#noviembre 2016
Explore tagged Tumblr posts
Text
Pedro Pascal, te invita a la gran Expo Muebles de Casa Diana.Desde ayer sábado y hasta el 2 de Noviembre, paga a 3, 6 y 9 meses.
Pedro Pascal, invites you to the great Casa Diana Furniture Expo. From yesterday Saturday until November 2, pay in 3, 6, and 9 months.
•Originally posted 2016 by Jorge J. Vara (Facebook) Muchas gracia por el apoyo Pedro!! Fuerte abrazo!!Many thanks for the support Pedro!! Strong hug!!
•Canal 6 Telecable Zaragoza (Facebook) 2023
50 notes
·
View notes
Text
Ahora si viene lo chido, el Ronniecoln Week, organizado por @xsunnyeclipse en noviembre del 2020
Ronniecoln Week Day 1: Phone call📱☎️📱 Con las hermanas así, este fanart servía como para el 2016.
#the loud house#lincoln loud#ronnie anne santiago#ronniecoln#ronniecoln week#ronniecoln week 2020#the casagrandes#phone calls
13 notes
·
View notes
Text
Erika Fernandez Revista H Noviembre 2016
18 notes
·
View notes
Text
BTS (방탄소년단) Facebook Official (1era)
Álbumes de BTS (방탄소년단)
19th Fantastic Jimin's day
랩몬스터형과 함께 자전거 라이딩 ❤️ in 한강
12 de octubre de 2013 ·
BTS (방탄소년단) Facebook Official (2da foto)
12 de octubre de 2013 ·
지민이의 vV. 뒷자리에 타실 분 모집 중입니다.
----------------------------------------
HYBE LABELS YT
BTS (방탄소년단) '호르몬전쟁' Official MV
(War of Hormone(호르몬 전쟁))
BTS (방탄소년단) BTS Facebook Official
Álbumes de BTS (방탄소년단) [스타캐스트 비하인드] 스타캐스트 방탄룸 11-12회 [스타캐스트 비하인드] 스타캐스트 방탄룸 11회
<후속곡 <호르몬 전쟁> 촬영 현장!> http://me2.do/x8zF8DVG <방탄소년단 콘서트 대기실로 드루와~> http://me2.do/GYtjNqSk 13 de noviembre de 2014 ·
----------------------------------------
BTS (방탄소년단) Facebook Official (Jimin carrito de juguete)
BTS 3RD MUSTER [ARMY.ZIP+] 2017
noviembre de 2016
BTS BANGTANTV
[PREVIEW] BTS (방탄소년단) 3RD MUSTER 'ARMY.ZIP+' DVD
marzo de 2017
----------------------------------------
BTS BANGTANTV YT - BTS BANGTV BOMB (VJimin)
[BANGTAN BOMB] Bike Rider - BTS (방탄소년단)
----------------------------------------
BTS Bon Voyage Season 1
La primera temporada se emitió el 5 de julio de 2016 y tiene lugar en el norte de Europa.
----------------------------------------
BTS BANGTANTV YT
BTS (방탄소년단) 'Euphoria : Theme of LOVE YOURSELF 起 Wonder'
----------------------------------------
BTS_twt 12:32 a. m. · 11 mar. 2019
오랜만에 지미니랑 😄😄 #RM #JIMIN
BTS_twt 7:02 a. m. · 11 mar. 2019
형이랑 3년만에~ #JIMIN #RM
Trans) Con Hyung por primera vez desde hace tres años~ #JIMIN #RM transmisión de vídeo) JM : ( Respiración) RM: Jimin-ah tu vas primero (Ultima foto K-Media)
----------------------------------------
BON VOYAGE Season 4 Ep.6 Story Untold New Zeeland 2019 (191226) jimin nombra a su bicicleta chikorita
----------------------------------------
ptd merch 2021 - permission to dance on stage (cr. a MYJIMNIE twt)
----------------------------------------
SamsungMobile twt 22 Agosto 2023 Take selfies anywhere and everywhere hands-free, with the #GalaxyZFlip5 FlexCam – just like #Jimin of@BTS_twt .
----------------------------------------
bt21_official tiktok CHIMMY is spreading positivity today🌼🍋💛
----------------------------------------
j.m instagramstories 27 Agosto 2023
j.m instagramstories muestra póster de namjoon este es un póster instalado en la parada de autobús frente a Nine-One en Hannam-daero.(//twitter.com/artistkiru/status/1691767190876197339)
#j.m#j.m instagramstories#park jimin#jimin#jiminshiii#jiminie#jimin ah#chimmy cae de bicicleta y silba#bts bt21#bt21 chimmy#btsbt21#bt21#CHIMMY is spreading positivity today🌼🍋💛#los monitos de mis bebés jmjk#jikook#kookmin#bt21_official#cr. a bt21_official tiktok#jiminxsamsung galaxy#cr. a SamsungMobile twt#JiminxGalaxy#jmjk fotos corte de video#BTSxGalaxy corte Jimin & Jungkook#BTSxSamsungGalaxy corte Jimin & Jungkook#jimin en bicicleta#j.m instagramstories 🫢? 형여기있네?#j.m mostrando un póster en honor a namjoon por hybe#j.m instagramstories 🫢? hyung está aquí?#jimin paseando en bicicleta#ptd merch
55 notes
·
View notes
Text
El Palacio del Cine: un ícono Art Decó en Bahía Blanca
Desde su inauguración en noviembre de 1928, el Palacio del Cine se consolidó como una de las salas más modernas y lujosas de la provincia. Su construcción inicial estuvo a cargo del arquitecto Herminio Manfrin. Con 1.300 butacas y la más avanzada tecnología de la época, el edificio marcó un hito en la historia cultural de la ciudad. Sin embargo, el avance tecnológico del cine durante la década de 1930 impulsó al propietario, Pedro Reviriego, a remodelar completamente el edificio. En 1932, el ingeniero Guillermo Martín y el estudio Marseillán y Cía. asumieron el diseño y dirección de una ambiciosa reforma, cuya construcción estuvo a cargo de la empresa Cabré e Hijos. Este trabajo no solo modernizó la sala, aumentando su capacidad a 2.800 butacas, sino que también dio forma a una impactante fachada de estilo Art Decó, inscrita en el inventario patrimonial de la ciudad. El edificio destacó por su ornamentación geométrica, con un remate escalonado y una marquesina encargada en Europa. El Palacio del Cine no solo proyectaba películas, sino que también ofrecía números en vivo. Durante su época dorada, contó con un hall imponente, un bar con mesas de mármol y refrigeración. Además, su escenario fue testigo de la actuación de grandes artistas, incluyendo al legendario Carlos Gardel, quien se presentó en sus tablas en 1930 y 1933. Tras el cierre del cine en 1982, el edificio albergó el Cine Candilejas hasta 1991. Actualmente, en el lugar funcionan locales comerciales, mientras que la sala principal se convirtió en una cochera, con acceso por la calle Belgrano, adaptando el que alguna vez fue el escenario para la circulación de vehículos. A pesar de estos cambios, la majestuosa fachada del Palacio del Cine sigue siendo un referente del Art Decó en Bahía Blanca, recordando la época en que fue un emblema de la cultura y el espectáculo de la ciudad.
Fuentes: Minervino, M. (2016, 20 de agosto). Ex Palacio del Cine: maravilla art decó en pleno centro. La Nueva. Municipalidad de Bahía Blanca. (n.d.). Ruta del Tango. Ramírez Beltrán, J., & Vanzolini, H. (n.d.). Arquitectura Art Déco en la ciudad de Bahía Blanca – PBA.
6 notes
·
View notes
Text
Prefacio al libro de Thomas Frank ¿Porqué los pobres votan a la derecha?
27/07/2016 | Serge Halimi
Tras cada nueva elección, la misma sensación de sorpresa. ¿Cómo explicar que una masa de electores pobres se desplace a las urnas para aportar su apoyo a los mismos que proponen en primer lugar reducir los impuestos de los ricos. En su prefacio al libro de Thomas Frank, Pourquoi les pauvres votent à droite ? (Porqué los pobres votan a la derecha?), Serge Halimi da elementos para analizar esta paradoja que está lejos de ser solo americana o francesa.
En noviembre de 2004, el Estado más pobre de los Estados Unidos, Virginia Occidental, reeligió a George W. Bush con más del 56% de los votos. Luego no ha dejado de apoyar a los candidatos republicanos a la Casa Blanca. Sin embargo, la New Deal había salvado a Virginia Occidental durante los años 1930. El Estado permaneció como bastión demócrata hasta 1980, hasta el punto de votar entonces contra Ronald Reagan. Sigue siendo aún hoy un feudo del sindicato de mineros y recuerda a veces que “Mother Jones” figura del movimiento obrero americano, tomó parte en él. Entonces, ¿Virginia Occidental es republicana? La idea parecía tan estrafalaria como imaginar ciudades “rojas” como Le Havre o Sète “cayendo” en manos de la derecha. Justamente, esta caída se ha producido ya… Pues la historia americana no deja de tener resonancias en Francia.
Más que en Virginia Occidental, Thomas Frank ha investigado en su Kansas natal. La tradición populista de izquierdas fue también viva allí, pero su desaparición es más antigua. Allí ha visto como se cumplía el sueño de los conservadores: una fracción de la clase obrera procura a éstos los medios políticos para desmantelar las conquistas arrancadas anteriormente por el mundo obrero. La explicación que Frank plantea no es solo -no estrictamente- religiosa o “cultural”, ligada al surgimiento de cuestiones susceptibles de oponer dos fracciones de un mismo grupo social -hay que pensar por ejemplo en el aborto, el matrimonio homosexual, la oración en las escuelas, la pena de muerte, el tema de las armas de fuego, la pornografía, el lugar de las “minorías”, la inmigración, la discriminación positiva… Cuando el movimiento obrero se deshace, la lista de estos motivos de discordia se alarga. Luego la vida política y mediática se recompone alrededor de ellos. La derecha americana no ha esperado a Richard Nixon, Ronald Reagan, George W. Bush y el Tea Party para descubrir el uso que podría hacer de los sentimientos tradicionalistas, nacionalistas o simplemente reaccionarios de una fracción del electorado popular. Recurrir a ellos le parece tanto más ventajoso en la medica en que opera en un país en el que los impulsos socialistas han permanecido frenados y el sentimiento de clase menos pronunciado que en otras partes.
Frank explica otra paradoja, que no es específicamente americana, y que incluso lo es cada vez menos. La inseguridad económica desencadenada por el nuevo capitalismo ha conducido a una parte del proletariado y de las clases medias a buscar la seguridad en otra parte, en un universo “moral” que, por su parte, no se alteraría demasiado, incluso que rehabilitaría comportamientos antiguos, más familiares. Estos cuellos azules o estos cuellos blancos votan entonces por los Republicanos pues los arquitectos de la revolución liberal y de la inestabilidad social que deriva de ella han tenido la habilidad de poner en primer plano su conservadurismo en el terreno de los “valores”. A veces su sinceridad no está en cuestión: se puede especular con los fondos de pensiones más ���innovadores” a la vez que se está en contra del aborto. La derecha gana entonces en los dos tableros, el “tradicional” y el “liberal”. La aspiración a la vuelta al orden (social, racial, sexual, moral) aumenta al ritmo de la desestabilización inducida por sus “reformas” económicas. Las conquistas obreras que el capitalismo debe desmantelar pretextando la competencia internacional son presentadas como otras tantas reliquias de una era pasada. Incluso de un derecho a la pereza, al fraude, al “asistenciado”, a la inmoralidad de un cultura demasiado acomodaticia con los corporativismos y las “ventajas adquiridas”. La competencia con China e India (ayer, con el Japón y Alemania) impone que el disfrute deje paso al sacrificio. ¡Atención por tanto a quienes han desnaturalizado el “valor trabajo”! En Francia, un político de primera línea dirigió al “espíritu de mayo 68” una denuncia de este tipo. Se convirtió en presidente de la República. Y aspira volver a serlo.
Al otro lado del Atlántico, la dimensión religiosa ha propulsado el resentimiento conservador más que en Europa. Ha procurado a la derecha americana numerosos reclutas en el electorado popular, que han reforzado luego la base de masas de un partido republicano sometido al control creciente de los ultraliberales y de los fundamentalistas cristianos. Desde finales de los años 1960, se observa este movimiento de politización de la fe. En enero de 1973, cuando la sentencia “Roe vs Wade” del Tribunal Supremo legaliza el aborto, millones de fieles, hasta entonces poco preocupados por el compromiso político y electoral, se implican en el asunto. ¿Han sido ultrajadas sus convicciones más sagradas? El Estado y los tribunales que han autorizado eso son instantáneamente golpeados por la ilegitimidad. Para lavar la afrenta, los religiosos se esforzarán por reconquistar todo, convertir todo: la Casa Blanca, el Congreso, el gobierno de los Estados, Tribunales, medios. Les será preciso expulsar a los malos jueces del Tribunal Supremo, imponer mejores leyes, más virtuosas, elegir jefes de Estado que proclamen que la vida del feto es sagrada, imponer los “valores tradicionales” a los estudios de Hollywood, exigir más comentaristas conservadores en los grandes medios.
Pero, ¿cómo no ver entonces que algunas de las “plagas” denunciadas por los tradicionalistas -el “hedonismo”, la “pornografía”- están alimentadas por el divino mercado? Es sencillo: desde 1980, cada uno de los presidentes republicanos atribuye la “quiebra de la familia” a la decadencia de un Estado demasiado presente. Sustituyendo su “humanismo laico” a la instrucción y a la asistencia antaño dispensados por los vecindarios de barrio, las organizaciones de caridad, las Iglesias, habría socavado la autoridad familiar, la moralidad religiosa, las virtudes cívicas. El ultraliberalismo ha podido así fusionarse con el puritarismo.
Aunque un registro así no sea completamente extrapolable a Francia, también Nicolas Sarkozy abordó la cuestión de los valores y de la fe. Autor en 2004 de un libro titulado La République, les religions, l’espérance, en él proclama: “Considero que, todos estos últimos años, se ha sobreestimado la importancia de las cuestiones sociológicas, mientras que el hecho religioso, la cuestión espiritual, ha sido en gran medida subestimadas. (…). Los fieles de las grandes corrientes religiosas (…) no comprenden la tolerancia natural de la sociedad hacia todo tipo de grupos o de pertenencias o comportamientos minoritarios, y el sentimiento de desconfianza hacia las religiones. ¡Viven esta situación como una injusticia! (…) Creo en la necesidad de lo religioso para la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro siglo. (…) La religión católica ha jugado un papel en materia de instrucción cívica y moral durante años, ligado a la catequesis que existía en todos los pueblos de Francia. El catecismo ha dotado a generaciones enteras de ciudadanos de un sentido moral bastante agudo. Entonces se recibía una educación religiosa incluso en las familias no creyentes. Esto permitía adquirir valores que contaban para el equilibrio de la sociedad. (…) Ahora que los lugares de culto oficiales y públicos están tan ausentes de nuestras barriadas, se mide en qué medida este aporte espiritual ha podido ser un factor de sosiego y qué vacío ha creado al desaparecer”.
“Comportamientos minoritarios” (¿a qué se refiere?) imprudentemente tolerados por “todo tipo de grupos” (¿en quienes está pensando?) mientras que la reflexión religiosa, portadora de “valores”, de “sentido moral”, y de “sosiego” sería, por su parte, ignorada o desdeñada: no se sabe demasiado si se trataba, con este elogio de “la catequesis”, de refrescar las viejas ideas, muy francesas, de la Restauración (el sable y el hisopo, la corona y el altar, con los curas predicando la sumisión a los escolares llamados a convertirse en bravos obreros mientras que los maestros “rojos” les atiborraban el cráneo con el socialismo y la lucha de clases) o si, más bien, se desvelaba ya “Sarko el Americano”. Amigo a la vez de Bolloré [rico empresario francés. ndt] y de los curas.
La derecha americana ha insistido siempre en el tema de la “responsabilidad individual”, del pionero emprendedor y virtuoso que se hace un camino hasta las riberas del Pacífico. Al hacerlo, ha podido estigmatizar, sin demasiada mala conciencia, a una población negra, a la vez muy dependiente de los empleos públicos, y en cuyo seno las familias monoparentales son numerosas, en general debido a la ausencia o la encarcelación del padre. El auge del conservadurismo ha ligado así reafirmación religiosa, templanza sexual, backlash racial, antiestatalismo, y celebración de un individuo simultáneamente calculador e iluminado por las enseñanzas de Dios. Intentando explicar lo que hizo en los Estados Unidos este acoplamiento liberal-autoritario menos inestable de lo que se imagina, el historiador Christopher Lasch sugirió que a ojos de los Republicanos una lucha oponía a la “clase” de los productores privados contra la de los intelectuales públicos, intentando la segunda aumentar su control sobre el matrimonio, la sexualidad y la educación de los niños de la misma forma que había extendido sus controles sobre la empresa. Uno de los principales méritos de Thomas Frank es ayudarnos a comprender la convergencia de estas quejas que se podrían juzgar contradictorias. Y, sobre la marcha, aclararnos sobre la identidad, los resortes, los giros, y la entrega militante del pequeño pueblo conservador sin jamás recurrir al tono de desprecio que privilegian espontáneamente tantos intelectuales o periodistas contra cualquiera que no pertenezca a su clase, su cultura o su opinión. Conjugada a una escritura que lleva la huella de la ironía y que rechaza la prédica, este tipo de “inteligencia con el enemigo” da al libro su atractivo y su alcance.
Una reacción conservadora deriva en general de una apreciación más pesimista de las capacidades de progreso colectivo. En el curso de los años 1960, los Estados Unidos imaginaban que podrían combatir al comunismo en el terreno de la ejemplaridad social -de ahí los voluntarios del Peace Corps (Cuerpos de la Paz) encargados por John Kennedy de educar y de cuidar a los pueblos del tercer mundo-; de ahí también la “guerra contra la pobreza” que el presidente Johnson desencadenó algunos años más tarde. La superpotencia americana entreveía igualmente que podría abolir la pena de muerte y despoblar sus prisiones proponiendo a los delincuentes programas de salud, de formación, de trabajo asalariado, de educación, de desintoxicación. El Estado tiene entonces la reputación de poder hacerlo todo. Había superado la crisis de 1929, y vencido al fascismo; podría reconstruir las viviendas infrahumanas, conquistar la Luna, mejorar la salud y el nivel de vida de todos los americanos, garantizar el pleno empleo. Poco a poco, aparece el desencanto, se descompone la creencia en el progreso, se instala la crisis. A finales de los años 1960, la competencia internacional y el miedo al desclasamiento transforman un populismo de izquierdas (rooselveltiano, optimista, conquistador, igualitario, aspirante al deseo compartido de vivir mejor) en un “populismo” de derechas que se aprovecha del temor de millones de obreros y de empleados a no poder seguir manteniéndose en su nivel social, de ser atrapados por gente más desheredada que ellos. Las “aguas heladas del cálculo egoísta” sumergen las utopías públicas heredadas del New Deal. Para el partido demócrata, asociado al poder gubernamental y sindical, las consecuencias son brutales. Tanto más cuanto que la cuestión de la inseguridad resurge en este contexto. Va a aburguesar progresivamente la identidad de la izquierda, percibida como demasiado angélica, afeminada, permisiva, intelectual, y proletarizar la de la derecha, juzgada como más determinada, más masculina, menos “ingenua”.
Esta metamorfosis se realiza a medida que los ghettos estallan, la inflación repunta, el dólar baja, las fábricas cierran, la criminalidad se amplía y la “élite”, antes asociada a los poseedores, a las grandes familias de la industria y de la banca, se identifica con una “nueva izquierda” exageradamente amante de innovaciones sociales, sexuales, societales y raciales. La pérdida de influencia del movimiento obrero en el seno del partido demócrata y el ascendiente correlativo de una burguesía neoliberal cosmopolita y cultivada no arreglan nada. Los medios conservadores, en pleno auge, solo tienen que desencadenar su truculencia contra una oligarquía radical-chic de hablar exangüe y tecnocrático, que vive en bellas residencias de los Estados costeños, turista en su propio país, protegida de una inseguridad que pone en cuestión con la despreocupación de quienes no son afectados por esta violencia. Por lo demás, ¿no está mantenida en sus cegueras por una tropa de abogados picapleitos, de jueces permisivos, de intelectuales que no callan, de artistas blasfemadores y demás chivos expiatorios soñados del resentimiento popular? “Progresistas en limusina” allí; “izquierda caviar” aquí.
A Nicolas Sarkozy le gustan los Estados Unidos y le gusta que se sepa. En su discurso del 7 de noviembre de 2007 ante el Congreso, evocó con una emoción que no era totalmente artificial la conquista del Oeste, Elvis Presley, John Wayne, Charlton Heston. Habría debido citar a Richard Nixon, Ronald Reagan y George W. Bush ya que en gran medida su elección, inspirada en las recetas de la derecha americana, no habría sido concebible sin el desplazamiento a la derecha de una fracción de las categorías populares antaño de izquierdas. Pues los caballeros de Sologne que han descorchado el champán la noche de su victoria no han podido hacerlo más que gracias al refuerzo electoral de los obreros de Charleville-Mézières, que fueron sin duda menos sensibles a la promesa de un “escudo fiscal” que a las homilías del antiguo alcalde de Neuilly sobre “la Francia que sufre”, la que “se levanta temprano” y que “ama la industria”.
Quien quiera que pase revista a los elementos más distintivos del discurso de la derecha francesa encuentra en él una acentuación del declive nacional, la decadencia moral; la música desgarradora destinada a preparar los espíritus para una terapia de choque liberal (la “ruptura”); el combate contra un “pensamiento único de izquierdas” al que se acusa de haber enquistado la economía y atrofiado el debate público; el rearme intelectual “gramsciano” de una derecha “desacomplejada”; la redefinición de la cuestión social de forma tal que la línea de división no oponga ya a ricos y pobres, capital y trabajo, sino a dos fracciones del “proletariado” entre sí, la que “no puede hacer más esfuerzos” y la “república de las personas asistidas”; la movilización de un pueblo llano conservador cuya expresión perseguida se pretende ser; el voluntarismo político, en fin, frente a una élite gobernante que habría bajado los brazos. Casi todos estos ingredientes han sido ya planteados en el Kansas de Thomas Frank.
Un hombre con firmeza se impone más naturalmente cuando el desorden se apodera de la vieja mansión. En 1968, Nixon experimentó un discurso glorificando a la “mayoría silenciosa” que no acepta ya ver a su país convertirse en presa del caos. Dos asesinatos políticos (Martin Luther King, Robert Kennedy) acababan de tener lugar y, tras el traumatismo de los disturbios de Watts (Los Angeles) en agosto de 1965 (treinta y cuatro muertos y mil heridos), se produjeron réplicas en Detroit en julio de 1967, y luego en Chicago y Harlem. Nixon invita a sus compatriotas a escuchar “otra voz, una voz tranquila en el tumulto de los gritos. Es la voz de la gran mayoría de los americanos, los americanos olvidados, quienes no gritan, quienes no se manifiestan. No son ni racistas ni enfermos. No son culpables de las plagas que infectan nuestro país”. Dos años antes, en 1966, un tal Ronald Reagan había conseguido ser elegido gobernador de California separando a los “blancos pobres” de un partido demócrata al que había reprochado la falta de firmeza frente a estudiantes contestatarios opuestos a la vez a la guerra de Vietnam, a la policía y la moralidad “burguesa”, que no se distinguía siempre de la moralidad obrera.
Los levantamientos urbanos, los “desórdenes” en los campus procuraron así a la derecha americana la ocasión de “proletarizarse” sin soltar un dólar. Un poco a la manera de Nixon, Nicolas Sarkozy se ha dedicado a levantar a la “mayoría silenciosa” de los pequeños contribuyentes que “no aguantan más” contra una juventud a sus ojos desprovista del sentido del reconocimiento. Pero, en su caso, no se trataba de vilipendiar la ingratitud de los pequeños burgueses melenudos de antes; su objetivo no tenía que ver con la misma clase ni los mismos barrios: “la verdad, es que, desde hace cuarenta años, se ha puesto en marcha una estrategia errónea para las barriadas. De una cierta forma, cuantos más medios se han dedicado a la política de la ciudad, menos resultados se han obtenido”. El 18 de diciembre de 2006, en las Ardenas, el Ministro del Interior de entonces precisó sus declaraciones. Saludó a “la Francia que cree en el mérito y el esfuerzo, la Francia que trabaja con firmeza, la Francia de la que no se habla jamás porque no se queja, porque no quema coches, porque no bloquea los trenes. La Francia que está harta de que se hable en su nombre”. “Los Americanos que no gritan”, decía Nixon. “La Francia que no se queja”, responde Sarkozy.
Entre 1969 y 2005, la derecha americana habrá ocupado la Casa Blanca 24 años de 36. De 1995 a 2005, ha controlado igualmente las dos cámaras del Congreso y los gobiernos de la mayor parte de los Estados. El Tribunal Supremo está entre sus manos desde hace mucho. A pesar de esto, Frank insiste sobre este punto, los conservadores se hacen los perseguidos. Cuanto más domina la derecha, más se pretende dominada, ansiosa de “ruptura” con el statu quo. Pues, a sus ojos, lo “políticamente correcto”, son siempre los demás. Mientras exista un pequeño periódico de izquierdas, un universitario que en algún lugar enseñe a Keynes, Marx o Picasso, los Estados Unidos seguirán denunciados como un cuartel soviético. El rencor hace carburar la locomotora conservadora; la cosa es seguir siempre adelante, jamás estar contenta. Símbolo de la pequeña burguesía provincial, Nixon se juzgaba despreciado por la dinastía de los Kennedy y por los grandes medios. George W. Bush (estudios en Yale y luego en Harvard, hijo de Presidente y nieto de senador) se percibió él también como un rebelde, un pequeño tejano tiñoso y grosero, perdido en un mundo de snobs modelados por el New York Times.
¿Y Nicolas Sarkozy? ¿Tuvimos en cuenta hasta qué punto él también fue vilipendiado? Alcalde a los 19 años de una ciudad riquísima, sucesivamente Ministro de finanzas, de Comunicación, número dos del gobierno, responsable de la policía, Consejero de la Moneda, presidente del partido mayoritario, abogado de negocios, amigo constante de los multimillonarios que poseen los medios (y que producen programas que celebran a la policía, al dinero y los nuevos ricos), ha sufrido enormemente el desprecio ¡de las “élites”!. “Desde 2002, ha precisado, me he construido al margen de un sistema que no me quería como presidente de la UMP, que rechazaba mis ideas como Ministro del Interior, y que estaba en contra de mis propuestas”. Cinco años después del comienzo de este purgatorio, en un mitin en el que participaban proscritos tan notorios como Valéry Giscard d´Estaing y Jean-Pierre Raffarin, declaró ante sus colegas: “En esta campaña, he querido dirigirme a la Francia exasperada, a la Francia que sufre, a la que nadie hablaba ya, salvo los extremos. Y el milagro se ha producido. El pueblo ha respondido. El pueblo se ha levantado. Ha elegido y no está conforme con el pensamiento único. Ahora, se quiere que se vuelva a quedar quieto. Pues bien, yo quiero ser el candidato del pueblo, el portavoz del pueblo, de todos los que están hartos de que se les deje de lado”. Al día siguiente precisaba ante unos obreros de la fábrica Vallourec: “Sois vosotros los que elegiréis al presidente de la República. No las élites, los sondeos, los periodistas. Si tantos se dedican a impedírmelo, es porque han comprendido que una vez que haya pasado el tren, será demasiado tarde”. Es demasiado tarde, y las “élites” se esconden.
Esa es una vieja receta de la derecha: para no tener que extenderse sobre el tema de los intereses (económicos) -lo que es sensato cuando se defienden los de una minoría de la población-, hay que mostrarse inagotable sobre el tema de los valores, de la “cultura” y de las posturas: orden, autoridad, trabajo, mérito, moralidad, familia. La maniobra es tanto más natural en la medida en que la izquierda, aterrorizada por la idea de que se podría tacharla de “populismo”, se niega a designar a sus adversarios, suponiendo que conserve uno solo fuera del racismo y de la maldad.
Para el partido demócrata, el miedo a dar miedo -es decir en realidad el miedo a ser verdaderamente de izquierdas- se volvió paralizante en un momento en que, por su parte, la derecha no mostraba ninguna contención, ningún “complejo” de ese tipo. Un día, François Hollande, que no había empleado la palabra “obrero” ni una sola vez en su moción aprobada por los militantes en el congreso de Dijon (2003) dejó escapar que los socialistas franceses atacarían quizás a los “ricos”. Se guardó muy bien de reincidir ante el escándalo que se produjo. Quedan pues los valores para fingir distinguirse aún. Debatir sobre ellos sin parar ha permitido a la izquierda liberal maquillar su acuerdo con la derecha conservadora sobre los asuntos de la mundialización o de las relaciones con la patronal -“los emprendedores”. Pero esto ha ofrecido a los conservadores la ocasión de instalar la discordia en el seno de las categorías populares, en general más divididas sobre las cuestiones de moral y de disciplina que sobre la necesidad de un buen salario. En total, ¿quién ha ganado con ello? En el Kansas de Tomas Frank, se conoce la respuesta.
A veces también en otras partes. El 29 de abril de 2007 en París, ante una multitud que bramaba su placer, Nicolás Sarkozy disfrutaba con glotonería de un gran momento de espanto ocurrido cerca de cuarenta años antes: “Habían proclamado que todo estaba permitido, que la autoridad se había acabado, que los buenos modales se habían acabado, que el respeto se había acabado, que no había ya nada grande, nada sagrado, nada admirable, ninguna regla, ninguna norma, ninguna prohibición. (…) Veis como la herencia de Mayo 68 ha liquidado la escuela de Jules Ferry, (…) introducido el cinismo en la sociedad y en la política, (…) contribuido a debilitar la moral del capitalismo, (…) preparado el triunfo del depredador sobre el empresario, del especulador sobre el trabajador. (…) Esta izquierda heredera de Mayo 68 que está en la política, en los medios, en la administración, en la economía, (…) que encuentra excusas para los gamberros, (…) condena a Francia a un inmobilismo del que los trabajadores, entre ellos los más modestos, los más pobres, los que sufren ya serían las principales víctimas. (…) La crisis del trabajo es en primer lugar una crisis moral en la que la herencia de Mayo 68 tiene una gran responsabilidad (…). Escuchadles, a los herederos de Mayo 68 que cultivan el arrepentimiento, que hacen apología del comunitarismo, que denigran la identidad nacional, que atizan el odio a la familia, la sociedad, el Estado, la nación y la República. (…) Quiero pasar la página de Mayo 68”. Privilegiando desde los años 1960 los “colores vivos a los tonos pastel”, Reagan había anticipado el discurso de combate de Sarkozy, pero también los de Berlusconi y de Thatcher y desmentido a todos esos politologos que no conciben la conquista del poder más que como una eterna carrera al centro. Los Republicanos proponen “una decisión, no un eco”. No seguir temiendo su sombra, esa es una idea con la que la izquierda ganaría si se inspirara en ella.
El éxito de la derecha en terreno popular no se explica solo únicamente por la tenacidad o por el talento de sus portavoces. En los Estados Unidos, igual que en Francia, se aprovechó de transformaciones sociológicas y antropológicas, en particular de un debilitamiento de los colectivos obreros y militantes que ha llevado a numerosos electores de rentas modestas a vivir su relación con la política y la sociedad de un modo más individualista, más calculador. El discurso de la “elección”, del “mérito”, del “valor trabajo” les ha alcanzado. Quieren elegir (su escuela, su barrio) para no tener lo peor; estiman tener méritos y no ser recompensados por ellos; trabajan duro y ganan poco, apenas más, según estiman, que los parados y los inmigrantes. Los privilegios de los ricos les parecen tan inaccesibles que ya no les conciernen. A sus ojos, la línea de fractura económica pasa menos entre privilegiados y pobres, capitalistas y obreros, que entre asalariados y “asistidos”, blancos y “minorías”, trabajadores y defraudadores. Durante los diez años que precedieron a su llegada a la Casa Blanca, Reagan contó así la historia (falsa) de una “reina de la ayuda social [welfare queen] que utiliza ochenta nombres, treinta direcciones y doce tarjetas de la seguridad social, gracias a lo que su renta libre de impuestos es superior a 150 000 dólares”. Atacaba igualmente a los defraudadores que se pavonean en los supermercados, pagándose “botellas de vodka” con sus subsidios familiares y “comprando buenos filetes mientras que tú esperas en la caja con tu paquete de carne picada”. Un día, Jacques Chirac se descubrió los mismos talentos de cuentista. “Cómo quiere Vd que el trabajador francés que trabaja con su mujer y que, juntos, ganan alrededor de 15 000 francos, y que ve en el piso de al lado del suyo de protección oficial, amontonada, a una familia con un padre de familia, tres o cuatro esposas, y una veintena de chiquillos, y que gana 50 000 francos de prestaciones sociales sin, naturalmente, trabajar… Si añade Vd a eso el ruido y el olor, pues bien, el trabajador francés se vuelve loco”. Este famoso “padre de familia” que cobra más de 7 500 euros de ayudas sociales por mes no existía. No costaba nada a nadie. Pero a algunos les reportó pingües beneficios.
Nicolas Sarkozy ha rechazado que “quienes no quieren hacer nada, quienes no quieren trabajar vivan a costa de quienes se levantan temprano y trabajan duro”. Ha opuesto la Francia “que madruga” a la de los “asistidos”, nunca a la de los rentistas. A veces, a la americana, ha añadido una dimensión étnica y racial a la oposición entre categorías populares con cuyos dividendos electorales contaba. Así, en Agen, el 22 de junio de 2006, este pasaje de uno de sus discursos le valió su mayor ovación: “Y a quienes han optado deliberadamente de vivir a costa del trabajo de los demás, quienes piensan que todo se les debe sin que ellos deban nada a nadie, quienes quieren inmediatamente sin hacer nada, quienes, en lugar de superar dificultades para ganar su vida prefieren buscar en los pliegues de la historia una deuda imaginaria que Francia habría adquirido hacia ellos y que a sus ojos no habría pagado, quienes prefieren atizar la puja de las memorias para exigir una compensación que nadie les debe más que intentar integrarse mediante el esfuerzo y el trabajo, quienes no aman a Francia, quienes exigen todo de ella sin querer darle nada, les digo que no están obligados a permanecer en el territorio nacional”. Indolencia, asistencia, recriminaciones e inmigración se encuentran así mezcladas. Un cócktel que se revela a menudo muy productivo.
En julio de 2004, cuando Frank y yo íbamos en coche entre Washington y Virginia Occidental, la radio difundía la emisión de Rush Limbaugh, escuchada por trece millones de personas. La campaña electoral estaba en su apogeo y el animador ultraconservador consagraba a ella toda su atención, su desfachatez, su ferocidad. Ahora bien, al escucharle, ¿cuál era el tema del día? El hecho de que algunas horas antes en un restaurante la riquísima esposa del candidato demócrata John Kerry hubiera parecido ignorar la existencia de un plato tradicional americano. El acta de acusación de Limbaugh y de los oyentes a los que había elegido para dar la palabra (o no retirársela) estaba claro: decididamente, estos demócratas no estaban en sintonía con el pueblo, su cultura, su cocina. Y como extrañarse luego si John Kerry -gran familia de la costa Este, estudios privados en Suiza, matrimonio con una multimillonaria, cinco residencias, un avión privado para ir de una a otra, snowboard en invierno, windsurf en verano, incluso su bici vale 8000 dólares- ¡hable francés!
La insistencia que ideólogos conservadores, tan presentes en los medios como en las iglesias, reservan a formas de ser (o afectaciones) humildes, piadosas, sencillas, patrióticas -las suyas por supuesto- es tanto más temible en la medida que la izquierda, por su parte, parece cada vez más asociada a la especialidad, al desdén, al cosmopolitismo, al desprecio al pueblo. Entonces la trampa se cierra: callando las cuestiones de clase, los demócratas han inflado las velas de un poujadismo cultural que les ha barrido. Al final del camino se encuentra esta “molestia” mental que Frank examina al mismo tiempo que proporciona sus claves: en los Estados Unidos, desde 1980, políticos de derechas, desde Ronald Reagan a George W. Bush, han obtenido el apoyo de algunos de los grupos sociales que constituían los objetivos de sus propuestas económicas (obreros, empleados, personas mayores) reclamándose de los gustos y de las tradiciones populares. Mientras que el Presidente californiano y su sucesor tejano ofrecían abundantes rebajas fiscales a los ricos, prometían a los pequeños, a los humildes y a los subalternos la vuelta al orden, al patriotismo, a las banderas ondeantes, a las parejas que se casan y a los días de caza con el abuelo.
A lo largo de toda su campaña de 2007, Nicolas Sarkozy ha evocado a los “trabajadores que vuelven a casa agotados”, a los que “viven con carencias de atención dental”. Llegó a escribir que: “En las fábricas, se habla poco. Hay entre los obreros una nobleza de sentimientos que se expresa más por silencios envueltos en una forma extrema de pudor que por palabras. He aprendido a comprenderles y tengo la impresión de que me comprenden”. Esta connivencia reivindicada con la mayoría de los franceses -telespectadores de Michel Drucker y fans de Johnny Hallyday mezclados- le parece tanto más natural en la medida de que “no soy un teórico, no soy un ideólogo, no soy un intelectual, soy alguien concreto, un hombre vivo, con una familia, como los demás” /4. Enfrente, preocupada por meterse mejor en la economía “postindustrial” que aprecian los lectores de Inrockuptibles y Libération, tranquilizar a los pequeño burgueses ecologistas de las ciudades que ya constituyen el zócalo de su electorado, la izquierda ha optado por purgar su vocabulario de las palabras “proletariado” y “clase obrera”. Resultado, la derecha las recupera: “Hay, decía divertido un día Nicolas Sarkozy, quienes se reúnen en un gran hotel para charlar juntos, discutir de tiendas y de partidos. Para mí, mi hotel es la fábrica, estoy en medio de los franceses [...]. Las fábricas son hermosas, hay ruido, es algo que está vivo, nadie se siente solo, hay compañeros, hay fraternidad, no es como las oficinas”.
Para un hombre de derechas es, por supuesto, ventajoso saber levantar al proletariado y las pequeñas clases medias unas veces contra los “privilegiados” que viven en el piso de encima (empleados con estatutos, sindicatos y “regímenes especiales”); otras contra los “asistidos” relegados un poco más allá; o contra los dos a la vez. Pero si esto no basta, el antiintelectualismo constituye un arma poderosa de socorro, que puede permitir conducir la política del Medef con los antiguos electores de Georges Marchais [antiguo dirigente del PCF. ndt]. Cuando Frank desmonta esta estratagema, se guarda de deplorarlo con los aires de un mundano de Manhattan. Aclara sus resortes. Éste por ejemplo: la mundialización económica, que ha laminado las condiciones de existencia de las categorías sociales peor dotadas de capital cultural (diplomados, lenguas extranjeras, etc.), parece al contrario haber reservado sus beneficios a los “manipuladores de símbolos”: ensayistas, juristas, arquitectos, periodistas, financieros. Entonces, cuando estos últimos pretenden, además, dar a los demás lecciones de apertura, de tolerancia, de ecología y de virtud, se desencadena la cólera.
Los Republicanos, que han brillado presentándose como asediados por una élite cultural y sabia, ¿podían por consiguiente soñar con tener adversarios más detestados? El aislamiento social de la mayor parte de los intelectuales, de los “expertos”, de los artistas, su individualismo, su narcisismo, su desdén por las tradiciones populares, su desprecio de los “paletos” dispersos lejos de las costas han alimentado así un resentimiento del que Fox News y el Tea Party hicieron su negocio. Tomando por objetivo principal la élite de la cultura, el populismo de derechas ha protegido a la élite del dinero. No lo ha logrado más que porque la suficiencia de quienes saben se ha vuelto más insoportable que la desfachatez de las clases acomodadas. Y otros abogados de los privilegios se han precipitado por la brecha. Un día que no se reunía ni con Martin Bouygues, ni con Bernadr Arnault, ni con Bernard-Henri Lévy, Nicolas Sarkozy confió a Paris Match: “Soy como la mayor parte de la gente: me gusta lo que les gusta. Me gusta el Tour de Francia, el fútbol, voy a ver a Les Bronzés. Me gusta oír música popular”.
Nicolas Sarkozy apreciaba también las veladas en Fouquet´s, los yates de Vincent Bolloré y la perspectiva de ganar muchísimo dinero encadenando conferencias ante públicos de banqueros y de industriales. Sin embargo, cuando se cierra el libro de Thomas Frank, surge una pregunta, que desborda ampliamente la exposición de las estratagemas y de las hipocresías de la derecha. Podría resumirse así: el discurso descarnado y desmedrado de la izquierda, su apresuramiento en hundirse en el orden liberal planetario (Pascal Lamy), su asimilación del mercado al “aire que se respira” (Segolène Royal), su proximidad con el mundo del espectáculo y de la apariencia (Jack Lang), su reticencia a evocar la cuestión de las clases bajo cualquier forma, su miedo del voluntarismo político, su odio al conflicto, en fin, ¿todo esto no habría preparado el terreno a la victoria de sus adversarios? Los eternos “renovadores” de la izquierda no parecen jamás inspirarse en este tipo de cuestionamiento, al contrario. No existe mejor prueba de su urgencia.
2 notes
·
View notes
Text
El martes ocho de noviembre de 2016, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Trump fue elegido por el pueblo estadounidense con un 55,4 % de los votos. Llegó con una importante y muy controversial propuesta, así como con una particular teoría conspirativa que parece de todo menos digna de un mandatario tan importante. Por un lado, llegó con la popular y muy criticada propuesta de levantar un muro en la frontera de México con Estados Unidos, cuyos motivos eran al menos xenófobos; por otro, llegó sustentado en la teoría del "gran reemplazo", una teoría conspirativa que supone que toda la población blanca y europea está siendo reemplazada por poblaciones negras, latinas, asiáticas, árabes y, en general, no europeas. Durante su gestión, los crímenes de odio se multiplicaron, entre ellos, la ya muy mencionada brutalidad policial; todo esto además de que Trump jamás se atrevió a actuar mínimamente frente a cualquier acto de odio, Trump es el vivo ejemplo de como el odio en Estados Unidos ha crecido exponencialmente. Pero no solo eso, antes de Trump fue Obama, y después de Trump fue Biden, Trump es un político que se basa en un odio de supremacía blanca que fue presidente en la mitad de dos presidentes progresistas y esto solo se describe con una palabra... Polarización. La polarización es una enfermedad para una sociedad, una enfermedad que se alimenta de odio mutuo entre varias partes. Porque sí, los progresistas también circulan odio, tanto odio de hecho como los supremacistas conservadores blancos, solo que de una forma diferente, una forma que ellos mismos han denominado como "reivindicación"; una palabra cada vez más sonada que se suele definir como "reparar" un daño provocado generalmente en el pasado continuo de forma muy sistemática y normalizada, pero que en la práctica se podría fácilmente comparar y hasta reemplazar con la venganza sin mayor dilación.
6 notes
·
View notes
Text
Comentario de texto
¡Hola a todos! En esta primer entrada de blog, les voy a compatir un comentario de texto sobre el cuento "Lamparas de hojalata"
Localización:
Lámparas de hojalata es un microcuento del genero narrativo que fue creado en 1959 por Álvaro Mutis, un escritor colombiano nacido el 25 de agosto de 1923 en Bogotá y que murió el 22 de septiembre de 2013. Esta obra se publico en un año fuertemente influenciado por el modernismo literario y mientras ocurría la Revolución cubana. Lámparas de hojalata, además, forma parte del movimiento vanguardista que era muy popular en esa época.
Abajo:
Este microcuento toca temas como el anhelo de un sueño frustrado y la frialdad del hombre y su trama habla sobre un hombre el cual su labor es limpiar y mantener brillantes unas lámparas de hojalata para los cazadores. En cuanto a las ideas, una de ellas coincide con el conflicto de la obra pues se deduce que el hombre no disfruta su trabajo y preferiría ser un aventurero y eso es un conflicto por que el tiene que cumplir con su labor, le guste o no. Por último, los sentimientos presentados son nostalgia y lamento que se evidencia en la frase «¡Y yo que soñaba ser algún día laborioso viajero por tierras de fiebre y aventura!» que da a entender su lamento por no cumplir sus sueños.
Forma:
Su estructura es un solo párrafo que no contiene diálogos lo cual nos dice que su estilo es directo y como su historia era compuesta y detallada, su ritmo es lento. El tiempo es indefinido pero corto, pues desde que empieza nunca nos menciona cuanto tiempo paso, así que se deduce que no fue mucho por esto mismo. El ambiente o atmosfera por otro lado es tenso, que se evidencia por el suspenso con el que se cuenta la historia. En cuanto a los personajes, no existen personajes redondos ni dinámicos, ni estereotipos, ya que dentro de la historia no se los describe mucho. En este cuento el narrador también es un personaje y es el protagonista y antagonista a la vez, de igual forma es homodiegético y habla en primera persona.
Conclusión:
En conclusión, esta historia es interesante pues, aunque sea corta, tiene una trama compuesta y detallada que nos logra presentar un protagonista y al mismo tiempo un villano/antagonista. También muchas personas podrían relacionarse con este cuento en el sentido que muchas personas tienen un sueño frustrado que nunca pudieron cumplir y ahora viven con el arrepentimiento de no haberlo hecho.
Referencias usadas:
Ciudad Seva. (25 de noviembre del 2016). Lámparas de Hojalata. Álvaro Mutis. https://ciudadseva.com/texto/lamparas-de-hojalata/
Biografia de Álvaro Mutis. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mutis_alvaro.htm
4 notes
·
View notes
Text
Mi corazón está roto en pedazos.
Entré a ig y lo primero que veo es una publicación sobre el fallecimiento de Jesús Barreda, el actor de voz de Adrien/Chat Noir en España.
Cuando vi la serie por primera vez a finales de 2015/principios de 2016 fue con su voz, la veía en castellano, español de España o como quieran decirle. No podía encontrar los primeros capitulos en francés, y aún no estaba el doblaje latinoamericano.
Gracias a Jesús me enamoré de Adrien como personaje y por consecuencia de toda la serie. Él era y siempre será mi Chat Noir favorito, fue el primero que conocí y a él le debo mi gusto por esta serie así como todo lo que esta trajo a mi vida.
Recuerdo ver su tweet en noviembre y pensar "va a salir de esta, se va a recuperar" y luego hoy vuelvo a entrar para ver ese hermoso mensaje de su misión secreta en el cielo.
Descansa en paz, Jesús Barreda. Fuiste un héroe para mí y para muchos
#i know that a random post in spanish might confuse people after so many in english#but i had to get this off my chest#i am heartbroken#miraculous#miraculous ladybug#ml#mlb#chat nior#adrien agreste#jesús barreda
11 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 8 DE NOVIEMBRE DE 2023
Día Mundial del Urbanismo, Día Mundial de la Radiología, Día de la Solidaridad Intersexual, Día Mundial sin Wi-Fi, Semana Mundial de la Calidad, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Santos: Segundo, Severiano, Carpóforo, Victorino, Primo, Macario, Justo, Amaranto, los cuatro Santos Coronados, mártires; Matrona, abadesa; Mauro, Godofredo, Wilchado, obispos; Eufrosina, Hugo, confesores; Gregorio, Tisilo.
Tal día como hoy en el año 2016 - En la elecciones presidenciales celebradas en Estados Unidos, el empresario y multimillonario republicano Donald Trump, un populista con un discurso xenófobo de ultraderecha, derrota a la demócrata Hillary Clinton, destrozando todos los pronósticos, lo que conmociona al mundo. Aunque Clinton gana en votos populares por estrecho margen (60.966.953 frente a 60.328.203), en votos electorales gana Trump (290 vs. 228). Esta victoria sorprendente dirige a su país a un futuro desconocido. (Hace 7 años)
En 1960 - Por estrecho margen respecto al republicano Richard Nixon, el candidato demócrata John Fitzgerald Kennedy vence en las elecciones presidenciales estadounidenses. (Hace 63 años)
1932 - Es elegido presidente de los EE.UU. por primera vez Franklin D. Roosevelt. Será reelegido en otras tres ocasiones más. (Hace 91 años)
1904 - En Estados Unidos, el presidente Theodore Roosevelt renueva su mandato presidencial en las urnas. (Hace 119 años)
1895 - En Alemania, el físico Wilhelm Conrad Roentgen, mientras realiza experimentos con los tubos de rayos catódicos, hace un descubrimiento trascendental que revolucionará el mundo de la medicina. Mientras experimenta en su laboratorio, se da cuenta de que por medio de un tipo de radiación es capaz de ver a través de materiales, incluyendo su propio cuerpo. Denomina este fenómeno "Rayos X", por la naturaleza desconocida de la radiación. Gracias a ello se le concederá el primer Premio Nobel de Física en el año 1901. (Hace 128 años)
1843 - En España, Isabel II es declarada mayor de edad con apenas 14 años, convirtiéndose así en reina de España. Esta medida se toma para evitar un nuevo periodo de regencias. (Hace 180 años)
1793 - En París (Francia), en un antiguo palacio real, abre sus puertas el museo de El Louvre. Su primera ampliación tendrá lugar en el siglo XIX con la adición de dos grandes alas. (Hace 230 años)
1687 - Los jenízaros, la elite del ejército otomano, con un poder cada vez más independiente e influyente, derrocan a Mehmet IV, y eligen a Solimán III sultán del imperio otomano. (Hace 336 años)
1557 - En Chile, en la zona pantanosa de la laguna de San Pedro y el río Biobio, tiene lugar la batalla de Lagunillas. En ella, las tropas españolas del gobernador García Hurtado de Mendoza, formadas por unos 600 hombres, se enfrentan por primera vez y vencen a los araucanos del cacique Caupolicán. (Hace 466 años)
1519 - Hernán Cortés llega a Tenochtitlán, la espléndida capital del imperio azteca. El emperador Moctezuma sale a recibirlo con gran pompa y boato al pensar que es un enviado del dios Quetzalcóalt. Los españoles son alojados en el palacio de Axayácatl. (Hace 504 años)
392 - El Emperador romano Teodosio el Grande, que el 27 de febrero de 380 instituyó el Cristianismo como religión oficial del Imperio, publica un edicto en virtud del cual se da un golpe casi definitivo al paganismo al prohibir todos los rituales que no sean cristianos denominándolos "supersticiones de los Gentiles", lo que dará pie a nuevas persecuciones a gran escala contra los paganos. Se prohibirán los misterios de Samotracia y se asesinará a sus sacerdotes. En Chipre, los obispos locales Epifanio y Tychon destruirán casi todos los templos de la isla y exterminarán a miles de paganos. Los misterios locales de la diosa Afrodita serán también proscritos. El edicto de Teodosio declara que "aquellos que no obedezcan al padre Epifanio, no tienen derecho a seguir viviendo en la isla" de Chipre. (Hace 1631 años)
3 notes
·
View notes
Text
El martes ocho de noviembre de 2016, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Trump fue elegido por el pueblo estadounidense con un 55,4 % de los votos. Llegó con una importante y muy controversial propuesta, así como con una particular teoría conspirativa que parece de todo menos digna de un mandatario tan importante. Por un lado, llegó con la popular y muy criticada propuesta de levantar un muro en la frontera de México con Estados Unidos, cuyos motivos eran al menos xenófobos; por otro, llegó sustentado en la teoría del "gran reemplazo", una teoría conspirativa que supone que toda la población blanca y europea está siendo reemplazada por poblaciones negras, latinas, asiáticas, árabes y, en general, no europeas. Durante su gestión, los crímenes de odio se multiplicaron, entre ellos, la ya muy mencionada brutalidad policial; todo esto además de que Trump jamás se atrevió a actuar mínimamente frente a cualquier acto de odio, Trump es el vivo ejemplo de como el odio en Estados Unidos ha crecido exponencialmente. Pero no solo eso, antes de Trump fue Obama, y después de Trump fue Biden, Trump es un político que se basa en un odio de supremacía blanca que fue presidente en la mitad de dos presidentes progresistas y esto solo se describe con una palabra... Polarización. La polarización es una enfermedad para una sociedad, una enfermedad que se alimenta de odio mutuo entre varias partes. Porque sí, los progresistas también circulan odio, tanto odio de hecho como los supremacistas conservadores blancos, solo que de una forma diferente, una forma que ellos mismos han denominado como "reivindicación"; una palabra cada vez más sonada que se suele definir como "reparar" un daño provocado generalmente en el pasado continuo de forma muy sistemática y normalizada, pero que en la práctica se podría fácilmente comparar y hasta reemplazar con la venganza sin mayor dilación.
3 notes
·
View notes
Text
WOS
Wos nació el 23 de enero de 1998 en el barrio porteño de Villa Crespo, hijo de Alejandro Oliva, artista musical y fundador del grupo La Bomba del Tiempo, y de Maia Mónaco, cantante (con dos discos publicados, Cosmos y Raíz). Debido a la fuerte influencia artística de sus padres, durante su infancia estudió piano y batería
Wos apareció por primera vez en El Quinto Escalón en agosto del 2013, con 15 años. En esa batalla, enfrentó al host, Muphasa, y a otros dos raperos. Su primera línea: "Me dice enano, mirá cómo lo hundo/Napoleón, 1,50 ¡Y dominó medio mundo!" hizo estallar al público que observaba la competición, y pronto empezó a hacerse un nombre reconocido en las batallas de rap de Buenos Aires.
Alrededor de 2015, Wos reapareció en el Quinto Escalón luego de haberse mostrado más ausente el año pasado, esta vez más crecido y con la voz cambiada. Para inicios de 2016, El Quinto Escalón se viralizó en internet y Wos se volvió uno de los competidores más destacados. En la segunda fecha hizo dupla con el rapero Mamba y, en la batalla frente a los raperos Nacho y Ecko, Wos tuvo uno de sus minutos más virales y que se popularizaron en YouTube. Esa fecha, Wos acabaría coronándose de su primer Quinto Escalón.
En la final del Quinto Escalón de 2016, Wos derrotó en una fecha especial en escenario al legendario freestyler argentino Dtoke, y en semifinales a Acru, ya consagrándose como uno de los raperos más destacados del país. En la final, vencería al rapero Klan, y sería su primer gran éxito de su carrera como competidor de rap.
Luego de haber sacado varias canciones en YouTube junto a su agrupación DS3, en 2017 y de colaborar con el grupo de funk-rock Banzai en dos canciones, Wos sacó su primer sencillo oficial «Púrpura», seguido por «Andrómeda», bajo el sello Agencia Picante y la producción de Louta y Nico Cotton.1
En marzo de 2019, lanzó el sencillo «Terraza», producidos por Ca7riel y Evlay, que contó con 500000 reproducciones en un par de semanas. A fines de ese mes, se presentó en el festival en Argentina del Lollapalooza. En julio, lanzó el sencillo «Animal» junto al rapero Acru, que en minutos alcanzó las 400000 reproducciones y fue tendencia en Argentina y España.
El 9 de agosto de 2019 lanzó el primer sencillo de su disco debut, «Canguro», donde hace una crítica hacia los políticos argentinos y hacia la idea de "meritocracia", bajo el sello de Doguito Records. El sencillo tuvo más de 800000 visitas en un par de horas, y alcanzó el puesto número 1 en las listas de Argentina, y se mantuvo en el Top 10 por varias semanas.
El 18 de noviembre de 2021 lanzó Oscuro éxtasis, su segundo álbum de estudio ya completo, incluyendo colaboraciones con Ricardo Mollo, Nicki Nicole y Ca7riel. Por este álbum, recibe el 24 de agosto de 2022 en los Premios Carlos Gardel, el Gardel de Oro.
También, en el año 2022 saco un sencillo llamado "ARRANCARMELO" y fue denominado como: "La canción de la Selección Argentina"
J.Huancayo
5 notes
·
View notes
Text
Sara Uribe
Sara Uribe Cadavid (Medellín, 28 de noviembre de 1990)1 es una modelo y presentadora de televisión colombiana. Logró prominencia en su país en 2012 cuando se convirtió en una de las ganadoras de la segunda temporada del programa de telerrealidad Protagonistas de Nuestra Tele en el Canal RCN.2En 2016 fue nominada a los Premios TV y Novelas en la categoría de mejor presentadora por su desempeño en el programa de variedades Estilo RCN.
13 notes
·
View notes
Text
Lámparas de Hojalata
23/11/2023
Por: Amelia Vásquez PAI 5 "C"
Lámparas de hojalata es una obra literaria creada por Álvaro Mutis. Fue publicada en 1992 junto con una serie de cuentos llamada «Los elementos del desastre», el autor nació en Bogotá, Colombia el 25 de agosto de 1923, fue novelista y poeta que a lo largo de su carrera literaria ganó varios premios tal como el premio «Xavier Villaurutia» en 1988. Este cuento fue publicado en 1992, época del Boom Latinoamericano y finalización de la Guerra Fría. En cuanto a la obra, pertenece al genero narrativo, es un cuento.
Este cuento describe el trabajo del protagonista que consiste en limpiar lámparas de hojalata utilizadas para cazar zorros durante la noche. En lo que respecta el tema, hace referencia a un sueño frustrado y esto se evidencia al final de la historia, el narrador se lamenta diciendo que soñaba con ser un viajero; este mismo muestra el conflicto que es que el protagonista no tiene su vida anhelada de aventuras. Por otro lado, la historia evoca sentimientos como miedo y melancolía. El miedo «Miran por última vez a sus verdugos como quien se encuentra con los dioses al doblar la esquina» (Mutis, 1992) que se representa través de la metáfora que hace alusión a la inferioridad del animal frente un ser más grande que le puede hacer daño, mientras que la melancolia «Yo que soñaba ser algún día laborioso viajero por tierras de fiebre o aventuras» (Mutis, 1992) se muestra cómo ha abandonado su sueño y ahora siente un vaciío en su corazón.
Por lo que se refiere a la forma, el texto está compuesto por un solo párrafo, en prosa y no tiene diálogos, en este caso es un estilo directo al ser el narrador homodiegético, primera persona y protagonista «Mi labor consiste en limpiar...» (Mutis, 1992). La primera persona se evidenca en la primera palabra al igual que el protagonista. A su vez, los personajes no presentan mayor descripción, por lo que son planos y estáticos gracias a que no evolucionan. El protagonista se muestra como un hombre infeliz.
Respecto al ambiente, este se ve envuelto en una atmosfera de crueldad por lo que es abierto, sin mucha gente y oscuro. Este mismo ambiente acompaña el miedo provocado a los zorros por las lámparas. También cuenta con un tiempo de aventura corto, esto porque a penas se logra conocer al narrador, y es breve por lo que es definido; sin embargo se puede deducir que dura menos de una noche.
La obra expone la crueldad hacia los zorros de manera impactante y transmite una profunda sensación de melancolía. Los elementos se fusionan para reflejar la complejidad de la vida al confrontar los sueños con la realidad. Esta historia invita a reflexionar sobre las dificultades que surgen cuando nuestras aspiraciones se enfrentan a obstáculos insuperables, evidenciando cómo estas frustraciones se entrelazan con las complejidades diarias.
Referencias:
Biografia de Álvaro Mutis. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mutis_alvaro.htm
Lámparas de hojalata. (2016, 25 noviembre). Ciudad Seva - Luis López Nieves. https://ciudadseva.com/texto/lamparas-de-hojalata/
2 notes
·
View notes
Text
Hablemos de visibilidad: Cristina Ortiz ( la veneno)
Cristina Ortiz Rodríguez mejor conocida como La Veneno, nació en el 19 de marzo en 1964 y murió el 9 de noviembre de 2016
Cristina se dio a conocer a través de un reportaje sobre "travestis" (así llamaban a las mujeres transgénero de la época) en el parque del oeste, donde los periodistas buscaban grabar a las trabajadoras sexuales que solían estar en el parque, de ahí se hizo famosa gracias al programa "Esta noche cruzamos el Mississippi" Gracias a su fama , dejó la prostitución y se convirtió en colaboradora habitual del programa.
Pero no todo fue fácil para ella, desde pequeña siempre supo que era mujer y su madre no estaba muy contenta con eso, ya que cada vez que hacía algo que se salía del estereotipo del chico de esa época, la pegaba, y hasta sus últimos días, Cristina no contó con el apoyo de su familia, y mucho menos de su madre, quien incluso fue a uno de estos programas a debatir con ella.
ENLACE DE LA ENTREVISTA=>https://youtu.be/RzDSb39kRqQ
youtube
Y si a todo esto le sumamos que el programa en el que trabajaba dejó de emitirse en 1997 y tuvo que vivir de anuncios y programas de prensa del corazón, que el novio de Veneno la maltrataba y llevaba todas sus cuentas y trabajos además de que fue condenada a tres años de prisión en una cárcel de hombres sin tener en cuenta que era una mujer, podemos adivinar que su vida no fue la mejor.
pero gracias a ella, una de las primeras mujeres transexuales en aparecer en la televisión nacional, ayudó mucho a otras personas de la comunidad trans.
7 notes
·
View notes
Text
Billie Eilish
Billie Eilish cantante, compositora y productora estadounidense, haria y hace un cambio notable dentro de la industria de la música. Su empatía ha capturado la atención, el corazón de adolescentes y adultos.
El 18 de agosto nació Billie Eilish Pirate Baird O´Conell en LA, California. Hija de Maggie Baird, la cuál es actriz y maestra, e hija de Patrick O´Conell, el cuál es actor. La pasión de Billie cuando era niña fue el baile, pero en 2016 sufrió una lesión en el cartílago de crecimiento, por lo que le impidió seguir bailando y gracias a eso surgió su carrera como artista. Su hermano tenía una banda, por lo cuál invitó a su hermana a grabar una canción con su voz. Esta canción fue el inicio de todo este largo trayecto.
El 14 de Enero de 2017, lanzó un Ep (extended play), con cuantro remixes de ¨Ocean Eyes¨. El 30 de Marzo, aparece su canción ¨Bored¨ como parte de la banda sonora de la serie ¨13 reasons Why¨. A lo largo de este tiempo fue lanzando algunos sencillos como ¨Watch¨, ¨Copycat¨, etc. Su segundo Ep se publicó el 11 de 2017, llamado ¨Don´t Smile at Me ¨. El 29 de marzo del 2019, se publicó su álbum debút titulado ¨When we all fall Asleep, Where Do We Go?¨, este superó cualquier expectativa, tanto como el del público y de la artista misma. Su segundo álbum llamo ¨Happier Than Ever¨, fue publicado el 30 de Julio de 2021.
Billie se convirtió en la primera artista de la década del 2000 en tener un álbum número uno por un larog tiempo. ¨Ocean Eyes¨ y ¨Lovely¨, fueron discos de platino, además de lograr siete sencillos discos de oro. En los premios Grammy de 2020, ganó el grammy a mejor producción, mejor canción, mejor álbum del año y mejor nuevo artista, estos son los llamados ¨Big Four¨ en categorias principales, además del mejor disco de pop vocal contemporáneo que solo se había logrado en 1981. Ganó un Oscar por la canción ¨No time to die¨ la cual fue la banda sonora principal de la película de James Bond.
"Where's My Mind Tour", es la segunda gira de conciertos de la cantautora estadounidense Billie Eilish. Fue apoyado por su EP debut ¨Don't Smile at Me¨, e incluyó conciertos en Norteamérica y Europa. La gira se anunció en noviembre de 2017 y las fechas se anunciaron al mismo tiempo. La gira ¨1 by 1¨, es la tercera gira de la cantautora estadounidense Billie Eilish en apoyo de su EP debut Don't Smile at Me. La gira comenzó en Oakland, California el 20 de octubre de 2018 y finalizó en Barcelona, España el 9 de marzo de 2019. La gira mundial ¨When We All Fall Asleep¨, es la tercera gira de la artista estadounidense Billie Eilish para promocionar su álbum de estudio debut, ¨When We All Fall Asleep, Where Do We Go?¨. Esta gira recaudo demasiados fondos, y fue la gira con la que la artista se hizo mas famosa.
youtube
Billie Eilish es mas que una artista, es una inspiración para muchos jóvenes hoy en día. Un ejemplo de esfuerzo, trabajo duro, empatía. Si bien su vida no ha sido fácil, pero es un ejemplo de que se puede seguir adelante, a pesar de las advercidades. Un ejemplo de amor y apoyo en familia. Desde su corta edad a logrado muchas cosas, pero nunca deseando mal a nadie, al contrario, siempre ayudando a sus colegas y dejandose ayudar por los mismo. Siempre busca dar una sonrisa a todos los que la ven, y dar lo mejor de ella. Es una gran persona, gran cantante, gran hija, gran hermana.
Moreno,V.(2019).Billie Eilish.buscabibliografias.com
https://www.buscabiografias.com/biografias/verDetalle/10851/Billie
Wilhellm,V.(2019)biobiochile.cl https://www.americaeconomia.com/billie-eilish-la-cantante-pop-que-domina-las-redes-sociales
Valentina Rocha 2F3
0992634670
2 notes
·
View notes