#religión judía
Explore tagged Tumblr posts
Text
ACIS: La comunidad de los judíos de Damasco en Buenos Aires
🇦🇷 La Asociación Comunidad Israelita Sefaradí de Flores (ACIS) fue fundada el 1 de junio de 1913 por inmigrantes provenientes de Damasco, Siria, en el barrio de Flores, Buenos Aires. Su principal objetivo era ofrecer a sus hijos una educación religiosa y transmitir las tradiciones de su tierra natal. El fundador de esta institución fue el rabino Jacob Cohen Salama, quien junto con otros miembros de la comunidad, comenzó a enseñar en su propia casa. En 1922, adquirieron el terreno en Avellaneda 2874, donde se construyó el templo que se inauguró en 1925. A lo largo de los años, esta comunidad se destacó por su labor educativa, y en 1955 inició un proceso de renovación que culminó con la creación de la Escuela Maimónides, reconocida por su calidad académica y que hoy cuenta con 400 alumnos. Además, la comunidad tiene un segundo templo, dedicado a las actividades juveniles, y ha sido hogar de grandes rabinos, como Eliao Cohen Frehue y Josep Pitón, quienes contribuyeron a mantener viva la llama del judaísmo. Hoy, ACIS es una de las comunidades judías más prestigiosas y queridas de América Latina.
youtube
🇺🇸 The Asociación Comunidad Israelita Separadí de Flores (ACIS) was founded on June 1, 1913 by immigrants from Damascus, Syria, in the Flores neighborhood of Buenos Aires, Argentina 🇦🇷. Its main goal was to provide religious education to their children and transmit the traditions of their homeland. The founder of this institution was Rabbi Jacob Cohen Salama, who, along with other members of the community, began teaching in his own home. In 1922, they purchased the land at Avellaneda 2874, where the temple was built and inaugurated in 1925. Over the years, this community became known for its educational work, and in 1955, a process of renewal began, culminating in the creation of the Maimonides School, recognized for its academic excellence and currently hosting 400 students. Additionally, the community has a second temple dedicated to youth activities and has been home to great rabbis such as Eliao Cohen Frehue and Josep Pitón, who helped keep the Jewish faith alive. Today, ACIS is one of the most prestigious and beloved Jewish communities in Latin America.
#Buenos Aires#Flores#ACIS#Judíos#Damasco#Comunidad#Religión#Educación#Templo#Tradición#Siria#Maimónides#Inmigrantes#Cultura#Judíos de Argentina#Rabinos#Israel#Historia#Fe#Judaísmo#Renovación#judío#jewish#judaism#cultura judía#jumblr#Youtube#antisemitismo#sephardic#sephardim
6 notes
·
View notes
Text
"Hallazgos de artefactos judíos en un sitio de excavación en Tayma, Arabia Saudita. Tayma fue un oasis judío durante la era preislámica. Fue el hogar del poeta judío Shmuel Ben Adiya, famoso por su lealtad incondicional hacia el Príncipe Imru al Qais en el siglo VI.
Tayma, junto con Khaybar, eran los dos oasis más importantes en la región de Hejaz (Arabia Saudita moderna) que solían tener una fuerte presencia judía hasta la caída de Khaybar en 628 (4388 - 4389 en el calendario hebreo) cuando los primeros musulmanes conquistaron la fortaleza y expulsaron a la mayoría de la población judía."
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f58d0ca94340a337aaa6a547ae373ac9/d40954f67b891827-44/s540x810/a37ae8b51d8841d74fd0d4d718a96502f74dafcc.jpg)
Jewish artifacts found at an excavation site in Tayma, Saudi Arabia. Tayma was a Jewish oasis during the pre-Islamic era. It was the hometown of Jewish poet Shmuel Ben Adiya, famous for his unconditional loyalty towards Prince Imru al Qais in the 6th century.
Tayma, along with Khaybar were the two most important oasis in the Hejaz region (modern Saudi Arabia) that used to have a strong jewish presence until the fall of Khaybar in 628 (4388 - 4389 in the hebrew calendar) when the first muslims conquered the fortress and expelled most of the jewish population.
#judaísmo#judaism#judío#jewish#cultura judía#judíos#jews#hallazgos#artefactos#artefactos judíos#excavación#tayma#arabia saudita#oasis#poerta judío#hejaz#khaybar#descubrimiento#herencia#civilización#hebreo#islam#musulmanez#población#arabia#saudita#era preislámica#cultura#religión#cimientos
1K notes
·
View notes
Text
"Lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido"
Voltaire
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a59ca39d2133b34cb1bff1a792bfc638/995fce4c20820619-b3/s250x250_c1/99c34a3dc160379a554069171db9ef1aae57120b.jpg)
François-Marie Arouet más conocido como Voltaire nació en París en noviembre de 1694, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión.
Estudió derecho sin concluir esa carrera porque según le dijo a su padre, quería ser un hombre de letras y no un funcionario real como su padre.
Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos, donde mostró su hipercriticismo.
Firme creyente en un sentimiento universal e innato de la justicia, la cual tiene que reflejarse en las leyes de todas la sociedades, en donde la labor del hombre es tomar el destino es sus manos, y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, además de embellecer su vida gracias a las artes.
Voltaire no creía en la intervención divina en los asuntos humanos y denunciaba el providencialismo, fue ferviente opositor de la Iglesia católica a la que considera símbolo de la intolerancia y la injusticia.
Voltaire criticó en numerosas ocasiones la pretensión del pueblo judio de sentirse el pueblo elegido de Dios, haciendo eco de los perjuicios de la época en la sociedad judía.
Con una actitud critica se le consideraba un maestro de la ironía que lo caracterizaba por su estilo burlesco, demostrando un finísimo sentido del humor. Discrepaba marcadamente con Montesquieu y criticaba a Rousseau acusándolo de sensible e hipócrita.
Voltaire defendía la tolerancia y combatió el fanatismo por encima de todo, su pensamiento estaba muy de la mano del filosofo inglés John Locke defensor del liberalismo, filosofía política y moral que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y una reducción de los poderes del estado.
Voltaire murió en París en mayo de 1778 siendo inmensamente rico, fue uno de los mayores rentistas de Francia, conocido por su afición a las aventuras financieras y al fraude.
Fuente: Wikipedia
#notasfilosoficas#francia#voltaire#frases de filosofos#citas de filosofos#ilustracion#París#citas de escritores#frases de reflexion#filosofos#citas de la vida#escritores
32 notes
·
View notes
Text
-¿Que es ser judío?- Los judíos son las personas que profesan la religión judía, siguiendo los postulados religiosos contenidos en la Torá y el Talmud.
Lo mismo que ser cristiano, budista o musulmán.
-¿Que es ser semita?
Pueblos semitas: Se refiere a los pueblos que incluyen a los árabes, los judíos, a los etiópicos, entre otros. Lenguas semitas.
Es una macrofamilia de lenguas que incluye al árabe, al hebreo, al amhárico, entre otros. -¿Qué es ser sionista?
Ser sionista se refiere a la adhesión a la ideología del sionismo, que es un movimiento e ideología nacionalista que busca establecer una patria para el pueblo judío en Jerusalén con la creación del Estado de Israel.
Así que tras el holocausto provocado por los Nazis, Inglaterra ayudó a ese movimiento religioso a quedarse con el territorio palestino.
-¿Puede un judío no ser semita?
Estudios genéticos han demostrado que la mayoría de personas que pertenecen a la religió judía no pertenecen a la etnia semita.
-¿Puede un semita no ser judío?
La gran mayoría de los pueblos árabes son semitas, aunque mayoritariamente pertenezcan a otras religiones.
-¿Puede un judío no ser sionista?
Los judíos que vivieron en Palestina, junto a los musulmanes durante siglos tienden a no apoyar a proyecto colonial de Israel.
También existen otros grupos judíos en el mundo con esa característica de desaprobar el proyecto colonial.
Realmente varios pueblos y naciones de origen semitas, e incluso judíos semitas están contra el estado de Israel.
De igual forma, la mayoría de los sionistas de religión judía y que apoyan el proyecto colonial no tienen antepasados semitas.
-¿Ser sionista significa ser judío?
Realmente además de algunos grupos nacionalistas judíos, también existen grupos de evangélicos que representan a un grupo de cristianos sionistas.
De igual forma, grupos de poder judíos o no, apoyan este proyecto en países como los EEUU, Gran Bretaña, Alemania y otros. El Necio @ElNecio_Cuba en X
16 notes
·
View notes
Text
Censuremos toda MEMORIA
Ayer fue el segundo concierto de Iron Maiden en el Estadio Nacional, lugar emblemático de Santiago que no sólo es para encuentros deportivos, sino que también el recinto se usa para conciertos y en algún triste momento de nuestra historia fue un centro de detención y torturas, contra quiénes militaban o no (cerca de la mitad eran militantes con "papeles") en partidos y movimientos políticos de izquierda e incluso de centro (como ciertos demócratas cristianos). En el recuento de daños con posterioridad al concierto, se encuentran con que el memorial fue vandalizado, que se intenta mantener intacto desde esos oscuros años para recordarnos que en ese mismo estadio, no sólo hay lugar para la euforia deportiva y musical. Nos recuerda que allí cayeron hombres y mujeres, muchos de los cuáles aún no tienen siquiera un lugar donde llevarles una flor. No me quiero detener en como es importante tener un rito funerario de la creencia que sea, es fundamental en el duelo de una persona. Quiero detenerme en la actitud que se muestra frente a este inhumano acto. Pues es común el discurso de que el memorial "divide" a las personas y se debe pasar página, cuando se estrena una película chilena sobre esta época aparece la típica frase "hagan algo distinto. Pero ¿Qué pasaría si se les dijera a los estadounidenses, que dejaran de hacer películas que tocaran la temática de la Guerra de Vietnam? O ¿Si se les dijera que dejen de honrar a sus veteranos de la Segunda Guerra Mundial? Guerra que finalizó a mediados de los años 40. Sin ir más lejos, Chile no tiene una comunidad judía tan grande como sí nuestros vecinos, pero cada año no sólo se conmemora el Holocausto, sino que hasta se sigue celebrando la Pascua Judía, fiesta que les recuerda el día que fueron liberados de Egipto y eso ¿Hace cuánto pasó? Más de dos mil años. También, en la Iglesia Católica en cada liturgia, se hace un ejercicio de memoria, el momento más sagrado de la misa es la comunión, ese momento celebrado en todos los idiomas, donde todos los católicos conmemoramos el legado de Jesucristo comiendo simbólicamente su carne y su sangre, es exactamente como dijo "hagan esto en conmemoración mía". La memoria como decía el fallecido periodista, Augusto Góngora, no es sólo un ejercicio racional, no son las estadísticas de detenidos, torturados y fusilados. La memoria de un país también es emocional e incluso podríamos decir, que la memoria tiene una dimensión espiritual.
Digamos a los estadounidenses que la Segunda Guerra Mundial ya ha pasado, que deben dar vuelta la página, pues los aliados ganaron. Y sobre la guerra de Vietnam, bueno, se hicieron las gestiones para ponerle fin al fuego, que avancen y dejen de tocar el tema en sus películas y series de forma tan recurrente.
¿Y si les decimos a los judíos que dejen de celebrar la Pascua o de conmemorar el Holocausto? Porque desde su liberación de Egipto ya ha pasado mucho tiempo y también desde su persecución por parte de los nazis, porque pueden habitar en cualquier parte del mundo y nadie los llevará a una cámara de gas.
¿Y si los católicos dejamos de celebrar la misa, dejamos de rezar, de recordar a Jesús y los mártires de la Iglesia Primitiva? Porque de todas maneras, somos la religión con más feligreses en toda la tierra y en pocos países se nos persigue e incluso en países autodeterminados ateos como China, podemos vivir.
Pero si quiénes recordamos y conmemoramos a esos hombres y mujeres que cayeron en nombre de Chile, no tenemos que seguir haciéndolo. Nadie más debería hacerlo. Quizá deberíamos inventar un Dios de cero y tener un nuevo Jesús, uno que no haya sufrido nada. Nuevos países que no hayan sido oprimidos por otro, nuevas repúblicas, que no hayan nacido de la ocupación colonialista, ni de los pueblos que ya habitaban. Seamos completamente neutrales y pasemos página, porque desde la liberación del Pueblo Judío, de la Última Cena, la crucifixión de Jesús, la persecución a los primeros cristianos, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Dictadura, ya ha pasado mucho tiempo.
¿No es inconcebible?
3 notes
·
View notes
Text
La revolución fallida de Karl Polanyi. El orden mundial liberal se derrumba una vez más
Por Thomas Fazi
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Pocos pensadores del siglo XX han tenido una influencia tan duradera y profunda como Karl Polanyi. «Algunos libros se niegan a desaparecer: son arrojados a las porfundidades del mar, pero emergen de nuevo y se mantienen a flote», señaló alguna vez el historiador de la economía Charles Kindleberger cuando se refería a la obra maestra de Polanyi: La gran transformación. Esto sigue siendo hoy más cierto que nunca, 60 años después de la muerte de Polanyi y 80 años después de la publicación del libro. Mientras las sociedades siguen luchando contra los límites del capitalismo, este libro sigue siendo posiblemente la crítica más fuerte en contra del liberalismo de mercado jamás escrita hasta la fecha.
Polanyi nació en Austria en 1886 y creció en Budapest en el seno de una próspera familia burguesa de habla alemana. Aunque su familia era nominalmente judía, Polanyi se convirtió pronto al cristianismo o, más exactamente, al socialismo cristiano. Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se trasladó a la Viena «roja», donde se convirtió en editor de la prestigiosa revista económica Der Österreichische Volkswirt (El economista austriaco), siendo uno de los primeros críticos de la escuela neoliberal, o «austriaca», de economía, representada por Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, entre otros. Tras la conquista nazi de Alemania en 1933, las opiniones de Polanyi fueron condenadas al ostracismo social, por lo que tuvo que irse a Inglaterra y luego a Estados Unidos en 1940. Escribió La gran transformación mientras impartía clases en el Bennington College de Vermont.
Polanyi se propuso explicar las enormes transformaciones económicas y sociales de las que había sido testigo a lo largo de su vida: el final del siglo de «paz relativa» en Europa, de 1815 a 1914, y el posterior descenso a la agitación económica, el fascismo y la guerra, que aún estaba en curso en el momento de la publicación del libro.
El autor atribuye el origen de estos trastornos a una causa general: el auge del liberalismo de mercado a principios del siglo XIX, la creencia de que la sociedad podía y debía organizarse a través de mercados autorregulados. Para él, esto representaba nada menos que una ruptura ontológica con gran parte de la historia de la humanidad. Antes del siglo XIX, insistía, la economía humana siempre había estado «integrada» en la sociedad: estaba subordinada a la política, las costumbres, la religión y las relaciones sociales locales. La tierra y el trabajo, en particular, no se trataban como mercancías, sino como partes de un todo articulado: de la vida misma.
El liberalismo económico, que postulaba la supuesta naturaleza «autorreguladora» de los mercados, anuló esta lógica. No sólo separó artificialmente «la sociedad» y «la economía» en dos esferas distintas, sino que también exigió la subordinación de la sociedad y de la vida misma a la lógica del mercado autorregulado. Para Polanyi esto «significa nada menos que el sometimiento de la sociedad al mercado. En lugar de incorporar la economía a las relaciones sociales, las relaciones sociales se integran en el sistema económico».
La primera objeción de Polanyi era moral y estaba inextricablemente ligada a sus convicciones cristianas: es sencillamente erróneo tratar los elementos orgánicos de la vida – los seres humanos, la tierra, la naturaleza – como mercancías o bienes producidos para la venta. Tal concepto viola el orden «sagrado» que ha regido las sociedades durante la mayor parte de la historia de la humanidad. «Incluir [el trabajo y la tierra] entre los mecanismos del mercado es subordinar la sustancia misma de la sociedad a las leyes del mercado», argumentaba Polanyi. Y en este sentido Polanyi era lo que podríamos llamar un «socialista conservador»: se oponía al liberalismo de mercado no sólo por motivos distributivos, sino también porque «atacaba el tejido de la sociedad», rompiendo los lazos sociales y comunitarios y generando formas atomizadas y alienadas de individuos.
Esto se relaciona con el segundo nivel del argumento de Polanyi, que era más práctico: el liberalismo de mercado quería separar la economía de la sociedad y crear un mercado completamente autorregulado, e hizo todo lo que pudo para lograrlo, pero su proyecto siempre estuvo condenado al fracaso. Sencillamente, no podía existir. Como escribe en el comienzo del libro: «Nuestra tesis es que la idea de un mercado autorregulado implica una burda utopía. Una institución así no podría existir durante mucho tiempo sin aniquilar la sustancia humana y natural de la sociedad; destruiría físicamente al hombre y convertiría su entorno en un desierto».
Según Polanyi, los seres humanos siempre reaccionarán contra las devastadoras consecuencias sociales de los mercados desenfrenados y lucharán por volver a subordinar la economía, hasta cierto punto, a sus necesidades materiales, sociales e incluso «espirituales». Este es el origen de su argumento del «doble movimiento»: puesto que los intentos de separar la economía de la sociedad inevitablemente provocan resistencia, por lo que las sociedades de mercado están constantemente conformadas por dos movimientos opuestos. Por un lado, el movimiento de expansión constante del mercado y, por otro, el movimiento opuesto que se resiste a esta expansión, sobre todo en lo que respecta a las mercancías «ficticias», principalmente el trabajo y la tierra: «Los intentos de separar la economía de la sociedad invitan inevitablemente a la resistencia».
Esto nos lleva al tercer nivel de la crítica de Polanyi, que desmonta la visión liberal ortodoxa del surgimiento del capitalismo. Precisamente porque no hay nada natural en la economía de mercado, que es en realidad un intento de alterar el orden natural de las sociedades y el mercado nunca puede surgir espontáneamente ni autorregularse. Al contrario, el Estado es necesario para imponer cambios en la estructura social y en el pensamiento humano que permitan una economía capitalista competitiva. La proclamada separación entre Estado y mercado es una ilusión, afirmaba Polanyi. Los mercados y el comercio de mercancías forman parte de todas las sociedades humanas, pero para crear una «sociedad de mercado» estas mercancías deben estar sujetas a un sistema más amplio y coherente de relaciones de mercado. Esto es algo que sólo puede lograrse mediante la coerción y la regulación estatales.
«No había nada natural en el laissez-faire; los mercados libres nunca podrían haber surgido simplemente dejando que las cosas siguieran su curso», escribió. «El laissez-faire fue planificado... [fue] impuesto por el Estado». Polanyi se refería no sólo al «enorme aumento del intervencionismo continuo, organizado y controlado centralmente» necesario para imponer la lógica del mercado, sino también a la necesidad de la represión estatal para contrarrestar la inevitable reacción – el contra-movimiento – de quienes soportan los costes sociales y económicos de la perturbación: familias, trabajadores, agricultores y pequeñas empresas expuestos a las fuerzas perturbadoras y destructivas del mercado.
En otras palabras, el apoyo de las estructuras estatales – para proteger la propiedad privada, controlar las relaciones mutuas de los distintos miembros de la clase dominante y proporcionar servicios esenciales para la reproducción del sistema – era el requisito político previo para el desarrollo del capitalismo. Sin embargo, paradójicamente, la dependencia del liberalismo de mercado del Estado es también la principal razón de su perdurable atractivo intelectual. Precisamente porque no puede haber mercados puramente autorregulados, sus defensores, como los libertarios contemporáneos, siempre pueden argumentar que los fracasos del capitalismo se deben a la falta de mercados verdaderamente «libres».
Sin embargo, incluso los enemigos ideológicos de Polanyi, los neoliberales como Hayek y Mises, eran muy conscientes de que el mercado autorregulado es un mito. Como escribió Quinn Slobodian su objetivo no era «liberar los mercados sino protegerlos, vacunar al capitalismo contra la amenaza de la democracia» utilizando al Estado para separar artificialmente lo «económico» de lo «político». En este sentido, el liberalismo de mercado puede considerarse un proyecto tanto político como económico: una respuesta a la entrada de las masas en la arena política a finales del siglo XIX, como resultado de la extensión del sufragio universal, un desarrollo al que la mayoría de los liberales militantes de la época se opusieron con vehemencia.
Este proyecto se persiguió no sólo a escala nacional, sino también internacional, mediante la creación del patrón oro, que fue un intento de extender la lógica del mercado supuestamente autorregulado (pero en realidad impuesto) a las relaciones económicas entre países. Fue un temprano intento globalista de marginar el papel de los Estados-nación – y de sus ciudadanos – en la gestión de los asuntos económicos. El patrón oro subordinaba de hecho las políticas económicas nacionales a las reglas inflexibles de la economía mundial. Pero también protegía el ámbito económico de las presiones democráticas que se iban acumulando a medida que el sufragio se extendía por Occidente, al tiempo que ofrecía una herramienta muy eficaz para regular el trabajo.
Sin embargo, el patrón oro impuso unos costes tan elevados a las sociedades, en forma de políticas deflacionistas destructivas, que las tensiones creadas por el sistema acabaron por implosionar. Primero asistimos al colapso del orden internacional en 1914 y esto se repitió con el inicio de la Gran Depresión. Esta última desencadenó el mayor contra-movimiento antiliberal que el mundo había visto jamás, ya que las naciones buscaron diferentes formas de protegerse de los efectos destructivos de la economía global «autorregulada», abrazando incluso el fascismo. En este sentido, según Polanyi, la Segunda Guerra Mundial fue una consecuencia directa del intento de organizar la economía mundial sobre la base del liberalismo de mercado.
La guerra todavía estaba en curso cuando se publicó su libro. Sin embargo, Polanyi seguía siendo optimista. Creía que las violentas transformaciones que habían sacudido el mundo en el siglo anterior habían sentado las bases para la «gran transformación» definitiva: la subordinación de las economías nacionales y la economía mundial a las políticas democráticas. Polanyi denominó a este sistema «socialismo», pero su interpretación del término difería significativamente del marxismo tradicional. El socialismo de Polanyi no era sólo la construcción de una sociedad más justa, sino «la continuación de ese esfuerzo por hacer de la sociedad una relación típicamente humana entre las personas que en Europa Occidental siempre se ha asociado a las tradiciones cristianas». En este sentido, también hizo hincapié en el «carácter territorial de la soberanía» y el Estado-nación como condición previa para el ejercicio de la política democrática.
Según Polanyi, un mayor papel del gobierno no tiene por qué adoptar una forma opresiva. Por el contrario, sostenía que liberar a los seres humanos de la lógica tiránica del mercado era una condición previa para «lograr la libertad no sólo para unos pocos, sino para todos», libertad para que la gente empiece a vivir en lugar de limitarse a sobrevivir. Los regímenes socialdemócratas y capitalistas de bienestar implantados tras la Segunda Guerra Mundial, aunque distaban mucho de ser perfectos, representaron un primer paso en esa dirección. Ellos desmercantilizaron parcialmente el trabajo y la vida social y crearon un sistema internacional que facilitaba altos niveles de comercio internacional al tiempo que protegía a las sociedades de las presiones de la economía global. En términos polanyianos, la economía fue, hasta cierto punto, «reintegrada» en la sociedad.
Pero esto acabó generando otro contra-movimiento, esta vez de la clase capitalista. Desde la década de 1980, la doctrina del liberalismo de mercado ha resucitado en forma de neoliberalismo, hiperglobalización y un renovado ataque a las instituciones de la democracia nacional, todo ello con el apoyo activo del Estado. Mientras tanto, en Europa, se creó una versión aún más extrema del patrón oro: el euro. Una vez más, las economías nacionales se vieron forzadas a entrar en una camisa de fuerza. Al igual que en anteriores iteraciones del liberalismo de mercado, este viejo-nuevo orden empobreció a los trabajadores y devastó nuestra capacidad industrial, los servicios públicos, las infraestructuras vitales y las comunidades locales. Polanyi habría argumentado que era inevitable una reacción violenta, y de hecho se ha producido desde finales de la década de 2010, aunque ni siquiera los levantamientos populistas de la última década han logrado sustituir el sistema por un nuevo orden.
El resultado es que, al igual que hace un siglo, las contradicciones inherentes al «orden liberal internacional» están conduciendo de nuevo al colapso del sistema y a una dramática escalada de las tensiones internacionales. Si Polanyi viviera hoy, probablemente no sería tan optimista como cuando publicó su libro. No cabe duda de que nos encontramos en medio de otra «gran transformación», pero el futuro que anuncia no podría estar más lejos del orden internacional democrático y cooperativo que imaginó.
Fuente: https://www.sinistrainrete.info/neoliberismo/28032-thomas-fazi-la-rivoluzione-fallita-di-karl-polanyi.html
7 notes
·
View notes
Text
El árbol de la vida, un símbolo vital
¿Que es el Árbol de la vida?
El Árbol de la vida es uno de los símbolos más populares, quizá porque representa la esencia de nuestra existencia y transmite fuerza y positividad.
Pero ¿Sabes lo que representa el Árbol de la Vida?, yo te lo cuento.
Pocos símbolos tienen tantos y tan distintos significados como este.
De manera General, el Árbol de la vida representa El Ciclo de la Vida .
El Nacimiento, representado por sus profundas raíces.
Nuestra vida, representado por el tronco que va creciendo en dirección al cielo.
Las ramas, con sus innumerables bifurcaciones, representas, los crurces de camino que nos vamos encontrando por la vida y que nos obligan constantemente a tomar decisiones.
También suele hacer referencia a conceptos como el crecimiento (personal y espiritual), el desarrollo, el progreso y la reencarnación.
La lista completa de significados sería casi interminable, pero vamos a ver una buena muestra de ellos:
Desde un punto de vista religioso
Aquí podemos encontrar tantos significados como religiones hay en el mundo, pero vamos a abordar los mas extendidos.
Desde el punto de vista de la religión si tomamos como referencia El Génesis, veremos que en el jardín del Edén florecieron multitud de Árboles.
Dos de ellos destacan sobre todos los demás.
El Árbol de la vida daba 12 cosechas anuales, una cada, mes y sus hojas representan la sanidad de las naciones, de manera que queden libres de corrupción y demás injusticias.
El Árbol de la ciencia del bien y del mal es aquél cuyo fruto fue prohibido para el hombre, poniendo a prueba su fuerza de voluntad y su capacidad para discernir entre lo bueno y lo malo.
Si tomamos como referencia la religión Judía, el Árbol de la Vida une al Hombre con Dios, dese las raíces de la tierra donde se encuentra el hombre, hasta las ramas que tocan el cielo donde se encuentra Dios.
Desde un punto de vista mágico
Desde un punto de vista de la magia que siempre se la ha atribuido, El Árbol de la vida representa, en forma de ramas que se elevan y expanden al cielo, el nivel físico y espiritual de nuestra vida.
Se entiende que no todas las ramas son perceptibles por todas las personas y cada uno debe buscar su parte espiritual y su parte material.
Podemos decir que se trata de un talismán que beneficia enormemente a su portador, ya que se le atribuye el poder de atraer energías positivas y buenos deseos, tanto a su portador como al quienes le rodean.
Cual es el significado de regalar el Árbol de la Vida
El Árbol de la Vida es uno de los amuletos mas «regalado» en cualquiera de sus representaciones.
Por todo lo comentado en este artículo es evidente que regalar el Árbol de la Vida siempre es una buena elección.
«…se le atribuye el poder de atraer energías positivas y buenos deseos, tanto a su portador como al quienes le rodean.»
«El Árbol de la vida es uno de los símbolos más populares, quizá porque representa la esencia de nuestra existencia y transmite fuerza y positividad.»
Aquel que reciba este regalo siempre guardará un grato recuerdo de quién se lo regaló.
En definitiva, podemos decir el El Árbol de la Vida es uno de los símbolos mas populares, al que se le otorga una gran carga emocional y que siempre transmite buenos deseos y genera felicidad a su alrededor.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4778bd464da43b68cfd8ca3339ffc6ae/84bfdcd8ef5d7102-2c/s640x960/122da051a03de425df20db38b45a65d762de6e5d.jpg)
17 notes
·
View notes
Text
Se puede ser judío/judía/judíe y no defender al genocidio y la toma ilegítima de tierras. Es tan fácil como ser de la comunidad judía y no ser un cara de verga. Pero, si quieren jugar a que se los discrimina por su religión, les aviso de antemano que pierden y no solo eso estoy dispuesta a ser el triple de hija de puta.
6 notes
·
View notes
Text
Cultura y Religión
Hoy en dia hay 45,000 judios en España, mayoritariamente en Madrid y Barcelona. Sin embargo, al menos, el 25% de los españoles son de origen judio, unos 10,000,000.
Foto del rey Felipe VI de España saludando al rabino sefardí Shlomo Moshe Amar
También, existen colegios judios de educación primaria y secundaria en Madrid, Barcelona y Melilla.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b0dfb46619097cc27be598893aec122e/401bccf18aa339b2-a0/s540x810/bd7a22022f94362b5c7933fab3158df17d5e806e.jpg)
Hoy en dia, hay más de 30 sinagogas en España.
Además de contar con sinagogas judías, en España existen cementerios judíos en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Melilla, Ceuta, Palma de Mallorca y Benidorm.
Especialmente triste en un momento como hoy, la fachada del cementerio judío de Madrid apareció con pintadas antisemitas y neonazis en diciembre de 2020.
Sin embargo, actos como estos ocurren en todas partes del mundo. En España existe libertad de culto, los judios celebran todas sus fiestas, no están limitados por nada, ni por nadie. Hay un respeto total al pueblo judio en esa sociedad. La época en la que estaban perseguidos ya pasó.Su cultura está integrada en todos los aspectos de la vida en España, especialmente en la comida. Estos son algunos de los alimentos a continuación.
Puchero Pan Acimo
Almoronia Albondigas Con Berenjenas
Garbanzos Con Acelgas
Muchos de las comidas que comen los judíos están relacionados con sus conexiones con la religión. Los judíos se rigen por la Tora del Antiguo Testamento. Su lengua es el hebreo, pero las migraciones han mezclado su idioma con otros. La Tora del Antiguo Testamento expresa que no es seguro comer cerdos. Así que una costumbre es que cerdo está prohibido y la carne se prepara Kosher. Otras costumbres son:
Circumcision : A los 8 días después de nacer, como símbolo del pacto entre Dios y Abraham.
Sabbat: El septimo dia de la semana es sagrado.
Romper una copa en las bodas: Recuerda la destrucción del Templo.
Vestimenta: Sencilla. La Kipá recuerda que no hay nadie por encima de Dios.
Cuerpo: La ley judía prohíbe los tatuajes y piercings.
Jevra Kadisha o Hermandad Sagrada: Muy respetada en todas las comunidades judías,preparan a las personas para la muerte y ofician su entierro.
Bar Mitzvah and Bat Mitzvah: La madurez de los jóvenes, 12 y 13 anos. Cuando los muchachos judios tienen 13 años tienen los derechos y obligaciones de un judio adulto incluyendo los mandamientos de la Torá. Es una gran fiesta para los jóvenes judios.
Los judíos llegaron al nuevo mundo en el primer viaje de Cristóbal Colón, desde España a América. Había al menos 6 judios en aquel primer viaje.
Hoy en dia, existen unos 300,000 judios en America Latina. Las mayores comunidades están en Argentina y Brasil. Argentina es la tercera comunidad judía más grande del mundo, después de Estados Unidos y Canadá. Bolivia también tuvo un importante número de judios . asi como Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México y resto de países Hispanohablantes.
Los judíos han estado geográficamente dispersos, pero la cultura judía ha mantenido su unidad en Latinoamérica.
Mis Fuentes/Recursos
https://jewishjournal.com/culture/food/319532/adapt-and-adopt-the-evolution-of-latin-american-jewish-cuisine/
https://www.pro-corp.net/cultura-judia/
- James Rukin
Voy a hablar sobre el significado, la función y cómo se usa la Torá
La Torá es el texto sagrado del pueblo judío. Los judíos creen que Dios le dijo a Moisés toda la Torá en el Monte Sinaí, y que Moisés escribió sus palabras exactas en lo que los judíos llaman la Torá. La Torá se refiere a los cinco libros de Moisés. Estos son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los judíos creen que la Torá muestra cómo Dios quiere que vivan. Contiene 613 mandamientos y los judíos se refieren a los más conocidos como las diez declaraciones.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/446a97c679b664bd4f8a0f3e3be6e394/401bccf18aa339b2-56/s540x810/8b84ec97e513c6fe85246e16ffe5aa1ccd9e1f5f.jpg)
Para los judíos, no hay "Antiguo Testamento". Los libros que los cristianos llaman el Nuevo Testamento no son parte de las escrituras judías. El Antiguo Testamento es conocido por los judíos como la Torá escrita o el Tanaj. Las escrituras que usamos en los servicios están escritas en pergaminos, y siempre están escritas a mano en atractiva caligrafía hebrea con "coronas" en muchas de las letras. No se supone que toques el pergamino en estos pergaminos; algunos dicen porque son demasiado santos;
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4823c621eaa6b2913c7f5c70b1144e5a/401bccf18aa339b2-56/s540x810/d350fb8fde7da4fe5bb692835792de87e0b56f44.jpg)
algunos dicen porque el pergamino, hecho de pieles de animales, es una fuente de contaminación ritual; otros dicen porque el sudor de tus dedos tiene aceites que dañarán el pergamino con el tiempo. En cambio, se supone que los judíos deben seguir el texto con un puntero, llamado yad, que significa mano en hebreo. Es por eso que el puntero generalmente tiene la forma de una mano con un dedo índice que apunta.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d7aa4625c0113b8c345faeb0e80dc5a9/401bccf18aa339b2-2e/s540x810/6082b0ed0f1c8b5b22cbed12a4bcd605fb79112f.jpg)
Los pergaminos de la Torá se mantienen cubiertos con tela, y a menudo adornados con coronas de plata en las manijas de los pergaminos y un corazon de plata en la parte delantera. Los pergaminos se guardan en un gabinete en la sinagoga llamado un "arca", como en el Arca de la Alianza, no como en el Arca de Noé. Los pergaminos de la Torá que leemos en la sinagoga son texto sin puntas, sin vocales ni notas musicales, por lo que la capacidad de leer un pasaje de un pergamino es una habilidad valiosa, y por lo general requiere una preparación avanzada sustancial para cualquier intento de leer de él.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b83961cbc0a4587cee30d03bbd990f85/401bccf18aa339b2-52/s540x810/eedda58e34eb2e79500b260442cfd66cbaa2c650.jpg)
Recursos:
https://www.jewfaq.org/torah
2. https://www.willowwoodprimary.org.uk/wp-content/uploads/2022/04/Why-is-the-Torah-so-important-to-Jewish-people-y5.pdf
-Evan
------------------------------------------------------------------------------
Conexiones Con Otro Blog.
El blog de Rabee y Michaels sobre la música y su efecto en América Latina es muy interesante y está conectado con nuestro blog. La influencia de la música española en América Latina se cruza con la cultura judía, especialmente a través del movimiento "Nueva Canción". Violeta Parra, una figura destacada de este movimiento, utilizó su música para abordar problemas sociales prevalentes en Chile, reflejando la lucha de la comunidad judía por los derechos y la igualdad. Artistas contemporáneos como Bad Bunny y Shakira continúan esta tradición. La canción de Bad Bunny "Estamos Bien" sirvió como homenaje a las víctimas de un devastador huracán en Puerto Rico, resonando profundamente en el diverso tapiz cultural de la isla, que incluye una importante población judía. De manera similar, los esfuerzos filantrópicos de Shakira a través de su fundación "Pies Descalzos" se alinean con los valores judíos de responsabilidad social, brindando ayuda a niños desfavorecidos en Colombia, mostrando así la fusión de la música y la herencia cultural para abogar por el cambio social, en resonancia con los valores judíos de "tikkun olam". (reparando el mundo). Esta integración de elementos culturales en la música española se convierte en un puente que refleja los valores y luchas compartidos de las diversas comunidades latinoamericanas, incluida la población judía, enfatizando el papel de la música como herramienta de promoción y cohesión social.
- James Rukin
Conexión de otro Blog.
El blog de Ryan y Jared sobre la preservación del medio ambiente es en realidad muy similar a nuestro post. Mientras Jared y Ryan hablan sobre la preservación de la tierra, James y yo estamos tratando de mostrar lo importante que es hablar de la historia judía en América Latina. Estamos tratando de mostrar la importancia de preservar esta historia porque es muy importante para la comunidad judía en su conjunto. Además su post hablando de la belleza de la tierra en estos países se conecta a nuestro post porque James y yo estamos tratando de demostrar que a pesar de la cantidad de antisemitismo en el mundo la historia del pueblo judío en América Latina es increíble. Mi intención para este proyecto era no solo educar sino también encontrar algo que fuera importante para que mis compañeros de clase lo escucharan. Al igual que proteger el ambiente es importante, aprender sobre la historia de las diferentes etnias también es crucial. Especialmente cuando estudiar América latina en su conjunto tener un conocimiento de una gama es importante que los temas son importantes, que es otra manera en que nuestros posts son similares en su objetivo de educar a la clase, con estos temas muy importantes.
-Evan
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/177b807c901b68986ce2b82a71147430/48848a229d687c52-ff/s540x810/21f1fccb0913166cbdf0e313401af18a19ec99ae.jpg)
«No parece posible estimar a Jesús de Nazaret como el verdadero fundador del cristianismo, ya que su profunda fe y religiosidad judías no se lo permitían, y porque no consta en los documentos —salvo los relatos de la fundación de la Iglesia y la última cena, considerados no históricos por la crítica— que Jesús expresara el menor deseo de establecer una religión nueva. Jesús de Nazaret es sin duda el fundamento del cristianismo pero no su verdadero fundador.»
Antonio Piñero: Aproximación al Jesús histórico. Editorial Trotta, pág. 309. Madrid, 2020.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
#antonio piñero#jesús#jesús histórico#jesús de nazaret#cristianismo#judaísmo#fe#religiosidad#fundamento del cristianismo#fundador del cristianismo#aproximación histórico-crítica#teo gómez otero#aproximación al jesús histórico
3 notes
·
View notes
Text
La importancia actual de La Convivencia del período medieval
🇪🇸 El período medieval de La Convivencia en la Península Ibérica, cuando judíos, cristianos y musulmanes vivían y trabajaban juntos en relativa armonía, ha ganado una notable importancia en tiempos recientes. Esta convivencia, que tuvo lugar entre los siglos VIII y XV, es vista como un ejemplo de colaboración y tolerancia entre culturas y religiones radicalmente diferentes, produciendo avances intelectuales y culturales significativos. En la actualidad, proyectos como La Convivencia Miami buscan explorar estas dinámicas, tanto a nivel histórico como a través de sus repercusiones en la comunidad moderna. En el caso de Miami, una ciudad multicultural, se destaca que una gran parte de la población hispana puede tener raíces sefardíes, especialmente debido a las diásporas que ocurrieron tras la Expulsión de los Judíos de España en 1492. Muchas familias en Florida y otras partes de América Latina aún mantienen costumbres y tradiciones que pueden ser vestigios de esa herencia oculta. El proyecto explora, además, la importancia de descubrir los orígenes familiares y cómo este proceso puede generar tanto reconciliación como división. Historiadores y expertos se reúnen para discutir temas como la diáspora sefardí, los cripto-judíos y las conversaciones religiosas que se dieron a lo largo de los siglos.
🇺🇸 The medieval period of La Convivencia in the Iberian Peninsula, when Jews, Christians, and Muslims lived and worked together in relative harmony, has gained significant importance in recent times. This coexistence, which occurred between the 8th and 15th centuries, is seen as an example of collaboration and tolerance between radically different cultures and religions, producing significant intellectual and cultural advances. Today, projects like La Convivencia Miami aim to explore these dynamics, both historically and through their impact on the modern community. In the case of Miami, a multicultural city, it is noted that a large portion of the Hispanic population may have Sephardic roots, especially due to the diasporas that occurred after the Expulsion of Jews from Spain in 1492. Many families in Florida and other parts of Latin America still maintain customs and traditions that may be remnants of that hidden heritage. The project also explores the importance of discovering one’s family origins and how this process can both generate reconciliation and division. Historians and experts gather to discuss topics such as the Sephardic diaspora, crypto-Jews, and the religious conversations that took place over the centuries.
#Convivencia#Sefardí#Historia#Cultura#Judíos#Cristianos#Musulmanes#Expulsión#Diáspora#Criptojudíos#Miami#Hispanos#Raíces#Tradición#Florida#Religión#Tolerancia#Reconciliación#Identidad#judaísmo#judaism#jewish#judío#jumblr#cultura judía
5 notes
·
View notes
Text
José Luis Hoyo: recuerdos del mentor que marcó mi vida
En un viejo videocasete de mi boda, todavía se puede observar a José Luis Hoyo, mi profesor y mentor, platicando con mi abuela. Para mí, el haberlo invitado y que hubiese asistido fue uno de los mayores honores que pude recibir ese día. Para él, luego deduje, esa boda judía estaba llena de aspectos sociales que él quería explorar. “Me acuerdo mucho de tu boda”, me escribió años más tarde, “pues asistir al rito de tu religión fue algo inusitado para mí. Debo confesarte que, en contraste con las ceremonias católicas, aquello me pareció una fiesta colectiva, pues todo mundo hablaba en voz alta y a la pareja no parecían prestarle mayor atención”. Uno de esos aspectos que yo sabía le llamarían la atención era la lengua con la que mi abuela hablaba. Yo le expliqué que ella, viniendo de Turquía y Marruecos, permaneció expresándose, mayormente, en el judeoespañol de su infancia, así que los presenté y sostuvieron una buena conversación que, por alguna razón, la cámara y su memoria rescataron. “Disfruté mucho la cena, en la que pude conversar con tu abuelita que hablaba un perfecto español clásico del S. XVI”. El video, como si fuera ayer, sigue mostrando sus ojos, sus risas, y a mi abuela hablando con un personaje a quien jamás había visto ni volvería a ver.
Por esos años, José Luis me estaba capacitando como profesor. Me había abierto las puertas de sus aulas en la Ibero y en la UNAM. Era aquel complicado 1994. El año del zapatismo, el de las cartas del “Sup” que devorábamos sin parar; el año de los asesinatos políticos, el del “choque de las locomotoras”. El año del error de diciembre. “Los demonios andan sueltos”, recuerdo fotográficamente a José Luis Hoyo afirmar en uno de los salones de la UNAM en donde yo le asistía. Lo dijo al día siguiente del magnicidio de Colosio y muchos meses antes de que también lo dijera Mario Ruiz Massieu por otro de los asesinatos políticos de ese mismo año, el de su hermano. Yo tenía 25, y no puedo olvidar la voz de mi mentor, mezclando la teoría política clásica con el análisis de una coyuntura que para nosotros apenas se comenzaba a dibujar.
Así estaba yo un día, pleno de emoción cuando el teléfono viejo de la casa de Castro, el de la cocina, sonaba con fuerza para anunciarme que me necesitaba para una clase. Otro día, encargado completamente de su curso en la UNAM: “Aún no me perdono haberte dejado solo frente al terrible grupo de la Facultad, pero creo que fue tu mejor aprendizaje”. Otro más, tomando con él un curso extracurricular en la Facultad, sobre Niklas Luhmann. Y al otro, completamente extraviado.
Me perdí. Me perdí, durante muchos años de la ruta que juntos habíamos trazado para mí, y me perdí de él.
Hace unos días, José Luis Hoyo se marchó de este mundo. Henio, su hijo, tuvo la gentileza de informármelo porque sabía lo mucho que le apreciaba. Pero no sé si aprecio es lo que definía mi relación con mi mentor. Era otra cosa, mucho más honda. Era más bien un sentimiento de haberle quedado a deber. A la vez, el agradecimiento de que el haber tenido tan presente a su figura, con todo lo que ella representaba, resultó una inspiración fundamental para recuperar la brújula y regresar a los lugares que construí a su lado. Porque la mía es una historia de retorno. Y en ese retorno, la imagen de José Luis Hoyo me es central. Es algo como estar leyendo, muchos años después del abandono, a esos autores que sabía que él quería que yo leyera, y conversarlos con esa presencia que conservé a mi lado desde entonces.
Una tarde, más de una década después, me percaté de que, tras todo ese tiempo, la vida me había regresado a estudiar justo eso que José Luis me había pedido estudiar. Recuerdo haber sentido nuevamente ese placer intelectual que solo con él se podía compartir. El mismo de cuando, tanto tiempo atrás, expusimos mi equipo y yo, en su clase, el “Dieciocho Brumario”. El de cuando le mostré cómo estaba aplicando Weber a mi análisis del crecimiento en China para mi tesis. El placer de sentirle satisfecho con lo que yo le decía. Fue un poco eso, y el sentido del deber que tenía con él, el que me hizo escribirle una carta en 2008 sin saber siquiera la dirección a la que había que enviarla. Recuerdo este impulso por hacerle saber que finalmente estaba cumpliendo con lo que yo pensaba que él esperaba de mí.
“Mi desempeño como profesor tiene pocas –¿o más bien muchas?— satisfacciones”, me respondió, “pero leer tu carta ha sido desde luego una de las más gratas. Rara vez puede uno medir como profesor el alcance de las propias enseñanzas, pues aun cuando luego encuentra uno a los antiguos alumnos en cargos académicos, públicos o de elección popular, nunca se sabe a ciencia cierta en qué medida incidió uno como profesor en sus actitudes y comportamiento futuro. Pero, en fin, tu carta viene a confirmarme que la docencia valió la pena y que cuando me vaya de este mundo podré irme con la conciencia tranquila y con la satisfacción del deber cumplido”.
No me cabe duda de que, en esta vida, tengo a muchas personas a quienes debo mucho. Pero lo de José Luis Hoyo es diferente, especial. Se parece más a querer recuperar la emoción del sonido del teléfono de la cocina, la sensación de su sonrisa cuando después de algunas horas, finalmente creíamos estar descifrando a Luhmann, el sentimiento de preocupación divertida, cuando en medio de su pena traviesa, me dejó a 120 estudiantes a mi cargo. El sentimiento de que tengo tantas otras cosas que decirle. El vacío que me queda. El compromiso de estar a la altura.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
2 notes
·
View notes
Text
“La verdadera felicidad se encuentra en dedicar nuestra vida a un propósito más grande que nosotros mismos”
Edith Stein
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/14982926213ebca7cb6984d89a42276a/f4014073b02dab0a-7d/s250x250_c1/a34e124776c577a1f167b754fb9fbf3ac33bf275.jpg)
Fue una filósofa, mística religiosa, mártir y santa alemana de origen judío nacida en Breslavia imperio alemán hoy Polonia en octubre de 1891.
Nació en el seno de una familia judía, su padre era dueño de un aserradero y fue la séptima hija de un total de 11 hijos del matrimonio, y como tal vivió las raíces hebreas familiares y el nacionalismo prusiano.
Desde muy temprana edad mostró especial interés por la historia y la literatura alemanas y de las grandes figuras de la música como Bach, Mozart y Wagner.
A la edad de 15 años experimentó una etapa de ateísmo y crisis existencial, causada por el suicidio de dos de sus tíos y a la falta de respuesta de la religión al tema del más allá. Abandona el colegio y se traslada a Hamburgo para asistir a su hermana Elsa quien iba a tener un hijo.
En 1913, la lectura de “las investigaciones lógicas“ de Husserl le abrió una nueva perspectiva en vista a su orientación objetivista, por lo que decide trasladarse a Gotinga a terminar los cursos universitarios y por ejercer Husserl allí su magisterio.
En Friburgo, en 1917, aprobó con la calificación de summa cum laude su tesis doctoral titulada “Sobre el problema de la empatía”, tema que le sugirió Max Scheler, con el que inició sus obras filosóficas.
Como estudiante de filosofía, fue la primera mujer que presentó una tesis en esta disciplina en Alemania.
Gracias a su amigo Georg Moskiewicz, Edith Stein fue aceptada en la sociedad de la filosofía de Gotinga, que reunía a los principales miembros de la fenomenología naciente como Edmund Husserl, Adolf Reinach y Max Scheler, y durante estos encuentros una correspondencia personal y profunda con el filósofo, ontólogo y teórico literario Roman Ingarden así como con el filósofo francés de origen ruso Alexandre Koyré.
Durante la primera guerra mundial Edith Stein decidió regresar a Breslau, tomó cursos de enfermería y trabajó en un hospital austriaco. Cuando el hospital fue cerrado, Edith regresó a reanudar sus estudios filosóficos con Husserl obteniendo un doctorado en la Universidad de Friburgo.
Una vez obtenido el doctorado, se enroló en la cruz roja en donde fue enviada a ocuparse de los enfermos de problemas infecciosos y trabajo en salas de operaciones, obtuvo una medalla por su dedicación y debido a lo precaria de su condición de salud fue enviada a su casa y no la llamaron mas.
Estas experiencias con los jovenes que morían a muy temprana edad de todas partes de Europa del Este, la marcaron profundamente, y poco a poco fue acercándose a la fé católica, la entereza con la que su amiga Ana Reinach, sobrellevó la muerte de su joven esposo, una vez que ambos fueron bautizados así como su acercamiento a los escritos de Santa Teresa de Jesús, y la entrada en una iglesia católica de Frankfurt en donde reparó la presencia del santísimo, hizo que se decidiera a ser bautizada en enero de 1922.
Durante esta época, dedica parte de su vida a la docencia con poco éxito para ofrecer cátedra en universidades, por lo que se dedica a dar clases particulares de fenomenología y ética en Breslau y en ocasiones pronuncia conferencias en congresos de pedagogía en Alemania, Austria y Suiza.
En octubre de 1933 ingresa al Carmelo de Colonia y rehusa marcharse a Iberoamérica para huir del nacional socialismo prefiriendo permanecer junto a los suyos, hasta que el 31 de diciembre de 1938, tras “la noche de los cristales” es trasladada al Carmelo holandés de Echt que para entonces era un país neutral, sin embargo esto no impide su deportación en 1940 junto con 244 judíos católicos mas tarde, y ser llevada a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau en donde muere en compañía de su hermana Rosa.
Durante su estadía en Auschwitz cuida de los niños encerrados en ese campo, los acompaña con compasión hacia la muerte y les enseña el Evangelio a los detenidos.
Fueron conmovedores relatos de sus últimos días dando ánimo a las demás profesas, haciendo que el papa Juan Pablo II la canonizara como Santa Teresa Benedicta de la Cruz en octubre de 1988.
Su sólida visión de personalista cristiana forjada entre la fenomenología, el tomismo y la mística, es fruto de una pasión que supo encauzar con audacia en medio de una vida singular, fruto de un arduo camino intelectual y vital que el hombre de la primera mitad del siglo XX se exponía con el materialismo, el nihilismo, el hedonismo, la xenofobia y el nazismo de su época.
Fuente: Wikipedia y philosophica.info, personalismo.org, vaticannews.va
#alemania#filosofos#citas de reflexion#frases de reflexion#notasfilosoficas#citas de la vida#citas de escritores#notas de vida#segunda guerra mundial#teologos#teologia#santos#christianity
27 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/55032bb04b81c96d558491aa1a9a69ed/47e1e3f480770247-73/s540x810/8e4efbd6bcc8e172cf845567c9e66fa6f74f5740.jpg)
HIPATIA, LA FILÓSOFA GRIEGA QUE FUE DESPELLEJADA VIVA.
El conocimiento puede ser un regalo maravilloso, pero en el caso de Hipatia de Alejandría, una destacada filósofa y matemática de la antigüedad, también fue su perdición.
Hipatia fue una de las intelectuales más relevantes del Imperio Bizantino en el siglo IV, y además era mujer.
Su historia es tanto inspiradora como aterradora.
Hipatia nació alrededor del año 355, en un momento en el que el Imperio Romano acababa de dividirse, dejando a Alejandría en un estado de malestar social y religioso.
Miembros de diversas religiones -cristianos, judíos y paganos- convivían en una lucha constante.
En las décadas siguientes, estos enfrentamientos continuos borrarían aún más el contenido de la biblioteca de Alejandría mientras cada grupo luchaba por definir sus nuevas fronteras.
La ciudad egipcia de Alejandría fue fundada por Alejandro Magno en 331 a.C., unos 600 años antes del nacimiento de Hipatia.
Alejandría se convirtió en una región culturalmente sofisticada del mundo en poco tiempo.
No solo era una ciudad hermosa, sino que albergaba la Biblioteca de Alejandría, con más de medio millón de pergaminos antiguos.
La ciudad rebosaba de artefactos y se convirtió en un lugar donde el intelectualismo podía florecer, a pesar de la constante presencia de ignorancia, esclavitud, violencia y conflictos religiosos.
Alejandría ofrecía a la humanidad la oportunidad de escapar del miedo y abrazar algo más grande a través del poder del pensamiento.
Y en el caso de Hipatia, también ofrecía esa oportunidad a las mujeres.
Hipatia era una pensadora de primer nivel, maestra e inventora, pero también era pagana y no temía expresar sus opiniones en un entorno de separatismo religioso, conflicto y miedo.
Ser una mujer de inteligencia, belleza y fuerza no la salvó del trágico final que encontró a manos de su propio pueblo.
En una época peligrosa en la que la ciencia y la religión a menudo chocaban, su conocimiento y audacia la convirtieron en un blanco fácil.
Su vida de excelencia terminó en nada cuando un enfrentamiento entre hombres poderosos la convirtió en una de las chivas expiatorias más trágicas de la historia.
Hipatia tenía muchos admiradores, uno de los cuales era Orestes, el gobernador civil de la ciudad.
Orestes, mayoritariamente pagano, a menudo se alineaba con la comunidad judía que no quería entregar toda Alejandría a la iglesia cristiana.
A pesar de sus creencias complejas, apoyaba la separación de la iglesia y el estado y defendía tanto a Hipatia como a su padre, Theon.
Naturalmente, Cyril y Orestes chocaron, especialmente cuando los judíos comenzaron un conflicto violento con los cristianos.
Como resultado, Cyril se volvió agresivamente contra los judíos, expulsándolos de la ciudad y saqueando sus hogares y templos.
Orestes, horrorizado, se quejó ante el gobierno romano en Constantinopla.
Cyril intentó disculparse por su decisión precipitada, pero Orestes rechazó la reconciliación y posteriormente fue objeto de un intento de asesinato por 500 de los monjes de Cyril.
Aunque Hipatia no estuvo directamente involucrada en estos eventos, su amistad con Orestes y su defensa de la teología no cristiana la convirtieron en un blanco fácil para una secta cada vez más enojada.
En medio de una lucha política dominada por hombres, tenía sentido apuntar a la mujer que no se conformaba con el paradigma dominante y usaba su inteligencia para cuestionar sus devociones.
Hipatia era una mujer de inteligencia y logros excepcionales, algo muy inusual para la época.
Una mujer como Hipatia era temida por muchos en Alejandría.
Debido a esto, y a su creencia en el paganismo, muchos la acusaron de adorar a Satanás. Tenía que ser silenciada para siempre.
Un magistrado llamado Pedro el Lector reunió a sus compañeros fanáticos religiosos y la persiguió mientras regresaba de dar una conferencia en la universidad.
La sacaron de su carruaje y procedieron a rasgarle la ropa, arrastrándola por el cabello a través de las calles de la ciudad.
El grupo la llevó a una iglesia cercana donde la desnudaron y utilizaron lo que encontraron para destruirla.
En este caso, fueron tejas y conchas de ostras las que usaron para arrancarle la carne del cuerpo, despellejándola viva en nombre de la cristiandad.
Sus restos fueron luego desgarrados y quemados en el altar.
La Universidad de Alejandría, donde ella y su padre Theon habían enseñado, fue quemada hasta los cimientos como señal de intolerancia.
Después de su asesinato, hubo un éxodo masivo de intelectuales y artistas que temían por su propia seguridad.
Se instauró un nuevo sentido de poder cristiano en la gran ciudad...
A veces, la muerte se convierte en un símbolo que sobrevive a la prueba del tiempo.
8 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6b9dcd2ac05d234c831c99bc10568467/fcd443e5dda112fa-71/s540x810/40a8c718b1c24757cd3a1794e0ad80805608cf85.jpg)
Religión romana
En muchas sociedades antiguas y modernas la religión ha desempeñado un papel fundamental en su desarrollo, y el Imperio romano no fue la excepción. Desde el principio, la religión romana fue politeísta. A partir de un conjunto inicial de dioses y espíritus, Roma fue añadiendo a esta colección tanto dioses griegos como una serie de cultos extranjeros. A medida que el imperio se expandía, los romanos se abstuvieron de imponer sus propias creencias religiosas a los que conquistaban; sin embargo, esta inclusión no debe malinterpretarse como tolerancia, como puede verse en su temprana reacción ante la población judía y cristiana. Con el tiempo, arrasarían con todos sus dioses, que gradualmente sustituyeron por el cristianismo y, a los ojos de algunos, este fue el cambio que provocó el declive del imperio occidental.
Leer más...
2 notes
·
View notes
Text
La esencia del sionismo
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El judaísmo, al igual que todas las religiones, es multifacético, por lo que simplemente dedicarse a elogiarlo o deplorarlo es tener una perspectiva muy simplista del mismo. En sí, el judaísmo esta conectado a la idea del pueblo elegido en un sentido ante todo religioso, siendo su principal objetivo la espera del Mashíaj, es decir, el Mesías que reinará sobre Israel. Como religión, el judaísmo esta vinculado a la espera paciente del Mashíaj, no obstante, esta imagen se dificulta debido a la dispersión de los judíos llevada a cabo durante el primer milenio. Tal dispersión, acontecida después de la destrucción del Segundo Templo, ha durado dos mil años y ahora forma parte de las mismas tradiciones judías, pues es vista como una forma en que el pueblo de Israel expíe los pecados cometidos en otras etapas de su existencia histórica. Si esta expiación es llevada a cabo de forma sincera y los judíos se arrepienten realmente de sus pecados, entonces la tradición establece que el Mashíaj llegará y que esto confirmaría la naturaleza divina del pueblo elegido. Todo lo anterior llevará a que los judíos regresen a Israel, se conviertan en una nación independiente y se construya el Tercer Templo, esta es la estructura teológica creada por los judíos. Los seguidores más consecuentes de estas ideas son el movimiento fundamentalista Neturei Karta, que sostienen que el Dios de los judíos ordenó a su pueblo soportar las penurias del exilio con tal de esperar hasta el final y expiar los pecados que tienen. Solo cuando este proceso termine llegará el Mashíaj prometido en las escrituras y comenzará el proceso de regreso a la Tierra Prometida.
Pero, ¿si la teología judía establece todo lo anterior por qué hoy existe un Estado de Israel y se violan todas las prohibiciones anteriores? Para entender el por qué el actual Estado de Israel contradice las enseñanzas religiosas del judaísmo tenemos que remontarnos a las enseñanzas del pseudo-Mesías Shabtai Tzvi, quien predicó en el siglo XVII una especie de proto-sionismo. Tzvi consideraba que él era el Mesías y dijo que los judíos debían regresar a Israel. El destino de Shabtai Tzvi fue muy triste: se presentó ante el sultán otomano reclamando que Palestina pertenecía a los judíos, a lo que el sultán le dio a elegir entre convertirse al Islam o ser decapitado. Es aquí donde la historia toma un giro extraño, Shabtai Tzvi se convirtió al Islam, lo que supuso una gran decepción para muchas comunidades judías. Sin embargo, algunos de sus seguidores, los sabatianos, en su mayoría judíos askenazis de Europa Oriental, adoptaron un punto de vista distinto. Paralelamente a los sabatianos surgió el movimiento jasídico, el cual no era un movimiento mesiánico o escatológico, sino que se dedicó a difundir al interior de las comunidades judías las enseñanzas de la Cábala. Ahora bien, algunas de las sectas sabatianas, especialmente los frankistas polacos, establecieron una base teológica para explicar las acciones de Shabtai Tzvi: según ellos Tzvi era el verdadero Mesías y su conversión al Islam fue deliberada, pues con ello cometió “santa traición” (traicionar al judaísmo con tal de acelerar la llegada del Mashíaj). Según los sabatianos uno puede convertirse a otras religiones sin problemas, o al menos eso sostenía Jacob Frank, quien se convirtió primero al Islam y luego al catolicismo con tal de probar que los judíos no devoraban niños cristianos… Los sabatianos planteaban la necesidad de violar y traicionar todas las enseñanzas del Talmud y sin duda la doctrina secreta expresada por Frank cambió totalmente las ideas judaicas sobre el Mesías. De ahora en adelante los judíos serían el Mesías y ya no era necesario esperar por la llegada del mismo, tampoco importa traicionar tu religión pues ya eres un santo o un dios.
Estas ideas tuvieron mucho que ver con la formación del sionismo, ya que el sionismo es una forma de satanismo judío o satanismo dentro del judaísmo que busca anular todos los fundamentos de su religión. Si en la tradición judía se establece que es necesario esperar la llegada del Mashíaj el sionismo dice que el judío ya es un dios, por lo que muchos judíos ilustrados adoptaron el sionismo. Por otro lado, el sionismo es una continuación del judaísmo, pero también su refutación. Los sionistas dicen que no hay necesidad de arrepentirse de nada, pues ya han sufrido bastante durante dos mil años y que ellos son dioses. Tal teología explica muchas peculiaridades del actual Estado sionista y el apoyo que recibe Israel de judíos laicos, judíos liberales, judíos comunistas, judíos capitalistas, judíos cristianos, judíos musulmanes, judíos hindúes, etc., que no son otra cosa que las redes creadas por el frankismo después de cada uno de ellos cometiera “santa traición” con tal de crear un Estado judío, lograr la dominación mundial y prohibir cualquier crítica al sionismo (en algunos Estados de los Estados Unidos se equiparan los ataques al Estado de Israel con el antisemitismo). Lo único que falta para cumplir en esta teología es demoler la mezquita de Al-Aqsa y construir el Tercer Templo. La Knesset ya ha asignado fondos con tal de llevar a cabo investigaciones en ese sentido. Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿acaso es posible que la ONU, con sus constantes “llamados a la paz” o “respeto de los derechos humanos”, puede frenar un conflicto que tiene un trasfondo metafísico tan profundo y complicado? El respeto de los derechos humanos de los palestinos ha sido borrado por medio de declaraciones absurdas como acusar a los críticos de Israel de ser antisemitas por defender a los palestinos, siendo los palestinos semitas. Una vez que dejamos de lado la hipnosis, el sinsentido y la fragmentación que la postmodernidad impone sobre nuestras consciencias podemos observar al desnudo el interesante y aterrador panorama de lo que esta ocurriendo en el Cercano Oriente.
9 notes
·
View notes