#semillas certificadas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Semillas confiables y de alto rendimiento para productores
El campo chiapaneco avanza con semillas de alta calidad y rendimiento, desarrolladas a través de mejoramiento convencional, sin recurrir a técnicas transgénicas ni híbridas. Estas variedades están diseñadas para facilitar su uso a los productores, ofreciendo un mayor potencial de cosecha y la posibilidad de reutilización en futuras siembras. Uno de los principales atributos de las semillas…
#alto rendimiento agrícola#INIFAP#mejoramiento convencional#producción agrícola#pureza genética#seguridad alimentaria#semillas certificadas#semillas Chiapas#semillas sin transgénicos#SNICS
0 notes
Text
Explorando la agricultura sustentable certificada
Sumérgete en el mundo de la agricultura sustentable certificada, donde cada semilla y cada gota de agua cuentan. Descubre cómo la certificación puede cambiar el juego para los agricultores y el planeta. 🌱💧 #Sostenibilidad #Agricultura
0 notes
Text
https://youtube.com/watch?v=JOtjFPX_YAM%3Fsi%3DmWBp0HdvSWOnfg5p Depth of Field (Profundidad de Campo) es una serie de 40 cortometrajes documentales producidos y presentados por la National Farmers Union ( NFU) de Canadá ( Unión Nacional de Agricultores) y March Forth Creative. Estas películas destacan a personas agricultoras y trabajadoras agrícolas canadienses, enfocándose en sus prácticas agrícolas sostenibles tanto en la tierra como fuera de ella. Con temas como el pastoreo rotacional, la conservación de semillas, la salud del suelo y la justicia social, cada persona agricultora comparte sus prioridades únicas. Juntas, estas películas sin guion cuentan la historia de prácticas agrícolas que pueden ayudar a crear el sistema alimentario que todxs deseamos. La NFU tiene como objetivo inspirar a las personas consumidoras de alimentos en Canadá a aprender más sobre el trabajo involucrado en la agricultura. El compromiso reflexivo de agricultorxs a pequeña escala en todo Canadá, como los que aparecen en Depth of Field, juega un papel crucial en la construcción de un sistema alimentario próspero que beneficia tanto a las personas como a la tierra. “Frente al cambio climático, nuestras personas agricultoras están tomando medidas para garantizar que sus procesos de producción sean cada vez más sostenibles. Organizaciones como la NFU que destacan el liderazgo del sector en sostenibilidad están ayudando a generar confianza pública en el sistema alimentario de Canadá,” dijo la Honorable Marie-Claude Bibeau, Ministra de Agricultura y Agroalimentación, sobre Depth of Field. Aquí presentamos tres de estas películas. Para acceder a la biblioteca completa, haz clic aquí. Lucky Bug Farm en Ontario: Labranza Mínima Construye Salud del Suelo https://youtube.com/watch?v=gzSSIf3GwfY%3Fsi%3DXRPaZaukXuVU1gol Lucky Bug Farm es un huerto ecológico de un cuarto de acre ubicado a 25 minutos de Kitchener-Waterloo. La granja se basa en la interplantación y la labranza mínima para construir la salud del suelo, lo que resulta en un huerto ecológico productivo. Aunque no está certificada como orgánica, priorizan la compra de semillas orgánicas, el uso de sustrato orgánico y evitan enmiendas, aerosoles y fertilizantes sintéticos. Cooperativa Toasa en Nauwigewauk, Nuevo Brunswick: Construyendo Comunidad La Cooperativa Toasa Ltd es un huerto cooperativo de propiedad de trabajadorxs, incorporado en 2021, que tiene como objetivo crear un sistema alimentario local y sostenible, y construir comunidad. https://youtube.com/watch?v=EjyNnIknHlI%3Fsi%3DD3mkbux7ZEulib9U Back to Roots, St. Clements, Manitoba: Reconectando a las Personas con su Fuente de Alimentos Back to Roots Farm es una granja familiar basada en principios naturales que cultiva una variedad de vegetales, cría cabras de libre pastoreo y gallinas ponedoras en 78 acres. Creen en la importancia de reconectar a las personas con su fuente de alimentos y enfatizan la relevancia de los modelos de agricultura agroecológica, como el pastoreo rotacional, que crea un ecosistema equilibrado en la granja. https://youtube.com/watch?v=TaA_SYq-faE%3Fsi%3DWcJhvX2DNLTkI3Dr No te pierdas la oportunidad de conocer a las personas agricultoras, trabajadoras agrícolas, productoras y guardianas de la tierra que cultivan alimentos en Canadá. Accede a la biblioteca completa aquí. Si estás interesado o interesada en organizar proyecciones comunitarias, ponte en contacto con el equipo de filmación aquí. Fuente: NFU / La Vía Campesina (ES)
View On WordPress
0 notes
Link
0 notes
Text
La dependencia invita a los productores a aprovechar los esquemas de apoyos disponibles. Chihuahua, Chih .- La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) i...
0 notes
Text
Daniel Ceballos propone desde Yaracuy eliminación del INTI y Ley de Tierras
Cocorote, Yaracuy 22/06/24. (PS).- Durante su visita este sábado al estado Yaracuy, Daniel Ceballos, candidato presidencial por el partido Arepa Digital, propuso la eliminación del INTI, Instituto Nacional de Tierras, y de la Ley de Tierras como parte de las principales acciones de su mandato de llegar a la presidencia de Venezuela.
Desde el municipio Cocorote - lugar donde sostuvo un encuentro con Productores de café y cacao - hizo énfasis en lo difícil que resulta para el productor y campesino venezolano el desarrollo del campo en cuanto a infraestructura, la inversión y el financiamiento.
A su juicio, la Ley de Tierras se convierte en una barrera que "representa toda la tragedia del campo Venezolano, por lo que vamos a eliminar la Ley de Tierras, y con esto, vamos a eliminar también el Instituto Nacional de Tierras para que eso sea tema superado y vamos a dar paso a la venta pura y simple de todas las tierras del Estado venezolano a los pequeños, a los campesinos, a los emprendedores, productores, productoras, medianos y grandes productores también, para que este sea realmente un país de propietarios”.
“Estas ventas se darán bajo cuotas con iniciales cómodas y créditos de la nación, lo que permitirá la creación del Fondo de Desarrollo Rural de Venezuela, "será un fondo auto administrado, transparente y que utilizará tecnología Web 3, para que nadie se pierda un segundo dónde están esos recursos", afirmó.
200 productores reciben insumos para la siembra de café y cacao
Doscientos Productores de café y cacao de los municipios Cocorote y Veróes recibieron una dotación importante en semillas e insumos para la siembra, esto forma parte del proyecto piloto que estiman replicar en otros municipios, para ello se entregaron 20 mil plantas de cacao y 30 mil plantas de café, especialidad Monte Claro y Sur del Lago "de alta calidad y alta genética, certificada", acotó.
Ceballos aseguró que con organización, y herramientas de capacitación "podemos salir adelante y construir una Venezuela donde haya buen vivir".
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
1 note
·
View note
Text
Prefectura impulsa producción lechera en Zhud
Con el propósito de fortalecer la cadena productiva de la leche y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores lecheros, la prefectura del Cañar y el Gad de Zhud entregaron semillas de pasto y fertilizantes a 50 familias de la comunidad de Chocar, Tipocoha y El Carmen de la parroquia Zhud del cantón Cañar. En total se entregó 2.700 libras semillas de mezcla forrajera y 200 quintales de fertilizantes. El valor de la inversión alcanza la suma de $ 31.000, de los cuales la prefectura aporta $ 15.500 y la otra mitad el Gad parroquial y los beneficiarios directos. Esta iniciativa tiene como meta potenciar la producción lechera en la zona, generando un impacto positivo en la sostenibilidad y rentabilidad de las pequeñas unidades productivas lecheras. El proyecto busca también mejorar significativamente la alimentación del ganado lechero, promoviendo la siembra de pastos nutritivos y resistentes, lo que se traduce en un aumento en la producción y calidad de la leche. Además, se espera que la utilización de fertilizantes contribuya a mejorar el suelo, optimizando así los recursos disponibles. El prefecto del Cañar, Marcelo Jaramillo destacó la importancia de estas acciones para el desarrollo agrícola y ganadero de la zona. Además, dijo estar contento por la dotación de semillas y abonos a agricultores de la zona. Añadió que la prefectura está trabajando en la cadena productiva de la leche, y que para ello es importante trabajar en conjunto con las juntas parroquiales. “Nosotros somos el ente rector provincial del desarrollo rural, de la vialidad, de la producción, del cuidado del medio ambiente y productividad, con cobertura en todo el territorio.", refirió. El presidente de la junta parroquial de Zhud, Manuel Mayancela agradeció al prefecto de Cañar por su apoyo al desarrollo de la cadena productiva de la leche en la parroquia. Destacó la importancia de trabajar en conjunto con el gobierno provincial, el municipio y las juntas parroquiales para lograr los objetivos institucionales. “Estamos a punto de ejecutar un proyecto ambicioso de una planta de leche que tiene un costo de 230 mil dólares. Este es un proyecto fundamental que debemos seguir trabajando”, informó. Mesías Mainato, técnico de la prefectura del Cañar señaló que el proyecto tiene por objeto mejorar los pastos, mediante la entrega de semillas de pasto certificadas lo que contribuirá a aumentar la producción lechera de los ganaderos y la dieta de los animales. Añadió que una mejor alimentación se traduce en una mayor producción, tanto cuantitativa como cualitativa, y subrayó que el éxito del proyecto depende de la cooperación de los beneficiarios. Read the full article
1 note
·
View note
Text
Elitech rcw 360 wifi gle calibrado
Si bien el Elitech RCW 360 WiFi GLE se encontraba equipado con tecnología avanzada y funcionalidades Wi-Fi para un monitoreo remoto , Samuel asimismo procuró opciones que fuesen amigables con su presupuesto. Encontró la estabilidad perfecto entre calidad y valor , haciendo que la inversión en el instrumento fuera no solo sabia, sino más bien también rentable para su negocio.
El Elitech RCW 360 WiFi GLE se convirtió en el ojo vigilante de Samuel en su negocio. Montado estratégicamente en su almacén, registraba y almacenaba datos en tiempo real sobre la temperatura y humedad de los artículos. Este nivel de chequeo permitía a Samuel tomar resoluciones informadas sobre la administración de inventario y asegurar que sus clientes recibieran artículos frescos en todo instante.
A medida que Samuel se consolidaba como un referente en innovación agrícola, su deber con la calibración y certificación del elitech rcw 360 wifi gle calibrado seguía siendo una parte integral de su éxito continuo. En cada paso de su jornada , desde la adquisición de productos frescos hasta la distribución a sus clientes del servicio , Samuel priorizaba la calibración y certificación de su dispositivo.
El legado de Samuel no solo se encontraba marcado por su propio éxito, sino más bien por la red de cambio que había tejido a su alrededor. La narración de Samuel y su Elitech RCW 360 WiFi GLE no solo inspiró a otros labradores , sino más bien asimismo a nuevos negociantes en diversas industrias que vieron en la innovación y la calidad certificada un camino hacia un futuro mucho más próspero y sostenible. La semilla que Samuel plantó en Veracruz floreció y extendió sus raíces a lo largo y ancho, convirtiendo no solo negocios, sino más bien también comunidades y la manera en que se percibía la agricultura en México.
1 note
·
View note
Text
Elitech rcw 360 wifi gle barato
La certificación EMA del elitech rcw 360 wifi gle barato se exhibía en la entrada de su lugar como un distintivo de calidad. Los clientes del servicio , al notar el certificado, sabían que Samuel estaba puesto en compromiso con la excelencia y que cada producto en su tienda estaba conformado por una tecnología avanzada y fiable.
La crónica de Samuel se destacó en gacetas agrícolas y programas de televisión, resonando no solo en la red social local, sino asimismo en el panorama nacional. Su enfoque revolucionario y su empleo efectivo del Elitech RCW 360 WiFi GLE inspiraron a labradores de distintas regiones a elevar sus estándares y adoptar tecnologías avanzadas.
El legado de Samuel no solo estaba marcado por su éxito, sino más bien por la red de cambio que había tejido a su alrededor. La historia de Samuel y su Elitech RCW 360 WiFi GLE no solo inspiró a otros agricultores , sino también a nuevos negociantes en distintas industrias que vieron en la innovación y la calidad certificada un sendero hacia un futuro mucho más próspero y sostenible. La semilla que Samuel plantó en Veracruz floreció y extendió sus raíces a lo largo y ancho, convirtiendo no solo negocios, sino más bien asimismo comunidades y la forma en que se percibía la agricultura en México.
El compromiso constante de Samuel con la calidad y la precisión, conformado por la medición y certificación del Elitech RCW 360 WiFi GLE, no solo lo posicionó como un líder en su campo, sino que también inspiró un cambio cultural en la percepción de la agricultura. Su legado no solo fue el de un emprendedor exitoso, sino asimismo el de un vanguardista que demostró cómo la tecnología, en el momento en que se combina con prácticas de calidad certificada, puede editar una industria entera.
1 note
·
View note
Text
Banadesa y SAG Brinda Préstamos y Plan de Acción a Agricultores
Solicite Préstamos hipotecarios en Honduras con One West Realty.- A través del Gobierno de la República que encabeza la presidenta, la Secretaría de Ganadería elaboró un plan estratégico destinado para brindar un respaldo al rubro agropecuario ante la llegada de la temporada correspondiente al primer ciclo de siembra, con el fin de que los agroproductores del país enfrenten el impacto del fenómeno de "El Niño". Por su parte, Laura Suazo, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), informó que se implementará la estrategia de ayuda a los productores agropecuarios con una serie específica de recomendaciones para iniciar la siembra. Para lograrlo, se convocó a un equipo de técnicos preparados para una posible sequía, y de esa manera hacer un seguimiento a los pronósticos de la información suministrada por la Secretaría de Estado en las Oficinas de Gestión de Riesgo, lo que permitirá minimizar el efecto del fenómeno climático en las plantaciones. Se prestará la máxima atención al control de las lluvias, pues son indispensables no sólo para la siembra, sino también para la producción de los granos básicos. Sobre todo en las lluvias que se presentan inicialmente a partir del mes de mayo hasta el mes de agosto así como las postreras lluvias en el lapso que comprende los meses de agosto y diciembre. One West Realty Grupo Inmobiliario te ofrece los mejores Préstamos hipotecarios en Honduras, acomodándose a tus capacidades económicas. Llene el formulario de solicitud de préstamo aquí. Al respecto, la ministra Suazo manifestó por su parte que "el fenómeno de El Niño tiene como principal característica que la temperatura aumenta, sobre todo en el Océano Pacífico, lo que provoca de cierta forma una merma tanto en la intensidad de las lluvias así como un riesgo de que se entre en sequía". Tenemos por parte del (SAG), trabajando en concordancia con el equipo técnico, el estudio detallado por departamento, del momento en que va a llover y del momento en que las lluvias cesarán, con esta información sabremos en qué etapa se puede encontrar el cultivo y si éste podrá hacer frente a las inclemencias del tiempo, aquí viene el trabajo técnico aprovechándolo al máximo". Las semillas son resistentes ante temperaturas elevadas Cabe destacar que la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), que forma parte de la (SAG), tiene semillas de maíz tolerantes a altas temperaturas y sequías a entera disposición de los productores. Son variedades de semillas cuyo cultivo se puede realizar con periodos de lluvia breves y que tienen un rendimiento promedio de 60 a 70 quintales en cada manzana. Los productores tienen a su disposición este tipo de semillas después de haber sido previamente certificadas en las diferentes estaciones experimentales de Dicta. Son granos que poseen la cualidad de tolerar hasta 45 jornadas de ausencia de lluvias. Asimismo, informó el Ingeniero Arturo Galo, director ejecutivo de la SAG-DICTA, que "el Ministerio de Agricultura y Ganadería otorgará a los productores un conjunto de lineamientos técnicos para indicar la fecha de siembra mínima y máxima, con la finalidad de que realicen la siembra de cada uno de los cultivos de maíz, arroz y sorgo. La distribución de semillas se realizará con semillas desarrolladas por medio de procesos de validación genética". La (SAG) en este tema pretende impulsar el sector de la agroalimentación en el país, por lo que uno de los principales pilares de esta gestión son la investigación, extensión e innovación agropecuaria para la adopción y apropiación del conocimiento científico, para así responder a las consecuencias del cambio climático y a las problemáticas que el sector tiene que enfrentar. Crédito y Bonificación Tecnológica A través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), el Gobierno Nacional tiene a disposición de los productores aproximadamente 2,500 millones de lempiras para facilitar créditos con intereses bajos. Con ello, también se trabajará en la obtención del financiamiento correspondiente por parte de los productores y se les ayudará a vincularse con los bancos, con la debida asesoría técnica para la comercialización o almacenamiento del grano que necesiten. Los préstamos se pueden solicitar siempre y cuando se reúnan todas las características para ser prestatario de Banadesa, desde 5,000 mil lempiras. En ese margen postulan pequeños, medianos y grandes productores. Préstamos hipotecarios en Honduras rápidos y fáciles en One West Realty Grupo Inmobiliario. El bono tecnológico para 2023 tiene un presupuesto de 1.000 millones de lempiras, según lo anunciado por el director ejecutivo de la SAG-DICTA. Adicionalmente, se tiene previsto que un promedio de 300,000 productores sean beneficiados, siendo aproximadamente 165,000 en la primera siembra y alrededor de 135,000 en la segunda siembra. Motivar económicamente al productor agrícola que no tiene acceso al crédito y que además no tiene la capacidad de adquirir insumos para producir, es el objetivo primordial del bono tecnológico. Asimismo, se realiza la distribución de semillas certificadas, un kit fitosanitario y también la proporción de fertilizantes. Siganos en Facebook como One West Realty Grupo Inmobiliario. Read the full article
0 notes
Text
Para el Ministro de Agricultura solo se utiliza un 18 % de semilla fiscalizada
Para el Ministro de Agricultura solo se utiliza un 18 % de semilla fiscalizada
Así lo sostuvo Julián Domínguez en una reunión con la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, convocó a una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), integrada por los representantes del INTA, de la producción y comercio, de los sectores de fitomejoramiento y de los usuarios (productores), en…
View On WordPress
0 notes
Text
Nombre del proyecto
Objetivo
Ubicación
Evidencia
Medio por el que se localizo
1.Proyecto estratégico Jalisco sustentable y de bajo costo fertilizante orgánico
· Objetivo General:
· Combatir la problemática que representa la generación de la sobre oferta estacional de maíz blanco y su comercialización por medio del ordenamiento del mercado mediante la reconversión productiva apoyando a los productores de granos y a los ganaderos con insumos estratégicos de calidad y con ello lograr.
· Objetivos Específicos:
· Apoyar con recursos económicos a las organizaciones de productores agrícolas para la adquisición de semilla certificada de maíz amarillo y fertilizantes orgánicos.
· Fomentar el uso continuo de semillas certificadas de maíz amarillo nacional y fertilizantes orgánicos para impactar en el mejoramiento de la productividad, consumo interno y con ello disminuir los costos de producción y por ende las importaciones de maíz amarillo.
· Promover la reconversión productiva a cultivos con demanda en el mercado mediante un proceso inductivo integral.
· Equilibrar la producción de maíz blanco-amarillo en el ciclo Primavera-Verano 2015.
· Atender la demanda de maíz amarillo de la industria aceitera, del almidón y sus derivados, fabricantes de alimentos balanceados y productores pecuarios.
· Atender la demanda de otros granos como sorgo, frijol, ajonjolí y chía, principalmente de las agroindustrias consumidoras.
Jalisco
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/transparencia/informacion-fundamental/4079
Internet
2.Aguas y reservas hidrológicas
Objetivo General:
Racionalizar el aprovechamiento sostenible de reservas acuíferas, recuperar y conservar las reservas estratégicas, así como hacer más eficiente el suministro, consumo, tratamiento y saneamiento de los acuíferos del estado.
Objetivo Específico:
· Aumentar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos hídricos del estado.
· Reducir la contaminación del agua en todas sus formar existentes.
· Fomentar condiciones de acceso al recurso hídrico de manera sustentable y equitativa.
Jalisco
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Plan%20Estatal%20de%20Desarrollo%20objetiv_0.pdf
Internet
3. huertos familiares
Objetivo General.
Otorgar apoyos en insumos, materia prima y técnico a la población considerada preferentemente dentro de las zonas de alta y muy alta marginación y en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social, con la finalidad fortalecer la economía familiar que incentiven el crecimiento de las comunidades y zonas con población más vulnerable del Estado de Jalisco.
Objetivos Específicos:
· Otorgar apoyos en materia prima, insumos y técnico para la implementación de los HUERTOS COMUNITARIOS en cada una de los hogares que se encuentren dentro de la zona de alta y muy alta marginación.
· Apoyo de doce (12) variedades de cultivos a cada uno de los Huertos Comunitarios.
· Apoyo proporcionando un sistema de riego para aplicarse en una superficie de 25 m2 (veinticinco metros cuadrados) por Huerto Familiar.
· Apoyo de 7.5 m2 (siete punto cinco metros cuadrados), de micro túnel por Huerto Comunitario.
Jalisco
Misiones culturales
1 note
·
View note
Text
Cultivo de café
El Cafeto, denominado científicamente como Coffea arabica o Coffea robusta, es el árbol cuyo fruto se utiliza para elaborar la bebida no alcohólica más popular, importante y rentable del mundo en la actualidad el café. Es un arbusto perennifolio o siempre verde aromático; que desde hace siglos ha conquistado con gran facilidad mercados de consumo en todo el globo.
Etimología
Se cree que la palabra café es de origen árabe, donde se relacionada con el término “Qahwah” que significa “estimulante”. La cual podría ser una abreviación de la frase qahhwat al-bun o planta de café; procedente del reino de Kaffa en Etiopía de donde se piensa se encuentra el origen primario del café. Esta planta es conocida en esta región como bunn o bunna. Posteriormente pas�� al turco “Kahveh” y luego al italiano “Caffé”.
Producción Mundial
La mayor producción mundial de este cultivo lo tiene Brasil con 3.3 millones de toneladas producidas para el año 2016. Seguido de Vietnam con 1.5 millones de toneladas y de Colombia con 0.87 millones de toneladas; totalizando a nivel mundial una producción de 8.7 millones de toneladas.
Taxonomía
El café fue clasificado científicamente por Linneo en 1737 colocándolo en un grupo de plantas afines denominando el género Coffea. Más adelante, el taxónomo Jussie incorporó ese grupo de plantas dentro de la familia de las Rubiáceas.
Dentro del género Coffea existen alrededor de 6 mil especies descritas. Las especies más importantes comercialmente son conocidas según la clasificación de Linneo como la arábica o arábiga y Coffea. Y la clasificada por Pierre Ex Froehner como Coffea canephora también conocida como “robusta”.
Morfología y Fisiología
Sistema Radicular
Posee un sistema radicular pivotante con una raíz central, gruesa y resistente que disminuye su diámetro abruptamente. Al desarrollarse completamente en su etapa adulta rara vez penetra más de 45 cm de profundidad. Produce también dos o tres raíces axilares que penetran 2 a 3 m en el suelo. Y que se van bifurcando y abarcando un perímetro alrededor de la planta de alrededor de 1 m.
Tallo
La planta del cafeto está compuesta generalmente de un solo tallo o eje central que presenta dos tipos de crecimiento: uno que hace crecer la planta de forma vertical y otro en forma horizontal.
El tallo central se desarrolla por una zona de crecimiento en el ápice del tallo y en el mismo se forman nudos y entrenudos.
Hasta los nudos 9 y 11 se forman hojas, a partir de allí se forman ramas laterales. Éstas se originan de unas yemas que se forman en las axilas superiores de las hojas. De las yemas superiores se desarrollan las ramas laterales que crecen horizontalmente.
Hojas
Las hojas se desarrollan en las ramas laterales en un mismo plano y en posición opuesta. Posee un pecíolo corto, convexo en la parte inferior y plano en la parte superior; con una textura fina, fuerte y ondulada. Su forma puede ser ovalada o lanceolada con tonalidades verdes brillantes a verde mate en el envés. Su tamaño puede variar de 7 a 15 cm de largo.
Inflorescencias
Las flores son pequeñas; de color blanquecino y con fragancia cuya corola en forma de tubo está formada por la unión de cinco pétalos. El número de pétalos de las flores varía dependiendo de la variedad, se han contabilizado entre 4 y 9.
Fruto
El fruto es lo que se denomina drupa de forma elipsoidal. Este contiene normalmente dos semillas planas, convexas separadas por un tabique interno del ovario.
Pueden presentarse tres semillas o más en casos de ovarios tricelulares o pluricelulares. El fruto es de color verde al inicio, luego se torna amarillo y finalmente rojo.
Aunque pueden madurar a color amarillo en algunas variedades.
Ciclo de Vida
Una producción óptima y calidad del café está directamente relacionada con la calidad de su desarrollo en todas las etapas de su crecimiento. El café por ser un cultivo perenne su ciclo de vida en condiciones comerciales puede superar los 20-25 años; dependiendo de las condiciones o sistema de cultivo.
El Desarrollo Vegetativo
Para el caso del cafeto, la definición de la fase vegetativa puede ser compleja. Esto debido a que el crecimiento vegetativo, ocurre durante la mayor parte de la vida de la planta; y pudiera estar intercalado con el crecimiento reproductivo.
El café, su desarrollo vegetativo puede considerarse (formación de raíces, ramas, nudos y hojas) en tres etapas:
Germinación a trasplante (2 meses).
Almácigo y plántula (5-6 meses).
Siembra definitiva a primera floración (11 meses).
La Fase Reproductiva
Comienza con la aparición de las primeras flores. Esta fase está fuertemente influenciada por el fotoperiodo, la época de siembra, la temperatura y la disponibilidad de agua.
Se considera como primera floración, el momento donde aparecen por lo menos 50 % de las flores. La fase reproductiva se prolonga con la fructificación y maduración. La productividad máxima del cafeto se logra a los 6 o 8 años de edad; luego de esto, la planta se va deteriorando paulatinamente, así como su productividad.
El ritmo de envejecimiento dependerá principalmente de diversos factores como:
La localización del cultivo
La densidad de siembra
La intensidad de la producción
La disponibilidad de nutrimentos
La presencia de plagas
El estrés ambiental por plagas o enfermedades
Parámetros de Adaptación
Semillero y trasplante
El manejo agronómico del café comienza con la selección de una semilla certificada de buena calidad. Una vez seleccionada se comienza con el establecimiento de un almácigo o semillero en el que generalmente no se usan bandejas.
Seguidamente se debe preparar el suelo donde se realizará el almácigo. Se debe garantizar que el lugar de establecimiento tenga la menor pendiente posible.
El suelo debe ser fértil (por lo que es prioritario haber realizado los respectivos análisis de suelos y garantizar la suplencia total de los nutrientes), la textura del suelo o sustrato a utilizar debe permitir un excelente drenaje, y se debe contar con una buena disponibilidad de agua.
DIMENSIONES
Las dimensiones de las eras o almácigos pueden ser de 1 a 1,20 m. de ancho, 10 m de largo y 10 cm de alto.
Posteriormente, se tapan las semillas con una capa de tierra y se cubren con hojas; para conservar la humedad idónea que favorezca el proceso de imbibición. Una vez iniciada la germinación se van destapando y removiendo las hojas.
Los semilleros también se pueden realizar en bolsas o bandejas, siempre y cuando la inversión del agricultor lo permita. Esta tecnología permite un mejor aprovechamiento de los recursos como el riego, terreno e insumos.
Para ello se debe preparar el sustrato adecuado combinando:
Un suelo bien suelto (50 %)
Granza de arroz (25 %)
Abono orgánico (25 %) bien descompuesto.
Preparación del Terreno para el Trasplante
El terreno debe ser preparado con los pases de rastras que decida el agricultor considere necesarios; para lograr que el suelo quede suelto y con la capacidad de retención de humedad deseada.
La densidad de plantación recomendada es de 5.000 plantas/ha; con una distancia de 2,0 m entre hileras x 1,0 m entre plantas cuando se usan variedades de porte alto.
Trasplante
Una vez finalizado la germinación de las plantas en el almácigo, se realiza el trasplante seleccionando las plántulas más adecuadas y vigorosas; con tallo erguido, verde, y con el sistema radical bien desarrollado.
Para realizar el trasplante, las plantas pueden ser sembradas a una distancia de 1 m. Y el hoyo debe hacerse a unos 25 a 30 cm de profundidad para impedir que las raíces se doblen.
Manejo de la Sombra en el Café
La práctica del sombreamiento es realizada generalmente con leguminosas. Y se practica con la finalidad de que la sombra regule la intensidad de la luz y la amplitud térmica diaria; manteniéndola alta durante la noche y baja durante el día.
Poda y deshije
La poda es una práctica que se emplea para el rejuvenecimiento de las plantas; y es utilizada cuando han alcanzado ya varios años productivos y entran en un proceso de agotamiento. Existen tres tipos de podas estas son:
Poda selectiva.
Poda sistemática con ciclos a diferente número de años.
Poda total por lote.
En la poda selectiva, se podan las plantas que muestren signos de agotamiento específicamente; mientras que, en la poda sistemática, se realizan los cortes de forma cíclica, cada 3, 4, 5 calles, se poda totalmente una hilera siguiendo un orden específico. Para el caso de la última poda (la total), se realiza la poda a todos los lotes.
Es posible realizar el deshije, debido a la aparición de brotes dejados por la poda; lo que determina la eficacia productiva del sistema. Se deben realizar a los 2 ó 3 meses después de realizada la poda. Escogiendo los brotes más vigorosos ubicados 2 o 3 cm por debajo del corte; con la mayor separación posible entre ellos.
Fertilización del Café
En líneas generales, las necesidades nutricionales respecto a fertilización para una hectárea de Café cuya densidad de siembra es de 7.500 a 10.000 plantas/ha. Y contando con un bajo nivel de sombra (<35 %) se necesitaría que del 100% del fertilizante a aplicar, el 49% fuese nitrógeno (N2) el 42% potasio (K2O) y el 8% de P2O5.
Si se usan 610 Kg netos de fertilizante por año, esto equivale aproximadamente a 300 kg de N2, 260 kg de K2O y 50 kg de P2O5 al año. Es posible también la aplicación en mucha menor cantidad de Micro elementos como Azufre (S), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Zinc (Zn) y Boro (Br).
Manejo Fitosanitario del Café
PLAGAS
Hypothenemus hampei : Para el caso del café, una de las plagas de mayor importancia a nivel mundial es la denominada Broca del café. Se trata de la especie Hypothenemus hampei, un coleóptero perteneciente a la familia Curculionidae.
Su principal daño radica en la perforación del fruto maduro donde las larvas del insecto se desarrollan; lo que ocasiona la caída y destrucción de los granos.
Perileucoptera coffeella: Para el caso de los daños en las hojas de la planta, se ha identificado a la polilla Perileucoptera coffeella. Una Lepidóptera de la familia Lyonetiidae, cuyas larvas producen galerías dentro de las hojas; que a infestaciones grandes, pueden producir la defoliación de la planta.
Principales Controles de Plagas
Los controles para las plagas mencionadas anteriormente son principalmente culturales. Para el caso de la broca del café la quema de los frutos que quedan en las ramas y en el suelo después de la cosecha pueden resultar efectivos además de la eliminación de cafetales abandonados.
También se ha demostrado la efectividad del control con Beauveria bassiana (control biológico); hongo entomopatógeno que puede ser aplicado preventivamente preferiblemente al atardecer donde hay mayor actividad de las hembras del coleóptero.
Para el caso de la polilla, se puede disminuir su acción evitando el exceso de sombra, o el abuso de fertilizantes nitrogenados. También se pueden usar controles biológicos con este insecto como el uso de parasitoides; como por ejemplo (Neochrysocharis inmaculatus, Cirrospilus, Microlygus y Pediobius) o de predadores (Crematogaster y Chrysoperla).
Enfermedades y su Control en el Cultivo del Café
Al igual que las plagas, las enfermedades pueden tener un efecto devastador sobre los rendimientos del cultivo del café. Se han identificado varias enfermedades de importancia en el cultivo. Una de las más conocidas es la Roya del café producida por el hongo Hemileia vastatrix.
Esta enfermedad se identifica por la presencia de manchas circulares anaranjadas que desprenden un polvo del mismo color. Esta enfermedad es favorecida por el viento, las altas precipitaciones y el exceso de sombreamiento
Métodos de Control de Enfermedades
Su control cultural se basa en evitar la pérdida del sombreamiento (que la planta esté bajo sombra permanentemente); y de aplicaciones de fertilizantes adecuadamente. Se recomienda que, de aplicarse controles químicos, se realicen días previos al inicio de la época lluviosa.
Otras enfermedades son la mancha circular de la hoja generada por el Sclerotium coffeanum. Se caracteriza por la presencia de manchas cafés concéntricas, de café oscuro o negro. Puede llegar a producir la defoliación de la planta. Se puede controlar con aspersiones de fungicidas a base de cobre.
Con menor incidencia se ha observado el ahorcamiento del tallo por el Myrothecium roridum, la bacteriosis del café por la Xylella fastidiosa y la pudrición del fruto por Corticium sp.
Cosecha y comercialización del café
La cosecha del café comienza cuando se observan los frutos con un color rojo o amarillo dependiendo de la variedad. La piel externa coloreada, denominada exocarpio recubre la pulpa de nombre mesocarpio y esta a su vez se encuentra encima de una membrana translúcida que envuelve las semillas del café.
La cereza de café en estado de madurez es un fruto de color rojo o amarillo. Cada cereza tiene una piel exterior (exocarpio) que envuelve una pulpa dulce (mesocarpio). Debajo de la pulpa están los granos recubiertos por una delicada membrana translúcida (mucílago); y estas membranas envuelven las dos semillas (endosperma) de café.
El proceso de cosecha se puede realizar totalmente manual; en el que las cerezas maduras se seleccionan y recogen individualmente, produciendo cosechas muy homogéneas de alta calidad. De otra forma, puede ser tanto manual como mecanizada, en el que los frutos se retiran todos de una vez cuando están relativamente maduros. A menudo requiere un mayor control de calidad posterior para eliminar impurezas, frutos inmaduros y/o fermentados.
Para mas información observe los siguientes vídeos:
youtube
youtube
2 notes
·
View notes
Text
Tecnologías de injertos de café aumentan rendimientos del rubro en Maisí
Tecnologías de injertos de café aumentan rendimientos del rubro en Maisí
El empleo de nuevas tecnologías de injertos y producción en tubetes a partir de semillas certificadas de café de las variedades arábigo y robusta, es una de las estrategias que para incrementar los rendimientos en la próxima zafra se acometen en Maisí, municipio entre los de mayor aporte del grano en Cuba.
En el centro de gestión de Los Llanos, el principal de otros cinco que existen en el…
View On WordPress
1 note
·
View note