Tumgik
formatovariable · 4 years
Photo
Tumblr media
En el marco del cierre de la muestra colectiva Tukulpan Zugu de la artista Daniela Meliang y curada por Valentina Izquierdo, compartimos con ustedes el catalogo en formato digital para que puedan visualizar los textos y contenido visual de este, dando acercamiento lo que fue esta muestra en la primera exposicion virtual de Galeria Panam
El Llink lo podras encontrar en la Bio.
https://issuu.com/formatovariable/docs/cat_logo_tukulpan_zugu
0 notes
formatovariable · 4 years
Photo
Tumblr media
Les presentamos el ensayo de la artista visual y fotógrafa williche Daniela Meliang, la cual contiene una mirada crítica hacia la función de la fotografía y las visualidades como herramienta pedagógicas, y la importancia que estas tienen en el Chile y latinoamerica de la actualidad, ahondando en su función a nivel social, político y de memoria. Este ensayo contiene varias posturas acerca de este tema a mano de agrupaciones como Effem, Arde fotografía, Granada Colectivo y Cooperativa Atkins.
Este ensayo se encuentra liberado para ser descargado y pueda circular como material a disposición de quien lo desee, mencionando que por petición de su autora esto es posible. 
https://issuu.com/formatovariable/docs/la_fotografi_a_como_dispositivo_pedago_gico_con_po
DESCARGA: https://drive.google.com/file/d/1ACX2bs0k9mZ2ffKcikKPQQtidCP960G9/view?usp=sharing
0 notes
formatovariable · 6 years
Text
Tumblr media
LIBRES DE DOLOR . Estado-Cuerpo-Escatología
En la democracia misma la institución de las libertades  individuales y políticas no podría hacer olvidar que la libertad no está dada; La palabra siempre requiere una interrupción de las relaciones reguladas entre los hombres, un derecho que excede a cualquier definición, una especie de violencia.  ¿No es eso lo que da a entender la libertad que tomamos?
                                                                                                  Claude Lefort 
Galería PANAM y FORMATO VARIABLE, acoge hoy una muestra nada quieta, nada silenciosa; libre de dolor, remece.
Lo expuesto acá está poblado de relatos. Casi incontenibles de información y palabras, las obras amenazan desbordar sus contenidos y activar una polisemia radical. Se trata de poner en escena una manera de formular preguntas y establecer relaciones entre el afuera y el adentro de los cuerpos que habitan el ratio del poder. Ese sistema omnímodo, sin afuera  y que traza las normas del juego para gran cantidad de lo viviente. Así la contemporaneidad para muchas criaturas, la humana y el animal incluido, pasarían por un expansivo estado de  riesgo y laceración.
Desde algunas de estas consideraciones, dos artistas han propuesto un diagrama y lo hacen público y lo abren para pensar y debatir.
Lo suyo es un interrogador, intenso y sin miramientos. Implacable a la hora de la crítica. Es un arte y una propuesta que busca socavar las bases mismas de la imaginería  tecno financiera impuesta con la violencia de una  religión furiosa donde su  dictum economicista  se asegura a punta de plomo y metralla.  
Ambos artistas trabajan con conciencia crítica. Miran su lugar histórico, rastrean las   micro y macro huellas de la violencia y acogen sus reverberancias para modular una crítica compacta y directa a las tecnologías del control, el ciframiento, la anulación o la borradura.
Hablan del país, de la sociedad opresiva que se los devora y contra la cual están en estrecho combate y disidencia. Esa violencia sistémica, se les ha adherido al cuerpo, se les ha intentado meter a su piel, a su alma, a su psiquis.
Esa racionalidad destructiva ha cruzado sus biografías, sociales y culturales, ha bregado para hacerse un lugar y oscurecerlos. Ambos artistas han tocado con el cuerpo un tiempo de incertidumbre y crisis y así con su producción artístico investigativa  hacen pública una cuantiosa documentación y registro de una experiencia profunda de desgarradura y lucidez.
Este trabajo da cuenta de un duro aprendizaje, de una extrema vigilia de pensamiento,  donde por fuerza de acontecimientos duros se ha debido repensar el arte como un  mecanismo crítico reflexivo, necesario para poder vivir.
LIBRE DE DOLOR Estado-Cuerpo- Escatología ;  de Camilo Garrido y Kenji Senda,  despliega sus tramas de sentido para adentrarnos a pensar a contracorriente el estado natural o aparentemente naturalizado  del paisaje social  y material que hoy habitamos. Un paisaje infranqueable, que parece perpetuo y sin mutación, agobiante hasta el paroxismo.
La muestra abre sus puertas hoy, un 5 de octubre. Fecha nada casual y por tanto, integrada a la semántica espacio temporal que activa. Un día como hoy pero hace 30 años, un país cambiaba de historia, - y pacto y conjura mediante- transitó a otra. Se dejaba atrás un régimen brutalmente opresivo a otro de coerción más difusa y maquillada. Se experimentaba el cambio de fase desde una  vida vigilada hacia otra  tecnobancarizada y despotenciada. A eso, se le llamó modernización y gobernabilidad democrática.  Ese hito marcó la emergencia de un pensamiento único que paulatinamente decretó el fin de la historia y el triunfo planetario  del capitalismo. Años más tarde por ejemplo, Fukuyama anunciaba un siglo XXI sin ideologías.
El tinglado se fue asentando en lo imprescindible del mercado como figura rectora de toda organización y esquema. Se determinó que el mundo y la vida no están exentos de problemas y renuncias y que la tarea de la política es mera y únicamente  administrativa; “No hay mundo perfecto”- decían sus apologetas, “solo hay que procurar que la vida sea lo mejor posible”, sentenciaban.
Con esa idea  de fuerza nos adentramos de golpe en una vida democrática que no prometía transformaciones radicales, sino sólo argumentaba la medida de lo posible, como acotado  y resignado margen de maniobra. El libremercadísmo se apoderó de todo y su razón globalizada libre y competitiva prometía al país  encúmbrarlo en el cacareado salto modernizador. De pueblo aguerrido  y consiente, la sociología transitológica nos decretó  en mano de obra calificada y fidelizado consumidor.
LIBRE DE DOLOR, Estado, Cuerpo, Escatología, reflexiona en sí y desde sí,  sobre la materialidad de una historia económica que ha fundado toda una matriz subjetiva para comprender un entorno y la infinidad de capas  y mesetas que lo delinean. La racionalidad económica acá está pesquisada, porque es fundamental creadora de imágenes sensibles de nuestro aparecer contemporáneo. Ella modela una manera y activa un modo para encarar el fenómeno estético que va recorriendo fenoménicamente las realidades que va narrando e interpretando.
La muestra propone un lente, una aproximación sociocontextual que abre coordenadas de significación social, cultural e  ideológica, que rigen su entorno. Las obras reprocesan conflictos de identidad, clase, raza y los dispone en un enfrentamiento de poder donde interactúan códigos de significación política y producción artística cuyo correlato histórico son la violencia histórica del país, las crisis  de marcos referenciales  de identidad, la marginalidad y la desarticulación del cuerpo social.  Las obras proponen visualizar la situación límite y sus marcas, replanteando  la relación disciplinaria del cuerpo individual y las formas modernas de gobierno.
Tumblr media Tumblr media
La vida como figura se piensa en la obra de Kenji Senda  desde monumentales sistemas de administración del BIOS. Poder y vida, saber y poder, cuerpo y gobierno. Se piensan los fundamentos para darla, intervenirla  y disponerlas  como signo de mecanismos de control, sintetizando en   figuras que aluden a formas económicas de producción y la organización de un territorio. Son mecanismos que funcionan a la luz de las perspectivas disciplinarias y las condiciones de una sociedad de control. El procedimiento material de las obras de Kenji  (reciclaje  de cartón, elaboración de pulpa a partir de su desintegración compacta) nos habla de un procedimiento mestizo,  que combina artesanía y puesta en resistencia de materiales plebeyos. Kenji ha buscado dejar atrás la imagen pueril del cartón y transformándola  ahora en compacta sustancia capaz de quitar vida  o amplificar la ferocidad de dicho material. El cartón encontrado y recolectado en calles y avenidas deviene ahora  en formas opresivas, material precario que se dispone como siniestra caricatura  de los feroces procesos de subjetivación. En definitiva una argamasa  que podría simbolizar por qué no violencias de toda índole  en la tarea de estetizar (recubrir)   las superficies con una mezcla convulsa que porta en su memoria toda la dureza de un transeúnte urbano abandonado a su suerte o la inutilidad productiva del resto.
Tumblr media Tumblr media
Las luchas simbólicas del cuerpo se presentan sintetizadas claramente en la instalación de Camilo Garrido. La batea que dispone  en el suelo contiene un monitor que exhibe el video performance “Escatologías de la democracia”. Obra realizada en las ruinas de la Maestranza de San Bernardo, lugar icónico del naufragio del industrialismo nacional liquidado por la dictadura e ignorado por las autoridades democráticas. Esta locación es relevante y también se torna decisiva para el carácter de su obra. Denunciar las figuras de la violencia de la democracia chilena.
La batea (artesa) contiene en su interior guano y estiércol de caballo que el artista trasladó desde los cerros de Panul, sector aledaño a la comuna de La Florida y sitio natural para aves del lugar. En ese magma orgánico Garrido se da  un baño,  frotándose todo el cuerpo con la acuosa sustancia. Es un baño pero también es una suerte de auto bautismo  al hacerse con una sacralidad que emula los actos de entrega a la divinidad de múltiples credos y religiones que ven en el agua el vínculo más poderoso y sagrado, y que autoriza al cuerpo   a ser depositario de la confianza y ternura de los dioses. Mientras este rito ocurre, el artista va cantando levemente, casi musitado, fragmentos de la Internacional , himno  natural de los partidos Comunistas del mundo.
La batea como pila bautismal, la Internacional cantada a flor  de labios, le dan al rito una intimidad sobrecogedora al observar la inmensidad del taller ferrocarrilero en ruina donde se lleva a cabo. Es un acto privado expuesto en la cuna misma del obrerismo. Acto sacro  que porta una profunda complejidad sicoanalítica.
Tumblr media Tumblr media
La ceremonia  se alterna con un delicado secado del cuerpo. Se remueven los vestigios del baño con una toalla. No es cualquier prenda, cada una lleva impresa el rostro de mandatarios democráticos; Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet  y Piñera. Son diez toallas, dos para Piñera y Bachelet, atendiendo sus dos períodos presidenciales, las otras  tres prendas  llevan por motivo la bandera, la Constitución Política y la portada del Libro “El Ladrillo” respectivamente. El ladrillo es  aquel paradigmático texto  escrito casi en secreto en los años 70  con prólogo de Sergio de Castro (fututo ministro de Hacienda de la dictadura) y audaces economistas liberales,  críticos al estatismo de la UP. El libro sería fundamental para el pensamiento de los Chicago Boys  que vieron en él las bases de su teoría de de desregularización y descentralización comercial, monetaria, fiscal y tributaria. El Ladrillo sintetiza la primera piedra y basal de la política económica cívico militar de la dictadura.
El acto del secado de cuerpo nos lleva sin duda a leer mutiles sentidos y efectos. Uno fundamental a mi juicio es metaforizar que es precisamente en el donde se canalizan las superficies de sentido que la historia, el tiempo y los lenguajes van asediando hasta grabarlos irreversiblemente.
Tumblr media
El cuerpo es texto y soporte donde se trazan las marcas del  ejercicio del poder  y en esas señas  una diversidad de asuntos se dispone heterocliticamente  bajo actos de apariencia cotidianos. El cuerpo, el chileno, el latinoamericano, exhibe sobre su superficie la virulencia  de las batallas de    sentido  y la comprensión fundamental de una vida individual, cultural y política, así el ejercicio del poder sirve de denominador común  para el trabajo de Kenji y Camilo al hacer  dialogar armónicamente una correspondencia crítica entre ambas propuestas. Ambas obras merodean de modo interno y en conjunto la racionalidad político tecnológica triunfante, la construcción de nuevas formas de identidad y de ordenamiento social a partir de desequilibrios políticos, simbólicos y económicos. El problema de la vida en ambas obras cobra interés y tensión  como una particular coloración  de procesos de construcción de la subjetividad y de  identidad cultural en el que  se ponen en evidencia  descomunales desequilibrios en la acumulación de capital, social y simbólico. En ambos trabajos se reflexiona las sensibilidades modernas  como motores de construcción de civilización. Si en Kenji Senda  la sociedad disciplinante sintomatiza los estragos de su biopoder hasta los rincones más precarios y ordinarios de sus bordes, los contextos  históricos, políticos, sociales y simbólicos  de la coyuntura  portan para Camilo Garrido las narrativas estatales más conservadoras y tradicionalistas que han sido parte axial de la formación y consolidación de los Estados-nación a lo largo de toda la historia republicana, pero especialmente del acto de violencia mítica que se significa la implantación del modelo social de mercado mediante el Golpe.
Tumblr media Tumblr media
Duras batallas han  debido librar los cuerpos. Acá y  allá. Autoridad, gobiernos, individuos, ciudadanos  ocupan una centralidad acuciante en la biopolítica contemporánea a partir del decisivo rol que las determinantes de poder  tienen en las sociedades hoy. En la vida moderna, la individualización y la humanización van de la mano al bloquear, aniquilar y suprimir a los seres humanos, su subjetividad y su corporeidad .Se les requiere como fuerza de trabajo, como clientela y como consumidores, a la vez se impone la necesidad de normalización y disciplina, pero desde la anomia y lo informe. Los trabajos de Kenji Senda y Camilo Garrido nos aproximan a esas discusiones siempre urgentes y como buenos sobrevivientes (ambos estudiantes de la extinta escuela de Bellas Artes Arcis)  nos proponen pensar lejos del padecimiento también, es decir desde la reflexión abierta y descarnada. Nos instan a pensar  al cuerpo, su gobernanza,  pasiones y sus residuos .
                                                                         Samuel Ibarra Covarrubias                  
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
formatovariable · 6 years
Text
Tumblr media
CAROLINA OPAZO
Carolina Opazo (1987, Valdivia). Artista visual y gestora de proyectos culturales, egresada el año 2012 de Lic. Artes Visuales UACh Valdivia. Actualmente, codirige el proyecto: RATTHA GALLERY (Santiago- Valdivia), iniciativa en la cual se potencia la colaboración y establecimiento de redes para el arte contemporáneo a nivel nacional. Su producción individual está orientada a la investigación de problemáticas sobre la oposición ciudad- naturaleza. Ha participado en diversos encuentros, curatorías, residencias y festivales de arte en Chile y Perú.
Tumblr media
Cada relación implica una transformación, premisa que me lleva a desarrollar investigaciones y producciones originadas por observaciones del espacio como objeto derivado de sucesos, tanto en el aspecto formal como simbólico. Buscando es timular reflexiones desde el espacio que significa las diversas posibilidades de la experi encia contemporánea. En mis últimos trabajos he reflexionado sobre los procesos de co ntemplación, instalación y aproximación a nuevas temporalidades, sujetos y espacios que re presentan el territorio. A partir de esto, dependiendo de la influencia de mi entorno: encu entro, evoco y resignifico, lo material e inmaterial, lo natural y artificial, exponiendo narra tivas asociadas a la dimensión simbólica del paisaje como posibilitadoras de sentido. Me importa continuar desarrollándome en la exploración de espac ios intermedios o en estado de transformación debido a la condición relacional entre sus procesos de reconocimiento histórico y las modulaciones naturales o artificiales de cier tas expresiones. Me interesan estos contextos porque me permiten interpelar subjetividades es tandarizadas y generar nuevas narrativas que bifurquen la visión, abriéndome paso a lo líquido del territorio y sus relaciones. Asimismo, las materialidades con las que elijo trabajar son diversas y guardan relación con la conceptualización de mi trabajo, que se contextualiza en el momento que me toca vivir y la forma en como lo abordo, de este modo, mi trabajo roza entre las artes mediales, relacionales y el dibujo que me permite proyectar directrices de ideas y apreciaciones, valorando el proceso de observación y reflexión.
Tumblr media
VIAJE ERRANTE Borra las huellas Curatoría Isabel Núñez Concepción / Chile Mayo / 2018
Tumblr media
Instalación sonora-visual. Un entramado de ramas señala el espacio sonoro donde se encuentran unos audifonos colgando del techo. El visitante al subirse a éste y colocarse los audífonos puede escuchar el sonido de un caminar errante por paisajes naturales, ruinosos y psíquicos. La artista en sus diversos viajes y acción de caminar registra sonido de la ciudad que descontextualizados de su función específica los entiende como sonidos mentales, fuera de lo racional, que tienen más relación con la deriva emocional. En tanto los sonidos rurales forman parte de su memoria infantil, es así como a través de modulación digital, lo mezcla y rediseña para generar un nuevo viaje. https://soundcloud.com/carolinaopazo/viaje-errante-mezcla
Tumblr media
PITAC Proyecto In-tituto Temporal de Arte Contemparáneo ____________________________ Rotativa Concepción / Chile Noviembre / 2017
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Proyecto In-tituto Temporal de Arte Contemporáneo, es una investigación personal en Barrio Plaza Cruz, a partir de una invitación a trabajar en barrios que el Programa ROTATIVA / Prácticas de Arte Contemporáneo en Comunidades hace a artistas nacionales e internacionales. Este ejercicio se resolvió generando una serie de encuestas, asumiendo y parodiando el intento de acercar el arte a la comunidad. Diversos artistas que trabajan con comunidad, respondieron algunas de las encuestas, escribiendo sobre sus motivaciones, limitaciones y efectos de su trabajo.
PITAC plantea repensar la posición que asume el artista en relación a la comunidad, cuando ésta se encuentra inmersa en un contexto social que lo distancia de las manifestaciones artísticas y del mundo creativo en general, lo que se traduce en una limitante para generar un proyecto que no afecte sensibilidades de la propia comunidad.
HORIZONTE ........................................ Casa 916 Concepción / Chile Noviembre / 2017
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Instalación de dibujos y sonidos que decantan de exploraciones personales y colectivas (Sebastián Rivas, Macarena Pepper, Javiera Reveco y Pablo Arancibia) sobre el horizonte sonoro y visual del paisaje contemporáneo. Este proyecto entiende el horizonte como eje de constante transformación, como una imagen mental de los límites visuales y sonoros del paisaje. Hay horizontes que nos relajan mientras otros nos ponen en alerta; un edificio nuevo en la ciudad propone un nuevo horizonte y una
Tumblr media
nueva forma de experimentar lo cotidiano. El paisaje natural se ha modificado más allá de la ciudad, sus campos objeto del monocultivo exhiben cerros monocromáticos con filas uniformes de eucaliptus y pinos que van modelando la forma en la que percibimos el horizonte. Esta muestra fue una invitación a escuchar y ver el paisaje que define el modo de situarnos; una instancia para reflexionar en torno al mapa intervenido que nos constituye históricamente de forma física y mental.
CONCIERTO DE UN TEMPORAL ....................................... Premio Concurso Nacional Fragua 2017 Galería Barrios Bajos Valdivia / Chile Agosto / 2017
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Es una instalación que mezcla objetos obsoletos y elementos de la naturaleza, que mediante movimientos defectuosos se activan entre sí, dando lugar a un espacio visual metafórico de la interacción artificial-natural, y a un espacio sonoro que se desborda en el otro y en sí mismo. La obra se enriquece en el trabajo exploratorio y resolutivo de montaje en la sala de exposición: las conexiones hechizas, la refracción de los objetos, el desgaste de los elementos naturales así como de los artificiales, las colaboraciones y participaciones de otras personas en la construcción de la instalación; fueron determinantes para repensarnos en la práctica artística y la creación de obra.
https://www.youtube.com/watch?v=ky-ctGgY150
SONIDOS DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Texto Curatorial por Isabel Nuñez Santiago / Julio / 2017 El paisaje ha sido un tema continuo en la historia del arte, y los románticos lo declararon símbolo de esa belleza salvaje que suspendía los sentidos. Para Kant en la contemplación o más bien en el enfrentamiento con el paisaje era p osible experimentar lo sublime terrorífico, esto sería por ejemplo; ese fugaz momento en que una ola gigante se eleva en el aire a punto de embestir una frágil embarcación, ese eterno y transitorio instante en el que tal espectáculo abruma los sentidos, y aturde la razón, en donde no hay escape sino en la contemplación. En esos últimos momentos decimonónicos en los que aún cabía hablar de paisaje natural, en donde la intervención humana estaba en sus inicios, los románticos, los poetas, los filósofos recorrieron cada una de sus grietas, las grietas y situaciones del paisaje, mapeando cada una de sus topografías.  En este paisaje univoco la tormenta era una de sus manifestaciones más conmovedoras. Muchas capas se han agregado ahora a ese tal paisaje, muchas que se articulan, cruzan y reconfiguran el devenir de un sujeto que actualmente ha perdido la medida de lo sublime, e inclusive de lo terrorífico invocándolo todos los días a través de los distintos medios. Cabe preguntarse ahora, sumidos en esta contemporaneidad; ¿qué es lo que se escucha cuando se oye una tormenta? ¿Una grieta en las nubes?, los efectos del cambio climático?, La postura utópica de una llamada de la naturaleza en el vacio? Es posible pensar o vivenciar un paisaje no intervenido? Construir y reflexionar sobre el espacio, el tiempo y la existe ncia han sido parte de las temáticas del arte por antonomasia, la suspensión de las coordenadas de lo productivo en donde la inutilidad del arte ejerce su influjo, en este descampado el trabajo que relaciona arte y sonido no es nuevo, lo podemos rastrear en Kandinsky, en el constructivismo ruso y también en Marcel Duchamp.
Tumblr media
............................................................................................................................. En este trabajo Carolina Opazo hace eco de las intervenciones al paisaje citadas anteriormente, buscando intervenir y emular la tormenta a través de una manufactura que deja hablar a la precariedad de sus materiales, en contraste con lenguajes que provienen del código de programación, utilizado para configurar placas Arduino, combinando formatos análogos que conviven con la tecnología, un open source (código abierto) que capa tras capa busca construir un espacio y una atmósfera con materiales de bajo presupuesto. Cabe preguntarse por el resultado, el sonido resultante emulará realmente a una tormenta? Será este sonido resultante, ambiguo y envolvente para el espectador? La música suele ser una de las artes mas directas, es prácticamente imposible sustraerse a los sonidos, es un arte directo que penetra y en el que nos vemos estimulados de inmediato, no es posible realizar un distanciamiento racional como en ocasiones lo hacemos al estar frente a una obra puramente visual, o a una instalación, así que mientras recorres con la mirada, con el desplazamiento una instalación el sonido ya se ha encargado de estimular el cerebro, implicándote emocional y racionalmente, ciertamente el sonido comparte esto con la música. La operación racional de Carolina busca ilógicamente lograr un sonido especifico que es realizado por la naturaleza con materiales precarios, un juego talvés imposible, pero que es importante intentar, se trataría de utopías locales, situaciones inútiles, atmósferas artificiales, sueños racionales y emotivos, se trataría en suma de acciones que evocan un acontecimiento que pasamos de largo entre publicidad, mensajes, llamadas, tránsitos, reportes meteorológicos, supermercados, rutas viales e imágenes dadas.
Tumblr media
SONORIDADES SEÑALADAS ..................................... FAAC Chachapoyas / Perú Agosto / 2017
Tumblr media Tumblr media
En el Festival de Arte Contemporáneo Chachapoyas se iluminó la caseta que antiguamente contenía el generador eléctrico que le proporcionaba electricidad a Chachapoyas, que según cuentan, se cortaba la luz a las dos de la mañana en todo el pueblo. Me pregunto que tan significativo era este sonido para las personas, que sucedería en ellos, si un día de esta caseta se emitiera el sonido del generador?
Investigación sobre espacios sonoros a partir del tiempo de observación y concentración que proporciona el dibujar. Este proyecto se llevó a cabo durante 10 días en la ciudad de Chachapoyas, Perú, en el marco del Festival de Arte Contemporáneo Chachapoyas (FAAC), organizado por el Colectivo Cultural Seqes. Dibujar requiere de un tiempo determinado, el cual se prolonga en el espacio de observación, a diferencia del registro digital, que sintetiza este fragmento de tiempo en desmedro del proceso de captura del motivo registrado. De modo que, el tiempo que requiere el dibujo permite expandir el análisis sonoro. Un registro gráfico de un lugar constituye un pie de entrada a buscar un sonido posible en un espacio específico, que al ser percibido a través del oído se traduce en un ejercicio artístico y visual, resultando en un dibujo consciente y vívido.
Tumblr media
............................................................................................................................. Al entrar en el Cementerio de Chachapoyas (Perú, 2017) se aprecia una estructura de concreto que tiene una campana. Pregunté a un señor de avanzada edad que estaba en el lugar ¿cuándo se tocaba esta campana?; me explicó que antiguamente se tocaba cada vez que fallecía alguien y que existía un toque distinto para hombres y para mujeres, y me tarareo la forma de cada toque. Actualmente el toque de campana ha sido reemplazado por una marcha funebre que recorre parte dela ciudad.
CALLEJEO SONORO ............................... FAAC / SEQES Colectivo Cultural Chachapoyas / Perú Agosto / 2017 Residencia Audioficción Festival Internacional de Arte Sonoro TSONAMI Valparaíso / Chile Noviembre / 2015
Tumblr media Tumblr media
Proyecto de intervención del espacio público mediante el cual se convocó a transeúntes y artistas callejeros de la ciudad de Valparaíso, a experimentar e interpretar preguntas y dibujos, basados en patrones visuales encontrados en la ciudad, a través de sonidos y ondas sonoras dispuestas en el lugar. Esto se llevó a cabo en la residencia Audioficción de TSONAMI. Luego, en agosto de 2017, en Chachapoyas, Perú; CALLEJEO SONORO se realizó desde una propuesta inversa al ejercicio anterior y contó con la colaboración de GRUPO SUPLE de Concepción. En esta instancia se intervino el Mercado Modelo de Chachapoyas, activando puestos de venta cerrados como espacios creativos para los/as niños/as que acompañaban a sus familias a vender. Ellos/as interpretaron sonidos del sur de Chile a través de dibujos que expusieron en el mismo mercado. La actividad finalizó con un recorrido de exploración sonora por el mercado.
https://www.youtube.com/watch?v=8RnCUBLgeVc https://www.youtube.com/watch?v=9QwNYHtV9kk
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ESTADO LÍQUIDO ......................................... Ciudad H Curatoría de Ignacio Szmulewicz Matucana 100 Santiago / Chile Abril - Junio / 2015 MAC Valdivia / Chile Agosto / 2014
Tumblr media
Proyecto de investigación y creación sonora que reflexiona acerca de la forma de habitar la ciudad contemporánea en el sur de Chile, a través de efectos sonoros que buscan interpretar una veladura/filtro entre el dialogo ciudad y agua. El agua, uno de los elementos más representativos del sur, condiciona aspectos como: la identidad de la población; las interacciones sociales; las emociones; el diseño urbano; la geografía; la economía; la historia; entre otros. Es así, que el agua que se encuentra tanto en la superficie como en las profundidades del territorio, permite evidenciar una forma particular de percibir el habitar, distinto del norte y del centro del país.
La obra consta de 5 piezas sonoras, las que se encuentran suspendidas en el aire en dirección cenital, siendo activado el sonido de cada de una de ellas con la presencia del asistenteespectador, el que mediante lo sensorial, experimenta un traslado espacio-temporal que lo sitúa en un escenario que oscila desde lo urbano a lo rural a través de las diversas manifestaciones sonoras del agua. https://soundcloud.com/carolinaopazo/estado-liquido
Tumblr media
... A LAS MUJERES, AL BOSQUE Y A LOS RECUERDOS(...) ......................................... Salón del Estudiante, Museo de Arte Contemporáneo Valdivia / Chile Abril / 2013
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Mención Honrosa Categoría Experimental Festival Internacional d e Video El Bosque Santiago. Enero, 2013.
Videoinstalación que explora la forma en cómo se representa la f ragmentación o el devenir de la imagen mental, tomando como referencia elementos arquetípicos de lo femenino. Junto con esto, se busca provocar la inmersión sensorial del público en el formato expositivo, que consiste en una caja contenedora de imagen en m ovimiento visual y sonora, donde el agua interactúa con estos dos sentidos, y que se encuentra al final de una catacumba de ladrillos de alrededor de 50m de largo, siendo este uno de los lugares con mayor sentido en el que fue exhibido. La obra busca explorar la temporalidad y espacialidad de la ima gen video, más allá del formato convencional de exhibición, invitando al público a baja r la mirada hacia un reci - piente que en su parte inferior contiene unos altavoces con sonidos de bajos que activan el movimiento de agua y hojas de árboles que se encuentra en la parte superior y que reciben la proyección visual de mujeres que se buscan con miradas y movimientos entre la naturaleza, mujeres que se terminan perdiendo en el horizonte, el agua o el pasto, sin finalmente hallarse las unas a las otras. Al mismo tiempo, el sonido es un relato de voces, y elementos naturales que se pierden en diseños sonoros, estimulando un recorrido musical por la obra.
Tumblr media
56 + 9 318 31 212 [email protected] [email protected] caroopazo.cl
0 notes
formatovariable · 6 years
Photo
Tumblr media
LA LENGUA EN MOVIMIENTO
La palabra y sus posibilidades en el Mayo feminista chileno
 Juan Pablo Pozo Rondón, licenciado en lengua y literatura inglesa, UARCIS. Actualmente cursa magister en literatura en Universidad de Playa Ancha.
 En Agosto del 67,  en Chile estalló el movimiento de reforma universitaria, famoso entre otras cosas, por el lienzo que rezaba “El Mercurio miente”, leyenda que equivalía a decir que el emperador iba desnudo y que trajo tras de sí un enorme caudal de consecuencias.  
Hoy, cincuenta y un años después, el cuerpo del emperador ya no está desnudo sino, muy por el contrario, hace gala de sus finas telas, usando hilos ideológicos mucho más complejos y se sabe que su traje, por muy ideológico y simbólico que sea, es real, sus efectos se sienten y se viven día a día.
El punto es que su vestimenta de tan transparente y cotidiana, no se ve. Hemos asimilado a tal punto la ideología imperante que muchos de sus rasgos nos parecen naturales. Quizás por esto, no llama la atención que después de medio siglo, la trayectoria performativa de los grandes movimientos de resistencia y de reforma siga surgiendo desde la Universidad, y que otros actores sociales que tuvieron un enorme peso en otras épocas, tales como los trabajadores, las organizaciones poblacionales, las comunidades de base estén prácticamente en silencio, o silenciadas. Con esto no quiero decir que la Universidad no deba producir estas corrientes que impactan tan fuertemente en nuestra sociedad, sino, muy por el contrario, pienso que resulta plausible que las comunidades universitarias en Chile continúen teniendo este rol gravitante, a pesar de los enormes esfuerzos que se han hecho para desarticularlas, a pesar del propósito consciente y organizado de destruirlas. No obstante aquello, es innegable que la palabra está dada para quien puede pronunciarla y en ese sentido tienen plena vigencia las ideas de Spivak, respecto a la imposibilidad de hablar del subalterno.
La Universidad da la palabra a quien no podía hablar pero este deja de ser quien era. Por lo tanto, continúa funcionando como la gran plataforma de transformación dialéctica de nuestra sociedad, a través de la que se define el carácter de la misma pero también se proyecta un tipo de sujeto, que finalmente será quien la transforme. El perfil de ambos está siempre en disputa.  El resultado de ambas transformaciones en juego dependerá del proyecto que sostenga cada Universidad y de quienes las habiten.  
Por otro lado, para no desviarme hacia otro tema, resulta relevante que, tal como aquellas que estaban inscritas en el lienzo que colgaba del frontis de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Agosto del 67, las palabras siguen siendo el combustible que echa a andar una maquinaria que avanza en pos de cualquiera de estos movimientos y tal como está en disputa el carácter del sujeto y la sociedad que se proyecta, el de las palabras, también lo está, como formas de expresión de la realidad o como productoras de esta.
Por lo mismo, no es casualidad que el lenguaje no sexista sea una de las manifestaciones de la revolución feminista de mayo de 2018, pues no son pocos las y los lingüistas que advierten del carácter patriarcal y machista del español, en el que tanto los fonemas marcados, como los no marcados dotan de un sesgo masculino a todo nuestro lenguaje, el que se ha naturalizado como neutro, cuando no lo es, y no tendría por qué serlo, pero que sostiene una carga que es funcional a un orden que colapsa.
A pesar de la campaña de ridiculización de la que son objeto quienes utilizan lenguaje inclusivo y a pesar del equivocado cartel de “políticamente correcto” que se le ha colgado, en el llamado lenguaje inclusivo se manifiestan formas diversas de entender los géneros y sus posibilidades. Algunas buscan efectivamente la inclusión, otras más bien, buscan derribar el propio sistema de categorización, por muy múltiple que este sea.  
Por otro lado, durante el mayo feminista que aún mantiene tomadas las aulas universitarias hemos visto que existen otros vínculos directos entre el movimiento político y la palabra. El mal llamado piropo, por ejemplo, ha desatado un intenso debate en el que se han involucrado muchas personas de los más diversos ámbitos, llegando incluso a convocar la opinión de altos personeros del gobierno de Sebastián Piñera, quienes, como era de esperar, lo han reivindicado en tanto inofensiva muestra de galantería y no como lo plantean las feministas, es decir, como acoso callejero, con un fuerte componente de violencia de género. O sea, palabras que son mucho más que palabras, expresión de un orden jerárquico violento muy concreto.
De este modo, se han manifestado dos formas de entender la realidad. Una que reivindica la autonomía de los cuerpos de las mujeres y otra que señala que sus cuerpos no les son propios, sino más bien, al estar expuestos, se someten al veredicto y ejercicio del poder de su contraparte por naturaleza.
En este punto es relevante considerar que según estudiosos como Lacqueur, este orden binario que hoy se ve como natural, comenzó a establecerse a partir del S XVIII, pues antes de eso, existían dos géneros pero un solo sexo, en el que las mujeres poseían los mismos órganos anatómicos que los hombres pero invertidos, hacia adentro. La diferencia más notable se establecía en términos de género, en los que el hombre como contraparte de la mujer ostentaba el poder de la palabra y del espacio público, sin mencionar el poder sobre las propias mujeres. Este poder estaba institucionalizado en cuestiones vigentes hasta hace muy poco, (sino hasta ahora mismo), tales como la necesidad de autorización del marido en el uso del dinero para comprar o vender bienes,  la asignación del apellido del hombre como signo de pertenencia, etc.
Volviendo al punto, la postura que niega la autonomía de los cuerpos de las mujeres remite al origen mismo de nuestro sistema cultural,  de acuerdo al cual, el orden de la ciudad tiene una inspiración utópica, pues pretende ser espejo del cosmos o de la forma en que este se entiende. A este respecto la prestigiosa teórica feminista Lucía Guerra indica que, La ciudad, desde sus orígenes en la tradición de occidente, se destaca como un diseño político creado por una hegemonía patriarcal que la dividió en dos espacios básicos: el de la produc­ción laboral y el de la reproducción biológica. El modelo clásico de la ciudad griega estableció una civitas dividida entre lo público y lo privado, entre un espacio que correspondía a los hombres y otro asignado a las mujeres. (27)
La palabra tensionada
Sin duda es la irrupción de las mujeres en el espacio de la productividad económica, es decir el espacio masculino, la que enciende la disputa sobre la propiedad de sus cuerpos y sobre la propiedad de la palabra, sobre quien decide el piropo y su carácter, sobre quién decide lo que se nombra y lo que se omite, sobre qué diferencias existen entre un hombre público y una mujer pública.
En ese sentido, el movimiento feminista de Mayo de 2018 tiene una raigambre transversal que atañe a todas las mujeres, incluso a aquellas que dicen no sentirse representadas por sus manifestaciones. Tanto a las que ocupan un lugar dentro de la elite que puede hablar, incluso para manifestar su desacuerdo con el movimiento, desde la ciudad letrada o desde el espacio público de la productividad económica; como a aquellas que no se manifiestan, ni opinan y que viven profundamente el estereotipo de género y que saludan el piropo o no, desde sus excluidas formas de habitar la ciudad, es decir, desde el espacio privado, el de la reproducción biológica, del rol asignado en el orden patriarcal.
Desde ahí, surgen otros puntos que ponen en tensión a los feminismos, como las cuestiones de clase que apuntan al fin último de este orden que se ha naturalizado: preservar privilegios. Sin embargo, no es la única tensión, hay otra cuestión que ya ha sido mencionada y que escinde al feminismo: la que tiene que ver con la naturalización del sexo como categoría heteronormativa y por lo tanto binaria, como antecedente de cualquier construcción cultural.
Desde ahí, es posible pensar que existen ciertas construcciones de masculinidad, lejos de la hegemónica, que también se ven afectadas por el orden heteronormativo patriarcal, y que se ven sometidos a un régimen demasiado estrecho al que no se amoldan. Es decir, la realidad discursiva del orden imperante no da cuenta de la diversidad de opciones, al parecer infinita.  
A este respecto, teóricas como Butler se posicionan indicando que la división binaria de los sexos también es una construcción, “una de las formas de asegurar de manera efectiva la estabilidad interna y el marco binario del sexo es situar la dualidad del sexo en un campo prediscursivo. Esta producción del sexo como lo prediscursivo debe entenderse como el resultado del aparato de construcción cultural nombrado por el género” (56)
En ese sentido el propio género y la forma en que se construye se ha problematizado y un síntoma de aquello es la controversia que desata la figura de Daniela Vega y la disputa relacionada con la palabra, esta vez la de su nombre. A partir de esto surgen preguntas relacionadas con el privilegio, es decir con el poder: ¿Qué es ser mujer?, ¿Hombre y mujer son las únicas posibilidades? ¿Quién tiene más poder, una mujer legitimada por el orden de género o una considerada ilegitima? ¿Qué determina su correspondiente derecho a hablar?
Respecto a esto, resulta sintomático que un diputado evangélico se arrogara en un programa televisivo el derecho a decidir tanto el género, como el nombre con el que se refería a la actriz nacional. Sus dichos hacen referencia a la genitalidad como base de la identidad de género, "Permítanme decir, que el actriz que ganó el Oscar es un hombre". Por otro lado, de acuerdo al diputado, es la sociedad quien decide quién eres y la palabra que te designa, "no nos puede obligar al resto" (a tratarla por su nombre social). Asunto en el que coinciden ciertas posturas feministas y que demuestra lo fundamental de la discusión que en este momento se lleva  a cabo, pues gira en torno al tipo de sujeto que resultará determinante en el proyecto de nación.
Había una vez una nación
En los términos que la definen Balibar y Wallerstein la nación es una ficción que se produce de la interrelación de muchos factores, muchos de ellos también ficticios o ficcionados.  Estos filósofos plantean que en la invención de los Estados Nación la etnicidad fue una cuestión concluyente, pues en ella se afirmaba todo un orden social. La homogeneidad indetitaria en la imagen del mestizo fue pura ficción, el propio concepto de mestizo, el propio concepto de raza fueron pura ficción, una manera de incidir en el tipo de sociedad y en el sujeto que se propiciaba. Idea que desde mi punto de vista tiene vigencia también en la invención y utilización de los sexos y los géneros.
En todas estas invenciones la palabra tuvo un lugar preponderante. En ese sentido, la lengua fue un factor aglutinante durante la conquista y también lo fue durante los procesos emancipatorios, como un elemento que refería a España, en una especie de reconocimiento de parentesco con independencia.  
En concordancia con aquello,  el proyecto de Estado nación intentó producir sus propias reglas ortográficas, las que reconocían las particularidades fonéticas del habla local. Una de ellas fue la que produjo Andrés Bello y estuvo vigente en Chile de manera oficial hasta 1927. Aún es posible ver inscripciones en que la Y es reemplaza por la i, por ejemplo.
Respecto a esto Angel Rama indica que “Todas las reformas ortográficas que inspiró el espíritu independentista, fracasaron. Al cabo de los años dieron paso a la reinstauración de las normas que impartía la Real Academia de la Lengua desde Madrid. Este fracaso, más que lo endeble del proyecto y en ocasiones su nimiedad, delata otro mayor: la incapacidad para formar ciudadanos, para construir sociedades democráticas e igualitarias, sustituida por la formación de minoritarios grupos letrados que custodiaban la sociedad jerárquica tradicional.”(64)
Por ello se entiende la férrea defensa que hacen del estado de la lengua, como artefacto inmutable, quienes defienden un modelo de sujeto, de sociedad y de nación en crisis. Algunas de estas defensas no pasan por una actitud consciente de resistencia sino más bien por la falta de reflexión, por la invisibilidad del traje del emperador que queda en evidencia cuando luego de años de capacitaciones, discusiones, cambios editoriales y estremecedores crímenes, un fiscal insiste en llamar a un femicidio, “ crimen pasional”. Sin embargo es importante tomar la experiencia de la gramática de Bello y aprender la lección.
Es muy probable que la gran acción del movimiento de mayo, en cuanto a la lengua sea plantear la pregunta ¿Por qué no de otro modo? En ese sentido, probablemente no haya ley, ni iniciativa cultural que logre por sí sola derribar el paradigma que se manifiesta en las conductas que hoy se cuestionan pero el hecho de problematizar todas estas invenciones, de develarlas como tales, de abrir paso al debate, de exhibir su relación con el poder, sea el germen de otro futuro posible.  La pregunta quedará abierta y es importante no creer que por eso el movimiento es un fracaso, sino todo lo contrario. Hoy las mujeres tienen la palabra.
 Balibar, E. | Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Iepala.
Butler, Judith. (2007). El género en disputa. Barcelona, Paidós.
Guerra, Lucía. (2013). Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Chile. Editorial Cuarto propio.
Rama, Ángel. (1998). La Ciudad letrada. Editorial Arca.
1 note · View note
formatovariable · 6 years
Text
Tumblr media
Como Ser homosexual en el arte
 “En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería tener derecho a quince minutos de gloria”. Andy Warhol
“A pesar de su triste y repugnante forma actual, era un miembro de la familia, a quien no podía tratarse como a un enemigo…” Franz Kafka
 Desde un tiempo a esta parte pareciera que ser artista y formar  parte de la comunidad LGTTBIQ (y absolutamente todas las letras del abecedario, para definir Lesbianas, Gays, Transexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) fuera un hándicap, como le gusta a los siúticos decir, ya que hoy por hoy, podemos encontrar un vendaval de sujetos inundando e invadiendo los espacios del podrido circuito artístico, como le gusta denominarlo a la intelectualidad artística “shilena”, con temáticas y conceptos relacionado a ese mundo “diverso”, “under” y muy muy alternativo, es este lugar sublime en donde la mariconada artística citadina nos enseña pedagógicamente lo que es ser maricon en este maravilloso y mal oliente Santiago,  para ello debes primero tener en claro que debes reivindicar todo, cuando digo todo es todo, solo así podrás platear una disidencia, ser un desagradable, creer que tú y tus amigues (para que nadie se ofenda) son quienes visibilizaron, mostraron y teorizaron  por primera vez lo que es  ser homosexual, pasándote por el culo quien desde antes ya estaban planteando discursos a contra pelo de la hegemonía cultural de ese entonces, autodenominarte feminista o trans (banalizando los real de la discusión y su carácter político) , para ser popularsh, en lo posible tratar de meterte cosillas por el culo,  y por cierto  ser absolutamente alternativo al punto de ser el más extraño de todos, con eso tienes un espacio pequeñito en las artes el día de hoy.
Pero sinceremos, quien no se ha comido a alguien de su mismo sexo en la vida, quien no ha visto a su compañero de trabajo con otros ojos, o en este medio quien no se ha agarrado en una explosión alguien   solo para poder aparecer en el ambiente artístico, (es como volver al rol del jefe y la secretaria sexy pero más sabroso y con ritmo decadente) es como jugar al trueque  “pasa el poto y  tienes expo” es maravilloso lo que a echo el libre mercado de carne o quizás debería decir del morbo, porque la carne a estado siempre,  pero hoy por hoy lo que  compra verde y produce es el morbo… y sin embargo… es tan jodidamente vacío, como una masturbación seca  quizás hasta más molesto  porque de la masturbación seca  te queda el ardor de la piel frotada como lija y seria, en cambio de este nuevo  llamémoslo mmm.. Proceso de  artificialización marica ¿Qué nos queda? ¿El sin sabor del arcoíris? O solo la leve suspecha de que la mitad de los que asisten a las galerías solo van para ver quin es el proximo que se corre en tu cara.
Hoy por hoy, quien no está en la producción de lo mapuche está completamente al margen del arte actual o de lo que hoy está siendo visible y saturando los espacios del arte, tanto es así que en la pasada bienal de arte en Venecia el estado Chileno llevo a Bernardo Oyarzun en el pabellón del país, muestra absolutamente empírica del que en medio de un tremendo conflicto del estado chileno con sus pueblos originarios, el empoderado Estado shileno quiso demostrarle al establishment artístico mundial,  que no tenían ni un conflicto ni menos deudas para con ellos, por 105 millones el artista expuso en el antro del arte contemporáneo y junto con ello situando a chile en la alta esfera artística, y el claro ejemplo de esto es el artista visual Sebastian Calfuqueo, en donde la mezcla entre su ascendencia, su homosexualidad y lo que esto conlleva a generado con el pasar del tiempo una producción que en este momento es el bum, sería interesante preguntarse ¿Qué  tanto de esa producción artística es un aporte a nuestros pueblos originarios?¿Los pueblos originarios se sienten identificados con este tipo de trabajos?,¿La homosexualidad es un medio en este momento para alcanzar ciertos fines en el Arte actual?, ya que no cabe la menor duda que todes estamos por absolutamente todas las consignas que hoy ellos piden, y creo que nadie debe restarse del debate público, todos somos llamados a estar bajo las consignas que nuestros pueblos originarios exigen legítimamente para con ellos.
Pero me indigna entender que para algunos la homosexualidad es un beneficio útil para ganar premios en las municipalidades, concursos de galerías y exposiciones fuera del país, me indigna que para algunos la homosexualidad sea para tomarle fotos y decir que adhieren al mundo cola, mi indigna creer que para algunos ser cola es plus, mientras que otros (la gran mayoría), deben vivir su homosexualidad desde la agresión física y verbal constante, la ser apuntado constantemente por el entorno, el ser completamente invisibilizados por la sociedad, llegando al extremo de ser asesinados, esa homosexualidad amariconada, de trajecito negro (uniforme del artista), esa homosexualidad que vive en el “barrio rosa de Santiago”, que se pasea  por Lastarria a tomar cafecitos y té orgánicos, que goza de pasearse por un sinfín de galería “under”   y yendo al Cine arte Alameda a ver a la “gran Banda” Cola Condensada o a Irina la Loka, para después  ir a bailar con la conocida española La Prohibida al fausto, es una homosexualidad del cola que está instalado en un cerro de privilegios neoliberales, que les permite  poder mirar desde arriba todo,  que le permite pensar que el mundo del webeo cola es el mundo de todos los homosexuales entregando imaginario  errado de lo que es ser cola.
Pongamos todos los puntos sobre las “i” ¿Qué es ser cola hoy en día?,  ¿Vestir estrambóticamente?, ¿Cogerse al o la galerista  más flaca del montón?, ¿pintar cosas con  tus fluidos  y llorar luego porque  se han llevado parte de ti en el cuerpo? ¿Qué carajo es ser cola hoy?…. ¿Quien me dice que es ser artista?  ¿En que momento estas dos  palabras empezaron a ser pertenesintes  la una de la otra en la misma oración?
Seguro que Lemebel se está retorciendo en su tumba a base de orgasmos falsos al mirar la nueva “militancia artística” de este chilito lindo y si no lo está haciendo el, quizás nosotros deberíamos empezar a retorcernos…
Creo que es precisamente este arte y la imagen que este proyecta, el que ha logrado generar una distancia aberrante entre la sociedad actual y el mundo LGTTBIQ, ya que nos hace ver como sujetos extraños, raros, distanciados de debate colectivo actual, sujetos al margen de la cotidianidad y hacernos parecer unos extraterrestres de bandera arcoíris desfilando un par de veces en el año, con música carnavalera, para despolitizar el debate, convengamos que las organizaciones que lideran el debate (Movilh, Iguales,Acciongay) son un verdadero fiasco y un rotundo fracaso para el mundo LGTTBIQ, que estas organizaciones solo piensan en casarse, tener hijos, el perro pug y el autito familiar para pasear por las tardes domingueras de Santiago
Jugemos a quitarnos el jenero, cortemos tulas y pechos, y cosamos choros.y aranquemos testiculos…. ¿Qué es lo que queda de este  vodevil de sangre y sexo?  …Una matansa??  Un crimen de homofobia o transfobia?? NO AMIGOS MIOS HEMOS CREADO UN PUTO MONSTRUO ARTISTA!! Recién salidito del horno  y listo  para  pasearse por las galerias under de turno tomando se vino  rata y sus manis o picadillo vegano de turno (y pobre del que ponga canapes con algun animal que respirara, porque sera exiliado del magico mundo del arte.. y es que somos taaan sensibles….)
Es interesante ver como  con el paso del tiempo  las vanguardias artisticas han ido trasmutandose cada ves  de forma mas bizarra, como  queriendo emular a un  Gregorio Samsa posmoderno y amariconado.
Y si, debemos desirlo somos el hermano feo de la familia… aquel que cuando viene los invitados a comer queremos esconder vajo  7 llaves y decir al comensal que o a muerto o jamas existio…  o cruel y valinte mundo pero que gente hay en ti…
Y es que en verdad pareciera que  ser “artista” es cada ves  una separación, un sub…grupo que sub…siste  y se sub…leva de todo lo que no tenga que ver con su nueva mirada…( nos hemos puesto las gafas rosas del mundo de sofia… y la verdad la mierda por muy rosa que se vea sigue oliendo igual)  una mirada que sinseramente parese puesta mas en las posibles instancias de auto glorificarse y flashfama de un segundo ( porfavor masturvate con mi retrato que sino me mato)  en algun momento parese que se perdio el rumbo… Pero sinceramente... Alguna  vez tuvimos el rumbo fijado más allá de nuestra  verga naris??  
En que momento el ser   gay lesviana o llamese como quiera se transformo en el caballito de batalla de una supuesta secta“elite artistica”. Creo sinseramente que el amorio entre la homosexualidad y el arte terminara  peor no de forma limpia sino como en toda buena telenovela  con alcohol lagrimas y uno que otro sangrado para darle reiting… y es que como todo en este mundo debe morir  esta nueva ammm moda ¿vanguardia?  Ya se esta pudriendo y el tufillo que desprende  ya empiesa a recorrer los salones de exposision donde entre fotografias  vino y luses  el cadaver de el arte  posa para el recuerdo de los ojos que no ven.
  Dedicado a todes las, les, lis, los, lus amigues, compañeres, artistes que al igual que yo frecuentamos estos espacio de locura y alcohol.
1 note · View note
formatovariable · 6 years
Photo
Tumblr media
Despojos, arrebatos, inmediatez.
 Tentativas sobre el trabajo sonoro de Jimmy Watt. “Incomprensible espíritu, a veces faro, a veces mar”. Samuel Beckett.
 “Mis composiciones en realidad no son composiciones, uno podría llamarlas lienzos de tiempo”. Morton Feldmann
 Por Samuel Ibarra Covarrubias, Periodista.
La función del lenguaje plástico es modelar, organizar. Sacar en algo lo inconexo y articular un tejido sensible hacia una significación más o menos aparente. El arte sonoro permitiría eso, oír un estado crispado del hoy y tensarlo entre sus antecedentes pretéritos y sus futuros próximos; una suerte de anticipo audible de lo acaecido, pero en movimiento hacia un incierto e Irremontable mañana.
 Jimmy Watt Abarca (1975) ha hecho un camino propio, insistente, incesante lejos de la hipervisibilidad y la condescendencia. Lo suyo ha sido un recorrido íntimo en una ruta construida a pulso. Rugosa en estados, intranquila en certezas. Convicción, dudas, abismos. Ha sido el suyo un derrotero meditado, a riesgo incluso de avanzar lento, desobedeciendo los slogans de la producción seriada, estándar y la venia publicitaria.
 Han sido años de escucha consciente y atenta. Notaciones, borradores, ejercicios copiosos. Cortes, ensambles, rediseños. Todo hacia delinear lo justo y lo preciso. Lo accesorio es secundario cuando se trata de definir un algo movedizo y abigarrado pero perfectamente claro e identificado.
Ese mismo punto en la mira esta orbitado por un item barroco, una suerte de índice para aplicar, intensificar o ajustar desbordes y así efectivizar la noción de capas con la que sabe administrar lo sensitivo del sonido. Watt es consciente de su economía de recursos. Sabe a lo que echar mano.
El autor crea un paisaje intervenidos por microclimas que cruzan sin urgencias el panorama. Se crea un estado abierto a los cambios, es decir en transformación.
Una suerte de idea audible pero asediada por climas y estados del tiempo que lo van dejando como superficie pacientemente  reactiva a los contactos y mutaciones, algo como una especial sensibilidad climatológica de adaptación.
Ese camino propio que Watt reivindica está definido por una sustracción capital. La quietud. El crea bajo un tiempo intempestivo, donde a cada minuto lo nuevo se hace viejo acumulando toneladas de basura histórica, porque la hipermodernidad es eso, una maquina de depreciación de la realidad. Al artista solo le queda moverse a partir de lucidos impulsos creacionales, que si no son críticos corren el riesgo de fenecer al instante deglutidos por la maquinaria de lo nuevo. Esa inmediatez impulsiva, no pocas veces angustiosa y confusa, sería un escape al menos para no sucumbir a la locura escópica y dromologica del siempre hoy productivista. Ese hoy que es un presente perpetuo al que la economización del mundo ha condenado a lo viviente en su paradigma o paradogma con que organiza la vida. El artista sonoro tendría en sus manos la posibilidad de articular una escucha consiente, pensar el hoy cotidiano y ponerlo en una  perspectiva multilineal que espejea entre el ayer y el posible futuro. Watt delimita una línea intensa entre esos polos y activa una plástica inquieta y espesa, es decir profundamente humana. Se ha hablado ya del dictum trágico de la cultura de última modernidad, esa del último siglo asediada por furores y espanto. Watt recoge esa reflexión y la vuelve a pensar con sus materiales más próximos. Los ciber archivos, el banco visual, las imágenes residuales, el dietritus tecnológico. Una gama de lenguas heterocrónicas que encuadran una pregunta reflexión común, ¿cómo pensar la crisis, como narrarla...?
La obra sonora de Jimmy Watt está allí esperando en tiempo propio su tiempo de circulación masiva. Su obra es inconformista, porque además cruza más de una superficie. La pictórica en este caso también atiza y profundiza las indagaciones sonoras. Una espejea a otra y en ese haz la potenciación estética aparece y se asienta.
Los paisajes propuestos por Watt van transformando intensivamente su conformación mientras algo parecido a una neblina o veladura enrarecen sugestivamente el ambiente. Una carga apesadumbrada se apodera del plano, pero no es definitiva, siempre hay posibilidad para que se fugue mientras hace su irrupción algún otro estimulo temperado por la ira, la euforia o el deseo de inconmensurabilidad. Este artista chileno del sonido y la imagen tiene una palabra que decir y su práctica es una manera aleatoria de asediar las superficies por donde transita y existe, intervenir sobre esos personales lienzos espacio temporales.
Tumblr media
Esta es una conversación interrumpida, es decir regida por una lógica de los impulsos, de tiempo propio.
 Tu trabajo sonoro se ha insertado en la transición de dos épocas. De lo analógico a lo digital. ¿Como ha sido ese proceso?. ¿Qué te seducen o distancian de ambas épocas. Que Resonancias han acusado en los contenidos que has creado?
Comencé a flirtear con el sonido entre los 13 y 15 años, en aquellos días (que no son muchos a escala humana pero si los suficientes en la tecnológica) para grabar o lo hacías con una radio cassete y micrófonos bien malos, o arrendabas una sala de ensayo equipada con equipos y personal de grabación. Hoy todo se puede reducir a un laptop, puerto USB y conexión a internet. La época análoga se caracterizaba por la dependencia de terceros e intermediarios y sus servicios para lograr crear algo medianamente profesional y darlo a conocer. Inimaginables eran los instrumentos de calidad y equipos a tu alcance. En las tres primeras décadas (60,70 y 80) los artistas independientes, que no eran afiliados a laboratorios de radio o de universidades, o que simplemente no adherían al Capital, debían empeñar un ojo y un brazo para tener algún equipo decente con que crear. Todo esto quedo en el olvido en la era Digital, el libre acceso a hecho nacer al “músico de dormitorio”, democratizado el conocimiento, el “DJ de Pendrive” y el “plug and play” de los contenidos. En cuanto herramientas de producción yo combino ambos mundos, lo demasiado digital suena a plástico y replica. Y lo muy análogo tiene problemas de compatibilidad. El mundo digital ayuda a recopilar, al bodegaje y guardar en su formato original pero compartimentado. Ha hecho proliferar el acto espontáneo en cualquier lugar y situación de manera exitosa y con calidades bastante aceptables. Se podría aseverar que ha hecho resurgir el happening sonoro como ejercicio de representación y toma de territorios comunes. Por su capacidad de asentarse y desmantelarse según sea el caso. Recordar que la opresión en espacios públicos sigue, si bien no tan implacable como hace 30 años.
Podrías armar un mapa de trabajos sonoros que crean significativos para armar una ruta transicional entre el ayer más lucido del trabajo sonoro y un hoy atento y sugerente. Te  pregunto por discos y o autores y sus respectivas obras que creas te han marcado e influenciado
Para mi fueron seminales, en la percepción de mi realidad sonora, el Movimiento Krautrock y las Vanguardias Europeas y Norteamericanas que combinaban multidisciplinariamente el soporte sonoro. Nunca fui melómano. Hoy regreso a ellos, muy de vez en cuando, por preceptos teóricos y técnicos (hasta por desconocimiento de algunas bandas o artistas que descubrí en algún libro o fanzine) más que por sentimentalismos. Hoy escucho muy pocos trabajos de esas épocas. En cuanto a hitos y registros sonoros, hablaré desde mi propio bagaje, mi propio “handmade” de la escucha. No haré Revisionismo Histórico General.
Los primeros dos trabajos de Schulze: Irrlight y Cyborg en donde se pueden escuchar muestreos mellotronizados arcaicos de orquestas de cámara relentizados, reververizados, radioactivizados, ejecutados sobre planicies desérticas, arrasadas. Era una época en que los alemanes diezmados creativa e intelectualmente, se aferraban con fuerza a las vanguardias predominantes, esos dos registros están bajo el influjo del surrealismo.  Technical Space Composer's Crew y el trabajo Canaxis 5, un viaje de cantos étnicos hipnóticos, coros y orquestas truncadas y repetidas en fades que se funden en el eterno remar, todo empaquetado en cintas reel.  Las obras de Nurse With Wound con sus instrumentos inventados, intervenidos y posesos. Junto con sus amigazos de Throbbing Gristle. La obra Halber Mensch de Einsturzende Neubauten, fue importante, un punto a parte. Fue mi primera toma de contacto con lo sórdido, con el despojo y el arrebato sonoro en su inmediatez más extrema. Recuerdo escuchar primero el disco que fue un shock literal, después a principios de los 90 con la ayuda de Rolando Ramos y youtube, ver el registro en video. Recuerdo no haber dormido muy bien esa noche, no por miedo, sino por angustia. La misma sensación que padecía cuando veía una película de la serie Hellraiser: angustia. Yo venía de Michel Jackson y Madonna en cuanto a videos, pero de sopetón toparme con algo de tal magnitud? Fue importante. Creo que en ese momento tuve mi “Crack” interior. La absoluta intolerancia y ascetismo en la “sonajera” de  Conrad Schnitzler. Las infaltables obras de Ligeti, porque no. Ingram Marshall y Gavin Bryars con sus obras para cuerdas neblinadas y metafísicas. La obra de Moondog, referente contracultural y antiacademicista por excelencia del siglo XX. Los trabajos sonoros de los Futuristas en sus poemas y narrativa happening. No puedo dejar de citar a toda la ola de autogestión plasmada en el TAPE o formato cassete de los 80’ y 90’, innumerables bandas, solistas y conjuntos con las propuestas más extravagantes e intransigentes de la época, grabadas en pasquines - plaquettes de cinta análoga con arte collage hecho a mano y fotocopiado en toner B/N a máximo contraste. Copias numeradas. “One Hits Wonders” del submundo séptico del Industrial, Maquinismo, Performance Audio Video, instalaciones y poesía sonoras. Mi biblioteca digitalizada de aquellos registros sobrepasa el millar en mis tres discos duros. En fin, se me escapan tantos, podría seguir, hay mucho de donde eche mano, en donde me cobije, me enseñaron y aprendí.
¿Cuales creen son los grandes desafíos culturales del trabajo con sonido hoy. Que significa trabajar con el sonido en el actual estado del desarrollo del mundo. Y que significa también hacerlo en Chile y América Latina?
En mi acervo interior tengo tan asimilada la denuncia, el revisionismo de los errores humanos y la estética del Horror como Hacedores, que se transforman en parte de mi metodología asumida en lo cotidiano. Y creo que debe ir por ese camino. En esta era digital, en donde lo “Wireless” no nos mantiene conectados a nada ni a nadie, es muy fácil olvidar, pasar con el rostro mirando la valla publicitaria, haciéndose el guevon y apostar por el facilismo. Hacerse cargo del dolor generacional y del más antiguo es necesario. Uno es Artista porque duele. Nos une a todos el dolor, en todas sus manifestaciones. No se es artista por convicción estética, ni por inquietud humanista, se es por la hemorragia que no para de brotar.
El Mundo y como no decirlo América Latina, está sepultada por el Sonido y la Escucha del Horror. Capturarlo, codificarlo y renderizarlo en sus distintos soportes y diálogos es el trabajo de hoy, interactuar entre hábitats, hacerlo información. El sonido no apuesta por el futuro. El sonido actúa por lo que sucede ahora, y en ese caso, es un denunciante idóneo.
En varios de tus trabajos la palabra poética tiene un  lugar significativo. ¿Por qué te interesa la imagen que proyecta la poesía en las palabras?.
Antes del sonido, el Video, la Plástica y lo escénico, era poeta, creía serlo. A mis 12 años ya jugueteaba con un Organo que le habían obsequiado a mi hermano mayor, tocando cualquier cosa que no era ni “Waltz” ni “Tango”. Yo me pasaba la mayor parte del tiempo dibujando naves y escenarios de ciencia ficción (la caratula del disco Cosmos de Isao Tomita me influenció mucho visualmente). Pero en lo que me esforzaba mas era en la escritura, escribía intensamente era lo que me ocupaba el tiempo, y buscaba ser bueno. En esos tiempos tan jóvenes no concebía trabajar poéticamente, o vivir de la escritura. La poesía ocupaba un lugar muy parafisico en mi. Mucho tiempo después descubrí la pathafisica; ahí pude responder muchas sensaciones que no tenían explicación. Ganè un par de concursos en el colegio, la Fundación Huidobro me regaló una beca la cual no pude hacer viable porque me daba miedo andar solo en la calle y no sabía andar en micro y mis padres trabajaban todo el día.
Pero estaba lo visual, la plástica. La había dejado de lado un poco y comenzaba ahora a reprochármelo. No encontraba la manera poderosa de combinar ambas disciplinas y satisfacerme en el resultado.
Ahí fue, divagando, ensayando y vivenciando entre ambas disciplinas, cuando retomé el sonido de manera profesional, ya tarde, el 2005 – nuevamente gracias a la Era Digital, y descubrí que la palabra y la imagen podían tomar corpulencias insospechadas para mí. La palabra poética se transformo en Cine, en estudiar la cultura audiovisual, se presentó  después al tiempo en video arte, se materializo en documental, etc.
Pero no era mi intención incorporar La Palabra como esencia en mi obra, sino darle otras corporalidades, volúmenes  y manifestaciones más allá de la tipográfica, de una escritura. Y el sonido, su producción y representación cumplen la labor indicada. Mi vida creativa ha sido una multiplicidad de disciplinas que juntas han convergido en mi discurso actual.
Tumblr media
Generalmente tu trabajo sonoro, se acompaña de videos que confeccionas en paralelo. ¿Hay una complementación natural o vas haciendo calzar las imágenes a la búsqueda que emprendes? También, generalmente esas imágenes están cruzadas  por un halo nostálgico, como que fueran atravesadas por un deseo de buscar imágenes basales del capitalismo y su discurso productivo.
En cuanto a metodología, primero es la obra sonora y después el formato visual. No produzco el 100 por ciento de las imágenes que proyecto, la mayoría las rescato de archivos visuales, cinetecas y foros de Cine en la web, por tal motivo debo estar muchas horas sentado frente a la pantalla viendo registros visuales de todas las épocas y extrayendo en el momento mismo las imágenes que me reportan sensaciones contradictorias, verdades codificadas y Poder. Mi sonido se caracteriza por una impronta granulada, rasgada, empolvada, barroca y arqueológica, así el ensamblaje de imágenes nostálgicas de un pasado y mi sonido es natural, como si ambas estuvieran predestinadas a consolidarse. Para mí la vulgaridad, la vulgarización y lo Vulgarizado son un problema. Un gran porcentaje del acervo visual contenido en la web es atravesado por el capital y la producción. Por tal motivo recurro al ensueño, a la degradación del acetato o el Hi8, al paso de los años en el registro visual. El mundo Digital, sin ánimo de generalizar pues hay excepciones notables en lo audiovisual, conlleva cierta vulgarización de contenido y técnica.
¿Cuáles son los grandes temas que podrían transversalizar tu obra, las grandes y pequeñas búsquedas, las preguntas más acuciantes y las mas minoritarias?
El Horror en sus estados más lucidos e incomprensibles. El abuso de Poder. El Olvido deliberado o por conveniencia. El Pasado no desde una visión melómana, sino critica y alarmante. Los modelos político-socioeconómicos que tienen como enclaves la depredación, la lobotomía, la ceguera, la unilateralidad. La aniquilación. La Vulgarización Emblemática de nuestro tiempo y que vino para quedarse. La porfía. La estupidez. La ironía hiriente y a mansalva. Toda esta información compone una amalgama simbolista muy intimista, casi hermética, atravesada por una tecnología barrial, no de punta ni especializada. Una renderización Barroca en el sonido, por el uso de muestreos y remuestreos, cintas análogas y grabaciones de campo como instrumentalización,  ubicados en tiempo y espacio como el Videoclip o banda sonora angustiosa, penitente y testimonial.
En qué punto se intersectan, cruzan o colisionan tu trabajo pictórico y sonoro.? De qué forma dialogan?
Una se alimenta de la otra, una es el remanente de la otra, una es el apéndice de la otra, una termina lo que la otra no supo concluir. En fin; lo que no pinto lo sonorizo y lo que sonorizo lo represento pictóricamente. Mi expresión es iconográfica y simbólica en todo mi quehacer, la imagen y sus poderes son clave en mi obra, y su multirrepresentacion. De todas maneras, hoy por hoy, pienso salir – en algún momento, no sé cuando- del formato cuadro y acaparar más espacio multidimensional. Pero no llego aun al cuestionamiento esencial que me haga meterme en esos lados.
A la pintura como tal le tengo mucho cariño, me siento muy cómodo en los lindes que circundan al pigmento, el brochazo, el pegoteo matérico, el soporte y mi paleta monocroma. Se representan muy bien aspectos sónicos en mi pintura, hay caratulas de mis discos que son cuadros míos, etc. Pero no puedo evitar inquietarme pensar solo en tela, la transmutación será inevitable, pero ignoro cuando y no me cuestiono mucho ni tengo apuro la verdad.
Discos de Jiimy Watt en diversos netlabels.
- https://spettrorec.tumblr.com/post/163008768124/jimmy-watt-the-tragedy-phenomena-sr164-white                - http://www.mutesound.org/1_minute_project/1-minute-autohypnosis-38th-cd
-  https://h-a-z-e.org/jimmy-watt-resurrection-of-the-flesh/
- http://www.zenapolae.com/artist/jimmy_watt
- http://www.etchedtraumas.net/discography/untitled-xii/
 - http://www.spheredelic.com/de/music/jimmy-watt-abarca-from-the-dissection-table-to-moderato-sd-087-detail.html Samuel Ibarra Covarrubias Es periodista e investigador independiente de performance y cultura visual contemporánea. Es director del festival ARTE Y TRABAJO, Biopolíticas de la productividad y Maquina Mistral.
0 notes
formatovariable · 6 years
Photo
Tumblr media
Recubrimiento por inmersión de Milena Gröpper
Galería Panam tiene el agrado de abrir su temporada 2018 con la exposición Recubrimiento por inmersión de la artista visual Milena Gröpper.
Esta es una muestra que tiene un sentido exploratorio en torno a la pintura y a cómo ésta se encuentra con ciertos medios, materialidades y procesos que evidencian calces y descalces por superposición. Unas veces son las transparencias, a partir de las cuales se advierten intersecciones, desplazamientos, recortes y contraformas; otras veces son el mismo constructo de las imágenes que resulta en descalce y distorsión. En la reciente producción de Milena Gröpper la profundidad óptica de la pintura mas tradicional es reemplazada por lo que Clement Greenberg llamaría la profundidad psicológica de la pintura abstracta (expresionista abstracta). En algunas de estas piezas ocurren situaciones simultáneas y complejas, pues podemos hablar de pinturas a pesar de muchas ellas estar construidas como collages inmersos en delgadas láminas de resina. Pero éstos son fabricados pensando no tanto en lo plano o el recorte, sino que recurriendo en transparencias a modo de filtros, fruto de una lógica más pictórica que gráfica, donde las capas generan sub capas. Por otro lado, las acuarelas y dibujos muestran una referencia hiperreal, en el uso de herramientas gráficas digitales para la elaboración de las imágenes, las que luego son traducidas manualmente sobre el papel.
En toda la producción se asoma un espíritu maleable en torno a las imbricaciones del lenguaje pictórico y a su vez una vigilada improvisación a través del color, la composición y el dibujo. Los formatos de las piezas y su definición, obligan a tener una experiencia más que íntima, que incluso podrían requerir de un medio óptico para poder ser investigadas. Esto, por su parte, se contrapone a las prácticas de las pinturas expresionistas, que buscan, mediante la escala y la experiencia física, el efecto de profundidad y espacio. En las pinturas de Gröpper, de menor tamaño, esta experiencia funciona más como un espejo que hay que atravesar. Recubrimiento por inmersión es una propuesta que insiste en lo formal desde la superficie, pero que dialoga con lo misterioso de la manifestación bidimensional y sus capas de información.
Milena Gröpper (Madrid, 1984) es Licenciada en Artes con mención Artes Visuales de la Universidad de Chile (2006) y tiene un Máster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid (2012).
Ha realizado exposiciones en galerías y museos de países como Alemania, España, Italia, Bolivia, Colombia y Corea del Sur. En Chile, ha expuesto en Galería Gabriela Mistral, Espacio Hache, Taller Bloc, Balmaceda 1215, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Sala de arte CCU, Galería BECH, MAC de Valdivia, Galería Bicentenario del CCEM, entre otros.
La muestra estará abierta hasta el día viernes 27 de abril.
Para visitas contactarse con
Milena Gröpper     [email protected]
Ana Sanhueza        [email protected]
Más información en galeriapanam.cl
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
                                              Amor adiós                                                       
                                                                                        Guillermo Machuca
                                          II El artista judío francés Christian Boltanski dijo que todo iba a desaparecer; tal vez lo último en desaparecer seria posiblemente el arte (convertido en despojo, ruina o desastre institucional). En medio de las ruinas del caos institucional los trabajos de Giovanni Contreras, Pablo Gandarillas, Nicol veas, Cristian Osorio, Vilma Olivares, Nicolás Jerez, Andrea Ramírez, Natalie Palma. Exponen los últimos estertores estéticos del eros (de un eros agotado que dice adiós al amor). (FRAGMENTO)
te invitamos a leer el catálogo completo de la pasada exposición titulada AMOR ADIOS
https://issuu.com/formatovariable/docs/amor_adio__s_listo_net__1_
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
AMOR ADIOS
Ante una masiva concurrencia y un ambiente acogedor, se inauguraba hace un par de días en la Galería Metropolitana la exposición “amor adiós” titulada tal cual versa la canción creada por el conjunto los Ángeles negros. Curada por el teórico Guillermo Machuca, la exposición presentaba a un grupo de artistas arcianos que mediante esta instancia daban fin a un proceso de titulación en una universidad en un panorama paupérrimo y donde su contexto parece encajar muy bien en una dualidad entre lo ausente y lo presente.
La muestra reúne un conjunto de obras que indagan diversas temáticas y dejan al descubierto  ciertos códigos como la imagen del artista arciano planteada desde la curatoria. Las obras van desde el testimonio empírico de un inmigrante al llegar al país como versa el trabajo de Natalie Palma; al testimonio de un evento especifico abordado mediante una secuencia de imágenes por parte de Vilma Olivares; o la contingente pintura de Cristian Osorio, cuya fuerza pictórica  de la que presume su obra resulta preponderante para realzar el carácter de sus imágenes y/o de ciertos elementos que sostienen su argumento, en tanto la pintura de Nicole Veas que se desparrama en el soporte  habla también de un interesante trabajo con un carácter povera en su confección material; o el afiche de Andrea Ramírez, algo hermético visualmente, rozando lo kitsh.
Aparte del trabajo que cada artista presenta, existe dentro de este afán exhibitivo, una cantidad de influencias que operan en los artistas a medida que se van conformado como tal, que van marcando el proceso de formación de cada uno, estableciendo líneas, medios y carácter artístico, además de un pensamiento crítico ente otras cosas, pero ¿por qué mencionar estas obviedades que parecen ser obviadas con justa razón? Se vuelve pertinente destacar esta situación en relación a la exposición “amor adiós” puesto que el conjunto de artistas que aquí presentan, tienen en común una formación académica inculcada o para ser menos institucional, influenciada por una escuela de arte de corte crítico.  
Tal como menciona el texto curatorial, el estudiante de ARCIS es posible pensarlo como “un estudiante citadino, callejero, desclasado, mezcla entre las clases sociales ilustradas y proletas, imbuido de los efectos locales del povera internacional…”. El artista arciano resulta ser en cierto modo bastante particular dentro de la escena artística, quizás sería oportuno describir también al estudiante de ARCIS como un eterno amante de la recolección y de la poca vergüenza, esto no pretende caricaturizarlo ni mucho menos construir un imaginario ni retrato de este, sin embargo, se vuelve imprescindible tener una idea de ciertos rasgos que parecen aflorar y que corresponden a la influencia que ha tenido una escuela con una tradición artística singular como ARCIS en sus estudiantes, más aun cuando comienza a perecer, cuando las últimas generaciones comienzan a convivir entre las ruinas de un proyecto coartado.
El exiguo carácter burocrático de una escuela de artes como ARCIS, el basto espacio que ofrece esta, volviendo más ameno y familiar el diario vivir y el cómo se describe al estudiante arciano y su quehacer artístico, parecen fomentar un escenario prodigio para realizar una exposición donde el conjunto de obras barajan un discurso crítico y contingente, que articula un proyecto de carácter callejero y citadino desde el cual precisan sus obras, que por cierto destacan una economía de recurso que sin duda gran parte de los artistas ha sabido sacarle provecho, trabajando en función de eso o a través de ello, como es el caso de Pablo Gandarillas, donde la ejecución del trabajo no emplea un gasto significativo en materiales, sino que se avoca más a la recolección o reutilización, trabajando con envases de papas fritas, conos de confort y ventanales viejos, así como la recolección de bolsas de té resulta indispensable para consumar la obra de Giovanni Contreras. Lo mismo se puede percatar al momento de fijar la mirada en el trabajo de Natalie palma o Vilma Olivares, quienes ejecutan una obra que puede ser construida mediante una prestación de elementos.
Probablemente la obra de Cristian Osorio podría entenderse como una excepción al ver su pintura en la tradicional tela, posiblemente nos vemos enfrentado al romántico artista que se niega a dejar la pintura, sin embargo, su obra no resulta ajena al resto, pues desde el plano pictórico se encarga de evocar y reflejar al estudiante citadino y desclasado al cual se hace referencia en el texto curatorial.
Diego Hidalgo
Tumblr media
Artista: Cristián Osorio
Tumblr media
Artista: Cristián Osorio
Tumblr media
Artista: Cristián Osorio
Tumblr media
Artista: Cristián Osorio 
Tumblr media
Artista: Pablo Gandarillas
Tumblr media
Artista: Pablo Gandarillas
Tumblr media
Artista: Pablo Gandarillas
Tumblr media
Artista: Pablo Gandarillas 
Tumblr media
Artista: Nicole Veas
Tumblr media
Artista: Nicole Veas
Tumblr media
Artista: Nicole Veas
Tumblr media
Artista: Nicolas Jerez
Tumblr media
Artista: Nicolas Jerez
Tumblr media
Artista: Nicolas Jerez
Tumblr media
Artista: Nicolas Jerez 
Tumblr media
Artista: Andrea Ramirez
Tumblr media
Artista: Natalie Ojeda
Tumblr media
Artista: Natalie Ojeda
Tumblr media
Artista: Vilma Olivarez
Tumblr media
Artista: Giovanni Contreras
Tumblr media
Artista: Giovanni Contreras 
Tumblr media
Artista: Giovanni Contreras
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
Catálogo CUANDO EL MORBO ECHA CUERPO Artistas: Robinson Carrasco y Marcela Fuentealba Curador: Mario Z
Catálogo de "Cuando el morbo echa cuerpo” que reúne textos de colectivo Formato Variable y Mario Z, quien fue curador de la exposición de carácter bipersonal , de los artistas Marcela Fuentealba y Robinson Carrasco, quienes son miembros del colectivo FV. Esta muestra se realizó a mitad del año 2017 en Galería PANAM, la cual se encuentra ubicada en barrio brasil.
https://issuu.com/formatovariable/docs/fanzine_cuando_el_morbo_echa_cuerpo
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
Volver al persa
 Por Claudio Guerrero
  Siendo un niño conocí el Mercado Persa de Santiago. Alguna vez recorrí sus antiguas instalaciones de concreto junto a miles de personas que buscaban los objetos más diversos de primera y segunda mano. Si te apurabas, se decía, en el Persa podrías volver a comprar algún artefacto que te habían robado.
Fue en la adolescencia, sin embargo, cuando realmente descubrí lo que era el Persa. Primero con amigos que al igual que yo compraban cassetes piratas de antiguos grupos de rock y fusión. Una micro amarilla nos transportaba desde nuestro barrio a la esquina de las calles Franklin con Victor Manuel. Luego me interné solitario en sus interminables galerías anexas, en un recorrido que siempre partía por los edificios de concreto del Persa Victor Manuel. Fue ahí, por cierto, donde comenzó lo que hoy conocemos como el Persa hacia 1980 (a pesar de que este siempre fue un barrio comercial por su cercanía al Matadero), cuando se evidenciaban los estragos económicos y sociales del modelo neoliberal que imponía a sangre y fuego la dictadura.
En algún momento entre los 17 y 18 años, iba cada fin de semana. De manera más o menos consciente, mi recorrido por el Persa era un ejercicio de memoria. Primero pasaba por los puestos de quienes por encargo te copiaban a cassete algún viejo disco de rock progresivo, luego por los vendedores de libros y revistas viejos y por ahí cerca curioseaba entre la colección de fetiches militares y nazis de un mítico personaje con una gigantesca nariz desfigurada por el alcohol (al menos eso suponía).
De un momento a otro dejé de ir. Y no volví hasta varios años después para ver al Persa convertido ya en un gigantesco barrio comercial de varias manzanas, que cada año inaugura nuevos galpones industriales ocupados por cientos de pequeños locales más o menos informales. Algunos son especializados: computación, vestuario, muebles. En otros puedes encontrar combinados negocios de antigüedades, libros viejos, comidas exóticas y repuestos de bicicleta. Con el paso del tiempo han aparecido nuevos productos y acentos asociados a los migrantes y cada vez más galpones completos se dedican a la venta y reparación de computadores, celulares y artículos tecnológicos similares.
Hoy vuelvo al Persa para una exhibición de arte contemporáneo titulada Galpon 7, Local 18, título que nos remite a las instrucciones para llegar al espacio que ocupa la Galería Interestelar dentro de este laberinto de pasillos y tiendas. El contexto necesariamente define ciertos límites y posibilidades de lo que puede significar el arte contemporáneo en una instancia como esta. Difícil sería para los artistas competir con la variedad, la cantidad y el valor simbólico de los millones de artículos que aquí los rodean. Y si bien no se trata de una competencia, lo cierto es que también resultará difícil establecer los límites de aquello que llamamos arte en el marco de objetos que resultarán mucho más llamativos y particulares que casi cualquier obra que podamos imaginar.
Qué cabría esperar del arte, entonces, en un contexto como éste. Difícil decirlo con certeza. Podemos aventurar, no obstante, que este tipo de lugares resultan especialmente apropiados para trabajar desde la pregunta acerca de lo que es una obra de arte, una exposición o una galería de arte. Es decir, son lugares que se prestan para trabajar con el arte no como una realidad preexistente, sino como algo que debe ser constantemente redefinido. Este desafío puede implicar cierta incertidumbre en el artista y derechamente una confusión en el espectador, pero es precisamente de eso que se trata el arte contemporáneo.
Galpón 7, Local 18 se inaugura mañana 19 de Agosto a las 14:00 hrs en Galería Interestelar.
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
CUANDO EL MORBO ECHA CUERPO
El proyecto "Cuando el morbo echa cuerpo" es una exposición bipersonal de jóvenes artistas Marcela Fuentealba y Robinson Carrasco, egresados de Arte y Cultura Visual de la ya “desahuciada” Universidad Arcis. Se inaugura el día viernes 18 de agosto 2017 en Galería Panam y estará abierta al público hasta el 2 de septiembre. Usando la pintura y la acción performática como medios de expresión, estos artistas aúnan sus proyectos por medio de temáticas contingentes como el género y de la tradición clásica, como la estética barroca y la escena galante. Las cuales de manera punzante hacen hincapié en la retórica del fetiche y la transgresión a través del morbo de la carne (cuerpo) y, como éste es presentado y percibido por lo Medios, en otras palabras como el espectador interactúa o se “deja” seducir frente a ellos. La muestra que se llevará a cabo en Galería PANAM, presenta una seria de pinturas realizadas por Marcela Fuentealba, que son construidas con la idea de mancha expansiva a modo de acuarela sobre tela cruda. Estas manchas-teñiduras-fluidos forman escenas que transgreden la matriz heterosexual, intercambiando sexo y roles. Por su parte, Robinson Carrasco realiza un instalación donde su cuerpo y sus acciones ahondan en temáticas cybor recurriendo al mundo de la transexualización visto desde el punto de vista de la estética del voyeur. Esta exposición estará acompañada con un texto -tipo diagrama- del artista visual y sonoro Mario Z. "Cuando el morbo echa cuerpo" se inaugura el día viernes 18 de agosto 2017 en Galería Panam y estará abierta al público hasta el 2 de agosto. Galería Panam es una espacio de arte independiente, dedicado a la experimentación y profesionalización de artistas. Está ubicada en Riquelme 586, Barrio Brasil, a pasos del Metro Santa Ana.
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
ARCIS SALE
Por Lorena Sepúlveda
ARCIS Sale se titula la exposición pre-egreso de la última generación (2017) de la escuela de artes visuales de la universidad ARCIS, que lejos de la nostalgia que puede provocar la situación, ponen sobre la mesa conceptos y reflexiones en torno a la incertidumbre, ausencias y criticas frente a una liquidación (como se ha denominado el cierre) avasalladora e indolente.
Construida como una alternativa a los tradicionales modelos de enseñanza de las escuelas de bellas artes de la época –a comienzo de los 80-  (por un lado la Universidad de Chile destacando en pintura y por otra parte la Universidad Católica destacando en grabado) y a pesar de vivir en constantes crisis en los últimos años, ARCIS siempre destaco con su proyecto a nivel institucional, sin embargo en el último tiempo, su proyecto se vio mermado al igual que su continuidad, dejando a la deriva un proyecto, trabajadores y estudiantes, quienes en este caso, desde su experiencia y paso por la escuela de arte y a meses de egresar han decidido traer a colación el cierre de la universidad para reflexionar en torno a los temas que envuelven y se desprenden de esta situación.
Tumblr media
ARCIS SALE Fotografía Daniela Meliang
Ante la liquidación efectuada en ARCIS, la exposición logra apropiarse y trabajar de manera elocuente con lo que el mismo espacio y situación ofrece, la llamada “pecera” resulta no ser más que una réplica de una vitrina llena de productos preparados para ser puestos en venta, aquello es un recurso muy propio y un sello indiscutible del estudiante de arte del ARCIS. Por una parte el título de la muestra y el marco en el que se instala, funciona como una sátira, una ironía de tal coherencia a la situación universitaria, que podría incluso adquirir voz propia y actuar como una obra colectiva, como un bandera de protesta, confeccionada a partir de reflexiones, críticas y desesperanza surgidas dentro de un taller.
Tumblr media
ARCIS SALE Fotografía Daniela Meliang
De lleno en lo que son las obras, se perciben múltiples sensaciones al recorrer la exposición, a medida que nos vamos integrando y relacionándonos con las obras vamos dando cuenta de conceptos que aparecen y se repiten, que hacen eco a la liquidación que se está ejecutando y otros más íntimos, quizás personales pero que sin duda alguna trastocan la situación universitaria. Nos encontramos con obras que sugieren y esbozan fluidos como se observa en las obras de las artistas Camila Oñat y Janis Duamante; por otro lado vemos trabajos que nos presentan vestigios de cosas olvidadas o en desuso como las obras de Magdalena Cartagena y Paulina Nuñez; o trabajos que reflexionan acerca de la violencia. Además pensemos en cicatrices, ausencias y presencias, todos conceptos que se vislumbran en varias de las obras y que sin duda alguna se han vuelto permanente en el habitar universitario en el que vivimos en algún momento.
Tumblr media
ARCIS SALE Fotografía Daniela Meliang 
Tumblr media
ARCIS SALE Fotografía Robinson Carrasco.
Tumblr media
ARCIS SALE Fotografía Robinson Carrasco.
Tumblr media
ARCIS SALE Fotografía Robinson Carrasco.
Frente a esto, surgen interrogantes ¿Cómo es formarse en medio de la crisis? ¿Cómo es pretender ser artista en medio de la liquidación educacional? ¿En qué condiciones terminará este proceso? La confianza en una institución que fue en sus inicios más crítica que académica, más allá de recordar una especie de alma mater, vive en los individuos que pasaron por allí un inevitable malestar. “Tenemos mucho que decir” faltos de técnica se sintieron muchos a lo largo de este recorrido llamado carrera universitaria, sin embargo, nunca falto algo de qué hablar, pudieron faltar medios, espacios o recursos, pero nunca instancias, una producción inagotable llena de rencores y nostalgia a un espacio artístico libre y reflexivo.
La última generación de lo que recordamos como el Arcis expone un adelanto a lo que presentaran como obra de egreso, para cerrar definitivamente generaciones de artistas poco cautelosos en el mensaje apto para todo público.
Lorena Sepúlveda, Licenciada en Artes Visuales de la Universidad ARCIS        Titulada de Pedagogía en Artes de la Universidad de Chile.
Imagen de portada, Robinson Carrasco.
1 note · View note
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
Convocatoria 
GaleriaCallejera:
Invita a todas las personas ligadas a cualquier manifestación artística (”actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa , mediante la cual se expresan ideas, emociones en general”; fuente Wikipedia) a enviar sus propuestas para ser desarrolladas en GaleriaCallejera durante los meses de Noviembre,Diciembre 2017 o para el primer semestre del 2018. 
GaleriaCallejera es una entidad sin fines de lucro destinada a producir un dialogo entre obra y espectador , habitando el espacio publico como plataforma de convergencia. 
Para esta convocatoria no hay un tema especifico ,solo se exige respetar estos puntos :
 - La propuesta de exposición debe ser pensada para las características que presenta GaleriaCallejera (tamaño , movilidad) 
- Los proyectos enviados deben contar con la indicación si son móviles, si necesitan que la galería este circulando al momento de presentar la propuesta o debe estar estacionada en un punto de la ciudad especifico.
 - El desarrollo de la obra no debe pasar mas allá de las 4 horas de exposición. 
- La galería entrega un servicio ligado a las disciplinas artísticas que tengan un contenido creativo y experimental GaleriaCallejera cuenta con electricidad autónoma y la factibilidad técnica de cada proyecto seleccionado sera revisada entre el autor y la dirección de la galería .
Esta convocatoria termina el Lunes 30 de Octubre Consultas y envíos de proyectos a [email protected] 
+ info www.galeriacallejera.cl
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
Bestia de carga
Bestia de Carga es una muestra curada por el artista visual René Van Kilsdonk para la obra de Claudio Muñoz Oyarce en la que se aborda el dibujo y el objeto en series recientes que tratan problemáticas de la representación, la construcción y el ensamblaje desde una poética del fragmento, el sueño y la función. El dibujo, en series, aborda la representación irreflexiva de paisajes de acumulación de partes y detalles a través de un trazo limpio, delicado, sin vacilaciones ni correcciones que da cuenta de un cierto estado de ser en el momento creativo emparentado con el trance y la canalización. Los objetos por otra parte se hacen cargo del fragmento como módulo variable, arbitrario y estructural para la escenificación de voluntades de funcionamiento en los campos del juego, el absurdo y la parodia; sofisticación de lo inútil con resultado de poesía tridimensional.
La muestra se inaugura este viernes 21 de julio 2017 a las 19.30  en Galería PANAM, Guardiamarina Ernesto Riquelme 586, Metro Santa Ana.
0 notes
formatovariable · 7 years
Photo
Tumblr media
EL COLECTIVO PIÑEN A.I. SE INSTALA TEMPORALMENTE EN LA GALERÍA GABRIELA MISTRAL
La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la exhibición Cómplices y representantes, del colectivo PIÑEN, donde reflexiona sobre el monocultivo como modelo de explotación económica.
El material que compone la exhibición surge a partir de una selección de obras/acciones realizadas por el colectivo, además de una “ocupación” temporal que busca tensionar el modo en que habitualmente funcionan los espacios institucionales de exhibición.
La exposición se inaugura el viernes 14 de julio a las 19:30 horas y estará abierta hasta el 18 de agosto en Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la muestra Cómplices y representantes, del colectivo PIÑEN. La exhibición, compuesta por tres núcleos de instalaciones, reflexiona sobre el monocultivo como un modelo de explotación económica que de manera metafórica y concreta está degradando nuestro medio ambiente y nuestra sociedad con la complicidad de los grandes intereses privados y las instituciones del Estado.
El trabajo del colectivo PIÑEN plantea relaciones colectivas –en espacios públicos y políticos– articulando reflexiones críticas en torno al contexto, desde el reciclaje comprendido como una operación artística. En este sentido, Cómplices y representantes pone en cuestión tanto lo que ha sido su trabajo como la institucionalidad donde se inscribe. En la muestra “se combina una instalación especialmente pensada para Galería Gabriela Mistral con la reactivación del archivo de otras tres intervenciones, que amplían el sentido de esta instalación a la vez que presentan importantes trabajos de un colectivo que se apronta a cumplir diez años de trabajo, pero que ha circulado, principalmente, en los márgenes del campo del arte local”, señala Claudio Guerrero, curador de la exposición.
Esta instalación central de PIÑEN, preparada especialmente para la Galería Gabriela Mistral, se despliega en la Sala Vitrina como una rampa que sostiene una colección de pinos artificiales de navidad –recolectados entre el público y que serán devueltos a sus dueños una vez terminada la exhibición–, como si esta fuera la ladera de un monocultivo de pinos, como las que se repiten en extensas áreas de Chile y el mundo.
En el espacio generado bajo la zona más alta de la rampa, se establece un centro de operaciones. Ese es el núcleo a partir del cual PIÑEN desarrollará una ´”ocupación” temporal en Galería Gabriela Mistral durante el tiempo que dure la exposición, que busca activar posibilidades de usos no convencionales del espacio de exhibición de la galería y se concretará principalmente a través de la invitación colaborar a otros artistas y colectivos.
Entre los confirmados para esta instancia se cuenta al colectivo argentino de arte transdisciplinario PAPO, Paternal Arte y Política; al colectivo  de investigación-creación Araya Carrión; a ACA, Arte Contemporáneo Asociado, colectivo gremial de arte chileno; a TUP, Trabajos de Utilidad Pública, colectivo de arte transdiciplinario; además de la participación de los artistas visuales Natalia Cabezas, Lorena Muñoz, Héctor Godoy, Isadora Ibéñez, Sebastián Calfuqueo y de la dupla de trabajo conformada por Paula Milla y la artista visual colombiana Luna Acosta.
Así, Cómplices y representantes se encumbra como una oportunidad única para el público para acercarse a los procesos creativos de PIÑEN, a reflexionar sobre los gestos de resistencia ante el modelo de sociedad en que vivimos y que, en términos generales, busca “tensionar tanto a una Galería que suele trabajar con formatos más convencionales de exhibición como a un colectivo que no acostumbra a trabajar en espacios institucionales”, finaliza Guerrero.
Tumblr media
  Sobre el colectivo
COLECTIVO PIÑEN. Asociación ilícita (del mapudungún, mugriento, grasa, y en su acepción más amigable, niñx), que desde 2008 lleva a cabo una serie de ejercicios que ocupan la figura del recolector. Sus intervenciones proponen vínculos entre la acción colectiva en espacios públicos y la crítica hacia el contexto local y político. Una línea de investigación característica de su trabajo son los Ejercicios de recolección, donde el reciclaje funciona como un recurso propio de la economía de producción de arte y de articulaciones sociales en función del desplazamiento del campo del arte. Comunidad, calle, documento y arte resultan hilos conductores de un trabajo de ocupación de signos sociales y políticos que son desmontados y resignificados.
Sobre el curador
Claudio Guerrero Urquiza (1983) estudió historia del arte en la Universidad de Chile y realizó un diplomado en edición en la Universidad Diego Portales. Ha dictado cursos de historia y teoría del arte en las universidades De Chile, Arcis y Andrés Bello y ha desarrollado proyectos de investigación en historia de las artes visuales, el cine y la música, ámbitos en los que ha publicado diversos artículos. Es coautor del libro Del taller a las aulas. La institución moderna del arte en Chile (1797-1910). Participó del comité editorial de la revista Punto de Fuga (2007-2008) y ha editado diversos libros y catálogos de exposiciones. Fue co-curador de la muestra De la mano a la boca. Salón de Estudiantes 2006 (Museo de Arte Contemporáneo, 2006-2007) y curador de Realismo compulsivo (Sala de Arte CCU, 2013), Diario nómade (Museo Tambo Quirquincho, Bienal SIART, La Paz, Bolivia, 2013), Video directo (Sala Concreta, Centro Cultural Matucana 100, 2014), Insurrecta provincia (Aula Huérfana, 2016) y participó del equipo que realizó la propuesta curatorial de la muestra Colección MAC. Una suma de actualidades (Museo de Arte Contemporáneo, 2015-2016). Entre los años 2012 y 2014 formó parte del colectivo Galería Temporal, junto a quienes desarrolló las curatorías La calle (Feria ArteBA, Buenos Aires, 2013), Circuito temporal (vitrinas intervenidas en el centro de Santiago, 2013) y Equipaje de mano (vitrina intervenida en el centro de Santiago, 2014).
Tumblr media
 LAS COORDENADAS
¿Cuándo?: Entre el 14 de julio y el 18 de agosto de 2017
¿Dónde?: Galería Gabriela Mistral. Alameda 1381. Metro Moneda. Fono: 224065618
Entrada liberada
Más info: http://ggm.cultura.gob.cl/
Contacto de prensa y gestión:
Daniela Acosta: [email protected]  
Se adjuntan imágenes.
0 notes