#observaciones urbanas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Ejemplar de varano acuático en el área de estudio / Álvaro Luna Han utilizado datos procedentes de 200 artículos de investigación y de unas 4.584 observaciones recogidas por ciudadanos Se encontraron más varanos en las áreas verdes de ciudades más grandes y con mayor participación ciudadana como Singapur Un estudio en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Europea de Madrid (UEM), confirma el reciente proceso de colonización urbana del varano acuático o lagarto monitor acuático, Varanus salvator, en grandes ciudades del sudeste asiático como Kuala Lumpur o Bangkok. Publicada en PeerJ, esta investigación ofrece el primer análisis de cómo esta especie se está estableciendo en ecosistemas urbanos en las últimas décadas, de forma paralela pero independiente en cada ciudad. Utilizando una combinación de revisión de 200 estudios publicados (de los cuales únicamente 17 eran en entornos urbanos) y 4.584 puntos de observación de ciencia ciudadana obtenidos de una de las plataformas de datos de biodiversidad más grandes a nivel internacional, el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF por sus siglas en inglés), los investigadores descubrieron que las poblaciones de esta especie han logrado penetrar en los centros de las ciudades, en algunos casos hasta 25 km desde la periferia, gracias al aprovechamiento de áreas verdes como parques y jardines. El estudio destaca también la importancia de la implicación y concienciación ciudadana en plataformas como iNaturalist que permiten estudiar y monitorizar poblaciones que de otra forma sería inviable a través del reporte de avistamientos que aportan los ciudadanos. “La especie se observó principalmente en espacios verdes urbanos, siendo Singapur la ciudad que presenta un mayor número de registros (1.641). No obstante, que existan más avistamientos no significa que haya más individuos. Diferentes factores como la facilidad de acceso a la tecnología, la afluencia del turismo o razones socioculturales influyen enormemente en el número de registros que podemos llegar a observar. Por ello, también hemos tenido en cuenta la cantidad de personas distintas que han realizado observaciones para entender cómo se ha distribuido el esfuerzo de muestreo en las ciudades estudiadas”, explica el investigador del MNCN Armand Rausell-Moreno. El estudio subraya la necesidad de más investigaciones sobre los impactos ecológicos y sociales de esta especie, particularmente en ciudades, ya que posiblemente hablamos del mayor lagarto con poblaciones estables en este tipo de ecosistema altamente humanizado y que, sin embargo, parece gozar de buena percepción por parte de la ciudadanía Referencias Luna, Á., & Rausell-Moreno, A. (2024). Unveiling the urban colonization of the Asian water monitor (Varanus salvator) across its distribution range using citizen science. PeerJ, 12, e17357. DOI: https://doi.org/10.7717/peerj.17357 Fuente CSIC
View On WordPress
0 notes
Video
youtube
Jean-François Millet: el Realismo de los campesinos y algo más...
Jean-François Millet es un artista asociado al Realismo del siglo XIX. Courbet crea un movimiento con una clara orientación política de protesta. Daumier usa su arte para la crítica sagaz de las clases acomodadas urbanas en tanto los obreros son explotados, y Millet aportaría una mirada de la cruel vida campesina. Sin embargo, hoy vamos a realizar un recorrido que apunta a ampliar el contexto de su obra y de su mirada. Millet quería ser pintor y amaba la vida en el campo; sus observaciones sobre la luz y el paisaje o sobre las labores y costumbres campesinas plasmadas con amplios recursos plásticos, exceden la denuncia y lo acercan a un naturalismo en conexión con la obra de Constable en Gran Bretaña o Rosa Bonheur y la propia Escuela de Barbizon en Francia.
0 notes
Text
Actividad 3. Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
(Reforestación el Marqués)
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Esta encuesta cualitativa permitirá recopilar información detallada y subjetiva sobre las percepciones y experiencias de los residentes, proporcionando valiosas ideas sobre el impacto del proyecto de reforestación en la comunidad y el entorno natural.
Por otro lado, estas observaciones pueden proporcionar una comprensión profunda y matizada del impacto y la efectividad del proyecto de reforestación desde la perspectiva de los participantes y el entorno natural, las encuestas permiten recopilar opiniones y percepciones de las personas que viven en áreas reforestadas, ofreciendo datos valiosos sobre el impacto del proyecto en la comunidad y el medio ambiente, estas encuestas ayudan a identificar necesidades, medir el grado de aceptación y recoger sugerencias para mejorar las iniciativas.
Las guías de entrevistas para autoridades locales y responsables del proyecto facilitan la obtención de información detallada y específica sobre la planificación, implementación y seguimiento del proyecto de reforestación, estas entrevistas proporcionan una visión interna y estratégica, revelando los desafíos enfrentados, las estrategias empleadas y los resultados esperados, además, ayudan a evaluar el compromiso y la colaboración de las autoridades locales, lo cual es fundamental para el éxito y la sostenibilidad del proyecto.
Estas herramientas son los principios y técnicas descritos por autores experimentados en encuestas, como (Cáceres, 2014)en su trabajo “Técnicas de investigación” y (Salas, 2013) “Desarrollo de Cuestionario, Entrevista y Encuesta Es importante tener”.
En conjunto, estos instrumentos ofrecen una evaluación integral y multidimensional del proyecto de reforestación, asegurando su efectividad, eficiencia y sostenibilidad.
Con respecto a la modificación o actualización de estos instrumentos comenzando particular mente con la encuesta solo modifique tres reactivos considerando recabar más información que nos ayude a entender el punto de vista de los habitantes en este proyecto.
De este modo la guía de entrevista y guía de observación fueron modificadas en su totalidad tomando en cuenta el paradigma Naturalista (cualitativo) esto significa que el enfoque será explorar y comprender la realidad desde la perspectiva de las personas involucradas, para captar las percepciones, opiniones y sentimientos de los sujetos respecto al proyecto evaluado.
A continuación, presento una ENCUESTA sugerido y una guía de entrevista para el Proyecto de Reforestación el Marques:
Objetivo: Evaluar el impacto ambiental, social y económico del proyecto de reforestación en las comunidades locales, identificando los beneficios directos e indirectos para los diferentes grupos de la población y recopilando sugerencias y retroalimentación para optimizar la implementación y sostenibilidad futura del proyecto.
Encuesta para encuestar a personas que viven en áreas reforestadas.
Guía de entrevista a autoridades locales y responsables del proyecto.
Objetivo: El objetivo de la entrevista a autoridades locales y responsables del proyecto de reforestación es obtener información detallada y perspectivas clave sobre diversos aspectos del proyecto. Esto incluye comprender el contexto y los objetivos del proyecto, los recursos disponibles, los desafíos enfrentados, las estrategias implementadas, los resultados obtenidos hasta el momento y los planes futuros. Además, la entrevista puede proporcionar información sobre la participación de la comunidad, el apoyo institucional, las políticas ambientales locales y otras consideraciones relevantes para el éxito y la sostenibilidad del proyecto de reforestación.
Presentación del entrevistador y explicación del propósito de la entrevista.
Solicitud de consentimiento para grabar.
Datos Personales y Profesionales
¿Cuál es su nombre y cargo actual?
¿Cuánto tiempo lleva en este cargo?
¿Cuál es su experiencia previa en proyectos de reforestación o medioambientales?
Contexto del Proyecto
¿Cuál es el nombre y propósito principal del proyecto de reforestación?
¿En qué año se inició este proyecto y cuál es su duración prevista?
¿Cuál es la ubicación exacta del área de reforestación y cuántas hectáreas abarca?
Planificación y Objetivos
¿Cuáles son los objetivos específicos que se esperan lograr con este proyecto?
¿Cómo se seleccionaron las áreas específicas para la reforestación?
¿Qué especies de árboles están siendo plantadas y por qué se eligieron estas especies?
Implementación y Metodología
¿Qué métodos y técnicas de reforestación están utilizando?
¿Qué medidas se están tomando para asegurar la supervivencia de los árboles plantados?
¿Cómo se están involucrando las comunidades locales en el proyecto?
Impacto y Sostenibilidad
¿Qué beneficios ambientales y sociales se esperan lograr con este proyecto?
¿Cómo se está evaluando el éxito del proyecto?
¿Qué planes existen para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del área reforestada?
Desafíos y Lecciones Aprendidas
¿Cuáles han sido los principales desafíos enfrentados durante la ejecución del proyecto?
¿Qué lecciones se han aprendido hasta ahora que podrían aplicarse en futuros proyectos de reforestación?
A continuación muestro cómo se puede aplicar la Guía de observación.
Objetivo:
El objetivo de la guía de observación del proyecto de reforestación es proporcionar un marco estructurado para recopilar datos relevantes sobre el proceso y los resultados de la reforestación. Esto incluye evaluar la salud de las plántulas, la efectividad de los métodos de plantación, la presencia de factores que puedan afectar el éxito del proyecto (como depredadores o competencia con especies invasoras), el estado del suelo y la participación de la comunidad. Al recopilar esta información de manera sistemática, el objetivo es obtener una comprensión clara de cómo está progresando el proyecto y qué ajustes pueden ser necesarios para mejorar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo.
Presentación del entrevistador y explicación del propósito de la guía de observación.
Solicitud de consentimiento para grabar (si aplica).
Preguntas:
Interacción Social:
¿Cómo interactúan los miembros de la comunidad durante las actividades de reforestación?
Nivel de Participación:
¿Qué nivel de participación y compromiso muestran los voluntarios?
Conocimiento y Educación:
¿Qué nivel de conocimiento tienen los participantes sobre las técnicas de reforestación?
Colaboración en Grupo:
¿Cómo se manifiesta la colaboración y el trabajo en equipo entre los participantes?
Aplicación de Técnicas:
¿Qué técnicas de plantación se están utilizando y cómo se están implementando?
Actitudes y Percepciones:
¿Cuáles son las actitudes y percepciones de los participantes sobre la importancia del proyecto?
Efectividad del Liderazgo:
¿Cómo es la efectividad del liderazgo y la coordinación del proyecto?
Adaptabilidad a Desafíos:
¿Cómo se adaptan los participantes a los desafíos y problemas que surgen durante la reforestación?
Condiciones del Terreno:
¿Cómo afectan las condiciones del terreno a la plantación?
Estado de las Plántulas:
¿Cuál es la calidad y el estado de las plántulas antes de la plantación?
Métodos de Riego:
¿Qué métodos de riego se utilizan y cuál es su efectividad?
Respeto por el Entorno Natural:
¿Cómo interactúan y respetan los participantes el entorno natural?
Reacción de la Fauna Local:
¿Cómo reacciona y se adapta la fauna local a las nuevas plantaciones?
Satisfacción del Participante:
¿Cuál es el nivel de satisfacción y orgullo de los participantes al finalizar las actividades de reforestación?
Cambios en el Paisaje:
¿Cuáles son los cambios inmediatos y visibles en el paisaje después de la reforestación?
Observación
Guía de observación para evaluar el estado de las áreas reforestadas:
Datos generales:
Fecha y hora de observación:
Ubicación y coordenadas del área reforestada:
Condiciones climáticas durante la observación:
Descripción general del área reforestada:
Tamaño y extensión del área
Tipo de ambiente urbano (parque, plaza, calle arbolada, etc.)
Accesibilidad y seguridad del área
Vegetación plantada:
Tipos de especies (árboles, arbustos, plantas ornamentales, etc.)
Cantidad y densidad de la vegetación
Estado general de la vegetación (crecimiento, salud, plagas, daños visibles)
Condiciones del suelo:
Compactación
Erosión
Humedad
Presencia de materia orgánica
Infraestructura y mantenimiento:
Sistemas de riego (tipo y estado)
Mobiliario urbano (bancas, basureros, iluminación, etc.)
Evidencia de actividades de mantenimiento (poda, limpieza, etc.)
Uso y apropiación por parte de la comunidad:
Presencia de personas en el área
Actividades observadas (recreación, deporte, caminatas, etc.)
Interacción de la comunidad con la vegetación
Impacto visual y ambiental:
Mejora estética del entorno urbano
Sombra y regulación de temperatura
Reducción de ruido y contaminación
Observaciones adicionales y notas:
Fortalezas y aspectos positivos observados
Debilidades y áreas de mejora identificadas
Comentarios y percepciones de transeúntes o usuarios (si aplica)
Registro fotográfico o audiovisual (si es posible):
Tomar fotografías o videos que respalden las observaciones realizadas.
Argumentación:
La investigación cualitativa propuesta en el artículo puede obtener información detallada y subjetiva sobre las percepciones y experiencias de las personas que viven en áreas reforestadas. Esto es importante porque, según (Cáceres, 2014), los métodos cualitativos son necesarios para comprender las actitudes y motivaciones de los participantes de la investigación. Además, la encuesta aborda factores clave como el conocimiento de la tarea y los cambios percibidos en el entorno natural.
Una guía de entrevista para funcionarios locales y gerentes de proyectos es una herramienta valiosa para obtener información detallada e ideas básicas sobre diversos aspectos del proyecto, como su contexto, objetivos, recursos, desafíos, métodos y resultados. (Salas, 2013) Destaca la importancia de desarrollar una guía de entrevista estructurada para garantizar que se aborden todas las preguntas relevantes y se obtengan respuestas detalladas.
Esto proporciona un marco estructurado para recopilar datos relevantes sobre estrategias y resultados de reforestación. Esto incluye evaluar la salud de las plántulas, la eficacia de las técnicas de plantación, la participación de la comunidad y el cambio del paisaje. (Cáceres, 2014) Enfatiza la importancia de la observación directa como método de investigación, ya que permite documentar prácticas y situaciones en su contexto natural.
Conclusión:
Las herramientas de investigación presentadas en el documento, incluidas encuestas cualitativas, guías de entrevista y guías de observación, están bien diseñadas y son herramientas sólidas para evaluar el impacto en un proyecto de restauración de bosques urbanos. Implementación efectiva del programa. Ayudará a desarrollar una comprensión más amplia de la industria. , identificando fortalezas y áreas de mejora, y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo de las áreas de reforestación.
REFERENCIAS:
Referencias
Cáceres, O. (11 de 08 de 2014). Técnicas de investigación entrevista, encuesta y observación. Obtenido de Es.slideshare: https://es.slideshare.net/slideshow/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin/37887024
Salas, A. (13 de 06 de 2013). Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta. Obtenido de Es.slideshare: https://es.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-
“Retroalimentar los procesos de la evaluación”
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sustentabilidad ambiental, los proyectos de intervención e investigación educativa desempeñan un papel crucial. Estos proyectos no solo buscan generar conciencia y promover prácticas sostenibles, sino también evaluar y monitorear su impacto en las comunidades y ecosistemas involucrados. Autores como (Ander-Egg, 1995) y (Idáñez, 1995), (FRANCO, 2000), (Bhola, 1992), (Gomez, 2013), (Giannetti, 2012) y (CERDA, 2001) han brindado valiosas perspectivas sobre la elaboración, evaluación y sustentabilidad de estos proyectos.
ARGUMENTACIÓN:
El proyecto “Reforestación El Márquez” es un ejemplo inspirador de cómo un enfoque integral y multifacético puede abordar los desafíos ambientales. Siguiendo las pautas proporcionadas por (Ander-Egg, 1995) y (Idáñez, 1995) para el desarrollo de intervenciones sociales y educativas, estas intervenciones han identificado condiciones, metas y contextos motivadores. Además, ha utilizado herramientas de recolección de datos como entrevistas, encuestas y observaciones.
La investigación y la evaluación son componentes importantes del éxito y la sostenibilidad empresarial. (FRANCO, 2000) Enfatizan la importancia de evaluar los servicios sociales, mientras que (Bhola, 1992) proporciona un enfoque metodológico a las encuestas y estudios con modelos de evaluación como drones, tecnología SIG y encuestas periódicas para medir el impacto ambiental y socioeconómico de la "Se". Tener" por utilizar técnicas de reforestación de El Márquez.
Además, el proyecto ha adoptado una variedad de estrategias de sostenibilidad, como lo sugieren (Gomez, 2013) y (Giannetti, 2012). Se consideran factores como la reducción de riesgos, la participación comunitaria, acuerdos estratégicos con instituciones académicas y ONG. Estas estrategias garantizan que los proyectos no sólo sean ambientalmente sostenibles, sino también socialmente beneficiosos y económicamente viables.
CONCLUSIÓN:
El proyecto "Reforestación de El Márquez" es un buen ejemplo de cómo las intervenciones educativas y los proyectos de investigación pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental. Siguiendo la guía de los autores antes mencionados, este proyecto se sometió a un diseño sólido, una investigación rigurosa y una implementación exitosa. Además, se ha destacado la importancia de un enfoque multidisciplinario de los aspectos ambientales y socioeconómicos de la sostenibilidad.
A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales cada vez más complejos, proyectos como “Reforestar El Márquez” son ejemplos inspiradores de educación, investigación y participación comunitaria que pueden marcar una gran diferencia. Si seguimos aprendiendo de los expertos y aplicamos su experiencia, podemos construir un futuro más sostenible y resilientes para nuestras comunidades y ecosistemas.
REFERENCIAS:
Referencias
Ander-Egg, E. y. (1995). Diagnóstico social conceptos y metodología. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/18470/mod_page/content/7/Diagn%C3%B3stico%20social%20conceptos%20y%20metodolog%C3%ADa.pdf
Bhola, H. S. (1992). PARADIGMAS Y MODELOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21794/mod_page/content/7/Paradigma%20y%20m%C3%B3delos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
CERDA, H. (2001). EVALUACIÓN DE PROYECTOS . Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21816/mod_page/content/8/Como%20elaborar%20proyectos.pdf
FRANCO, E. C. (2000). EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/mod/resource/view.php?id=19133
G, J. V. (03 de 02 de 2023). Municipio de El Marqués arranca el Programa de Reforestación 2023. Obtenido de Elmarques: https://elmarques.gob.mx/2023/02/03/municipio-de-el-marques-arranca-el-programa-de-reforestacion-2023/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20lo%20estipulado,camellones%20y%20parques%20industriales%20de
Giannetti, S. (13 de 11 de 2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gomez, A. (02 de 06 de 2013). Estrategias para la sustentabilidad. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
Idáñez, E. A. (1995). Diagnóstico social conceptos y metodología. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/18463/mod_page/content/7/Qu%C3%A9%20es%20un%20diagn%C3%B3stico%20social.pdf
1 note
·
View note
Text
Presentan propuesta de intervención urbana para generar un paseo peatonal en V Centenario a vecinos de Belloto 2000.
Nueva publicación en https://ct2.cl/dO
Presentan propuesta de intervención urbana para generar un paseo peatonal en V Centenario a vecinos de Belloto 2000.
En una masiva jornada junto a vecinos y vecinas del entorno de la Avenida V Centenario, equipos del Municipio de Quilpué y la alcaldesa Valeria Melipillán, presentaron una ambiciosa propuesta de intervención urbana para más de 500 metros del lado sur de esta vía, con el objetivo de ocupar el espacio con mobiliario público y nuevas obras, y así evitar la instalación del comercio ambulante los días de feria.
Actualmente, miles de comerciantes informales se instalan a lo largo de esta avenida los días miércoles y sábado, coincidiendo con el funcionamiento de la Feria El Belloto, entorpeciendo la venta de los locales formales, a veces con productos no autorizados, y generando incivilidades en el sector. Ante este panorama y la complejidad que implica despejar el espacio público de la presencia del comercio ambulante, es que el municipio de la Ciudad del Sol le propuso a la ciudadanía una intervención urbana de 550 metros de vereda, desde calle El Ocaso hasta José Fuentes. Esta consistirá en juegos infantiles, sombreaderos, demarcación vial, fauna nativa, circuitos de calistenia, estacionamientos, ciclovía, y un largo y colorido paseo peatonal, además de otras obras.
En esta instancia de participación ciudadana, los equipos expusieron la propuesta renderizada de forma preliminar, presentando las ideas generales de intervención y abriendo la palabra para que vecinos y vecinas entregaran sus opiniones y observaciones al proyecto.
En este sentido, la alcaldesa Valeria Melipillán aplaudió el interés de los habitantes en entregar sus observaciones y participar de la iniciativa. “Tenemos un proyecto muy importante que le va a cambiar la cara a esta importante avenida de nuestra ciudad, que hoy se ve afectada por el comercio informal y muchas incivilidades que se producen los días de feria. Queremos cambiarle la cara a V Centenario y ganar un espacio para el deporte y para la vida al aire libre y recreacional de las familias quilpueínas. Por eso hoy presentamos este proyecto para recoger las observaciones de los vecinos y vecinas, tomarlas y hacerlas parte de este gran proyecto que va a significar una inversión millonaria de la municipalidad para ser ejecutada en el corto plazo” indicó, destacando que, para agilizar la ejecución de la obra, se financiará por completo con recursos municipales.
Elizabeth Collao, vecina del sector, agradeció la instancia y afirmó que “a mi me parece super bien porque eso nos da más plusvalía a las casas, porque mientras más bonito, mejor, en especial porque hay muchos ambulantes, que es super malo. A mi me han asaltado en la feria, así que es mejor para tener más seguridad”.
De la misma manera Manuel Fuentes, presidente de la Junta de Vecinos Belloto 2000, aplaudió la oportunidad de integrar la perspectiva de la comunitaria en el proceso. “Yo veo bastante bueno el proyecto, creo que hay que conversarlo, analizarlo y que puede resultar. Me interesa mucho la actividad de los niños, porque en esta zona los niños no tienen mucho campo en el cual desarrollar sus intereses deportivos, recreativos, culturales, sociales. Tenemos que avanzar en ese sector, pero que este proyecto del Parque Centenario ayude a esta posibilidad de que los niños puedan desarrollarse teniendo un espacio en donde se proyecte”, indicó.
Además de la alta presencia del comercio ambulante, los autos mal estacionados y la apropiación ilícita del espacio público (mediante el subarriendo por parte de comerciantes informales por ocupar la vereda para vender productos no autorizados), se configuran como algunas de las principales incivilidades que incomodan a los vecinos y a los compradores de la feria, razón por la cual el municipio decidió poner esta propuesta sobre la mesa.
0 notes
Text
Acción Yaguareté : un Plan Nacional que tiene como fin la custodia de la especie
En Argentina, los esfuerzos por la conservación del Yaguareté han recorrido un largo camino de lucha . Hoy presentamos la situación de la especie en las provincias de Chaco y Corrientes,en donde las iniciativas de protección están vigentes y operativas.
Argentina ha puesto hace décadas en operación el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté. Una iniciativa nacida del intenso diálogo interdisciplinario e interjurisdiccional, llevado adelante en siete encuentros nacionales y cuyas fuentes de análisis fueron las observaciones derivadas de los Planes Nacionales desplegados en la Selva Paranaense, la región Chaqueña y en la regiones de Yungas.
A través de estas iniciativas de diálogo se han puesto las metas a lograr para asegurar la conservación y recuperación de esta especie emblemática de Argentina. Las estrategias acordadas fueron: el procurar un mantenimiento de poblaciones de yaguaretés en estado saludable, el cuidado extremo del hábitat donde se encuentra, la puesta en marcha de estrategias de reproducción de la especie, medidas de control contra la caza furtiva, implementación de prácticas para mejorar la convivencia con las poblaciones urbanas locales, provisión de un mayor acceso a información y a la educación ambiental, y adecuada capacitación de las células institucionales regionales en pos de la conservación de la especie.
El yaguareté es una especie en serio peligro de extinción que ha sido declarada Monumento Natural de Argentina. Muchos factores se aúnan para decantar en esta situación como son la caza ilegal y la pérdida de hábitat natural, entre otras amenazas centrales. En los comienzos del siglo XX su hábitat se desplegaba ancho, hasta alcanzar las regiones patagónicas, pero desde entonces su distribución por el territorio fue mermando hasta alcanzar un 95 %.
Zonas de distribución del yaguareté en Argentina
Según establecen las crónicas, ya en los inicios de 1900 se dio muerte a los últimos ejemplares de yaguaretés que se localizaban en la región de la pampa húmeda. En la actualidad sólo han logrado sobrevivir los ejemplares distribuidos en las zonas de las yungas de Salta y Jujuy, la selva misionera y en ciertas áreas del Chaco. Múltiples han sido los factores que derivaron en esta situación, entre los más serios se encuentra la destrucción de su hábitat y la caza doméstica por ser catalogado como una seria amenaza para el hombre y el ganado .
Hoy, las áreas propicias para su subsistencia se encuentran el las llamadas áreas protegidas y abarcan los Parques Nacionales de Iguazú (Misiones), el Parque Nacional de Copo (Santiago del Estero), el Parque Nacional de Calilegua (Jujuy), el de Baritú y la zona comprendida por la Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos (Salta). En algunas ocasiones es visto en el Parque Nacional del Río Pilcomayo .
El yaguareté en el territorio correntino
El yaguareté , luego de siete décadas, comenzó nuevamente a ser parte del hábitat natural de la provincia de Corrientes, luego que se liberaron tres ejemplares de yaguaretés : Mariua y sus crías Karai y Porá ( enero de 2021). Una iniciativa que continuó con la reinserción de Juruna y sus cachorros Sagua’a y Sãso, en abril del mismo año.
La iniciativa se pudo realizar con éxito gracias al arduo trabajo del Centro de Reintroducción del Yaguareté del Parque Nacional Iberá, cuyo objetivo es la reproducción de ejemplares que luego deben ser puestos en libertad. Los yaguaretés que cuida este Centro pueden ser animales de origen silvestre o rehabilitados, o bien cachorros nacidos en el lugar provenientes de padres en estado de cautiverio.
A pesar de haber sido declarada una especie extinguida del ecosistema correntino desde mediados del siglo XX, el yaguareté constituye un emblema del patrimonio natural y cultural de la provincia.
En el área comprendida por el Parque Nacional El Impenetrable en la actualidad, se trabaja arduamente para procurar la protección de los últimos yaguaretés. Los especialistas afirman que buscan denodadamente dar pasos para lograr la ampliación de la población existente. En este contexto , y luego de duros años en los que los números fueron críticos, se produjeron los primeros partos de cachorros, que trajeron la esperanza de una mayor presencia de la especie en toda la región del Chaco.
De todos modos, la situación real del yaguareté en la región chaqueña sigue siendo crítica. Se calcula que no llegan a 20 los ejemplares que recorren las millones de hectáreas de este vastísimo y amplio territorio.
Las primeras señales positivas de una leve pero significativa recuperación fueron obtenidas a finales de 2019. Luego de intentar ,sin éxito, un registro de nuevos ejemplares de la especie, se constató la presencia de un macho joven en las orillas del río Bermejo. Este acontecimiento resultó en la puesta en marcha de un exhaustivo operativo que concluyó con el traslado de una hembra yaguareté del Centro de Reintroducción del Parque Nacional Iberá, y que produjo ,tiempo después, el nacimiento de los dos crías, un verdadero hito de los especialistas encargados de llevar adelante los procesos de recuperación del yaguareté en el Chaco.
En relación a las operaciones de reintroducción de yaguaretés en el territorios aptos para su desarrollo y en razón a que las causas que propiciaron la extinción de la especie en otros espacios territoriales no han sido resueltas, las acciones de repoblamiento poseen dinámicas especiales. Por este motivo, los científicos encargados de llevar adelante los planes de conservación, trabajan junto con la Administración de Parques Nacionales para articular acciones de participación local, a fin de sensibilizar a los pobladores rurales y a todos los actores sociales que pueden unirse con su esfuerzo y trabajo a la lucha por la conservación del yaguareté en el territorio nacional.
Publicado originalmente en http://accionbiodiversidadblog.com/ el 11 de abril de 2023.
0 notes
Text
Actualidad Municipal
El Tribunal Constitucional refuerza las competencias de zonificación de los Gobiernos locales
La Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital de Barranco interpusieran una denuncia contra el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ante el Tribunal Constitucional. Esto debido a que ciertos artículos del Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación menoscaban presuntamente atribuciones exclusivas de los Gobiernos locales en materia de zonificación y del establecimiento de parámetros urbanísticos y edificatorios en sus jurisdicciones. El Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales el literal b) y el primer párrafo del literal c) del artículo 10,4 del reglamento en cuestión.
El artículo 10,4 regulaba la altura de las construcciones. Mientras que el literal b) indicaba que los proyectos inmobiliarios podían desarrollarse en cualquier zonificación residencial; y el primer párrafo del literal c) agregaba lo mismo, solo que en materia de viviendas sociales.
De esta forma, el TC declaró fundada la demanda reafirmando la competencia exclusiva de las municipalidades de determinar la zonificación y la altura para los proyectos inmobiliarios en su jurisdicción.
El Congreso de la República aprobó por insistencia la ley que faculta a serenos portar armas “no letales”
Con 111 votos a favor, el pasado miércoles 12 de junio el Congreso aprobó por insistencia un proyecto de ley que el Ejecutivo observó el 2 de mayo. Estamos hablando de la ley que le permite al personal de serenazgo equiparse con gas pimienta, bastones tonfa, grilletes de seguridad, chalecos antibalas y escudos.
El Ejecutivo observó la autógrafa aprobada por el Congreso porque, según indicaron sus representantes, el uso de la fuerza, por mandato constitucional es competencia única de la Policía Nacional del Perú “para el cumplimiento de la función policial”. Además, indicaron que el término correcto, según la Organización de las Naciones Unidas, para el tipo de armamento que se pretende aprobar para uso de los serenos, no es armas “no letales”, sino “menos letales”.
La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso hizo modificaciones al texto ante las observaciones del Ejecutivo. El cambio principal fue en la terminología: el uso de “armas no letales autorizadas” varió a “medios de defensa autorizados”. Además, en cuanto al “uso de la fuerza”, el dictamen de la Comisión precisó que el propósito no es dotar de equipamiento a serenos para hacer “uso de la fuerza”, sino únicamente para “el uso de medios de defensa”.
“Saludamos la aprobación del proyecto de ley del Congreso que permite el uso de armas no letales a los serenos. Reforzaremos aún más el trabajo de nuestro Serenazgo brindándoles las mejores herramientas a fin de garantizar un distrito más seguro para nuestros vecinos”, dicta una publicación de la Municipalidad de Santiago de Surco.
Por su parte, Carlos Canales, alcalde de Miraflores, agradeció “que se haya aprobado esta ley porque las armas no letales son vitales para la defensa de los serenos. Ahora necesitamos que el Poder Ejecutivo reglamente esta norma lo más antes posible para el bienestar de la población”. Es importante resaltar que esta ley deberá ser reglamentada en un plazo máximo de 30 días calendario.
El Ejecutivo destinará 536 millones de soles para enfrentar heladas y friajes
El Gobierno anunció que este año destinará S/ 535,7 millones, según la última modificación del plan multisectorial ante heladas y friajes 2022-2024, que se realizó mediante el decreto supremo 066-2023-PCM.
Se implementarán acciones a través de nueve ministerios; los de Vivienda, Desarrollo Agrario y Salud concentran el 86 % del total de los recursos. Es importante mencionar que el plan contempla la intervención directa ante heladas en 436 distritos de 16 regiones del país, son Puno y Cusco las mayores beneficiadas. En cuanto al friaje, se intervendrá en 117 distritos de 11 regiones; 43 de estos están en Huánuco y Junín.
La presidenta Boluarte anuncia millonarias acciones ante fenómeno El Niño
La presidenta de la república anunció que el Gobierno destinará S/ 1,446 millones para la limpieza y descolmatación de ríos y quebradas, compra de maquinaria y otras medidas preventivas ante el próximo fenómeno de El Niño global. “Serán un total de 619 intervenciones directas en las 7 regiones que podrían ser afectadas por El Niño: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica y Lima”, precisó Boluarte.
Además, el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, agregó que el Gobierno destinará “casi S/ 500 millones para poner en operatividad al 100 % las aeronaves, maquinarias y vehículos de las FF.AA., de tal manera que estén a disposición de las atenciones y traslado de ayuda humanitaria durante la emergencia”.
“Esto ha debido hacerse abiertamente. Nosotros no teníamos conocimiento alguno que se iba a dar este fenómeno”, señaló el gobernador de Tumbes, Segismundo Cruces. Este funcionario, además, indicó que ve estas medidas de forma positiva, pero también criticó que el Ejecutivo no haya informado correcta y oportunamente el avance de El Niño.
0 notes
Photo
Concluye Primer Foro Laboratorio Urbano #EnContrasteVeracruz #Córdoba - En próximos días la Cancillería de México emitirá sus resoluciones Córdoba, Ver. - Con la presentación de tres paneles y un taller, fue clausurado el primer Foro Laboratorio Urbano: Interconectando Ciudades Inteligentes - Capítulo Veracruz; la información resultante será analizada por la Cancillería y posteriormente emitirá sus observaciones, afirmó Alejandro Baizabal González, titular de la Agenda 2030. “Se llegarán a conclusiones e identificaciones de acuerdo a los reportes que se generen por Cancillería de México, tomando en cuenta los talleres, paneles, temas ejes y será en torno a ello que se den los siguientes pasos”. Baizabal González puntualizó que el objetivo es formar una agenda de trabajo que derive en la generación de políticas públicas, así como vincularse con organismos expertos en solución a los problemas que se hayan detectado y mitigar las necesidades. Las ponencias presentadas fueron: Ecosistemas de Inversión hacia el Desarrollo Urbano, Articulación de Instrumentos de Gobernanza Urbana, Gobernanza Metropolitana: un enfoque de interconexión y Talleres Urbanos: Gobernanza Innovadora Sostenible. https://www.instagram.com/p/CppucFFuK-s/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
Vuelvo,
Regreso, una experiencia nihilista, una exploración urbana y mucha banda pasaron por mi.
Me conociste y te conocí, no soy el mismo de hace años, pero sigue llorando igual, tiene menos miedo al mañana y mucho terror al hoy.
Tu lees mi decisiones, yo leo tus observaciones.
Me gustas, una frase que me ha traido más dolor que felicidad, pero que rica felicidad. Tus besos tan ardientes como un "400 conejos" e igual de adictivos.
0 notes
Text
Contaminación del aire exterior asociada a ataques de asma no víricos en niños y adolescentes de áreas urbanas de bajos ingresos
Un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos ha encontrado que niveles moderados de dos contaminantes del aire exterior, el ozono y las partículas finas, están asociados con ataques de asma no víricos en niños y adolescentes que viven en áreas urbanas de bajos ingresos.
El estudio también identifica asociaciones entre la exposición a estos dos contaminantes y cambios moleculares en las vías respiratorias de los niños durante los ataques de asma no víricos, sugiriendo posibles mecanismos para esos ataques.
Este estudio observacional es uno de los primeros en relacionar los niveles elevados de contaminantes del aire exterior específicos en ubicaciones urbanas particulares con cambios distintos en las vías respiratorias durante los ataques de asma que no son provocados por virus respiratorios, según los investigadores.
Los resultados de este estudio sugieren que la exposición a ciertos contaminantes del aire exterior, como el ozono y las partículas finas, está asociada con ataques de asma no víricos en niños y adolescentes que viven en áreas urbanas de bajos ingresos. Además, los investigadores han identificado asociaciones entre la exposición a estos contaminantes y cambios moleculares en las vías respiratorias de los niños durante los ataques de asma no víricos, lo que sugiere posibles mecanismos para esos ataques.
Estos hallazgos proporcionan evidencia adicional de que reducir la contaminación del aire podría mejorar la salud humana, especialmente en las comunidades urbanas de bajos ingresos que parecen estar en mayor riesgo de sufrir ataques de asma.
Es importante tener en cuenta que este estudio solo se ha realizado en una muestra de niños y adolescentes en Estados Unidos, por lo que se necesitan más investigaciones para determinar si estos hallazgos tienen aplicaciones más amplias.
Referencia:
Altman, M. C., Kattan, M., O’Connor, G. T., Murphy, R. C., Whalen, E., LeBeau, P., Calatroni, A., Gill, M. A., Gruchalla, R. S., Liu, A. H., Lovinsky-Desir, S., Pongracic, J. A., Kercsmar, C. M., Khurana Hershey, G. K., Zoratti, E. M., Teach, S. J., Bacharier, L. B., Wheatley, L. M., Sigelman, S. M., … Jackson, D. J. (2023). Associations between outdoor air pollutants and non-viral asthma exacerbations and airway inflammatory responses in children and adolescents living in urban areas in the USA: a retrospective secondary analysis. The Lancet. Planetary Health, 7(1), e33–e44. https://doi.org/10.1016/s2542-5196(22)00302-3
0 notes
Text
Lxs tullidxs, lo feo y lo malo: algunos apuntes de estéticas y existencias corporales contra-hegemonicas en barrios marginados -en proceso-
/tiene nombre de articulo, pero son solo observaciones i. En la fila del comedor van pasando cojxs, enanxs, jorobadxs, travestis, vagos, alcoholicxs, drogadictxs, cantantes de micro, viejxs, tontxs, tuertxs, hediondxs, putas, solxs, sin casa, vendedorxs de feria, analfabetxs ... todxs hacen fila, casi siempre alegremente, para recibir un plato de comida, a veces reclaman por los menú, el tamaño de las porciones o porque no hay platos para entregar la comida porque ellxs ni eso tienen. En la esquina desde el paradero unx les puede ver haciendo su vida. En pocos lugares se logra ver a tantx tullidx sin siquiera moverse. Algunxs pasan de un lado a otro, otrxs afuera de lxs negocios piden plata, otrxs solo existen bajo sol. Sus vecinxs pasan, les saludan, les llaman con creativos sobrenombres, les dan plata o les hacen un gesto de esos que esconden algun tipo de complicidad. La mayoría vive completamente fuera del sistema, vive sin Estado. En toma de edificios abandonados fruto del fracaso de las políticas habitacionales para pobres, o de terrenos donde no se ha construido nada y paran una choza con una bandera que flamea irónica en bordes de lagunas, playas, humedales o carreteras, o en casas heredadas o que obtuvieron durante las erradicaciones en dictadura o su continuidad, que les dió algún pasado de vida formal. La mayoría no está al tanto de las discusiones nacionales, escucharon sobre la revuelta y algunos obtuvieron algo de los saqueos y la insurrección del lumpen. Algunxs han escuchado del plebiscito y del Boris y en su mayoría dicen no votar con total indiferencia porque no les cambia nada y es siempre lo mismo. Algunxs no tienen ni carné de identidad ni celular y algunxs no tienen ni nombre, porque han arrancado su vida de cuajo. Cerca de esa esquina, en la calle principal, hay una animita muy pomposa, como pocas. Es una vitrina de virio pegada en la pared que siempre está bien mantenida. Dentro de ella, la foto y el tributo a un lanza internacional que nació ahí en Boca Sur y que triunfó en el extranjero. Una animita católica que rinde honores a unx de esos personajes que salen a diario en las noticias y que muestran como la peor escoria del mundo, y que aquí la gente no tiene pudor de admirar y reconocer como una persona digna de devoción. En los muros compiten los murales con frases cristianas, los que reivindican alguna identidad territorial y los llamamientos políticos. Sin duda los cristianos son los más efectivos, porque sin ninguna pomposidad artística, pintan el muro de blanco y hacen letras negras grandes, haciendo legible el mensaje a cualquier altura y velocidad. ii. En otro lugar, en la Aurora, también se vio esta estética minimalista en muros que llamaban a resistir a la erradicación. Creo que ya no queda ninguno. A pesar de que la máquina ya pasó y que cerca de la mitad de la gente tuvo que irse, siguen habiendo sorpresas en esas pocas manzanas que quedan y que ahora colindan con ese deseo de una pobreza bien vista, donde disfrazan la paupérrima construcción de viviendas del Estado con fachadas de clase media sin gusto...pero que ahora se están desarmando, dejando al desnudo estas ironías de la estética urbana estatal. En los terrenos que antes ocupaban las casas que fueron erradicadas los vecinos que quedan ocupan el espacio con creatividad. Al lado de la sede, que ahora pintaron de rosado y que se ve mucho mas linda que esa casa prefabricada fome que habían entregado, un vecino levantó su corral para caballos, junto a este, otro vecinx guarda chatarra de todo tipo, y entremedio, en la pinta de una cerca aparece un chancho de ule, una cabeza de maniquí, unas cabezas de muñeca y un par de dinosaurios. Entre el polvo de la demolición y los vestigios de los patios y jardines de las casas demolidas, frente al puente, que quedó cortado porque nuevamente la constructora quebró, y que recordemos, fue la justificación para la erradicación que empezó hace siete años, figura un sillón, de esos que aparecen entre la basura y escombros que el resto de la ciudad va a tirar a estos lugares, bien dispuesto, como si alguien lo huera dejado para un descanso panorámico del desastre. El Estado intenta de maneras ridículas evitar que estos suelos se vuelvan a habitar. Pero desde que demolieron la primera vivienda la gente se ha dedicado a habitar el vacío, aunque sea pasando por ahí a diario, junto a esa fabrica en ruinas, que fue lo único que dejaron, porque era lo único valioso del lugar, porque el patrimonio es eso, una cáscara, un pasado burgués, nunca formas de vida otro. En los bloques y casas nuevas por otro lado, que es donde dejaron a lxs erradicadxs, y que se ven como si fueran de clase media, la gente entre los andamios y las mallas rachel que van tapando la vergüenza de otro fracaso no casual, va colgando su ropa y haciendo pequeñas intervenciones que van recordando esa otra Aurora con calles de tierra, sin normas urbanas, y con un sentido de propiedad difuso, esa “aurora vieja” que sigue ahí al lado, viva, en proceso de construcción permanente, levantándose a pasar de los insistentes esfuerzos que durante décadas han querido sacar, extirpar, borrar, maquillar, cambiar, este pedacito de ciudad.
0 notes
Photo
#buenos aires#Registro#argentina#vivienda#departamento#vivienda colectiva#observaciones urbanas#habitat#colectividad#densidad
1 note
·
View note
Text
EPIDEMIOLOGÍA INFECCIOSA EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL CARRIÓN DE HUANCAYO 2012-2017
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VIH representa un problema emergente para la salud pública nacional y local. Llego a tener relevancia epidemiológica colocándose como una de las 10 principales causas de muerte en la población peruana entre 20 y 44 años de edad en el año 2014.4 Además se estimó una población de 70 000 pacientes con VIH/SIDA además de 2200 pacientes fallecidos por SIDA en el año 2016.5 Casi la totalidad de contagios (97%) se han producido por contacto sexual. El mayor porcentaje de los casos de SIDA pertenecen a los departamentos de Lima (60,68%) y Callao (6.26%), el resto (33.06%) corresponde a los demás departamentos del país. 17 Las ciudades más afectadas se encuentran en la región de la costa y la selva, en la sierra la prevalencia de VIH es más baja. En Junín se han reportado 1.11% de casos a nivel nacional.6 El control de esta infección es complicado en muchos de los países del tercer mundo por múltiples factores como el acceso limitado a los servicios de salud, pocos recursos para infraestructura y material para el diagnóstico y el alto costo de la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA); debido a ello, la morbimortalidad de esta infección es de gran interés. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un grupo de enfermedades o condiciones que son indicativas de inmunodepresión severa relacionada a la disminución de los linfocitos CD4 por infección del VIH; esta representa la expresión patológica final. Esta se manifiesta comúnmente entre los 2 y 15 años de la primo infección. 1,2 Las infecciones oportunistas que se presentan constituyen la principal causa de enfermedades graves y de muerte en los pacientes con SIDA (aproximadamente el 90 %). Así mismo reducen de forma importante la calidad de vida y la esperanza de vida. Se desconoce hasta el momento cuales son las características epidemiológicas en pacientes VIH en nuestra localidad. La obtención de estos datos nos permitirá obtener un mejor manejo clínico y terapéutico en de estos pacientes.
2.-FORMULACION DEL PROBLEMA
Problema general: ¿Cuál es la epidemiologia infecciosa motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
Problemas específicos: ¿Cuáles son las características epidemiológicas de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017? ¿Cuáles son las patologías infecciosas más frecuentes, motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017? 19 ¿Cuáles son las características de laboratorio de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
3.-MARCO TEORICO
El sida es la incapacidad del sistema inmunitario que ataca y destruye los linfocitos o células CD4, por la exposición a una infección del virus VIH, permitiendo el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, el cual culmina con la muerte de la persona enferma por Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida,
youtube
Agente causal
es provocado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH ) que destruye determinadas células del sistema inmunitario de forma esférica con un diámetro de unos 100 nm.
Signos y síntomas
La manifestación del SIDA se presenta aproximadamente de 8 a 10 años por transmisión sexual, de 2 a 5 años por transfusión sanguínea y algunos meses por transmisión perinatal. Algunos posibles signos y síntomas son: fiebre, diarrea, ganglios linfáticos inflamados principalmente en el cuello, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción, dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca, pérdida de peso, tos y sudores nocturnos.
Transmisión
Por exposición a la sangre contaminada: mediante la transfusión o agujas contaminadas.
Perinatal: a través de la placenta
Mediante el trasplante de órganos o injertos pertenecientes a personas infectadas.
Mediante el trasplante de órganos o injertos pertenecientes a personas infectadas.
Diagnóstico
El individuo que se ha contagiado con el VIH y no presenta manifestaciones clínicas se considera que está infectado mas no enfermo. En el momento que presenta síntomas se considera que ha desarrollado la enfermedad conocida como SIDA. Por ello el diagnóstico del SIDA se establece en el estudio clínico del paciente y se sustenta con un examen de laboratorio. La prueba más aceptada es la de Western Blot (Estudio de inmunoelectrotransferencia ) y el ELISA (inmuno analisis de enzimas
Tratamiento
Siguiendo las recomendaciones de la sociedad internacional del VIH de 1996, la administración combinada de estas sustancias ha venido a elevar los marcos de defensa con la utilización de antivirales como zidovudina.
Prevención
Programa preventivo en educación dirigido a adolescentes LOGSE, que incorpora el SIDA como proyecto curricular es una propuesta de transversalidad dirigida a la secundaria siendo este un eje transversal en la curricular.
4.-METODOLOGIA
Método de investigación: Cuantitativo.
Tipo de investigación:
Según la intervención del investigador, observacional
Según el tiempo de recolección de información, retrospectivo
Según el número de mediciones, transversal
Según el número de variables, descriptivo
Nivel de investigación: descriptivo
5.-CONCLUSIONES
La mayoría de pacientes con VIH que fueron internados tuvieron entre 21 y 39 años, además fueron más varones. Los pacientes provenían en gran parte del área urbana y eran económicamente activos. Además, el nivel de educación fue predominantemente de nivel secundario. Se encontró evidencia de conducta sexual de riesgo en la mayoría de pacientes. La presencia de comorbilidades fue baja en los pacientes de la muestra. Un gran porcentaje recibió TARGA que luego lo abandonó y no usaba al momento de su ingreso. La manifestación clínica más común fue la pérdida de peso asociada comúnmente a síntomas gastrointestinales y respiratorios. Hasta la mitad de los pacientes presentó anemia y/o leucopenia. Los valores de plaquetas se mantuvieron en rangos de valores normales. La mayoría de pacientes evidenciaba un grado de inmunosupresión de acuerdo a los valores de CD4. La mayor parte de pacientes tuvo un registró de carga viral moderado, alto, sugerente de una infección bastante activa y con riesgo de progresión rápida a estadio SIDA La principal causa de hospitalización fue la Tuberculosis en especial de localización pulmonar seguida de la afectación del Sistema Nervioso Central. La diarrea aguda infecciosa fue la segunda causa más frecuente de hospitalización, seguida de las infecciones respiratorias y las infecciones del sistema nervioso central. En cuanto a los estadios de la enfermedad, según la clasificación clínica la mayor parte se encontraba en la categoría C seguido muy de cerca por la categoría B. Se concluye que la mayoría de pacientes desarrollo infecciones oportunistas. De acuerdo a la clasificación de laboratorio la mayor parte de pacientes pertenece al grupo 2. Se pudo catalogar como estadio SIDA a poco más de la mitad de pacientes en el estudio. La evolución hospitalaria fue mayoritariamente hacia la mejoría, indicando la gran respuesta y reversibilidad de los cuadros con el tratamiento adecuado.
5 notes
·
View notes
Text
EPIDEMIOLOGÍA INFECCIOSA EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL CARRIÓN DE HUANCAYO 2012-2017
1.Planteamiento del problema.
1.1. Problema general:
¿Cuál es la epidemiologia infecciosa motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
1.2. Problemas específicos:
¿Cuáles son las características epidemiológicas de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
¿Cuáles son las patologías infecciosas más frecuentes, motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
¿Cuáles son las características de laboratorio de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
2. Marco Teórico.
2.1. Bases teóricas:
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) fue descrito por primera vez el año 1981, en Estados Unidos de América, tras un brote de enfermedades relacionadas a inmunosupresión severa: neumonía por Pneumocystis Jiroveci y sarcoma de Kaposi.
Según estadísticas mundiales, desde la aparición de la pandemia del VIH, un estimado de 78 millones de personas han contraído esta infección y 35 millones han fallecido por enfermedades relacionadas a esta8. Asimismo, durante el año 2016 se detectaron 1.8 millones de casos nuevos en adultos y 160 000 en niños, disminuyendo un 16% y 47% respectivamente en comparación con los reportados durante el 2001.17.
youtube
Para más información: https://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
2.2. Diagnóstico de infección de VIH –SIDA:
Para el diagnóstico de infección por VIH se pueden realizar diversas pruebas que pueden clasificarse como inmunológicas o virológicas. Las pruebas inmunológicas pueden identificar los anticuerpos que la persona produce en respuesta a la infección o el daño que el virus causa al sistema inmune. Los resultados son reportados en copias virales por mililitro de sangre, cuya cantidad de copias es inversamente proporcional a la cantidad de células CD4 es por eso que estas pruebas son de gran utilidad para monitorear el progreso de la infección por VIH y la respuesta al tratamiento retroviral independiente del recuento de linfocitos CD4.
youtube
Más información: https://pruebadevihgratis.pe/
3. Metodología.
3.1. Metodología de investigación:
Cuantitativo.
3.2.Tipo de investigación:
Según la intervención del investigador, observacional.
Según el tiempo de recolección de información, retrospectivo.
Según el número de mediciones, transversal.
Según el número de variables, descriptivo.
3.3.Nivel de investigación:25 Descriptivo
4. Conclusiones:
La mayoría de pacientes con VIH que fueron internados tuvieron entre 21 y 39 años, además fueron más varones. Los pacientes provenían en gran parte del área urbana y eran económicamente activos. Se encontró evidencia de conducta sexual de riesgo en la mayoría de pacientes. La presencia de comorbilidades fue baja en los pacientes de la muestra.
Hasta la mitad de los pacientes presentó anemia y/o leucopenia. La mayoría de pacientes evidenciaba un grado de inmunosupresión de acuerdo a los valores de CD4.
La diarrea aguda infecciosa fue la segunda causa más frecuente de hospitalización, seguida de las infecciones respiratorias y las infecciones del sistema nervioso central.
6 notes
·
View notes
Text
EPIDEMIOLOGÍA INFECCIOSA EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL CARRIÓN DE HUANCAYO 2012-2017
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VIH representa un problema emergente para la salud pública nacional y local. Con la llegada de nuevas y más efectivas pruebas diagnósticas se demostró que no era una patología infrecuente en nuestro país reportándose nuevos casos cada año. Llego a tener relevancia epidemiológica colocándose como una de las 10 principales causas de muerte en la población peruana entre 20 y 44 años de edad en el año 2014. Además se estimó una población de 70 000 pacientes con VIH/SIDA además de 2200 pacientes fallecidos por SIDA en el año 2016.
El control de esta infección es complicado en muchos de los países del tercer mundo por múltiples factores como el acceso limitado a los servicios de salud, pocos recursos para infraestructura y material para el diagnóstico y el alto costo de la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA); debido a ello, la morbimortalidad de esta infección es de gran interés
2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.1.- Problema general
¿Cuál es la epidemiologia infecciosa motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
2.2.- Problema especifico
¿Cuáles son las características epidemiológicas de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
3.- MARCO TEORICO
3.1.- Antecedentes
3.1.1.- Internacionales
Valencia M. et al.8 concluyeron en su estudio que un 66% tenía sida y el 28,9% recibía TARGA. Además, la neumonía (21%) y la tuberculosis (13%) fueron las principales causas de hospitalización.
3.1.2 Nacionales
En nuestro país se han presentado algunos trabajos describiendo la sintomatología y enfermedades asociadas al VIH/SIDA, entre ellos: Collins J.12 concluyó que el 64,8% se encontró en estadio SIDA según la clasificación del CDC, las enfermedades indicadoras fueron Tuberculosis (40,7%), diarrea crónica (35,6%) seguidos de criptocococis cerebral (3,4%), histoplasmosis ganglionar (1,7%) y otros.
3.2.- Marco Conceptual
VIH
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es un virus relacionado a múltiples fluidos corporales y que se transmite principalmente por vía sexual. Ataca a los linfocitos T helper produciendo inmunodeficiencia con el paso del tiempo y la progresión de la enfermedad. Esta inmunodeficiencia propicia la aparición de enfermedades infecciosas oportunistas y neoplásicas que no se presentan en pacientes inmunocompetentes.
Para mayor información CLICK AQUI ...
Infecciones oportunistas
Las infecciones oportunistas se definen como infecciones que son más frecuentes o más severas debido a la inmunosupresión de las personas infectadas por el VIH, siendo la principal causa de morbimortalidad en esta población.
youtube
4.- FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
4.1.- Hipótesis general
Al ser un estudio descriptivo no se planteó hipótesis.
4.2.- Variables:
Características sociodemográficas: En este grupo de variables se encuentran los datos como edad, sexo, ocupación, grado de instrucción y procedencia. Estos datos ayudaran a identificar las características generales de la población vulnerable.
5.-METODOLOGIA
5.1.- Método de investigación:
Cuantitativo.
5.2.- Tipo de investigación:
Según la intervención del investigador, observacional
5.3.- Nivel de investigación
Descriptivo
6.- CONCLUSIONES
La mayoría de pacientes con VIH que fueron internados tuvieron entre 21 y 39 años, además fueron más varones. Los pacientes provenían en gran parte del área urbana y eran económicamente activos. Además, el nivel de educación fue predominantemente de nivel secundario. Se encontró evidencia de conducta sexual de riesgo en la mayoría de pacientes. La presencia de comorbilidades fue baja en los pacientes de la muestra. Un gran porcentaje recibió TARGA que luego lo abandonó y no usaba al momento de su ingreso. La manifestación clínica más común fue la pérdida de peso asociada comúnmente a síntomas gastrointestinales y respiratorios. Hasta la mitad de los pacientes presentó anemia y/o leucopenia. Los valores de plaquetas se mantuvieron en rangos de valores normales. La mayoría de pacientes evidenciaba un grado de inmunosupresión de acuerdo a los valores de CD4. La mayor parte de pacientes tuvo un registró de carga viral moderado, alto, sugerente de una infección bastante activa y con riesgo de progresión rápida a estadio SIDA.
4 notes
·
View notes
Photo
Canogar, Rafael (Toledo, 1935)
Felipe VI
Departamento: Museo
Nº Inventario: 1504
Datación: 2016
Dimensiones: 146 x 114 cm
Técnica: Óleo sobre lienzo
Procedencia: Donado por el artista en 2016.
Observaciones: Canogar formó parte de una generación que a mediados de los cincuenta rompió el estancamiento de las artes plásticas en España. Mostrando una temprana facilidad para el dibujo, a los trece años es admitido como discípulo por Vázquez Díaz. En 1955 pintó sus primeras obras abstractas, con clara influencia de Miró. Cuando dos años más tarde se forma el grupo El Paso, Canogar y otros artistas jóvenes buscan crear un nuevo estado de espíritu dentro del mundo artístico español. En 1959 conoce en Barcelona a Joan Miró. En 1960 expone en la galería neoyorquina Pierre Matisse con Saura, Millares y Rivera, así como en el Museo Guggenheim y en el Museum of Modern Art.
A lo largo de su trayectoria desarrolló distintas tendencias. Durante los sesenta, con numerosas exposiciones personales en Estados Unidos, su obra parte de la crónica urbana, a veces dura y sombría, que el pintor toma de los medios de comunicación. Estos cuadros a partir de 1967 incorporaron figuras de bulto, realizadas en poliéster y fibra de vidrio, constituyendo, en palabras de Aguilera Cerni, una llamada moral [...], la unión entre el plano estético y el plano ético. A mediados de los setenta volvió a la abstracción, en un proceso reflexivo sobre soportes y materiales.
Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982 y Premio Tomás Francisco Prieto en 2002, su discurso de ingreso en la Academia llevó por título Apuntes sobre el marco y la forma.
El artista realizó dos versiones del retrato, ambas donadas a la Academia. Esta es la segunda versión, que difiere de la primera nº 1507 en el color del fondo.
Información de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1 note
·
View note
Text
EPIDEMIOLOGÍA INFECCIOSA EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL CARRIÓN DE HUANCAYO 2012-2017
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Se realizó esta investigación en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo con previa autorización de las autoridades directivas de dicho nosocomio como también de las que están a cargo del servicio de infectología. Se analizaron las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de los pacientes con VIH en este servicio durante el periodo Enero 2012 �� Diciembre 2017. Se utilizaron las historias clínicas para este fin; por lo tanto, no fue necesario la utilización de consentimiento informado.
2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
2.1. Problema general:
¿Cuál es la epidemiologia infecciosa motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
2.2. Problemas específicos:
¿Cuáles son las características epidemiológicas de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017? ¿Cuáles son las patologías infecciosas más frecuentes, motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
3.MARCO TEÓRICO:
3.1.Antecendentes
3.1.1. Internacionales:
Pérez E. et al.9 encontraron que los motivos más frecuentes de internamiento fueron las enfermedades marcadoras de sida: 57,1% y 59,7% en los períodos 1 y 2 (1995-1996 y 2001-2002) de su estudio respectivamente.
Agudelo-Gonzales S. et al.10 reportaron un promedio de edad de 38,6 años; el 72,7% varones; el 76,5% tenían diagnóstico de VIH previo al ingreso y el 45,6% no recibían TARGA. Al ingreso, el 39% de los pacientes presentaban leucopenia, el 15%, falla renal, el 70% conteos de linfocitos TCD4+ < 200 cel/mm3, y el 64%, viremia > 100.000 copias/mm3. Los diagnósticos de egreso más frecuentes fueron toxoplasmosis cerebral (52%), candidiasis mucocutánea (35%) y tuberculosis (31%). La mortalidad hospitalaria fue del 13% y la infección oportunista más frecuente fue toxoplasmosis cerebral.
3.1.2 Nacionales:
Collins J.12 concluyó que el 64,8% se encontró en estadio SIDA según la clasificación del CDC, las enfermedades indicadoras fueron Tuberculosis (40,7%), diarrea crónica (35,6%) seguidos de criptococosis cerebral (3,4%), histoplasmosis ganglionar (1,7%) y otros.
Zegarra C.13 reportó un 42% de pacientes entre los 35 a 44 años. El 75,8% fueron de varones, en relación hombre/mujer de 3/1, El 71% procedían de la zona urbana, el 61,3% eran casados, el 56,5% con educación superior. El 33,9% eran profesores, el 21% ama de casa, el 82,3% eran homosexuales y el 91,9% adquirió la infección por vía sexual.
4.METODOLOGÍA:
4.1.Método de investigación:
Cuantitativo
4.2 Tipo de investigación:
Según la intervención del investigador, observacional.
Según el tiempo de recolección de información, retrospectivo.
Según el número de mediciones, transversal.
Según el número de variables, descriptivo.
4.3.Nivel de investigación:
Descriptivo
4.4. Diseño de la investigación:
M -----> O
M: Pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo en el periodo 2012- 2017
O: Epidemiología Infecciosa de la hospitalización
4.5.Población y muestra:
Población: Entre el periodo 2012 y 2017 se registraron 319 ingresos al servicio de infectología en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo
Muestra: Se calculó que el tamaño de la muestra sería de 175 pacientes. Se realizó un muestreo no probabilístico por juicio.
4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:
Técnica: Se realizó una revisión sistemática y analítica de las historias clínicas que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Se registró la información referente a las variables pertinentes a la ejecución de este trabajo en una ficha de recolección de datos
Instrumento: La ficha de recolección de datos contiene ítems afines a las variables estudiadas, donde se transcribe la información recopilada de las historias clínicas.
5.CONCLUSIONES:
La mayoría de pacientes con VIH que fueron internados tuvieron entre 21 y 39 años, además fueron más varones.
Los pacientes provenían en gran parte del área urbana y eran económicamente activos.
Además, el nivel de educación fue predominantemente de nivel secundario. Se encontró evidencia de conducta sexual de riesgo en la mayoría de pacientes.
La presencia de comorbilidades fue baja en los pacientes de la muestra.
youtube
2 notes
·
View notes