#metafísica de los tubos
Explore tagged Tumblr posts
Text
"Aquellos que, de un modo u otro, han conocido la muerte desde demasiado cerca y han regresado tienen dentro de sí su propia Eurídice: saben que en su interior existe algo que se acuerda perfectamente de la muerte y que más vale no mirarla de frente. Y es que la muerte, como una madriguera, como una habitación con las persianas bajadas, como la.soledad, es a la vez terrible y tentadora: uno siente que podría sentirse bien con ella. Bastaría abandonaré para reunirse con esa hibernación interior. Eurídice es tan seductora que tendemos a olvidar por qué hay que resisitirse a su influjo".
Metafísica de los tubos
1 note
·
View note
Text
“Cerebro a cielo abierto” - nombre de muestra
Metafísica de los tubos, Amelie Nothom
0 notes
Text
Sed (2019), Amélie Nothomb
Cada vez que agarro un libro de Nothomb pienso que está loca. ¿Cómo que es la historia del juicio, crucifixión y resurrección de Jesús contado desde el punto de vista de Jesús? No soy una persona religiosa, pero hasta a mí me resulta arriesgado. Hay tantos peligros posibles. Caer en la doctrina, caer en la escandalización innecesaria, caer en clichés. En cambio, me encontré con una joya.
El Jesús que pinta Nothomb tiene una humanidad genuina, poco artificial o forzada como podría suceder. Como cualquiera de nosotros, duda de sí mismo, se enoja, ama, tiene sed. Gracias a su relación con María Magdalena (que en manos de otro autor podría haber sido un elemento de shock por el shock mismo nada más), el lector puede encontrar hermosas reflexiones sobre lo que es amar y ser amado. Más de un pasaje (como el de la foto más abajo) me dejó pensando sobre la vida y mis creencias.
De nuevo, no soy una persona religiosa. La historia de Jesús me interpela desde un punto de vista casi que literario. Me parece una historia increíble, de las más importantes e influyentes en la historia de la humanidad. Para los que comparten mi experiencia, Sed es una reinterpretación brillante, compleja y astuta. Para los creyentes, me parece que puede ser un punto de partida para explorar el lado humano de ese dios que eligió volverse hombre.
De Nothomb también leí hace tiempo La metafísica de los tubos (2000). Debería hacer una relectura; no recuerdo demasiado sobre la trama, pero sí recuerdo la experiencia de lectura. Lo que en un principio me parecía una extravagancia se convirtió en un texto divertido, punzante, bizarro en el mejor sentido. “Sí,” pensé “esta mujer está loca porque es una genia”.
Como me suele pasar, esta lectura evocó otras. Me llevó a otro libro hermoso que leí hace unos años, allá por épocas de pandemia y cuarentena: En el nombre de la madre (2006), de Erri de Luca. El libro narra la historia de la inmaculada concepción y el nacimiento de Jesús desde la perspectiva de María. Ambos relatos son reescrituras o reinterpretaciones de dos momentos de la misma historia: el comienzo y el final de la vida de Cristo. En el nombre de la madre se ubica en el lugar de quien le dio la vida, mientras que en Sed el hombre mismo toma la palabra para cerrarla. Entre las cosas en común más destacables encuentro la ternura de los dos libros, que consiguen darle algo de humanidad a dos figuras que solemos olvidar que también fueron simples personas. En su último momento de vida, más que otra cosa, Dios tuvo sed.
1 note
·
View note
Quote
"La mirada es una elección. El que mira decide fijarse en algo en concreto y, por consiguiente, a la fuerza elige excluir su atención del resto de su campo visual. Ésa es la razón por la cual la mirada, que constituye la esencia de la vida, es, en primera instancia, un rechazo"
Amélie Nothomb Metafísica De Los Tubos
12 notes
·
View notes
Text
Top 4 Experiencias Literarias de la Cuarentena
Con experiencias literarias no me refiero simplemente a algo tan ordinario como "lecturas". Con experiencias literarias me refiero a conjuntos de letras y espacios que me han destrozado, que me han desintegrado en el sitio y que me han reconstruido como una persona distinta. Me refiero a noches en vela y conmociones mentales, a lágrimas por tanto leer en el móvil y porque el mundo es mucho mejor gracias a estas obras maestras, obras maestras que se han convertido en bases estructurales del yo que está escribiendo esto.
Para que entendáis el nivel de involvement emocional que tengo yo con las experiencias literarias, os estoy hablando de algo a la altura de lo que siento con los lyrics de Taylor Swift o cuando estoy en un acantilado mirando hacia abajo (exactamente igual que Bella Swan pero sin intenciones suicidas ni ganas de que se me aparezca Edward Cullen).
Aquí van los pilares mi alma (sí, he decidido que eso es exactamente lo que son):
Marauder!Crack, Irati Jiménez Uriarte o @miss-jota (y Nora, de la misma autora)
Toda persona de bien merece leer a esta persona. Fuera de aquí si no la habéis leído todavía, y ya si eso volvéis cuando terminéis.
Yo el M!C lo leí por primera vez en 2018, sin saber que era lo único que efectivamente necesitaba para seguir creyendo en la vida y en la gente. Para quien no sepa de lo que estoy hablando, el Crack es una historia de fan-fiction del universo de Harry Potter, más concretamente de la era de los Merodeadores, y es un conjunto unificado de pequeñas escenas, extractos de la vida de James, Sirius, Remus, (Peter), y Lily en sus sexto y séptimo año en Hogwarts. No me voy a enrollar mucho más, porque podría escribir ochocientos posts ahora mismo al respecto (de hecho, es algo que haré). Por sintetizar, este es mi fanfic favorito de toda la historia, por la forma en que está escrito (directo a las entrañas), por cómo captura a los personajes y sus conexiones (el Wolfstar mejor contado que hay, mis queridas niñas), por la banda sonora y el imaginario de los Merodeadores escuchando a los Beatles, Sirius siendo fan salvaje de los Rolling Stones, y Remus tocando el piano en la Casa de los Gritos (literal chills). En fin, obra cumbre del Siglo XXI.
Y si ya es una de las mejores experiencias literarias de mi vida haber leído el M!C, no os podéis imaginar cuánto mejor fue estar viva cuando también leí Nora durante la cuarentena. Nora es, por lo que tengo entendido, la única novela de Irati (mi amiga Irati) publicada en español (tiene otras cosas publicadas en euskera y me planteo todos los días aprender euskera para poder leerla). La novela, que en su versión original también está en euskera (Nora ez dakizun hori), es una maravillosa historia de realismo mágico en la que tres generaciones de personajes se entrelazan, se separan y se reencuentran gracias a los cuentos. Tanto los personajes como la narración están repletos de magia que paradójicamente resulta de lo más natural. (Y para las frikis como yo, también es posible encontrar paralelismos y ecos del M!C, ver este hilo en twitter de la persona por la que he conocido tanto el crack como Nora y a la que le debo mi existencia). No me voy a seguir enrollando porque probablemente, at some point, también haré algún post solo para Nora.
Experiencia literaria número 1 porque yo no sabía que tenía tantas emociones dentro de mí hasta que leí lo que ahora son dos puntos de inflexión en la persona que soy.
2. Amélie Nothomb
Me estoy dando cuenta de que es muy duro relatar escuetamente un top de experiencias literarias, porque claramente si han entrado en el top significa que yo no estoy bien cuando hablo de ellas, y no puedo simplemente sentarme a escribir simples comentarios al respecto. Me parece casi insultante hacer una reseña, porque reseñar a alguien como Amélie Nothomb requeriría un estudio de toda una vida, como para mencionarla brevemente en una lista. Simplemente hay demasiadas cosas que contar, y necesito hacer demasiado psicoanálisis personal para poder explicar coherentemente pero con suficiente precisión mi reacción emocional a sus novelas.
Por ser simplistas, yo cuando leo a Amélie Nothomb, flipo en colores. Y la expresión "flipar en colores", que es pura psicodelia (sin ser nada yo de eso), existe para esos casos en los que te quedas tan impresionado, tan afectado, con la mente tan obliterada, que solo te queda percibir un batiburrillo de colores de otra dimensión. Así exactamente me siento yo cada dos frases que leo de esta escritora.
También me parece que es una señora hilarante. Y es una completa genia en contar su vida (porque yo he decidido creerme que lo que ella cuenta, sucedió así tal cual). Utiliza una ironía magistral y tiene un dominio del lenguaje que ojalá saber francés para poder leerla en versión original (me paso la vida deseando saber más idiomas, pero sin mover un dedo por aprenderlos) (esa es mi cruz particular). Y la tipa es brillante. Por supuesto, yo de los comentarios brillantes y de los tintes filosóficos no me entero, pero me lo cuenta de una forma que tanto ella como yo sabemos que es brillante sin necesidad de comprender todos los recovecos de su genialidad.
Me doy cuenta de que no estoy reseñando nada, ni estoy explicando qué y por qué es así, pero tampoco era esa mi intención. Las experiencias literarias son emociones ante todo, y eso es lo que le concierne a este listado: mis emociones, yo tecleando apasionadamente que t e n é i s q u e l e e r a estas personas. Concretamente, de Amélie (mi amiga Amélie) recomiendo empezar por Metafísica de los Tubos (google también lo recomienda, por si os fiáis más de mis búsquedas en google que de mí), porque chica, es que es increíble y refleja perfectamente su tipo de contenido (altamente icónico), su gracia y su estilo (en el sentido de que es una señora muy estilosa, que los estilos de escritura son algo en lo que no me quiero meter ahora mismo).
Yo ahora mismo me estoy leyendo Ni de Eva ni de Adán, ¿y es lo más gracioso a la vez que entrañable que he leído en mi vida? Probablemente. En fin, que ya hablaré más en detalle de lo diva absoluta y universal que es esta mujer.
3. Consciousness and the Brain, Stanislas Dehaene
En fin, sin comentarios. Sé que es muy fuerte que en esta lista haya un libro que me he tenido que estudiar para la universidad. Soy una friki, y debería esconderme, pero no lo hago porque oye, hay que ir con fiereza contra la vida. (Es peligroso para mi imagen pública esto de poner mis frases de mierda en internet, no lo tengo lo suficientemente asumido). El caso es que es verdad que este libro ha sido una de mis mejores experiencias literarias de la cuarentena (no sé muy bien a qué me refiero con cuarentena, porque en Ámsterdam, que es donde yo vivo, no hubo cuarentena en ningún momento) (en fin, cuarentena como concepto generacional, supongo) (este párrafo es una vergüenza).
¿Por qué entra en el top? Porque me devolvió la fe en la ciencia que perdí cuando empecé a estudiar psicología. La ciencia a mí siempre me ha tranquilizado. Me da mucha paz que la gente busque conocimiento a través de un método científico. Pero también me parece un puto coñazo. Ahora me doy más cuenta de que lo que verdaderamente perdí no fue la fe en la ciencia, sino en los científicos, especialmente los científicos en psicología. Y entonces llegó este señor a hablarme del cerebro y de las neuronas entre cita y cita de Nabokov, y yo automáticamente recuperé mi fe (soy una básica, esa es la única certeza que tengo). Además, el libro habla de conciencia, y rompe con el dualismo mente-cerebro que yo no terminaba de descartar. Si a alguien le interesa, puedo tirarme horas hablando de este tema y de este libro, pero no hace falta tampoco.
4. Rainbow Rowell (particularmente Carry On y Wayward Son)
Y para acabar con mi recopilación, no podía faltar la literatura juvenil. He mencionado la experiencia fanfic mezclada con la experiencia realismo mágico, después, la experiencia Amélie Nothomb, y por último, la experiencia de estudiante-de-psicología-recuperando-la-fe-en-la-neurociencia. Y falta el último pilar de mi gusto literario: Rainbow Rowell como máxima representante de las novelas destinadas a las personas que más leen y más libros consumen: las jóvenes. (Dos puntos dentro de dos puntos, sí lo digo).
Sin dejar de lado que Eleanor & Park tiene racismo implícito (en prácticamente todo lo relativo a Park) y explícito (con las amigas de Eleanor), y que hay que procesarlo con cuidado, me parece que Rainbow Rowell es un clásico. Eleanor & Park me gustó antes de darme cuenta de los temas turbios que había de por medio, pero aunque probablemente sea su libro más famoso, no es del que quiero hablar yo. La experiencia literaria que he tenido yo esta cuarentena en relación a RR es, claro está, la trilogía aún inacabada de Simon Snow. Si no sabéis de qué va esto, es básicamente una respuesta a todos los derechos que nos merecemos: un Elegido huérfano que va a una escuela de magia que se enamora de su archienemigo del colegio (xd). ¿A qué nos recuerda esto? Ciertamente, a lo que la cobarde y desgraciadamente ciega de JK Rowling no vio en sus personajes. (Disclaimer: no respetamos ni un poco a Rowling en este espacio cibernético). Pero no os preocupéis, porque Rainbow Rowell no defrauda con su versión del drarry, ni con los personajes (Simon y Baz) que crea para su mundo de magos gays particular.
Personalmente, a mí me ha gustado más el segundo libro, porque me parece que tiene una justicia que los libros de Harry Potter no llegan a explorar: el trauma que tienen tanto Harry como Draco encima. El primer libro de Simon Snow, Carry On (Moriré Besando a Simon Snow), es como un final de saga. Simon y Baz ya se conocen, pero se detestan (jasjhdajs ok), y cada uno tiene sus preocupaciones: Simon acabar con el malo malísimo que le corresponde a todo Elegido, y Baz ser El Personaje Trágico y Fabuloso sin despeinarse. Sin embargo, digo que el segundo libro es justo porque va de la vida después del final épico de cualquier saga de aventuras y de acción, y lidia con los trozos que quedan de las psiques de los personajes (y esto es algo que normalmente se tiene que hacer por medio de fanfics, porque los creadores originales no suelen molestarse en entender a sus personajes hasta la última consecuencia) (es un crimen cómo trata JK Rowling a Draco o a Remus o a Sirius). Y es justo para los lectores que se han sumergido en las vidas de los personajes saber qué pasa con ellos desde el punto de vista de sus creadores originales (aunque puede haber otros puntos de vista, y son todos válidos y maravillosos), y no en plan epílogo diecinueve años después, sino en plan coherente y sincero. Rainbow Rowell hace eso en Wayward Son (Simon Snow 2, que aún no se ha traducido al español), y me parece un detalle maravilloso que su plan inicial no era hacer una trilogía, pero que después de un par de años, la señora miró su libro y dijo "aquí hay más cosas que contar".
El tercer libro de la trilogía promete muchísimo, y sale en mayo del año que viene, me parece.
Venga, me voy a callar ya (qué corte más abrupto, xd, pero me he cansado de mí misma).La conclusión es que ha sido una cuarentena muy productiva y corred a leer a estas personas!!
#literatura#top list#recomendaciones literarias#libros#autoras#marauder!crack#nora#irati jiménez uriarte#amelie nothomb#metafísica de los tubos#neurociencia#conciencia y cerebro#rainbow rowell#carry on#moriré besando a simon snow#snowbaz#wolfstar#drarry
7 notes
·
View notes
Text
Libros escritos por mujeres que debes leer.
Sin importar nacionalidad ni tiempo.
"A Woman's Beauty--A Put Down or Power Source," de Susan Sontag (1975)
“Conjunto vacío” de Verónica Gerber Bicecci
“Vergüenza” de Martha Mega
“How the Garcia Girls Lost Their Accents” de Julia Alvarez.
“Campeón Gabacho” de Aura Xilonen
“Todos Deberíamos Ser Feministas” de Chimamanda Ngozi Adichie.
“The Bell Jar” de Sylvia Plath.
“Aprendiendo a Vivir” de Clarice Lispector.
“Metafísica de los Tubos” de Amelie Nothomb
“Manual Para Mujeres de la Limpieza” de Lucia Berlin
“Papeles Falsos/Los Niños Perdidos” de Valera Luiselli.
4 notes
·
View notes
Text
Desde hace mucho tiempo, existe una inmensa secta de imbéciles que oponen sensualidad e inteligencia. Es un círculo vicioso: se privan de placeres para exaltar sus capacidades intelectuales, lo cual sólo contribuye a empobrecerles. Se convierten en seres cada vez más estúpidos, y eso les reconforta en su convicción de ser brillantes, ya que no se ha inventado nada mejor que la estupidez para creerse inteligente.
El deleite, en cambio, nos hace humildes y admirativos con lo que lo produce, el placer despierta la mente y la empuja tanto hacia la virtuosidad como hacia la profundidad. Se trata de una magia tan potente que, a falta de voluptuosidad, la sola idea de voluptuosidad resulta suficiente. Mientras existe esta noción, el ser está a salvo. Pero la frigidez triunfante está condenada a celebrar su propia insustancialidad.
Uno se cruza a veces con gente que, en voz alta y fuerte, presume de haberse privado de tal o cual delicia durante veinticinco años. También conocemos a fantásticos idiotas que se alaban por el hecho de no haber escuchado jamás música, por no haber abierto nunca un libro o no haber ido nunca al cine. También están los que esperan suscitar admiración a causa de su absoluta castidad. Alguna vanidad tienen que sacar de todo eso: es la única alegría que tendrán en la vida.
—Amélie Nothomb, en Metafísica de los tubos
3 notes
·
View notes
Text
El tubo (Meandre, 2020, Mathieu Turi)
Argumentalmente bebe claramente de#cube, y algunas de las pruebas que supera la protagonista parecen sacadas de alguna de las entregas de #saw. Algunos de los momentos claustrofóbicos pueden recordar a #buried o a la reciente #oxygen de #alexandreaja, pero lo cierto es que la cinta se agota rápidamente y resulta morosa hasta la saciedad. Mínimos detalles sangrientos, un giro predecible (aunque no carente de gracia) y una trama metafórica y metafísica que se aclara al final (al contrario que ocurría en su referente fundamental) no son suficientes para aguantar el ritmo durante noventa minutos. . . . . . #eltubo #meandre #meander #gaiaweiss #mathieuturi #peterfranzen #horror #terror #horrormovies #cinedeterror #suspense
#el tubo#meandre#meander#gaia weiss#mathieu turi#peter fránzen#horror#terror#horror movies#cine de terror#suspense
11 notes
·
View notes
Note
por la cosa de la pijamada ah como sé q le encanta quejarse este es un ask para que se queje de lo que quiera :'-) y también para saber tu top 5 de libros :-)
Ah, caray, me conoces muy bien. Aquí va mi queja: no me gusta cuando las personas cis hetero escriben coming outs dramáticos (aquí y en la cultura pop) porque no es el gran aporte en favor de la representación o de la inclusión que creen que es. Desde mi punto de vista, no tienen derecho a usarlo como punto de inflexión para la vida de sus personajes porque esas historias simplemente no les pertenecen. Además, en muchos casos no es that deep y, en otros, es una situación tan critica que no entiendo porque les gusta regocijarse del dolor ajeno convirtiéndolo en una banalidad. Y, seamos honestes, siempre hacen un trabajo lamentable escribiéndolas. Pasando a otra cosa, me cuesta mucho elegir favoritos, pero voy a mencionar algunos que me han gustado últimamente:
Alguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementerios de Mariana Enríquez
Metafísica de los tubos de Amélie Nothomb
Los ingrávidos de Valeria Luiselli
House of Leaves de Mark Z. Danielewski
Un hogar sólido de Elena Garro
Fun fact: mucho tiempo mi libro favorito fue La insoportable levedad del ser de Milan Kundera porque #intensite, pero ahora hay muchas cosas que no me cierran y que siento que me hicieron romantizar comportamientos insanos de mi parte (y de parte de los demás).
#¡Gracias por enviar! Y por dejar que me queje ggg#⚜→ screaming into the void.#Ah; tengo ganas de hacerme un tatuaje de House of leaves pero pobre#hastash pobre lol
2 notes
·
View notes
Text
Los ojos de los seres vivos poseen la más sorprendente de las virtudes: la mirada. No existe nada tan singular. De las orejas de las criaturas no decimos que poseen una «escuchada», ni de sus narices que poseen una «olida» o una «aspirada». ¿Qué es la mirada? Ninguna palabra puede aproximarse a su extraña esencia. Y, sin embargo, la mirada existe. Incluso podría decirse que pocas realidades existen hasta tal punto. ¿Cuál es la diferencia entre los ojos que poseen una mirada y los ojos que no la poseen? Esta diferencia tiene un nombre: la vida. La vida comienza donde empieza la mirada.
Dios carecía de mirada.
La metafísica de los tubos, Amélie Nothomp.
6 notes
·
View notes
Text
5 Libros escritos por mujeres para leer durante la cuarentena
Por: Gabrielle
Las personas que acostumbramos a leer por amor a la lectura muy pocas veces notamos que la mayoría de lo que leemos está escrito por hombres. Sólo cuando hacemos un análisis de lo leído es que notamos que son muy pocas las mujeres autoras que nos acompañan en las lecturas, inclusive, cuando sólo utilizan las iniciales de sus nombres solemos creer instantáneamente que están escritos por hombres. Por tanto, he buscado una selección de 5 libros escritos por mujeres para que se animen a leerlas y su tiempo de cuarentena se haga ameno.
1. Corazón que ríe, corazón que llora de Maryse Condé
“Primero me dio por pensar, indignada que la identidad es como un vestido que tienes que ponerte, lo quieras o no lo quieras, te quede bien o no.”
Maryse Condé es francesa, pero una francesa nacida en una isla africana del Caribe, Guadalupe, donde transcurre su infancia en una familia acomodada que hace todo por llevarla a Francia a vivir una vida diferente a la esperada para una mujer negra. Su libro, el primero traducido al español, nos relata sus memorias, sus vivencias en una sociedad que pretende enterrar sus raíces africanas para adoptar las costumbres y cultura impuestas por una colonización.
Es un libro fresco de leer. Entre su infancia y juventud nos damos cuenta de las luchas que enfrentan las mujeres por querer ser ellas mismas, de las luchas de las mujeres por mantenerse sumisas ante un marido, una religión o un blanco.
Espero que la disfruten tanto como yo, y ahora que por fin ha sido traducida al español podamos tener a la mano más de sus obras.
2. Metafísica de los tubos de Amélie Nothomb
“Tenía que acostumbrarme a aquella idea: no tenía credibilidad. No era grave. En el fondo, me daba lo mismo que me creyeran o no. Yo seguiría inventando para mi propia satisfacción.”
Es un libro fantástico. La forma en que se emplea la filosofía es tan real, cómica y acertada que nos atrapa instantáneamente. Pero es que bueno, qué mas se podría esperar de Amélie y su sello característico.
Metafísica de los tubos cuenta la vida desde los ojos de un bebé con una inteligencia inigualable, que se percata de su capacidad y decide, por voluntad, vegetar, haciendo creer a sus padres que tiene algún problema. Ella es Dios, y poco sentido le ve a mostrar sus sentimientos y emociones, menos hablar, y así transcurren tres años, hasta que un día, un pedazo de chocolate le hace repensar su filosofía, de la vida a través del chocolate y la muerte en el agua. Siendo el agua el conductor de la narración.
3. Como agua para chocolate de Laura Esquivel
“La mera verdad es que la verdad no existe, todo depende del punto de vista.”
Con este libro me pasaron muchas cosas. Entre ellas, no considero que la novela pertenezca al grupo de novelas feministas, pero sin duda sí podemos rescatar todo un análisis frente a la sociedad en la que creció Tita, la protagonista de la historia, porque si bien su familia era matriarcal estaba sumergida en un mundo de micromachismos que hoy día nos podrían escandalizar. Y aún así sigue siendo una historia hermosa.
Laura Esquivel supo moverse entre los sentimientos, los alimentos y el arte de cocinar generando reflexiones entorno a situaciones cotidianas y tan simples como ingerir una comida, la obediencia a la madre y el amor.
Como agua para chocolate es la primera de una trilogía en la que poco a poco va cobrando fuerza el feminismo, el empoderamiento. Al leer las tres novelas, quedamos con una sensación de haber conocido generaciones de mujeres que aprendieron a amar, a aceptarse, a mantenerse firmes frente al mundo, pero que sin duda no fueron procesos fáciles y suaves. Al leerlas las acompañamos en sus cambios, en sus amores y dolores.
Las novelas que le siguen a Como agua para chocolate son: El diario de Tita y Mi negro pasado, respectivamente.
4. Otras maneras de usar la boca de Rupi Kaur
“no quiero tenerte
para que llenes las partes vacías de mí
quiero llenarme por mí misma
quiero estar tan completa
que pueda alumbrar una ciudad entera
y entonces
quiero tenerte
porque la mezcla de los dos
podría incendiarla”
Y después de tres novelas es justo llegar a la poesía y dejar los dos últimos cupos a dos mujeres poetisas que han impuesto su estilo en la estética poética.
Rupi Kaur es una joven canadiense de origen indio que logró millones de ventas con su poesía contemporánea, fresca y sin rodeos. Otras maneras de usar la boca (Milk and honey es el título original), es su primer libro y ha desatado críticas llenas de amor y reproche, llegando a no ser considerada poesía, sino pensamientos juveniles.
De todas formas, Rupi se mantiene con su estilo, ilustrando sus poemas y recitándolos alrededor del mundo, y es que en ellos podemos encontrar cómo asumir, afrontar, y superar abusos, desamores y la feminidad.
5. Poemas de Emily Dickinson
“No es necesario ser un cuarto
para estar embrujado
ni una casa
el cerebro tiene corredores que superan
los lugares materiales”
Creo que este poema define totalmente a Emily. Una joven que escribía poemas sin parar y sólo los deba a leer a personas a quien apreciaba mucho, por ello, fueron pocos los poemas que publicó en vida.
Encerrada en su habitación durante los últimos 15 años de su vida (por voluntad propia), y aquejada por una enfermedad renal, dedicó su vida a la poesía, algunos dicen que sufría de depresión y ansiedad, que se acrecentó por una vida solitaria e introvertida.
Esa misma mujer, que vivió recluida en su cuarto se convirtió en la poetisa más importante de Estados Unidos después de su muerte, ejerció influencia a poetisas que la sucedieron de talla de Anne Sexton y Sylvia Plath.
Pero ojo, no fue una mujer sumisa, se enfrentó a su padre, un hombre conservador y muy adherido a las tradiciones que consideraba, al igual que la sociedad, que las mujeres no deberían leer muchos libros y mucho menos escribir, ganándose el libre tránsito a la biblioteca de su padre y la libertad de escribir durante las tres de la mañana hasta las doce del medio día, sin descanso, tiempo denominado por ella como las horas matutinas.
-------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí la selección de autoras para leer durante la cuarentena, y aprovechando el momento, les invito a adquirir los libros en nuestras librerías colombianas, apoyarlas en tiempos de crisis y lograr que el libro físico siga prevaleciendo. Los poemas de Rupi y Emily podrán encontrarlos en Google, y como dato extra, la novela de Laura Esquivel tuvo una telenovela muy famosa en su época.
¡Felices lecturas!
16 notes
·
View notes
Text
Descubrimientos intelectuales:
El verde del lago
El olor del jardín
El sabor del aguardiente de ciruelas
Metafísica de los tubos - Amelie Nothomb
0 notes
Text
Del 25 de Enero de 2020
"Para que el suceso más trivial se convierta en aventura, es necesario y suficiente contarlo. Esto es lo que engaña a la gente; el hombre es siempre un narrador de historias; ve a través de ellas todo lo que sucede, y trata de vivir su vida como si la contara"
[Jean Paul Sartre, La Náusea.]
No existe elección para mí, ya que no hay límites entre yo y el mundo. Para vivir hay que contar (que dejar marca hendida en el tronco del que se procede) y para contar hay que dejarse arrasar por la experiencia. La cosa entonces está en el público. Escribir, sí, pero, ¿quién existe que esté preparado para oír lo que mis sienes susurran? La respuesta se antoja ambigua.
El dilema ha sido anunciado como un rayo partiendo el olmo seco de Machado, enrevesado. ¿Saldrán hojas verdes de mis cuadernos, de mis bolígrafos? ¿Sucumbirá un ejército de hormigas a mi encanto, colonizando las ruinas y devolviéndome a una vida, una función distinta?
"Mi corazón espera,
también, hacia la luz y hacia la vida
otro milagro de primavera."
[Antonio Machado, A un olmo seco. Campos de Castilla (1907-1917)]
Soy agua turbia y me reconozco en las ciénagas. El color sucio empaña la vista y deforma la realidad, pero:
"Deliciosamente serena, contemplo el cielo a través de la superficie del estanque. La luz del sol nunca resulta tan hermosa como vista desde debajo del agua."
[Amélie Nothomb, Metafísica de los tubos (2000)]
Busco personas miopes, que vean la realidad desde el charco, con un tono parduzco, que la moldeen al antojo (consciente o inconsciente) del Dios Tubo que todos llevamos dentro. Por esto he decidido buscarlas encarecidamente, encontrar un público ausente que desfigure mis palabras hasta hacerlas suyas, tal como yo hice con Sartre, Machado y Nothomb.
1 note
·
View note
Text
MINIMALISMO
El término minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esen- cial, a despojar de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del término inglés “minimalism”. Surge en Estados Unidos a comienzos de la década de 1960, continuando la tradición geométrica norteamericana y reaccionando contra el abusivo predominio de las corrientes realistas y el arte pop por parte de museos y coleccionistas. El minimalis- mo queda más claro si se explica que minimalismo en realidad quiere decir minimismo.Como movimiento artístico, se identifica con un desarrollo del arte occidental posterior ala Segunda Guerra Mundial, iniciado en 1960. El término minimalismo también se utiliza para describir una tendencia en el diseño y la arquitectura, donde la estructura se reducea sus elementos necesarios. El diseño minimalista ha sido muy influenciado por el diseño japonés y la arquitectura. El minimalismo te ayuda a asentar la cabeza, fijarte en lo impor- tante y no depender de las condiciones externas para ser feliz y avanzar en tus objetivos.La gracia de la definción de minimalismo (“vivir con poco“) es que somos nosotros quién escogemos qué significa poco para nosotros mismos, así que una de las cosas que de- bemos hacer es saber lo que realmente es importante para nosotros.
PRESENTAREMOS UNAS ARTISTAS DE ESTE MOVIMIENTO.
MARY CORSE
(1945, Berkeley, California, Estados Unidos)
Esta artista imbatible hasta nuestros días sigue trabajando. Se le asoció al movimiento “Light and Space” de los años 60’s sin conocerlo. Gracias a sus monocromos blancos, materiales ligeros como lascajas de plexiglás y sus luces fluorescentes. MaryCorse en 1968 llegaría un punto importante en lareflectividad gracias a las microesferas de vidrioque normalmente veía en los carteles de las calles. Primero llamó la atención a mediados de los años 60’s con monocromos blancos de lona con forma y construcciones de caja ligera hechas deplexiglás y luces fluorescentes. Esto le permitió jugar y darle ese toque más sensorial a sus lienzos. Aunque las luces pueden sugerir exceso (nada minimalista) están compuestas por patrones geométricos como rayas anchas y viendo las piezas desde ciertos ángulos, la luz se mueve a través de ellos y da la sensación de que la superficie se diluye.
A mediados de la década de 1960, durante su es- tancia en Chouinard Art Institute, Mary Corse desarrolló un interés por las pinturas monocromáticas blancas, favoreciendo el estilo geométrico y controlado del minimalismo. Las pinturas de la serie White Light son “altamente sensibles a sus entornos y revelan complejidades internas cuando las condiciones de iluminación fluctúan o cuando los espectadores cambian de posición”. a lo largo de los años, Corse experimentó con diferentes formatos compositivos, escalas, formas y colores dentro de la serie. Quizás la rama más famosa y elusiva de las pinturas es la serie White Light Inner Band, un efecto que se logra a través de una nueva técnica de pintura con microesferas de vidrio.
White Light Painting, 1990 Kohn Gallery 218.4 × 152.4 Size (cm)
NASREEN MOHAMEDI
(1937, Pakistan – 1990, India).
Se crio en India, estudió en Londres donde vivió 10 años, luego se muda a París y de allí regresó a la India para impartir clases en la universidad. Cuando sus contemporáneos hacían aún trabajos muy figurativos, Mohamedi se centraba en lo abstracto. Mediante monocromías elaboradas con tinta, grafito, gouache (acuarela) y jugaba con la perspectiva, profundidad y tridimensionalidad economizandolos recursos gráficos yendo a lo mínimo. El trabajo de Mohamedi (aunque se le asocie con el modernismo americano) se decantó por la no-figuración cuando en la India prevalecía la corriente de arte colonial. Se caracterizó por el rigor y se puede decir que por su estética sobria. Nasreen tuvo una búsqueda metafísica y mística en el desarrollo su trabajo.
Alejada de muchos de sus contemporáneos, que seguían apostando por un discurso artístico dominante que abordaba los problemas de la identidad y el nacionalismo en un estilo figurativo y narrativo, se desmarcó de esta tendencia para desarrollar una obra abstracta integrada por pinturas y dibujos de una nitidez radical. fue una de las primeras artistas indias que abrazó la abstracción, alejándose de las doctrinas más convencionales del arte moderno indio de las primeras décadas del siglo XX.
Sin título (Untitled), 1975 Colección Sikander y Hydari 50,8 x 71,1 (cm)
CHARLOTTE POSENENSKE
(1930 – 1985, Frankfurt, Alemania)
Posenenske, es una de las artistas alemanas más destacadas en los años sesenta. Sentía el arte como un medio de transformación social y crítica institucional. Una de sus series más conocidas es “Square Tubes” o “Tubos cuadrados” semejan a ductos de aire acondicionado industrial. Se decantaba por materiales como la chapa galvanizada, el cartón ondulado que le permitían recrear formas geométricas como si se tratase de módulos. Produjo en su mayoría escultura y en menor escala realizó dibujos y pinturas. Charlotte tenía sus propias teorías en cuanto al mercado del arte y lacreación artística. En su manifiesto (1968) dejaba muy claras sus convicciones e invitada al públicoa darle una nueva lectura a sus piezas recolocando o reorganizándolas como consideraban más adecuado. En sus propias palabras recalcó: “Hagoseries porque no quiero hacer piezas únicas paralos individuos, para tener elementos combinables dentro de un sistema, para algo repetible, objetivo y es económico” . Dejó el arte ese mismo año para convertirse en sociólogo.
Mientras otros artistas del periodo trabajaban en múltiplos, donde una edición finita de un trabajo podría ser producida, Posenenske trabajó en serie, significando que no había ningún límite a las ediciones. Posenenske Rehusó el mercado de arte comercial, ofreciendo su trabajo a la venta a precio de coste material. Las reconstrucciones autorizardas por la propiedad del artista no son réplicas, y son idénticos al prototipo original. Solo el certificado diferencia el un trabajo sin firmar de otros productos.
Bretagne, 1960 yigruzelti 60,7 x 94,5 (cm)
AGNES MARTIN
(1912, Canadá – 2004, Estados Unidos)
La canadiense Agnes Martin fue considerada una de las maestras del minimalismo. Sus piezas abstractas se exhiben en museos como el Whitney Museum, la Tate Gallery entre otros. Tenía un estilo muy particular , se paseó por el expresionismo abstracto a un estilo más introspectivo. La mayor parte de sus lienzos se dividen en pequeñas celdas como especie de una cuadrícula de formas muy minimalistas. A través de su trabajo refleja sus inquietudes espirituales. Sus obras están cargadas de misticismo materializando su emotividad. Para ella la simplicidad de sus obras se debe a las reacciones emotivas que provocaban. Se resistió a la etiqueta de artista minimalista, pero su obra era exquisita en simplicidad. En 1998 recibe la Medalla Nacional de las Artes que otorga el Congreso delos Estados Unidos. Pinto hasta el final de sus días.
El trabajo de Martin se sustenta en dos fundamentos artísticos invariables a lo largo de los años: alcanzar la sublimidad inmaterial de la realidad y hacer que el espectador abandone su subjetividad ante sus pinturas. Tras experimentar con la nociónde trazo, línea y puntos (incluso incorporando clavos y corchos redondos a los lienzos), hacia 1963 logra definir una gramática pictórica propia fundamentada en la trama reticular. Cada rectángulo (o arcada) de la retícula se convierte en un mantra, de manera que formula una clase de abstracción que propicia la ausencia del yo, para así poder comunicar la sublimidad inmaterial de la realidad.
HarborNumber, 1957 MOmA 52,8 x 73,5 (cm)
NOEMI ESCANDELL
(1942, Argentina)
La obra de Noemí Escandell se caracterizó por sus formas geométricas y frescas. Van más allá de la simple abstracción, tienen una carga política con- tundente en tiempos de la dictadura de Juan Carlos Ongania. Escandell fue parte del Grupo de Arte Vanguardista de Rosario creando la célebre protesta “Tucumán Arde”. A esta artista no le fue posible exponer sus obras públicamente entre 1968 a 1983 cuando regresó la democracia a Argentina. “La ética funda mi estética” asevera Noemí y con ese fundamento juntando el arte con la política. Mimí (como le gusta que le llamen) juega con la madera y el relieve para dar paso a las formas mas elementales para la libre interpretación del espectador. Se basó en las formas sencillas y colores planos con guiños al pop-art.
Desde sus primeras producciones, Noemí Escandell optó por desmarcarse de la tradición. Construidos con maderas recortadas y pintadas, sus relieves abrieron el juego a partir de formas elementales, planteadas como signos abiertos a la libertad interpretativa del espectador. Promediando los años sesenta, la creación de estas formas simples y sus colores planos no solo se anclaban en la supervivencia de la invención sino que también tenían puntos en común con las propuestas del pop-art que, por esos días, escandalizaban al público a llevar los signos y la redundancia del discurso de la publicidad y de la sociedad de consumo al status artístico.
Espacios Correspondientes (estructura variable de tres elementos). Maqueta, 2014 Henrique Faria 28,8 x 46,3 x 48,8 cm
JO BAER
(1929, Seatle, Washington, Estados Unidos)
Esta artista americana curso estudios de psicología antes de dedicarse exclusivamente al arte a tiempo completo. Joe Baer se inició en el expresionismo abstracto en los años 50’s. A su paso por L.A. adoptó el vacío en sus lienzos dándole mayor fuerza con los bordes marcados. El blanco era su foco central y los bordes en forma de banda. Joe usualmente exponía las piezas como dípticos o colocadas en el extremo inferior de las paredes. Sus obras son consideradas minimalistas también por las relaciones espaciales-positivo / negativo y ausencia / presencia por encima de la materia. A partir de los 60’s simplificó aún más las formas geométricas, experimenta con enormes telas blancas o tonos grises, enmarcándolas con una especie de bandas azules, verdes y negras. La eterna lucha entre el negro y el blanco. Su obra muta y deja de lado la parte inferior de la tela. Baer se muda a Irlanda en 1975 con lo que pone un punto final a la abstracción. Optó por lo que ella misma denominó “figuración radical” un modo surrealista de pintar.
El trabajo de Jo Baer se adscribe a las propuestas más radicales surgidas en el contexto del minimalismo. A partir de 1960 Baer adopta un estilo reductivo mediante el uso de formas geométricas extremadamente simplificadas. Posteriormente sistematiza su trabajo experimentando con grandes telas blancas o grises enmarcadas en sus cuatro extremos por bandas negras, azules y verdes, que presentan superficies vacías cuya única alteración se sitúa en los bordes. Untitled ejemplificaeste tipo de trabajo y es la primera de las seis pinturas Double Bar que realiza en 1972. La franja de color delimita en los extremos del lienzo, la dicotomía establecida entre el blanco y el negro y define la relación con el espacio pictórico, cuyo análisis se sitúa en el núcleo de sus intereses.
Untitled (Sin título) Seattle, Washington, EE.UU., 1929183 x 183 cm
ANNE TRUITT
(1921 – 2004, Estados Unidos)
Anne Truitt es una de las artistas estadounidenses más conocidas. Sin duda su obra fue un aporte muy importante para el minimalismo. Sus esculturas de gran formato fabricadas en madera pintadas con capas monocromáticas en acrílico como una especie de monolito moderno. La perfección de cada pieza conllevaba más de 40 capas de pintura acrílica, lijada en múltiples direcciones para crear piezas con acabados perfectos con creando planos de color. Anne Truitt nunca tuvo interés en las técnicas industriales, por lo contrario era meticulosa con el trabajo manual en cada una de sus piezas. No utilizaba la laca pulverizada. Cada obra suya lleva una laboriosa producción pintadas a mano con la mayor precisión posible. Ella supo combinar la escultura y la pintura, valiéndose del color para crear formas y espacios. A través de su trabajo quiso dar al público una nueva forma de observar arte.
Truitt se inspiró especialmente en el “universo de la pintura azul” y en la modulación sutil y los tonos de color de Newman’s Onement VI. La singulari- dad de los expresionistas abstractos que observó en el trabajo de Barnett Newman y Ad Reinhardt golpeó a Truitt y provocó un punto de inflexión ensu trabajo. La primera escultura de madera de Truitt, titulada First (1961), consta de tres pizarras verticales blancas arraigadas en un bloque de tierra, cada una de ellas en un punto y apoyadas entre sí en la parte posterior, asemejándose a un fragmento de una valla de estacas. Las formas contienen recuerdos de su pasado y su geografía infantil, más bien el reflejo de un “resultado directo de una percepción empírica”.
First, 1961 wood sculpture 234 x 345 cm
BEVERLY PEPPER
(1922 Brooklyn, New York)
Una de las mujeres escultoras más conocidas de esta generación es Beverly Pepper. Sus piezas monumentales están presentes alrededor del mundo como arte público y los materiales que ha empleado son muy característicos de su estilo: acero, bronce y piedra. Esta artista lleva creando más de 50 años. En sus comienzos pintó y dejó los pinceles para dedicarse de lleno a la escultura después de un viaje a Camboya en 1960. La primera vez que expuso sus piezas fue en Italia junto a David Smith, Lynn Chadwick y Alexander Calder. Algunas de sus esculturas hacen guiños a las premisas del minimalismo algunas por dejar a la vista la crudeza de los materiales con los que trabaja y otras veces por usar colores brillantes. Lo más importante era respetar esas ideas de vacío, masa, ausencia y presencia. La fundición o el reflejo del paisaje que rodea a las obras que crea es parte de su sello personal. Como diría la propia artista: “Invertir el espacio y llenarlo con el mundo que lo rodea” por eso es que sus piezas se exhiben al aire libre.
Un cielo caído se refleja en las formas ondulantes que nacen en la hierba del Parque de la Estació del Nord de Barcelona, en un juego sutil con la superficie natural. Es el conjunto escultórico con el que Beverly Pepper decoró el nuevo parque nacido en los terrenos de la antigua estación de ferrocarril. La naturaleza es el lienzo y la tierra el material escultórico. Surgía así en el año 1991 la propuesta decorativa que la artista norte americana Beverly Pepper llevó a cabo para decorar, con la colaboración de los paisajistas Carme Fiol y Andreu Arriola, el nuevo Parque de la Estació del Nord de Barcelona. De esta manera se iniciaba un nuevo concepto de entender los parques urbanos, en el que la escultura integrada en el espacio natural cobraba especial importancia.
Cielo caído. Parc de l’Estació del Nord, 08013
MARY OBERING
(1937, Louisiana, Estados Unidos)
Caracterizada por usar materiales como las hojas de oro y los paneles de yeso inspirada en los antiguos maestros de italianos (influencias que no tienen nada que ver con el minimalismo). En los años 70’s dio un giro a su obra entrando en el movimiento vanguardista. Durante 40 años esta artista se ha paseado entre el minimalismo y la abstracción geométrica. Combina el juego de la luz y la perspectiva para poder ofrecerle al espectador diferentes puntos de vista. Sigue mezclando el huevo con las hojas de oros como en sus inicios. Mary Obering logra en cada pieza una opacidad suave y en otras gracias a las pinceladas recrea texturas. Las superficies de sus obras tienen varias capas y planos de color. A lo lejos son unas auténticas joyas a los ojos del público. Algunos la ven más como maximalista que minimalista.
Obering comenzó en la escultura, pero pronto se trasladó a la pintura. Sus primeras pinturas fueron pinturas de Color Field, inspiradas en Mark Rothko. Obering continuó trabajando en la abstracción, al tiempo que incorporaba técnicas, como paneles de madera dorada, que recuerdan el arte italiano primitivo. Los críticos también han descrito su trabajo como “una forma exótica de escultura”.
Window #1, 1973 213.4 × 152.4 cm
3 notes
·
View notes
Photo
AGALLAS DE TEREBINTO
“Las plantas, incluso las verduras, no por el hecho de tener una vida imperceptible al ojo humano dejan de tener vida. Se estremecen ante la proximidad de la tempestad, lloran de felicidad con el amanecer, se blindan de desprecio cuando alguien las agrede o se entregan a la danza de los siete velos con la llegada de la estación del polen. Poseen una mirada, eso está fuera de toda duda, aunque nadie sepa en qué lugar tienen sus pupilas”
Amélie Nothomb. Metafísica de los tubos, Anagrama, Barcelona 2001.
Las plantas son grandes maestras en las virtudes de la espera. Una semilla puede esperar lustros esperando óptimas condiciones ambientales para germinar. Son pacientes, más que agentes, las plantas. Su pasividad es resistencia enérgica y vital.
Soportan parásitos de diversos órdenes: insectos, hongos, bacterias... Para aislar al huésped indeseable desarrollan estructuras anómalas, capsulares y con formas diversas. Las llamamos agallas, cecidias o abogallas. En la foto de esta entrada, agallas en forma de cuerno del terebinto en la Sierra de Cazorla.
Resulta bizarro que estas formas ovoides y con frecuencia velludas hayan llegado a significar, eufónica y eufemísticamente, la determinación y el coraje para enfrentar situaciones difíciles y adversas. Tienen agallas los valientes; no tienen agallas los cobardes. Que el nombre sólo se use en plural en este sentido moral deja clara la alusión metafórica y referencia testicular.
0 notes
Text
Metafísica de los tubos de Amélie Nothomb.
Es una novela curiosa, corta e imprescindible.
Cuesta entender en qué estamos metidos al comienzo, da susto, pero te vas acostumbrando al lenguaje, a su forma de escribir irónico y comienzas a divertirte, incluso risas te sacan en alguna ocasión.
Por un intento de variar en mis lecturas, de cambiar de genero llegué a Nothomb y ahora sin duda he quedado con ganas de seguir leyendo sus libros.
1 note
·
View note