#parques industriales
Explore tagged Tumblr posts
gruasyequiposgarcia · 1 month ago
Text
0 notes
maquilanews · 2 years ago
Text
Se instalarán dos nuevos parques industriales al poniente de la Ciudad
El secretario de Desarrollo Económico, Rolando Guevara González informó que después de 10 años hubo el interés por parte de un grupo de inversionistas local y otro del estado de Coahuila.
NUEVO LAREDO, TAM.- Nuevo Laredo tendrá una gran derrama económica con la instalación de dos nuevos Parques Industriales al poniente de la ciudad con lo que se comprueba la confianza que existe en Nuevo Laredo para invertir. El secretario de Desarrollo Económico, Rolando Guevara González informó que después de 10 años hubo el interés por parte de un grupo de inversionistas local y otro del estado…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sean bienvenidos, japonistasarqueológicos, a una nueva entrega de arqueología nipona, una vez dicho esto pónganse cómodos qué empezamos. — En la publicación anterior estuvimos hablando de las ruinas de Yoshinogari, que datan del período Yayoi (300-250) pero en este caso del Yayoi tardío y se localizan en la prefectura de Saga. Esta vez vamos a profundizar un poco más en dicho yacimiento. En la década de 1928-1986 y hasta el presente se han estado hallando restos arqueológicos nuevos. Pero las excavaciones y las investigaciones empezaron en 1928, esta fecha corresponde a la era taisho, también se realizaron excavaciones en Fukuoka la prefectura vecina, principalmente ligados a dos temas, la agricultura y la innovación industrial. En la prefectura de saga, se encontraron vasijas del periodo Yayoi, hasta del periodo Nara, hay que entender que el lugar ha podido ser utilizado en periodos históricos simultáneos, desde la prehistoria hasta nuestros días, como ya mencionamos anteriormente, el yacimiento se localiza cerca del mar de Ariake. A 3 kilómetros nos encontramos las ruinas de Mitsunagata, que estaría cerca de la puerta del parque arqueológico. - En la década de los años 50, se desentierran en las zonas de cultivos, ataúdes de tinajas. En 1928 aparecen: brazaletes de conchas y cuencos de vidrio. Pero no será hasta la década de los años 70 cuando se hacen excavaciones a gran escala, inclusive prospecciones, al noreste de Yoshinogari en las que se encontraron, espejos de bronce y armas de hierro. Se hallaron restos de edificios que se creen que son almacenes de piso elevado. 1980-1982, se excavó arroz carbonizado, esto nos permitirá saber cuál era la dieta y la procedencia del mismo. En 1986, por motivos industriales y por el canal de agua en la prefectura de Saga que comunica el río Chikugo, hasta el río Kase, esto desentierra restos de fosos y huecos de postes de madera. — Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones, que pasen una buena semana. - 日本の考古学者の皆さん、日本の考古学の新しい記事へようこそ。そうは言っても、気を楽にして始めましょう。 — 前回は、弥生時代(300~250年)、今回は弥生後期、佐賀県にある吉野ケ里遺跡についてお話しました。 今回はこの預金についてもう少し詳しく掘り下げていきます。 1928 年から 1986 年の 10 年間と現在に至るまでに、新しい考古学的遺跡が発見されています。 しかし、発掘調査が始まったのは大正時代にあたる1928年で、隣県の福岡でも主に農業と産業革新という2つのテーマに沿った発掘調査が行われました。 佐賀県では弥生時代から奈良時代の器物が出土しており、先史時代から現代に至るまでの同時期に使われていた可能性があることは、前述したとおりです。有明海の近く。 3キロほど離れたところに、遺跡公園のゲート付近にある三長田遺跡がある。 - 50年代の10年間に、栽培地域で壺の棺が発掘されました。 1928年に貝殻のブレスレットとガラスのボウルが登場しました。 しかし、吉野ヶ里の北東で測量を含む大規模な発掘が行われ、青銅鏡や鉄製の武器が発見されるのは70年代の10年になってからである。 高層倉庫とみられる建物跡が見つかった。 1980年から1982年にかけて焦げた米が発掘され、その食性や起源を知ることができます。 1986年、産業上の理由と、筑後川から嘉瀬川につながる佐賀県の水路の堀と木の柱穴の遺跡が発掘されました。 — 気に入っていただければ幸いです。今後の出版物でお会いしましょう。良い一週間をお過ごしください
Welcome, Japanese archaeologists, to a new installment of Japanese archaeology, having said that, make yourself comfortable and let's start. — In the previous post we were talking about the Yoshinogari ruins, which date from the Yayoi period (300-250) but in this case from the late Yayoi and are located in the Saga prefecture. This time we are going to delve a little deeper into said deposit. In the decade of 1928-1986 and up to the present, new archaeological remains have been found. But the excavations and investigations began in 1928, this date corresponds to the Taisho era, excavations were also carried out in Fukuoka the neighboring prefecture, mainly linked to two themes, agriculture and industrial innovation. In the prefecture of saga, vessels from the Yayoi period to the Nara period were found, it must be understood that the place could have been used in simultaneous historical periods, from prehistory to the present day, as we mentioned above, the site is located near of the Ariake Sea. 3 kilometers away we find the ruins of Mitsunagata, which would be near the gate of the archaeological park. - In the decade of the 50s, coffins of jars were unearthed in the cultivation areas. In 1928 they appear: shell bracelets and glass bowls. But it will not be until the decade of the 70s when large-scale excavations, including surveys, are made northeast of Yoshinogari in which bronze mirrors and iron weapons were found. Remains of buildings believed to be high-floor warehouses were found. 1980-1982, charred rice was excavated, this will allow us to know its diet and origin. In 1986, for industrial reasons and for the water channel in Saga Prefecture that connects the Chikugo River, to the Kase River, this unearths remains of moats and wooden post holes. — I hope you liked it and see you in future publications, have a good week.
46 notes · View notes
spendingtime · 1 month ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
30/12/2024
V3. Día 1, de Logroño a Nájera
Entrar o salir de las grandes ciudades es eterno. Hemos de pasar por innumerables pisos, parques, urbanizaciones nuevas, polígonos industriales y zonas comerciales antes de dejar atrás la ciudad y vislumbrar algo de campo, zonas que los lugareños usan para ejercitar las piernas y hacer los pasos diarios como hago yo en Cambrils yendo al tótem.
Uno de los temores de hacer ahora el camino era el frío. Hemos estado como mucho a unos 5ºC pero la ausencia de humedad, el cielo encapotado, el ir abrigados y el caminar, hacen que lleguemos sudando a nuestra primera meta volante, Navarrete.
Navarrete tiene tradición alfarera, de hecho parte del camino de hoy y mañana es arcilloso, rojos intensos. Lo que tiene también es una iglesia con retablo enorme y un belén en el que no podía faltar su viñedo.
Como siempre, somos muy optimistas con el tiempo y acabamos comprando pan y embutido para comer por el camino y no invertir mucho tiempo. Otra posibilidad es que nos pierden las panaderías y el comer frugalmente haya sido la excusa para comprar pan (y lacitos).
Seguimos el camino, llevamos solo una tercera parte y quedan 20 km.
Nos empiezan a rodear viñedos que están descansado de cara a la próxima floración. Dejamos a lo lejos una bodega que parecía un centro penitenciario y vislumbramos pueblos que no son Nájera, que de hecho ni se cruzan (Sotés y Ventosa).
Durante varios kilómetros vamos paralelos a alguna carretera principal, no sé cuál, y me imagino que los conductores asiduos a la misma verán la evolución a lo largo del año del número de peregrinos que caminamos al lado.
En esta época pocos, muy pocos, de hecho solo hemos visto dos, por separado y no caminando.
Llegamos a Nájera, con mucha historia y tradición de fabricación de muebles. Fue mucho y ahora, como muchos otros pueblos, está muy venido a menos.
Nos buscamos el aliciente de ir a conocer la bodega Juan Carlos Sanchas, en Baños del Río Tobía (al parecer conocida por sus embutidos, habrá que descubrirlo). Allí, una vivaz Laura, nos cuenta el proyecto de su hermano, las peculiaridades de las uvas que utilizan y las particularidades en la elaboración del vino que aplican, muy diferente de las bodegas clásicas de Rioja. Todo lo salpica de muchas otras anécdotas para finalizar guiándonos en una magnífica cata por cuatro de sus vinos. Jordi se viene arriba y compra unas cuantas botellas (porque las envían, y no hay que cargar en la mochila con ellas, claro). Una gran tarde, con Zeus y Tor escoltándonos hasta el coche con el que Laura nos acerca amablemente a Nájera.
Cena previo pincho, último paseíto y a intentar entrar en calor en el hostal. Ha caído la fría noche.
Total día: 40.788 pasos.
2 notes · View notes
javier-carrasco · 1 year ago
Text
Tumblr media
alrededor de la ciudad compacta tradicional se crean núcleos de población dispersos mucho más esponjados y delimitados por grandes vías de circulación rodada y dotaciones de servicio avenidas de circunvalación carreteras de salida espacios verdes residuales polígonos industriales parques comerciales hospitales e incluso zonas de descampado si entendemos que el crecimiento es radial interior-exterior es inevitable que los desarrollos habitacionales sean cada vez menos densos y estén más aislados menos conectados entre sí frente a la cuadrícula de los ensanches decimonónicos o la trama de tejido más antigua encontramos una serie de satélites que giran alrededor del centro que sigue siendo la referencia identitaria lugar de diversión de cultura de trabajo de la mayor parte de habitantes de la conurbación esta planificación o falta de ella crea numerosos problemas que se perpetúan por la necesidad de seguir creciendo según el esquema pre-no establecido... (Continuará)
3 notes · View notes
alicia-leip · 1 year ago
Text
Proyecto: Acción por el clima
Objetivo: Promover una cultura ambientalista en favor de la protección del medio ambiente. Incrementar la reforestación de los espacios públicos, áreas verdes y centros de recreación, espacios públicos y camellones.
La finalidad es recuperar las áreas verdes, fortaleciendo el ecosistema mediante reforestación con arbolado, que genera servicios ambientales como oxígeno, sombra, regulación del clima y captura de dióxido de carbono. Se pretende que en el momento que se planea alguna nueva obra ya sea calle, avenida o camellón, se deje el espacio para sembrar un árbol urbano que no cause daño a la infraestructura de la misma forma se van sustituyendo árboles que no son adecuados por su tipo de raíz que rompe banquetas o vialidades, tales como pirulís, sauces y algunas bugambilias, esto de acuerdo a la norma técnica ambiental.
La biodiversidad es esencial para mantener el equilibrio en los ecosistemas y garantizar la supervivencia de diversas especies. Las áreas verdes ofrecen espacios para la recreación, el ejercicio y el esparcimiento, lo que mejora la calidad de vida de la comunidad.
Las áreas verdes presentan diferentes amenazas, algunas de las causas más comunes son: El desarrollo urbano a menudo implica la conversión de áreas verdes en zonas residenciales, comerciales o industriales, la deforestación , la contaminación del suelo que produce erosión , la introducción de especies invasoras  que  pueden  desplazar a las plantas y animales nativos, alterando el equilibrio ecológico y afectando la salud de las áreas verdes. La falta de planificación y gestión adecuadas por parte de las autoridades de la comunidad  pueden  llevar a la degradación de áreas verdes como es  la ausencia de medidas para prevenir incendios , la quema de basura  descontrolada por parte de las personas ,la falta de mantenimiento adecuado de parques y jardines, y la falta de políticas de conservación.
El objetivo principal de este análisis es sistematizar la información obtenida a través de las técnicas de recolección de datos propuestas en el proyecto de evaluación, tomando en cuenta los indicadores y categorías establecidos para evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Metodología
1. Observación participante
Áreas de observación: Áreas reforestadas, espacios públicos creados por el programa.
Aspectos a observar: Características del entorno (cobertura vegetal, biodiversidad, estado de los árboles y plantas, presencia de fauna), interacciones de los usuarios (uso y disfrute de los espacios, comportamientos, opiniones).
Instrumento de registro: Guía de observación estructurada con categorías predefinidas y espacio para notas adicionales.
2. Entrevistas en profundidad
Personas a entrevistar: Representantes de la comunidad, técnicos del programa, autoridades locales.
Tema de la entrevista: Experiencias y percepciones sobre el programa, logros y desafíos percibidos, aspectos sociales del programa (participación comunitaria, distribución de beneficios), recomendaciones para mejorar el programa.
Instrumento de registro: Guía de entrevista  con preguntas abiertas y flexibles.
3. Grupos focales
Grupos: Diferentes grupos de interés (comunidad en general, usuarios frecuentes de los espacios públicos, voluntarios del programa).
Dinámica: Discusión grupal moderada en torno a temáticas específicas relacionadas con el programa.
Instrumento de registro: Guía de tópicos para guiar la discusión y notas del moderador.
4. Análisis documental
Documentos: Plan de trabajo del programa, informes de actividades, evaluaciones anteriores, estudios de caso relevantes, documentos oficiales relacionados con la gestión ambiental en Tultepec.
Análisis: Identificación de información relevante para la evaluación, análisis de contenido para comprender las acciones realizadas, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas.
     A partir de las conclusiones del análisis, se formularán recomendaciones para mejorar el programa, tomando en cuenta los aspectos sociales, ambientales y económicos. Las recomendaciones deben ser específicas, viables y medibles, y estar alineadas con los objetivos del programa y las necesidades del contexto local.
2 notes · View notes
yo-sostenible · 4 days ago
Text
Los resultados de este estudio permitirán determinar si las aguas subterráneas han sido afectadas por contaminantes y diseñar futuras medidas de protección de los acuíferos ante estos eventos climáticos. Han comenzado los trabajos de análisis de las aguas subterráneas en la zona afectada por la DANA de Valencia. / CSIC Un equipo integrado por personal del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, el Instituto Geológico y Minero de España, la Estación Experimental del Zaidín y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación ha comenzado los trabajos de análisis de las aguas subterráneas en la zona afectada por la DANA de Valencia. Las graves inundaciones del pasado octubre provocaron el deterioro o destrucción de edificios urbanos e instalaciones industriales que albergaban componentes y sustancias contaminantes, tales como aparatos electrónicos, vehículos, hidrocarburos, aceites, productos fitosanitarios y disruptores endocrinos derivados de medicamentos. Todas estas sustancias podrían haber sido arrastradas por el agua e infiltradas en los acuíferos. El análisis preliminar de la situación apunta a que las aguas subterráneas podrían haber quedado afectadas tanto en su hidrodinámica como en su calidad.  “El objetivo es determinar qué tipo de contaminantes pueden haber llegado. No lo sabemos, pero podría haber desde ácido de baterías de coches, contaminantes de origen industrial o compuestos farmacéuticos. Por eso tomamos diferentes tipos de muestras, para analizar la presencia de un amplio espectro de contaminantes en las aguas subterráneas”, explica Estanislao Pujades, investigador del IDAEA-CSIC. El equipo del CSIC ha tomado más de una veintena de muestras de agua en pozos, fuentes y canales, en la zona más intensamente afectada por la DANA, y también en el entorno cercano al Parque Natural de la Albufera. Los análisis incluyen la determinación de la presencia de plaguicidas, PFAS, retardantes de llama, fármacos, metales y compuestos volátiles y productos de cuidado personal. “Con estos análisis pretendemos establecer una línea base con la que comparar la evolución en el tiempo de las concentraciones de estos contaminantes en el Parque Natural de La Albufera”, explica Julián Campo, investigador del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA). Dada la magnitud de la catástrofe y el elevado volumen de lodos y residuos, el proyecto del CSIC también estudiará la repercusión que, sobre la calidad de las aguas subterráneas, han tenido las zonas elegidas para su acumulación y procesamiento. En esta última fase, el análisis del impacto real permitirá el diseño de recomendaciones y protocolos de actuación para minimizar sus efectos sobre los recursos hídricos subterráneos, con la finalidad de que puedan ser incorporadas a futuros eventos de riadas e inundaciones. Esta es la primera campaña de muestreos del proyecto, que prevé repetirse cada dos meses. Los trabajos han sido coordinados con el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) del CSIC. Respuesta a la DANA en Valencia El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, activó el 30 de octubre el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) de la institución para ofrecer y prestar asesoramiento técnico y científico en las labores de respuesta y reconstrucción tras la DANA que afectó a la provincia de Valencia el 29 de octubre, a través de la creación de distintos grupos de expertos en materias relacionadas con la emergencia provocada por la riada. Desde entonces, el CSIC ha movilizado a más de 150 personas de una treintena de centros e institutos (de los 124 que están integrados en la institución) organizados en 15 grupos (inundaciones, movimientos del terreno, aguas, riesgos sanitarios, riesgos sociales, gestión de residuos, afección marina, infraestructuras, sistemas de información geográfica, teledetecció...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tvnveracruz · 15 days ago
Text
Parques industriales generarán empleos para migrantes: Diputada
Mayté Landa/ Xalapa, Veracruz a 27 de enero del 2025.-México y Veracruz se encuentran listos para recibir a migrantes que puedan ser deportados por el gobierno de Estados Unidos, así lo dio a conocer la diputada local Victoria Gutiérrez Pérez. En entrevista informó que el gobierno de Rocío Nahle planea la creación de ocho parques industriales en Coatzacoalcos para generar una importante fuente…
0 notes
markperson · 2 months ago
Text
Planes del INVU
Planes del INVU: Estrategias para el Desarrollo Urbano y la Vivienda en Costa Rica
El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) es una entidad clave en Costa Rica, encargada de promover el desarrollo habitacional y urbano en el país. A través de sus planes y programas, el INVU trabaja para garantizar el acceso a viviendas dignas, mejorar las condiciones de vida de la población y fomentar un desarrollo urbano sostenible y ordenado. Este artículo explora los principales planes del INVU, que buscan enfrentar los retos del déficit habitacional, la pobreza urbana y el crecimiento desordenado de las ciudades.
Planes para la Vivienda Asequible
Uno de los objetivos principales del INVU es ofrecer soluciones habitacionales accesibles a familias de ingresos medios y bajos. A través de su programa de vivienda asequible, el INVU facilita créditos hipotecarios con tasas de interés preferenciales y plazos extendidos. Esto permite a las familias costarricenses acceder a viviendas nuevas o de segunda mano en condiciones favorables. Además, el INVU promueve la construcción de viviendas económicas, tanto en áreas urbanas como rurales, lo que contribuye a reducir el déficit habitacional en el país.
Los planes de vivienda asequible incluyen no solo el acceso a viviendas, sino también el desarrollo de infraestructura básica (agua potable, alcantarillado, electricidad) que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estos proyectos son fundamentales para asegurar que las nuevas viviendas sean habitables y cuenten con los servicios esenciales.
Desarrollo Urbano y Planificación de Ciudades
El INVU también se enfoca en la planificación urbana para garantizar que el crecimiento de las ciudades sea ordenado y sostenible. A través de sus planes de desarrollo urbano, la institución trabaja en el diseño de nuevas áreas residenciales y la expansión de las ya existentes, asegurándose de que cuenten con la infraestructura necesaria, como calles, parques, centros educativos y espacios públicos.
Además, el INVU colabora en la elaboración de planes de ordenamiento territorial que definen las zonas de expansión y uso del suelo, promoviendo un desarrollo equilibrado entre áreas residenciales, comerciales e industriales. Este enfoque permite un crecimiento urbano eficiente y evita la expansión descontrolada de las ciudades, que puede generar problemas como la congestión del tráfico y la falta de servicios básicos.
Vivienda Social y Apoyo a Sectores Vulnerables
El INVU también tiene planes específicos para atender las necesidades de las familias en situación de vulnerabilidad. A través del Programa de Vivienda Social, el INVU facilita el acceso a viviendas para personas en condiciones de pobreza extrema, a menudo mediante subsidios y financiamiento especial. Estos proyectos están dirigidos principalmente a comunidades rurales y periféricas de las grandes ciudades, donde los índices de pobreza son más elevados.
Además de las viviendas nuevas, el INVU realiza proyectos de rehabilitación de viviendas en zonas marginales, mejorando la infraestructura existente y ofreciendo soluciones para quienes viven en condiciones precarias. Esta labor tiene un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de las personas, proporcionándoles un hogar seguro y adecuado.
Renovación Urbana y Revitalización de Barrios
Un aspecto clave de los planes del INVU es la renovación urbana. En áreas urbanas que han sufrido un proceso de deterioro, como el centro de San José y otras ciudades principales, el INVU lleva a cabo proyectos de rehabilitación de viviendas y recuperación de espacios públicos. Estos proyectos no solo mejoran las condiciones de las viviendas, sino que también revitalizan las áreas cercanas, estimulando el desarrollo económico y social.
En muchos casos, la renovación urbana implica la creación de nuevos espacios comerciales, la mejora de servicios públicos y la promoción de proyectos de movilidad urbana que faciliten el acceso a diferentes partes de la ciudad. Esta revitalización tiene un efecto positivo tanto en la estética de las áreas urbanas como en la seguridad y el bienestar de sus habitantes.
Proyectos para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente
El INVU también está comprometido con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. En este sentido, muchos de los proyectos de vivienda y desarrollo urbano incluyen elementos ecológicos, como el uso de materiales sostenibles, la implementación de sistemas de energía renovable en nuevas construcciones, y el diseño de áreas verdes y parques. Además, el INVU promueve la gestión eficiente de recursos naturales, como el agua y la energía, en sus proyectos habitacionales.
La movilidad sostenible es otro aspecto clave de los planes del INVU. La creación de sistemas de transporte público eficientes y la planificación de zonas peatonales y ciclovías son esenciales para reducir la huella de carbono y fomentar un estilo de vida más saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Conclusión
Los planes del INVU son fundamentales para el desarrollo de Costa Rica, pues abordan de manera integral las necesidades de vivienda, urbanismo y sostenibilidad del país. Desde la construcción de viviendas asequibles hasta la planificación urbana ordenada y la renovación de barrios, el INVU trabaja para garantizar que todos los costarricenses tengan acceso a un hogar digno, en un entorno seguro y sostenible.
Con estos planes, el INVU no solo busca mejorar la infraestructura y las condiciones de vida, sino también promover un modelo de desarrollo que sea equilibrado, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. De esta manera, el INVU se convierte en un motor de cambio en el país, comprometido con la construcción de un futuro mejor para las generaciones venideras.
0 notes
constantinobonaduce · 2 years ago
Text
youtube
Proceso constructivo en Aerocentro Parque Industrial
0 notes
rokeatucasa · 2 months ago
Text
Cómo Identificar Inversiones Inmobiliarias Rentables en Guatemala
En los últimos años, Guatemala ha emergido como un destino atractivo para inversiones inmobiliarias, gracias a su crecimiento económico, la estabilidad política y su ubicación estratégica en Centroamérica. La creciente demanda de propiedades, el desarrollo de infraestructuras y el impulso del sector turístico hacen del país una excelente opción para quienes buscan generar ingresos pasivos o aprovechar la apreciación de los bienes raíces. Sin embargo, identificar inversiones inmobiliarias rentables en Guatemala no es tarea fácil y requiere de un análisis detallado de varios factores clave.
Tumblr media
1. Ubicación: La Clave para el Éxito Inmobiliario
La ubicación sigue siendo uno de los factores más determinantes en la rentabilidad de una inversión inmobiliaria. En Guatemala, algunas zonas destacan por su alta demanda y potencial de apreciación. Algunas de las áreas más atractivas incluyen:
Ciudad de Guatemala: Como la capital y centro económico del país, la Ciudad de Guatemala concentra una gran parte de la actividad inmobiliaria. Las zonas de alta demanda incluyen la Zona10, Zona 14, Zona 15 y Zona 16, que son áreas residenciales y comerciales de alto nivel, cercanas a centros financieros y corporativos. Estas zonas tienen un mercado de alquiler constante, lo que garantiza una buena rentabilidad a corto y largo plazo.
 Áreas en Expansión: Lugares como Mixco, Villa Nueva y Santa Catarina Pinula están viendo un rápido crecimiento urbano. Estos sectores ofrecen propiedades a precios más accesibles, con un alto potencial de revalorización en los próximos años, ya que se están desarrollando infraestructuras clave como centros comerciales, hospitales y nuevas rutas de transporte.
 Zonas Turísticas: Guatemala es conocida por su patrimonio histórico y belleza natural. Ciudades como Antigua Guatemala, Panajachel y la Costa del Pacífico son destinos turísticos clave. Invertir en propiedades en estas áreas, como casas vacacionales o desarrollos turísticos, puede generar ingresos significativos debido al aumento constante de turistas que buscan alojamiento temporal.
2. Potencial de Apreciación: ¿Está la Propiedad en una Zona de Crecimiento?
El mercado inmobiliario guatemalteco ha demostrado una tendencia de apreciación constante en muchas zonas, pero no todas las propiedades aumentan su valor al mismo ritmo. El potencial de apreciación es un factor crucial a la hora de seleccionar una propiedad para inversión. Para identificar áreas con potencial de crecimiento, es importante observar:
Proyectos de Infraestructura:  El desarrollo de nuevas carreteras, puentes, transporte público o la construcción de nuevos complejos comerciales y residenciales puede indicar un aumento en el valor de las propiedades en la zona. Además, proyectos como el TransMetro de la Ciudad de Guatemala y otras obras de infraestructura mejorarán la conectividad de ciertas áreas, lo que puede generar una mayor demanda. 
Proyectos Urbanísticos y Comerciales: Las áreas donde se están desarrollando nuevos centros comerciales, hospitales, universidades o parques industriales son ideales para identificar oportunidades de inversión. La llegada de nuevas infraestructuras incrementa la demanda de viviendas, comercios y oficinas en las cercanías, lo que incrementa la plusvalía.
Creación de Zonas de Vivienda Social: Las áreas en las que el gobierno o empresas privadas están invirtiendo en proyectos de viviendas de interés social pueden ser una excelente opción para aquellos que buscan propiedades a largo plazo. Estas zonas pueden experimentar un crecimiento exponencial cuando aumente la demanda de viviendas.
 3.Tipo de Propiedad: ¿Residencial o Comercial?
En Guatemala, tanto las propiedades residenciales como comerciales ofrecen oportunidades de rentabilidad, pero cada una tiene características diferentes que deben ser consideradas al momento de tomar una decisión de inversión.
Propiedades Residenciales: Si tu objetivo es generar ingresos constantes a través del alquiler, las propiedades residenciales en zonas de alta demanda son una excelente opción. Las zonas céntricas de la Ciudad de Guatemala y otras áreas urbanas como Mixco o Villa Nueva ofrecen propiedades que son muy buscadas por inquilinos a largo plazo.
Propiedades Comerciales: Las propiedades comerciales, como oficinas, locales comerciales o naves industriales, pueden ofrecer rendimientos más altos a corto plazo, pero conllevan un riesgo mayor debido a la variabilidad en la demanda de negocios. Sin embargo, en zonas con alta concentración de empresas, como la Zona 10 o Zona 14, la demanda de oficinas y locales comerciales es estable, lo que puede resultar en un flujo de ingresos constante. Además, debes tener en cuenta que las propiedades comerciales suelen requerir una inversión inicial más alta que las residenciales, por lo que es necesario evaluar el mercado local y asegurarse de que el área esté lista para atraer a inquilinos comerciales.
Tumblr media
4. Rentabilidad: Ingresos Pasivos vs. Plusvalía
Existen dos formas principales de generar ganancias a través de una inversión inmobiliaria: los ingresos pasivos (por alquiler) y la plusvalía (por revalorización del inmueble). Es importante saber cuál de estas formas de rentabilidad prefieres, ya que influirá en el tipo de propiedad que elijas.
 Ingresos Pasivos (Alquiler): Si tu objetivo es generar un flujo constante de dinero, busca propiedades en zonas con alta demanda de alquiler. Áreas cercanas a universidades, hospitales, empresas y centros comerciales son ideales para alquileres residenciales. En el caso de propiedades comerciales, asegúrate de que la zona sea de fácil acceso y tenga una gran afluencia de clientes potenciales.
Plusvalía (Revalorización): Si prefieres que tu inversión crezca a largo plazo, elige propiedades en zonas emergentes con un fuerte potencial de crecimiento. Aunque la rentabilidad inicial pueda no ser tan alta, a medida que la zona se desarrolle, el valor de la propiedad aumentará significativamente. Las áreas de expansión, como Mixco o Villa Nueva, son ideales para este tipo de inversión.
 5. Aspectos Legales: Verifica la Documentación
Antes de realizar cualquier inversión, es esencial verificar que la propiedad esté libre de problemas legales. En Guatemala, la falta de documentación adecuada es un riesgo que puede acarrear pérdidas financieras. Asegúrate de que la propiedad tenga: 
Título de propiedad legalmente registrado en el Registro de la Propiedad.
Permisos de construcción y el uso de suelo debidamente autorizados.
Libre de cargas o hipotecas que puedan poner en riesgo la propiedad. Contar con un abogado especializado en bienes raíces es una excelente forma de asegurarse de que todo esté en orden antes de realizar cualquier transacción.
6. Asesoría Local: La Importancia de Tener un Experto de Confianza
El mercado inmobiliario en Guatemala puede ser muy dinámico y varía según la región. Contar con el apoyo de un agente inmobiliario o asesor especializado puede ayudarte a identificar las mejores oportunidades de inversión. Los expertos locales conocen las zonas más rentables, las tendencias del mercado y las oportunidades que podrían pasarse por alto sin una investigación adecuada.
0 notes
elcantodelosgrillosmx · 3 months ago
Link
0 notes
aurianneor · 4 months ago
Text
Tumblr media
Humillados por la Republica
Durante la revolución industrial, la gente fue desplazada a la fuerza del campo a ciudades o complejos industriales donde había fábricas o minas. Karl Marx convirtió a estos desplazados en una clase, el proletariado. En los años 70, se les desposeyó de sus lugares de trabajo trasladando sus fuentes de ingresos al extranjero. Las empresas, que buscaban aumentar sus márgenes, los trataron como si tuvieran más en comparación con los empleados de los países entonces subdesarrollados. Desde los años 80, en las ciudades abandonadas todo ha cerrado. Ni trenes, ni oficinas de correos, ni bibliotecas, ni escuelas, ni médicos.
En The lost Continent, Bill Bryson alquila un coche y se adentra en estos desiertos. Ve a esta gente abandonada. Como consecuencia del hundimiento del valor de la tierra y de las empresas, los pequeños comercios han desaparecido. Lo que queda son supermercados, parques empresariales y establecimientos de comida rápida. Lo que queda son los industriales agrónomos que han creado granjas concentradas dirigidas por un puñado de personas. En estos lugares se paga el salario mínimo a todos los trabajadores, cuando no benefician de las prestaciones sociales mínimas. Las ciudades y el campo se han vuelto más feos, construidos a bajo precio.
En los años 90, Clinton, Blair, Zapatero, Schröder y Jospin devolvieron fábricas de China y los países prosperaron. Pero estas empresas no se instalaron en zonas carentes de infraestructuras y servicios. Se fueron a las ciudades, ampliando aún más la brecha existente. La izquierda ha intentado abolir los privilegios para promover la meritocracia. Pero el resultado ha sido hacer recaer la culpa sobre estos habitantes olvidados de la República, a pesar de que no han tenido ninguna oportunidad. Estos olvidados que habían votado a la izquierda se sintieron decepcionados por el neoliberalismo y dejaron de votar.
El economista Paul Collier ha demostrado que, con esta concentración de la riqueza en las ciudades, los precios de la vivienda se han disparado. Son los propietarios de viviendas quienes se han enriquecido, aunque no contribuyan a la riqueza del país. Esta explosión del precio de la vivienda ha provocado que los habitantes de las zonas olvidadas no puedan, por ejemplo, enviar a sus hijos a estudiar a las ciudades. Con las mínimas prestaciones sociales, la ciudad es inaccesible. A principios de los años 2000, el 90% de los representantes electos eran propietarios de viviendas. As�� que no tenían ningún interés en desarrollar estas zonas olvidadas, porque eso habría hecho bajar los precios de la propiedad en la ciudad.
El Brexit hizo posible conseguir que votaran esas personas olvidadas que ya no lo hacían. En 2015, Dominic Cummings se dio cuenta de que podía utilizar las redes sociales para llegar a la gente que no solía votar: cada persona recibiría un mensaje personalizado.
Se acusa a los agricultores de contaminar el planeta cuando en realidad no tienen margen de maniobra, ya que viven de las subvenciones. Hay que apoyarles económicamente para que puedan utilizar la permacultura y la agricultura ecológica para recomponer unos suelos que se convertirán en desiertos si no hacemos nada.
Es la población que más se droga porque piensa que es culpa suya si no se las arregla, o culpa a los inmigrantes. Hay que atajar las verdaderas causas de estas plagas, es decir, los políticos que los ignoran.
La extrema derecha es el único partido que les interpela, y cada vez ganan más poder en las elecciones. Los humillados acaban siendo vulnerables al odio. Facebook e Instagram han permitido a estos partidos de extrema derecha conectar con personas suficientemente vulnerables para que les voten. La adquisición de Twitter por Elon Musc es un paso en la misma dirección.
Necesitamos urgentemente restablecer los servicios que deberían ser públicos: ferrocarril, correos, biblioteca, escuela, ocio, cultura y hospitales. Pero no por la fuerza. Se obliga a los fisioterapeutas a instalarse en estos desiertos. Pero si hubiera servicios públicos, vendrían por sí solos, como las empresas. ¡Hay que impulsar la actividad!
Hay que devolver el poder a los pueblos para que los servicios públicos estén al alcance de todos.
Paul Collier – The Future of Capitalism – Facing the New Anxieties: https://www.penguin.co.uk/books/307625/the-future-of-capitalism-by-collier-paul/9780141987255
Classe moyenne – Les révoltés – ARTE: https://boutique.arte.tv/detail/classe-moyenne-les-revoltes
USA : Arizona, seniors sans-abris | ARTE Reportage: https://youtu.be/oBXkCof-yps?feature=shared
youtube
Traducido con DeepL.com (versión gratuita)
---------------------------------------------------------------------
Les humiliés de la République: https://www.aurianneor.org/les-humilies-de-la-republique/
Humiliated by the Republic: https://www.aurianneor.org/humiliated-by-the-republic/
El Rust belt: https://www.aurianneor.org/el-rust-belt/
La grande distribution court-circuitée: https://www.aurianneor.org/la-grande-distribution-court-circuitee/
Commerce équitable et bio: https://www.aurianneor.org/commerce-equitable-et-bio/
Le goût et la santé: https://www.aurianneor.org/le-gout-et-la-sante-savoir-lire-les-etiquettes/
Les paysans vont enfin se faire du beurre: https://www.aurianneor.org/les-paysans-vont-enfin-se-faire-du-beurre-trop-de/
Precios de techo y suelo: https://www.aurianneor.org/precios-de-techo-y-suelo/
Una vida digna: https://www.aurianneor.org/una-vida-digna/
Trabajar, al máximo o nada: https://www.aurianneor.org/trabajar-al-maximo-o-nada/
Inmigración: https://www.aurianneor.org/inmigracion/
Una porción del pastel: https://www.aurianneor.org/una-porcion-del-pastel/
Rob the poor to feed the rich: https://www.aurianneor.org/rob-the-poor-to-feed-the-rich/
La vivienda: https://www.aurianneor.org/la-vivienda/
Transportes públicos gratuitos: https://www.aurianneor.org/transportes-publicos-gratuitos/
Las drogas: https://www.aurianneor.org/las-drogas/
Mi valor no es ni comercial ni racial: https://www.aurianneor.org/mi-valor-no-es-ni-comercial-ni-racial/
Arrête de financer la haine: https://www.aurianneor.org/arrete-de-financer-la-haine/
Elire, c’est pas voter!: https://www.aurianneor.org/elire-cest-pas-voter-oui-au-referendum/
Les autorités illégitimes: https://www.aurianneor.org/les-autorites-illegitimes/
Brexit means Exit: https://www.aurianneor.org/brexit-means-exit-parliament-is-gridlocked-only/
Le mépris, c’est pas automatique: https://www.aurianneor.org/le-mepris-cest-pas-automatique/
“The world has enough for everyone’s need, but not enough for everyone’s greed”: https://www.aurianneor.org/the-world-has-enough-for-everyones-need-but-not/
Heaven For Everyone – Queen: https://www.aurianneor.org/heaven-for-everyone-queen-this-could-be-heaven/
“Capitalism will eat democracy; unless we speak up”: https://www.aurianneor.org/yanis-varoufakis-capitalism-will-eat-democracy/
El 1% más rico está en guerra con el resto del mundo: https://www.aurianneor.org/el-1-mas-rico-esta-en-guerra-con-el-resto-del-mundo/
Los trabajadores: https://www.aurianneor.org/los-trabajadores/
Comment regagner la confiance?: https://www.aurianneor.org/comment-regagner-la-confiance/
The chicks waiting for the beaked will take flight: https://www.aurianneor.org/the-chicks-waiting-for-the-beaked-will-take-flight/
Conspirationnistes, ridiculiser ou aider: https://www.aurianneor.org/7574-2/
Arizona, Nevada y California Dream: https://www.aurianneor.org/arizona-nevada-y-california-dream/
Tomorrow – Chap 1: Agriculture: https://www.aurianneor.org/tomorrow-chap-1-agriculture/
2024 UK general election: choosing the Right or the Left: https://www.aurianneor.org/2024-uk-general-election-choosing-the-right-or-the-left/
Législatives 2024: choisir la gauche ou la droite: https://www.aurianneor.org/legislatives-2024-choisir-la-gauche-ou-la-droite/
1 note · View note
gamboagarcia · 5 months ago
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Cierran crucero en Parque Industrial Juárez por trabajos de Ferromex Desde la mañana y hasta las 19:00 horas de este sábado, el crucero que se ubica entre las calles Fernando Borreguero, esquina con calle Gradma y Magneto en la colonia Parques Industriales, estará cerrado de manera parcial a la circulación habitual.   Ciudad Juárez, Chih .- Lo anterior debido a que personal de Ferromex estar... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/estado/juarez/cierran-crucero-en-parque-industrial-juarez-por-trabajos-de-ferromex/?feed_id=173756&_unique_id=66ec70204e851
0 notes
transformadoresvoltesmx · 5 months ago
Text
Los mejores transformadores de potencia
Los transformadores de potencia son componentes esenciales en los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica, su principal función es modificar los niveles de voltaje para facilitar la transmisión eficiente de electricidad a largas distancias y su posterior distribución a los usuarios finales. 
Tumblr media
¿Cuál es la importancia de los transformadores de potencia?
Los transformadores de potencia juegan un papel crucial en la infraestructura eléctrica moderna, permiten la elevación del voltaje generado en las centrales eléctricas a niveles más altos, lo que reduce las pérdidas por calentamiento en las líneas de transmisión. 
Sin ellos, la transmisión de energía a largas distancias sería ineficiente y costosa, además, los transformadores de potencia facilitan la reducción del voltaje a niveles seguros y utilizables para el consumo doméstico e industrial.
¿Cómo funcionan los transformadores?
El principio básico de operación de los transformadores de potencia se basa en la inducción electromagnética, consisten en dos bobinados, el primario y el secundario, enrollados alrededor de un núcleo de material magnético. 
Cuando una corriente alterna fluye a través del bobinado primario, crea un campo magnético variable que induce una corriente en el bobinado secundario, dependiendo de la relación de vueltas entre los dos bobinados, el transformador puede aumentar (elevar) o disminuir (reducir) el voltaje.
Tipos de Transformadores de Potencia
Existen varios tipos de transformadores de potencia, cada uno diseñado para satisfacer necesidades específicas:
Transformadores de potencia elevadores: estos transformadores aumentan el nivel de voltaje de la energía generada en las centrales eléctricas para que pueda ser transmitida eficientemente a largas distancias. Son comunes en subestaciones de transmisión.
Transformadores de potencia reductores: estos transformadores disminuyen el nivel de voltaje para adecuarlo a los niveles necesarios para su distribución local y uso final. Se encuentran en subestaciones de distribución.
Transformadores de potencia de dos enrollados: tienen bobinados primario y secundario separados y se utilizan cuando se requiere un alto grado de aislamiento galvánico.
Autotransformadores de potencia: utilizan un solo bobinado que actúa como primario y secundario, son más eficientes y compactos, pero ofrecen menos aislamiento galvánico, son útiles en aplicaciones donde el cambio de voltaje es relativamente pequeño.
¿En qué se pueden aplicar los transformadores?
Los transformadores de potencia tienen diversas aplicaciones en la industria eléctrica:
Tumblr media
Centrales generadoras: en las plantas de generación de energía, los transformadores de potencia elevan el voltaje generado para su transmisión, esto incluye plantas térmicas, hidroeléctricas y parques eólicos.
Subestaciones de transmisión: aquí, los transformadores juegan un papel fundamental al elevar o reducir el voltaje según sea necesario para mantener la eficiencia y seguridad en la red de transmisión.
Subestaciones de distribución: los transformadores reducen el voltaje a niveles seguros y utilizables para su distribución a hogares, comercios e industrias.
Industria pesada: en fábricas y plantas industriales, los transformadores suministran energía a máquinas y equipos que requieren altos niveles de voltaje para su operación.
Mantenimiento y Consideraciones
El mantenimiento de los transformadores es vital para asegurar su funcionamiento continuo y eficiente, incluye la inspección regular de los componentes, la medición de parámetros eléctricos y la detección de posibles fallas.
Además, los transformadores deben estar diseñados para soportar condiciones ambientales adversas y sobrecargas temporales sin comprometer su integridad.
Innovaciones y futuro de los transformadores de potencia
El avance tecnológico ha llevado al desarrollo de transformadores más eficientes y robustos, las innovaciones incluyen el uso de materiales superconductores, sistemas de refrigeración avanzados y técnicas de monitorización en tiempo real. 
Estas mejoras no solo aumentan la eficiencia energética, sino que también prolongan la vida útil de los transformadores y reducen los costos de mantenimiento.
Si deseas saber más sobre los transformadores de potencia, contacta a expertos como Transformadores Voltes, que te informaran correctamente sobre lo que necesitas.
0 notes
yo-sostenible · 20 days ago
Text
Anguilas del Delta del Ebro. La que se aprecia más arriba es una anguila plateada, lista para emprender la migración al Mar de los Sargazos. / Mariano Cebolla / PNDE Un trabajo del Parc Natural del Delta de l’Ebre y la EBD-CSIC alerta de la “drástica reducción” que ha experimentado la población de anguila europea en los últimos años Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Parc Natural del Delta de l’Ebre ha analizado en un nuevo estudio la evolución a largo plazo de la abundancia de la anguila europea (Anguilla anguilla) en el Delta del Ebro. Los resultados revelan una situación “muy preocupante” y demuestran que, desde 2008, año en el que la especie se clasificó “en peligro crítico de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, su estado de conservación “está empeorando gravemente de forma muy rápida”. El artículo acaba de ser publicado en la revista científica Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. La anguila europea realiza una de las migraciones más asombrosas de la naturaleza. Este animal llega en forma de angula a las costas europeas y norteafricanas, unos dos años después de haber nacido a miles de kilómetros de distancia, en el Mar de los Sargazos, el océano Atlántico septentrional. Antaño lo hacía en tanta abundancia que las anguilas que se desarrollaban a partir de esas angulas eran consumidas por todas las comunidades humanas, costeras e interiores, y sustentaban pesquerías que devinieron industriales durante el siglo XX. Pero en torno a 1980 la especie no dio más de sí y colapsó. El derrumbe fue brusco, e implicó una reducción en la llegada de angulas de en torno al 95%. Es decir, por cada cien angulas que culminaban en viaje desde los Sargazos antes de 1980, en el siglo XXI lo hacen unas cinco. Tras ese colapso, la población no se ha recuperado. Para realizar este estudio, los científicos han contado con dos series de datos independientes. Por un lado, se trataron las capturas de anguila en tres de las principales lagunas del Delta del Ebro (Encanyissada, Tancada y Canal Vell), aportados por la cofradía de pescadores de Sant Carles de la Ràpita. La explotación de la pesca en estas lagunas se remonta al siglo XIII y fue clave en la fijación de población en la zona. La cofradía de Sant Pere tiene los derechos de pesca desde 1879 y mantiene un registro de capturas desde 1966. “La información sobre capturas de anguila incluye tanto a anguila amarilla, que en el Delta llamamos borda, como a la plateada, lista para volver al Mar de Los Sargazos, que aquí llamamos vera”, dice Nati Franch, técnica del Parc Natural del Delta de l’Ebre y autora principal del estudio. Por otro lado, se disponía de la información generada por un programa de seguimiento científico iniciado en 2008, que usa nasas (trampas de embudo) para estimar las abundancias de peces y otros organismos acuáticos en el parque natural. Para el análisis de los datos de este seguimiento se consideraron por separado los dos principales ambientes acuáticos estudiados (lagunas y humedales someros). “Disponer de un programa de seguimiento como el del Delta del Ebro, que aporta información estandarizada a largo plazo sobre sus comunidades biológicas, es fundamental para detectar cambios en la biodiversidad”, asegura Miguel Clavero, investigador de la EBD-CSIC y también autor del estudio. El reciente declive: más rápido y severo que el de los 80 Los datos de las pesquerías tradicionales en lagunas mostraron un pronunciado declive histórico en la abundancia de anguila, iniciado en torno a 1980, que coincide con las tendencias generales observadas en el área de distribución de la especie. En el Delta, las capturas de anguila se redujeron un 77% entre la década de los setenta y la de los noventa. “La información generada en las lagunas del Delta es muy valiosa, porque el uso de una estructura de pesca fija, la pantena, hace que el esfuerzo de pesca sea relativamente constan...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes