#musica de fondo
Explore tagged Tumblr posts
hadiramoficial · 2 years ago
Text
0 notes
sombras-amor-olvido · 2 years ago
Text
Duermo con música de fondo, a veces esa es la única forma que tengo de mantener a raya mis demonios, y de no temerle a la noche.
~P
1 note · View note
leregirenga · 2 months ago
Text
Una música de fondo, acordes tristes que me hacen recordar lo que ayer tuvimos, Unas letras que entre nota y nota acumulan la lluvia de mis ojos y me llevan a el llanto continuo y abundante. Te echo de menos, y ese menos no alcanza para decirte que pasa conmigo cuando el dolor me inunda al escuchar esa triste canción de desamor.
Leregi Renga
3 notes · View notes
conobarco · 8 months ago
Text
en esta casa se ve "las imágenes mas espectaculares" en canal 26 todos los sabados
Tumblr media
9 notes · View notes
microfeelings · 2 years ago
Text
Mi cábala es dibujar mientras mi papá mira el partido y suena de fondo. Pero mi viejo se fue a dormir asi que voy a tener que poner el partido de fondo YO y rogar que mi computadora no se reinicie
0 notes
musicaelectronica · 2 years ago
Text
youtube
LA MEJOR MUSICA para STREAMING GAMER [3 HORAS] SIN COPYRIGHT 2023 / 24 #4 #Youtube #Twitch #Facebook
_
nahueldeep music,Musica sin copyright para gameplays,Copyright free music,Musica de fondo sin copyright,Electronic dance music,musica de fondo para videos sin copyright,musica sin copyright para directos,musica sin copyright para youtube,streaming music,streaming,musica para directo,best gaming music,best music mix 2022,la mejor musica sin copyright 2022,musica sin copyright 2022,best gaming mix 2022,gaming music 2022,musica sin copyright twitch,twitch music _ #musicasincopyright #3horas #lamejormúsicaelectrónica2023 #musicasincopyright2023 #musicaelectronicasincopyright #musicasincopy #lamejormusicasincopyright #nocopyrightmusic #electonica #electronica2023
1 note · View note
dakota-zen · 1 year ago
Text
Tumblr media
Un buen café, un libro, musica de fondo, mi momento.
Huellas Poeticas
314 notes · View notes
jazzandother-blog · 2 months ago
Text
Happy 75th Birthday to Tom Waits!!
Tumblr media
Tom Waits concert, July 2008, Prague.
(English / Español / Italiano)
Thomas Alan Waits (born December 7, 1949) singer, songwriter, musician, composer, and actor. His lyrics often focus on the underbelly of society and are delivered in his trademark deep, gravelly voice. He worked primarily in jazz during the 1970s, but his music since the 1980s has reflected greater influence from blues, rock, vaudeville, and experimental genres.
Despite a lack of mainstream commercial success, Waits has influenced many musicians and gained an international cult following, and several biographies have been written about him. In 2015, he was ranked at No. 55 on Rolling Stone's "100 Greatest Songwriters of All Time". He was inducted into the Rock and Roll Hall of Fame in 2011...... listen here
-----------------------------------------------------------------------------
Thomas Alan Waits (nacido el 7 de diciembre de 1949) es cantante, compositor, músico y actor. Sus letras se centran a menudo en los bajos fondos de la sociedad y las pronuncia con su característica voz profunda y grave. Trabajó principalmente en el jazz durante la década de 1970, pero su música desde la década de 1980 refleja una mayor influencia del blues, el rock, el vodevil y los géneros experimentales.
A pesar de su falta de éxito comercial, Waits ha influido en muchos músicos y se ha ganado un culto internacional, y se han escrito varias biografías sobre él. En 2015, fue incluido en el puesto 55 de la lista de los "100 mejores compositores de todos los tiempos" de Rolling Stone. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2011. Escucha aquí
-----------------------------------------------------------------------------
Thomas Alan Waits (nato il 7 dicembre 1949) è un cantante, cantautore, musicista, compositore e attore. I suoi testi si concentrano spesso sul ventre della società e sono pronunciati con la sua caratteristica voce profonda e roca. Negli anni Settanta ha lavorato principalmente nel jazz, ma dagli anni Ottanta la sua musica riflette una maggiore influenza del blues, del rock, del vaudeville e dei generi sperimentali.
Nonostante la mancanza di un successo commerciale mainstream, Waits ha influenzato molti musicisti e si è guadagnato un seguito di culto internazionale; su di lui sono state scritte diverse biografie. Nel 2015 è stato inserito al n. 55 della classifica di Rolling Stone "100 Greatest Songwriters of All Time". Nel 2011 è stato inserito nella Rock and Roll Hall of Fame..... ascolta quì
Source: The World of Jazz - The Original
20 notes · View notes
caoticoflusso · 7 months ago
Text
qualità che mi appartengono ma che non sa (quasi) nessuno:
- non mi trucco, l’ho fatto solo in tre occasioni. probabilmente se provassi a mettere l’eyeliner colorerei l’iride invece dell’occhio
-non fumo e non ho mai provato a fumare, questo semplicemente perché l’odore mi da al cazzo in una maniera assurda tu prova anche solo ad accenderti una sigaretta davanti a me e te la spezzo davanti
-se vado al centro commerciale con qualcuno non passo più di cinque minuti li dentro per timore che l’altra persona possa stancarsi voglio dire non succede anche a voi immaginate volervi provare un vestito da zara e ci sta vicino un vostro amico che fa il palo con le mani davanti incrociate a guardarvi
-non ho mai trovato il senso dietro tinder ed altre app di messaggistica con lo scopo di cercare un interesse romantico o intimo (su questo non ho nient’altro da dire per me roba talmente assurda i swear)
-non sono tipa da discoteca, ballare con le amiche al piper o qualche altro pub romano in circolazione. preferisco molto di più un giro a trastevere con un gelato a parlare di nulla e di tutto. per farvi un esempio roba tipo canzone di carl brave o vacanze romane con la hepburn
-se sei in macchina ad ascoltare musica con me probabilmente aspettati cesare cremonini, battisti, dalla, biagio antonacci, ligabue, tiziano ferro, gli 883, guccini, de gregori e molti altri cantanti indie (no, non ascolto tedua o rkomi o il trap)
la mia generazione mi considererebbe folle se leggesse questo messaggio ma in fondo chi cazzo la sopporta la mia generazione !! old soul, sì
32 notes · View notes
hadiramoficial · 2 years ago
Text
1 note · View note
mickycute · 5 months ago
Text
Chica misteriosa parte 2
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
seria bueno poner musica de fondo en mis comics :''3
26 notes · View notes
nic-42 · 5 months ago
Note
Una vez mencionaste que Kaito escuchaba música latina, ¿Qué opinas de las canciones de dolidas?  Solo digo que el pensamiento de Kaito cantando (gritando) en su sala (la casa de Shinichi) como si lo hubiera pasado por 5 divorcios y tenido 3 hijos en cada matrimonio es muy gracioso. 
me encanta, y definitivamente la escucharia despues de pelear con shinichi por algo estupido o para no aburirse cuando debe limpiar la mansion (porque ni en broma shinichi intentara hacer eso). puedo verlo gritandole a conan por pisar su Piso recien trapeado con una de Jenny rivera de fondo. y tambien creo que ginzo fue quien se lo pego.
mientras mas fuerte suene la musica mas limpia queda la casa - nakamori ginzo
13 notes · View notes
samuel-de-luke · 10 months ago
Text
Tumblr media
💕 Consegui mi rincon de los años del caldo!! Me siento feliz ahora puedo tener musica de fondo mientras veo a spam en el suelo tumbado sin vida! Creo que es muy minimalista el blog que hice jajaja pero ya va quedando jqjsjzjss y sin pánico 🖤
Tumblr media
Boceto 💭 es que no puedo jajaja lo hice tan rapido que el me miro y casi me golpea jajajaja "Como lo hiciste?!" pues es un boceto no hay de otra jajajsusa
40 notes · View notes
susieporta · 1 year ago
Text
Tumblr media
C’è il verbo snaturare, ci dev’essere pure innaturare,
con cui sostituisco il verbo innamorare
perchè succede questo: che risento il corpo,
mi commuove una musica, passa corrente sotto i
polpastrelli,
un odore mi pizzica una lacrima, sudo, arrossisco,
in fondo all’osso sacro scodinzola una coda che s’è
persa.
Mi sono innaturato: è più leale.
M’innaturo di te quando t’abbraccio.
Erri De Luca (Napoli, 1950), da L’ospite incallito (Einaudi, 2008)
______Ani Castillo
#AniCastillo #errideluca
46 notes · View notes
heavyt4 · 7 months ago
Note
Podemos saber los gusto de tus personajes?
Tumblr media
(INFORMACIÓN DESACTUALIZADA 10/11/24)
Holaa, Sii, ¡Muchas gracias por preguntar!
(No contare acerca de Nyx porqué aun no he creado su historia tan a fondo como para saber sus gustos, asi que contare los de Olivetta y Dambdrek.)
Tumblr media
(Dibujito que hice para esta pregunta jdksjd)
Bueno, empecemos por Olivetta.
A Olivetta le gustan los gatos y la musica country
Su color favorito es el turquesa
Su comida favorita es ......
Sus flores favoritas son la Flor de Loto y las Orquídeas.
Su estacion favorita es el invierno
Su estilo de ropa es Country, pero el de ella es un estilo algo mas "Normal", y no tan exagerado en accesorios a veces.
Le gusta meterse en conversaciones ajenas
Le gusta "Stalkear" sus propias redes sociales (sube una foto y la ve como siete veces 😭)
Le gusta salir a correr a lugares tranquilos
Le gusta hacer ejercicio
Le gusta jugar juegos de hacer comida, sobre vestir o obbys de roblox (Después se enoja si pierde 😭)
Bueno, Ahora a Dambdrek wuuu
A Damb le gusta cualquier tipo de música
Su color favorito es el violeta y sus subtonos
Sus estaciones favoritas son el invierno y el otoño
Su estilo de ropa varia mucho, le gusta combinar cosas de diversos estilos
Le gusta comer cosas Raras
Le gusta visitar lugares abandonados y coleccionar cosas de estos (ya sea flores, cuadros, o cosas similares).
Le gusta pintar a veces sus uñas de color negro o rojo
Le gusta hacer MUCHO contacto visual
Le gusta quedarse en su casa pero también sale a veces
Le gusta bailar y cantar (a su manera 🤨)
También le gusta toca instrumentos como el Saxofon y la guitarra.
Tumblr media
Y buenoo, eso seria "Todo", Puede que después agregue mas cosas conforme el tiempo sobre sus gustos, Muchas gracias por leer wii, cuidate 💗.
10 notes · View notes
espejoobsidiana · 6 months ago
Text
Viva la Música (Ao3)
Día 1: Au Historico
Pareja Ecuchi
Advertencias Menciones implicitas de situacion politica, homofobia, uso recreativo de drogas y racismo
Resumen De Lima a París, de San Francisco a Viña, Manuel y Francisco tocan y se enamoran. De los 60s a 90s, el show debe continuar.
Playlisting (no son todas las canciones, más las vibes)
Lima, 1970
Cuando se conocen suena, de fondo “Virgenes del Sol” la voz gorjeante de Yma Sumac, la soprano Inca. Al oír la canción Francisco sonrié. Está esperando que comience el concierto de los “Los Jairas”, nunca había pensado ver tanta gente para escuchar música andina, y peor en Lima. Cuando le invitaron a la radio de Machachi por fiestas de pueblo a que toque su charango, él ya se sentía Elvis Presley más o menos o Julio Jaramillo. Cuando fue a Quito no lo podía creer. Pero Julio le asegura que la música andina estña triunfando en Europa. “Los Jairas”, tocan con un gringo que toca la quena. Julio, le dice que hay productores gringos que pueden contratarles, Francsico no sabe si le cree pero cuando le conoce en fiestas de Quito sabe que es el mejor charanguista que ha visto nunca. Así que acepta la locura de venir a Lima a ver un grupo boliviano tocar porque van a hacer unas tocadas de música andina. Franciso llevaba el pelo un poco largo de guagua pero desde que fue a Quito se lo cortó. Hoy, pero, se puso sombrero para que sepan que es indio y a recibido sonrisas de alguna gente, saludos en quechua.
Ahora, los hippies tienen el pelo largo, como el tipo alto a su lado que parece también medio perdido. Es blanco, alto y muy flaco con un bigote que le queda mal y el pelo lacio. Lleva un jean y una camisa blanca se ve moderno, unas gafas que le cubren media cara de marco de abuelita, seguramente limeño con plata. Francisco es callado, pero no es tímido. El otro chico tendrá su edad y está solo.
- Que bien que por lo menos nos pongan Yma Sumác para esperar, ¿no?
El tipo alto no dice nada. Francisco siente un poco de vergüenza pero luego ve que asiente.
- Sí… muy peruano. - Dice con algo de burla en la voz. Le dedica una sonrisa y Francisco quisiera preguntarle si no es peruano pero la musica comienza. El rondado suena un poco como la voz de Yma Sumac, como los pájaros de la cordillera. El hippie se quita las gafas.
El concierto dura dos horas. Francisco no puede despegar los ojos, de los artistas. El estadio se comienza a llenar y el hippie está tan cerca de él que sus brazos se tocan un poco, a su otro lado hay una familia con niños morenos. A Francisco no le molesta, suena el charango y a veces le no puede evitar poner los dedos en las posiciónes para tocarlo despues. El hippie mira tambien concentradísimo. Es una comunión con el público, cuando comienzan a cantar “La vida que me ha tocado” no puede evitar volover a mirar al hippie, los ojos marrón claro brillan, sus labios son delgados pero se extienden en una sonrisa. Los dos asienen.
Cuando para cerrar el concierto tocan “Las Virgenes del Sol” Francisco y su vecino comienzan a aplaudir y se sonrien de nuevo. Con las últimas notas siente una mano en su brazo. Un acento, decididamente no peruano.
- Soy Manuel Gonzalez, mucho gusto.
- Francisco Burgos. ¿Chileno?
Asiente con cuidado, la gente se comienza a ir.
- Yo soy de Ecuador.
Le mira a los ojos y aunque no saben que más decir se sonrién de nuevo, en el estadío aplauden para que toquen la última. Las luces se vuelven a apagar. Suena la de “Chapaco Preguntón” pero los dos se siguen mirando. Francisco se pregunta sí… Sería fácil rozarle la mano con los nudillo, si le quita es que nada, pero si se deja… así hizo con el Segundo Morales, el primero chico al que besó cuando fue a tocar a Cuenca al Corpus Cristi.
Pero no se atreve. Al final encuentra a Julio que le presenta a los músicos y Francisco se olvida de todo. Toman pisco y al final van a una fiesta a unas casas grandes del centro. Hay hartos indios, quichuas aymaras, gringos tambien, gente bien y gente rara. De repente se van hacía una salita donde están fumando y un hombro, de pelo largo, bigote feo, afina una guitarra.
- Franscisco, te presento a Manuel Gonzalez, ahí donde le ves con sus pintas de gringo es chileno y canta tonada, como Violeta Parra. Pero a veces le coge la locura y toca guitarra electrica. Es un huaso sicodelico.
Manuel parece anonadado un segundo. Luego le sonrié.
- Como Violeta tampoco. A mí aún no me invitan a París. Un placer verle de nuevo Francisco.
No explica nada más y comienza a tocar “Yo vendo unos ojos negros”. Francisco no puede dejar de mirarle. Manuel tampoco. Esa noche en Lima a Francisco le ofrecen LSD y no toma, whisky y agradece, pero solo se moja los labios. Manuel le ofrece ir a la terraza y acepta con gusto. Cuando se besan la boca del chileno está seca y se oye solo el mar.
***
San Francisco, 1966
En otra vida, Manuel hubiera sido ingeniero o economista. Es un chico brillante, de familia bien de Santiagon y aunque le gustaba la guitarra y los boleros un poco moridores y las tonadas de fiestas patrias el rock un poco muy ruidoso creían sus padres que se le pasaría cuando fuera a estudiar a Caltech ingenieria en minas.
Manuel siempre ha sido raro. Lee mucho y habla muy poco. Está esperando, ha estado leyendo y escribiendo y esperando. Tocando la guitarra, guardandose para algo que no sabe que es. Cuando se da cuenta que prefiere a los hombres no le choca, ha leido suficientes gringos y franceses para saber que asi pasa. Cuando entiende que no quiere ser ingeniero no se preocupa, sabe que uno puede siempre comenzar tarde.
En San Franscisco, eran los 60s, Manuel nunca ha sido bueno para hacer amigos pero es inteligente y entiende lo que pasa. Fue solo a conciertos de rock y solo a conciertos de funk. Fue solo a la playa y vio de reojo a los hippies. Solo se acerco a uno de sus compañeros cuando le vio tocando una canción que parecía un corrido o una tonada en la universidad. Un gringo rubio, con un tipo que parecía mexicano mirandolo.
- ¿Qué canción es esa? - Preguntó en inglés.
El moreno le sonrió, mirandolo de arriba abajo. Lleva un pantalon de tela y un chaleco con motivos que ha visto en los tejidos mexicanos de las pelicas que veia su abuela. El rubio solo estám comenzando a tocar un country más melodico, como una polka.
- Tantito de folk nomás. ¿Has oido hablar de Woodie Gutrie?
Woodie Gutrie, cantaba canciones viejas americanas que decían en la universidad que eran de campesinos incultos. Manuel era mucho de leer y una cosa le llevó a la otra y seis meses después estaba dejando ingenieria y comenzando literatura americana. Antesa de darse cuenta Manuel estaba escribiendo ensayos comparandon Neruda con la Beat Generation, teniendo opiniones sobre la Guerra de Vietnam, acompañando a Pedro a las reuniones de la la Mexican American Political Association y tomando LSD, mucho LSD en la playa de California que hacía que el cielo se uniera con el mar en una explosión roja. Las guitarra a la que alguien le intentaba sacar sonoridades indias le hacñia pensar en el sonido extraño, del guitarrón, en los tambores de los mapuches.
Cuando se graduó volvió con el pelo largo, un matón mexicano, y la representación de sintetizadores americanos. Sus padres casi se mueren.
- ¿Que vas a hacer Manuel?
- Ir a Viña. Allá necesitan de estos. - Dijo como si fuera evidente, y una semana después, alla fue.
***
Viña del Mar, 1972
Francisco se siente profundamente rídiculo con la dirección en un papelitop ahora destrozando en la mano. Él siempre ha sido callado pero valiente. Voluntarioso dice su abuelita. No le importo cuando le dijeron que vaya a aprenden una profesión y el decidió ser cantante. Pero gastarse casi todos los ahorros para ir a Chile porque le llamó un tipo al que besó una vez es ser ya shunsho. Pero no puede evitarlo, hay algo en Manuel, algo cercano. Cuando le llama siempre hay un momento que su corazón late “cual caballo desbocao” como diría la copla venezolana, al oír las entonaciones de su acento chileno, su voz grave. Se enamora más cada vez que se gasta la fortuna al telefono, le falta prender una vela para poder que la operadora pueda conectarles.
Nunca ha sido él de escribir pero con Manuel han intercambiado decenas de cartas, recortes de poemas y sobretodo canciones. Franscisco le habla a Manuel de sus animales y del campo, siente que le escucha, le habla de como los grupos andinos se están haciendo conocidos como ahora llenan estadios y tienen músicos acompañantes. Manuel le habla de la industria de la musica en la que está entrando más como productor y técnico de sonido.
Siguieron con indignación y luego tranquilidad el proceso por el copyright de “El Condor Pasa”.
Hablaban tambien de otras cosas :
“a veces cuando miro el mar me acuerdo de la noche que pasamos, hay lugares donde los hombres se encuentran en Santiago, pero me parece vacío no saber que puedo después hablar con alguien.”
“El otro día mi perro el Humberto se comió una flores que se llaman acá floripondio y estaba enfermo porque son flores que duermen, me acorde de que usted que tambien se come flores raras. A mí me han ofrecido floripondio, hasta la yagé que le dicen pero no quiero, quiero tener los ojos bien abiertos. No sé como explicar”
Manuel abre la puerta y parece algo molesto. Cuando le ve parece calmarse, coge su maleta y cierra la puerta.
- Señor Francisco.- Saluda, cómo si no lo conociera. Se ha cortado el pelo y por consejo suyo el bigote, pero aún tiene una melena. Las gafas de sol chocan con los parpádos largos de Francisco cuando se besan.
- Manuel González. - Lo dice con un cariño que al chileno haría suspirar.
Cada vez que escribe, cada vez que le habla a Francisco, siente por un segundo que no es enserio. Que se está inventando todo y que se va a disipar todo como una alucinación de las que tenía en la universidad bajos los efectos del LSD. No sabe bien que hacer pero quiere tocarle, deja la mano en su hombro y luego le coge la muñeca delicadamente. No se acuestan ese día, no directamente, pasan más tiempo mostrandose los ultimas discos que han adquirido con el sudor y haciendo llorar a sus respectivos instrumentos. Cuando el sol se está acostando comen pan y con paté. Francisco ha hecho 56 horas de bus con una parada en Lima de una noche asi que Manuel pone un vinil de música india y le masagea la espalda un largo tiempo.
Está vivo se da cuenta, el hombre que le hace reír, que toca el charango con un toque saltarín de sanjuanito está realmente con él, su piel caliente bajo sus manos.
- Con esta música se cogían todos los hippies de mi universidad gringa. - Le murmura cerca del oído, intenta que sea sensual pero Francisco se ríe. Se ríe y se ríe, alegre.
- Shunsho eres Manuel.- Le besa todavía sonriendo. - Yo me acuesto con usted hasta con el himno nacional.
Esta vez es Manuel quién no puede dejar de reirse hasta que comienzan a besarse, se oye afuera, también el mar.
Francisco es serrano y si no confía en bañarse en mar abierto, no puede dejar de mirar al mar. Van al mar casi todos los días y escuchan todos los vinilos que tiene. A los tres días de llegar, Manuel le pide que toque el charango y comienza a tocar, en algunas partes rasgasdos largos en su guiterra electrica.
- Deberíamos ir a París. Usted toca el charango, y yo le hago arreglos sicodelicos. Algo nos han de dar.
Francisco no dice nada. No se ríe, solo piensa, piensa como cuando decidió ir a tocar de pueblo en pueblo, piensa en una vida tan lejos de su tierra.
- No. Muy lejos París, pero si fuera más cerca…
Francisco se da cuenta que nunca ha escrito en Kichwa, pero trata para escribirle una carta a su abuelita y su mamás que habla del destino, de la vida, de que hay aviones, de buscar buenas cosas. Cuando habla con su mamá por telefono, ella llora pero le dice que sabía que es culpa suya porque le dejo hacerse cantante y ellos siempre cogen camino.
***
París, 1991
Los 90s eran otro tiempo, si hubieran sido los 1890, Mario hubiera estado probablement feliz de ir a estudiar a París, porque él era un pianista arrecho, y en ese tiempo París y Vienna eran todo. Pero los tiempos han cambiado y a donde quería haberse ido a Mario, era a Miami, lamentablemente por culpa de Miami Vice, y seguramente por prestigio antes los vecinos lo mandaron a París.
En ese tiempo, solo se hablaba con la casa una vez a la semana. Treinta minutos que le costaban un ojo de la cara. Hablaba más con su mamá que le recomendaba que comiera bien; él decía que por suerte comía como alquilado y que si le gustaba en pan. Hablaba con su papá que le decía que tenía que estudiar, y los estudios del conservatorio, que por cierto, iban muy bien. A quién les mentía era a los primos, que solo le prguntaban las francesas, las parisinas, que dicen que son….
“Sí, sí!” Mentía Mario, porque no tenía como decirles que desde que llegó a Paris, estaba persiguiendo a una colombiana.
Al comienzo no sabía de dónde era Catalina. Tenía compañeros de todo el mundo. Era una morena preciosa, se vestía a la moda, jeans de corte clásico y material bueno y un cintillo, muchas veces azul en el pelo con chaquetas de tela colorida y tacones cuadrados. Moderna y elegante.
- Te juro, Sebas, que la Cata es latina. Latina caribeña, yo conozco a mi gente.- Afirmaba, con la seguridad con la que a los catorce había decidido que sería músico y con la que hablaba en el peor francés del mundo.
Sebastían, su mejor amigo un uruguayo de ascendencia italian que hablaba mejor francés que él le dijo que si parecía latina, pero nunca le oido hablar español.
- Pero puedes preguntar, tiene muchos amigos, es popular en el conservatorio. - Le explica.
- Sí, tercer violín y el cuerpo que acompaña.- dice en voz baja para que las chicas no lo oiga. Sebastían no se lo espera y le mata de la risa.
- No, osea sí. Pero ahí dónde la vez Cata hace mezclas de techno.
Mario ha oido, porque no es por nada pero saber, un poco de música de los USA, el es un hombre de rock, house, salsa y Chopín, Falla y Teresa Carreño. Pero sabe que desde los 50’s están conectado todo a un parlante electrico. Y ahora nisiquiera hay intrumento, y aún así ha conquistado a europa.
- ¿Tecno casero, en París? - Pregunta porque las calles empredradas al borde del Sena y el europop no le parece que va mucho con eso, él diría mas que eso es cosa de alemanes o de gringos.
- Hay todo en París, pero su familia tiene un almacén de discos de vinil y Cds, “L’Ima” calle de Turbigo, en el Marais, unos barrios interesantes.- Explica Sebastían.
- Habrá que ir.
***
Catalina no es tonta, tiene muchos amigos, es el tercer violín de la orquesta joven del conservatorio nacional así que por cariño o interés le han estado ya diciendo que el pianista venezolano, guapo y talentoso pregunta a todos si ella es latina.
Catalina tiene la suerte de serlo, cuando en los 80s se puso de moda adoptar niños colombianos muchos terminaron lejos de su tierra, siendo de otra parte. No soy de aquí ni soy de allá, como dice Facundo Cabral. A veces se acuerda de su madre, pero si la busca quiere que sea después. Cuando de mi primer concierto de solista se ha prometido. No quiere presentarse con menos.
Su identidad está estrechamente ligada a la música, sus padres tenían en la tienda cumbia y vallenato. Compraron dos viniles del Festival de Bambuco, Cantares de Colombia y Sonidos del Pacífico. Junto a las canciones de Maria Elena Wash habían movido cielo y tierra para conseguir Cds de niños de la editora Lexus con hits del tamaño de la Iguana que tomaba café y La Serpiente de Tierra Caliente. En la casa hablan solo español, pero su lengua materna es la música.
Francisco es cantante de música andina, un tiempo fue su actividad principal y su Manuel tiene una negocio de alquiler de equipo de sonido. Pero la familia se dedica sobretodo a “L’Ima” es lugar de peregrinación de trabajadores de las embajadas que se olvidaron de traer música patria, los casados que pasaron su luna de miel en Acapulco, Cartagena o por alguna razón, Lima, de estudiantes latinos nostálgicos y antropologos americanistas. Tienen una pared entera de música andina, más que cualquier disquera de París. Hay unos antilleses que tienen una tienda de música caribeña con más salsa en Colombes, sí, y un argentino que tiene una milona en el distrito 10mo de París con todo el tango habido y por haber dónde a veces van a comer empadas, porque claro que las venden. Pero ellos tiene tonadas chilenas, una buena selección de Salsa y Merengue, Boleros, Bossa Nova, Rancheras y Música del recuerdo. Sobretodo tienen las últimas cumbias y chichas sicodelicas que gustán tanto a los alternativos. Y una sección North American Folk que tiene el disco preferido de Catalina de Rancheras de Linda Ronstand que cree que fue lo que hizo que se enamorara del violín.
El acento de Catalina es raro, usa expresiones que aprende en libros del siglo XIX y en revistas actuales, trata a veces de imitar las novelas y peliculas que compraron en VHS la última vez que fueron a Bogotá. Pero prefiere hablar en la mezcla de acentos que es la suya, le dicen que parece peruana, de los Andes. No ayuda que a veces dice cosas que Francisco ha dicho toda su vida y luego, después de años Manuel le dice, “pero eso es quechua, tus amigos no te van a entender”.
Cata sabe que es privilegiada, mimada, que sus padres tuvieron que luchar para dedicarse a la música. Para estar juntos también, pero eso hasta en París no es lo más común. Esto le dice a Mario cuando le acepta una cita mientras se come una crepe que no dejó que pagara.
Parece que pudiera ver como los engrenages en el cerebro del chico giran como trata de entender lo del charango y la adopción, Viña del Mar y París, la politíca que los obligo a irse y la música que les hizo quedarse juntos. Y sobretodo….
- Mis papás. - dijo con una pausa que trataba que fuera más casual que dramática - Francisco, que toca el charango es un instrumento andino como el cuatro de ustedes. Y Manuel que toca la guitarra pero está más en el sonido. Los dos se conocieron en un concierto, ¿no? Así que yo me crié en la música.
Es una especie de prueba, sabe que lo sabe. El deseo de Mario esta luchando con sus concepciones de la familia y la sexualidad en tiempo real. Quiera saber porque se vinieron a París y si no tenían problemas con eso, si es legar adoptar niños entre dos… lo que más quiere sin embargo es que la colombiana le pare bola.
- ¡Chévere!- Se atreve finalmente. - Qué…. Interesante.
- Sí ¿verdad? - La sonrisa de Catalina parece iluminar la tarde gris de París.
7 notes · View notes