#políticas públicas en Perú
Explore tagged Tumblr posts
Text
Desconexión del Gobierno : “A veces hasta con S/10 hacemos sopa, segundo y postrecito. Nos la inventamos”
En un evento oficial dirigido a mujeres agricultoras, la presidenta Dina Boluarte destacó el ingenio de las familias peruanas para “inventarse” soluciones con apenas S/10 diarios. Sus palabras, lejos de inspirar confianza, subrayan la brecha entre el discurso político y la realidad económica que enfrentan millones de peruanos. En un contexto donde los ingresos laborales siguen 5% por debajo de…
#agricultura familiar en Perú#crisis laboral en Perú#desarrollo sostenible rural#empleo informal en Perú#impacto económico postpandemia#ingresos laborales en caída#PEA en agricultura#políticas públicas en Perú#recesión económica 2023#recuperación económica peruana
0 notes
Text
"EXCLUSIÓN LABORAL EN LAS MUJERES"
Para entrar un poco en contexto, la exclusión laboral en las mujeres se relaciona a que las mujeres deben enfrentarse a barreras sistemáticas y persistentes para que así puedan acceder, participar y mantenerse en el mercado laboral a la misma par de condiciones con los varones.
Dicho tema no es un problema local, regional o nacional, esto es un problema GLOBAL, que persiste desde tiempos atras. Tradicionalmente, las mujeres han sido relegadas a roles domésticos ante ello se les ah negado el acceso a la educación y a la formación profesional. Esta situación ha contribuido a la segregación ocupacional, donde las mujeres tienden a concentrarse en sectores con menor remuneración y menor posibilidad de ascenso.
media.istockphoto.com
Diversos factores contribuyen a la desigualda de género:
Las expectativas sociales sobre los roles de hombres y mujeres influyen en las elecciones profesionales y las oportunidades laborales.
Las mujeres suelen asumir la mayor parte del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, lo que limita su tiempo y energía para dedicarse a la vida profesional.
Las mujeres aún enfrentan discriminación en el ámbito laboral, tanto en el acceso al empleo como en la promoción. Esto puede incluir sesgos inconscientes en los procesos de selección y hostigamiento sexual.
La ausencia de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral dificulta la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres.
archivo.amecopress.net
Ahora nos explayamos un poco mas a lo legal, resaltando las siguientes leyes:
Ley N° 28983 (igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre)
Aplicación de la ley N° 28983:
Establecer el marco normativo institucional y de políticas públicas, en el ámbito nacional regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de igualdad, libre desarrollo, autonomía, bienestar, impidiendo la discriminación tanto pública como privada, desarrollando la igualdad.
Ley N° 30709 (prohíbe la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres)
Aplicación de la ley N° 30709:
Dispone la determinación de categorías funciones remuneraciones permitiendo la ejecución del principio de igualdad, en concordancia por igual remuneración por trabajo de igual valor.
A pesar de tener estas leyes que dicen "establecer una igualdad equitativa", en la actualidad no se ejecutan en la sociedad al 100%, ya que sigue existiendo la exclusión y más hacia las mujeres.
elmontonero.pe
Después de entrar en un poco de contexto en este tema, les presentare unos argumentos que nos lleva a la concientización para que ayudemos entre todos a que ya no exista la exclusión ante las mujeres:
Alta informalidad laboral
En 2020, el 77,3% de las mujeres que trabajaban en Perú lo hacían en el sector informal. Esto indica una falta de acceso a empleos formales y seguros, lo que contribuye a la exclusión laboral.
Distribución desigual en el mercado laboral
Aunque ha aumentado la participación de mujeres en el mercado laboral, esta no se ha traducido en igualdad de oportunidades. Las mujeres tienden a concentrarse en actividades de baja productividad.
Segmentación en la ocupación
Las mujeres son más propensas a trabajar en ocupaciones con menor estabilidad y remuneración, lo que limita su acceso a beneficios sociales y legales que suelen estar disponibles para trabajos formales.
Educación y habilidades
A pesar de los avances en educación y capacitación, las mujeres siguen enfrentando barreras en el acceso a empleos bien remunerados y en posiciones de liderazgo, perpetuando su exclusión del mercado laboral.
DATO IMPORTANTE: El artículo 23 de la declaración universal de los derecho humanos establece principios fundamentales sobre el derecho al trabajo, la igualdad salarial y las condiciones justas a tiempo.
Dando como concluido este documental quiero decirles que la exclusión laboral de las mujeres es un problema complejo que requiere un enfoque global para su solución. Por otro lado la igualdad de género en el trabajo no solo es un imperativo de justicia, sino también una condición esencial para el desarrollo económico y social sostenible.
"Una mezcla diversa de voces conduce a mejores discusiones, decisiones y resultados para todos" Sundar Pichai, CEO de Google
REFERENCIAS:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Condiciones de vida en el Perú: Informe anual 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdf
Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Ley Nº 28983 ,(2007).https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/6_Ley_de_Igualdad_de_oportunidades.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw24MgX88ouDaq-EuBP6VEHn
Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres Ley Nº 30709,(2017). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/06/Ley-30709-LPDerecho.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECD4QAQ&usg=AOvVaw3Gi1J8FSkj-foVQCAQvIxc.
Naciones Unidas. (s. f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
12 notes
·
View notes
Text
DERECHO A LA VIDA, A LA SALUD Y A LA INTEGRIDAD FISICA:
Protección de los derechos del niño y el adolescente contra la violencia infantil
En la actualidad, la violencia infantil continúa siendo un problema alarmante que afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo. Aunque se han implementado leyes y políticas para proteger sus derechos, los casos de abuso, explotación y maltrato siguen siendo una triste realidad. La protección de los derechos del niño y el adolescente no solo implica castigar a los agresores, sino también prevenir la violencia y brindar apoyo a las víctimas. En este artículo, analizaremos cómo se aborda la protección contra la violencia infantil desde un enfoque legal y social, y por qué es fundamental reforzar estas iniciativas para asegurar el bienestar de los menores.
CONTEXTUALIZACIÓN
La violencia infantil es un problema de salud pública a nivel mundial, donde se estima que 275 millones de niños son víctimas anualmente de violencia dentro de sus hogares. Según la literatura, existen diferentes tipos de violencia infantil, como el maltrato físico, abuso sexual, maltrato emocional o psicológico, y negligencia o abandono.
Los factores de riesgo de la violencia infantil se pueden clasificar en dos tipos: factores personales, que incluyen antecedentes del agresor y del entorno de la víctima, y factores ambientales, que consideran las características de la familia y la comunidad. Además, se ha identificado que los agresores que presentan antecedentes de haber sufrido abuso durante su niñez tienen mayor riesgo de cometer actos de violencia.
La violencia infantil puede tener consecuencias a largo plazo, incluyendo la reproducción de la violencia de forma transgeneracional. Asimismo, las poblaciones en riesgo social son más propensas a presentar altos índices de violencia. (Ccorahua, J. D., 2019)
Diversos estudios han encontrado que la violencia intrafamiliar se transmite de generación en generación a través del aprendizaje y las experiencias vividas en la familia de origen. Sin embargo, algunas estrategias como la separación de los padres o la unión de parejas con mejores condiciones socioeconómicas pueden reducir los niveles de violencia.
Según la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), establece que se debe garantizar la integridad física, psíquica y psicológica de los menores en todas las circunstancias para desarrollar su potencial como seres humanos en la sociedad, si las personas son conscientes de la situación en la que se encuentran. Las personas afectadas por los conflictos y la violencia pueden hacerlo reduciendo el daño causado por un entorno peligroso.
¿QUÉ ES EL ABUSO INFANTIL?
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024) define el maltrato infantil como la acción o falta de acción por parte de un adulto que causa daño físico, emocional o psicológico a un niño o adolescente. Esto incluye el abuso físico, el abuso emocional, el abuso sexual, la negligencia y el maltrato médico, y puede tener consecuencias a largo plazo en la salud y el desarrollo del menor. Este tipo de maltrato es una violación de los derechos de los niños y es considerado un delito en muchas jurisdicciones.
CASOS EN PERÚ
Tenemos un caso en la ciudad de Puno donde una mujer fue detenida por asesinar a su hijastro. Erika Jennifer Condori Alarcón, una mujer de 26 años, fue detenida por la Policía Nacional del Perú (PNP) al ser sospechosa de matar a golpes a su hijastro de 5 años en una vivienda de Puno. El general PNP Pedro Ortiz, jefe de la Región Policial de Puno, indicó que Condori Alarcón golpeó al menor debido a que él se habría orinado en la cama.
Afirmó que la mujer aceptó en un primer momento haber cometido el crimen, pero luego se acogió al silencio. ATV señaló que el niño también habría sido atacado con agua caliente, ya que en varias partes de su cuerpo presenta graves quemaduras. La mujer llevó a su hijastro a un hospital de Puno, pero huyó apenas supo que había fallecido, pero luego fue capturada en el centro de la ciudad y llevada al complejo policial Santa Rosa de Juliaca.
2. En Ate, una madre y padrastro son detenidos por presuntamente asesinar a niño de 2 años. Sirianis Zapata Márquez y su novio, Christofer González Alicastro, llegaron al Hospital de Huaycán con el pequeño agonizando, los médicos hicieron de todo para salvarle la vida, pero, lastimosamente, falleció.
Al momento de examinar el cuerpo, uno de los pediatras se percató que presentaba múltiples heridas, muchas de ellas antiguas. Lo que más les llamó la atención fue que el pequeño tenía una de las orejas mutiladas. Ante esto, llamaron a la Policía Nacional del Perú (PNP).
APLICACIONES DE LA LEY
La Ley N° 30403 prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes, y su reglamento establece las medidas para su implementación y cumplimiento. Estas medidas legales buscan prevenir y erradicar la violencia infantil, así como promover el buen trato y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en el Perú.
CONCLUSIÓN
La violencia infantil es un problema complejo que requiere un abordaje a nivel macro sistémico, involucrando tanto al sistema familiar como al sistema social, con el fin de romper el ciclo de violencia transgeneracional y promover la resiliencia en los niños afectados. Mientras existan altos índices de violencia contra los niños, el país tendrá que afrontar más problemas a nivel social y económico, dejando heridas irreparables en las nuevas generaciones, por eso es importante estar informado sobre que es el maltrato y sus tipos, para saber reconocerlo en sus inicios y evitar el aumento de víctimas, es importante la aplicación de la ley en estos casos.
RECOMENDACIONES
☑ Abordar el problema de la violencia infantil a nivel macro sistémico, ya que no solo afecta a los niños, sino también a los agresores que probablemente hayan sufrido violencia anteriormente, y a la sociedad violenta que se ha formado a lo largo de los años.
☑ Implementar una intervención comunitaria sistémica con un modelo social terapéutico o ecosistémico, que involucre tanto al sistema familiar como al sistema social. Además, utilizar la terapia familiar como complemento para evitar la reproducción transgeneracional de la violencia.
REFERENCIAS
Pedro Enrique Bernui Oré (2014) Naturaleza del Derecho del Niño y Adolescente. (2014). Revista de investigación, Universidad Nacional de San Marcos. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/11156
Organización Mundial de la Salud. (año). Maltrato infantil y su prevención. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-abuse-and-neglect
Ccorahua Hall, J. D. (2019). Violencia infantil contra los niños de entre 8 a 12 años que estudian en la Institución Educativa de Primaria y Secundaria Nº60073 de Sinchi cuy, Iquitos, 2019. content (upeu.edu.pe)
https://elcomercio.pe/lima/policiales/puno-mujer-es-acusada-de-matar-a-golpes-a-su-hijastro-video-erika-jennifer-condori-alarcon-juliaca-pnp-policia-
https://elcomercio.pe/lima/ate-madre-y-padrastro-son-detenidos-por-presuntamente-asesinar-a-nino-de-2-anos-pnp-ultimas-noticia/
GRUPO N° 02
Malásquez Roque Anjhaly Xiomara Milagros
16 notes
·
View notes
Text
LA DOBLE MORAL DEL CONGRESO
Por CIP. Ramírez Huerta
La reciente investigación que vincula al Congreso del Perú con una red de prostitución y el asesinato de Andrea Vidal no es solo un escándalo político, sino un retrato descarnado de cómo las instituciones públicas pueden ser corrompidas desde dentro. Lo que inicialmente podía sonar como un titular sensacionalista es ahora una realidad respaldada por pruebas y una investigación fiscal en curso.
El epicentro de este caso es Jorge Torres Saravia, jefe de la oficina legal del Congreso, acusado de liderar una red de explotación sexual junto a su socia, la abogada Andrea Vidal, quien fue asesinada a tiros en diciembre en circunstancias que refuerzan la hipótesis de su implicación en la trama. Según la Fiscalía, Torres reclutaba a mujeres para ejercer la prostitución bajo la fachada de contratos como secretarias y asesoras parlamentarias, mientras Vidal facilitaba sus ingresos al recinto legislativo.
Este caso no solo evidencia una red de corrupción al interior de uno de los órganos más importantes de la democracia peruana, sino también deja entrever una degradación moral que afecta a los más altos niveles del poder. ¿Cuánto se había normalizado el uso de este tipo de prácticas como moneda de cambio para la obtención de votos en el Congreso? De acuerdo con el presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos, la finalidad de esta red era asegurar decisiones legislativas, lo que plantea preguntas inquietantes sobre la integridad de las leyes aprobadas bajo estas influencias.
Además, el caso expone graves deficiencias en los controles internos del Parlamento. La negligencia en el proceso de contratación ha sido uno de los puntos más criticados, con varios congresistas exigiendo la destitución de Giovanni Forno Flórez, oficial mayor del Congreso. En su carta al presidente del Legislativo, Eduardo Salhuana, un grupo de parlamentarios denunció la falta de transparencia y la omisión de información clave que facilitó el ingreso de Torres Saravia al cargo.
Lo más alarmante es que la explotación sexual es solo una arista de un problema más profundo: la cúpula del poder político parece haberse convertido en un terreno donde la corrupción, el abuso y la impunidad se entrelazan. La Fiscalía, que recientemente recabó documentos y registros de cámaras del Congreso, enfrenta el desafío de investigar a fondo y asegurar que los responsables rindan cuentas. Sin embargo, el escepticismo persiste en una sociedad que ha visto innumerables casos de corrupción quedar impunes.
Este episodio también refleja cómo las mujeres, en situaciones de vulnerabilidad, son utilizadas como herramientas para los intereses de terceros. En lugar de avanzar hacia una agenda de equidad y respeto, estos casos refuerzan estructuras patriarcales que perpetúan el abuso.
El Congreso del Perú tiene ahora una oportunidad para demostrar que puede ser una institución comprometida con la justicia y la transparencia. La destitución de funcionarios implicados y la aplicación de reformas en los procesos de contratación deben ser pasos inmediatos. Pero más allá de las medidas administrativas, este caso demanda un cambio cultural: la corrupción y la violencia de género no pueden seguir siendo el precio oculto del poder.
¿Será este el punto de inflexión que el Perú necesita para renovar su clase política? O, como tantas veces antes, ¿quedará en los archivos judiciales como otro caso más de impunidad? El tiempo y, sobre todo, la voluntad política, tienen la respuesta.
0 notes
Text
LA RELACIÓN ENTRE PERIODISMO, POLÍTICA Y LIBERTAD DE PRENSA: EL CASO DE PHILIPS BLATTER Y EL FENÓMENO DEL "MERMELERO"
Introducción El periodismo se define como un pilar fundamental de las democracias modernas, al proporcionar información verídica y equilibrada para la formación de la opinión pública. Sin embargo, cuando este ejercicio se ve comprometido por intereses políticos y económicos, pierde su carácter independiente y se convierte en una herramienta para la manipulación y el control social. En el Perú,…
0 notes
Photo
INEI pierde autonomía: Gobierno obliga a medir pobreza multidimensional con índice único
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social publicó el Decreto Supremo 014-2024-MIDIS en el Diario Oficial El Peruano el último día de 2024, una medida que ordena al Instituto Nacional de Estadística e Informática modificar su metodología para evaluar la pobreza multidimensional con un único índice.
La nueva metodología impuesta por el gobierno excluirá la medición de indicadores fundamentales como la desnutrición infantil, anemia, calidad educativa y seguridad ciudadana, aspectos que coinciden con los resultados más desfavorables de la actual gestión de Dina Boluarte.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú reveló que la pobreza multidimensional afectó a 11.3 millones de peruanos en 2023, equivalente al 33.2% de la población, una cifra que supera significativamente a la pobreza monetaria.
De acuerdo con el Decreto Legislativo 604, el INEI es un Organismo Público Descentralizado con autonomía técnica y de gestión, por lo que la imposición del Midis vulnera su capacidad para desarrollar indicadores propios según sus criterios técnicos.
Karla Gaviño, especialista en gestión pública y organización del Estado, criticó esta decisión al señalar que la metodología de medición debería establecerla un órgano autónomo como el INEI y no el Midis, pues esto configura un esquema de juez y parte que compromete la transparencia e imparcialidad.
El actual tablero de control cuenta con ocho dimensiones y 29 indicadores que miden aspectos como salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana, los cuales serán reducidos a un único indicador sintético.
La medición actual considera factores como el nivel de escolaridad del jefe del hogar, el acceso a establecimientos de salud, la cobertura ante enfermedades y el acceso a servicios básicos como luz, agua y saneamiento.
La nueva disposición establece que el INEI deberá presentar los resultados del índice de pobreza multidimensional del año 2023 en febrero de 2025 y los correspondientes al 2024 en mayo del mismo año, mientras la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza será la encargada de revisar y validar los resultados anualmente.
Especialistas como Javier Herrera de la PUCP y Javier Escobal de GRADE han manifestado reservas sobre la pertinencia de un indicador sintético, pues este solo podrá medirse con la Encuesta Nacional de Hogares, lo que dejará fuera aspectos cruciales para las políticas públicas.
Nacional
via https://pachamamaradio.org/inei-pierde-autonomia-gobierno-obliga-a-medir-pobreza-multidimensional-con-indice-unico/
0 notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 18 DE DICIEMBRE DE 2024
Día Internacional del Migrante, Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, Año Internacional de los Camélidos.
San Auxencio, San Flavio y Virgen de la Macarena.
Tal día como hoy en el año 2022
Argentina gana el Mundial de Fútbol de Qatar, después de 36 años de espera. El equipo, capitaneado por Leo Messi, se declara campeón del mundo frente a Francia, la defensora del título, en la tanda de penalties
2011
Estados Unidos retira sus últimas tropas de Irak, lo que supone el fin de la Guerra de Irak, que había comenzado en 2003.
2010
Comienzan las protestas en Túnez contra el gobierno a raíz de que un joven se quemara a lo bonzo el día anterior (revolución tunecina), lo que marcará el comienzo de la Primavera Árabe.
2005
Al frente del "Movimiento al Socialismo" (MAS), el campesino indio Evo Morales da un vuelco a la historia de Bolivia, al conseguir un triunfo electoral sin precedentes (54 % de los votos) al final de un dificultoso año para su país, con la caída del presidente tras sucumbir en junio a una oleada de manifestaciones que recorrieron toda Bolivia, agravada por una amenaza golpista que finalmente quedó en nada. El presidente electo Morales, ha destrozado todos los pronósticos al vencer con rotundidad en las elecciones generales celebradas hoy al conservador Jorge Quiroga, lo que le permitirá ser el primer presidente indígena del país. En enero, en unos pocos días, Evo Morales recibirá el traspaso de poderes y tomará posesión del cargo de presidente constitucional de la República. (Hace 19 años)
1996
En Lima, capital de Perú, terroristas del MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) asaltan la residencia del embajador de Japón, provocando la muerte de dos policías y un magistrado mientras toman como rehenes a 72 personas que permanecerán secuestradas 126 días, durante los cuales el presidente peruano, Alberto Fujimori, rehusará a ceder a las peticiones de los guerrilleros. El 22 de abril de 1997, una sospechosa operación militar de rescate ordenada por el propio Fujimori, que hace frente en su país a una debilitada posición en las encuestas ya que su Gobierno padece una seria crisis política por los diversos escándalos que afloran a la luz pública, logra liberar a todos los rehenes, excepto a uno que perderá la vida, mientras las fuerzas especiales dan muerte a los 14 guerrilleros, muriendo por contra tan sólo un miembro del comando de rescate durante la operación. Considerando que la fase central de la operación está planificada para tener una duración máxima de 6 minutos y que la misma casi se triplicó en el tiempo, al durar 16 minutos, cabrá preguntarse si una suerte providencial cubrió la operación o si evidentemente los guerrilleros tuvieron tiempo de reaccionar contra los rehenes, a quienes optaron por no sacrificar, siendo ellos los ajusticiados impunemente por las fuerzas de asalto gubernamentales. (Hace 28 años)
1940
Adolf Hitler ordena a sus generales estudiar y preparar la invasión de la Unión Soviética en una operación que se conoce con el nombre clave de "Operación Barbarroja". Se llevará a cabo en junio de 1941. (Hace 84 años)
1916
Finaliza el combate más largo de la I Guerra Mundial, la Batalla de Verdun (Francia), después 10 meses de lucha constante y de un coste insoportable de vidas. En febrero de este mismo año, las fuerzas alemanas lanzaron una ofensiva contra Verdun, al este de París. Aunque al principio las fortalezas de Hardaumont y Douaumont cayeron rápidamente, los franceses no se rindieron y se agruparon bajo el mando del general Pétain. A mediados de diciembre, el general francés había recuperado casi todo el terreno perdido en los primeros días de la batalla. Al finalizar en este día la Batalla de Verdun 250.000 soldados de ambos bandos han muerto y 500.000 han resultado heridos. En esta batalla se han empleado gases venenosos y lanzallamas. (Hace 108 años)
1892
En el Teatro Mariinski de San Petersburgo, en Rusia, se estrena "El cascanueces", bello ballet en dos actos y tres escenas del brillante compositor Piotr Ilich Chaikovski. Elogiado y desaprobado a partes iguales por la crítica de la época, con el paso del tiempo será una de sus obras más conocidas. (Hace 132 años)
1856
En Argentina se aprueba mediante decreto el plano del trazado de la Ciudad del Libertador General Don José de San Martín, cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. Éste lo lleva a cabo el agrimensor Juan Fernández. Este nuevo trazado ayudará a que una población mayor se afinque definitivamente. (Hace 168 años)
1273
En Potenza (Italia) un fuerte terremoto asuela la ciudad y obliga a los supervivientes a reubicarse en las colinas. (Hace 751 años)
0 notes
Text
Las respuestas institucionales a la crisis climática, guiadas por las negociaciones en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), han perpetuado desigualdades de género, etnia y territorialidad. Esta situación se observa con claridad en las barreras a la participación efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones. Ante esta insuficiencia, los movimientos indígenas y especialmente las mujeres se están organizando para desarrollar estrategias propias para enfrentar la crisis, resistir los extractivismos y exigir justicia ecológica. Entre estas iniciativas destacan los espacios de formación para fortalecer sus luchas Una escuela que forma a las mujeres indígenas para incidir en la lucha climática Por Rocío Yon, Hortencia Hidalgo y Francisca Carril* Debates Indígenas, 26 de noviembre, 2024.- En el contexto Latinoamericano, la crisis climática ha tenido impactos ambientales desiguales para la población. Las respuestas institucionales han tendido a reproducir desigualdades en aspectos como el género, la etnia y la territorialidad. Las mujeres indígenas y afrodescendientes son parte de la población más afectada. Pese a su progresiva consideración en espacios de participación institucional a nivel global y nacional, su incidencia en espacios de poder y toma de decisión aún es baja. Las principales brechas que deben enfrentar es la falta de información y la poca validación de sus conocimientos. Tales barreras conviven con escenarios de violencias y desigualdades de distinto orden. Sin embargo, la experiencia en nuestra región también muestra respuestas que han nacido por fuera de la acción de los Estados. La trayectoria de los pueblos y comunidades enfrentando las transformaciones ambientales es de larga data, y desde la década de 1990, la organización política se volvió especialmente relevante a partir de la intensificación de los extractivismos en la región. Son variadas las organizaciones translocalizadas que se han levantado por la justicia ecológica exigiendo la libre determinación, una lucha que hoy ha tomado también el nombre de justicia climática. En este escenario, mujeres indígenas de distintos orígenes territoriales han sido las protagonistas del impulso de las organizaciones de base. Gracias a su organización colectiva y el profundo conocimiento de sus entornos, han logrado preservar modos de vida interdependientes con la naturaleza y amenazados por la crisis climática. Además, sus aportes y trayectorias trascienden el ámbito territorial: se destacan como profesionales de las ciencias ambientales, jurídicas y sociales, y ocupan roles como académicas, funcionarias públicas y lideresas comunitarias. Esta pluralidad de experiencias les ha permitido articularse políticamente y tejer redes de colaboración con otros actores. Fortalecimiento de capacidades para incidencia Una de las principales estrategias de las mujeres indígenas para la incidencia ha sido la formación. Organizaciones de gran trayectoria como la Organización de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios en Chile han generado iniciativas para robustecer sus liderazgos y acciones. Por su parte, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe fortalece las capacidades en temas relacionados con la crisis climática, biodiversidad y conocimientos tradicionales. Su objetivo es poner en valor los conocimientos indígenas y presentarlos como soluciones para la crisis ambiental. Además, aspira a que las mujeres indígenas puedan incidir en el diseño, la implementación y las revisiones de las estrategias nacionales a nivel nacional, asegurando el respeto a los derechos de los pueblos. A través de sus propias experiencias en distintos espacios locales, nacionales y globales de toma de decisiones, las mujeres indígenas intercambian conocimientos y herramientas, y socializan las brechas que enfrentan. Así,...
View On WordPress
0 notes
Video
youtube
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo alcanzarlos Para que Perú alcance un nivel de desarrollo excepcional y se convierta en una potencia mundial en múltiples aspectos, es necesario adoptar una perspectiva profunda y humana, donde cada paso no solo sea estratégico, sino que también esté orientado hacia el bienestar y dignidad de cada ciudadano. Aquí expando el planteamiento inicial con un enfoque más detallado y profesional, explorando cómo lograr este cambio con un toque humano y de largo alcance.1. Revolución Educativa con Enfoque en Valores y ExcelenciaEducación Integral desde la Primera Infancia: Más que enseñar conocimientos técnicos, la educación debe centrarse en la formación de ciudadanos con una fuerte ética de trabajo, respeto por los demás y sentido de comunidad. Crear una educación que no solo forme trabajadores, sino también seres humanos capaces de colaborar y transformar su sociedad.Universidades de Clase Mundial: Convertir a las universidades peruanas en centros de innovación y desarrollo, donde no solo se adquieran conocimientos, sino también valores de servicio y liderazgo. Atraer a docentes de renombre internacional y fortalecer las capacidades de los peruanos en áreas clave.Formación Continua para Todos: Crear un sistema de educación permanente que permita a los ciudadanos reinventarse, aprender nuevas habilidades y adaptarse a los cambios, lo cual es esencial en un mundo en constante evolución.2. Economía Diversificada y Sostenible que Beneficie a TodosDesarrollo de Sectores Emergentes: Invertir en sectores como la biotecnología, la energía renovable y la tecnología de información, para que Perú sea un centro de innovación. Esto implica apoyar a los emprendedores y garantizar que la tecnología esté al servicio del ser humano y no al revés.Reducción de Desigualdades Económicas: Diseñar una economía donde el crecimiento esté acompañado de políticas de redistribución que garanticen que cada peruano tenga acceso a una vida digna. Programas sociales bien estructurados, como el acceso a la vivienda, salud y educación de calidad, son claves para lograr un desarrollo inclusivo.Soberanía Alimentaria y Desarrollo Rural: Apoyar a los pequeños agricultores para que puedan competir y prosperar. Esto no solo contribuiría a la economía, sino que preservaría las tradiciones culturales del país y protegería el medio ambiente al reducir la dependencia de las importaciones.3. Fortalecimiento de la Moneda Nacional y Economía Digital ResponsableFortalecer el Valor del Sol y la Confianza en el Sistema Financiero: Esto requiere un plan de desarrollo económico responsable y políticas monetarias sólidas. Medidas para asegurar la estabilidad del sol, como la regulación prudente y la inversión en reservas, ayudarían a proyectar una moneda confiable.Transparencia con Tecnología Blockchain: Implementar blockchain para garantizar la transparencia y reducir la corrupción en la administración pública. Esto no solo eleva la confianza ciudadana en las instituciones, sino que permite que cada sol gastado tenga un impacto directo y positivo en la vida de las personas.4. Defensa Nacional Ética y Tecnología AvanzadaInnovación en Defensa sin Agresión: Desarrollar un sistema de defensa basado en la tecnología, la ciberseguridad y la inteligencia, enfocado en la defensa y no en la confrontación. Esto significa tener una defensa ética y disuasiva, promoviendo la paz y manteniendo la soberanía del país.Alianzas Internacionales para la Paz y el Desarrollo: Cooperar con otras naciones en la lucha contra el crimen organizado y las amenazas cibernéticas. Perú debe ser un país que valore la paz, pero también preparado para proteger a sus ciudadanos con tecnología avanzada y ética.5. Sistema de Salud que Ponga al Paciente en el CentroSalud Preventiva y Bienestar Comunitario: Fomentar una cultura de salud preventiva y acceso a atención médica de calidad para todos. Esto implica invertir en centros de salud en comunidades rurales y asegurar que el personal esté bien capacitado y comprometido con el bienestar del paciente.Medicina Avanzada y Tecnologías Humanas: Implementar tecnologías de vanguardia en los hospitales sin perder el contacto humano. La atención médica debe ser profesional pero también empática, y todos los ciudadanos deben ser tratados con respeto y dignidad en su proceso de sanación.6. Democracia Participativa y Transparente para la Estabilidad SocialSistema Político Transparente y Ético: Combatir la corrupción con un sistema de justicia eficiente y transparente, en el que los ciudadanos puedan confiar. Crear mecanismos de control ciudadano que permitan evaluar y auditar a los funcionarios públicos de forma constante.Participación Ciudadana y Vocación de Servicio Público: Fomentar la participación ciudadana en todas las decisiones importantes, con un gobierno que actúe de la mano de su gente y no en contra de ella. Los líderes deben ser personas que realmente estén comprometidas con el bienestar del país, con vocación de servicio público.7. Creación de Empleos Dignos y Desarrollo HumanoEmpoderamiento del Trabajador y Cultura Laboral Ética: Crear condiciones laborales justas donde cada trabajador se sienta valorado. Los empleos deben ofrecer estabilidad, condiciones dignas y oportunidades de crecimiento profesional.Fomento al Emprendimiento Sostenible y Local: Apoyar a los emprendedores con fondos de inversión y acceso a recursos, permitiendo que cada peruano que quiera emprender pueda hacerlo y ayudar a crear una economía local sólida.Reducir la Pobreza Extrema: Implementar políticas que eliminen la pobreza extrema a través de un sistema de asistencia social y programas de capacitación para la reintegración laboral.8. Compromiso con el Medio Ambiente y Energías LimpiasProtección de los Recursos Naturales: El Perú cuenta con una biodiversidad y recursos naturales únicos que deben ser protegidos. Implementar leyes estrictas que regulen el uso sostenible de los recursos y que velen por el bienestar de los ecosistemas.Energías Renovables al Alcance de Todos: Convertir a Perú en un líder en energía solar y eólica, aprovechando su geografía. Esto permitiría no solo cubrir las necesidades del país sino también exportar energía limpia a otros países.9. Cultura de Identidad Nacional y SolidaridadOrgullo por la Cultura Peruana y sus Raíces: Fomentar el amor por la cultura, el idioma y la historia peruana en todos los ciudadanos, desde los niños hasta los adultos. Promover el respeto a la diversidad cultural y la convivencia pacífica.Sociedad Inclusiva y de Apoyo Mutuo: Crear una sociedad donde las personas se apoyen mutuamente, independientemente de sus diferencias. La construcción de una identidad nacional fuerte y unida sería clave para enfrentar los desafíos del futuro juntos.ConclusiónEste plan es un esfuerzo por sintetizar lo que sería una transformación integral de Perú, hecha con una visión realista y profundamente humana. Lograrlo requeriría un compromiso intergeneracional y una voluntad de trabajo colectivo, donde los ciudadanos no solo piensen en el bienestar individual, sino también en la construcción de un Perú justo, próspero y en paz. Con el tiempo, un Perú así podría realmente destacar como un modelo de desarrollo global, inspirado por sus raíces y proyectado hacia un futuro sostenible y humano.
0 notes
Text
Oleg Yasinsky* Lo preocupante y triste es que el día de su muerte, la prensa peruana e internacional le informaba al mundo sobre “el fallecimiento del expresidente”, agregando a veces, el adjetivo “controvertido” y siempre subrayando que fue él quien “ganó la guerra contra el terrorismo” en Perú. Esto significa que de los horrores de la reciente historia, una vez más, no se aprendió nada. El análisis crítico del pasado, de nuevo, es reemplazado por una caricatura, dibujada por encargo del poder global y millones de niños peruanos crecerán con los cuentos falsos de un personaje que estableció la farsa barata como norma del quehacer político, en un país que jamás existió. Se ha muerto un monstruo. Pero lo que importa no es él, sino la lección política del fujimorismo que, con el régimen dictatorial de Dina Boluarte, sigue más viva que nunca. Boluarte declara ante la Fiscalía de Perú por el caso ‘Qali Warma’ Después de décadas del discurso patronal latinoamericano sobre el ‘populismo de izquierda’ (pues la preocupación de cualquier gobierno por su pueblo, de inmediato se proclamaba ‘populista’), Alberto Fujimori fue el primer populista de derecha, inaugurando la larga y lamentablemente exitosa temporada de los Bukele, los Bolsonaro, los Milei y de más. Es importante tener en cuenta que la principal llave que abre la puerta ‘democrática’ a los populismos antipopulares de derechas y ultraderechas es la ignorancia de los pueblos, su idiotización por la falta de educación pública y por la sobredosis de circo mediático. La gente humilde del Perú me decía: “Apoyamos a Fujimori porque a diferencia de los otros gobernantes, él no robó a los pobres, sino a los ricos”. Esta fue una de las ilusiones ópticas de la televisión de su tiempo, cuando los peruanos pobres le agradecían a Fujimori por ‘robar a los ricos’, saliendo en masa para buscar cualquier trabajo en los países vecinos. Su popularidad también era el reflejo del racismo y del clasismo de la sociedad peruana, que optó mejor por un japonés ridículamente disfrazado con poncho y chullito, por ser representante de un mundo ‘más avanzado’, prometedor de soluciones tecnológicas y respuestas rápidas como pastillas anestésicas para un dolor de siglos. Revelan detalles sobre últimos días del expresidente peruano Alberto Fujimori Para enfrentar el ‘terror de Sendero Luminoso’, el Estado peruano dirigido por Fujimori optó por imponerse a la violencia de la guerrilla maoísta con su terrorismo de Estado, muy superior militar, técnica y, sobre todo, mediáticamente. Los campesinos de los Andes peruanos todavía no se atreven a contar la verdadera historia de la ‘exitosa guerra contra el terrorismo’, mientras que los televidentes de las grandes ciudades aplaudían los grandes éxitos del Ejército, que masacraba a cualquier campesino sospechoso de ser la base de apoyo de los senderistas. Recorran ahora cualquier librería o biblioteca peruana y busquen algún testimonio desde el otro lado de la guerra civil peruana. En Sendero Luminoso participaron decenas de miles de personas y, más allá de sus métodos, repudiables, sin duda, y poco revolucionarios, su lucha tenía una enorme raíz histórica de siglos de injusticia y exclusión del campesinado indígena. Esta mirada desde la otra trinchera de la tragedia ha sido completamente borrada por la censura fujimorista, que por décadas estigmatizó a toda la izquierda peruana denominada por el poder como ‘cómplices de los terrucos’, aunque los movimientos sociales del país fueran también una de las primeras víctimas de Sendero. Fujimori y el fujimorismo desde su irrupción en la política se caracterizó por el total desprecio por el pueblo, aprovechando la desesperación de las masas más humildes, azotadas por la violencia y la miseria, que suelen apoyar y reproducir una a otra. Lo mismo que décadas después sucedió en Brasil y en El Salvador, la gente agotada por la delincuencia y la desprotección votó ...
0 notes
Text
El insomnio de Bolívar – Jorge Volpi
Um belíssimo livro de 2009 analisando tanto a política como a produção literária da América Latina, bem o próprio conceito (e sua aplicação à realidade) de América Latina.
“... El debilitamiento de esta protección, es decir, de los mecanismos que garantizan su respeto efectivo, destruye a la democracia.
Prueba extrema de lo anterior es la serie de video escándalos que ha sacudido a varios países latinoamericanos en fechas recientes: funcionarios y representantes populares que han sido grabados, in fraganti, mientras reciben sobornos – a veces maletas colmadas de billetes, como en las películas – por parte de empresarios o criminales. Y, salvo el caso de Montesinos en Perú, siempre ocurre lo mismo: la opinión pública se indigna al extremo, se suceden ácidos comentarios en la prensa, los gobernantes hacen llamados a la moralidad, los ciudadanos prolongan su asco hacia la clase política, pero al final ninguno de los inculpados es llamado a cuentas, nadie termina en la cárcel – o sólo el sobornador …
“la desigualdad quiebra la idea misma de democracia – e incluso de política en su acepción moderna -, pues divide a la sociedad en órdenes distintos, ajenos entre si. Mientras los ricos tienden a aislarse en sus proprias ciudadelas fortificadas, aterrorizados ante los demonios de la inseguridad – es decir: ante esos otros, siempre sospechosos, que codician sus bienes -, los pobres viven atrapados en sus guetos, y solo la clase media, cada vez más escasa y debilitada, sirve de tímido puente entre ambos órdenes.”
“Ningún sector de la economía ha crecido tanto en América Latina como el tráfico de drogas. Dos décadas de políticas neoliberales tendrían que habérnoslo enseñado: mientras la demand de sustancias ilícitas no disminuya, tampoco disminuirá la oferta y, por más empeño que pongan los gobiernos latinoamericanos – arrinconados por Estados Unidos – en combatir a los narcotraficantes, éstos continuarán expandiendo sus negocios de forma ilimitada …”
1 note
·
View note
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"
Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.
¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.
La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.
Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
3 notes
·
View notes
Text
1. Introducción En el Perú, la política de seguridad y el combate a la delincuencia han sido temas recurrentes y críticos para las organizaciones populares, que a menudo se sienten desprotegidas y marginadas por el Estado. Esta situación se ha agravado durante el gobierno de Dina Boluarte, que goza de un bajísimo nivel de aceptación pública (8%) y es percibido por muchos como un gobierno…
0 notes
Photo
Ángel Manero minimiza pedido ciudadano en Cañete: "No esperen todo del Estado"
El ministro de Agricultura, Ángel Manero, enfrentó intensas críticas tras desestimar las preocupaciones de un ciudadano en Cañete sobre la implementación de los Planes de Cultivo y Riego (PCR). El encuentro, ocurrido durante una aparición pública, mostró al ministro riéndose de las preocupaciones legítimas del ciudadano mientras se alejaba del lugar.
El ciudadano había abordado a Manero para discutir la implementación del PCR en las comunidades locales, recordándole el papel de supervisión del ministerio en dichas políticas. En respuesta, Manero alegó que la política no está regulada por ley y, entre risas, declaró que «No esperen todo del Estado» mientras sugería que la planificación privada debería tener prioridad.
El PCR, administrado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en coordinación con instituciones de gestión de recursos ambientales, busca planificar las campañas agrícolas en distritos de riego. El programa considera políticas de producción agraria a nivel nacional y regional, incorporando características hidrológicas, agrológicas y fitosanitarias junto con las proyecciones de siembra de los agricultores.
Este incidente se suma a la creciente lista de declaraciones polémicas de Manero, incluyendo su afirmación ampliamente criticada de que «en el Perú no hay hambre» a pesar de los significativos índices de pobreza y desnutrición del país. Las declaraciones del ministro han provocado constantemente el rechazo público por parecer minimizar problemas sociales urgentes.
En Cañete, donde la alta aridez se combina con una producción agrícola sustancial, la actitud despectiva del ministro resonó particularmente entre los agricultores locales. Los desafíos geográficos específicos de la región demandan una atención cuidadosa de las autoridades, haciendo que la respuesta de Manero sea especialmente problemática para la comunidad agrícola.
Más recientemente, Manero defendió la administración de la presidenta Dina Boluarte a pesar de su histórico bajo índice de aprobación del 3%, afirmando que «no importa cómo entró, sino cómo salga.» Sus continuas declaraciones controversiales han tensado aún más las relaciones entre el gobierno y las comunidades agrícolas que buscan apoyo y comprensión de las autoridades estatales.
Nacional
via https://pachamamaradio.org/angel-manero-minimiza-pedido-ciudadano-en-canete-no-esperen-todo-del-estado/
0 notes
Text
Los Relojes Rolex de la Presidenta del Perú: ¿Lujo o Controversia?
Desde tiempos inmemoriales, los relojes han sido símbolos de estatus y elegancia. Uno de los nombres más reconocidos en el mundo de los relojes de lujo es Rolex, una marca que ha encabezado la industria durante décadas. Recientemente, en el Perú, ha surgido controversia en torno a los relojes Rolex de la presidenta del país. Este artículo explora el trasfondo, la polémica y las implicaciones de esta situación.
Contexto de los Relojes Rolex en la Política Peruana:
La adquisición y el uso de relojes de lujo por parte de figuras políticas no son fenómenos nuevos ni exclusivos del Perú. Sin embargo, en el contexto de un país con problemas de corrupción y desigualdad económica, el lujo ostentoso puede percibirse como un símbolo de desconexión con las realidades de la población.
La Controversia de los Relojes Rolex de la Presidenta:
La controversia sobre los relojes Rolex de la presidenta del Perú se desató cuando surgieron imágenes y reportes que sugerían que la mandataria poseía múltiples relojes Rolex de alto valor. Esto generó un debate público sobre la idoneidad y la ética de que un líder político ostente símbolos de riqueza mientras el país enfrenta desafíos económicos y sociales.
Posturas a Favor y en Contra:
Los partidarios de la presidenta argumentan que la propiedad de relojes Rolex no es indicativa de corrupción o malversación de fondos públicos, y que cada individuo tiene derecho a disfrutar de sus posesiones adquiridas de manera legítima. Por otro lado, los críticos señalan que el uso de relojes de lujo puede enviar un mensaje negativo y alienar a los ciudadanos que luchan por sobrevivir en condiciones económicas difíciles.
El Impacto en la Opinión Pública:
La controversia en torno a los relojes Rolex de la presidenta del Perú ha polarizado la opinión pública. Algunos ciudadanos ven los relojes como un signo de éxito y prestigio para el país, mientras que otros los perciben como un símbolo de desconexión y elitismo por parte de la clase política.
Reflexiones Finales:
La discusión sobre los relojes Rolex de la presidenta del Perú refleja tensiones más amplias en la sociedad, incluida la desigualdad económica, la percepción de la clase política y la ética en el liderazgo. A medida que el debate continúa, es crucial examinar de cerca las actitudes hacia el lujo en el contexto de la vida pública y el servicio gubernamental. En última instancia, la transparencia, la responsabilidad y el compromiso con los intereses del pueblo deben prevalecer en cualquier gobierno democrático.
0 notes
Text
Esta alga que crece a más de 3000 msnm en los andes peruanos, tiene importantes propiedades alimenticias para combatir la desnutrición y anemia, por lo que investigadores recomiendan políticas para su consumo a nivel nacional. Diversas investigaciones resaltan la importancia del consumo del cushuro para tratar la anemia y desnutrición infantil que persiste en varias regiones del Perú. Esta alga crece a más de 3000 msnm, en las regiones Ancash, Junín, Cajamarca, Huánuco, Cusco y Puno, donde existen lagunas de aguas cristalinas ricas en nitrógeno; sin embargo su consumo no ha sido impulsado correctamente. Se ha comprobado que el cushuro recién cosechado contiene entre 35 a 42 % de proteínas, grasas y minerales (Ca, P, Fe, Na, K); además, contienen todos los aminoácidos esenciales y es rico en vitaminas B1, B2, B5 y B8. Un informe de Andina precisa que este alimento posee incluso más proteínas que la carne, pescado, kiwicha y quinua. Incluso tiene más calcio que la leche y las lentejas lo que lo convierte en un superalimento. En 2020 se oficializó la ley que promueve el estudio, producción y consumo de cushuro, en todas sus variedades y como alimento para la prevención y lucha contra la anemia y la desnutrición. Sin embargo, en la actualidad hay una falta de coordinación entre el poder Ejecutivo y Legislativo para generar estrategias para su consumo, como se hace con el arroz y otros alimentos que no tienen los mismos valores nutricionales que el cushuro. Podría ser la solución para la desnutrición en regiones con pobreza Aunque la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años ha disminuído desde el 2013 al 2023, la anemia en los menores de 3 años prevalece en un 38,8%; por lo que sigue siendo un problema de salud pública, sostiene el investigador Jaime Roberto Llosa Larrabure. La desnutrición y anemia tiene relación con la pobreza y según la Encuesta Nacional de Hogares (ENDES) esta persiste en Puno, Pasco, Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Lo paradójico es que los índices de pobreza, son en su mayoría, registrados en zonas altonadinas donde el cushuro podría desarrollarse en condiciones óptimas si existieran políticas adecuadas que así lo promuevan. Propuestas para impulsar su consumo Para impulsar el consumo de esta alga, el investigador Jaime Llosa, recomienda un trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y Riego, la Autoridad Nacional del Agua y del Instituto Nacional de Investigación Agraria. De forma que se realice una investigación más detallada de la producción de esta alga en el Perú y otros lugares del mundo para analizarla, sistematizarla y registrar los mejores procedimientos para su producción. Se recomienda compartir estos conocimientos con los países andinos (Comunidad Andina de Naciones) que son guardianes y protectores de esta alga. Asimismo, es importante registrar las experiencias exitosas en la producción del cushuro en el Perú que incluya la participación de las comunidades rurales con el apoyo de financiamiento. También que el programa Qali Warma sea abastecido de esta alga para su incorporación como alimento sustantivo. Fuente servindi.org
0 notes