#planificación para la conservación y recuperación de los ecosistemas
Explore tagged Tumblr posts
Text
El Gobierno aprueba el nuevo Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, una herramienta clave de planificación para la conservación y recuperación de los ecosistemas
Este Plan asume los principios fundamentales del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y su visión a largo plazo de “Vivir en armonía con la naturaleza” adoptado en la COP15 Entre otras medidas, se implantará a partir de 2022 un Sistema nacional de generación, seguimiento y gobernanza del conocimiento sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España También se…
View On WordPress
#Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030#planificación para la conservación y recuperación de los ecosistemas
0 notes
Text
Proyecto de Recuperación del Marmolán (Sideroxylon canariense) en la Finca de Osorio: Experiencia y Trabajo de Campo.
Como parte de mi formación en gestión forestal, tuve la oportunidad de participar en un proyecto de gran relevancia ambiental: la recuperación del marmolán (Sideroxylon canariense), una especie endémica y emblemática de Canarias. Esta iniciativa, promovida por el Cabildo Insular de Gran Canaria, tuvo lugar en las instalaciones de la Finca de Osorio y estuvo dirigida por el personal técnico del vivero del Cabildo, con la colaboración de los docentes del centro de formación donde realizo mis estudios.
Introducción al Marmolán y su Importancia
El marmolán, conocido científicamente como Sideroxylon canariense, es una especie de árbol que en los últimos años ha visto reducir su hábitat natural debido a la deforestación y otros factores antrópicos. Esta especie se encuentra dentro de los planes de conservación por ser clave en la restauración de ecosistemas propios de la laurisilva canaria. Con este contexto en mente, la recuperación del marmolán no solo es importante desde un punto de vista botánico, sino también como parte del compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad de las islas.
Trabajo de Campo: Planificación y Preparación
El proyecto en el que participé comenzó con una fase de planificación que incluyó la selección y acotación de una parcela dentro de la Finca de Osorio. Esta zona fue elegida estratégicamente debido a sus características ecológicas, que se consideran ideales para la adaptación y el crecimiento del marmolán.
La primera labor consistió en la preparación del terreno, que incluyó la limpieza de vegetación secundaria, remoción de piedras y la nivelación superficial. Posteriormente, se procedió al vallado de la parcela para evitar el acceso de animales herbívoros que pudieran dañar los ejemplares jóvenes. Este paso fue crucial para garantizar el éxito de la plantación, ya que el marmolán es particularmente vulnerable en sus primeros años de crecimiento.
Plantación de Ejemplares
Una vez que el terreno estuvo debidamente preparado y protegido, se inició la fase de plantación. Bajo la supervisión del personal técnico del vivero del Cabildo y con el apoyo de los docentes, plantamos aproximadamente 30 ejemplares de marmolán, los cuales tenían una edad de dos años. Estos árboles habían sido cultivados en el vivero bajo condiciones controladas, lo que aseguraba que estuvieran en un estado óptimo para ser trasplantados al medio natural.
El proceso de plantación siguió una metodología rigurosa. Cada ejemplar fue ubicado en un hoyo previamente excavado de acuerdo con las especificaciones técnicas, asegurando un buen contacto de las raíces con el suelo y evitando que quedaran bolsas de aire que pudieran comprometer el enraizamiento. Además, se utilizó un riego inicial con agua de calidad para promover el asentamiento del suelo alrededor de las raíces.
Seguimiento y Mantenimiento
Después de la plantación, el trabajo no terminó. Una parte fundamental del proyecto es el seguimiento y mantenimiento de los ejemplares. Durante las primeras semanas, el riego debe ser regular, especialmente en épocas de calor o si las precipitaciones son escasas. Además, se realiza un monitoreo constante para identificar posibles plagas, enfermedades o cualquier factor externo que pudiera afectar el desarrollo de los árboles.
En este sentido, la experiencia de los técnicos del vivero fue esencial para guiarnos en cómo observar y reaccionar ante cualquier señal de estrés en los ejemplares. Asimismo, se prevé la instalación de protectores alrededor de los árboles para reforzar su protección contra la fauna local y otros posibles daños.
Reflexiones y Aprendizajes
Participar en este proyecto me ha permitido comprender de manera directa la importancia de la gestión forestal y la restauración ecológica, no solo desde una perspectiva teórica, sino también práctica. El marmolán, al igual que muchas otras especies endémicas, desempeña un rol fundamental en los ecosistemas de Canarias, y su recuperación es una tarea que requiere esfuerzo coordinado entre instituciones, técnicos y estudiantes.
Además de los conocimientos técnicos adquiridos, la experiencia me ha reforzado la idea de que la conservación no es solo un trabajo que se hace desde un laboratorio o una oficina; es un compromiso activo con el medio ambiente que requiere de intervenciones directas y sostenidas en el tiempo.
El proyecto de recuperación del marmolán en la Finca de Osorio es un claro ejemplo de cómo las acciones concretas en el terreno pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad. Mi participación en este proyecto ha sido una experiencia invaluable en mi formación, permitiéndome colaborar con profesionales del sector y aprender las técnicas esenciales para la restauración ecológica. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar un futuro sostenible en Canarias y para preservar el legado natural que alberga nuestro archipiélago.
Agradecimientos:
Docente: Liberto García.
Personal técnico de los viveros de la FInca de Osorio.
Compañeros de estudios forestales.
Cabildo Insular de Gran Canaria.
Autor: Ángel Tavío García 2024
#marmolán#marmolano#laurisilva canaria#estudios forestales#cabildo insular de gran canaria#gestión forestal#gestión medioambiental#naturaleza#finca de ososrio#gran canaria
1 note
·
View note
Text
Cerca de dos mil personas han visitado los humedales de Quillota con la oficina de Medio Ambiente.
Nueva publicación en https://ct2.cl/dT
Cerca de dos mil personas han visitado los humedales de Quillota con la oficina de Medio Ambiente.
Hoy 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, una instancia para conmemorar el valioso aporte en la relación intrínseca entre los espacios naturales y el bienestar humano, donde el departamento de Medio Ambiente quillotano ha levantado una gran gestión para la recuperación, conservación, protección y educación sobre estos ecosistemas.
Desde el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quillota sacan cuentas gratificantes, pues son cerca de dos mil las personas que han participado de las distintas instancias convocadas en los humedales de la comuna. Desde establecimientos educacionales, la red de Salud Quillota, organizaciones y ciudadanía. Y para muchos ha sido su primer acercamiento al río Aconcagua tras años viviendo acá.
Sin duda esto es una una transformación cultural, en cómo nos vinculamos con nuestro patrimonio natural, es un paso a paso en la reconstrucción de un vínculo que alguna vez se rompió y hoy reconocemos la relación intrínseca entre los espacios naturales y el bienestar humano, es salud.
Mesa de gestión de humedales de Quillota
Desde el 24 de enero del 2020 Chile cuenta con la ley 21.202 de Humedales Urbanos, y en marzo del 2022 en Quillota se declaró el primer humedal urbano, denominado, ‘Mayaca’, gracias a una acción colaborativa entre la Ong Mujeres y Ríos Libres, quienes manifiestaron la intención de la declaratoria, y el equipo de Medio Ambiente del municipio que oficializa el trámite, logrando en conjunto, hasta el día de hoy, mantener acciones en pos de avanzar en la recuperación, conservación y protección de estos ecosistemas.
Hoy tenemos una Mesa intersectorial de Humedales Urbanos, constituida en octubre del 2023, donde estamos creando en conjunto la Ordenanza de Gestión de Humedales de la comuna, para continuar protegiendo otros cuerpos de agua como el humedal ‘Las Galegas’ de San Pedro, que se encuentra en trámite en la Seremi de Medio Ambiente, así como el humedal de Santa Rosa de Colmo, entre otros.
La mesa está compuesta por las organizaciones socio ambientales Mujeres y Ríos Libres, San Pedro Digno, Fundación Bosque Esclerófilo además de instituciones públicas, tales como Corporación Nacional Forestal (CONAF), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Dirección General de Aguas (DGA), Delegación Presidencial Provincial de Quillota,Centro de Promoción y Salud (PROMO), CENTRO EMERGER como también el Museo Histórico-Arqueológico, Oficina de Turismo, Unidad de Gestión de Riesgos, Secretaría de Planificación (SECPLAN), Departamento de Educación Municipal (DAEM) Departamento de Medio Ambiente, Territoriales de Unidades Vecinales y DIDECO de la Municipalidad de Quillota. En representación de la academia y la ciencia están Centro CERES y DUOC-UC.
Invitamos a toda la comunidad a ser parte esta transformación cultural y regresemos al río en respeto, cuidado y armonía. Sígannos en nuestras redes sociales ‘Medio Ambiente Muni Quillota’ y súmense a las próximas convocatorias.
0 notes
Text
Universidad Autónoma del Estado de México
Centro Universitario Siglo XXI
Dirección de instituciones incorporadas
CULTURA AMBIENTAL
QUINTO SEMESTRE GRUPO 3
¿QUE ESTAMOS OCASIONANDO A NUESTRO PLANETA A TRAVÉS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO?
VIDEO SOBRE LA CONTAMINACION DEL SUELO ANALISIS DE REGLAMENTO
https://youtu.be/o5yMC5ZqOOw
Integrantes:
Alvarez Montes de Oca María Fernanda
Godínez Aguilar Diana Laura
Gonzales Salazar Bryan Ariel
Moreno Vázquez Edgar Almaquio
Ramirez Alcántara Leonardo Alonso
Romero Secundino Abril Alejandra
Villegas Romero Luz Maria
MARTES 30 DE OCTUBRE DEL 2018
Tema: Contaminación del Suelo
Introducción
La tierra conforme han pasado los años a sufrido de múltiples transformaciones y no es sorpresa para nadie que desde la aparición del hombre, todo se ha ido deteriorando poco a poco hasta llegar a la actualidad donde el problema es más que notorio.
Debido a los avances en el desarrollo, las tierras que antes eran de cultivo ahora son áridas pues han perdido todo nutriente debido a la alta contaminación tanto de residuos químicos como la basura que tiran las personas y eso a largo plazo traera terribles consecuencias para nosotros pues pronto no habra donde cultivar comida y los animales de cria morirán junto a los árboles que producen nuestro oxígeno. El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida; es vulnerable, de difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y de extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable. En este sentido, puede decirse que el suelo provee importantes funciones ambientales, dentro de los cuales se destaca ser el sustento de alimento para las plantas, almacenar nutrientes, poseer y albergar materia orgánica proveniente de restos animales y vegetales, ser el hábitat de diversos organismos que transforman la materia orgánica presente en él, entre otros factores que lo hacen ser esencial en el desarrollo de los ecosistemas de los cuales forma parte; proponiendo técnicas para limpiar o remover lo ya contaminado por el ser humano.
Los procesos de descontaminación son caros, pero si tenemos en cuenta que el suelo es un medio natural que nos proporciona múltiples beneficios, y que necesita miles de años para formarse, tendríamos que pensar que todo lo que hagamos por el beneficio del suelo es poco. Por lo tanto sería conveniente establecer una serie de factores, en virtud de los cuales, se vayan descontaminando los suelos.
Es decir, la peligrosidad de la contaminación dependerá de efectos como puede ser el poder tamponador o lo vulnerable que sea el suelo ante la contaminación, etc. Uno de los factores a evaluar con más importancia es la extensión de la contaminación, así como la naturaleza y la medida en que los contaminantes estén concentrados. Es muy importante la naturaleza de éstos porque dependiendo del peligro que aporten al suelo, este se contaminará más o menos rápido, y con mayor o menor profundidad.
En resumen, cabe decir que la gestión por el mantenimiento de los suelos en su estado original, impidiendo su contaminación por usos excesivos y abusivos y limpiando y descontaminando aquellos emplazamientos ya deteriorados debe tomarse como una rama más de la conservación del medio ambiente, quizás menos llamativa a los ojos de la opinión pública, pero igual de importante que cualquier otro tipo de actuación.
Planteamiento del problema
¿Cuales son las causas que el ser humano ha generado para la contaminación del suelo?
La contaminación del suelo es una de las contaminaciones más notorias en nuestro planeta y dado que la tierra es un elemento esencial de la vida, si se pierde se rompe completamente el ciclo de la vida.También se muestra la importancia económica del recurso suelo a través de la revisión de algunos estudios de valoración económica del suelo y de ecosistemas. Este trabajo concluye que para pasar de un simple esquema normativo a uno de verdadera regulación en el uso de plaguicidas en actividades agrícolas, es necesario centrarse en la utilización de instrumentos económicos en combinación con instrumentos de comando y control, para garantizar la generación de incentivos que potencien la minimización de impactos ambientales negativos por parte de los agentes responsables de la contaminación del suelo.
La contaminación Ambiental por años viene siendo un factor determinante en la salud pública de los pobladores ; a consecuencia de los gases contaminantes, residuos sólidos y aguas servidas, se ha incrementando enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y concientización por parte de los ciudadanos
sin embargo, en ocasiones, puede llegar a ser la etapa más larga del proceso, debido a causas como pueden ser falta de información, poca visión, falta de comunicación, etc. Que sugiere el sentido de búsqueda; las acciones, medios, recursos, técnicas o procedimientos involucrados serán convenientes en la medida que favorezcan a proporcionar los datos que permitan dar forma a la respuesta por lo tanto la contaminación ambiental y la dependencia hacia las fuentes de energía fósiles, se han desarrollado investigaciones e iniciativas para incorporar fuentes de energías alternas no contaminantes, de alto rendimiento y baratas para la producción de combustibles.
Justificación:
Debemos de hacer algo para remediar todo esto debido a que nuestra vida y la de los animales esta en riesgo y de seguir en la nube de que todo esta bien, pronto el planeta Tierra dejará de ser el planeta azul y lleno de vida a pasar a ser como Marte o Mercurio. Sitios donde no hay vida absoluta; el suelo es sumamente importante para el desarrollo de la vida junto al aire y el agua. Las actividades económicas, especialmente la agricultura, están haciendo un uso cada vez más intensivo del suelo, empleando insumos como plaguicidas y fertilizantes, con el fin de obtener alimentos y materias primas para la elaboración de sustancias químicas, como biocombustibles. Igualmente, otras actividades productivas también usan de manera intensiva este recurso, situación que está conduciendo a una degradación creciente del suelo, así como a una pérdida irrecuperable del mismo.
Los malos manejos de los desechos industriales en el pasado están provocando cambios en los ecosistemas y en sus habitantes a nivel mundial, esto ha forzado a que gobiernos, universidades, centros de investigación y población en general busquen soluciones a este problema. La contaminación de ecosistemas por lo general es consecuencia de la rápida expansión y muchas veces sin planificación previa de las áreas urbanas y del asentamiento de numerosas industrias, desde donde se vierten aguas residuales. Nuestro país no es una excepción a este hecho, habiéndose realizado numerosos trabajos relacionados con este tema. Ante esta problemática nuestro país ha iniciado una serie de cambios dentro de su legislación tendiente a abatir o en su caso prevenir o controlar la contaminación producida por la actividad industrial.
Objetivos
Nuestro objetivo primordial es inculcar en las futuras generaciones al igual que en la nuestra y la de nuestros padres la importancia de cuidar nuestro entorno, el buscar producir la menor cantidad de basura posible y hacer uso a la regla de las tres R, reducir, reciclar y reutilizar. Con objetivo central hacer un análisis económico del problema de la contaminación del suelo por el uso de plaguicidas en las actividades agrícolas. Así, mediante una revisión bibliográfica analítica, se hizo un reconocimiento de la normativa ambiental nacional e internacional en torno al control de la contaminación del suelo. Realizando de misma manera la remoción de iones cromo utilizando gases naturales a partir de una solución sintética de cromo en medio ácido.
Los objetivos particulares serían concorde a los temas mencionados anteriormente, dejar de contaminar, preservar los suelos y un desarrollo sustentable en el planeta. Implementar una metodología para la adsorción de cromo en la superficie de la wollastonita natural en el medio ácido. Analizar la cinética de adsorción de cromo con wollastonita natural mediante el estudio de las siguientes variables: relación sólido/liquido concentración de cromo en solución y temperatura. Describir las condiciones óptimas para desarrollar la remoción de cromo con gases naturales de forma eficiente.
HIPÓTESIS
¿Cuales son las causas que el ser humano ha generado para la contaminación del suelo?
La normativa de los recursos naturales está directamente relacionada con el reconocimiento de la importancia que generan estos recursos para el ser humano y para el desarrollo de la vida en la tierra. En este sentido, se considera que una forma de demostrar esta importancia es a través de la valoración económica de los mismos, pues estas aproximaciones dan una idea general del valor económico y social del recurso y de lo que significaría su pérdida o deterioro para las actividades cotidianas del ser humano. Por esta razón, a continuación se enuncian diversos casos de valoración de los servicios ambientales que prestan los recursos naturales y se resalta la importancia económica del suelo y los recursos naturales en general para el funcionamiento de la sociedad.
El otro posible agente causal es el riego sobre los cultivos con un agua superficial que procede de una fuente hídrica, que está siendo contaminada por residuos industriales los cuales son vertidos sin previos tratamientos donde la mayoría de estas aguas tienen una alta carga contaminante por los agentes tóxicos derivados de la fabricación de productos y en la parte de la disolución de productos químicos en diferentes procesos industriales, por ende estos vertimientos son potencialmente contaminantes a nivel de metales pesados afectando de esta forma los cultivos regados con este tipo de aguas. Los metales pesados pueden quedar retenidos en el suelo pero también pueden ser movilizados en la solución del suelo mediante diferentes mecanismos biológicos y químicos, la redistribución se caracteriza por una rápida retención inicial y posteriores reacciones lentas, dependiendo de las especies del metal, propiedades del suelo, nivel de introducción y tiempo. En la mayoría de los casos el plomo presente en los suelos es relativamente insoluble y tiene poca movilidad, razón por la cual los suelos contaminados lo retienen por mucho tiempo, la movilidad de los metales pesados dependen de muchas características entre las cuales se encuentran el pH, potencial redox, composición iónica de la solución del suelo, capacidad de cambio, presencia de carbonatos, materia orgánica, textura, entre otras.
ARGUMENTACION TEORICA METODOLOGICA
La Tierra es el planeta que habitamos, ubicado en el sistema solar, luego de Mercurio y Venus, en cuanto a su cercanía al Sol, en la órbita que despliega alrededor de ese astro, en su movimiento de traslación anual. La palabra contaminación procede del latín contaminatĭo y hace referencia a la acción y efecto de contaminar. Este verbo, por su parte, se utiliza para denominar a la alteración nociva de la pureza o de las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. Tiene también un movimiento de rotación diario, que efectúa sobre su propio eje. La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por quien lo desecha. La diferencia está en que todas las energías verdes son renovables, pero no todas las energías renovables son verdes. La noción de energía renovable hace mención al tipo de energía que puede obtenerse de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya que contienen una inmensa cantidad de energía o pueden regenerarse naturalmente.
Los recursos naturales son vitales para el desarrollo de las actividades cotidianas del ser humano, pues intervienen de diversas formas en sus relaciones y son esenciales para el logro de diversos satisfactores sociales que permiten generar una mejora en la calidad de vida de las personas. En este sentido, y haciendo énfasis en el recurso suelo, puede decirse que existe una relación directa entre las actividades económicas que desempeña el ser humano y el recurso natural como tal, pues de éste se obtiene un conjunto de materiales e insumos que son empleados en los procesos productivos de las unidades económicas y, además, son fundamentales para la supervivencia de la sociedad. Sin embargo, el uso intensivo e indiscriminado del suelo está generando un fuerte impacto ambiental negativo en el recurso, de tal forma que si no se propende por su protección y conservación, puede llegar a perder sus características y, por ende, su capacidad para ser empleado dentro de otros procesos productivos posteriores o como soporte para actividades de ocio y recreación, entre otras.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
Bernhard M, Brinckman FE & Sadler PJ (eds.). (1986). Teh Importance of Chemical “Speciation” in Environmental Processes. Springer-Verlag. Berlin Boulding J.R. 1994. Description and sampling of contaminated soils. A field guide. Second edition. CRC Press. Florida, USA F.A.O. (1984). S.I. Units and Nomenclature in Soil Science. FAO. Roma Guitian F & Carballas Fernández T. (1975). Técnicas de Análisis de Suelos. Ed. Pico Santo.
4 notes
·
View notes
Text
III. Suelo:
Rocas de Suesca
Régimen edáfico (temperatura y humedad)
El clima predominante varía entre las condiciones de Páramo árido a semiárido, semihúmedo y húmedo y frío semiárido y húmedo, con una temperatura media de 14.3°C, máxima de 17.05°C y mínima de 5.56°C, en esta zona del país es importante sembrar los primeros meses del año ya que los siguientes dos trimestres la humedad relativa es muy alta, esto, en las épocas de bajas temperaturas hacen que se sature el medio y se puedan presentar heladas que afectan los cultivos, el promedio de rango de humedad relativa es entre el 73% y el 84%. (UNION TEMPORAL AUDICON AMBIOTEC)
Clasificación taxonómica de suelos (al nivel que encuentren bien sea Orden, suborden, familia)
Las rocas de Suesca tienen rasgos geomorfológicos con presencia de niveles rocosos lo cual modela el relieve y el paisaje natural actual. La microcuenca localizada cerca a las rocas está constituida por una serie de filos rocosos que se ven afectados por pliegues y fracturas; esto se debe a la presencia de serranías o de laderas rocosas debido a la acción de factores exógenos como la meteorización y los procesos erosivos. En la zona se pueden identificar 3 tipos de geoformas, esto depende de la posición altitudinal que son producto de la constitución geológica, estructural y de las propiedades geomecánicas de la roca (Montaña, Piedemonte y Valle o Planicie). La geoforma de montaña está constituida por filos rocosos, este tipo de relieve se debe a las intercalaciones de niveles de rocas duras que son resistentes a las acciones de procesos exógenos como la meteorización o la erosión, los procesos geomorfológicos activos de las montañas son los procesos de degradación, la erosión y la remoción en masa. Un fenómeno de gran importancia en la zona son los movimientos de remoción de masa debido a la presencia de zonas inestables por efecto de las altas pendientes, debido a la fractura y meteorización.
Las rocas de Suesca a nivel fisiológico y morfológico tiene características según su topografía, a continuación los aspectos físicos de esta zona.
Usos actuales (van relacionados con las actividades económicas actuales)
Los usos actuales de la zona se realizan por medio de la cobertura vegetal, que mayormente representa el uso por medio de pastizales aptos para el pastoreo de ganado, esto, es una de las principales actividades económicas de la zona con un 59%, cerca a esta zona se encuentra el suelo con una ronda hidráulica con características principalmente arenosas lo cual no permite gran adaptación o adherencia de nutrientes necesarios para los cultivos, este suelo representa el 3%, el uso del suelo cerca a la ronda hídrica se encuentra exclusivamente enfocado en la vegetación nativa que permite la recarga y la almacena para la preservación del agua. Sin embargo, las actividades económicas del sector aumentan las problemáticas ambientales por los factores antrópicos que desequilibran el entorno natural, los usos son la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria junto con actividades ecoturísticas.
Factores formadores y procesos generales
Desde vertientes de tercer orden y asociados a las corrientes principales, se aprecia el aporte efectuado por depósitos glaciales y glacio-fluviales. Hacia las parte más bajas se identifican una serie de depósitos de taludes, coluviones, abanicos y conos de deyección que invaden parcialmente a los depósitos de carácter fluvial. Cabe recordar que adicional a los procesos degradacionales actuales, la región estuvo afectada por procesos glaciales y peri-glaciales, de manera que aún se observan algunos rasgos morfológicos de nichos o circos glaciales hacia las cimas más altas, así como algunas acumulaciones de morrenas y de detritos asociados.
Vocación de uso y cobertura actual según información IGAC.
El uso principal que se le puede dar a las tierras sin afectar la capacidad natural está ligado a los cultivos (papa, arveja, fresa), algunos frutales, además, a vocación forestal para la producción y conservación de los recursos naturales, en esta zona se encuentran varias especies forestales que ayudan a conservar el equilibrio ecosistémico.
Según el IGAC, Cundinamarca cuenta con 1.541.595 hectáreas dedicadas a la producción agrícola, ganadera y explotación de recursos naturales (64% departamento). Como referencia se muestran los cultivos de flores para exportación y de productos como la papa, y los terrenos exclusivos a la cría de ganado bovino, que cubren más del 60 % de sus coberturas. Por esto, los suelos son vulnerables y probablemente presentan conflictos por la sobrecarga al ecosistema, este factor influye en la calidad del suelo a mediano plazo.
Clasificación de capacidad de uso de las tierras.
La combinación de la climatología y las características de las geoformas donde se pueden detallar las limitaciones en el uso de los suelos por la capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo.La clasificación es una herramienta adaptada poe el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) desde 1968, para servir en la planificación del uso de la tierra, diseñar e implementar estrategias para el sector agropecuario y definir políticas sobre el medio ambiente.
La clasificación de las tierras para la identificación de la potencia de la zona en diferentes partes del desarrollo inicia con el desarrollo agrícola ya que los componentes bioticos y abioticos del ecosistema, además de la disponibilidad de recursos ayuda en el desarrollo de la zona, igualmente las zonas de recuperación, ya que en esta zona por el estado ecológico y productivo tiene que cumplir con los objetivos de conservación para el restablecimiento de la capacidad de los ecosistemas de donde se proveen bienes y servicios. Suesca cuenta con una cobertura vegetal con variedad de producción de cultivo y vegetación
Área de praderas — Predominio de rastrojo, vegetación arbustiva y herbácea, pastos manejados y pastos naturales sin manejo.
Área agrícola - Cultivos de papa, trigo, maíz y cebada.
Área de bosques - Bosque natural secundario, de galería y plantado.
Área sin uso agropecuario - Zonas de canteras y tierras erosionadas.
Área mixta - Zonas erosionadas con intercalados de bosque plantado.
Posee un alto porcentaje en el uso del suelo pecuario con 1.062Ha y agrícola con 7878,7 Ha, esta zona debería tener un uso forestal ya que tiene varias vocaciones para modificar el suelo y generar más actividades económicas sin dejar de lado las implicaciones negativas al ambiente en el futuro. (CAR, E. Alfonso)
Conflicto de uso de las tierras.
Los conflictos predominantes en los usos de las tierras se determinan por las referentes ecosistémicas como clima, la topografía, la erosión, material parental, la profundidad efectiva de los suelos, el drenaje natural, la fertilidad, la presencia y/o ausencia de pedregosidad o de rocosidad y a la frecuencia de inundaciones. Estos factores se evalúan cualitativamente para determinar los conflictos y tener más detalle del usos apropiado y sostenible que se le puede dar a las tierras. Se presentan 3 diferentes conflictos:
Sobreutilización de las tierras: En estas áreas se ve un uso potencial donde se supera el aprovechamiento del ecosistema, esto desencadena problemas de erosión en los suelos y un deterioro ambiental, esta sobreutilización tiene varios niveles, desde la más ligera hasta la más severa, la sobreutilización ligera corresponde al momento en el cual el uso está por encima del uso recomendado y la sobreutilización moderada es cuando el uso se encuentra por encima de la capacidad óptima de la tierra y la sobreutilización severa es cuando las tierras se ven gravemente afectadas por el uso sobre la capacidad productiva, en este nivel se ven altos niveles de erosión y remoción de masa.
Tierras con subutilización: El uso que se le da es menos intenso comparado con la sobreutilización, se divide en tres, la subutilización ligera donde las áreas usadas tienen finalidades cercanas al uso principal de la tierra, la subutilización moderada en la cual el uso está por debajo de la capacidad óptima de utilización y la subutilización severa donde el uso está muy por debajo de la capacidad de utilización
Tierras sin conflicto: Estas áreas tienen un uso adecuado y sujeto a la capacidad productiva del ecosistema, tienen un uso recomendado y compatible
Adicionalmente, también existen conflictos por el uso del agua, estos conflictos surgen a partir del recurso hídrico y de la oferta que tiene esta cuenca. “El índice de escasez para esta cuenca equivale a 4% lo que indica que no se experimentan presiones importantes sobre el recurso hídrico, esto debido a razones de tipo geológicas y morfológicas propias del terreno y la zona donde se ubica esta cuenca.” (UNIÓN TEMPORAL AUDICON AMBIOTEC)
Laguna de Guatavita
Régimen edáfico (temperatura y humedad)
Temperatura: Presenta un piso térmico frío en la totalidad, con una temperatura promedio de 14°- 13°C (Plan ambiental municipal, 1995).
Humedad: El nivel de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 % (Weather Spark, N.d).La humedad relativa mensual presenta una distribución temporal de tipo monomodal, el valor promedio anual es de 75.4%.(Planeación ecológica, Ecoforest Ltda,2010)
Clasificación taxonómica de suelos (al nivel que encuentren bien sea Orden, suborden, familia)
La Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca, indica una buena retención del cuerpo hídrico en los diferentes perfiles del suelo debido a la precipitación media anual, sin embargo la composición del suelo al ser de tipo arcillosa laminar,cuenta con una buena parte del agua que no se evapora, esta drena a diferentes corrientes hídricas, lo que ha generado una cantidad significativa de cárcavas a lo largo de las pendientes del Municipio (Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR),2016).
El 40% del Municipio no presenta ningún tipo de erosión, esto se debe a que a pesar que en estas zonas se encuentra el suelo con algún grado de compactación, estas se encuentran con coberturas vegetales, que van desde pastos limpios, cultivos, bosques, entre otros.Por otra parte a pesar que la compactación es un factor de degradación del suelo, es un factor independiente de degradación previo a la erosión, por lo que es recomendable tomar la compactación como un determinante para la erosión.(Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR),2016).
Figura 1: Niveles de erosión en el municipio de Guatavita. Tomado de (CAR-2016)
En los alrededores del municipio de Guatavita aflora una secuencia cretácea depositada en ambiente marino, infrayaciendo discordantemente a una sucesión terciaria depositada en ambientes de transición y continental; sobre estas rocas reposan discordantemente depósitos cuaternarios. Las formaciones que se presentan son:
Grupo Guadalupe (Ksgs), generalmente arenoso con intercalaciones de liditas, limolitas silíceas y arcillolitas, el cual ha sido subdividido de la base al techo en las formaciones Arenisca Dura, Plaeners y Labor y Tierna. La formación Arenisca Dura está constituida principalmente por areniscas macizas de grano fino con cemento silíceo. La Formación Plaeners está conformada por una secuencia de liditas, limolitas silíceas, lodolitas y areniscas. La Formación Labor y Tierna está constituida por areniscas cuarzosas de grano medio a fino.
Formación Guaduas (TKgu), constituida por arcillolitas y lutitas con intercalaciones de areniscas y carbón.
Formación Arenisca de Cacho (Tpc), constituida principalmente de arenisca cuarzosa separadas por una capa de arcillolita limosa.
Formación Bogotá, constituida por una secuencia litológica de arcillolitas abigarradas alternadas con areniscas friables y limolitas.
Formación Regadera (Ter), constituida principalmente por arenisca cuarzosa.
Depósitos Cuaternarios (Q), en el área del municipio de Guatavita, estos depósitos están representados por depósitos aluviales y coluviales, constituidos por arcilla limosa lacustre y fluvial; depósitos glaciales y terraza de material no consolidado, que afloran en pequeños sectores a l noroeste, sureste y centro del municipio. (Plan ambiental municipal, 1995).
Historial de uso (anteriormente en que se utilizaba el recurso)
De las 24.135 hectáreas del área municipal aproximadamente el 51% se encuentra cubierta de pastos, el 43% corresponde a bosques, suelos de uso urbano, suelos erosionados y espejos de agua. Se ha caracterizado por ser un municipio cuyo sistema predial está propenso a la subdivisión por la demanda de la migración proveniente de Santafé de Bogotá, con el fin de establecer fincas de recreo, las sucesiones legales de tipo familiar, la parcelación con fines de construcción de vivienda, lo que hace que el sistema de minifundios ocupe un área apreciable del territorio municipal. (Plan ambiental municipal, 1995).Desde siempre sus suelos se han usado para producción agropecuaria y otras actividades que se nombraran en los usos actuales.
Factores formadores y procesos generales
El origen de la Laguna de Guatavita está rodeado de enigmas alrededor de los cuales se han tejido teorías incluyendo la posibilidad de que constituya el cráter producido por un meteorito. Varios autores sostienen la tesis de que fue el carácter fue formado por un colapso de origen salino. Sin embargo, las evidencias observadas crean serias dudas acerca de la validez de ambas teorías.Las observaciones realizadas indican que se trata de una cuenca de origen fluvial formada por destrucción, controlada principalmente por factores estructurales, estratigráficos y geomorfológicos.
A partir de estos estudios a lo largo de la historia se ha llegado a concluir que la forma de la laguna de Guatavita está controlada por factores estructurales estratigráficos y geomorfológicos los cuales permitieron el desarrollo de una cuenca erosiva semejante a la de un cráter. Además la laguna ya ha terminado su fase erosiva y ha entrado en su etapa final de sedimentación.
La teoría sobre el origen del cráter por impacto meteorítico carece de evidencias confiables para la afirmación de la misma y la teoria de colapso salino resulta forzada en razón de amplio intervalo estratigráfico que se interpone entre las rocas que conforman el cráter y las rocas que contienen la sal (Huberto Rosas, Orlando Navas, 1989).
Usos actuales (van relacionados con las actividades económicas actuales)
Actualmente, en la laguna de Guatavita el uso del suelo está enfocado en el pastoreo intensivo, cultivos transitorios intensivos, uso de protección y una pequeña área para la conservación y/o recuperación de la naturaleza (figura 1), con esto se puede observar que en esta zona hay un impacto ambiental fuerte debido a la intervención antrópica por actividades agropecuarias.
Figura 2: Uso actual del suelo. Tomado de (CAR-2021)
Vocación de uso y cobertura actual según información IGAC.
La laguna de Guatavita tiene servicios ecosistémicos de provisión del recurso hídrico por hacer parte de la microcuenca de la quebrada Ganadillo, esta zona en particular tiene una fuerte carga sobre este recurso ya que en esta área naturalmente tiene vegetación de páramo y subpáramo, existen fragmentos de grandes arbustales y herbazales, estos fragmentos o parches se deben a las actividades antrópicas.
Clasificación de capacidad de uso de las tierras.
Según el artículo 29 del acuerdo No. 15 del 2001 el territorio del municipio de guatavita se clasifica en:
Suelo urbano: Son las áreas del territorio municipal destinada a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado; Posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso. Las áreas que conforman el suelo urbano estarán definidas por el perímetro urbano, el cual en ningún caso podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitario
Suelo Rural: Contempla áreas permitidas para la producción agropecuaria de las veredas: Tominé de Blancos, Tominé de Indios, Chaleche, Montecillo, Santa María, Choche, Corales, Hatillo, Carbonera Baja, Carbonera Alta, Potrero Largo, Guandita, Juiquin, Amoladero y Monquentiva. El suelo rural mantendrá su división político administrativa ( ver mapa de división política). En el municipio de Guatavita se concertó con la comunidad participante en las mesas de trabajo y su resultado está determinado por el plano de suelos (suelo urbano, suelo rural y suelo de protección).
Suelo de protección: Dentro de esta clasificación se localizan los suelos cuyo uso está destinado a la protección del suelo (urbano o rural); que por sus características geográficas, paisajísticas, ambientales o por formar parte de zonas de utilidad pública, o por amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos tiene restringida la posibilidad de utilizarse para fines distintos al de protección.(Consejo municipal de Guatavita)
Estas zonas quedan determinadas en el plano de suelos (suelo urbano, suelo rural y suelo de protección).
Páramos y subpáramos.
Ronda de protección.
Áreas de bosque protector.
Áreas de protección de nacederos y cuerpos de agua. Zonas declaradas y proyectadas quebradas chuscales.
Zona de amortiguación área declarada.
Áreas de protección de quebradas.
Corredor vial ambiental. Área de protección de fauna.
Zona propuesta para reserva. (Consejo municipal de Guatavita)
Conflicto de uso de las tierras.
El pueblo de Guatavita duró hasta septiembre de 1967, cuando se inundó la cabecera municipal para la regulación de volúmenes de agua del río Bogotá. Por eso, el pueblo fue trasladado al lugar de su actual ubicación, donde se construyó una población moderna pero de aspecto colonial. Las ruinas del pueblo anterior se encuentran actualmente al sur del fondo del Embalse del Tominé.Sin embargo en la zona no se ha presentado grandes conflictos por el uso de las tierras presentes (Huberto Rosas, Orlando Navas, 1989).
0 notes
Text
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Redactado por: José Añez y Álvaro Lora Hernández.
El Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
1- FIN DE LA POBREZA.
Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación.
2- HAMBRE CERO: Seguridad alimentaria
El sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es la mayor fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres. Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, poner fin a todas las formas de malnutrición.
3- SALUD Y BIENESTAR
Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud y lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
4- EDUCACIÓN DE CALIDAD
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. De aquí a 2030, hay que asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados.
5- IGUALDAD DE GÉNERO
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.
6- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
7- ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
8-TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
9- INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
10- REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
11- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles mentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
12- PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE
Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.
13- ACCIÓN POR EL CLIMA
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
14- VIDA SUBMARINA
Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.
15- VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Velar por la conservación por los ecosistemas interiores de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas. Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
16- PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada y reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
17- ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole y movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
Bibliografía.
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
0 notes
Link
Recientemente hemos oído a responsables de distintas instituciones hablar de un nuevo concepto enmarcado en la nueva economía verde. Se trata de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lanza este 23 de julio una Norma Mundial sobre las Soluciones basadas en la Naturaleza, la primera iniciativa global para estandarizar el diseño y la verificación de las SbN. Pero ¿en qué consisten exactamente?
Tras la búsqueda de soluciones
En la última década, a tenor de las evidencias cada vez mayores del calentamiento global de origen antrópico, se ha avanzado en nuevas estrategias. Estas se enmarcan, principalmente, en tres líneas de actuación:
Mitigación. Enfocadas a reducir el impacto del aumento paulatino de las temperaturas y sus efectos.
Adaptación. Dirigidas a facilitar la aclimatación a las nuevas condiciones.
En ambos casos es importantísima la búsqueda de soluciones que provengan de la naturaleza. Estas serán en última instancia menos costosas y tendrán un impacto menor que las de carácter ingenieril, sobre todo si hubiese que implantarlas a gran escala territorial.
En este nuevo marco se encuadran las soluciones basadas en la naturaleza y las infraestructuras verdes y azules. Estas acciones están ya integradas en políticas nacionales, internacionales y más recientemente en la estrategia de adaptación basada en el ecosistema del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Sin embargo, más allá de amplios documentos declaratorios, son aun escasas las experiencias apoyadas en evidencias científicas que demuestren la eficacia de innovaciones basadas en procesos sistémicos.
También se echa en falta la evaluación de aquellas experiencias tradicionales que han demostrado una alta eficiencia constatada durante su aplicación a lo largo del tiempo.
¿Qué es una solución basada en la naturaleza?
Una SbN es la forma de atajar un problema que afecta al medioambiente mediante técnicas basadas en los conocimientos de los procesos naturales.
Un ejemplo son la estrategias que históricamente se han utilizado en la región mediterránea para prevenir los desprendimientos de tierra: el tratamiento de taludes con muretes de piedra seca sin cemento, los bancales, balates o marjades.
Además de contener los deslizamientos de tierra, estas estructuras naturales favorecen la creación de un suelo de alta riqueza en nutrientes y humedad.
Las fisuras que quedan entre los bloques de piedra permiten la filtración controlada de agua. Facilitan así el asentamiento de una flora y una fauna encargadas de importantes servicios a los agrosistemas que soportan (polinizadores, lombrices, etc.). Por otro lado, esos microhábitats serán de enorme importancia para la conservación de la biodiversidad.
¿Todo lo que sea natural es una SbN?
Aunque la UICN ha establecido una definición y unos criterios para las SbN, lo cierto es que su aplicación es difícil de llevar a la práctica.
Por ejemplo: ¿una maceta de geranio es una SbN? ¿Y una extensa repoblación con eucaliptos es una SbN? Pues ni una ni otra lo son. El tamaño no importa. Lo realmente importante es que el valor de los servicios ecosistémicos que proveen sea mayor que las necesidades que requieran o los costes derivados de su implantación o de los impactos generados.
Es evidente que el cultivo extensivo de eucalipto va a ser útil, además de para la producción de celulosa, para el secuestro de gases de efecto invernadero. Pero ¿a qué precio? El coste será elevadísimo siempre que se necesiten ingentes cantidades de agua –en especial, del subsuelo– para lograr el crecimiento rápido del árbol.
Cabe recordar que el cultivo del eucalipto en nuestro entorno estuvo vinculado, antes que a la producción de papel, a la desecación de lagunas y charcas para evitar la propagación de enfermedades como el paludismo que tuvieran como vector de contagio a los mosquitos.
Además del estrés hídrico que genera en el suelo, la materia orgánica que aporta este árbol está enriquecida en sustancias alopáticas que impiden el crecimiento de otras especies.
La explicación es aún más comprensible en el caso de la maceta de geranio. Nos aporta servicios ecosistémicos, ya sean de tipo cultural o como repelente de insectos en algunos casos (como el del geranio limón). Sin embargo, el coste de mantenimiento y cuidados es muchísimo más elevado que el valor de sus prestaciones ecosistémicas. Es decir, su plantación tiene interés ornamental, pero no se puede considerar una SbN.
La necesidad de verdaderas SbN
Hoy es más necesario que nunca el desarrollo de SbN nuevas y tradicionales mediante protocolos que recojan los siguientes aspectos:
Descripción.
Diagnóstico de su eficiencia.
Bases científicas en las que se fundamenta.
Formulación técnica del modelo.
Evaluación de sus servicios ecosistémicos para la diversidad y la sociedad.
Evaluación coste beneficio del modelo.
Prospectiva de implantación en otras localizaciones.
Para la elaboración de la Norma Mundial sobre las Soluciones basadas en la Naturaleza, la UICN ha realizado un llamamiento a actores clave gubernamentales, de la sociedad civil y el sector privado para que participen en un debate sobre las oportunidades y medidas que deben adoptarse en el contexto de las crisis climática y de la biodiversidad. Apuestan, además, por una recuperación orientada hacia la transición ecológica en respuesta a la pandemia de la COVID-19.
Las soluciones a esta crisis climática están en la naturaleza. La humanidad en estos seis mil años ha aprendido lecciones magistrales de ella, pero aún nos queda mucho que aprender de sus mecanismos y de cómo pueden servirnos para construir un mundo más habitable. Pero no lo entendamos como favores, sino como generosidad. Como afirmaba Jenofonte: “Solo a fuerza de favores se conquista a los espíritus mezquinos, a los corazones generosos se les gana con afecto”.
Ángel Enrique Salvo Tierra. Profesor de Botánica y Planificación y Ordenación Territorial, Universidad de Málaga
Antonio Flores Moya. Catedrático de Botánica, Universidad de Málaga
0 notes
Link
Más de 95 gobiernos locales de la provincia de Córdoba, de todas las fuerzas políticas, se sumaron a participar de la iniciativa nacional “1 Millón de Árboles”, que tiene como objetivo impulsar la forestación masiva de especies nativas en todo el país. La campaña nacional “1 millón de árboles” tiene como objetivo impulsar la forestación masiva de especies nativas en todo el país, estimulando la donación y adopción de árboles, como soluciones efectivas para mitigar la crisis climática. El proyecto es promovido por la campaña “Semana del Árbol”, organizada desde 2012 por el Capítulo Argentino del Club de Roma, el Movimiento Agua y Juventud, y la empresa “B” La Ciudad Posible. La diputada nacional Brenda Austin (UCR) es la coordinadora de la campaña en la provincia de Córdoba. Recientemente, vía zoom, Austin junto a unos 150 funcionarios y funcionarias de distintas comunidades cordobesas intercambiaron opiniones en la primera instancia introductoria y de planificación de la campaña. El encuentro virtual también contó con capacitaciones técnicas a cargo de especialistas, entre ellos, el biólogo Federico Kopta, quien expuso sobre la importancia de forestar atendiendo a las especificidades de los ecosistemas locales; la Prof. Silvia Lavalle, quien compartió la experiencia del municipio de Cabalango en ediciones anteriores; y finalmente, la Ingeniera Agrónoma Ana Meehan (UNC), quien disertó sobre el trabajo realizado por la Red de Viveros de Nativas (REVINA) “No se trata de plantar cualquier árbol, ni de hacerlo en cualquier lugar, ni en cualquier momento. Queremos que entre todos seamos capaces de hacer del acto de plantación un acto consciente, poniendo de relieve la importancia de la plantación de especies nativas y la recuperación de nuestra biodiversidad, los entramados y los tejidos de nuestra Córdoba, procurando la regeneración de la flora y la fauna local”, destacó Brenda Austin, quien además se desempeña como Vicepresidenta 1º de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados. Por su parte, Gonzalo del Castillo, politólogo y Director Ejecutivo del Capítulo Argentino del Club de Roma, presentó los ejes de la campaña, y destacó: “La idea central que fundamenta la campaña es la insostenibilidad entre el vínculo de nuestro modelo global de desarrollo con la naturaleza. Nunca antes en la historia hubo tanta certeza científica de que estamos en un punto de inflexión. Si no hacemos cambios radicales en los próximos 10 años, para el 2050, el escenario va a ser realmente catastrófico. “Éste –concluyó Austin- fue el primero de varios encuentros que quedan por delante. El objetivo de las próximas convocatorias es conformar una red de sembradores y una red de voluntarios. Es necesario construir redes y sumar a las escuelas e instituciones de la comunidad, empresas, viveros, juntas vecinales y diferentes organizaciones públicas y privadas, como socios activos”.
0 notes
Text
Desarrollan piloto de evaluación ambiental en zonas marino costeras
New Post has been published on https://www.ctvsatelital.net/desarrollan-piloto-de-evaluacion-ambiental-en-zonas-marino-costeras/
Desarrollan piloto de evaluación ambiental en zonas marino costeras
07:39 | La Libertad, oct. 18.
El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que emplea la innovadora herramienta Identificación Rápida de Medidas para la Acción en las zonas marino costeras (IRMA–Mar) para desarrollar un piloto de evaluación ambiental en el balneario de Puemape, en la región La Libertad.
Sostuvo que con IRMA-Mar ejecuta la evaluación y el diagnóstico de las zonas marino costeras con el objetivo de verificar el estado de los ecosistemas, las condiciones y características físicas de las zonas cercanas a los balnearios.
Experiencia piloto en Pacasmayo
Con esa perspectiva, la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del Minam desarrolla una experiencia piloto en coordinación con la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, en La Libertad, a cuyos funcionarios y especialistas se les ha brindado asistencia técnica respecto al uso y manejo de esta herramienta de gestión.
Precisó que en esta ocasión se trabajó la evaluación y el diagnóstico de las zonas marino costeras en el distrito de San Pedro de LLoc, a fin de verificar el estado de los ecosistemas, las condiciones y características físicas de las zonas aledañas a la playa de Puemape.
Ese balneario presenta procesos geológicos como sedimentación, hundimiento, relieves, erosión, así como condiciones climáticas con temperaturas altas, escasa precipitación y fuertes vientos, lo cual hace que el lugar sea considerado como una zona de riesgo y de vulnerabilidad para la población.
¿Qué es el IRMA-Mar?
La herramienta IRMA–Mar permitirá recoger información territorial estratégica para orientar a las autoridades en la toma de decisiones. También es una oportunidad clave para afinar el uso de la herramienta y luego pueda replicarse a nivel local, en cumplimiento de la Ley N° 30509, Ley de Playas, que señala en el Art. 2, que el Minam, en coordinación con las entidades competentes, realiza las acciones necesarias para priorizar la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas del litoral.
El Ministerio del Ambiente afirmó que la gestión de las zonas marino costeras tiene una gran importancia económica, social, cultural y ambiental, donde los ecosistemas marino costeros y los servicios que proporcionan al bienestar humano, constituyen un capital natural relevante para el Perú y para el mundo.
Por último, anunció que la DGOTA del Minam tiene planificado hacer un próximo piloto en el balneario de Pimentel (Lambayeque), como insumo para la planificación espacial marina; y una evaluación de la zona costera de Sechura para complementar el trabajo del Proyecto de Pesquerías Costeras (CFI) en la región de Piura.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 18/10/2018
0 notes
Text
La Junta forma a estudiantes del ciclo de FP de Gestión del Medio Natural de los Vélez en materia de incendios forestales.
Los 35 estudiantes del ciclo de Formación Profesional de Gestión Forestal y del Medio Natural del IES José Marín de Vélez-Rubio han participado en una jornada sobre prevención, extinción e investigación de incendios forestales organizada por la Junta de Andalucía en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar dentro del programa de participación y sensibilización de este espacio protegido.
La sesión teórica, impartida por el coordinador provincial de los Agentes de Medio Ambiente, Juan José Alesina, se ha desarrollado en el Centro de Visitantes de Las Amoladeras. La organización y funcionamiento del Plan Infoca, la planificación de los trabajos de extinción de los incendios forestales, la investigación de su origen y causas y los métodos de recuperación de los terrenos afectados por estos siniestros, han sido algunos de los temas analizados en la ponencia. Tras ella, los estudiantes han realizado un itinerario botánico por la zona y una visita al área de Cala Rajá que sufrió un incendio el pasado verano para conocer de forma práctica las consecuencias de los incendios forestales y poner a prueba los conocimientos aprendidos durante la jornada formativa.
El delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Raúl Enríquez, ha destacado que este tipo de curso “completa y amplía la formación que reciben los alumnos y alumnas que cursan estudios orientados a la gestión medioambiental”.
Ecosistemas litorales
Esta iniciativa se suma a otras que ya tiene en marcha la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en colaboración con varios institutos almerienses. Vinculado al proyecto europeo sobre ecosistemas litorales ‘Life Conhabit Andalucía’, se está desarrollando en 16 centros educativos de las cinco provincias andaluzas costeras un programa de formación para incorporar los objetivos de conservación medioambiental a los ciclos de FP de Grado Medio y Superior de Gestión Forestal y Medio Natural. En Almería, participan los institutos ‘Sierra de Gádor’ de Berja, ‘Sierra Nevada’ de Fiñana y ‘José Marín’ de Vélez-Rubio.
El objetivo de este programa es que los estudiantes de estos ciclos de Formación Profesional aprendan a integrar los criterios de conservación en el desarrollo de los aprovechamientos forestales en los espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000. La formación se ha diseñado incluyendo jornadas de carácter teórico y con salidas al campo para que los alumnos y alumnas refuercen los conocimientos adquiridos con experiencias sobre el terreno en diferentes espacios naturales que reflejen las peculiaridades de cada zona, sus principales hábitats y especies protegidas. En Almería, se han seleccionado para estas visitas las Ramblas de Gérgal, Tabernas y el Sur de Sierra Alhamilla.
Prácticas con los Agentes de Medio Ambiente
Otra de las iniciativas impulsadas en el ámbito de la formación va a permitir que una decena de alumnos y alumnas que cursan el módulo de FP de Grado Medio de Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural en el IES Sierra de Gádor, de Berja, realicen prácticas con los Agentes de Medio Ambiente de la Junta, una iniciativa fruto del convenio de colaboración firmado por la Junta y el centro educativo.
Los estudiantes acompañarán a los agentes mientras llevan a cabo sus funciones de conservación del medio natural, de protección de la fauna y la flora silvestres, de inspección y control de calidad de las aguas y en tareas de evaluación de impacto ambiental y de control de residuos y de contaminación, entre otras. Las prácticas se desarrollarán en zonas de Laujar de Andarax, pantano de Benínar y Cuevas del Almanzora-Vera.
0 notes
Text
Como introducción, siguiendo al Ministerio de Agricultura español, hay que decir que “la protección de zonas de alto valor ecológico en el mar tiene su máximo exponente en el establecimiento de espacios marinos protegidos, considerados desde un punto de vista holístico y gestionados de acuerdo con el enfoque ecosistémico. Esta herramienta de gestión, la más coherente desde un punto de vista ecológico, se desarrolla sin menoscabo del establecimiento de otros espacios protegidos de carácter sectorial, como pueden ser las reservas marinas de interés pesquero o las áreas especiales para la navegación en el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI).
El concepto de espacio marino protegido es amplio y generalmente hace referencia a zonas protegidas en los que los recursos naturales existentes y los servicios aportados por los ecosistemas son aprovechados hasta cierto límite y en determinadas condiciones. Se puede afirmar que se trata de “espacios protegidos de uso múltiple”, en los que existen limitaciones –y en determinados casos, prohibiciones– a los diferentes usos y actividades que en ellos se desarrollan. Es por esta razón que se establece, tradicionalmente en el plan de gestión del espacio protegido, una serie de regulaciones y normas con el objeto de controlar, en la medida de lo posible, los usos y aprovechamientos de recursos que se realizan en el lugar y asegurar que éstos se llevan a cabo de modo sostenible y son compatibles con los objetivos de conservación del espacio protegido”.
Hay que tener en cuenta que hablamos de espacios con características y con especies muy particulares, con unos recursos naturales espectaculares y que justifican su protección de todo elemento que pueda perjudicarle.
También hay que hablar aquí de la “figura de “Área Marina Protegida” (AMP) fue creada en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, como una de las categorías de clasificación de espacios naturales protegidos (artículos 29 y 32). Según esta ley, las AMP, y otros espacios protegidos en el ámbito marino español, podrán formar parte de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE).
Con posterioridad, la Ley 41/2010, de 29 diciembre, de protección del medio marino crea formalmente la RAMPE, la regula y establece cuáles son sus objetivos, los espacios naturales que la conforman y los mecanismos para su designación y gestión. Especifica, asimismo, las funciones que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) llevará a cabo en relación con la RAMPE”.
En cuanto a los objetivos de la RAMPE, hay que destacar los siguientes, previstos en el artículo 25 de la Ley 41/2010:
Asegurar la conservación y recuperación del patrimonio natural y la biodiversidad marina.
Proteger y conservar las áreas que mejor representan el rango de distribución de las especies, hábitat y procesos ecológicos en los mares.
Fomentar la conservación de corredores ecológicos y la gestión de aquellos elementos que resulten esenciales o revistan primordial importancia para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético entre poblaciones de especies de fauna y flora marinas.
Constituir la aportación del Estado español a las redes europeas y paneuropeas que, en su caso, se establezcan, así como a la Red Global de Áreas Marinas Protegidas.
En España hay algunos nuevos espacios marinos protegidos. Como establece la página web energiverde, “los mares son una parte importante de la Tierra, ellos le brindan a nuestro planeta parte de la vida que se encuentra habitando en él. Por eso, la contaminación de los mismos es un problema que debe solucionarse desde ahora para que en nuestro futuro podamos seguir disfrutando de ellos.
Es por este motivo que España va a proponer a la Unión Europea la protección de medio centenar de espacios marinos. Entre los espacios a proteger se encuentran las islas Columbretes de Castellón y Tabarca de Alicante. Además, se busca que se incluyan en la Red Natura 2000 y, de esta forma, se convertirá así en uno de los países europeos con una mayor superficie marina protegida.
De esta forma, los espacios marinos que se protegerán serán 10 y contarán con el título de Lugar de Interés Comunitario y 39 con el de Zona de Especial Protección para las Aves. Pero no será una noticia nunca antes escuchada, ya que estos ligares se sumarán a los cerca de doscientos ya existentes en España, según datos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y de la Fundación Biodiversidad”.
Hay algunos que son de carácter nacional, pero también les hay de carácter internacional. “Tendrán la consideración de Espacios Protegidos por Instrumentos Internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, todos aquellos que se citan en el artículo 49 de la Ley 42/2007.
El régimen de protección de estos espacios será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales, sin perjuicio de la vigencia de regímenes de protección, ordenación y gestión específicos cuyo ámbito territorial coincida total o parcialmente con dichos espacios, siempre que se adecuen a lo previsto en dichos instrumentos internacionales.
El Ministerio, con la participación de las Comunidades Autónoma, elaborará, en el Marco del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, unas Directrices de Conservación de los Espacios Protegidos por Instrumentos Internacionales que constituirán el marco orientativo para la planificación y gestión de dichos espacios.
A continuación, se citan las figuras de Espacios Protegidos por Instrumentos Internacionales en España que comprenden espacios estrictamente marinos y que tienen fines específicos de conservación de la naturaleza:
Áreas Marinas Protegidas OSPAR: se integran en una red de áreas marinas protegidas, denominada Red OSPAR de Áreas Marinas Protegidas en las aguas objeto del acuerdo, donde se pueden incluir aquellas zonas marinas (no costeras) que cumplan determinados requisitos ambientales. Las áreas marinas protegidas OSPAR son declaradas en virtud del Convenio sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste (Convenio OSPAR, París, 1992) para la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste y son propuestas por los estados dentro de sus respectivas aguas jurisdiccionales, incluyendo la Zona Económica Exclusiva o aquellas zonas marinas donde el estado ejerza su soberanía. Actualmente, la Red cuenta con trece Áreas Marinas Protegidas OSPAR en España:
Islas Atlánticas de Galicia
El Cachucho
Banco de Galicia
Espacio marino de Cabo Peñas
Espacio marino de la Bahía de Cádiz
Espacio marino de la Costa da Morte
Espacio marino de la Costa de Ferrolterra – Valdoviño
Espacio marino de la Ria de Mundaka-Cabo de Ogoño
Espacio marino de las Rias Baixas de Galicia
Espacio marino de los Islotes de Portios – Isla Conejera – Isla de Mouro
Espacio marino del Tinto y del Odiel
Espacio marino de Punta de Candelaira – Ria de Ortigueira – Estaca de Bares
Golfo de Cádiz
Los últimos 11 espacios se han incluido en la Red de AMPs OSPAR en el ciclo 2014/2015. Todas las AMPs OSPAR se pueden consultar en la Base de Datos de Áreas Marinas Protegidas OSPAR”.
No es sólo una cuestión jurídica, sino de moral y ética, además de económica, pues hay que tener en cuenta que estos bienes naturales tan espectaculares y que tienen unas características tan especiales suponen un patrimonio natural para todos los seres humanos, además de una fuente de recursos tremenda, y que se ha de utilizar con delicadeza, cosa que los países desarrollados no saben controlar, pues hay que recordar que los datos a estas alturas del año es que los países desarrollados han consumido ya los recursos de más de 1.7 planetas como la tierra.
Además, sería una pena que las generaciones futuras no pudieran disfrutar de este conjunto de espacios tan especiales. Cuidemos de nuestro planeta que tantas maravillas es capaz de darnos.
Espacios marítimos protegidos Como introducción, siguiendo al Ministerio de Agricultura español, hay que decir que "la protección de zonas de alto valor ecológico en el mar tiene su máximo exponente en el establecimiento de…
0 notes
Link
Eventos extremos, la mano del hombre y tensiones ciudadanas sobre el bien común que nos da vida. Por Leonardo Rossi (De nuestra redacción)
El 22 de marzo se celebró a nivel internacional el Día del Agua; una de esas fechas que Naciones Unidas asigna a diversos temas, en pos de promover actividades alusivas. Vale la excusa para retomar algunas cuestiones referidas al tema, tan sensible en la zona, y sobretodo el último tiempo.
Las sequías, pero sobre todo las inundaciones de los últimos años generaron un movimiento en el campo político y ciudadano en torno a la gestión de este bien común. Sin embargo, día tras día se constata que el cuidado y regulación del elemento esencial que hace a la sobrevida humana no adquiere la potencia que debiera. Falta de articulación entre gobiernos locales y regionales, crecientes procesos de contaminación, nulos proyectos de recuperación de bosques como regulador natural, persistente urbanismo descontrolado son algunos de los factores (documentados en artículos de este medio) que exhiben la necesidad de otras prácticas urgentes.
Contexto
Las imágenes de la sequía de 2013, y de las crecidas de 2014 y 2015 vividas en la zona son puntos extremos que de golpe parecieran revelar la incidencia del agua en nuestra vida, amén de la negación de nuestra humanidad como parte de un ecosistema. Aunque a la hora de hacerse cargo de los costos ambientales de nuestras sociedades, no son pocos los que corren al otro extremo para decir que el hombre nada tiene que ver en todo esto. Sin irnos a Donald Trump y su negación del cambio climático, podemos retomar la tristemente célebre frase: “Fue un tsunami que cayó del cielo” (José Manuel de la Sota ante las inundaciones de 2015).
Vasta bibliografía científica (ver aparte) apunta acerca de cómo los factores antrópicos intervienen en diversas escalas para alcanzar menores o mayores impactos ante estos escenarios: desde el desmonte a la planificación urbana hasta el creciente calentamiento global producto de la actual matriz económico-social. En ese sentido, vale contextualizar el escenario actual, donde el agua disponible en el país se utiliza mayoritariamente para riego (71 por ciento), luego para abastecimiento humano (13 por ciento), bebida de ganado (9 por ciento), y uso industrial (7 por ciento), según datos de la reconocida investigadora Elsa Bruzzone en su clásico ‘Las guerras del agua’ (2009). Esta especialista en geopolítica y estrategia justamente afirma que “hoy los recursos hídrico de superficie y subterráneos argentinos están siendo fuertemente amenazados por las prácticas agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos”, entre otros aspectos. Recientes estudios del Conicet (Marino 2016), por ejemplo, detectaron trazas de agroquímicos como endosulfán, clorpirifós y glifosato en la cuenca del Río Paraná. Nada hace pensar que en esta zona no puedan encontrarse resultados similares.
Reestructurar la mirada
Para abordar la región Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate vale recuperar la mirada del geógrafo Joaquín Deón (2014), quien en su tesis de grado referida al Chavacaste, habla de territorio-cuenca (espacio común a todos los que viven, construyen y producen de los recursos que les provee), y conceptualiza acerca de la Vertiente Oriental de las Sierras Chicas. Es decir, unos 1760 kilómetros cuadrados. Cambiar la mirada segmentada en base a forzados diseños institucionales respecto al agua es un paso necesario y fundamental. En ese sentido, las confrontaciones del año pasado en torno a la construcción de diques en la cuenca alta entre vecinos serranos y técnicos provinciales exhibió con nitidez los diseños compartimentados, sin consulta previa a las poblaciones implicadas, y de corto plazo que el Estado suele ofrecer ante temas cruciales como la gestión de cuencas para regular el volumen de agua en los cauces.
En el mismo sentido ha sido intensa la participación de colectivos socio-ambientales de la región en el espacio público en torno al actual debate por el ordenamiento de bosques en la Provincia, entendiendo a éste como reservorio y regulador del agua para toda la región. Por el contrario, los actores políticos de la zona no han sido protagonistas en un tema central como el freno a los desmontes que ha afectado de forma considerable el territorio local. Como plantea Deón, en torno a casos de Sierras Chicas, “la voluntad política por el uso del suelo actual, la obra pública, el ordenamiento territorial, el freno a los grandes emprendimientos, su planificación a futuro y su localización, hablarán del agua que habr�� mañana y su procedencia o lejanía para la obtención”.
El camino del agua
Como hemos repasado, la gestión del agua, no sólo implica regular posibles eventos como las inundaciones sino contemplar el abastecimiento para la vida humana en cantidad y calidad, y para generaciones futuras. En esta línea, Bruzzone llama a fijar medidas en torno al “manejo de cuencas y cosecha de aguas pluviales; recarga artificial de aguas subterráneas; esquemas integrales de ahorro de agua y déficit de irrigación; riego por aspersión y micro-irrigación; prevención de pérdidas por evaporación de yacimientos; toma de conciencia entre la gente sobre la escasez del agua”. No hay posibilidad de éxito con medidas aisladas, es imprescindible articular los sistemas de información y planificación regional, nacional, provincial y local “con un enfoque participativo” no dejando de lado “el conocimiento tradicional”, es decir de las poblaciones locales, “tanto o más importante que el actual”.
Dice al respecto Deón: “La gestión de cuenca debe ser técnica y social, ni por una ni por otra vía sola; sino la lucha política disgregará, como viene haciéndolo, la conservación del camino del agua”. “Pensar en términos de obras públicas solamente es negar que estamos ante un problema socialmente construido y un conflicto en agudización, que entre los diversos colectivos se debe abordar y solucionar”.
0 notes