#riesgos bancarios
Explore tagged Tumblr posts
maquilanews · 7 months ago
Text
Aumenta el fraude bancario en Latinoamérica con el auge de la banca digital
La implementación de medidas adecuadas podría ahorrar hasta $65 mil millones en estafas. Los usuarios demandan mayor seguridad y personalización en sus transacciones digitales con los bancos.
CIUDAD DE MÉXICO.- En Latinoamérica, a medida que la banca digital adquiere protagonismo, muchos bancos tradicionales se enfrentan a la difícil tarea de hacer frente a los fraudes, debido a que las transacciones en línea generan un entorno propicio para que los delincuentes operen. En la región, Brasil es el país con mayor número de víctimas de fraude bancario, seguido por México, Colombia y…
0 notes
ciudadanosconvoz-pe · 6 months ago
Text
¿Qué son las llamadas SPAM?
A diario cada persona realiza o recibe llamadas ya sea del trabajo, escuela o por cuestiones personales, sin embargo, hay algunas que son molestas porque se trata de spam telefónico
En la era digital actual, las comunicaciones han evolucionado drásticamente, y con ellas, también los métodos para llegar a los consumidores. Sin embargo, no todo contacto es deseado. Las llamadas SPAM o no solicitadas se han convertido en una plaga moderna que afecta a millones de personas. ¿Qué son exactamente? ¿Qué regulaciones existen para controlarlas? Y, lo más importante, ¿cómo puedes protegerte? En este blog exploraremos en profundidad el fenómeno del SPAM telefónico, las leyes que lo regulan y las mejores prácticas para evitarlo.
CONTEXTUALIZACIÓN
Las llamadas SPAM han crecido exponencialmente con el avance de la tecnología. Antes, el teléfono fijo era la principal vía de comunicación, y la mayoría de las llamadas que recibíamos eran de familiares, amigos o negocios con los que ya teníamos relaciones comerciales. Hoy en día, con la facilidad de acceso a datos personales y el abaratamiento de las tecnologías de llamadas masivas, las empresas y personas sin escrúpulos pueden marcar miles de números en cuestión de minutos, inundando a los consumidores con propuestas comerciales no deseadas, fraudes o intentos de phishing.
El SPAM telefónico no solo es una molestia, sino que también puede suponer un riesgo, ya que algunas de estas llamadas buscan engañar a los usuarios para que entreguen información confidencial, como números de tarjeta de crédito o detalles bancarios.
Definición: ¿Qué es una llamada SPAM?
Las llamadas SPAM son comunicaciones telefónicas no solicitadas, generalmente con fines publicitarios, comerciales o fraudulentos. Estas llamadas pueden ser realizadas por personas, empresas o sistemas automáticos conocidos como "robocalls" (llamadas automatizadas). Los fines de estas llamadas varían, desde ofertas comerciales invasivas hasta intentos de estafa.
Existen diferentes tipos de llamadas SPAM:
Llamadas comerciales no deseadas: Promociones de productos o servicios que no has solicitado.
Robocalls: Llamadas automáticas pregrabadas que no requieren de una persona real para realizarse.
Fraudes: Llamadas que buscan robar información personal o financiera mediante engaños.
Phishing telefónico: Donde el objetivo es obtener datos sensibles a través de una falsa representación de confianza (por ejemplo, haciéndose pasar por tu banco).
Tumblr media
¿Qué leyes regulan las llamadas SPAM?
A nivel mundial, muchos países han desarrollado leyes específicas para combatir el SPAM telefónico. Estas regulaciones buscan proteger la privacidad de los consumidores y frenar las prácticas abusivas de empresas y estafadores. Algunas de las leyes más destacadas son:
1. Ley de Protección de Datos Personales (GDPR en Europa):
El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés), que se aplica en la Unión Europea, establece restricciones estrictas sobre cómo se puede utilizar la información personal de los ciudadanos, incluyendo la prohibición de llamadas comerciales no solicitadas si el receptor no ha dado su consentimiento.
2. Ley de Protección al Consumidor (TCPA en EE.UU.):
En Estados Unidos, la Telephone Consumer Protection Act (TCPA) regula las llamadas automáticas y establece sanciones para aquellas empresas que violen las normas al realizar llamadas no solicitadas o sin consentimiento. La TCPA también prohíbe las llamadas automáticas a teléfonos móviles sin permiso previo. "La FCC regula las llamadas automáticas en EE.UU. y permite a los consumidores denunciar prácticas abusivas" (FCC, 2021).
3. Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (España):
En España, la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD) se encarga de regular el uso de datos personales, incluyendo aquellos utilizados para realizar comunicaciones comerciales no solicitadas. Al respecto la AEPD (2019) nos dice que los consumidores pueden inscribirse en listas de exclusión publicitaria para evitar llamadas no deseadas y realizar denuncias en caso de violaciones" . Las empresas deben obtener un consentimiento explícito antes de realizar este tipo de llamadas. El GDPR (2018) establece restricciones sobre cómo se puede utilizar la información personal, incluyendo la prohibición de llamadas comerciales no solicitadas.
4. Registro Nacional "No Llame" (Numerosos países):
Muchos países, como Argentina, México, y otros, han implementado un Registro Nacional "No Llame", donde los consumidores pueden inscribirse para evitar recibir llamadas comerciales. Las empresas que infrinjan estas listas pueden enfrentarse a sanciones económicas. En el caso de Argentina, la Agencia de Acceso a la Información Pública (2021), nos dice que el Registro Nacional 'No Llame' en Argentina permite a los ciudadanos evitar recibir llamadas comerciales no solicitadas
Aplicación de las leyes y por qué son necesarias
La aplicación de estas leyes varía según el país, pero el objetivo común es proteger al consumidor de prácticas invasivas y fraudulentas. Las leyes generalmente funcionan mediante sanciones económicas a las empresas que violan las normativas, y en algunos casos, permiten a los usuarios afectados denunciar a las empresas que realicen estas prácticas ilegales.
Es importante que los consumidores conozcan sus derechos para protegerse, ya que la legislación se apoya en gran medida en las denuncias de los ciudadanos. Las multas para las empresas infractoras pueden ser elevadas, disuadiendo así este tipo de conductas.
Tumblr media
Cómo denunciar llamadas SPAM
Denunciar las llamadas SPAM es fundamental para ayudar a las autoridades a frenar este tipo de abusos. El proceso varía dependiendo del país en el que te encuentres, pero en general, puedes seguir estos pasos:
Registrar la llamada: Anota la fecha, hora, número desde el que te llamaron y una breve descripción de la conversación.
Bloquear el número: Muchos teléfonos móviles tienen funciones integradas para bloquear números no deseados.
Denunciar a las autoridades competentes:
En Estados Unidos, puedes denunciar ante la Federal Communications Commission (FCC) o la Federal Trade Commission (FTC).
En España, puedes dirigirte a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
En otros países, busca el organismo local de protección al consumidor.
Inscribirse en listas "No Llame": Como el Registro Nacional de No Llamar en Argentina o México, para evitar llamadas comerciales no deseadas.
RECOMENDACIONES
No compartir tu número públicamente: Evita proporcionar tu número en sitios web no confiables o en formularios de concursos.
Inscribirte en listas de exclusión: Los registros "No Llame" ayudan a reducir la cantidad de llamadas comerciales que recibes.
Utilizar aplicaciones de bloqueo: Existen aplicaciones móviles que te ayudan a identificar y bloquear llamadas de SPAM automáticamente, como Truecaller o Hiya.
No interactuar con llamadas sospechosas: Si no reconoces el número, es recomendable no responder. Si lo haces, nunca brindes información personal o financiera.
Bloquear y denunciar números: Cada vez que recibas una llamada no deseada, bloquea el número y denúncialo a las autoridades.
Tumblr media
Ver vídeo
CONCLUSIÓN
Las llamadas SPAM representan una molestia que, en muchos casos, puede ser un riesgo real para la privacidad y seguridad de las personas. Afortunadamente, existen leyes que protegen a los consumidores de estos abusos, aunque es fundamental que los usuarios conozcan sus derechos y sepan cómo actuar en caso de ser víctimas. Inscribirse en listas "No Llame", utilizar aplicaciones de bloqueo y denunciar son pasos esenciales para combatir este problema. La tecnología ha facilitado la vida en muchos aspectos, pero también ha abierto la puerta a nuevas formas de acoso que debemos aprender a manejar con precaución e información adecuada.
Protégete, denuncia y ayuda a combatir el SPAM telefónico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Federal Communications Commission. (2021). Stopping robocalls and phone scams. FCC. Recuperado de https://www.fcc.gov
European Union General Data Protection Regulation. (2018). Regulation (EU) 2016/679 of the European Parliament and of the Council. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu
Agencia Española de Protección de Datos. (2019). Llamadas comerciales no deseadas: Cómo protegerse y denunciar. AEPD. Recuperado de https://www.aepd.es
Federal Trade Commission. (2020). National Do Not Call Registry: Information for consumers. FTC. Recuperado de https://www.consumer.ftc.gov
Agencia de Acceso a la Información Pública. (2021). Registro Nacional "No Llame". Gobierno de Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar
GRUPO 6
SADITH ARACELI CHOQUE QUISPE
3 notes · View notes
gestion-de-finanzas94 · 8 months ago
Text
Negociación Bancaria Inteligente: Mejorando la Relación con su Banco
Tumblr media
Las relaciones bancarias son un componente crucial de la salud financiera de cualquier empresa. Una negociación bancaria efectiva puede marcar la diferencia entre obtener términos financieros favorables o enfrentar costes innecesarios. Es importante ofrecer asesoría estratégica para mejorar la relación con los bancos y asegurar que se obtengan las mejores condiciones posibles.
La negociación bancaria abarca varios aspectos clave. Uno de los más importantes es la negociación de los tipos de interés. Ya sea para préstamos, líneas de crédito o productos de inversión, los tipos de interés pueden tener un impacto significativo en los costes financieros de la empresa. Analizar la situación financiera y el mercado actual puede ayudar a negociar tipos competitivos que se ajusten a las necesidades y objetivos.
Además de los tipos de interés, las condiciones de los préstamos y líneas de crédito son igualmente importantes. Esto incluye plazos de pago, períodos de gracia y penalizaciones por pagos anticipados. Trabajar directamente con las instituciones financieras para asegurar que estos términos sean favorables y flexibles permite manejar mejor el flujo de efectivo y reducir riesgos financieros.
Otro aspecto crucial es la optimización de los servicios bancarios. Las empresas a menudo subestiman el coste de los servicios bancarios, como las tarifas por transacciones, mantenimiento de cuentas y servicios adicionales. Realizar una auditoría detallada de los servicios bancarios actuales y negociar con los bancos para reducir estos costes puede traducirse en ahorros significativos a largo plazo.
También es importante diversificar las relaciones bancarias. Depender de una sola institución financiera puede ser arriesgado. Establecer relaciones con múltiples bancos no solo aumenta la competencia y mejora los términos, sino que también ofrece una red de seguridad en caso de problemas con una entidad en particular.
Además, es recomendable asesorarse sobre productos bancarios específicos que pueden beneficiar a la empresa. Esto incluye líneas de crédito resolventes, financiación de exportaciones, y servicios de banca privada. Es fundamental entender las necesidades únicas de la empresa y recomendar productos que se alineen con sus objetivos estratégicos.
La transparencia y la comunicación efectiva son fundamentales en la negociación bancaria. Facilitar una comunicación clara y abierta entre la empresa y los bancos incluye la preparación de informes financieros detallados y presentaciones que destaquen la solidez y el potencial de la empresa, mejorando la posición de negociación.
La formación y el apoyo continuo son esenciales. El entorno financiero es dinámico, y es crucial que el equipo esté al día con las mejores prácticas y las últimas tendencias. Organizar talleres y seminarios para capacitar al personal en técnicas avanzadas de negociación y gestión de relaciones bancarias es una buena práctica.
2 notes · View notes
finanzasconcitlali · 9 months ago
Text
Estudio financiero: Una guía completa
El estudio financiero es una parte fundamental de cualquier proyecto, ya que permite evaluar la viabilidad económica y la rentabilidad esperada. En esta guía, exploraremos los elementos clave que deben incluirse en un estudio financiero:
1. Costos de Producción
¿Qué son?
Los costos de producción son aquellos gastos directamente asociados con la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Incluyen tanto los costos directos como los indirectos.
Ejemplos:
Materias Primas: Insumos necesarios para la producción.
Mano de Obra Directa: Salarios de los empleados que trabajan directamente en la producción.
Costos Indirectos: Gastos generales como la electricidad, el alquiler de la planta de producción y el mantenimiento de equipos.
Importancia
Comprender los costos de producción es esencial para establecer precios adecuados y asegurar márgenes de ganancia razonables. Una gestión eficiente de estos costos puede mejorar significativamente la rentabilidad del proyecto.
2. Costos de Administración
¿Qué son?
Los costos de administración se refieren a los gastos relacionados con la gestión y el funcionamiento general del negocio, que no están directamente vinculados a la producción.
Ejemplos:
Salarios Administrativos: Sueldos del personal de administración, contabilidad y recursos humanos.
Servicios Profesionales: Honorarios por servicios legales, contables y de consultoría.
Suministros de Oficina: Materiales y equipos de oficina, alquiler de espacios de trabajo.
Importancia
Los costos de administración deben ser controlados para asegurar que la gestión del negocio sea eficiente y no consuma una parte desproporcionada de los recursos.
3. Costos de Venta
¿Qué son?
Los costos de venta son aquellos gastos necesarios para comercializar y distribuir el producto o servicio. Incluyen actividades de marketing, publicidad y distribución.
Ejemplos:
Publicidad y Promoción: Campañas publicitarias, promociones y descuentos.
Comisiones de Ventas: Pagos a vendedores y representantes comerciales.
Distribución: Costos de transporte y logística para entregar productos a los clientes.
Importancia
Invertir en costos de venta es crucial para atraer y retener clientes, pero debe hacerse de manera estratégica para garantizar que el retorno sobre la inversión sea positivo.
4. Costos Financieros
¿Qué son?
Los costos financieros se refieren a los gastos relacionados con la obtención y el manejo de financiamiento para el negocio. Incluyen intereses sobre préstamos y otros gastos financieros.
Ejemplos:
Intereses de Préstamos: Pagos de intereses sobre préstamos bancarios.
Gastos de Emisión: Costos asociados con la emisión de acciones o bonos.
Comisiones Bancarias: Cargos por servicios financieros, como transferencias y mantenimiento de cuentas.
Importancia
Gestionar adecuadamente los costos financieros es esencial para mantener la salud financiera del negocio y evitar el sobreendeudamiento, lo que puede poner en riesgo la viabilidad del proyecto.
Tumblr media
5. Inversión Total
¿Qué es?
La inversión total es el monto de dinero necesario para poner en marcha y operar el negocio hasta que se alcance un punto de equilibrio. Incluye tanto inversiones iniciales como gastos operativos durante los primeros meses.
Componentes:
Inversión Inicial: Gastos en infraestructura, equipos y tecnología.
Capital de Trabajo: Fondos necesarios para cubrir los gastos operativos diarios.
Reserva de Contingencia: Fondos destinados a cubrir imprevistos y emergencias.
Importancia
Determinar la inversión total es crucial para asegurar que se tengan los recursos necesarios para iniciar y sostener el negocio hasta que sea autosuficiente. Esto ayuda a planificar y gestionar mejor el flujo de caja.
6. Cronograma de Inversiones
¿Qué es?
El cronograma de inversiones es una planificación detallada de cuándo y cómo se realizarán las inversiones a lo largo del tiempo, alineando los desembolsos con las necesidades del proyecto.
Ejemplos:
Etapa 1: Inversiones en infraestructura y equipamiento.
Etapa 2: Inversiones en marketing y promoción.
Etapa 3: Inversiones en contratación y formación de personal.
Importancia
Un cronograma bien planificado ayuda a gestionar el flujo de caja y asegurar que las inversiones se realicen de manera oportuna para maximizar el impacto positivo en el proyecto.
Conclusión
Un estudio financiero detallado y bien estructurado es esencial para evaluar la viabilidad y rentabilidad de cualquier proyecto. Los elementos clave como los costos de producción, administración, venta, financieros, la inversión total y el cronograma de inversiones proporcionan una visión clara de los recursos necesarios y los potenciales retornos. Al comprender y gestionar estos elementos, los emprendedores y empresarios pueden tomar decisiones informadas y estratégicas que contribuyan al éxito y sostenibilidad de sus proyectos.
Tumblr media
Si te gustaria saber mas a fondo para desarrollarlo en tu negocio, puedes leer estos documentos que te ayudara, visita este URL
Esperamos que esta guía te haya proporcionado una visión clara de los elementos clave del estudio financiero. Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, no dudes en dejar un comentario. ¡Gracias por leernos y mucho éxito en tu próximo proyecto financiero!
¡Hasta la próxima!
Tumblr media
2 notes · View notes
ulisesbarreiro · 2 years ago
Text
Así crecen las criptomonedas que aportan al cuidado del medioambiente
El crecimiento de una tecnología disruptiva de las criptomonedas que apuesta al cuidado del medio ambiente. Entrevista publicada el 25 de agosto en el Diario El Argentino de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tumblr media
Por Cecilia Sigler Relgis
Ulises Barreiro, escritor, CEO y cofundador de Token Mithrandir, le contó a El Argentino de qué se tratan las Finanzas Descentralizadas, cómo funciona el mercado cripto en Argentina y por qué cada vez más personas se animan a incursionar en este sistema de inversiones.
–Empecemos desde el principio, ¿qué son y cuáles son los beneficios de las Finanzas Descentralizadas? 
–La definición más simple que podemos encontrar sobre qué son las DEFI es que nos estamos refiriendo al decir Finanzas Descentralizadas a una amplia variedad de servicios y productos financieros que están al alcance de cualquier ciudadano, sin importar si está inscripto en alguna actividad económica o no ante el fisco local. Por otro lado, esta amplia gama de servicios financieros no es regulada por una autoridad centralizada como lo es en Argentina el Banco Central. Los beneficios para, en este caso, la sociedad argentina son múltiples, por ejemplo, las comisiones son muy bajas al operar con este tipo de divisas digitales, tanto en la compra y venta, como en el pago de servicios y bienes con activos digitales más conocidos como criptomonedas, en Argentina por ejemplo, encontramos comercios que aceptan Bitcoin, ADA de Cardano y Token MITHR de Cardano. Pero, no sólo los bajos costos de las transacciones son las ventajas en comparación al sistema monetario FIAT. Sino que además el mundo (sistema operativo DEFI) opera los 365 días del año, las 24hs. No existe feriado o paro bancario para este sistema de Finanzas Descentralizado. Si uno debe hacer un pago un domingo a las 9am, la acreditación es casi instantánea, mientras que además, al no manejar valores físicos, los comerciantes también bajan el riesgo de que alguien se lleve ese dinero de los comercios o empresas. En el futuro, se acabarán las colas en un banco físico tradicional para sacar dinero, hacer depósitos o realizar plazos fijos. Porque haremos todo desde un ordenador digital (celular) y desde cualquier espacio donde haya internet. Por último, encontramos que los beneficios para el Estado Nacional son infinitos, dado que cualquier transacción realizada en este sistema queda registrada para siempre, no se borra, ni puede ser borrada por un hacker. Es decir que es lo más trasparente que hay, se acabaría la evasión impositiva si el Estado quisiera, claro está. Dado que como sabemos, cuando uno abona con un billete (de peso argentino o de dólar estadounidense) al portador al comprar alguna manufactura o abonar un servicio, cuando la otra persona recibe un billete por el pago, no queda registrada esa transacción, a menos que se dé una factura por ese pago. En DEFI, dado que se hace en una “cadena de bloques”, queda registrado ese pago en una secuencia operativa que es inalterable.
Tumblr media
–¿Qué es una Cadena de Bloques o “blokchain” y la web 3.0?
–Toda la operativa que conté sobre cómo sucede un pago de un bien o un servicio se da mediante una tecnología que se la conoce bajo el nombre de Cadena de Bloques, y los contratos inteligentes, que son el núcleo de lo que conocemos hoy en día como web 3.0. La internet que conocimos en los ‘90 y hasta hace poco transmitía información por ejemplo, pero ahora evolucionó a que además de información se transmiten valores, se crean valores y se organizan “Bancos Centrales” que reparten valores globalizados. Estas transacciones de valores vía internet es lo que se conoce como web 3.0. Dentro de las DEFI (que funcionan mediante la web 3.0), esta tecnología financiera disruptiva trata de coordinar estos servicios financieros con mucha transparencia y es fundamental en este punto el accionar de los contratos inteligentes, dado que actúan como si fueran los cajeros del banco, los repositores de los camiones de caudales, los gerentes de los bancos, la Bolsa de Valores de Buenos Aires y muchos agentes más que intervienen en el sistema FIAT. Por eso se bajan costos con las DEFIs dado que no hay tantos interventores a la hora de hacer un pago, por lo que el costo de abonar algo se baja exponencialmente. Verán en lo que queda de este año cómo se irán cerrando sucursales de bancos en todas las provincias de Argentina por ejemplo, porque cada vez más ciudadanos van conociendo las DEFIs y van adoptando este nuevo sistema financiero para sus operaciones.
–En Argentina, ¿cómo funciona el dinero electrónico y qué tan utilizadas son las famosas criptomonedas?
–En una explicación sencilla podemos decir que con que dos personas tengan un dispositivo electrónico, ya con eso se puede hacer funcionar este sistema de pago globalizante, dado que como argentino puedo hacer un pago a un proveedor que está en San Pablo, o en Tokio, y el valor de la transacción es el mismo. Ambas partes deben tener una aplicación bajada al celular, una DAPS o una APPs, y manejar la misma criptomoneda o Token para realizar ese pago. Por ejemplo, si alguien compra un libro en un puesto callejero, si esos dos ciudadanos tienen la aplicación ETERNL de CARDANO, pueden pagar esa operación con las criptomonedas ADA de CARDANO o Token MITHR de CARDANO. Este ejemplo es si ambas partes deciden abonar con una criptomoneda diseñada dentro de la red de CARDANO, hay otras como Bitcoin, Etherium, Avalanche, etc. Pero, en Bitcoin son caros los feed (gastos de comisión) para pagos pequeños como libros o alimentos, por lo que Bitcoin se utiliza para pagos de alta gama (autos importados, yates o compra y venta de Bienes Registrables), mientras que ADA o Token MITHR se utilizan para pagos de bienes y servicios. Estas operaciones de compra y venta vienen a funcionar como dinero electrónico, pero acá hay que recalcar dos tipos de dinero electrónico que existen a nivel global, por un lado el emitido por los Bancos Centrales de los Estados Nacionales como por ejemplo China, Japón, Estonia, etc. que se denominan BCCB, pero tienen la lógica del sistema FIAT y son más peligrosas porque sujetos que estén de turno en la administración pública pueden ver el ciudadano que tiene ese código de barras en el DNI en que gasta el dinero, cómo lo gasta y cuánta gasta. Se acaba de esa manera la libertad de consumir bienes y servicios sin que un organismo nacional recolecte todos esos datos que luego pueden ser vendidos a cámaras empresariales, para orientar patrones de consumo, subir precios, modificar pautas de los consumidores, etc. Por otro lado, está el dinero electrónico que funciona dentro de las DEFIs, que son estas criptomonedas descentralizadas, donde estas divisas o Token funcionan por afuera de un Banco Central, por lo que esa base de datos es muy compleja. En el sistema FIAT se digitaliza la moneda y la emite el Estado, mientras que en el sistema DEFI, se crea una moneda, con cierta cantidad, y eso es el circulante que hay, y no se puede crear más de ese tipo de moneda, por ejemplo el caso de Bitcoin, que es una emisión limitada de ese activo digital, y eso le da el valor que tiene esa acción, más all�� del precio que puede subir o bajar en el mes, pero a largo plazo, sube y sube. Mientras más crisis haya en el sistema financiero FIAT, más suben los valores de acciones digitales utilizadas como criptomonedas como Bitcoin o ADA de CARDANO, por ejemplo. Es necesario aclarar que esto no es un consejo de inversión, sino que es una opinión mía sobre este sistema financiero, luego que cada lector decida dónde quiere invertir, cómo quiere invertir, qué quiere comprar y cómo hacer esas compras, además de recomendar que busquen asesoría en este tema, dado que es muy fácil perder el dinero, porque es un sistema de inversiones que poca gente conoce, no es difícil, pero hay que capacitarse o pagar asesoría, para estar seguros de que sus activos, sus inversiones, están a salvo de un hacker o cualquier persona maliciosa.
–¿Qué es un Token? Las personas que ya operan con criptoactivos utilizan por lo general la palabra Token como si fuera otra forma de decir “criptomoneda” o “criptoactivo”. En la jerga de lenguaje de programación o académico sobre DEFI, Token es una ficha de pago o intercambio que circula dentro de una red específica, en el caso de ADA o Token MITHR, ambas funcionan dentro de la red de CARDANO, por eso es un Token, tanto ADA de CARDANO como MITHR (Mithrandir). Mientras que Bitcoin (funciona en la red de Bitcoin) o AVAX (funciona en la red de Avalanche) y ambas son criptomonedas y no token,  o sea, cunado un activo digital funciona utilizando su propia red madre, es una criptomoneda, mientras que cuando lo hace utilizando una red (sea cual sea), pero no es la ficha o activo original, es un token. Pero ambos sirven para utilizarse como intercambio por bienes y servicios, y llevarse guardado o almacenado en los celulares. De hecho en Argentina, ya hay muchos comercios que aceptan estos token como moneda de pago, desde editoriales, hoteles, emprendimientos particulares, plomeros, electricistas, etc. Dado que además estas fichas no sufren el efecto de la inflación o de la devaluación. Claro que hay otros riesgos, como cuando un usuario no anota bien las palabras semillas (las claves que uno obtiene a la hora de abrir una billetera digital) para poder almacenar las monedas ahí, luego si se le rompe el celular y tiene que recuperar sus fondos eso ya no será posible. Por, eso, como cualquier actividad financiera tiene riesgos, hay que saber cuidarse, lo mismo que si uno en un cajero automático se olvida la tarjeta de crédito en el cajero con la operación abierta, puede venir algún sujeto y sacarle todo el dinero. Siempre hay riesgos en cualquier actividad que se realice y que implique guardar valores. 
Tumblr media
–¿Por qué el Token MITHR (Mithrandir) se presenta como diferente a los que ya circulan en el mercado cripto? 
–En el caso del Token MITHR es un token que ya en su hoja de ruta original (White Papers) se presenta como que no es un Token (activo) diseñado para resguardo de valor como lo es Bitcoin, o mucho menos un token diseñado para tradear (apostar), sino que se configura como una ficha diseñada para apostar al cuidado del medio ambiente, con acciones de impacto ambiental (acciones para forestar) y acciones de impacto social (brindar ayuda social a personas necesitadas). Por lo que se diseñó un sistema que libra fichas (token) mes a mes, una cantidad limitada, y se le da un valor de colateral, además del valor de oferta y demanda. Con el transcurso del tiempo, el Token comenzó a utilizarse para el intercambio de bienes y servicios y al día de hoy hay casas de estudio en distintos países, como Venezuela, por ejemplo Fundación Funintec, donde uno puede hacer una carrera de posgrado y mandar Token MITHR, o en Argentina comprar libros digitales y a cambio enviarles a la editorial Token MITHR como es el caso de Editorial Imaginante, con sede en Sáenz Peña, provincia de Buenos Aires. Las personas que ya tenemos años dentro del sistema financiero DEFi, vemos cómo crece la adopción día a día de esta tecnología disruptiva de las criptomonedas y los NFTs. Además, contamos que elegimos armar nuestro proyecto en la red de CARDANO, dado que esta red es la que nuclea el mayor número de proyectos de tokenización relacionados con el cuidado del medio ambiente, y de ayuda humanitaria, por ese motivo decidimos alinearnos a este ecosistema, que tiene una comunidad de inversores muy fuerte en todo el planeta.
–¿Cómo nace el proyecto del Token (MITHR) Mithrandir? 
–Nuestro proyecto nace en octubre de 2022, en un evento de CARDANO en la UTN de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, allí Daniel Rodríguez y yo, miembros de la comunidad de CARDANO de Argentina, veníamos trabajando estas ideas por separado, y decidimos juntarnos para materializar este proyecto. A su vez, cada uno venía con equipos de trabajo individuales, y fusionamos todo, dando vida a este proyecto, que tiene varias áreas de trabajo, dado que somos como una ONG (tokenizada), no tenemos sede física, ni la necesitamos, porque estamos en la web 3.0 y de manera globalizada, con voluntarios y voluntarias en diversos países además de Argentina, como México, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Taiwán, Japón, Australia, Sierra Leona y la República Democrática del Congo. Por lo que llevamos ayuda a pobladores de todos estos países por el moment y a medida que más personas utilicen nuestro Token, o compren nuestras NFTs, podemos llevar más ayuda de impacto ambiental o social a estas regiones. En términos empresariales aplicamos lo que se denomina Responsabilidad Social Empresarial, para que los empresarios o empresarias entiendan el motivo de nuestras acciones financieras. 
Tumblr media
–En el marco de la crisis económica actual y permanente casi de nuestro país con los aumentos en el costo de vida y las dificultades para afrontar gastos mensuales, ¿por qué deberían los futuros posibles inversores confiar en las propuestas de Cardano y Mithrandir?  
–La crisis financiera es atroz en Argentina, pero vale aclarar que es globalizada, todo el sistema capitalista está en crisis, los EE.UU. tuvieron una inflación anual promedio del 7,1 según algunos estadistas en el año 2022, este año será superior, y Argentina al ser un país del tercer mundo recibe la peor parte de esta crisis globalizada, en un mundo globalizado, por eso podrán ver que tanto ADA de CARDANO o Token MITHR (Mithrandir) son fichas de intercambio internacionales. En este cuarto del siglo XXI ya no sirve trabajar y ahorrar, como era en el siglo XX, ahora es un nuevo patrón que rige la vida de las personas, ahora es trabajar e invertir, quienes hagan buenas inversiones, tendrán una calidad de vida mejor, quienes no inviertan y se queden con el patrón del razonamiento de trabajar y ahorrar, a ellos nunca les alcanzará el dinero, y vivirán casi en la línea de la pobreza. En el caso de Token MITHR (Mithrandir) damos cursos gratis para personas, colegios o empresas en los cuales enseñamos cuestiones básicas sobre inversiones en el sistema DEFI, para que cualquier trabajador o trabajadora, pueda hacer rendir más aún los ingresos mensuales que tiene. No se hará un gran millonario ahorrando unos pesos en activos financieros descentralizados, porque hay una regla universal que casi siempre se cumple, donde dice que “las ganancias son proporcionales a las inversiones”, pero podrá llegar más cómodo a fin de mes, seguro. De todas formas, siempre aclaramos que es peligroso invertir en activos financieros descentralizados si no se conoce este mercado de inversiones, por lo que no lo hagan por sus propios medios, y mucho menos mirando videos de YouTube, o de influencers que les dicen qué hacer, eso es muy peligroso, y lo más probable es que pierdan los pocos ahorros que tengan. Recomiendo siempre que cada ciudadano se capacite, estudie si puede, o pague asesoramiento, o busque asesoramiento gratis como damos en Token MITRH, antes de hacer cualquier tipo de movimiento en materia de inversiones DEFI. Estas son premisas básicas del capitalismo y las inversiones, es como si fueran a comprar un auto usado, y se meten en cualquier concesionaria de autos usados y compran un auto al azar, porque estaba brilloso, o porque un influencer se los recomendó, esa acción es muy peligrosa, lo mismo pasa en el mercado cripto, no se puede hacer ninguna recomendación mediante simplemente un video. 
3 notes · View notes
jgmail · 3 days ago
Text
Tecnoprimitivismo: la soberanía en el futuro de la civilización tecnológica
Tumblr media
Por Sergio Filacchioni
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Retomamos nuestra reflexión sobre el sentido de la ocupación, siguiendo descubriendo pequeños textos heréticos y subversivos: «Tecnoprimitivismo» (Polemos editrice) se presenta como una obra híbrida entre ensayo teórico, manifiesto político y reflexión estética sobre el futuro de la civilización tecnológica. El autor – un «militante de principios del nuevo milenio» – con un enfoque que se hace eco del pensamiento de los autores de la «derecha herética» y de las vanguardias filosóficas del siglo XX, investiga la relación entre tecnología y dominación, entre primitivismo y modernidad, entre lenguaje y poder.
Tecnoprimitivismo, entre lenguaje y poder
Desde las primeras páginas emerge una atmósfera de inquietud y urgencia: el autor dibuja un mundo que ya ha superado el punto de no retorno de la informatización global, en el que el control ya no se ejerce mediante la fuerza bruta (como creía erróneamente Orwell), sino a través del lenguaje, la simbolización y la organización cibernética de las percepciones. Las teorías sociológicas de Luhmann y las ideas de Nietzsche sobre la moral cristiana como instrumento de represión emergen claramente en este análisis, sugiriendo que la empatía y la comunicación no son más que mecanismos para perpetuar el sometimiento. En cuanto al estilo, el libro alterna pasajes de pura teoría con momentos más visionarios y fascinantes. La descripción de las «ciudades muertas», por ejemplo, recuerda una estética ciberpunk que remite tanto al Neuromante de William Gibson como a las reflexiones de Jünger sobre la modernidad como campo de batalla. El autor describe metrópolis como Los Ángeles, Tokio y Singapur no como lugares de vida, sino como espacios sin alma diseñados para disolver toda forma de agregación auténtica y absorber toda resistencia. Estas ciudades, definidas como «búnkeres» urbanos, están diseñadas para impedir cualquier levantamiento revolucionario. Y precisamente en este pasaje podemos remitirnos al artículo anterior en el que intentábamos redefinir el concepto de ocupación.
Las ciudades como «no lugares»
Si la ciudad moderna es un «no lugar» globalizado, la ocupación debe dejar de ser meramente física para convertirse en una toma de poder sobre la percepción y la infraestructura de la misma metrópoli. Esto significa que no basta con ocupar un edificio, sino que hay que redefinir su función. Un edificio bancario puede convertirse en un templo de resistencia digital, un centro comercial puede transformarse en un enclave simbólico, una infraestructura de red puede convertirse en el corazón de una comunidad subterránea. ¿Se construye la ciudad para disolver significados? La ocupación debe llenar los espacios anónimos de nuevos mitos: murales, intervenciones artísticas radicales, modificaciones clandestinas de la arquitectura urbana. El objetivo es desestabilizar la narrativa del poder. Si la ciudad es ahora una extensión de la red digital, tomar el control de la infraestructura informática equivale a ocupar los centros neurálgicos del poder. Servidores independientes, redes autónomas, zonas offline donde el poder digital no puede entrar. Como hemos visto, el T.A.Z. de Hakim Bey se basaba en la temporalidad: abrir espacios de libertad y disolverlos ante la represión. Pero en una metrópolis hipercontrolada este enfoque corre el riesgo de volverse estéril e ineficaz. Aquí se necesita una estrategia diferente: no basta con ocupar por un día, cada acto de ocupación debe transformarse en una postura permanente ante la realidad. En este sentido, la lección de Schmitt sobre la soberanía cobra aún más relevancia: quien decide el estado de excepción urbano, quien subvierte el uso de un espacio, quien le impone una nueva narrativa, ya está ejerciendo el poder. Ya no se trata sólo de arrebatar territorios, sino de redefinir el concepto mismo de dominación en la época de la ciudad-máquina.
La polis alternativa, entre Locchi y Dune
A este respecto el pensamiento del filósofo romano Giorgio Locchi ofrece otra clave de interpretación. Si, como afirma, las masas occidentales han renegado de su herencia y sólo pequeñas minorías conservan la memoria de un orden perdido, entonces la ocupación no puede ser un acto de masas, sino que debe partir de una minoría consciente y estratégica. Locchi escribe que «una minoría, quizás incluso una pequeña minoría, siempre puede liderar a una masa»: en este sentido, el Tecnoprimitivismo sugiere que la ocupación debe ser ante todo un acto de la élite, de la vanguardia, una acción que no busque el consenso inmediato sino la construcción de un nuevo paradigma. Así pues, la ocupación ya no es sólo un acto físico, sino una estrategia que debe invertir lo simbólico, lo infraestructural, lo tecnológico. Si el sistema construye metrópolis para desintegrar la comunidad, la ocupación del futuro debe convertirse en una arquitectura de resistencia: cada espacio sustraído debe convertirse en un nodo estratégico, una base desde la que expandir un nuevo orden, un fragmento de una futura polis alternativa. Para entender este pasaje, leer (o ver) Dune de Frank Herbert puede ayudarnos: en esta obra de ciencia ficción, el poder no lo detentan quienes gobiernan «oficialmente», sino quienes comprenden los mecanismos profundos de la realidad, ya sea la manipulación religiosa de los Bene Gesserit, la visión histórica y ecológica de los Fremen o la capacidad de Paul Atreides para leer y torcer el destino. Esta idea se solapa perfectamente con el pensamiento expresado en el Tecnoprimitivismo, donde la ocupación del presente pasa por una guerrilla simbólica e infraestructural, una estrategia que apunta no a la dominación inmediata sino a la construcción de un futuro alternativo. Del mismo modo que Paul utiliza la crisis para hacerse con el poder transformando Arrakis en el corazón de un nuevo orden, la ocupación contemporánea debe explotar el estado de excepción para redefinir la dominación sobre las ciudades-máquina y la infoesfera. Sin embargo, Herbert también advierte del peligro de que una minoría, una vez en el poder, pueda verse arrollada por su propia creación, un riesgo que el Tecnoprimitivismo también reconoce en la relación entre revolución, tecnología y nuevo orden.
Más allá de la crítica, pensamiento estratégico
Tecnoprimitivismo es un texto que no deja indiferente. Quienes busquen una simple crítica de la sociedad posmoderna quizá lo encuentren excesivamente radical, a veces esotérico, mientras que quienes busquen un pensamiento estratégico para la era digital encontrarán reflexiones originales y estimulantes. La obra se mueve entre la teoría y la práctica, entre el pasado y el futuro, entre la destrucción y la creación, ofreciendo una visión novedosa de lo que significa ser «revolucionario» en la época de la infoesfera. En este sentido, el libro no sólo propone un análisis de la sociedad tecnológica, sino que también ofrece una posible estrategia para quienes tengan que actuar en las ciudades-máquina. Si el desafío del futuro se juega entre minoría estratégica y masa acéfala, entre ocupación simbólica y dominación algorítmica, entonces el tecnoprimitivismo es un arma para redefinir el significado mismo de la soberanía en el siglo XXI.
Fuente: https://www.ilprimatonazionale.it/approfondimenti/tecnoprimitivismo-la-sovranita-nel-futuro-della-civilta-tecnologica-285705/
0 notes
misfinanzasparaminegocio · 7 days ago
Text
El poder de los depósitos y monederos electrónicos para empresas
En la acelerada economía digital actual, la gestión financiera de las empresas ha evolucionado drásticamente. Los métodos bancarios tradicionales dan paso a soluciones innovadoras que ofrecen rapidez, seguridad y comodidad. Uno de los avances más significativos en este ámbito es el depósito electrónico, que permite a las empresas optimizar sus transacciones financieras. Comprender qué implica un depósito electrónico es crucial para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva en un entorno cada vez más digital.
¿Qué es el depósito electrónico?
En esencia, un depósito electrónico es una transacción digital que transfiere fondos de una cuenta bancaria a otra sin necesidad de cheques físicos ni efectivo. Este método permite a las empresas depositar pagos directamente en sus cuentas bancarias electrónicamente. La importancia de los depósitos electrónicos reside en su eficiencia. Reducen el tiempo dedicado al procesamiento de pagos y eliminan los riesgos asociados al manejo de efectivo o cheques en papel. Con la creciente automatización de las empresas, comprender cómo funcionan los depósitos electrónicos puede proporcionar información valiosa para optimizar las operaciones financieras.
Además, los depósitos electrónicos promueven una mejor gestión del flujo de caja. Al permitir un acceso más rápido a los fondos, las empresas pueden planificar sus gastos de forma más eficaz y garantizar la liquidez necesaria para operar con fluidez. Muchas empresas están adoptando esta práctica como procedimiento estándar, reconociendo su papel en la mejora de la estabilidad financiera. Comprender el depósito electrónico significa que es esencial que las empresas aprovechen la tecnología en sus operaciones financieras.
Beneficios de los depósitos electrónicos para las empresas
Las ventajas de adoptar los depósitos electrónicos son múltiples. En primer lugar, ofrecen una comodidad inigualable. Con los depósitos electrónicos, las empresas pueden procesar pagos en cualquier momento sin las limitaciones del horario bancario tradicional. Esta flexibilidad es especialmente beneficiosa para las pequeñas empresas que no disponen de los recursos para gestionar pagos las 24 horas. Además, los depósitos electrónicos reducen los costes administrativos asociados al procesamiento de cheques en papel, lo que mejora significativamente la eficiencia operativa general.
Además, los depósitos electrónicos mejoran la seguridad. A diferencia de las transacciones en efectivo o los cheques físicos, las transferencias electrónicas están cifradas, lo que reduce el riesgo de robo o fraude. Las empresas pueden tener la tranquilidad de que sus fondos se transfieren de forma segura a través de canales seguros. La fiabilidad de los depósitos electrónicos también permite a las empresas centrarse en el crecimiento y la innovación en lugar de preocuparse por la logística del procesamiento de pagos. La transición hacia los depósitos electrónicos representa un avance significativo en la gestión financiera moderna.
Entendiendo las Monederas Electrónicas para Empresas
La billetera electrónica es otra herramienta transformadora para las empresas que se están adaptando a las finanzas digitales. Una billetera electrónica, a menudo llamada billetera digital, permite a las empresas almacenar y gestionar su información de pago electrónicamente. Esta innovación simplifica las transacciones, facilitando que las empresas acepten pagos de clientes sin efectivo ni tarjetas. Comprender cómo funcionan estas billeteras puede mejorar considerablemente la experiencia del cliente para quienes consideren una billetera electrónica para su negocio.
Estas billeteras digitales pueden facilitar diversos métodos de pago, incluyendo tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias e incluso criptomonedas. Su versatilidad las convierte en una opción atractiva para las empresas que buscan atender a una clientela diversa. En un mundo donde los consumidores prefieren cada vez más las soluciones digitales, contar con una billetera electrónica para su negocio puede mejorar significativamente la satisfacción y la retención de clientes. Además, muchas billeteras electrónicas ofrecen funciones de seguimiento y análisis de transacciones, lo que proporciona información valiosa sobre los patrones de gasto. Integración de Monederos Electrónicos en las Operaciones Comerciales
Integrar un monedero electrónico en mi negocio puede ser un punto de inflexión en cuanto a eficiencia operativa. Al aceptar pagos a través de monederos digitales, las empresas pueden reducir los tiempos de espera en caja, agilizar el proceso de pago y, en definitiva, mejorar la experiencia del cliente. Esta integración permite transacciones más rápidas, lo que permite a las empresas atender a más clientes en menos tiempo. Además, los monederos digitales suelen incluir programas de fidelización y promociones que pueden impulsar las ventas y fomentar la fidelización.
Adoptar monederos electrónicos también abre nuevas vías para el marketing y la fidelización de clientes. Las empresas pueden aprovechar los datos recopilados a través de los monederos electrónicos para adaptar promociones y ofertas a segmentos específicos de clientes. Este enfoque específico puede generar un aumento de las ventas y una mayor fidelización de los clientes. Utilizar un monedero electrónico en mi negocio puede proporcionar una ventaja competitiva en una era donde la personalización es clave para el éxito empresarial.
Conclusión:
La transición hacia los depósitos electrónicos y los monederos digitales representa una transformación significativa en la forma en que las empresas gestionan sus finanzas. Comprender las implicaciones del depósito electrónico y reconocer las ventajas de integrar una billetera electrónica en mi negocio puede impulsar a las empresas a prosperar en la era digital. A medida que la tecnología evoluciona, adoptar estas innovaciones será crucial para mantener la competitividad y mejorar la satisfacción del cliente. Recursos como misfinanzasparaminegocio.com ofrecen información valiosa y orientación para las empresas que buscan explorar estas opciones. Adoptar estas soluciones modernas allanará el camino hacia un futuro financiero más eficiente y seguro.
Para más información:-
como generar utilidades en un negocio
como saber el rut de una empresa
0 notes
123-er--ed · 23 days ago
Video
youtube
Estado de emergencia en Lima y Callao: Roberto Chiabra analiza la crisis...:  Medidas para la Erradicación de la Criminalidad en el Perú: Un Análisis Integral y Recomendaciones1. Resumen Ejecutivo:El Perú enfrenta desafíos de seguridad complejos e interconectados que abarcan la extorsión, los asesinatos, los préstamos "gota a gota", la inseguridad ciudadana generalizada, la persistente amenaza del terrorismo (principalmente de Sendero Luminoso y el MRTA) y el floreciente narcotráfico. Abordar estas problemáticas requiere un enfoque multifacético y sostenido que involucre reformas integrales en el sistema de justicia, el fortalecimiento de las fuerzas del orden, estrategias específicas contra cada tipo de delito, una mayor cooperación internacional y una cuidadosa consideración de las implicaciones de la pena de muerte. Este informe analiza la situación actual basándose en la información disponible y propone recomendaciones clave para que el gobierno peruano pueda avanzar hacia la erradicación de estas graves amenazas a la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.2. Introducción: La Crisis de Seguridad Multifacética en el Perú:La necesidad de implementar medidas efectivas para afrontar la crisis de seguridad que afecta a los ciudadanos peruanos y la estabilidad de la nación es apremiante. Las diversas formas de delincuencia, mencionadas en la consulta, a menudo se encuentran interconectadas y se refuerzan mutuamente, creando un entorno de inseguridad generalizada. La extorsión puede financiar actividades de narcotráfico, el "gota a gota" puede ser operado por organizaciones criminales involucradas en otros delitos, y la inseguridad ciudadana puede crear un caldo de cultivo para la radicalización y el terrorismo. Este informe se estructura para analizar en detalle cada una de estas problemáticas, basándose en la información proporcionada, y proponer un conjunto de soluciones integrales y fundamentadas para el gobierno peruano. Se abordarán desde las estrategias para combatir la extorsión y el "gota a gota" hasta las medidas para prevenir el resurgimiento del terrorismo y erradicar el narcotráfico, incluyendo una evaluación de la viabilidad y las implicaciones de la pena de muerte.3. Análisis del Estado Actual de la Criminalidad en el Perú: 3.1. Extorsión y "Gota a Gota": Examen de la Prevalencia, Impacto y Respuestas Gubernamentales Actuales: Prevalencia y Modus Operandi: Impacto: Current Government Responses: La extorsión afecta a diversos sectores de la sociedad peruana, incluyendo el transporte público, comercios, instituciones educativas e incluso bandas de música . Esta amplia afectación sugiere que redes criminales organizadas han logrado establecer una presencia significativa en múltiples esferas de la actividad económica y social, explotando vulnerabilidades en diferentes niveles.   El esquema de préstamos "gota a gota" se presenta como una opción de acceso rápido a dinero, pero se caracteriza por tasas de interés extremadamente elevadas y el uso de métodos violentos para la cobranza en caso de incumplimiento . La promesa de dinero fácil y sin requisitos bancarios tradicionales resulta atractiva para poblaciones vulnerables excluidas del sistema financiero formal, a pesar de los graves riesgos a largo plazo.   Los delincuentes utilizan cada vez más medios tecnológicos como llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp para llevar a cabo actos de extorsión . Esta adaptación a las herramientas de comunicación modernas representa un desafío para las fuerzas del orden, que deben fortalecer sus capacidades en ciberseguridad y forense digital para combatir eficazmente estas modalidades.   Los informes indican que el "gota a gota" es un tipo de extorsión reportado con alta frecuencia . Esta prevalencia sugiere que se trata de una manifestación significativa y visible del problema general de la extorsión en el Perú, posiblemente debido a su impacto directo en individuos y pequeñas empresas.   Grupos criminales operan bajo el modelo de ofrecer "servicios de seguridad" a unidades de transporte y comercios, exigiendo pagos regulares a cambio de protección, y recurriendo a amenazas o ataques en caso de negativa . Esta práctica revela el control territorial y el poder coercitivo que ejercen estas organizaciones sobre la actividad económica, evidenciando una falla en la capacidad del estado para garantizar la seguridad.   En el sector informal también se presenta el cobro de cupos, donde vendedores deben pagar a organizaciones criminales por el derecho a ocupar lugares o plazas para desarrollar sus actividades comerciales . El hecho de que incluso los actores económicos más marginalizados sean víctimas de extorsión subraya la naturaleza generalizada y la profundidad del problema.   La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) ha identificado numerosas aplicaciones de préstamos informales, lo que refleja la creciente sofisticación de las redes de "gota a gota" que operan también en el ámbito digital .   El uso de llamadas extorsivas realizadas desde centros penitenciarios es otro método común empleado por las bandas criminales . Esto señala la necesidad de fortalecer los controles y la seguridad dentro de las prisiones para evitar que se conviertan en centros de planificación y dirección de actividades delictivas.   La pervasividad de la extorsión en diversas actividades económicas demuestra un problema profundamente arraigado que requiere una respuesta multisectorial. La promesa de dinero fácil del "gota a gota" para poblaciones vulnerables resalta las deficiencias en el acceso a servicios financieros formales. El uso de tecnología en la extorsión subraya la importancia de fortalecer las unidades de ciberdelincuencia y las capacidades de forense digital en las fuerzas del orden. La alta frecuencia de reportes de "gota a gota" indica su prevalencia. El modelo de "servicios de seguridad" y el cobro de cupos revelan el control territorial de los criminales. La extorsión genera miedo e inseguridad entre los ciudadanos . Esta erosión de la seguridad pública tiene consecuencias sociales y psicológicas significativas, afectando la calidad de vida y la cohesión social.   La extorsión puede llevar al cierre y reubicación de negocios . Esto tiene ramificaciones económicas negativas, incluyendo la pérdida de empleos y la reducción del crecimiento económico.   Existe un vínculo entre la extorsión y los asesinatos, como se evidenció en el caso del cantante asesinado . El uso de asesinatos demuestra la violencia extrema que las organizaciones criminales están dispuestas a emplear para hacer cumplir sus demandas.   La violencia asociada a la extorsión, incluyendo asesinatos, subraya la gravedad de la amenaza y la necesidad de una intervención inmediata y contundente. Se ha asignado el número gratuito 111 como línea telefónica para reforzar la lucha contra la extorsión y brindar apoyo a las víctimas . Esta iniciativa busca facilitar la denuncia y ofrecer orientación para salvaguardar la seguridad de los afectados y sus familias.   La Fiscalía y la Policía Nacional (PNP) coordinan estrategias para combatir las extorsiones en regiones como Piura . Esta colaboración interinstitucional es crucial para la investigación y persecución efectiva de este delito.   El gobierno ha declarado estados de emergencia y desplegado al Ejército para combatir la delincuencia en la capital, Lima, y otras zonas . Si bien esta medida busca proporcionar una presencia de seguridad inmediata, su sostenibilidad y efectividad a largo plazo son cuestionables.   Se ha implementado el "Plan Control Territorial", una estrategia integral que incluye el incremento de efectivos policiales, la declaratoria de emergencia logística y equipamiento, y operativos especializados liderados por unidades de élite como SUAT y UDEX . Este plan también contempla el fortalecimiento de la inteligencia policial y la colaboración con la sociedad civil.   Dentro de la PNP se creó una brigada especial contra las extorsiones en 2023, buscando potenciar la estrategia policial y aumentar la presencia policial en puntos críticos del país .   Se han realizado esfuerzos legislativos para incorporar la modalidad de préstamos extorsivos en el Código Penal, buscando fortalecer la penalización del "gota a gota" .   El Ministerio del Interior (Mininter) ha lanzado campañas de sensibilización como "El préstamo gota a gota es un delito" para advertir a la ciudadanía sobre los riesgos de estos préstamos peligrosos .   El Mininter, la PNP y la Municipalidad de Lima han fortalecido su alianza estratégica para luchar contra el "gota a gota", realizando operativos y campañas de difusión para prevenir que más personas sean víctimas de estas mafias .   El gobierno ha implementado una serie de medidas reactivas, pero el continuo aumento de casos de extorsión sugiere la necesidad de estrategias más proactivas y efectivas. La coordinación entre la fiscalía y la policía, la creación de líneas directas y brigadas especializadas son pasos importantes. Sin embargo, la dependencia de estados de emergencia plantea interrogantes sobre la sostenibilidad. El enfoque en medios tecnológicos de extorsión subraya la necesidad de fortalecer las unidades de ciberdelincuencia y las capacidades de forense digital dentro de las fuerzas del orden. 3.2. Inseguridad Ciudadana y Asesinatos: Identificación de Factores Clave y Esfuerzos en Curso para Abordarlos: Factores Clave: Esfuerzos en Curso: Un alto porcentaje de la población urbana en el Perú se siente insegura al salir de sus casas . Este sentimiento generalizado de inseguridad indica una significativa pérdida de confianza pública y la necesidad de medidas de seguridad visibles y efectivas.   Se ha registrado un aumento en los robos a negocios y en el número de víctimas de extorsión . Esta tendencia apunta a una escalada de la actividad delictiva dirigida tanto a actores económicos como a individuos vulnerables.   Existe un vínculo entre la inseguridad ciudadana y la economía, incluyendo impactos negativos en la inversión y los costos operativos de las empresas . El temor a la delincuencia puede disuadir la inversión y obligar a las empresas a incurrir en mayores gastos de seguridad, afectando el desarrollo económico.   El deterioro de la seguridad ciudadana se relaciona con crisis políticas y la falta de reformas efectivas en las políticas de seguridad . La inestabilidad política puede obstaculizar la implementación de estrategias de seguridad coherentes y a largo plazo.   La pobreza, la falta de empleo, la desigualdad económica y la falta de valores son identificados como causas subyacentes de la delincuencia . Abordar estos factores socioeconómicos es crucial para la prevención del delito a largo plazo.   El impacto económico de la inseguridad ciudadana demuestra la necesidad de abordar el crimen no solo como un problema social sino también como un impedimento significativo para el desarrollo nacional. La percepción de mayor inseguridad a pesar de los esfuerzos gubernamentales sugiere una posible desconexión entre las medidas implementadas y la sensación real de seguridad en la población. La declaración de estados de emergencia es una táctica común empleada por el gobierno para responder a la inseguridad . Si bien puede proporcionar una presencia de seguridad inmediata, su efectividad a largo plazo y su impacto en las libertades civiles son aspectos a considerar.   Se implementó el "Plan Amanecer Seguro 2024" con el objetivo de combatir la delincuencia y mejorar los índices de seguridad en Lima Metropolitana . Este plan consiste en controles de documentación inopinados y un mayor despliegue policial en puntos estratégicos.   El Mininter ha implementado 14 medidas para reducir los índices de criminalidad, enfocándose en acciones tácticas de prevención, inteligencia e investigación a cargo de la PNP . Estas medidas incluyen operativos como "Amanecer Seguro", "Retorno Seguro" y "Génesis".   Se anunció la creación del Sistema Nacional Especializado en Flagrancia Delictiva para agilizar el proceso judicial para delincuentes capturados en el acto . Este sistema busca lograr condenas definitivas en un plazo breve.   Se ha fortalecido el grupo especial "Grecco" para combatir organizaciones criminales como el "Tren de Aragua" . Este grupo tiene como objetivo erradicar estas organizaciones y sus fracciones.   La dependencia de los estados de emergencia como respuesta principal plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y la efectividad a largo plazo de este enfoque. El enfoque en delitos flagrantes, aunque importante, debe complementarse con una investigación y persecución sólidas de actividades y organizaciones criminales más complejas. 3.3. Terrorismo: Evaluación de la Amenaza Actual de Sendero Luminoso y el MRTA, y el Marco Legal Existente: Amenaza Actual: Marco Legal Existente: Sendero Luminoso y el MRTA tuvieron un impacto histórico significativo en el Perú (Consulta del Usuario). Sus acciones violentas durante las décadas pasadas dejaron una profunda huella en la sociedad peruana. El gobierno continúa combatiendo los remanentes del terrorismo en áreas como el VRAEM (Valle de los ríos Apur��mac, Ene y Mantaro) . Esto indica que, si bien debilitados, estos grupos aún mantienen cierta presencia y actividad en regiones específicas.   Existe una preocupación constante sobre el resurgimiento del terrorismo local y extranjero (Consulta del Usuario). Factores como la inestabilidad política, las desigualdades socioeconómicas o la influencia de grupos terroristas extranjeros podrían contribuir a esta posibilidad. Si bien el pico de la actividad terrorista puede haber pasado, la presencia continua de remanentes y la preocupación por el resurgimiento indican que los factores subyacentes que alimentaron a estos grupos aún pueden existir. La Ley N° 25475, Ley contra el Terrorismo, es una pieza clave de la legislación peruana en esta materia . Esta ley establece las definiciones y los delitos relacionados con el terrorismo.   La "Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Terrorismo 2019-2023" (PNMLCT) representa una estrategia integral del Estado para enfrentar este fenómeno . Esta política articula los esfuerzos de diferentes instituciones para combatir a individuos u organizaciones terroristas.   El Código Penal incluye penas para el delito de terrorismo, y se ha propuesto un proyecto de ley que plantea una pena no menor de 30 años de cárcel para quienes cometan el delito de terrorismo urbano . Esta propuesta busca fortalecer la respuesta legal ante nuevas formas de terrorismo.   El Decreto Ley 25659 definió el delito de traición a la Patria en relación con el terrorismo, considerando una serie de agravantes . Este decreto vincula el terrorismo con un delito de alta traición a la nación.   Los Decretos Ley 25475 y 25569 son los decretos básicos que regulan los procedimientos por los que la policía y los tribunales manejan los casos relacionados con el terrorismo . Estos establecen los procesos legales para la investigación y el juicio de delitos de terrorismo.   A lo largo del tiempo se han realizado diversas enmiendas a las leyes antiterroristas . Estas modificaciones buscan adaptar la legislación a la evolución de la amenaza terrorista.   La estrategia nacional frente al crimen organizado también tiene como objetivo investigar y desarticular estructuras criminales complejas, lo cual puede incluir a organizaciones terroristas que operan bajo esta lógica .   La existencia de legislación específica contra el terrorismo y una política nacional demuestran el reconocimiento gubernamental de la amenaza, pero la necesidad de medidas actualizadas sugiere que el marco legal podría necesitar adaptación a las formas cambiantes de terrorismo. La conexión entre terrorismo y narcotráfico resalta la necesidad de estrategias integradas. 3.4. Narcotráfico: Análisis de la Escala del Problema, sus Vínculos con Otros Delitos y las Estrategias Actuales Contra el Narcotráfico: Escala del Problema y Vínculos con Otros Delitos: Estrategias Actuales Contra el Narcotráfico: El Perú es un productor mundial significativo de hojas de coca y sus derivados, lo que lo convierte en un actor clave en el mercado global de la cocaína . Esta posición central en el narcotráfico expone al país a una amplia gama de actividades delictivas relacionadas.   Se ha observado una creciente presencia de cultivos de coca dentro de áreas naturales protegidas y territorios indígenas . Esta expansión representa una amenaza para la biodiversidad, los derechos indígenas y la sostenibilidad ambiental, además de indicar una falta de control efectivo en estas zonas remotas.   El narcotráfico está vinculado a daños ambientales significativos, incluyendo la deforestación y la contaminación de suelos y fuentes de agua . Los procesos de cultivo y producción de drogas ilícitas tienen un impacto negativo considerable en el medio ambiente.   El narcotráfico alimenta otros delitos como el lavado de activos y la corrupción . Las enormes ganancias generadas por el tráfico de drogas permiten a las organizaciones criminales corromper a funcionarios e instituciones, socavando el estado de derecho.   La expansión del cultivo de coca en áreas protegidas y territorios indígenas indica un fracaso de las medidas de control actuales y una amenaza potencial para la biodiversidad y las comunidades indígenas. La interconexión del narcotráfico con delitos ambientales y corrupción subraya la necesidad de un enfoque holístico. La "Política Nacional Contra las Drogas 2030" es el marco que guía la estrategia del gobierno peruano para abordar el problema de las drogas . Esta política busca un enfoque integral que combine la reducción de la oferta y la demanda.   Se ha fortalecido la penalización del tráfico ilícito de drogas . La Ley N° 32250 modificó el Código Penal para aumentar las penas por este delito.   DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas) desempeña un papel central en la coordinación de los esfuerzos contra el narcotráfico . Esta institución es responsable de diseñar, coordinar y ejecutar la prevención del consumo de drogas y el desarrollo alternativo.   Se han realizado operativos para la destrucción de laboratorios de producción de droga . Estas acciones buscan interrumpir el proceso de fabricación de cocaína y sus derivados.   El Perú participa activamente en la cooperación internacional para combatir el narcotráfico, colaborando con países vecinos y organizaciones internacionales . Esta cooperación incluye el intercambio de información, operaciones conjuntas y asistencia técnica.   Si bien el Perú cuenta con una política nacional contra las drogas y participa en la cooperación internacional, los persistentes niveles de cultivo de coca y tráfico de drogas sugieren que estos esfuerzos deben intensificarse y potencialmente reevaluarse en cuanto a su efectividad. El énfasis en la cooperación internacional resalta la naturaleza transnacional del narcotráfico. 4. Medidas Integrales Propuestas para la Erradicación y Prevención: 4.1. Fortalecimiento del Sistema de Justicia y las Fuerzas del Orden: Reforma Policial: Reforma Judicial: Reforma del Sistema Penitenciario: Aumentar la inversión en infraestructura, equipamiento y logística para la PNP . Dotar a la policía de los recursos necesarios es fundamental para mejorar su capacidad operativa y su presencia en todo el territorio nacional.   Incrementar el número de efectivos policiales e incorporar agentes en situación de retiro y licenciados de las Fuerzas Armadas . Esto ayudaría a reducir la brecha de personal existente y fortalecer la capacidad de patrullaje e investigación.   Fortalecer las unidades policiales especializadas y las capacidades de inteligencia . Esto incluye la mejora de la formación, el equipamiento tecnológico y la colaboración con otras agencias de inteligencia.   Proporcionar capacitación continua y desarrollo profesional para los oficiales de policía, incluyendo la investigación de ciberdelitos . La formación especializada es esencial para enfrentar las modalidades delictivas en evolución.   Implementar mecanismos de supervisión interna y externa robustos para combatir la corrupción dentro de la fuerza policial . La transparencia y la rendición de cuentas son cruciales para restaurar la confianza pública.   Promover iniciativas de policía comunitaria para construir confianza y cooperación con los ciudadanos . El involucramiento de la comunidad es fundamental para la prevención del delito y la recopilación de información.   Reducir la acumulación de casos judiciales y asegurar un sistema de justicia más eficiente y transparente . Agilizar los procesos judiciales es esencial para garantizar que los delincuentes sean llevados ante la justicia de manera oportuna.   Aumentar el número de jueces y personal judicial . La falta de personal judicial contribuye a la lentitud del sistema.   Implementar tribunales o unidades especializadas para manejar casos complejos como crimen organizado, terrorismo y narcotráfico . La especialización permite un manejo más efectivo de estos delitos.   Fortalecer el Ministerio Público y mejorar la coordinación entre la policía y los fiscales . Una mejor colaboración entre las fuerzas del orden y el sistema de justicia es fundamental para la investigación y el enjuiciamiento exitosos.   Asegurar la plena implementación y funcionamiento de las unidades de flagrancia para el procesamiento rápido de detenciones en flagrancia . Esto puede tener un efecto disuasorio inmediato.   Reformar el Sistema Nacional Penitenciario para mejorar el control dentro de las prisiones y evitar que se conviertan en centros de actividad criminal . Es crucial impedir que los reclusos continúen dirigiendo operaciones delictivas desde prisión.   Evaluar el papel potencial de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la gestión y el control penitenciario . Su participación podría fortalecer la seguridad y el orden en los centros penitenciarios.   Implementar programas de rehabilitación y reinserción para los reclusos con el fin de reducir la reincidencia . Un enfoque en la rehabilitación puede contribuir a la seguridad a largo plazo.   Abordar el hacinamiento penitenciario y mejorar las condiciones de vida de los reclusos . Las condiciones inhumanas en las prisiones pueden exacerbar la violencia y dificultar la rehabilitación.   4.2. Focalización del Crimen Organizado y las Redes Financieras: Fortalecer la recopilación y el análisis de inteligencia para identificar y desmantelar organizaciones criminales . La inteligencia es fundamental para comprender la estructura y el funcionamiento de estas organizaciones.   Implementar medidas de inteligencia financiera para rastrear e interrumpir el flujo de fondos ilícitos relacionados con la extorsión, el narcotráfico y otros delitos . Atacar las finanzas es una estrategia clave para debilitar a las organizaciones criminales.   Mejorar la cooperación interinstitucional entre la policía, los fiscales, las autoridades fiscales y los reguladores financieros para atacar las finanzas criminales . Un enfoque coordinado entre diferentes agencias es esencial.   Utilizar técnicas especiales de investigación autorizadas por la ley contra el crimen organizado . Estas técnicas pueden ser cruciales para obtener pruebas en casos complejos.   Fortalecer la legislación sobre decomiso de bienes y la recuperación de ganancias ilícitas . Esto priva a las organizaciones criminales de los beneficios de sus actividades.   4.3. Prevención del Resurgimiento del Terrorismo: Abordar las causas fundamentales del terrorismo, como la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades, a través de programas de desarrollo social y económico específicos . Mejorar las condiciones de vida puede reducir el atractivo de la radicalización.   Fortalecer las capacidades de inteligencia y contrainteligencia para monitorear y prevenir actividades terroristas . La detección temprana y la prevención son cruciales.   Implementar programas de desradicalización y rehabilitación para personas involucradas o en riesgo de involucrarse en el terrorismo . Estos programas pueden ayudar a cambiar las ideologías extremistas.   Mejorar la seguridad fronteriza para evitar la entrada de terroristas extranjeros y el flujo de armas . Un control fronterizo efectivo es esencial para prevenir amenazas externas.   Promover una cultura de paz, tolerancia y respeto por la diversidad para contrarrestar las ideologías extremistas . La educación y la promoción de valores democráticos son fundamentales.   Involucrar a las comunidades y organizaciones de la sociedad civil para construir resiliencia contra las narrativas extremistas . La participación de la comunidad es vital para identificar y prevenir la radicalización.   4.4. Lucha Contra el Narcotráfico: Intensificar los esfuerzos para erradicar los cultivos ilegales de coca, al tiempo que se brindan oportunidades de desarrollo alternativo sostenible para los agricultores . Un enfoque integral debe ofrecer alternativas económicas viables.   Fortalecer los esfuerzos de interdicción a lo largo de las rutas de tráfico de drogas, incluyendo las vías terrestres, aéreas y marítimas . Es necesario un control efectivo en todas las posibles rutas de tráfico.   Mejorar el control sobre los precursores químicos utilizados en la producción de drogas . Restringir el acceso a estos químicos puede dificultar la producción de drogas ilícitas.   Fortalecer la cooperación internacional con los países vecinos y las organizaciones internacionales para el intercambio de inteligencia y las operaciones conjuntas . La naturaleza transnacional del narcotráfico requiere una colaboración internacional sólida.   Implementar programas de reducción de la demanda de drogas, incluyendo servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación . Reducir la demanda puede disminuir la rentabilidad del narcotráfico.   Abordar los vínculos entre el narcotráfico y otros delitos como el lavado de activos y la minería ilegal . Un enfoque integral debe considerar las diversas actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico.   4.5. Abordaje de los Préstamos "Gota a Gota": Implementar regulaciones y supervisión más estrictas de las prácticas de préstamos informales . Es necesario un marco legal para controlar estas actividades.   Promover iniciativas de inclusión financiera para brindar a las poblaciones vulnerables acceso a crédito formal y alternativas a los préstamos "gota a gota" . Ofrecer opciones legítimas puede reducir la dependencia de los préstamos informales.   Apoyar programas de educación financiera para informar a las personas sobre los riesgos de los préstamos "gota a gota" y los beneficios de los servicios financieros formales . La educación puede empoderar a las personas para tomar decisiones financieras informadas.   Continuar los esfuerzos de las fuerzas del orden para identificar y enjuiciar a las personas y organizaciones criminales involucradas en los préstamos "gota a gota" y la extorsión y violencia asociadas . La aplicación de la ley es crucial para desmantelar estas redes.   Explorar asociaciones con empresas de telecomunicaciones para combatir la extorsión a través de dispositivos móviles . La colaboración con el sector privado puede mejorar la prevención y la investigación.   4.6. Mejora de la Seguridad Ciudadana: Implementar programas de prevención del delito basados en la comunidad que involucren a los residentes locales en la identificación y el abordaje de los problemas de seguridad . La participación ciudadana es fundamental para la seguridad a nivel local.   Mejorar la planificación y el diseño urbano para crear espacios públicos más seguros . El entorno físico puede influir en los niveles de delincuencia.   Invertir en programas sociales dirigidos a jóvenes en riesgo y abordar los factores que contribuyen al delito, como la falta de educación y oportunidades de empleo . La prevención a través de la intervención social es crucial a largo plazo.   Fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para abordar los problemas de seguridad ciudadana . Los gobiernos locales desempeñan un papel importante en la seguridad a nivel comunitario.   Promover el uso de la tecnología para la prevención del delito y la aplicación de la ley, como sistemas de vigilancia y aplicaciones de denuncia ciudadana . La tecnología puede mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta.   5. La Cuestión de la Pena de Muerte en el Perú: Viabilidad Legal: Implicaciones Éticas: Implicaciones Sociales y Efectividad: El Artículo 140 de la Constitución Política del Perú limita la pena de muerte al delito de traición a la patria en caso de guerra y al de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte obligada .   En 1978, el Perú ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), que impide extender la aplicación de la pena de muerte a delitos que no estaban contemplados en su legislación para ese entonces .   Existen argumentos legales sólidos en contra de la extensión de la pena de muerte a delitos como la extorsión, los asesinatos o el narcotráfico debido a las restricciones impuestas por el Pacto de San José .   Si bien existe la posibilidad de denunciar el Pacto de San José, este es un proceso largo y complejo que podría acarrear repercusiones internacionales significativas para el Perú .   Extender legalmente la pena de muerte en Perú a los delitos mencionados requeriría una reforma constitucional y potencialmente la denuncia del Pacto de San José, procesos complejos y sensibles a nivel político con implicaciones internacionales significativas. El derecho a la vida y la dignidad humana son derechos fundamentales . La pena de muerte plantea serias interrogantes éticas en relación con estos derechos.   La pena de muerte es considerada por muchos como un castigo cruel e irreversible . Su aplicación elimina la posibilidad de rectificación en caso de error judicial.   Existe el riesgo de ejecutar a personas inocentes debido a errores en el sistema de justicia . La irrevocabilidad de la pena de muerte hace que cualquier error sea fatal.   Se argumenta que la pena de muerte es un acto de venganza en lugar de justicia . Una sociedad que ejecuta delincuentes podría estar perpetuando la misma violencia que condena.   Desde una perspectiva ética, la pena de muerte plantea serias preocupaciones sobre la santidad de la vida, el potencial de error y el papel del estado en administrar el castigo final. No existe evidencia concluyente de que la pena de muerte disuada eficazmente el crimen . Muchos estudios sugieren que la pena de prisión perpetua es igualmente efectiva como disuasivo.   Existe la posibilidad de que la pena de muerte se aplique de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables . Factores como la raza, el origen socioeconómico y la calidad de la representación legal pueden influir en la sentencia.   La pena de muerte puede ser una medida motivada políticamente en lugar de una solución genuina al problema del crimen . Los debates sobre la pena de muerte a menudo se intensifican en momentos de alta criminalidad o crisis política.   El sistema penitenciario se enfoca en la rehabilitación y la reinserción . La pena de muerte contradice este principio fundamental de la justicia penal moderna.   La creencia de que la pena de muerte resolverá los problemas de criminalidad en Perú no está respaldada por la evidencia y puede desviar la atención de abordar las causas subyacentes del delito y fortalecer el sistema de justicia. 6. Aprendiendo de la Experiencia Internacional: Estrategias Contra la Extorsión: Estrategias Contra el "Gota a Gota": Estrategias Contra la Inseguridad Ciudadana: Estrategias Contra el Terrorismo: Estrategias Contra el Narcotráfico: El Salvador ha implementado estrategias como atacar las finanzas de las pandillas, recuperar centros urbanos, cortar las comunicaciones en las cárceles y negarse a negociar con las pandillas .   Guatemala utiliza una aplicación móvil para identificar llamadas vinculadas a extorsión, y El Salvador bloquea la señal de teléfonos celulares en las prisiones .   Las asociaciones público-privadas y las respuestas tecnológicas son consideradas importantes .   Colombia ha ofrecido líneas de crédito para combatir el "gota a gota" (Programa CREO) .   Las estrategias exitosas contra la extorsión en otros países a menudo implican una combinación de atacar las finanzas criminales, aprovechar la tecnología, fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden y fomentar la colaboración entre diferentes sectores. Colombia ofrece el programa "CREO" con préstamos respaldados por el gobierno como alternativa .   En Costa Rica, las instituciones financieras ofrecen crédito formal accesible y realizan campañas de concientización .   Bogotá, Colombia, tiene una estrategia para proporcionar soluciones financieras seguras y accesibles a emprendedores .   Plataformas de crédito móvil como Monet en Colombia se centran en pequeños préstamos y la construcción de historial crediticio .   Proporcionar alternativas viables al "gota a gota" a través de opciones de crédito formal accesibles y asequibles, junto con educación financiera y aplicación de la ley contra los prestamistas ilegales, parece ser una estrategia clave en otros países. El BID apoya la prevención social, el fortalecimiento institucional y programas basados en evidencia en América Latina y el Caribe .   La educación, el fortalecimiento comunitario, la tecnología, las políticas de inclusión social, la cooperación internacional y las fuerzas del orden sólidas son importantes .   La estrategia de EE. UU. se centra en abordar la inseguridad económica, combatir la corrupción, promover los derechos humanos y profesionalizar las fuerzas de seguridad .   Los enfoques exitosos para reducir la inseguridad ciudadana a menudo implican una estrategia multifacética que combina la prevención del delito, la reforma de las fuerzas del orden y el abordaje de los factores socioeconómicos subyacentes que contribuyen al delito. La Estrategia Nacional de EE. UU. para Combatir el Terrorismo se centra en crear un entorno global inhóspito para los terroristas, promover la democracia y fortalecer los estándares y alianzas internacionales .   La Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo enfatiza abordar las condiciones que conducen al terrorismo, prevenirlo y combatirlo, construir la capacidad estatal y garantizar el respeto por los derechos humanos .   La estrategia de INTERPOL se centra en la identificación, los viajes y la movilidad, la presencia en línea y las armas y materiales .   Las estrategias internacionales contra el terrorismo enfatizan la importancia de un enfoque integral que incluya abordar las causas fundamentales, fortalecer la cooperación internacional, desarticular las redes terroristas y defender los derechos humanos. La estrategia de EE. UU. se centra en reducir la oferta internacional y nacional, atacar a los facilitadores y la divulgación al sector privado .   La Iniciativa Mérida entre México y EE. UU. busca la cooperación bilateral contra el crimen organizado transnacional .   La UE se centra en la reducción de daños, la prevención, el tratamiento y la cooperación internacional .   Las estrategias exitosas contra el narcotráfico a menudo implican una combinación de reducción de la oferta, reducción de la demanda, cooperación internacional y focalización de las redes financieras de las organizaciones de narcotráfico. 7. El Papel de la Cooperación Internacional: El Perú ya coopera con Colombia en la lucha contra el narcotráfico .   Se ha fortalecido la cooperación entre el Perú y la UNODC en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado .   Estados Unidos se ha comprometido a apoyar los esfuerzos del Perú contra el narcotráfico .   Existen acuerdos de cooperación entre el Perú y Chile en materia de tráfico de drogas .   El Perú y Alemania han unido esfuerzos contra la delincuencia transnacional y el narcotráfico .   El Perú participa en el Programa de Control de Contenedores .   El Perú ya participa en una cooperación internacional significativa para combatir diversas formas de delincuencia. Fortalecer y ampliar estas asociaciones es crucial para abordar amenazas transnacionales como el narcotráfico y el terrorismo. 8. Recomendaciones: Sistema de Justicia y Fuerzas del Orden: Estrategias Específicas: Cooperación Internacional: Pena de Muerte: Medidas Transversales: Aumentar la financiación para la modernización policial, la formación y las capacidades de inteligencia. Implementar un plan integral de reforma judicial centrado en la eficiencia, la transparencia y la especialización. Fortalecer el sistema penitenciario con mayor seguridad, programas de rehabilitación e infraestructura mejorada. Desarrollar una estrategia nacional específica para combatir la extorsión, incluyendo investigaciones financieras y unidades de ciberdelincuencia. Implementar programas de inclusión financiera y campañas de concientización para contrarrestar los préstamos "gota a gota". Mejorar la recopilación de inteligencia y la seguridad fronteriza para prevenir el resurgimiento del terrorismo. Intensificar los esfuerzos de erradicación de coca al tiempo que se apoya el desarrollo alternativo. Implementar programas de prevención del delito basados en la comunidad a nivel nacional. Fortalecer las asociaciones existentes con los países vecinos y las organizaciones internacionales. Explorar nuevas vías de cooperación en el intercambio de inteligencia, las operaciones conjuntas y el desarrollo de capacidades. Dados los límites legales y las consideraciones éticas, centrarse en fortalecer el sistema de justicia e implementar estrategias efectivas de prevención del delito en lugar de buscar la expansión de la pena de muerte. Promover la coordinación interinstitucional en todos los niveles de gobierno. Invertir en programas de desarrollo social y económico para abordar las causas fundamentales del delito. Mejorar la recopilación y el análisis de datos para informar la formulación de políticas basadas en evidencia. 9. Conclusión:Los desafíos de seguridad que enfrenta el Perú son urgentes, complejos y requieren un abordaje integral, sostenido y colaborativo que involucre a todos los niveles de gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional. Un compromiso con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el respeto al estado de derecho y la defensa de los derechos humanos es esencial para lograr la seguridad y la estabilidad a largo plazo en el Perú.
0 notes
pulsolatino · 1 month ago
Text
Preguntas Prohibidas a la IA de WhatsApp: Meta Advierte Sobre Riesgos de Seguridad y Privacidad
La inteligencia artificial de Meta en WhatsApp tiene límites importantes que todo usuario debe conocer para proteger su información personal y evitar respuestas engañosas
Por: Pulso Latino | Tecnología
Tumblr media
La Inteligencia Artificial (IA) de Meta ha transformado la experiencia de mensajería en WhatsApp, ofreciendo desde respuestas instantáneas hasta recomendaciones personalizadas. Sin embargo, los expertos en ciberseguridad advierten que existen límites críticos que los usuarios deben respetar al interactuar con esta tecnología.
“La IA está diseñada para mejorar la comunicación, no para sustituir el criterio humano en decisiones importantes”, explica Carlos Méndez, especialista en seguridad digital consultado por Pulso Latino.
Zonas de peligro: 5 temas que nunca debes consultar
La implementación de inteligencia artificial en la plataforma de mensajería más utilizada del mundo representa un avance significativo, pero también introduce nuevos riesgos para los más de 2 mil millones de usuarios activos. Estos son los temas que debes evitar:
1. Información financiera y datos personales
Bajo ninguna circunstancia debes solicitar a la IA que almacene, procese o analice información como:
Números de tarjetas de crédito
Contraseñas personales
Datos bancarios
Documentos de identidad
Advertencia: Meta ha confirmado que las consultas relacionadas con información sensible pueden ser revisadas por moderadores humanos como parte de sus protocolos de seguridad.
2. Consejos médicos y de salud
La IA de WhatsApp carece de certificaciones médicas y sus respuestas podrían:
Generar diagnósticos incorrectos
Recomendar tratamientos inadecuados
Provocar retrasos en la búsqueda de atención profesional
Un estudio reciente de la Universidad de Stanford demostró que el 43% de las respuestas médicas generadas por sistemas similares contienen inexactitudes significativas.
3. Asesoramiento legal o financiero especializado
Los algoritmos actuales no pueden reemplazar:
Consejos legales personalizados
Estrategias de inversión adaptadas a tu situación
Planificación fiscal o patrimonial
Las consecuencias de seguir recomendaciones inexactas en estos campos pueden tener repercusiones económicas graves.
4. Temas controversiales y polarizantes
La IA de Meta utiliza mecanismos de filtrado que pueden generar respuestas genéricas o sesgadas en temas como:
Debates políticos
Cuestiones religiosas
Conflictos sociales actuales
Estas limitaciones reducen el valor de cualquier intercambio sobre temas que requieren matices y perspectivas diversas.
5. Contenido inapropiado o ilegal
Los términos de servicio prohíben explícitamente solicitar:
Contenido que promueva el odio
Instrucciones para actividades ilegales
Material que incite a la violencia
Las infracciones pueden resultar en la suspensión temporal o permanente de la cuenta.
Cómo utilizar la IA de WhatsApp de forma segura y productiva
Los especialistas recomiendan usar esta tecnología principalmente para:
Organizar conversaciones y resumir mensajes largos
Obtener respuestas rápidas a preguntas factuales sencillas
Recibir sugerencias creativas para mensajes personales
Traducir contenido entre idiomas
“La clave está en entender que es una herramienta complementaria, no un oráculo digital infalible”, concluye Méndez.
#META #Seguridad Digital #Whatsapp #inteligencia artificial
1 note · View note
rafaeladigital · 2 months ago
Text
IA y Salud Mental: Transformando RRHH en el Sector Bancario En la era digital, el sector bancario se encuentra en un cruce de caminos, donde la tecnología y la salud mental de los empleados están cada vez más interconectadas. La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la forma en que las entidades financieras operan, desde el reclutamiento y la gestión del talento hasta la mejora de la productividad y el bienestar de los empleados. Sin embargo, esta transformación también plantea desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la salud mental de los trabajadores del sector. El Impacto de la IA en el Sector Bancario La IA está transformando el sector bancario de manera radical. Según un informe de Citigroup, la IA tiene el potencial de automatizar hasta un 54% de los empleos en la banca, similar a cómo la revolución industrial impactó la mano de obra. Esta automatización no solo aumentará la productividad y reducirá costos, sino que también cambiará la naturaleza del trabajo en sí. Bancos como Citigroup, JPMorgan Chase y Deutsche Bank ya están experimentando con la IA para revisar propuestas regulatorias, analizar carteras de clientes y evaluar riesgos de crédito. Por ejemplo, Citigroup está equipando a sus programadores con herramientas de IA generativa para agilizar procesos complejos, mientras que JPMorgan Chase considera la posibilidad de reducir la semana laboral a solo 3.5 días gracias a la eficiencia que la IA puede ofrecer. Desafíos en la Salud Mental de los Empleados Bancarios A pesar de los beneficios de la IA, la presión y el estrés en el sector bancario siguen siendo una cuestión crítica. Un estudio de la Unicamp reveló que las transformaciones en las instituciones financieras, especialmente entre los años 1990 y 2000, han profundizado la presión sobre las relaciones laborales, afectando negativamente la salud física y mental de los empleados. Las constantes exigencias sobre las ventas y los objetivos han convertido el trabajo en una fuente de enfermedad, con enfermedades relacionadas con lesiones por esfuerzos repetitivos y trastornos mentales como la depresión siendo particularmente comunes. La fusión de bancos y la adopción de objetivos abusivos han exacerbado esta situación, especialmente en la red privada. La salud mental de los empleados bancarios se ve afectada por la ansiedad permanente, el estrés crónico y la falta de equilibrio entre la vida laboral y personal. Esto es evidente en la alta tasa de bajas por enfermedades mentales en el sector, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas de manera efectiva. La IA como Herramienta para Mejorar la Salud Mental Aunque la IA puede desplazar algunos roles laborales, también ofrece oportunidades significativas para mejorar la salud mental de los empleados. La implementación estratégica de la IA en los departamentos de Recursos Humanos (RRHH) puede facilitar la detección temprana de problemas de salud mental y proporcionar recursos y apoyo adecuados a los empleados. La IA puede analizar patrones y tendencias en los datos de los empleados, permitiendo a los equipos de RRHH tomar decisiones más informadas en áreas como la gestión del desempeño y el desarrollo de habilidades. Por ejemplo, la IA puede identificar brechas de habilidades y ofrecer recomendaciones personalizadas para el desarrollo profesional, reduciendo así el estrés y la ansiedad relacionados con la incertidumbre laboral. Además, la adopción de modelos de trabajo híbridos y en remoto, facilitada por la IA, puede mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal. Los bancos están invirtiendo en tecnologías que permiten a los empleados trabajar de manera flexible, lo que puede reducir significativamente el estrés y mejorar la satisfacción laboral. Estrategias para Abordar los Desafíos Para aprovechar al máximo los beneficios de la IA mientras se abordan los desafíos de la salud mental, las entidades bancarias deben adoptar varias estrategias clave: Adopción Ética de la IA
La implementación de la IA debe ser ética y responsable. Los líderes deben establecer políticas claras que aseguren un uso ético de los datos y respeten la privacidad de los trabajadores. Esto incluye garantizar que la IA se utilice para mejorar la toma de decisiones y el bienestar de los empleados, sin comprometer su privacidad o seguridad. Desarrollo de Liderazgo Digital La formación de líderes capaces de guiar equipos en entornos virtuales es crucial. El liderazgo digital debe adaptarse a la rápida evolución tecnológica y apoyar la productividad a distancia. Esto requiere inversiones en tecnología y una gestión cultural que fomente la colaboración y la innovación. Fomento de la Colaboración La colaboración entre los equipos de RRHH y los expertos en IA es fundamental. Esta colaboración puede identificar oportunidades de aplicación y desarrollar soluciones innovadoras que optimicen los procesos empresariales y mejoren la salud mental de los empleados. Inversión en Capacitación Los líderes deben invertir en la capacitación y el desarrollo de habilidades de los empleados para aprovechar al máximo el potencial de la IA. Esto incluye fomentar una cultura de aprendizaje continuo, donde los empleados se sientan cómodos experimentando con nuevas tecnologías y compartiendo mejores prácticas. Conclusión La IA está transformando el sector bancario de manera profunda, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos. Mientras la automatización y la eficiencia mejoran la productividad, es crucial abordar los impactos negativos en la salud mental de los empleados. Al implementar la IA de manera ética y estratégica, las entidades bancarias pueden mejorar no solo la eficiencia operativa sino también el bienestar general de sus empleados. En este nuevo entorno laboral, la salud mental debe ser una prioridad. La adopción de modelos de trabajo híbridos, la detección temprana de problemas de salud mental y la formación de líderes digitales son pasos esenciales hacia un futuro más saludable y productivo en el sector bancario. #IAySaludMental #TransformacionRRHH #SectorBancario #AutomatizacionLaboral #SaludMentalEnElTrabajo #LiderazgoDigital #ColaboracionEntreEquipos #CapacitacionYDesarrollo #EticaEnLaIA #BienestarLaboral https://rafaeladigital.com/noticias/ia-salud-mental-sector-bancario/?feed_id=6571
0 notes
sualyn · 2 months ago
Link
0 notes
adalidda · 3 months ago
Text
Tumblr media
Reducir los riesgos críticos asociados al pago contra documentos (PAD) en la exportación de frutas frescas por transporte aéreo: Una guía completa
En los últimos años, el comercio global de frutas frescas ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por la creciente demanda de productos exóticos y de temporada. Sin embargo, esta expansión también ha atraído actividades fraudulentas, especialmente dirigidas a exportadores que utilizan el método de pago contra documentos (PAD) para envíos por transporte aéreo. Si bien el PAD es conveniente, presenta vulnerabilidades únicas debido a la rapidez del transporte aéreo, que a menudo supera el tiempo necesario para verificar los pagos. Esto crea una oportunidad para que los estafadores exploten a los exportadores, ocasionando importantes pérdidas económicas.
Este artículo analiza los riesgos críticos asociados a las transacciones PAD para los exportadores de frutas frescas, presenta casos reales de fraude y propone estrategias concretas para proteger su empresa. Comprender estos riesgos y adoptar medidas preventivas robustas permitirá a los exportadores proteger sus activos, mantener su rentabilidad y fortalecer la confianza en sus relaciones comerciales internacionales.
Entender los riesgos de fraude asociados al PAD en los envíos por transporte aéreo
El pago contra documentos (PAD) es un método común en el comercio internacional donde el comprador se compromete a pagar al presentar los documentos de envío, como el conocimiento de embarque, la factura comercial y el certificado de origen. Estos documentos suelen ser gestionados a través del sistema bancario, que actúa como intermediario. Sin embargo, la rapidez de los envíos aéreos introduce una vulnerabilidad crítica: las mercancías suelen llegar a destino antes de que el pago sea completamente verificado.
Los estafadores explotan esta debilidad mediante tácticas sofisticadas, como confirmaciones de pago falsas y transferencias bancarias manipuladas. Para los exportadores de frutas frescas, los riesgos son aún mayores debido a la naturaleza perecedera de los productos, lo que hace que su recuperación o reventa sea prácticamente imposible una vez entregados. A continuación, se analizan los esquemas de fraude más comunes y sus implicaciones para los exportadores.
Tácticas comunes de fraude en las transacciones PAD
Avisos de pago falsos
Los estafadores suelen enviar avisos de pago falsificados que parecen auténticos, incluyendo logotipos de bancos, identificadores de transacciones y firmas. Estos documentos están diseñados para engañar a los exportadores, haciéndoles creer que el pago ha sido iniciado y persuadiéndolos para liberar la mercancía. Sin embargo, el pago real nunca se realiza, lo que resulta en pérdidas significativas para el exportador.
Transferencias bancarias manipuladas
En algunos casos, los estafadores inician una transferencia bancaria pero la cancelan o retractan poco después. Esto crea una apariencia temporal de pago en el sistema bancario, lo que lleva a los exportadores a enviar las mercancías sin darse cuenta de que el pago no será completado.
Suplantación de identidad
Los estafadores pueden hacerse pasar por compradores o bancos legítimos utilizando direcciones de correo electrónico falsas o sitios web fraudulentos. Esta táctica es especialmente efectiva para generar una falsa sensación de seguridad, ya que el exportador cree estar tratando con una parte confiable.
Caso real: Una lección costosa para un exportador de frutas frescas
Un exportador africano de frutas aceptó una transacción PAD con un nuevo cliente en Oriente Medio para un gran envío de mangos. El comprador proporcionó una confirmación de pago convincente, que incluía logotipos bancarios oficiales y detalles de la transacción. Tranquilizado por estos documentos, el exportador envió los mangos por transporte aéreo, que llegaron a destino en solo dos días.
Sin embargo, cuando el exportador intentó retirar los fondos, descubrió que no se había realizado ningún pago. El comprador había desaparecido y el exportador se encontró sin opciones. Además de perder el valor de la carga, tuvo que asumir los elevados costos de transporte y manejo, lo que demuestra el impacto devastador del fraude en transacciones PAD.
Riesgos clave de las transacciones PAD en los envíos de frutas frescas por transporte aéreo
Transferencias bancarias falsificadas o canceladas
La rapidez del transporte aéreo crea una ventana estrecha para la verificación de pagos, lo que es aprovechado por los estafadores para realizar transferencias falsificadas o temporales.
Rapidez en el despacho aduanero
Los productos perecederos suelen ser despachados rápidamente en la aduana, dificultando la recuperación de las mercancías una vez liberadas al comprador.
Dificultad para recuperar las mercancías
Una vez que las mercancías están en manos del comprador, su recuperación es casi imposible sin recurrir a procedimientos legales costosos y prolongados.
Perecibilidad de los productos
Las frutas frescas tienen una vida útil limitada, lo que las hace inadecuadas para la reventa o almacenamiento en caso de fallar la transacción.
Recomendaciones completas para prevenir el fraude en transacciones PAD
Exigir una carta de crédito irrevocable y confirmada (LC)
Una LC es un método de pago más seguro que el PAD, ya que garantiza el pago tras la verificación de los documentos de envío. Para mayor seguridad, asegúrese de que la LC sea confirmada por un banco de renombre en su país.
Solicitar un pago parcial o total por adelantado
Exigir al menos un 50 % del pago por adelantado demuestra el compromiso del comprador y reduce el riesgo de impago. Para clientes nuevos o regiones de alto riesgo, considere pedir el pago completo antes del envío.
Utilizar servicios de escrow confiables
Los servicios de escrow actúan como terceros neutrales, reteniendo los fondos hasta que ambas partes cumplan con sus obligaciones. Esto garantiza que el pago se verifique antes de liberar las mercancías.
Trabajar con aseguradoras comerciales
El seguro comercial puede proteger contra pérdidas por impagos o fraudes. Las pólizas especializadas para exportadores agrícolas suelen cubrir transacciones impagas y facilitan la resolución de disputas.
Realizar una debida diligencia rigurosa sobre los nuevos clientes
Investigue a los nuevos clientes solicitando referencias comerciales, verificando su registro empresarial y confirmando sus datos bancarios directamente con su banco. Esté atento a señales de alerta, como reticencia a proporcionar referencias o solicitudes urgentes de envío sin historial previo de transacciones.
Confirmar independientemente el pago antes del envío
Siempre confirme directamente con su banco que el pago ha sido realizado antes de liberar la mercancía. No se fíe únicamente de los documentos proporcionados por el comprador y exija una verificación independiente.
Aprovechar la tecnología para transacciones seguras
Utilice plataformas de pago seguras y soluciones basadas en blockchain para mejorar la transparencia y la trazabilidad de las transacciones. Estas tecnologías ayudan a verificar la autenticidad de los pagos y reducen el riesgo de fraude.
Establecer términos contractuales claros
Redacte contratos detallados que especifiquen las condiciones de pago, entrega y resolución de disputas. Asegúrese de que ambas partes firmen el contrato antes de proceder con la transacción.
Monitorear regiones de alto riesgo
Manténgase informado sobre regiones con alto riesgo de fraude y ajuste sus condiciones de pago en consecuencia. Por ejemplo, evite el PAD por completo en áreas de alto riesgo.
Capacitar a su equipo
Capacite a su personal para reconocer las tácticas de fraude comunes y establezca controles internos estrictos para verificar los pagos y los documentos de envío.
Conclusión
Los riesgos asociados al pago contra documentos (PAD) en los envíos de frutas frescas por transporte aéreo son significativos, pero pueden ser mitigados mediante medidas proactivas y un conocimiento profundo de las tácticas de fraude. Al adoptar métodos de pago seguros como las cartas de crédito irrevocables, realizar una debida diligencia exhaustiva y aprovechar la tecnología, los exportadores pueden proteger sus empresas contra pérdidas económicas y fortalecer la confianza en sus relaciones comerciales.
En un mercado global cada vez más interconectado, la vigilancia y la preparación son esenciales para navegar las complejidades del comercio internacional. Implementando las estrategias descritas en esta guía, los exportadores de frutas frescas pueden reducir su exposición al fraude en transacciones PAD, proteger sus activos y garantizar la sostenibilidad de sus negocios. Recuerde, la protección de su empresa comienza con un compromiso hacia transacciones seguras y un enfoque proactivo en la gestión de riesgos.
Esperamos que hayas disfrutado de este artículo y que hayas aprendido algo nuevo y útil. Si es así, no dudes en compartirlo con amigos y colegas interesados en la agricultura y el agronegocio. 
Kosona Chriv
Director de Ventas y Marketing del Grupo 
Grupo Solina / Sahel Agri-Sol (Costa de Marfil, Senegal, Malí, Nigeria, Tanzania) 
Vicepresidente de Operaciones (COO) 
Deko Group  (Nigeria, Camboya) 
Asesor Principal 
Adalidda (India, Camboya) 
Sígueme en 
BlueSky https://bsky.app/profile/kosona.bsky.social
LinkedIn https://www.linkedin.com/in/kosona
Foto: Plátanos Frescos (Imagen generada par IA)
0 notes
finantres-com · 3 months ago
Text
Título de Deuda No Convertible: Qué Es y Ejemplos Claves
Un Título de Deuda No Convertible (NCD) es un instrumento financiero que las empresas emiten para recaudar capital a largo plazo, sin otorgar al inversor la opción de convertirlo en acciones de la empresa emisora. A cambio de su inversión, los tenedores de NCD reciben un interés fijo durante un periodo determinado, al final del cual se les devuelve el capital inicial. Estos títulos pueden ser asegurados, lo que significa que están respaldados por los activos de la empresa, o no asegurados, lo que implica un mayor riesgo. Los NCDs son populares entre los inversores que buscan ingresos fijos y mayores tasas de interés que las ofrecidas por los depósitos bancarios tradicionales.
0 notes
ulisesbarreiro · 2 months ago
Text
La Importancia de las Criptomonedas y los Tokens para el Desarrollo del Capitalismo
Tumblr media
 
Desde Token Mithrandir S.A.S., comprendemos lo importante que es para el sistema capitalista este moderno y eficiente sistema financiero de la industria cripto. Miren qué interesante hubiera sido que Paul M. Sweezy hubiera conocido esta industria, que libros nos hubiera dejado, sobre la teoría del desarrollo del capitalismo. Donde por ejemplo la reserva de la fuerza de trabajo comienza a ser una reserva de fuerza inversora, con su propia renta.
Las criptomonedas han emergido como un fenómeno disruptivo en el ámbito financiero y económico, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para el desarrollo del capitalismo. Este documento explora cómo las criptomonedas están transformando la forma en que se realizan las transacciones, se almacenan los valores y se generan las inversiones, así como su impacto en la economía global, de esta manera nosotros con oficinas a miles de kilómetros de distancia podemos ayudar a la ciudadanía de Kenia o del Congo por ejemplo. 
 
Innovación Financiera
 
Las criptomonedas y Token MITHRANDIR (MITHR) o Token ACCIÓN (ACCIO), representan una innovación significativa en el sistema financiero tradicional. Al operar en una red descentralizada, eliminan la necesidad de intermediarios como bancos y entidades financieras, lo que reduce costos y aumenta la eficiencia en las transacciones. Esto permite a los individuos y empresas realizar operaciones de manera más rápida y segura, lo que fomenta un entorno más dinámico para el comercio y la inversión.
 
Inclusión Financiera
 
Uno de los aspectos más destacados de las criptomonedas es su potencial para promover la inclusión financiera. En muchas partes del mundo, millones de personas carecen de acceso a servicios bancarios básicos. Las criptomonedas ofrecen una alternativa accesible, permitiendo a estas personas participar en la economía global. Esto no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa el crecimiento económico en regiones subdesarrolladas.
 
Tumblr media
Nuevas Oportunidades de Inversión
 
El auge de las criptomonedas ha creado un nuevo mercado de inversión que atrae tanto a inversores institucionales como a particulares. Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, han demostrado ser activos volátiles pero con un alto potencial de retorno. Esto ha llevado a la creación de nuevos productos financieros, como fondos de inversión en criptomonedas y derivados, que diversifican las opciones de inversión y fomentan la competencia en los mercados. Por ejemplo Token ACCIO de Cardano, que esta disponible en SUNDAESWAP, lleva recaudados en sus ventas unos 12.000 USDT en tan solo 50 días. 
 
Desafíos Regulatorios
 
A pesar de sus beneficios, las criptomonedas también presentan desafíos significativos, especialmente en términos de regulación. La falta de un marco regulatorio claro puede dar lugar a fraudes y actividades ilícitas, lo que pone en riesgo la confianza de los inversores. Los gobiernos y las instituciones financieras están trabajando para establecer normativas que protejan a los consumidores sin sofocar la innovación.
 
Conclusión
 
En resumen, las criptomonedas tienen el potencial de ser un motor clave para el desarrollo del capitalismo moderno. Al fomentar la innovación financiera, promover la inclusión y crear nuevas oportunidades de inversión, están redefiniendo el panorama económico global. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos regulatorios para asegurar un crecimiento sostenible y responsable en este nuevo ecosistema financiero en el cuál Token mithrandir es un actor muy importante.
1 note · View note
misfinanzasparaminegocio · 2 months ago
Text
¿Cómo iniciar un negocio exitoso en Colombia hoy?
Comenzar un negocio puede ser una aventura emocionante, llena de oportunidades y desafíos. Imagínese convertir una idea simple en una empresa próspera en la vibrante economía de Colombia. Comprender cómo iniciar un negocio en Colombia es crucial para los aspirantes a empresarios que buscan aprovechar este mercado dinámico. 
Este artículo explora los pasos esenciales para lanzar un negocio en Colombia y estrategias efectivas sobre cómo generar ganancias en un negocio, asegurando el éxito a largo plazo.
Mercado colombiano
Al considerar cómo iniciar un negocio en Colombia, es importante comprender la dinámica del mercado local. Colombia ofrece una economía diversa con sectores en crecimiento como la tecnología, el turismo y la agricultura. Realizar una investigación de mercado exhaustiva ayuda a identificar brechas de demanda y bases de clientes potenciales.
Además, comprender los matices culturales y el comportamiento del consumidor en Colombia puede tener un impacto significativo en el éxito de una nueva empresa, asegurando que el negocio se alinee con las preferencias y necesidades locales.
Requisitos legales y registro
Uno de los primeros pasos para empezar un negocio en Colombia implica navegar por el panorama legal. Los emprendedores deben registrar su negocio en la Cámara de Comercio y obtener los permisos y licencias necesarios. Este proceso garantiza que el negocio cumpla con las leyes y regulaciones colombianas. Además, obtener un NIT (Número de Identificación Tributaria) es esencial para fines impositivos y para participar en transacciones legales, sentando una base sólida para las operaciones comerciales.
Fondos y recursos
Obtener fondos adecuados es un aspecto fundamental para comenzar un negocio en Colombia. Los emprendedores pueden explorar varias opciones de financiamiento, como préstamos bancarios, capital de riesgo y subvenciones gubernamentales. Además, formar alianzas estratégicas con inversores locales puede brindar apoyo financiero y valiosos conocimientos del mercado. El acceso a los recursos y capital adecuados permite a las empresas escalar de manera efectiva y sostener su crecimiento en el competitivo mercado colombiano.
Estrategias efectivas de generación de ganancias
Cambiar el enfoque hacia la rentabilidad y comprender cómo generar ganancias en una empresa es esencial para la sostenibilidad. Implementar un modelo comercial sólido que describa los flujos de ingresos y las estructuras de costos es fundamental. Las empresas deben centrarse en optimizar las operaciones para reducir los gastos y maximizar los ingresos a través de precios estratégicos y una gestión eficiente de los recursos. Este equilibrio es clave para garantizar que la empresa se mantenga financieramente saludable y capaz de reinvertir en oportunidades de crecimiento.
Aprovechamiento de las técnicas de marketing y ventas
Para sobresalir en la generación de ganancias en una empresa, son indispensables estrategias de marketing y ventas efectivas. El uso de herramientas de marketing digital como las redes sociales, las campañas de correo electrónico y la optimización de los motores de búsqueda puede mejorar significativamente la visibilidad de la marca y atraer una base de clientes más grande.
Además, el desarrollo de una estrategia de ventas sólida que enfatice la gestión de las relaciones con los clientes y el servicio personalizado puede impulsar la repetición de negocios y aumentar la rentabilidad general.
Innovación y adaptación continuas
Mantener las ganancias en una empresa requiere innovación y adaptabilidad continuas. Comprender cómo generar ganancias en una empresa implica mantenerse a la vanguardia de las tendencias de la industria y las preferencias cambiantes de los consumidores. Las empresas deben invertir en investigación y desarrollo para introducir nuevos productos o servicios que satisfagan las demandas cambiantes del mercado. El fomento de la innovación ayuda a las empresas a mantener su competitividad y garantizar la rentabilidad a largo plazo.
Para obtener orientación más detallada y estrategias financieras personalizadas, visite misfinanzasparaminegocio.com.
Para más información:-
como emprender un negocio colombia
¿Cómo formalizar tu negocio en Colombia?
0 notes
123-er--ed · 23 days ago
Video
youtube
Estado de emergencia en Lima y Callao: Roberto Chiabra analiza la crisis...: Medidas para la Erradicación de la Criminalidad en el Perú: Un Análisis Integral y Recomendaciones1. Resumen Ejecutivo:El Perú enfrenta desafíos de seguridad complejos e interconectados que abarcan la extorsión, los asesinatos, los préstamos "gota a gota", la inseguridad ciudadana generalizada, la persistente amenaza del terrorismo (principalmente de Sendero Luminoso y el MRTA) y el floreciente narcotráfico. Abordar estas problemáticas requiere un enfoque multifacético y sostenido que involucre reformas integrales en el sistema de justicia, el fortalecimiento de las fuerzas del orden, estrategias específicas contra cada tipo de delito, una mayor cooperación internacional y una cuidadosa consideración de las implicaciones de la pena de muerte. Este informe analiza la situación actual basándose en la información disponible y propone recomendaciones clave para que el gobierno peruano pueda avanzar hacia la erradicación de estas graves amenazas a la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.2. Introducción: La Crisis de Seguridad Multifacética en el Perú:La necesidad de implementar medidas efectivas para afrontar la crisis de seguridad que afecta a los ciudadanos peruanos y la estabilidad de la nación es apremiante. Las diversas formas de delincuencia, mencionadas en la consulta, a menudo se encuentran interconectadas y se refuerzan mutuamente, creando un entorno de inseguridad generalizada. La extorsión puede financiar actividades de narcotráfico, el "gota a gota" puede ser operado por organizaciones criminales involucradas en otros delitos, y la inseguridad ciudadana puede crear un caldo de cultivo para la radicalización y el terrorismo. Este informe se estructura para analizar en detalle cada una de estas problemáticas, basándose en la información proporcionada, y proponer un conjunto de soluciones integrales y fundamentadas para el gobierno peruano. Se abordarán desde las estrategias para combatir la extorsión y el "gota a gota" hasta las medidas para prevenir el resurgimiento del terrorismo y erradicar el narcotráfico, incluyendo una evaluación de la viabilidad y las implicaciones de la pena de muerte.3. Análisis del Estado Actual de la Criminalidad en el Perú: 3.1. Extorsión y "Gota a Gota": Examen de la Prevalencia, Impacto y Respuestas Gubernamentales Actuales: Prevalencia y Modus Operandi: Impacto: Current Government Responses: La extorsión afecta a diversos sectores de la sociedad peruana, incluyendo el transporte público, comercios, instituciones educativas e incluso bandas de música . Esta amplia afectación sugiere que redes criminales organizadas han logrado establecer una presencia significativa en múltiples esferas de la actividad económica y social, explotando vulnerabilidades en diferentes niveles.   El esquema de préstamos "gota a gota" se presenta como una opción de acceso rápido a dinero, pero se caracteriza por tasas de interés extremadamente elevadas y el uso de métodos violentos para la cobranza en caso de incumplimiento . La promesa de dinero fácil y sin requisitos bancarios tradicionales resulta atractiva para poblaciones vulnerables excluidas del sistema financiero formal, a pesar de los graves riesgos a largo plazo.   Los delincuentes utilizan cada vez más medios tecnológicos como llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp para llevar a cabo actos de extorsión . Esta adaptación a las herramientas de comunicación modernas representa un desafío para las fuerzas del orden, que deben fortalecer sus capacidades en ciberseguridad y forense digital para combatir eficazmente estas modalidades.   Los informes indican que el "gota a gota" es un tipo de extorsión reportado con alta frecuencia . Esta prevalencia sugiere que se trata de una manifestación significativa y visible del problema general de la extorsión en el Perú, posiblemente debido a su impacto directo en individuos y pequeñas empresas.   Grupos criminales operan bajo el modelo de ofrecer "servicios de seguridad" a unidades de transporte y comercios, exigiendo pagos regulares a cambio de protección, y recurriendo a amenazas o ataques en caso de negativa . Esta práctica revela el control territorial y el poder coercitivo que ejercen estas organizaciones sobre la actividad económica, evidenciando una falla en la capacidad del estado para garantizar la seguridad.   En el sector informal también se presenta el cobro de cupos, donde vendedores deben pagar a organizaciones criminales por el derecho a ocupar lugares o plazas para desarrollar sus actividades comerciales . El hecho de que incluso los actores económicos más marginalizados sean víctimas de extorsión subraya la naturaleza generalizada y la profundidad del problema.   La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) ha identificado numerosas aplicaciones de préstamos informales, lo que refleja la creciente sofisticación de las redes de "gota a gota" que operan también en el ámbito digital .   El uso de llamadas extorsivas realizadas desde centros penitenciarios es otro método común empleado por las bandas criminales . Esto señala la necesidad de fortalecer los controles y la seguridad dentro de las prisiones para evitar que se conviertan en centros de planificación y dirección de actividades delictivas.   La pervasividad de la extorsión en diversas actividades económicas demuestra un problema profundamente arraigado que requiere una respuesta multisectorial. La promesa de dinero fácil del "gota a gota" para poblaciones vulnerables resalta las deficiencias en el acceso a servicios financieros formales. El uso de tecnología en la extorsión subraya la importancia de fortalecer las unidades de ciberdelincuencia y las capacidades de forense digital en las fuerzas del orden. La alta frecuencia de reportes de "gota a gota" indica su prevalencia. El modelo de "servicios de seguridad" y el cobro de cupos revelan el control territorial de los criminales. La extorsión genera miedo e inseguridad entre los ciudadanos . Esta erosión de la seguridad pública tiene consecuencias sociales y psicológicas significativas, afectando la calidad de vida y la cohesión social.   La extorsión puede llevar al cierre y reubicación de negocios . Esto tiene ramificaciones económicas negativas, incluyendo la pérdida de empleos y la reducción del crecimiento económico.   Existe un vínculo entre la extorsión y los asesinatos, como se evidenció en el caso del cantante asesinado . El uso de asesinatos demuestra la violencia extrema que las organizaciones criminales están dispuestas a emplear para hacer cumplir sus demandas.   La violencia asociada a la extorsión, incluyendo asesinatos, subraya la gravedad de la amenaza y la necesidad de una intervención inmediata y contundente. Se ha asignado el número gratuito 111 como línea telefónica para reforzar la lucha contra la extorsión y brindar apoyo a las víctimas . Esta iniciativa busca facilitar la denuncia y ofrecer orientación para salvaguardar la seguridad de los afectados y sus familias.   La Fiscalía y la Policía Nacional (PNP) coordinan estrategias para combatir las extorsiones en regiones como Piura . Esta colaboración interinstitucional es crucial para la investigación y persecución efectiva de este delito.   El gobierno ha declarado estados de emergencia y desplegado al Ejército para combatir la delincuencia en la capital, Lima, y otras zonas . Si bien esta medida busca proporcionar una presencia de seguridad inmediata, su sostenibilidad y efectividad a largo plazo son cuestionables.   Se ha implementado el "Plan Control Territorial", una estrategia integral que incluye el incremento de efectivos policiales, la declaratoria de emergencia logística y equipamiento, y operativos especializados liderados por unidades de élite como SUAT y UDEX . Este plan también contempla el fortalecimiento de la inteligencia policial y la colaboración con la sociedad civil.   Dentro de la PNP se creó una brigada especial contra las extorsiones en 2023, buscando potenciar la estrategia policial y aumentar la presencia policial en puntos críticos del país .   Se han realizado esfuerzos legislativos para incorporar la modalidad de préstamos extorsivos en el Código Penal, buscando fortalecer la penalización del "gota a gota" .   El Ministerio del Interior (Mininter) ha lanzado campañas de sensibilización como "El préstamo gota a gota es un delito" para advertir a la ciudadanía sobre los riesgos de estos préstamos peligrosos .   El Mininter, la PNP y la Municipalidad de Lima han fortalecido su alianza estratégica para luchar contra el "gota a gota", realizando operativos y campañas de difusión para prevenir que más personas sean víctimas de estas mafias .   El gobierno ha implementado una serie de medidas reactivas, pero el continuo aumento de casos de extorsión sugiere la necesidad de estrategias más proactivas y efectivas. La coordinación entre la fiscalía y la policía, la creación de líneas directas y brigadas especializadas son pasos importantes. Sin embargo, la dependencia de estados de emergencia plantea interrogantes sobre la sostenibilidad. El enfoque en medios tecnológicos de extorsión subraya la necesidad de fortalecer las unidades de ciberdelincuencia y las capacidades de forense digital dentro de las fuerzas del orden. 3.2. Inseguridad Ciudadana y Asesinatos: Identificación de Factores Clave y Esfuerzos en Curso para Abordarlos: Factores Clave: Esfuerzos en Curso: Un alto porcentaje de la población urbana en el Perú se siente insegura al salir de sus casas . Este sentimiento generalizado de inseguridad indica una significativa pérdida de confianza pública y la necesidad de medidas de seguridad visibles y efectivas.   Se ha registrado un aumento en los robos a negocios y en el número de víctimas de extorsión . Esta tendencia apunta a una escalada de la actividad delictiva dirigida tanto a actores económicos como a individuos vulnerables.   Existe un vínculo entre la inseguridad ciudadana y la economía, incluyendo impactos negativos en la inversión y los costos operativos de las empresas . El temor a la delincuencia puede disuadir la inversión y obligar a las empresas a incurrir en mayores gastos de seguridad, afectando el desarrollo económico.   El deterioro de la seguridad ciudadana se relaciona con crisis políticas y la falta de reformas efectivas en las políticas de seguridad . La inestabilidad política puede obstaculizar la implementación de estrategias de seguridad coherentes y a largo plazo.   La pobreza, la falta de empleo, la desigualdad económica y la falta de valores son identificados como causas subyacentes de la delincuencia . Abordar estos factores socioeconómicos es crucial para la prevención del delito a largo plazo.   El impacto económico de la inseguridad ciudadana demuestra la necesidad de abordar el crimen no solo como un problema social sino también como un impedimento significativo para el desarrollo nacional. La percepción de mayor inseguridad a pesar de los esfuerzos gubernamentales sugiere una posible desconexión entre las medidas implementadas y la sensación real de seguridad en la población. La declaración de estados de emergencia es una táctica común empleada por el gobierno para responder a la inseguridad . Si bien puede proporcionar una presencia de seguridad inmediata, su efectividad a largo plazo y su impacto en las libertades civiles son aspectos a considerar.   Se implementó el "Plan Amanecer Seguro 2024" con el objetivo de combatir la delincuencia y mejorar los índices de seguridad en Lima Metropolitana . Este plan consiste en controles de documentación inopinados y un mayor despliegue policial en puntos estratégicos.   El Mininter ha implementado 14 medidas para reducir los índices de criminalidad, enfocándose en acciones tácticas de prevención, inteligencia e investigación a cargo de la PNP . Estas medidas incluyen operativos como "Amanecer Seguro", "Retorno Seguro" y "Génesis".   Se anunció la creación del Sistema Nacional Especializado en Flagrancia Delictiva para agilizar el proceso judicial para delincuentes capturados en el acto . Este sistema busca lograr condenas definitivas en un plazo breve.   Se ha fortalecido el grupo especial "Grecco" para combatir organizaciones criminales como el "Tren de Aragua" . Este grupo tiene como objetivo erradicar estas organizaciones y sus fracciones.   La dependencia de los estados de emergencia como respuesta principal plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y la efectividad a largo plazo de este enfoque. El enfoque en delitos flagrantes, aunque importante, debe complementarse con una investigación y persecución sólidas de actividades y organizaciones criminales más complejas. 3.3. Terrorismo: Evaluación de la Amenaza Actual de Sendero Luminoso y el MRTA, y el Marco Legal Existente: Amenaza Actual: Marco Legal Existente: Sendero Luminoso y el MRTA tuvieron un impacto histórico significativo en el Perú (Consulta del Usuario). Sus acciones violentas durante las décadas pasadas dejaron una profunda huella en la sociedad peruana. El gobierno continúa combatiendo los remanentes del terrorismo en áreas como el VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) . Esto indica que, si bien debilitados, estos grupos aún mantienen cierta presencia y actividad en regiones específicas.   Existe una preocupación constante sobre el resurgimiento del terrorismo local y extranjero (Consulta del Usuario). Factores como la inestabilidad política, las desigualdades socioeconómicas o la influencia de grupos terroristas extranjeros podrían contribuir a esta posibilidad. Si bien el pico de la actividad terrorista puede haber pasado, la presencia continua de remanentes y la preocupación por el resurgimiento indican que los factores subyacentes que alimentaron a estos grupos aún pueden existir. La Ley N° 25475, Ley contra el Terrorismo, es una pieza clave de la legislación peruana en esta materia . Esta ley establece las definiciones y los delitos relacionados con el terrorismo.   La "Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Terrorismo 2019-2023" (PNMLCT) representa una estrategia integral del Estado para enfrentar este fenómeno . Esta política articula los esfuerzos de diferentes instituciones para combatir a individuos u organizaciones terroristas.   El Código Penal incluye penas para el delito de terrorismo, y se ha propuesto un proyecto de ley que plantea una pena no menor de 30 años de cárcel para quienes cometan el delito de terrorismo urbano . Esta propuesta busca fortalecer la respuesta legal ante nuevas formas de terrorismo.   El Decreto Ley 25659 definió el delito de traición a la Patria en relación con el terrorismo, considerando una serie de agravantes . Este decreto vincula el terrorismo con un delito de alta traición a la nación.   Los Decretos Ley 25475 y 25569 son los decretos básicos que regulan los procedimientos por los que la policía y los tribunales manejan los casos relacionados con el terrorismo . Estos establecen los procesos legales para la investigación y el juicio de delitos de terrorismo.   A lo largo del tiempo se han realizado diversas enmiendas a las leyes antiterroristas . Estas modificaciones buscan adaptar la legislación a la evolución de la amenaza terrorista.   La estrategia nacional frente al crimen organizado también tiene como objetivo investigar y desarticular estructuras criminales complejas, lo cual puede incluir a organizaciones terroristas que operan bajo esta lógica .   La existencia de legislación específica contra el terrorismo y una política nacional demuestran el reconocimiento gubernamental de la amenaza, pero la necesidad de medidas actualizadas sugiere que el marco legal podría necesitar adaptación a las formas cambiantes de terrorismo. La conexión entre terrorismo y narcotráfico resalta la necesidad de estrategias integradas. 3.4. Narcotráfico: Análisis de la Escala del Problema, sus Vínculos con Otros Delitos y las Estrategias Actuales Contra el Narcotráfico: Escala del Problema y Vínculos con Otros Delitos: Estrategias Actuales Contra el Narcotráfico: El Perú es un productor mundial significativo de hojas de coca y sus derivados, lo que lo convierte en un actor clave en el mercado global de la cocaína . Esta posición central en el narcotráfico expone al país a una amplia gama de actividades delictivas relacionadas.   Se ha observado una creciente presencia de cultivos de coca dentro de áreas naturales protegidas y territorios indígenas . Esta expansión representa una amenaza para la biodiversidad, los derechos indígenas y la sostenibilidad ambiental, además de indicar una falta de control efectivo en estas zonas remotas.   El narcotráfico está vinculado a daños ambientales significativos, incluyendo la deforestación y la contaminación de suelos y fuentes de agua . Los procesos de cultivo y producción de drogas ilícitas tienen un impacto negativo considerable en el medio ambiente.   El narcotráfico alimenta otros delitos como el lavado de activos y la corrupción . Las enormes ganancias generadas por el tráfico de drogas permiten a las organizaciones criminales corromper a funcionarios e instituciones, socavando el estado de derecho.   La expansión del cultivo de coca en áreas protegidas y territorios indígenas indica un fracaso de las medidas de control actuales y una amenaza potencial para la biodiversidad y las comunidades indígenas. La interconexión del narcotráfico con delitos ambientales y corrupción subraya la necesidad de un enfoque holístico. La "Política Nacional Contra las Drogas 2030" es el marco que guía la estrategia del gobierno peruano para abordar el problema de las drogas . Esta política busca un enfoque integral que combine la reducción de la oferta y la demanda.   Se ha fortalecido la penalización del tráfico ilícito de drogas . La Ley N° 32250 modificó el Código Penal para aumentar las penas por este delito.   DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas) desempeña un papel central en la coordinación de los esfuerzos contra el narcotráfico . Esta institución es responsable de diseñar, coordinar y ejecutar la prevención del consumo de drogas y el desarrollo alternativo.   Se han realizado operativos para la destrucción de laboratorios de producción de droga . Estas acciones buscan interrumpir el proceso de fabricación de cocaína y sus derivados.   El Perú participa activamente en la cooperación internacional para combatir el narcotráfico, colaborando con países vecinos y organizaciones internacionales . Esta cooperación incluye el intercambio de información, operaciones conjuntas y asistencia técnica.   Si bien el Perú cuenta con una política nacional contra las drogas y participa en la cooperación internacional, los persistentes niveles de cultivo de coca y tráfico de drogas sugieren que estos esfuerzos deben intensificarse y potencialmente reevaluarse en cuanto a su efectividad. El énfasis en la cooperación internacional resalta la naturaleza transnacional del narcotráfico. 4. Medidas Integrales Propuestas para la Erradicación y Prevención: 4.1. Fortalecimiento del Sistema de Justicia y las Fuerzas del Orden: Reforma Policial: Reforma Judicial: Reforma del Sistema Penitenciario: Aumentar la inversión en infraestructura, equipamiento y logística para la PNP . Dotar a la policía de los recursos necesarios es fundamental para mejorar su capacidad operativa y su presencia en todo el territorio nacional.   Incrementar el número de efectivos policiales e incorporar agentes en situación de retiro y licenciados de las Fuerzas Armadas . Esto ayudaría a reducir la brecha de personal existente y fortalecer la capacidad de patrullaje e investigación.   Fortalecer las unidades policiales especializadas y las capacidades de inteligencia . Esto incluye la mejora de la formación, el equipamiento tecnológico y la colaboración con otras agencias de inteligencia.   Proporcionar capacitación continua y desarrollo profesional para los oficiales de policía, incluyendo la investigación de ciberdelitos . La formación especializada es esencial para enfrentar las modalidades delictivas en evolución.   Implementar mecanismos de supervisión interna y externa robustos para combatir la corrupción dentro de la fuerza policial . La transparencia y la rendición de cuentas son cruciales para restaurar la confianza pública.   Promover iniciativas de policía comunitaria para construir confianza y cooperación con los ciudadanos . El involucramiento de la comunidad es fundamental para la prevención del delito y la recopilación de información.   Reducir la acumulación de casos judiciales y asegurar un sistema de justicia más eficiente y transparente . Agilizar los procesos judiciales es esencial para garantizar que los delincuentes sean llevados ante la justicia de manera oportuna.   Aumentar el número de jueces y personal judicial . La falta de personal judicial contribuye a la lentitud del sistema.   Implementar tribunales o unidades especializadas para manejar casos complejos como crimen organizado, terrorismo y narcotráfico . La especialización permite un manejo más efectivo de estos delitos.   Fortalecer el Ministerio Público y mejorar la coordinación entre la policía y los fiscales . Una mejor colaboración entre las fuerzas del orden y el sistema de justicia es fundamental para la investigación y el enjuiciamiento exitosos.   Asegurar la plena implementación y funcionamiento de las unidades de flagrancia para el procesamiento rápido de detenciones en flagrancia . Esto puede tener un efecto disuasorio inmediato.   Reformar el Sistema Nacional Penitenciario para mejorar el control dentro de las prisiones y evitar que se conviertan en centros de actividad criminal . Es crucial impedir que los reclusos continúen dirigiendo operaciones delictivas desde prisión.   Evaluar el papel potencial de las Fuerzas Armadas en el apoyo a la gestión y el control penitenciario . Su participación podría fortalecer la seguridad y el orden en los centros penitenciarios.   Implementar programas de rehabilitación y reinserción para los reclusos con el fin de reducir la reincidencia . Un enfoque en la rehabilitación puede contribuir a la seguridad a largo plazo.   Abordar el hacinamiento penitenciario y mejorar las condiciones de vida de los reclusos . Las condiciones inhumanas en las prisiones pueden exacerbar la violencia y dificultar la rehabilitación.   4.2. Focalización del Crimen Organizado y las Redes Financieras: Fortalecer la recopilación y el análisis de inteligencia para identificar y desmantelar organizaciones criminales . La inteligencia es fundamental para comprender la estructura y el funcionamiento de estas organizaciones.   Implementar medidas de inteligencia financiera para rastrear e interrumpir el flujo de fondos ilícitos relacionados con la extorsión, el narcotráfico y otros delitos . Atacar las finanzas es una estrategia clave para debilitar a las organizaciones criminales.   Mejorar la cooperación interinstitucional entre la policía, los fiscales, las autoridades fiscales y los reguladores financieros para atacar las finanzas criminales . Un enfoque coordinado entre diferentes agencias es esencial.   Utilizar técnicas especiales de investigación autorizadas por la ley contra el crimen organizado . Estas técnicas pueden ser cruciales para obtener pruebas en casos complejos.   Fortalecer la legislación sobre decomiso de bienes y la recuperación de ganancias ilícitas . Esto priva a las organizaciones criminales de los beneficios de sus actividades.   4.3. Prevención del Resurgimiento del Terrorismo: Abordar las causas fundamentales del terrorismo, como la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades, a través de programas de desarrollo social y económico específicos . Mejorar las condiciones de vida puede reducir el atractivo de la radicalización.   Fortalecer las capacidades de inteligencia y contrainteligencia para monitorear y prevenir actividades terroristas . La detección temprana y la prevención son cruciales.   Implementar programas de desradicalización y rehabilitación para personas involucradas o en riesgo de involucrarse en el terrorismo . Estos programas pueden ayudar a cambiar las ideologías extremistas.   Mejorar la seguridad fronteriza para evitar la entrada de terroristas extranjeros y el flujo de armas . Un control fronterizo efectivo es esencial para prevenir amenazas externas.   Promover una cultura de paz, tolerancia y respeto por la diversidad para contrarrestar las ideologías extremistas . La educación y la promoción de valores democráticos son fundamentales.   Involucrar a las comunidades y organizaciones de la sociedad civil para construir resiliencia contra las narrativas extremistas . La participación de la comunidad es vital para identificar y prevenir la radicalización.   4.4. Lucha Contra el Narcotráfico: Intensificar los esfuerzos para erradicar los cultivos ilegales de coca, al tiempo que se brindan oportunidades de desarrollo alternativo sostenible para los agricultores . Un enfoque integral debe ofrecer alternativas económicas viables.   Fortalecer los esfuerzos de interdicción a lo largo de las rutas de tráfico de drogas, incluyendo las vías terrestres, aéreas y marítimas . Es necesario un control efectivo en todas las posibles rutas de tráfico.   Mejorar el control sobre los precursores químicos utilizados en la producción de drogas . Restringir el acceso a estos químicos puede dificultar la producción de drogas ilícitas.   Fortalecer la cooperación internacional con los países vecinos y las organizaciones internacionales para el intercambio de inteligencia y las operaciones conjuntas . La naturaleza transnacional del narcotráfico requiere una colaboración internacional sólida.   Implementar programas de reducción de la demanda de drogas, incluyendo servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación . Reducir la demanda puede disminuir la rentabilidad del narcotráfico.   Abordar los vínculos entre el narcotráfico y otros delitos como el lavado de activos y la minería ilegal . Un enfoque integral debe considerar las diversas actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico.   4.5. Abordaje de los Préstamos "Gota a Gota": Implementar regulaciones y supervisión más estrictas de las prácticas de préstamos informales . Es necesario un marco legal para controlar estas actividades.   Promover iniciativas de inclusión financiera para brindar a las poblaciones vulnerables acceso a crédito formal y alternativas a los préstamos "gota a gota" . Ofrecer opciones legítimas puede reducir la dependencia de los préstamos informales.   Apoyar programas de educación financiera para informar a las personas sobre los riesgos de los préstamos "gota a gota" y los beneficios de los servicios financieros formales . La educación puede empoderar a las personas para tomar decisiones financieras informadas.   Continuar los esfuerzos de las fuerzas del orden para identificar y enjuiciar a las personas y organizaciones criminales involucradas en los préstamos "gota a gota" y la extorsión y violencia asociadas . La aplicación de la ley es crucial para desmantelar estas redes.   Explorar asociaciones con empresas de telecomunicaciones para combatir la extorsión a través de dispositivos móviles . La colaboración con el sector privado puede mejorar la prevención y la investigación.   4.6. Mejora de la Seguridad Ciudadana: Implementar programas de prevención del delito basados en la comunidad que involucren a los residentes locales en la identificación y el abordaje de los problemas de seguridad . La participación ciudadana es fundamental para la seguridad a nivel local.   Mejorar la planificación y el diseño urbano para crear espacios públicos más seguros . El entorno físico puede influir en los niveles de delincuencia.   Invertir en programas sociales dirigidos a jóvenes en riesgo y abordar los factores que contribuyen al delito, como la falta de educación y oportunidades de empleo . La prevención a través de la intervención social es crucial a largo plazo.   Fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para abordar los problemas de seguridad ciudadana . Los gobiernos locales desempeñan un papel importante en la seguridad a nivel comunitario.   Promover el uso de la tecnología para la prevención del delito y la aplicación de la ley, como sistemas de vigilancia y aplicaciones de denuncia ciudadana . La tecnología puede mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta.   5. La Cuestión de la Pena de Muerte en el Perú: Viabilidad Legal: Implicaciones Éticas: Implicaciones Sociales y Efectividad: El Artículo 140 de la Constitución Política del Perú limita la pena de muerte al delito de traición a la patria en caso de guerra y al de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte obligada .   En 1978, el Perú ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), que impide extender la aplicación de la pena de muerte a delitos que no estaban contemplados en su legislación para ese entonces .   Existen argumentos legales sólidos en contra de la extensión de la pena de muerte a delitos como la extorsión, los asesinatos o el narcotráfico debido a las restricciones impuestas por el Pacto de San José .   Si bien existe la posibilidad de denunciar el Pacto de San José, este es un proceso largo y complejo que podría acarrear repercusiones internacionales significativas para el Perú .   Extender legalmente la pena de muerte en Perú a los delitos mencionados requeriría una reforma constitucional y potencialmente la denuncia del Pacto de San José, procesos complejos y sensibles a nivel político con implicaciones internacionales significativas. El derecho a la vida y la dignidad humana son derechos fundamentales . La pena de muerte plantea serias interrogantes éticas en relación con estos derechos.   La pena de muerte es considerada por muchos como un castigo cruel e irreversible . Su aplicación elimina la posibilidad de rectificación en caso de error judicial.   Existe el riesgo de ejecutar a personas inocentes debido a errores en el sistema de justicia . La irrevocabilidad de la pena de muerte hace que cualquier error sea fatal.   Se argumenta que la pena de muerte es un acto de venganza en lugar de justicia . Una sociedad que ejecuta delincuentes podría estar perpetuando la misma violencia que condena.   Desde una perspectiva ética, la pena de muerte plantea serias preocupaciones sobre la santidad de la vida, el potencial de error y el papel del estado en administrar el castigo final. No existe evidencia concluyente de que la pena de muerte disuada eficazmente el crimen . Muchos estudios sugieren que la pena de prisión perpetua es igualmente efectiva como disuasivo.   Existe la posibilidad de que la pena de muerte se aplique de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables . Factores como la raza, el origen socioeconómico y la calidad de la representación legal pueden influir en la sentencia.   La pena de muerte puede ser una medida motivada políticamente en lugar de una solución genuina al problema del crimen . Los debates sobre la pena de muerte a menudo se intensifican en momentos de alta criminalidad o crisis política.   El sistema penitenciario se enfoca en la rehabilitación y la reinserción . La pena de muerte contradice este principio fundamental de la justicia penal moderna.   La creencia de que la pena de muerte resolverá los problemas de criminalidad en Perú no está respaldada por la evidencia y puede desviar la atención de abordar las causas subyacentes del delito y fortalecer el sistema de justicia. 6. Aprendiendo de la Experiencia Internacional: Estrategias Contra la Extorsión: Estrategias Contra el "Gota a Gota": Estrategias Contra la Inseguridad Ciudadana: Estrategias Contra el Terrorismo: Estrategias Contra el Narcotráfico: El Salvador ha implementado estrategias como atacar las finanzas de las pandillas, recuperar centros urbanos, cortar las comunicaciones en las cárceles y negarse a negociar con las pandillas .   Guatemala utiliza una aplicación móvil para identificar llamadas vinculadas a extorsión, y El Salvador bloquea la señal de teléfonos celulares en las prisiones .   Las asociaciones público-privadas y las respuestas tecnológicas son consideradas importantes .   Colombia ha ofrecido líneas de crédito para combatir el "gota a gota" (Programa CREO) .   Las estrategias exitosas contra la extorsión en otros países a menudo implican una combinación de atacar las finanzas criminales, aprovechar la tecnología, fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden y fomentar la colaboración entre diferentes sectores. Colombia ofrece el programa "CREO" con préstamos respaldados por el gobierno como alternativa .   En Costa Rica, las instituciones financieras ofrecen crédito formal accesible y realizan campañas de concientización .   Bogotá, Colombia, tiene una estrategia para proporcionar soluciones financieras seguras y accesibles a emprendedores .   Plataformas de crédito móvil como Monet en Colombia se centran en pequeños préstamos y la construcción de historial crediticio .   Proporcionar alternativas viables al "gota a gota" a través de opciones de crédito formal accesibles y asequibles, junto con educación financiera y aplicación de la ley contra los prestamistas ilegales, parece ser una estrategia clave en otros países. El BID apoya la prevención social, el fortalecimiento institucional y programas basados en evidencia en América Latina y el Caribe .   La educación, el fortalecimiento comunitario, la tecnología, las políticas de inclusión social, la cooperación internacional y las fuerzas del orden sólidas son importantes .   La estrategia de EE. UU. se centra en abordar la inseguridad económica, combatir la corrupción, promover los derechos humanos y profesionalizar las fuerzas de seguridad .   Los enfoques exitosos para reducir la inseguridad ciudadana a menudo implican una estrategia multifacética que combina la prevención del delito, la reforma de las fuerzas del orden y el abordaje de los factores socioeconómicos subyacentes que contribuyen al delito. La Estrategia Nacional de EE. UU. para Combatir el Terrorismo se centra en crear un entorno global inhóspito para los terroristas, promover la democracia y fortalecer los estándares y alianzas internacionales .   La Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo enfatiza abordar las condiciones que conducen al terrorismo, prevenirlo y combatirlo, construir la capacidad estatal y garantizar el respeto por los derechos humanos .   La estrategia de INTERPOL se centra en la identificación, los viajes y la movilidad, la presencia en línea y las armas y materiales .   Las estrategias internacionales contra el terrorismo enfatizan la importancia de un enfoque integral que incluya abordar las causas fundamentales, fortalecer la cooperación internacional, desarticular las redes terroristas y defender los derechos humanos. La estrategia de EE. UU. se centra en reducir la oferta internacional y nacional, atacar a los facilitadores y la divulgación al sector privado .   La Iniciativa Mérida entre México y EE. UU. busca la cooperación bilateral contra el crimen organizado transnacional .   La UE se centra en la reducción de daños, la prevención, el tratamiento y la cooperación internacional .   Las estrategias exitosas contra el narcotráfico a menudo implican una combinación de reducción de la oferta, reducción de la demanda, cooperación internacional y focalización de las redes financieras de las organizaciones de narcotráfico. 7. El Papel de la Cooperación Internacional: El Perú ya coopera con Colombia en la lucha contra el narcotráfico .   Se ha fortalecido la cooperación entre el Perú y la UNODC en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado .   Estados Unidos se ha comprometido a apoyar los esfuerzos del Perú contra el narcotráfico .   Existen acuerdos de cooperación entre el Perú y Chile en materia de tráfico de drogas .   El Perú y Alemania han unido esfuerzos contra la delincuencia transnacional y el narcotráfico .   El Perú participa en el Programa de Control de Contenedores .   El Perú ya participa en una cooperación internacional significativa para combatir diversas formas de delincuencia. Fortalecer y ampliar estas asociaciones es crucial para abordar amenazas transnacionales como el narcotráfico y el terrorismo. 8. Recomendaciones: Sistema de Justicia y Fuerzas del Orden: Estrategias Específicas: Cooperación Internacional: Pena de Muerte: Medidas Transversales: Aumentar la financiación para la modernización policial, la formación y las capacidades de inteligencia. Implementar un plan integral de reforma judicial centrado en la eficiencia, la transparencia y la especialización. Fortalecer el sistema penitenciario con mayor seguridad, programas de rehabilitación e infraestructura mejorada. Desarrollar una estrategia nacional específica para combatir la extorsión, incluyendo investigaciones financieras y unidades de ciberdelincuencia. Implementar programas de inclusión financiera y campañas de concientización para contrarrestar los préstamos "gota a gota". Mejorar la recopilación de inteligencia y la seguridad fronteriza para prevenir el resurgimiento del terrorismo. Intensificar los esfuerzos de erradicación de coca al tiempo que se apoya el desarrollo alternativo. Implementar programas de prevención del delito basados en la comunidad a nivel nacional. Fortalecer las asociaciones existentes con los países vecinos y las organizaciones internacionales. Explorar nuevas vías de cooperación en el intercambio de inteligencia, las operaciones conjuntas y el desarrollo de capacidades. Dados los límites legales y las consideraciones éticas, centrarse en fortalecer el sistema de justicia e implementar estrategias efectivas de prevención del delito en lugar de buscar la expansión de la pena de muerte. Promover la coordinación interinstitucional en todos los niveles de gobierno. Invertir en programas de desarrollo social y económico para abordar las causas fundamentales del delito. Mejorar la recopilación y el análisis de datos para informar la formulación de políticas basadas en evidencia. 9. Conclusión:Los desafíos de seguridad que enfrenta el Perú son urgentes, complejos y requieren un abordaje integral, sostenido y colaborativo que involucre a todos los niveles de gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional. Un compromiso con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el respeto al estado de derecho y la defensa de los derechos humanos es esencial para lograr la seguridad y la estabilidad a largo plazo en el Perú.
0 notes