#pablo manzi
Explore tagged Tumblr posts
Text
youtube
Picnic Al Costado Del Camino - Tironeo
El grupo argentino Picnic Al Costado Del Camino ha publicado el vídeo oficial de Tironeo, el primero de los dos sencillos que, junto con Indie Mamón adelantan lo que será su segundo álbum Primer Día.
Picnic Al Costado Del Camino es un grupo de indie pop-rock de Castelar, Argentina, formado en 2016. Sus integrantes son Juan Pablo Guilenía (voz y guitarra), Camila Vinet (guitarra y coros), Julieta Ferrari (saxofón, sintetizadores), Agustín Benech (bajo) y Santiago Manzi (batería y coros).
Letra:
Quiero vaciar mi cabeza Y no te puedo explicar Lo que me atormenta Ay, sé como padecer Y no lo vas a entender Cómo desespera Ay, no te puedo explicar Y no lo vas a entender Cómo desespera Cómo desespera
Prefiero darme cuenta por mí Por mi cuenta, por mí Que me pise un camión Con flores
Por mí, qué me espera Por mí Que me enseñe algo mejor Infinito soy
Quiero vaciar mi cabeza Y no te puedo explicar Lo que me atormenta Ay, sé como padecer Y no lo vas a entender Cómo desespera Ay, no te puedo explicar Y no lo vas a entender Cómo desespera Cómo desespera
Prefiero darme cuenta por mí Por mi cuenta, por mí Que me pise un camión Con flores
Por mí, qué me espera Por mí Que me enseñe algo mejor Infinito soy
Por mí Con flores Por mí Por mí Por mí
Enlaces: Bandcamp | Facebook | Instagram
6 notes
·
View notes
Photo
GLOSSARY OF COMMON KNOWLEDGE, Vol. 2 Care is conflictual Contribution
Curated by Zdenka Badovinac, Ida Hiršenfelder, Bojana Piškur and Jesús Carrillo. Published by Moderna galerija, Ljubljana, 2022.
The terms by more than fifty narrators presented in this volume were discussed and written between 2019 and 2022 during seminar meetings to bring together diverse knowledges from the museums as well as the so-called global family of artists, thinkers and curators. They seek to find common knowledge to speak about less visible stories in contemporary art and to address systems that govern our ways of thinking in art and beyond. The project has been ongoing since 2014, and it was conceived and curated by Zdenka Badovinac, Bojana Piškur and Jesús Carrillo in the context of L’Internationale confederation of museums as a method of addressing the so-called referential fields. The first series of discussions was published in 2018. For this second edition, we repeated the same referential fields to re-examine how the conditions in our cultural landscape have changed in the drastic raptures of pandemic, war, climate catastrophes, a conservative turn and political upheavals. One of the most visible shifts in this volume compared to the previous edition is a clear need to address the growing urgency of climate change, and to stress the anthropogenic colonial origin of the cataclysmic events, moreover, to entangle this continuous crisis through troubled thinking, and propose not to resign. This volume is also marked by the COVID-19 pandemic and the implications it had on escalating power struggles and injustices. Contributors of terms: Zdenka Badovinac, María Berríos, Miha Blažič (N’toko), Sara Buraya Boned, Jesús Carrillo, Sebastian Cichocki, Fatma Çolakoğlu, Nicolás Cuello, Jakub Depczyński, Kike España, Pauliina Feodoroff, Maddalena Fragnito, Elisa Fuenzalida, Nancy Garín Guzmán, Deniz Gül, Jennifer Hayashida, Ida Hiršenfelder, Alistair Hudson, Maria Iñigo Clavo, Goran Injac, Vladan Joler, Yuji Kawasima, Gal Kirn, Ram Krishna Ranjan, Vali Mahlouji, Sophie Mak-Schram, Javiera Manzi A., Diego Marchante “Genderhacker”, Pablo Martínez, Miran Mohar, Meriç Öner, Bojana Piškur, Theo Prodromidis, Tjaša Pureber, Rasha Salti, Anja Isabel Schneider, Natalia Sielewicz, Antoine Silvestre, Maja Smrekar, Jonas Staal, Bogna Stefańska, Kuba Szreder, Steven ten Thije, Abhijan Toto, Fran MM Cabeza de Vaca, Chương-Đài Võ, Mick Wilson, Onur Yıldız, Joanna Zielińska, Yolande Zola Zoli van der Heide Curated by Zdenka Badovinac, Ida Hiršenfelder, Bojana Piškur and Jesús Carrillo. Published by Moderna galerija, Ljubljana, 2022. To purchase the full publication, please contact the bookstore in the Museum of Modern Art, Ljubljana, or the bookstore Museum of Contemporary Art Metelkova, Ljubljana.
Chapters
Table of contents
On Making the Glossary by Ida Hiršenfelder
2022ISBN 978-961-206-153-1
2 notes
·
View notes
Text
Modo Emo en 3, 2, 1...
#kudai#vuelo#revuelo#bandas#2000's#nostalgia#recuerdos#adolescencia#escapar#ya nada queda#llévame#tal vez#emo#alternativo#nicole natalino#pablo holman#bárbara sapúlveda#tomás manzi#chile#rock en español
24 notes
·
View notes
Text
No importa si alguien llama, será para mañana. Si afuera gira el mundo desconectalo.
1 note
·
View note
Photo
31 notes
·
View notes
Photo
Blog dedicado al Grupo Chileno Kudai
2 notes
·
View notes
Text
A Fight Against... (Una Lucha Contra...)
by Pablo Manzi
Translated by William Gregory
dir. Sam Pritchard
2022年1���15日 Royal Court Jerwood Upstairs
チリの劇団ボノボの共同ダイレクターで『汝、愛せよ』が東京芸術祭で上演されたパブロ・マンジの作品。150年のスパンで南北アメリカにおける暴力と、そこから生まれる関係性についてデッドパンなユーモアを交えて描く。
Rosie Elnileの美術は珍しく横に細長い舞台に、向かって左に扉、その奥に小部屋があり、背面壁左側のガラス窓から中がうかがえるが、場面によっては窓は映像を映すディスプレイになる。道具は椅子と手持ちの小道具程度で、照明(Elliot Griggis)が最も雄弁に劇的効果を演出する。
2014年のチリ、2019年のUS、1998年のチリの国境地帯、1880年のメキシコ、2017年のペルーを舞台にする短いスケッチをつなげていく方式で、暴力における加害被害の関係が絶対ではないこと、それがいかにひとの社会の根幹に据えられてきたかをドライなタッチで語る。80分という短さなので、それぞれの場面がかなり短く、重要な問いかけにもかかわらず扱いがやや中途半端に感じなくもない。あえて短く断片的に置くことで見たものに問いのみを深く残すという意味では面白いが、3つくらいにエピソードを絞ってそれぞれをもう少しじっくり見たい気分も強い。
0 notes
Link
Title: Sur (tango) - Poesías para el Alma - Declama: Pablo Veloso CUANDO TE ENFRENTAS AL HECHO INSOLUBLE DE QUE EL PASADO YA NO REGRESARÁ, PERO IGUALMENTE TU CORAZÓN SUFRE AL RECORDAR ... "San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo, Pompeya y más allá la inundación. Tu melena de novia en el recuerdo y tu nombre florando en el adiós. La esquina del herrero, barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón, y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón. Sur, paredón y después... Sur, una luz de almacén... Ya nunca me verás como me vieras, recostado en la vidriera y esperándote. Ya nunca alumbraré con las estrellas nuestra marcha sin querellas por las noches de Pompeya... Las calles y las lunas suburbanas, y mi amor y tu ventana todo ha muerto, ya lo sé... San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido, Pompeya y al llegar al terraplén, tus veinte años temblando de cariño bajo el beso que entonces te robé. Nostalgias de las cosas que han pasado, arena que la vida se llevó pesadumbre de barrios que han cambiado y amargura del sueño que murió". Homero manzi (letra) Anibal Troilo (música) Si te gustó ésta declamación dale like al video, compártelo con tus contactos y suscribete al canal para recibir las últimas novedades. Gracias!
0 notes
Text
KUDAI- SIN DESPERTAR
Por qué Kudai se volvió tendencia en México a 16 años del gran éxito de su canción “Sin despertar”
Bárbara Sepúlveda, Tomás Manzi, Nicole Natalino y Pablo Holman interpretaron una nueva versión de este tema
El grupo chileno Kudai está de regreso. La banda, que a inicios del nuevo milenio se posicionó entre el gusto de los mexicanos, lanzó una nueva versión de su exitosa canción Sin despertar, por lo que pronto acaparó las tendencias por su nuevo look y los sonidos frescos que manejaron.
En 2004, Kudai irrumpió en la escena musical con el tema Sin depertar. La agrupación pronto se volvió uno de los favoritos en México porque presentaron ritmos en los que predominó el pop-rock, así como por sus atuendos inspirados en la cultura emo.
Bárbara Sepúlveda, Tomás Manzi, Nicole Natalino y Pablo Holman conformaron esta banda en 2003 y se separaron en 2010; y aunque tuvieron un fugaz regreso en 2016, los cuatro integrantes originales lanzaron durante la madrugada de este 26 de junio una nueva versión de su mayor éxito.
Sin despertar 2020 fue presentada en Twitter y todas las plataformas musicales, donde rápidamente se volvió tendencia entre los fanáticos que los siguen desde hace 16 años
El anuncio de esta nueva versión fue hecho esta semana a través de redes sociales, por lo que todos los fanáticos se remontaron a su adolescencia.
“1 día para el estreno de #SinDespertar 26/06/2020 #Kudai2020″, escribieron en el tuit que acompañaron con un fragmento del nuevo videoclip.
Este post rápidamente se volvió viral en Twitter, donde hasta ahora ha consiguido más de mil comentarios, 14,8 mil retweets y 24,3 mil Me gusta. En YouTube la historia es muy similar: en esta plataforma ya ha sido visto 172,772 veces y recibido más de 5049 comentarios, además se encuentra entre la lista de tendencias de este viernes.
En el clip de pocos segundos aparece en primer plano Nicole Natalino, quien con un look fresco y renovado, mira un álbum con las fotografías del grupo surgido hace más de una década.
Las imágenes resaltaron porque los entonces jóvenes, lucen sus caracteríticos atuendos oscuros y sus cabelleras con el peinado que entonces estaba de moda; éstas contrastan con las grabaciones actuales de los artistas.
Horas después la misma agrupación escribió en la misma red social: “‘Solo hay tiempo para amar…‘. Felices de lanzar #SinDespertar versión 2020 para todas y todos ustedes. Aquí vamos, una vez y otra más. #Kudai2020. Disponible en todas las plataformas digitales”.
El anuncio resonó en las redes sociales y el nuevo videoclip pronto se pocisionó entre el gusto del público, quienes lo comentaron en las redes sociales: “Yo en la sala de mi casa cantando x el regreso de Kudai”, “Kudai sacando una nueva versión de sin despertar. Automáticamente yo...”, “¡Hoy es viernes y @kudai lo sabe!”, “¡¡Yo en este momento!! ¡¡#Kudai Alv sí lloré de emoción y de nostalgia!!” o “Así estoy escuchando ‘Sin despertar’ de Kudai en 2020″.
Tras el éxito este 26 de junio, Kudai agradeció a sus fanáticos y les pidieron su opinión sobre la nueva versión.
Sin despertar fue el primer sencillo de su primer álbum debut titulado Vuelo, que vio la luz en 2004. Se colocó en el número 15 de los Billboard Hot Latin Tracks y entre Los 10+ Pedidos de MTV.
Al éxito de este tema le siguieron el de otras canciones, como Ya Nada Queda o Escapar, del mismo material discográfico.
Kudai es una banda chilena de pop rock, formada en el año 2003 por los cantantes Bárbara Sepúlveda, Tomás Manzi, Nicole Natalino y Pablo Holman. Han tenido gran éxito tanto en América como Europa, que dieron al surgimiento de la cultura emo en la década de los 2000 específicamente en Latinoamérica.
0 notes
Photo
Fixing memory leaks, TypeScript 3.8, and what's new in Angular 9
#476 — February 21, 2020
Unsubscribe : Read on the Web
JavaScript Weekly
Fixing Memory Leaks in Web Applications — When the front-end became more dynamic, part of the bargain was that front-end developers would have to deal with “a new class of problems that don’t really exist in the server-rendered world”.. including avoiding memory leaks on 101 different types of client device. Here’s an introduction to client-side memory leaks and how to begin investigating them.
Nolan Lawson
TypeScript 3.8 Released — The latest version of TypeScript (the JS ‘superset’ with static type support) is with us and introduces support for ES private fields, export * as .., top-level await, and more, all demonstrated in detail in this release post.
Daniel Rosenwasser (Microsoft)
Get Best in Class Error Reporting for Your JavaScript Apps — Time is money. Software bugs waste both. Save time with Bugsnag. Automatically detect and diagnose errors impacting your users. Get comprehensive diagnostic reports, know immediately which errors are worth fixing, and debug in minutes. Try it free.
Bugsnag sponsor
A Guide to console Commands — Yes, this topic has been done before, but this is truly the most thorough article I’ve seen on the topic. If console.log is as far as you’ve gone before, this is quite the journey.
Travis Almand
▶ 9 Talks from the WebAssembly Summit 2020 — WebAssembly is undoubtedly going to become a more significant technology this decade and these talks provide a glimpse at the cutting edge of WASM with Lin Clark’s talk providing perhaps the best overview of the space.
YouTube
▶ Wes Bos Demonstrates Cloudflare Workers — Workers is Cloudflare’s ‘run JavaScript code at the edge’ service (though it also supports Rust, C and C++ now). This is a good, practical introduction to a common use case and worth watching if you want to use JavaScript to process in-flight HTTP requests.
Wes Bos
⚡️ Quick Releases
react-redux 7.2.0 — Redux bindings for React apps.
Snowpack 1.4.0
Node 13.9.0
jquery.terminal 2.14.0 — Create terminal-like experiences in the browser.
Slugify 0.11 — Turn any string into a useful slug.
💻 Jobs
Lead Server-Side Developer (Sydney or Remote across AUS/NZ) — Build back-end frameworks server side software (Express.js + MongoDB + GraphQL) and write server-side code (JavaScript, Node.js).
Compono
Find a Dev Job Through Vettery — Vettery is completely free for job seekers. Make a profile, name your salary, and connect with hiring managers from top employers.
Vettery
ℹ�� If you're interested in running a job listing in JavaScript Weekly, there's more info here.
📘 Articles & Tutorials
What’s Actually New in Angular 9? — We featured the release of Angular 9 a couple of weeks ago – this post digests the release.
John Papa and Kapehe Jorgenson
Aborting a Fetch API Request — The Fetch API didn’t have the ability to abort a request in its early days (unlike XMLHttpRequest) but AbortController and AbortSignal can help you get the job done on all modern browsers.
Ganapati V S
How To Use The HTML Drag-And-Drop API in React — How to use the useReducer hook for managing state in a React functional component.
Chidi Orji
The Ultimate Guide to Container Formats: Decrypting Video Technologies — This is a comprehensive guide of the definitions & processes that you must know when working with back-end video stacks.
Bitmovin Inc. sponsor
An Introduction to Set Objects — A brief introduction to a handy type that was introduced with ES6/ES2015.
Nick Scialli
Make Your Own DevTools? — How creating DevTools specific for your own app can be a way to improve your productivity. I could see this catching on!
Kent C Dodds
Introducing the Page Visibility API — Modern browers generally handle page visibility stuff on their own nowadays, but you can do a little more with the API, which has excellent browser support.
John Au-Yeung
Building an Image Gallery using PixiJS and WebGL — This goes beyond your typical image gallery with an interesting 3D effect. Lots of bits and pieces here to learn.
Luis Torres
Reactivity in Vue 2 vs Vue 3 — This goes into quite some depth though it’s only for Vue developers or anyone generally curious about how to implement reactivity in JavaScript.
Marina Mosti
How to Make a Simple JavaScript Quiz — Although there are tools available to do this sort of thing, this raw step-by-step process might be a way to learn a variety of coding techniques.
Yaphi Berhanu & James Hibbard
Build a Game of Battleship with TypeScript & Spring Cloud. Free Course
Solace sponsor
Moving from React to Ember in 2020 — There’s not a lot of detail here but it’s interesting to see someone make this choice and the reasons for it. Despite a lack of React-level buzz, Ember remains a solid choice for building apps if you lean into its advantages.
John Rodkey
Thoughts and Best Practices on Building Apps with Vue and TypeScript
Stefan Bauer
Lazy Loading Components in Angular 9 — Have you ever wanted to lazy load an Angular component? Here is a technique you can use with Angular 9.
John Papa
What is Type Coercion in Vanilla JavaScript? — Not particularly for those already advanced with JavaScript, but this is a pretty detailed look at type coercion and includes lots of demos.
Chris Ferdinandi
How to Build a Tinder-esque Carousel with Vanilla JS
Simone Manzi
🔧 Code & Tools
Paged.js: Formats HTML Content Suitably for Creating PDF Output — I think this project’s site could win an award for sheer elegance, but it’s not just elegant, there’s tons of well formatted documentation too. Or.. if you prefer, the GitHub repo.
Cabbage Tree Labs
Hex Engine: A Modern 2D Game Engine for the Browser — Still in early development. A TypeScipt- and Canvas-based game engine designed to feel similar to React.
Lily Scott
A Much Faster Way to Debug Code Than with Breakpoints or console.log — Wallaby catches errors in your tests and code and displays them right in your editor as you type, making your development feedback loop more productive.
Wallaby.js sponsor
Serialize JavaScript 3.0: Serialize Objects to a Superset of JSON — Why? So you can serialize regular expressions, dates, functions, and (as of this week) Infinity, as well as the usual things JSON can handle.
Yahoo
Destiny: A 'Prettier' for File Structures — Scans a folder’s contents, creating a graph based on how the JS/TS files import each other, moving files as needed, then builds a “prettified” file structure. Not sure I’m a fan but it’s an interesting idea.
Ben Awad
Chardin.js: Simple Overlay Instructions for Your Pages/Apps — It’s not every week we get to announce a library’s new release after six years, but Pablo has taken over this classic library. Demo.
Pablo Fernandez
The Official Redux Template for Create React App v1.0 — There’s now an official Redux template for Create React App to quickly set up a React app with Redux Toolkit and a Redux store ready to go.
Mark Erikson
Micromodal: A Tiny JavaScript Library for Creating Accessible Modal Dialogs
Indrashish Ghosh
Panolens.js: A Panorama Viewer Control — A striking full-page demo is on display here, or you can jump straight to GitHub.
Ray Chen
Nano Events: A Tiny (78 Bytes) Event Emitter Library
Andrey Sitnik
by via JavaScript Weekly https://ift.tt/32dWesu
0 notes
Text
El regreso de Kudai
por Melina Gadea
Tras siete años de ausencia, el grupo chile volvió al ruedo y con un nuevo single.
Bárbara, Pablo, Tomás y Nicole forman parte de Kudai, la banda oriunda de Chile que en su momento tuvo un gran éxito en distintas partes del mundo en donde su música sonaba sin parar. Luego de haberse tomado un “impasse”, decidieron volver a hacer eso que siempre los hizo felices: Música.
"Cuando volvimos a tocar las canciones en guitarra, se volvió a sentir la magia que tanto nos caracterizaba y pensamos en #aquíestaré” compartía Tomás Manzi. También, Pablo Holman publicó "Claro que pensábamos regresar, recuerdo cuando en casa de Tomás planeábamos hace un año y medio como sería volver al escenario”.
Mientras éstos van recorriendo de a poco distintos escenarios de su país con los fans que nunca dejaron de escucharlos y que se revolucionaron con este regreso, habrá que hacerles llegar que en Argentina también los están esperando.
“Aquí Estaré” es el nuevo tema que hasta ya tiene su vídeo clip oficial.
youtube
2 notes
·
View notes
Text
KARINA K - MAMAPUNK, ANTIOPERA - #KARINAK, #MUSICALES, #NINAHAGEN, #ROCK, #Showsargentinos
Publicado en http://bit.ly/2pi3M9W
KARINA K - MAMAPUNK, ANTIOPERA
KARINA K MAMA PUNK . ANTIOPERA TEATRO MAIPO ESTRENO 11 DE MAYO 22 :45 HS
“MAMAPUNK” ANTIOPERA , es un espectáculo inspirado en la figura de NINA HAGEN, cantante y actriz de la Vanguardia Alemana, quien fue la primer artista en fusionar el rock y múltiples estilos con la ópera. ”MAMAPUNK” evoca a quien es considerada la “MADRE DEL PUNK”, y que por más de cuatro décadas, logra convertirse en un referente icónico de éste movimiento contracultural que ha influenciado hasta el presente ,la cultura artística e ideológica del mundo. NINA HAGEN. Rebelde, política, pacifista y comprometida activamente por el derecho de los animales y la protección del medio ambiente ,motivan a KARINA K a escribir éste espectáculo musical, inspirada por los valores de dicha artista y adaptando a nuestro idioma ,una filosofía que no tiene fronteras, ya que es universal. KARINA K y CYNTHIA MANZI MUSICOS : TOMAS RODRIGUEZ - JUAN GIMENEZ KUJ y FERNANDO SEITZ DISEÑO DE SONIDO : GUILLERMO PERULAN DISEÑO DE LUCES : GONZALO CORDOVA ESCENOGRAFIA : TADEO JONES DISEÑO DE ARTE E INSTALACIONES EN PAPEL: ANDREA MOCCIO VESTUARIO : LA POLILLA IMAGEN & VESTUARIO MAQUILLAJE : OSMAR LIMA DISEÑO DE VIDEO : PABLO FAIVRE DISEÑO GRAFICO : SEBASTIAN GUIONE FOTOS : GABRIEL MACHADO PRODUCCION EJECUTIVA : JUAN MANUEL CABALLE STAGE MANAGER : TINO TINTO DIRECCION MUSICAL : TOMAS RODRIGUEZ DIRECCION GENERAL: KARINA K PLATEANET - COMPRAR ENTRADAS
1 note
·
View note
Link
The Glossary of Common Knowledge
The Glossary of Common Knowledge (GCK) seeks to find common knowledge to speak about less visible stories in contemporary art and address systems that govern our ways of thinking in art and beyond.
In previous seminars, we focused on the notions of commons “that encourage, celebrate and protect the right to diversity, signified by a decentralised structure, which moves away from ‘traditional’ methods of making artistic statements, protests, or social critiques in the globalised world.” Some of our narrators addressed commons as a verb, as an act of commoning that comes together as transnational solidarity in historical alliances and movements like the International Art Exhibition for Palestine, the Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Artist of the World against Apartheid, or the Exhibition in Support of the Nicaraguan People. As calls for solidarity drastically sore in times of war, economic collapse, natural disasters or pandemics, these cases should help us to respond to our current state of exception and incite us to create alliances of solidarity to face the times to come.
People come together in solidarity in order to undermine overarching repressive or violent political situations, to find alternatives for exploitative economic conditions, or to overcome distress after natural disasters. But calls for solidarity do not solely appear as a reaction in times of exceptional hardship. Solidarity is at the core of our project as society, as found in the worker’s movement, in feminism, and in the decolonisation processes all around the world.
People in solidarity find common denominators by defining radical alternatives for the violence that divide them, enslave them, push them to the private sphere, ignore them and deprive them. The current situation invokes the need for solutions (basic income, universal health care) which stand against the reduction of aid to individual acts of charity that have no systemic implications. Individual acts may mitigate a fraction of the problem while perpetuating the cause of the social disease – global inequality in late capitalism.
At present, biopolitics is in every move we make as the notions of private and public space and the basic human rights have been under severe strain. The need for compliance and not defiance is presented as a personal responsibility to fellow human beings while the insidious bond between autocratic politics and economic stability by means of consumerism and free-market economy nullifies any form of critical analysis. The perversion of hidden exploited labour (factory workers, warehouse workers) is moved even further from the eyes of the public while everything continues to be available in the comfort of the private space just one click away. The online communities of solidarity are impressive but at the same time show that we are predominantly communicating, organising and connecting with people we know, the familiar not the strange. The micropolitical (hyperlocal, translocal) perspective is important. However, we call for the unity of people, for the macropolitical, to go beyond temporal mitigation of healthcare crises and economic crash and propose sustainable social solutions for the fragile people (refugees, migrant workers, victims of domestic violence, drug users, the sick, the old, the weak) in prolonged precarious situations. Sustainable solution today can only be a change on a planetary level, a change for us all.
Curators: Zdenka Badovinac (Moderna galerija), Jesús Carrillo, Ida Hiršenfelder (Moderna galerija), Bojana Piškur (Moderna galerija)
Participating narrators: Zdenka Badovinac (Moderna galerija), Miha Blažič - N'toko, Jesús Carrillo, Kike España (NMCARS), Maddalena Fragnito, Jennifer Hayashida (Valand), Yolande van der Heide (Vanabbe), Yayo Herrero, Gal Kirn, Javiera Manzi, Pablo Martínez (MACBA), Bojana Piškur (Moderna galerija), Theo Prodromidis, Rasha Salti, Natalia Sielewicz (Museum of Modern Art in Warsaw), Onur Yıldız (SALT), Joanna Zielińska (M HKA)
Organised by Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, Spain and the L'Internationale confederation.
For safety reasons related to prevention of the spread of Covid-19 the seminar will take place online (date22 – 24 June 2020).
1 note
·
View note
Note
What is kudai? I'm sorry I don't speak Spanish that well
hmm, anon. kudai is a chilean pop-rock band that was very successful among latin american teenagers in the mid-2000s until 2010. the original members are two guys (tomás manzi, pablo holman) and two girls (bárbara sepúlveda, nicole natalino).
oh boy. this is about to get long so i’ll put the rest under a “read more”, ok?
kudai released three albums: vuelo (”flight”) in 2004, sobrevive (”survive”) in 2006 and nadha (a sanskrit word for “sound from the depths of the soul”) in 2008. at the peak of their fame, they relocated from chile to mexico in order to break into the us market and stuff. the same year, nicole quits the band. an official statement is released alleging “stress” and other personal stuff as reasons for nicole’s departure, and she’s immediately replaced with an ecuadorian singer (gabriela villalba). kudai’s main songwriter, gustavo pinochet “guz”, also quit the band’s entourage with her. nicole released solo material with guz’s help about two years after her departure.
kudai’s story is very interesting because what happened with nicole was so shady. she seemed fine in interviews, she got along so well with her bandmates, they just released sobrevive (that had to be reedited with gabriela’s voice), and they were in the process of touring and expanding their career to a broader market.
rumors at the time included verbal abuse and overworking claims from kudai’s (now ex) manager pablo vega, homesickness (these people were basically teenagers moving away from their families and friends to a completely different country, and here in latin america we are especially family oriented). all the speculation came to a stop when nicole’s mother revealed that pablo vega and emi music (kudai’s label at the time) owed nicole a HUGE amount of money. like HUGE. like, imagine being in a band for seven years and never getting a single penny for that. nicole and her family filed a lawsuit against pablo vega. (i don’t know the outcome of the lawsuit though. i think it was settled in court. i can’t find info on the matter rip)
the rest of the band tried, like they tried SO hard, but they never really got into the same dynamics with gabriela. you can see their stilted interactions in concerts and interviews (gabriela is the blond one). i personally believe they never got over nicole’s departure. anyways, they released one more album (that got nominated for a latin grammy), recorded songs for international campaigns and soundtracks, but it was never really the same. suddenly, kudai announced they were going on a two-year-hiatus, and that they were immediately going to go on a sort of “farewell” tour.
a year later, fans were ???? because the promised tour never happened and there wasn’t a single word about the future of the band. one day, bárbara gave an interview where she said that the band had cancelled their farewell tour and confirmed that they had indeed broken up. accusations of strained relationships, tiredness and general unpleasantness were everywhere. bárbara directly accused gabriela of being the reason why kudai broke up. (you don’t say). 2010, that was the end of kudai. all of the original members and gabriela pursued solo (and duet) careers, but they never matched the band’s success. (bárbara even got a doctor in dental surgery degree! pablo had a daughter!)
fast forward to 2016, and the band’s official social media accounts become active again. rumors swirl until november, when they finally announce a reunion with the original members. nicole, bárbara, pablo and tomás are now owners of the “kudai” brand (and improved their logo), they’re currently doing shows all over latin america to reconnect with their fans and they’re going to release a new song (and video!) on february 26th. guz, their ex songwriter, is co-writing with them again for their upcoming album. they’re 28-29 now, with more than fifteen years of experience and awareness of how the latin music industry changed from back then (reggaeton is a MUCH bigger deal than pop music now), so i’m eager to listen to their new stuff and see what they bring.
IS THERE ANYTHING IN THIS STORY THAT OUR FANDOM CAN RELATE TO? HMM.
some pics: kudai in 2017 (amazing what a lil rest can do huh? how cute are they? BEST FRIENDS FOREVER. they love each other period)
all pics taken from the band’s official instagram
all links in spanish
5 notes
·
View notes
Photo
Kudai | Festival de la Independencia de Talca 2017
5 notes
·
View notes
Photo
En Medio Arte y Contingencia:
Hacia una metodología para una praxis político-artística
Francisco González Castro
Javiera Manzi
Introducción
Si hay algo que se ha mantenido como una constante en la historia reciente del arte chileno ‒o por lo menos en un sector de este‒, ha sido la reflexión en torno a las tantas formas de enfrentar ‒y resolver‒ la pregunta por la relación entre arte y política. Así también, vemos que el desarrollo del arte como producción histórica y situada, ha acompañado y participado de las transformaciones políticas y sociales de los últimos cincuenta años de diversas formas, ya sea como: imbricación, tensión, reflejo, referencia e, incluso, banalización. Permitiéndonos ensayar un breve recorrido, vemos que si en los años sesenta y durante el gobierno de la Unidad Popular –en Chile– primaba la retórica del compromiso como signo político y estético al alero del proyecto de sociedad en curso, ya con el Golpe de Estado y los diecisiete años que le siguen, la acción revolucionaria deviene resistencia, denuncia y grieta de la cultura dominante. Tras el plebiscito de 1988 y con el advenimiento de una democracia formal, el ámbito cultural se ha visto investido de un mayor respaldo institucional, al tiempo que la producción artística se alejo de posiciones paradigmáticas en dirección de experiencias atomizadas y fragmentos críticos en plena hegemonía neoliberal. En este ambiente, la relación entre arte y política comienza a ver diluir el espesor crítico de sus prácticas, en muchos casos frivolizándolas y subsumiéndolas al mercado.
Con el acontecer del movimiento estudiantil en 2011 y su amplio despliegue tanto en el espacio público y en la discusión pública –precisamente sobre lo público–, el arte vuelve a ser interpelado respecto a cómo toma lugar, partido y forma en medio de la sociedad. En este contexto surge el proyecto curatorial En Medio / arte y sociedad, antecedente directo del proyecto que nos convoca: En Medio/ Arte y Contingencia. Este primer proyecto fue ideado desde fines del 2011 para ser expuesto finalmente en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende entre Agosto y Octubre del año 2012. Su concepción y diseño se rigió por tres ejes: ¿cuál es el valor político del arte?, ¿cuál es su efecto en la sociedad? y ¿cuáles son los mecanismos por los que se da la relación arte y sociedad?. Estas preguntas fueron discutidas y elaboradas en una serie de actividades asociadas a la exposición: un coloquio, talleres para universitarios y talleres en colegios aledaños al museo. En el proyecto, se invitó a artistas de distintas generaciones para participar de la exposición con un trabajo que dejase de manifiesto el modo en que cada uno/a daba respuesta por medio de su obra a los ejes propuestos. En la mayoría de los casos primó una relación referencial propia de lo que suele llamarse «arte político», esto es, donde lo político queda manifiesto como el contenido de la obra. Frente a esto –y en relación a lo propuesto por los artistas más jóvenes– emerge la inquietud por una relación otra, donde arte y política converjan no ya como representación, sino como práctica. Es precisamente esta reflexión la que conduce a elaborar, dos años despues, un nuevo proceso de investigación curatorial llamado En Medio / arte y contingencia (2014), donde se enfatiza el lugar del arte como una práctica situada en medio de la ebullición de la sociedad.
Lo que se presenta a continuación es el ejercicio de sistematización de esta experiencia, donde se ensayó una metodología propia para este trabajo de investigación-creación colectiva. El artículo consta de un primer momento donde se introduce la trama de referencias y discusiones conceptuales y metodológicas que dieron forma al proyecto, luego se presentan las líneas con que se llevó a cabo el proceso, para finalizar con la propuesta de una praxis político-artística como una forma de interpretar y elaborar una relación entre arte y política.
I.- Proyecto En Medio / arte y contingencia
En el marco de las discusiones que se efectuaron en el proyecto En Medio/ arte y sociedad, quedó de manifiesto la necesidad de un sector de artistas y teóricos por dar más radicalidad a las preguntas por el lugar del arte en medio de una sociedad, hacia el reconocimiento de sus tiempos y transformaciones. De ahí que la investigación adopta como nombre la pregunta por la relación del arte con la contingencia. De este modo, a través de En Medio / arte y contingencia, se buscaba dilucidar de qué manera el arte puede participar y responder a las crisis y contingencias en la actualidad. Para esto, se desarrolló una propuesta metodológica en donde convergen distintas experiencias, que luego podrían ser sistematizadas e incorporadas como insumo para próximas instancias de este tipo.
La investigación contó con la participación de tres artistas, quienes trabajaron con tres comunidades específicas, bajo el encargo de elaborar una obra que fuese fruto de un trabajo de creación e implementación colectivo, que se realizara en el espacio público, que fuera efímera y que respondiera ‒de alguna manera‒ a la contingencia de la comunidad.
Por cerca de diez meses, los artistas llegaron a conocer, involucrarse y trabajar en conjunto con las comunidades (estudiantiles, vecinales y laborales) y sus propias contingencias dentro de los territorios. Los artistas fueron: Máximo Corvalán-Pincheira, quien trabajó con organizaciones vecinales de la comuna de Macul contrarias a la construcción de una autopista que atravesaría sus barrios[1]; Paula Urizar con los estudiantes del Colegio Alto Cordillera, en la comuna de La Florida, quienes buscaban volver a organizarse tras una importante desmovilización interna[2], y Pablo Schalsha, con sus compañeros de trabajo del local Mi Jugo, ubicado en pleno Persa Bío-Bío en la comuna de Santiago Centro[3].
En Medio / arte y contingencia, más que un proyecto acabado, fue una experiencia abierta y cartográfica, donde pretendimos trazar y recorrer un territorio constituido en el intersticio de tres dominios: arte, política e investigación. Se trato de asir este espacio como el lugar desde el cual trabajar aquello que denominamos una praxis político-artística; un modo de hacer impuro y mestizo conformado por distintos acervos disciplinarios a partir de contingencias específicas. De este modo, los saberes-herramientas se enlazaron y potenciaron desde un quehacer común, como prácticas y no ya como sustancias autónomas. Antes que tematizar una relación abstracta o indefinida con lo político y la sociedad, la contingencia permitio asumir la experiencia en los marcos de lo propio y lo posible por quienes han sido afectados.
Esta experiencia estuvo también atravesada por otros conceptos claves que acompañaron la reflexión y la creación: comunidad, territorio y acontecimiento. En efecto, de lo que trato este proyecto es de asumir la investigación como una experiencia comunitaria, donde el conocimiento es el fruto de un trabajo colectivo de aprendizaje sobre el medio común. A su vez, se abordó una concepción territorializada de las contingencias, pretendiendo asentarse en medio de la grieta que provocan los sismos sobre las bases materiales y simbólicas de una comunidad. Por otra parte, la figura del acontecimiento –muy discutida desde la filosofía francesa que deriva del Mayo de 1968– es para nosotros la interrupción y el corte, aquel momento excepcional que el filósofo Alain Badiou define como «algo que hace surgir una posibilidad que escapa al control de los posibles ejercido por el poder dominante»[4].
II. El arte como investigación, la investigación como transformación
Desde un primer momento, consideramos que la mejor manera de materializar las discusiones que acompañaron nuestro proyecto era ampliando la labor curatorial hacia una metodología de trabajo que guiara y acompañara los procesos de creación de los artistas junto a las comunidades. Esta metodología se elaboró a partir de dos referentes; el primero de estos es la Investigación Acción Participativa (IAP), desarrollada por el sociólogo colombiano Fals Borda, donde lejos de toda cautela de autonomía cientificista, la IAP se caracteriza por asumir la práctica investigativa como una práctica política comprometida con la transformación del contexto, con un énfasis en la comunicación de las relaciones sociales en la propia investigación. Un segundo referente es la Práctica Artística como Investigación, metodología principalmente desarrollada y sistematizada en los países anglosajones, en la cual la práctica artística es fundamental en el proceso de investigación, siendo la obra de arte vehículo y parte de los resultados de la misma investigación. Se concibe entonces al arte como un modo de conocimiento y a los artistas como investigadores.
Nos parece relevante rescatar lo propuesto por Henk Borgdoff respecto al arte como forma de investigación, donde esta «no asume la separación de sujeto y objeto y no se contempla ninguna distancia entre el investigador y la práctica artística, ya que ésta es en sí, un componente esencial tanto del proceso de investigación como de los resultados de la investigación»[5]. La práctica artística se asume como un vehículo de investigación, y la investigación misma como un ejercicio donde el arte se incorpora desde la práctica con nuevas miradas y acercamientos, buscando quebrar con los binomios teoría/arte o investigación/creación, para realizar la propia investigación desde y en la práctica artística. A propósito de la relación entre arte e investigación, el autor identifica tres ejes: investigación sobre las artes, investigación para las artes y, finalmente, investigación en las artes, tipo al que adscribe nuestro proyecto. Del mismo modo, para Linda Candy la investigación basada en la práctica «es una investigación original realizada con el fin de obtener nuevos conocimientos, por medio de la práctica y los resultados de esa práctica»[6]. Así, esta se trataría de una forma de aproximarse a la investigación como producción de conocimiento experiencial a través de la puesta en práctica desde el arte.
Por otra parte, el insumo crítico de la IAP es un cambio de paradigma frente a la distinción positivista entre sujeto y objeto de investigación, en tanto es un binomio que carga con un peso colonialista y monolítico. Para Fals Borda, el sentido de una epistemología crítica se traduce en asumir que toda investigación social es una investigación entre sujetos, que asumen diferencias de rol, pero no de categoría. De lo que se trata es de colectivizar el proceso de investigación desde la problematización inicial, a lo largo del diseño, en su trabajo de campo, análisis y finalmente en sistematización de la investigación mediante la activa retroalimentación y colaboración comunitaria[7].
En Medio/ arte y contingencia está justamente «en medio» de este entramado de discusiones epistemológicas y metodológicas, con el fin de asumirse como un laboratorio colectivo de investigación-creación artística. Para ello, la metodología estuvo compuesta por cuatro momentos, todos lo que fueron acompañados por reuniones periódicas entre los artistas y el equipo coordinador:
a) Un primer momento fue de inmersión en el territorio y mutuo reconocimiento del artista con la comunidad a trabajar. Este periodo tenía por objetivo que los artistas se adentraran en el entramado del territorio y la comunidad, para llegar –mediante consecutivas conversaciones– a entablar un vínculo de colaboración. A partir de ello se podría llegar a definir las necesidades de la comunidad y los talleres a realizar en la siguiente etapa del proyecto. Este proceso duró dos meses. [IMAGEN 1:Máximo Corvalán-Pincheira junto a comunidad en Macul]
b) El segundo momento consistió en un trabajo práctico, en el cual los artistas realizaron talleres según el interés de la propia comunidad ‒visto en el primer momento‒ con el fin de comenzar a trabajar juntos y conformar un colectivo a partir del hacer. Esta etapa también duró dos meses. [IMAGEN 2: Pablo Schalscha en trabajo práctico con comunidad de local Mi Jugo]
c) El tercer momento se centro en la realización de las intervenciones colectivas, espacio donde se discutió y planifico la obra-acontecimiento, la cual debía responder a alguna contingencia de la comunidad y realizarse en el espacio público. Aquello duro dos meses. [IMAGEN 3: Paula Urizar junto a estudiantes de colegio Alto Cordillera]
d) El momento final del proyecto se centro en la sistematización colectiva de la experiencia de trabajo.
A continuación, pasaremos a ver como se implemento el plan que propusimos y que emergió desde la experiencia.
III. Aprendizajes, quiebres y continuidades en una experiencia de investigación-creación
Toda sistematización supone volver sobre nuestros pasos para recorrerlos con quienes fueron parte del proceso de investigación, de aprendizaje y de intervención, con el fin de realizar una reflexión autocrítica sobre la propia experiencia, compartiendo las inquietudes y cuestionamientos para contribuir a la construcción teórica en y desde la praxis. Presentamos ahora una sistematización de esta experiencia a la luz de lo que hemos concebido como los principales nudos de la trama: la vinculación con la comunidad, la identificación de la contingencia y la materialización del acontecimiento político-artístico.
Vinculación con las comunidades
En relación al trabajo y vinculo con las comunidades, es posible demarcar dos formas de análisis: mediante el grado de relación previa del artista con la comunidad, y en torno al modo en que se establece la relación dentro del proceso de trabajo colectivo.
Respecto a lo primero, vemos que las tres experiencias presentaron formas muy distintas de concebir y mantener estos vínculos, así como de producir en conjunto. Una vivencia particular fue la de Schalscha, quien previo a participar de este proyecto ya era parte integrante del local Mi Jugo. En dicho caso, el vínculo orgánico y laboral del artista con la comunidad facilitó la comunicación y colaboración con el proyecto, cuestión que en los casos de Corvalán-Pincheira y Urizar, se fue constituyendo a lo largo de varias visitas y conversaciones preliminares con las comunidades para facilitar su mutuo reconocimiento. Ahora bien, con el tiempo, esta primera ventaja mostró sus limitaciones respecto a la posibilidad de cuidar lo propio del proceso artístico respecto a la deriva de los tiempos y las relaciones laborales implicadas. Vimos en el caso de Schalscha, que desde un momento en particular, el vínculo de colaboración fue filtrado por una relación paternalista de permisos, donde la comunidad asiste la inventiva del artista. Felizmente, esto logró ser revertido una vez que el artista le devolvió la responsabilidad a la comunidad de trabajadores de Mi Jugo sobre la definición y organización del proceso de creación. Esto implicó un riesgo importante en materia de coordinación, y a pesar de que el acontecimiento final fue distinto al esperado, la experiencia previa de discusión y preparación colectiva implicó un proceso de empoderamiento creativo donde todos se involucraron más allá de sus roles y rangos dentro del local.
En relación al segundo punto ‒la vinculación dentro del trabajo colectivo‒ vemos que al tratarse de comunidades tan diversas, fue un reto importante poner en diálogo el avance de cada una de estas experiencias. El caso de Schalsha estuvo siempre afectado por el cruce de niveles de relación como artista y trabajador del local Mi Jugo, dado que era parte integrante de la comunidad laboral y afectiva. El caso de Corvalán-Pincheira es casi contrario, ya que se vinculó a una comunidad con la que no tenía contacto ni cercanía previa; tomó un tiempo prolongado el generar un vínculo considerable y estable que permitiese proyectar labores conjuntas. De hecho, esto tuvo que ser compensado por el apoyo y mediación del equipo de coordinación en el trabajo con la comunidad. En este caso, a pesar de contar Corvalán-Pincheira con una amplia sensibilidad por la contingencia urbana y ecológica que afectaba a los vecinos, no se llegó a consolidar un equipo de trabajo sino hasta el final del proceso, luego de que quedara en evidencia la imposibilidad de trabajar con el primer grupo de vecinos y se decidiera derivar las intensiones al grupo Semillas de Libertad, colectivo de jóvenes organizado contra la autopista y que realizaban un trabajo social y cultural en su comunidad de manera sistemática. Introducir la potencia del trabajo artístico en medio de contingencias sociales con comunidades que no tienen un acercamiento previo al arte, resultó ser un desafío permanente, en especial con el primer grupo de vecinos con que trabajó Corvalán-Pincheira.
Distinto es el caso de Urizar, que representa un ejemplo del potencial crítico y artístico de esta metodología cuando es incorporada y apropiada por la artista y la comunidad. A diferencia de los casos anteriores, Urizar se enfrentó al reto de aportar en la reconstrucción de la comunidad de estudiantes con que trabajaría en el mismo proceso de investigación y creación conjunta. De hecho, su acercamiento al espacio llegó justamente luego de que la organización estudiantil anterior fuese bloqueada por el establecimiento tras organizar un «paro de lápices».
La identificación de la contingencia
Uno de los rasgos característicos de esta investigación es precisamente el que se componga de un elemento que hace imposible una planificación exhaustiva: la contingencia. En efecto, como proceso de investigación artística resulta un desafío importante llegar a concebir qué es lo que se entiende como contingencia en términos generales y cómo ésta se manifiesta en términos concretos. Tempranamente se atisbó una primera tensión no advertida en la planificación inicial: ¿se debe elegir una comunidad con la que trabajar por su contingencia o bien definir la contingencia con la misma comunidad? Dado que se trata de un proceso colaborativo y de co-construcción de saberes y prácticas, resultaba contradictorio que se llegara a estos espacios con una definición previa, a pesar de que la idea era precisamente involucrarse con comunidades que estuviesen atravesando contingencias reconocibles desde afuera. Esto claro, sin atender a que las comunidades pueden decidir enfrentar contingencias que no son necesariamente las más evidentes para otros.
En el caso de Corvalán-Pincheira, el impacto social de la inminente construcción de la autopista sobre las casas de los vecinos supuso una contingencia ineludible, a pesar de que desde un primer momento fue manifiesto que los quiebres internos de la organización vecinal terminaron siendo un tema incluso más contingente para la propia comunidad; lo que tras el fallido trabajo en conjunto, no llegó a concretarse. Por otra parte, el proceso llevado a cabo por Urizar logró conjugar ambos elementos, dado que si bien no se trata de una incorporación ingenua (ella llega en conocimiento de la dispersión de las organizaciones estudiantiles en el establecimiento), se logró acceder a un espacio para conversar con los estudiantes, quienes compartían la importancia de volver a activarse orgánicamente como secundarios.
El caso más problemático es posiblemente el de Schalsha, quien definió la comunidad con que trabajaría sin atender a si ésta estaba atravesando algún momento de crisis contingente. Como es de imaginar, esto dificultó ampliamente el desarrollo de una metodología cuyo eje es precisamente el trabajo en y desde la contingencia. También se hizo patente otra distinción importante, y es que para el artista, la contingencia podía interpretarse como un devenir diario en permanente afección y cambio, como puede ser la situación de un local de venta de jugos y comida en el barrio Persa Bío-Bío. La contingencia era asociada a una cualidad poética de la vivencia cotidiana, antes que como una crisis o incisión sobre la experiencia de un grupo. Esta divergencia se hizo notar a lo largo de todo el proceso, lo que puso en evidencia la necesidad de problematizar previamente con los mismos artistas lo que entre todos entendemos por contingencias sociales.
La (im)posibilidad del acontecimiento
En principio, se esperaba que cada proceso de praxis político-artística pudiese terminar por constituir un acontecimiento concebido colectivamente y poniendo en acto la reflexión crítica respecto a la contingencia que atravesaban las comunidades. Se trataba de un momento culmine en el que cada grupo podría llegar a realizarse estética y políticamente mediante una acción o performance colectiva. No era un desafío menor, más aún considerando las dificultades que ya hemos expuesto, así como los límites propios de un trabajo con las restricciones temporales del caso. La forma y sentido de estos acontecimientos estarían dados desde y para su contexto inmediato. La pregunta por el valor artístico de la acción no encontraría eco en una regla o referente externo, sino más bien en la experiencia que potencia una imaginación radical.
A pesar de que las tres comunidades lograron concretar una experiencia final de cierre con diversas acciones, queda abierta la pregunta por cómo esto puede ser entendido como acontecimiento. En el caso de Urizar, parece ser que el acontecimiento irrumpe dentro de los ejercicios previos que realizaron en el establecimiento; nos referimos al momento en que reparten en todos los bancos de los estudiantes, justo antes de que comiencen las clases, un texto fotocopiado que surge de un cadáver exquisito en el que tematizan la necesidad de volver a organizarse. No se trata de un texto final, sino más bien de un «en medio» que se comparte, un acontecimiento profundo donde se socializa con el resto de la comunidad estudiantil la experiencia de hablar con y a través de la voz del otro. [IMAGEN 4: acción en colegio Alto Cordillera] Todo el trabajo posterior pareciera ser el efecto de esta primera interferencia compartida. Surge entonces la interrogante sobre la posibilidad de planificar la emergencia de un acontecimiento, o al menos de dar espacio para que irrumpa dentro del mismo proceso. En este sentido, resulta considerable revisar a Žižek, el cual postula que es necesario que los sujetos estén preparados para reconocer y llevar a cabo los acontecimientos, sin lo cual no hay acontecimiento posible[8]. Algo similar ocurre en cada caso, precisamente porque ese momento intermedio de los talleres con la comunidad, tiene una potencia propia para concebir acontecimientos inesperados.
En el caso de Schalscha, vemos que una cuestión clave para el reconocimiento del acontecimiento como una experiencia propia, está en cómo se repartio la creación y la responsabilidad por la ejecución del mismo: un desayuno en Mi Jugo entre los trabajadores, los dueños del local y algunos clientes invitados durante las semanas previas; sin embargo, ni un cliente invitado asiste. [IMAGEN 5: acción en local Mi Jugo] Por otra parte, para Corvalán, el momento más alto en el vínculo con la comunidad es precisamente la experiencia de trabajo mancomunado en la realización de un mural diseñado por todos. En esta ocasión, la organización fue desbordada por más vecinos que se sumaron a la jornada de pintura de la fachada de un edificio próximo a ser destruido por la autopista. La cita histórica al muralismo social, actualiza su inscripción en la memoria popular donde la comunidad se apropia y habita justamente aquellos lugares que serán arrasados por la instalación de la autopista. Antes bien que el resultado del mural, lo que está en juego es la experiencia de rehabitar y territorializar aquellas zonas que son negadas, entendida la obra como un acontecimiento que convocó y constituyó a una comunidad fragmentada. [IMAGEN 6: realización mural en comuna de Macul]
IV. Algunas conclusiones
A lo largo de este texto, hemos querido compartir una experiencia cimentada en la idea de una praxis político-artística, entendiendo esto como un hacer en el espacio de convergencia de la política y el arte, a partir de ciertas herramientas y medios de ambos espacios, buscando generar acontecimientos que permitan a las comunidades construirse a sí mismas de un modo afirmativo, enfrentado sus problemas y contingencias como un colectivo creativo.
Un aspecto relevante de esta sistematización es que se ha sustentado en la práctica de los artistas y las comunidades, emergiendo desde allí las problemáticas y posibles conocimientos, y no desde una mera especulación teórica realizada a posteriori, sino estando integrada en la práctica. En ese sentido, hemos tratado de mantenernos fieles a la IAP y a la Práctica Artística como Investigación en cuanto enfoques a los que adscribimos en la investigación. Varios puntos problemáticos se desprenden de este análisis, los cuales más que cerrar la investigación, entregan luces para futuros proyectos de trabajo con comunidades. De esta manera, queremos rescatar las siguientes cuestiones.
Un primer punto es que para este tipo de proyectos, resulta necesario el comprender la metodología no como un marco estructurado que delimite acciones fijas a seguir, sino más bien como una guía que puede ordenar el proceso, creándose y permitiendo la libertad de ser modificada desde la experiencia de los artistas; modulándose para comparar y enriquecer cada una de las investigaciones en pos de una praxis político-artística.
Un segundo punto trata sobre la persona del artista. Hemos podido reconocer, a partir de la experiencia como equipo de trabajo, que resulta relevante para el desarrollo de estas investigaciones, las características e intereses propios de cada creador, ya que serán estos aspectos los que facilitaran el trabajo en equipo, la relación con la comunidad y su contingencia, así como la concreción del acontecimiento; es cabal el perfil político del artista, el modo en que enfoca su propia creación frente a la sociedad y las instituciones, y la experiencia previa que haya tenido en el campo político y artístico.
Como un tercer punto, inmediatamente en relación al anterior, es la importancia de las características que tiene la comunidad con la que se colabora. Para esta experiencia fue de diametral importancia el haber trabajado, en los tres casos, con comunidades y grupos ya articulados de alguna manera. El caso de Corvalán-Pincheira es ejemplar en este sentido, ya que de un grupo con conflictos y desarticulado, se llego a otro cohesionado. También fue relevante la apertura de las comunidades a integrar a los artistas y colaborar para formar un colectivo. Por ello, creemos que en comunidades que no estén articuladas ni tengan una disposición a trabajar en base a nuevos modos de responder a las contingencias, este trabajo se hace muy difícil, ya que escapa, en cierta medida, a las capacidades de un artista el poder articular y motivar a una comunidad entera. Acá, lo micropolítico comienza a jugar un rol importante, así como el trabajo del equipo multidisciplinario del proyecto.
Un cuarto punto tiene que ver con algo que puede parecer superficial, e incluso obvio, pero que es sumamente relevante: el tiempo. La duración que tenga la práctica es lo que genera el espacio temporal para poder conocer la realidad de la comunidad, el desarrollar un vínculo concreto con las personas para generar un colectivo, y el poder crear en un trabajo conjunto un acontecimiento político-artístico. En nuestra experiencia, el tiempo fue un factor determinante para poder llevar a cabo la investigación; si este hubiera sido más corto, probablemente no habría concluido de esta manera, siendo mucho más superficial la relación con la comunidad, y por ende, mucho más tenues las obras resultantes.
Estos son algunos de los aspectos de la investigación hacia los cuales hemos podido levantar ciertas posturas a partir de la experiencia. Sin embargo, esperamos que este análisis de la metodología usada, sirva de antecedente para nuevos proyectos que busquen generar efectos a partir de una praxis político-artística al interior de comunidades, colaborando para enfrentar las contingencias que, cada vez más frecuentemente, atentan contra diversos grupos e individuos.
____________________________________________
Bibliografía.
Badiou, Alain. La filosofía y el acontecimiento. Buenos Aires: Amorrortu, 2013.
Bordgoff, Henk. «The Debate on research in the arts». Acceso el 10 de octubre de 2015. http://www.pol.gu.se/digitalAssets/1322/1322713_the_debate_on_research_in_the_arts.pdf
Camargo, Ricardo. «Žižek y el acto: la genealogía de una redoblamiento». En Política y acontecimiento, editado por Miguel Ruiz y Miguel Vatter. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Candy, Linda. «Practice Based Research: A Guide». Creativity & Cognition Studios 1 (2006): 3. http://www.creativityandcognition.com
____________________________________________
[1] Para mayor información del proceso de la intervención de Corvalán-Pincheira y los vecinos de Macul véase el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=9m8Sk5IP8Ts
[2] Para mayor información del proceso de la intervención de Urizar y los estudiantes del colegio Alto Cordillera véase el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=tCWx9e2b2a4
[3] Para mayor información del proceso de la intervención de Schalscha y los trabajadores del local Mi Jugo véase el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=yqkPlKEyBa4
[4] Alain Badiou, La filosofía y el acontecimiento (Buenos Aires: Amorrortu, 2013), 23.
[5] Henk Bordgoff, «The Debate on research in the arts», acceso el 10 de octubre de 2015, http://www.pol.gu.se/digitalAssets/1322/1322713_the_debate_on_research_in_the_arts.pdf
[6] Linda Candy, «Practice Based Research: A Guide», Creativity & Cognition Studios 1 (2006): 3, http://www.creativityandcognition.com
[7] Es así como se retoma el «principio de dialogicidad» propuesto por Paulo Freire para pensar una pedagogía emancipadora, que constituye la base de todo saber transformador, en el vínculo entre quienes poseen una experiencia próxima basada en los significados vividos y una experiencia distante basada en la observación reciente.
[8] Ricardo Camargo, «Žižek y el acto: la genealogía de una redoblamiento», en Política y acontecimiento, eds. Miguel Ruiz y Miguel Vatter (Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2011), 383-384.
1 note
·
View note