#menos mal que se decidió dedicar a la música
Explore tagged Tumblr posts
Text
Charly cuando se tiró hizo todos los cálculos del ángulo y hasta tiró un maniquí y otros objetos para saber dónde y como iba a caer. Y eso fue en su época más desquiciada con la cabeza totalmente quemada. Genio maligno.
#cosas mias#menos mal que se decidió dedicar a la música#sino tendría alguna especie de base secreta en un volcán y estaría tratando de conquistar el mundo
133 notes
·
View notes
Text
“No sería capaz de vivir sin subirme a un escenario”
[Alicia Camiña Ginés (Sevilla, 1997) estudia música en Berklee (Boston). La foto es de José Antonio Reina García]
Concluido su primer año de máster en Berklee (Boston), una de las universidades de música más importantes del mundo, Alicia Camiña Ginés (Sevilla, 1997) prepara en casa su primer disco
Su historia comienza como la de millones de niños de todo el mundo, acercándose a un conservatorio por deseo de sus padres, pero ha llegado a un punto que sólo alcanzan los elegidos, los estudios de posgrado en uno de los centros musicales más importantes del mundo, la Universidad musical de Berklee en Boston, Estados Unidos. “Al principio era como un juego. Nadie esperaba que yo fuera a llegar tan lejos con la música. Pero cada vez me gustaba más, hasta que ingresé en el Superior de Sevilla, cuando ya sabía que me quería dedicar a esto”. A sus 22 años, Alicia Camiña Ginés mira al pasado con agradecimiento y al futuro con ambición.
–¿Por qué el saxofón? –Mi madre quería el violín. A la hora de elegir plaza, se acabaron pronto las de instrumentos más populares. Entonces algo dentro de mí me dijo que tenía que coger el saxofón. Y hasta ahora.
–¿Cuándo decidió que iba a dedicar su vida a la música? –En Grado Medio me centré ya en la música totalmente. Y en el Superior maduré musicalmente y como persona. Fue ahí donde empecé a saber quién soy cómo músico y a dónde quiero llegar.
–Muchos jóvenes se quejan de lo difícil que resulta compaginar los estudios musicales con los generales. ¿Cómo fue en su caso? –Siempre he hecho muchas cosas. Llevaba el instituto, el conservatorio, hacía esgrima, italiano e inglés. Luego hice el Bachillerato Musical en el San Isidoro, lo que me permitía quitarme algunas asignaturas. Y el Superior lo compaginé con estudios de traducción de francés e italiano. Es complicado, porque estudiar música requiere cinco o series horas diarias como mínimo, pero si te organizas se puede llevar.
–¿Qué tipo de música es Alicia Camiña? –Algo que me caracteriza es la fuerza. Cuando un artista sube al escenario tiene que transmitir seguridad. Luego puede estar más o menos nervioso, pero hay que transmitir seguridad y fuerza. Y eso es lo que intento.
–El saxo es un instrumento estilísticamente muy versátil, ¿qué estilo prefiere? –He estudiado clásico desde pequeña. Conozco todo el repertorio de saxofón clásico, que es bastante amplio, pero es muy desconocido todavía. Hago sobre todo música clásica, aunque me gusta mucho el jazz, y también hago jazz. Creo que soy versátil y puedo trabajar en cualquier estilo.
–¿Y la música contemporánea de vanguardia? –En los últimos años del Superior enfoqué mi carrera hacia esta vertiente. Y por ejemplo, he dado clases con todos los miembros del cuarteto Sigma Project y he trabajado con muchos compositores, de los que he podido tanto tocar como analizar su música. Me interesa muchísimo. Es una música que no todo el mundo entiende, pero tiene una enorme riqueza, y hemos de intentar que el público acabe llegando a ella, porque es el futuro.
–¿Y cómo fue emprender esta experiencia americana? –Casi todos mis compañeros del Superior acababan haciendo másters por Europa. Yo pensaba en Berklee, pero era un sueño, económicamente imposible, salvo que me becaran. Y me decidí a enfocar todos mis esfuerzos a los EEUU. Presenté solicitud en tres sitios: Michigan, Iowa y Boston (Berklee). Me escogieron en los tres, pero Berklee era mi preferida, porque tiene la tradición de escuela potente de donde han salido muchos músicos importantes. Tuve la suerte de que me dieran una de las becas más altas de los últimos años.
–¿Notó muchos cambios? –El cambio es muy fuerte. Mayor del que yo pensaba. La música funciona de otra manera allí. Nosotros somos más cuadriculados. Ellos dan más libertad para la creatividad, te dejan más hacer a tu manera. Eso trae muchas cosas positivas, porque surgen muchos emprendedores y de ahí salen muchos proyectos.
–¿En qué momento de carrera se encuentra? –Tratando de crear mi marca, ahora que Berklee me ha dado visibilidad. Tenía bastantes conciertos para 2020 que se han cancelado por la pandemia. También tengo la idea de trabajar con productores para conocer otros espacios de la música por los que me interesa moverme.
–¿Dónde le cogió la pandemia? –Estaba en Boston. Pero tenía un concierto en Sevilla. Hasta el último momento estuve dudando si coger el avión, y cuando llegué a Madrid, en el mismo avión, nos dijeron que se habían cerrado las fronteras con EEUU.
–¿Cómo ha vivido los meses de confinamiento? –Realmente bien. Por un lado, recuperé tiempo con mi familia. Por el otro, me gusta componer, soy muy creativa, y lo he aprovechado para preparar un disco. En este mundo no puedes pararte.
youtube
–¿Un disco con música propia? –Sí, son composiciones mías y obras actuales, de compositores con los que he trabajado y que me gustaría dejar grabadas, algunas de músicos americanos que son desconocidos por aquí pero creo que muy importantes.
–Mirando a diez años vista, ¿dónde se ve? –De momento me queda el segundo año de máster y un año de trabajo que te garantizan después allí y que lógicamente aprovecharé. Luego haré posiblemente un doctorado en América. Me encanta vivir en España. Pero si quiero llegar a algo en la música tengo que empezar trabajando en Estados Unidos, porque te abre muchas más posibilidades.
–¿Algún sueño musical? –Me gustaría no ser una saxofonista más, sino aportar algo nuevo al mundo del saxofón y a la música. De hecho por eso me fui a América y para eso trabajo. De alguna manera quiero entrar en la historia del saxofón. Me gusta muchísimo componer. Y me gustaría compaginar la creación con la interpretación. No sería capaz de vivir sin subirme a un escenario. Me encanta esa sensación de conectar con el público.
–¿Nunca tuvo miedo escénico? –No, nunca. Un poco de nervios siempre es bueno tener antes de salir, porque te da esa energía que necesitas para actuar. Pero hay que evitar como sea el miedo a subirte a la escena. Yo no lo he experimentado, pero conozco casos de gente muy brillante que han tenido que pasar por psicólogos para recomponer su mente y poder afrontarlo. Todo el mundo puede tener un mal día. Hay veces que las cosas no te salen bien. Incluso alguna vez te has tenido que parar en medio de una obra, porque te quedas sin aire o cualquier otra cosa. Eso puede pasar. Y hay dos maneras de afrontar el problema: te bajas del escenario y te hundes o aprendes de esa experiencia y sales reforzado de ella. Yo nunca he tenido el concierto perfecto, siempre hay algo que piensas que pudiste hacer mejor. Pero de los fallos tienes que aprender, no dejar que te hundan.
[Diario de Sevilla. 15-08-2020]
0 notes
Text
ORSON WELLES (I):
SU VIDA Y SU OBRA
LA GUERRA DE LOS MUNDOS
LA PRIMERA PELÍCULA
LA MEJOR PELICULA DE LA HISTORIA O, AL MENOS, LA MÁS INNOVADORA
LA HISTORIA DE CIUDADANO KANE
SU ÚLTIMA COMPAÑERA
Vamos a dedicar nuestro capítulo de hoy -el primero de una serie, dada la trayectoria y obra del personaje- a una figura mítica de la historia del cine: Orson Welles.
Orson Welles es posiblemente el más revolucionario e innovador director de cine tras aquellos pioneros como Meliés, Griffith o Eisenstein. Sus películas siguen estando vigentes y su arrolladora personalidad sigue viva entre los amantes del cine. Welles es para muchos el más grande director de la historia del cine y lo que nadie puede negar es que sentó las bases del cine moderno.
Nacido en 1915, su infancia es la de un niño prodigio que mostraba un interés enorme por el arte y no sentía atracción alguna por otras distracciones como el deporte. El periódico local de su ciudad natal, Kenosha (Wisconsin), publicaría un artículo bajo el título “Orson Welles, dibujante, actor, poeta y no tiene más que diez años”. Esto le costó ser considerado entre sus compañeros, que le odiaban, como un niño atípico y sus profesores se sentían algo incómodos ante un chico que hablaba de Shakespeare o de la Biblia con todo conocimiento y desparpajo.
Su niñez fue la de un niño de padres separados cuando tenía 7 años. Su madre se salía completamente del rol asignado a las mujeres en esos años, le imbuyó el interés por la literatura, por el teatro y por los más débiles. Su padre se había trasladado a China y a los 9 años de edad, cuando murió su madre, se trasladó a ese país durante 5 años.
Con 13 años intervenía ya como actor en obras de teatro y a los 16 marchó solo a Dublín y luego a Londres para ingresar en varias compañías teatrales. Luego estuvo un tiempo en España y sobre todo en Sevilla, donde se forjó su afición taurina.
De vuelta a Estados Unidos triunfó plenamente en el teatro. Su aportación, al igual que ocurrió años después en el cine, fue la innovación que trasladó a la escena. El origen de su teatro hay que situarlo en el movimiento expresionista alemán. Para muchos críticos Welles innovó la escena aportando una nueva “teatralidad”, un concepto que aunaba la representación, la música, la iluminación o el sonido, haciendo del teatro una experiencia total. Realmente era un hombre de teatro más que de cine. Años después decía: “hago cine para poder hacer teatro”.
Estuvo varias temporadas en el Teatro Federal de Estados Unidos y luego fundó el Teatro Mercurio triunfando en Broadway; Richard Linkleter en su película Me and Orson Welles nos ha dejado un testimonio de esa época.
Cuando ya era el director de teatro más aclamado de Estados Unidos (con poco más de 20 años) fue fichado por la emisora CBS para un programa de teatro en la radio. En esos años trabajaba de forma estajanovista y el propio Welles confesó que se trasladaba de la emisora al teatro en ambulancia para poder sortear los obstáculos del tráfico y llegar a tiempo.
De esta forma, en 1938 tiene lugar aquél curioso fenómeno de masas que constituyó la emisión radiada de La guerra de los mundos, que representaba en directo la llegada de los extraterrestres a la Tierra y que extendió el pánico entre la población que creyó en la autenticidad de lo que oían. El escándalo llevó aparejada la fama y la productora cinematográfica RKO le ofrece un gran contrato para incorporarle a sus estudios. Con el cinismo que le caracterizaba, Welles decía que tras el citado programa de radio “no fui a la cárcel, fui a Hollywood”.
Durante muchos años se dijo que su primer trabajo para la pantalla fue Ciudadano Kane. No fue así: en 1938 realizó una comedia muda, Too much Johnson con su actor preferido, Joseph Cotten. Una obra menor, de amigos, de alguien sin experiencia alguna en el cine. La película, de 66 minutos, se creía perdida tras un incendio de su casa en España, pero hace unos años apareció una copia en Italia y la National Film Preservation Foundation la ha restaurado.
Realmente el primer proyecto serio que quiso hacer fue una adaptación de la gran novela de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas. Como tantas otras veces ante una apuesta tan arriesgada, los estudios le denegaron el permiso, por lo que se embarcó en otro proyecto… y ¡qué proyecto!: Ciudadano Kane. Welles decía que cuando llegó al plató lo desconocía todo del medio. Su formación fue autodidacta y muy curiosa: acudió más de 40 veces a ver La diligencia de John Ford. Cada día lo hacía solo o con uno de los técnicos con los que iba a trabajar: cámara, sonido, iluminación, etc. Su devoción por Ford le acompañó toda la vida y eligió esa obra maestra del western para documentarse y aprender cine… y bien que lo aprendió.
Ciudadano Kane, de la que hablaremos en otro de los capítulos, fue considerada durante varias décadas como la mejor película de la historia según esas listas que los sesudos críticos mundiales elaboran cada varios años. Hoy ese galardón lo viene recibiendo Vértigo, de otro mago del cine, Hitchock, pero el Kane de Welles se sigue manteniendo entre las primeras (modestamente y en a lo que mí respecta, me sigue pareciendo la culminación del arte cinematográfico).
CK fue realmente la única película en la que tuvo las manos libres para rodarla y se convirtió en la película más revolucionaria técnica y estéticamente realizada hasta la fecha, sentando las bases de todo el cine moderno. La película se basa en la vida del magnate periodístico William Randolph Hearts, el creador de la denominada prensa amarilla y el que montó en Cuba la guerra España-USA. Esto le costó muy caro a Welles. Hearts trató por todos los medios que no se estrenara e incluso trató de involucrarlo unas horas antes de su estreno en un delito. Introdujo a unas prostitutas menores de edad en la habitación que ocupaba Welles en un hotel acompañadas de un fotógrafo; afortunadamente alguien puso en guardia al director que pudo evitar tan delicada situación. Se cuenta que unos días después Welles se encontró a Hearts en un ascensor, le invitó a ver la película y Hearst calló y salió del ascensor. Welles le dijo "¿sabe? Kane hubiese aceptado"
La película resultó tan innovadora que no fue entendida por el público y no constituyó un éxito comercial. Welles solo tenía 25 años y decía que las innovaciones técnicas de Ciudadano Kane se debían a su ignorancia. De todas formas, la crítica quedó impactada y fue nominada al Oscar en 9 categorías. No se sabe si debido a las presiones de Hearts solo fue premiada con un Oscar al mejor guion original (ese año el Oscar a la mejor película se lo llevó, nada menos, Qué verde era mi valle, de John Ford).
A partir de ahí todo fueron problemas ante la falta de financiación por parte de una industria que no veía comercialmente viables sus proyectos: películas inacabadas, guiones que se quedaban aplazados, películas alimenticias como actor para conseguir medios para posteriores rodajes, etc.
Su tercera película El cuarto mandamiento (Los magníficos Anderson en España), supuso su enfrentamiento con los estudios RKO que le recortaron más de 40 minutos y le cambiaron el final. Los créditos de la película los presenta él mismo en off, terminando con su potente voz diciendo: “Yo he producido y dirigido esta película y me llamo Orson Welles”. Welles terminó sin reconocerla como película propia. Su última compañera, Oja Kodar, señalaba como en una ocasión estando en Roma, pasaban la película por la tele; unos amigos la estaban viendo mientras que Orson, con lágrimas en los ojos, trataba de no verla.
Los problemas económicos y su postura política hicieron que, ante la inminente caza de brujas de Hollywood emigrara a Europa donde realizó varios proyectos con cierto éxito; volvió de nuevo a Estados Unidos y rodó en 1958 Sed de mal, otra obra maestra incomprendida por público y crítica en un principio y que con los años se ha convertido en película de culto.
Un ejemplo de los problemas que tuvo Welles para llevar a cabo sus proyectos fue el rodaje de Otelo. Tardó nada menos que 4 años en rodarla al no disponer de financiación. Algunos planos y contraplanos se rodaron con varios años de diferencia y a miles de kilómetros unos de otros. Pero si algo no le faltaba a Welles era la perseverancia y la resiliencia. Hay una anécdota alrededor de esta película que muestra como era el espíritu de Welles: tenían que rodar la muerte de Rodrigo. Habían perdido los trajes que debían llevar los actores y no disponía de dinero para comprar otros. La inventiva genial de Welles lo resolvió. Decidió rodar la secuencia en una sauna y con 4 sábanas solucionó el problema del vestuario.
En España logra llevar a cabo varios de sus proyectos: Mr. Arkadín, el inconmensurable homenaje a Shakespeare Campanadas a medianoche e inicia un gran proyecto que solo lo pudo finalizar años después de su muerte su amigo Jesús Franco: Don Quijote.
Orson Welles se casó en tres ocasiones y cada una de ellas fue con actrices del mundo cinematográfico: Virginia Nicholson, Rita Hayworth y Paola Mori. Tuvo un hijo en cada uno de sus matrimonios. Sus últimos 20 años los pasó también junto a otra actriz, Oja Kodar.
El mundo del cine trató en 1971 de hacerse perdonar y le concedió un Oscar Honorífico como Premio a su Trayectoria Profesional. Welles no acudió a recibirlo y le encomendó a su amigo John Huston el encargo de recoger el galardón. En una entrevista por esas fechas decía: “Ahora no soy más que un árbol de Navidad cuyas raíces han muerto. Las pequeñas agujas de mis ramas se van cayendo poco a poco y cada vez es más difícil reemplazarla”. Tenía solo 56 años y veía que nadie era capaz de asumir sus proyectos.
Los últimos años fueron de una incesante actividad tratando de culminar proyectos que no podía concretar. Prestó su grandiosa voz para proyectos como el del disco “Historias de misterio e imaginación” de Alan Parsons Project. Se dedicó a la televisión (su última aparición en la pantalla fue un cameo en la serie Luz de luna cinco días antes de su muerte). Anuncios de vinos o presentaciones de otros productos le sirvieron para ir viviendo hasta que en 1985 una crisis cardiaca puso fin a su vida.
Poco antes de morir hizo unas declaraciones que mostraban lo dolido que estaba con el mundo del cine pero que no creo que fuesen sinceras: “Lo que más me interesa es la política, y lo que más placer me produce es la música, y en segundo lugar la pintura, la otra cosa que me hubiera gustado hacer. En último lugar está el cine”.
Como ha ocurrido con otros grandes genios de la historia, su reconocimiento le vino tras su fallecimiento y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX y en 2002 fue elegido por el British Film Institute como el mejor director de la Historia del Cine.
Como él deseaba y como expresión de su adoración por España, sus cenizas reposan en tierra española, en la finca San Cayetano de su amigo Antonio Ordoñez, en Ronda.
Para ir finalizando repasemos su obra cinematográfica:
1. Como director hay que destacar varias obras maestras y numerosos proyectos inacabados:
1938. Too much Johnson
1941. Ciudadano Kane
1942. Los magníficos Amberson/El cuarto mandamiento
1942. It´s all true (inacabada)
1942. Tanques (inédita)
1945. El Extraño
1947. La dama de Shanghai
1947. Macbeth
1952. Otelo
1955. Mr. Arkadin
1955. La tierra de los vascos (documental)
1956. Moonraker (desconocida)
1957. Sed de mal
1962. El proceso
1965. Campanadas a medianoche
1967. The Deep (inacabada)
1968. Una historia inmortal
1969. Don Quijote de Orson Welles (inacabada y montada en 1992 por Jesús Franco)
1970. Al otro lado del viento (inacabada y montada en 2018)
1973. Fake/Fraude
1978. Filming Othello
2. Como actor, además de en la mayoría de sus películas, intervino en otras muchas, algunas de ellas de insuficiente calidad, pero de tipo alimenticio ya que le servían no solo para vivir sino para lograr algo de financiación para sus proyectos. Señalemos las más interesantes artísticamente:
1943. Estambul, de Norman Foster
1944. Jane Eyre, de Robert Stevenson
1949. El tercer hombre, de Carol Reed
1956. Moby Dick, de John Huston
1958. El largo y cálido verano, de Martin Ritt
1966. Un hombre para la eternidad, de Fred Zinnemann
1966. ¿Arde París?, de René Clement
1967. Casino Royale, de John Huston
1971. La década prodigiosa, de Claude Chabrol
Por último y para quien quiera conocer algo más de la peripecia profesional y vital del gran mago del cine recomiendo dos películas y tres documentales:
RKO 281. LA BATALLA POR CIUDADANO KANE. Una tv movie de 1999 dirigida por Benjamín Ross y que nos cuenta todo lo sucedido alrededor del rodaje de Ciudadano Kane. Yo recomendaría dedicar una tarde a ver la película de Welles en primer lugar y luego esta aceptable recreación histórica.
ME AND ORSON WELLES. De 2008 y dirigida por Richard Linklater. En este caso nos acercamos al Welles del teatro en los años 30 del siglo pasado.
ORSON WELLES Y GOYA. Documental de 2008, dirigido por Emilio J. Ruiz en el que establece paralelismos entre los dos genios.
EL MAGO: LA EXTRAORDINARIA VIDA Y OBRA DE ORSON WELLES. Documental de 2014 dirigido por Chuck Workman que nos enseña las circunstancias profesionales y personales de esta figura de la cultura mundial del siglo XX.
LA MIRADA DE ORSON WELLES. Documental de 2018 dirigido por Mark Cousins y que aborda la trayectoria del director a través de sus dibujos y pinturas. Un documento excepcional que muestra como Welles era además un gran dibujante.
Orson Welles murió en 1985, pero su obra sigue viva e influyendo en los nuevos directores de cine. Martin Scorsese lo resumió bien en esta frase:
LO FUNDAMENTAL QUE APRENDIMOS DE ORSON WELLES FUE EL PODER DE LA AMBICIÓN. EN CIERTO MODO ES EL HOMBRE QUE MÁS VOCACIONES DE DIRECTOR CINEMATOGRÁFICO HA DESPERTADO A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL CINE.
9/7/2020
0 notes
Text
Puppy Training Places | Los mejores recursos en línea
New Post has been published on https://dogtraining.dknol.com/spanish/puppy-training-places-los-mejores-recursos-en-linea/?utm_source=Tumblr&utm_medium=Tumblr+%230+Freda+K+Pless&utm_campaign=SNAP%2Bfrom%2BBest+Dog+Training
Puppy Training Places | Los mejores recursos en línea
¿Comportamientos extraños?… ¡Es que está aburrido! Waltham Son controlados por el adiestrador en tiempo real mediante un mando a distancia. NEXT ARTICLE Además, en ese tipo de entrenamientos el perro realiza un esfuerzo físico que no es adecudo o al que no está acostumbrado porque no es parte de su desarrollo. Eso puede ocasionar problemas en su patas o columna. INVESTIGAR LUGARES OLFATIVAMENTE NUEVOS 0 Devoluciones y reembolsos Protección Avanzada Caminando junto [email protected] Hola Adrián, me alegro mucho que tu perra haya mejorado en cuanto a excitabilidad. Por otro lado, sobre las técnicas para que se acerque más despacio… Es bastante complicado de “enseñar” por tu parte. 18 Tuits que contienen toda la esencia de la paternidad Enseñar ciertas pautas de obediencia al perro desde que es un cachorro. Con cuatro meses ya puede obedecer órdenes básicas, como acudir cuando se le llama. Márcanos SKU Gracioso y peculiar 0 0 Este comando es muy útil si tu perro ha tomado algo que pueda dañarlo a él y viceversa. Puedes usar la palabra “suelta“ o ”leave it”. Es importante comenzar desde el primer dia adiestrando tu mascota, un perro adiestrado desde cachorro serà un perro educado. Sigue estas tips: 13 de julio, 2018 Hola Roxana, lo cierto es que en ExpertoAnimal no apoyamos las medidas como esa, puesto que los daños producidos son peores que las “mejoras”. Tapar un problema con otro nuevo no es la solución, por ello, te recomendamos buscar otro adiestrador especializado en modificación de conducta o un etólogo que utilice métodos positivos y que te enseñe a educar al perro mediante el refuerzo y no a través del castigo. Por lo que nos comentas, sospechamos que, además de una falta considerable de socialización, el perro tiene miedo e, incluso, sufre algún trauma por experiencias pasadas. Además, puedes revisar estos artículos:
dog training
puppy training
dog obedience training
fbq('track', 'ViewContent', content_ids: 'dogtraining.dknol', ); (cc) 2005-2018 Algunos derechos reservados con licencia Creative Commons – Referencia con enlace obligatorio| Aviso Legal, Cookies y Política de Privacidad Imagen y sonido Cómo educar un perro (Video) Como entrenar a un perro paso a paso en sus habilidades básicas: Estás aquí: Inicio/PERROS/COMO ENTRENAR A UN PERRO PASO A PASO! También te puede interesar: ¿Cómo y cuándo darle un premio a mi perro? ¿Nos ayudáis a investigar la capacidad cognitiva de los perros? Marcos González, CBO de EDUCAN, entrevistado sobre los problemas de agresión en PPP ×Close Acceder 2 Comentario (s) Uso de un servicio de mascotas 12369 Fundación Affinity – Mantén a tu cachorro atado con una correa. Dile ya sea que se siente o que se recueste. Aléjate unos pasos y arrodíllate. Ten contigo uno de sus juguetes favoritos. Perros, preposiciones e intervenciones asistidas. Pelotas y Peluches Boletines y Promociones Chats Clima RSS Add yours ¿En qué consta el adiestramiento canino?, es una de las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros clientes cuando están averiguando sobre el servicio colegio y lo que incluye. El movimiento se demuestra PASEANDO Cerdos Centro de ayuda 01 800 839 1299 / D.F. 55 4170 3599 FB Messenger Susana Giménez Contacto Visual. Curso utilidad funcional con clicker Compre con confianza Todos los miembros de la familia deben actuar en la misma línea al dar órdenes. Lista de razas de perros más inteligentes Sin comentarios Godoy Cruz habilitó el primer Estadio Liga 8 en el país La orden para que el can acuda a nuestra llamada (“ven”) debe pronunciarse con claridad y acompañada de gestos que la apoyen, como señalar con el dedo nuestra posición. La palabra que indica la orden de acudir debe ser siempre la misma para que el perro la asocie con la acción correcta. No debemos limitarnos a decir su nombre, sin más, para que acuda. Música Cómo entender el gruñido en los perros 18 de febrero, 2016 Al mismo tiempo que tu cachorro descubre que el mundo es muy grande y hay una cantidad infinita de misterios por descubrir, debe aprender a comunicarse. encantador de perros Costo: $2,500 pagando en marzo, $2,300 pagando en febrero Nombre Leer artículos interesantes ¡Únete al Club! Di “Suelta” al poner la golosina menos atractiva en el piso y cúbrela con tu mano. Si puede caminar, pero no correr o hacer movimientos bruscos. Puedes enseñarle a pasar entre las tus piernas por ejemplo. Te puede gustar Mi primer animal de compañía (59) Tel. 787-338-0040 82,039 vistas Ejercicios de obediencia básica: la importancia del refuerzo positivo entrenamiento Debes estar atento al aburrimiento manteniendo a tu mascota ocupada. Háblale, haz que se siente, que permanezca quieto o que se eche. · Campo Abierto o Grandes Áreas. Self-Publish with Us TIPO DE INSULADO EN LA CAPUCHA: 100 gr Heatseeker™. Educación y seguridad vial SENIOR (4) Emoji Finder Miembro enseñar a tu perro a ir al baño 2 de junio, 2009 Dedicar unos minutos diarios a la mascota para enseñarle la forma correcta de desenvolverse en su nuevo hogar, es una excelente muestra para ella y para uno mismo de que el anhelo de mantenerse juntos es permanente, y que no terminará ni cuando deje de ser un cachorro o cuando su comportamiento no sea el que habíamos soñado. ¿Quieres ser Adiestrador Canino? Nuestro Centro Canino tiene reconocimieno oficial de la Generalitat para impartir los cursos de Adiestrador Canino Capacitado. Te informamos sin compromiso. Llámanos al 626 98 73 34. “Más información” Alimentos prohibidos Tener claro qué se espera del can. Si no queremos que duerma en nuestra cama, debemos mantener la misma postura siempre. No (pfui, no, mal): Es la orden de castigo que muchos adiestradores usan para detener alguna conducta inadecuada del perro. Si tu perro tiene más de 8 años o es un poco gordito procura que se hidrate bien durante el entrenamiento. ComunidadVer todo patas Andrea Wolf, autora del libro “Tu perro, tu espejo2 de Ediciones Obelisco, propone algunos tips que contribuyen a que el entrenamiento, para enseñarle tanto algunas gracias como buenos hábitos, surta buenos efectos: La aceptación de la correa por parte del perro no siempre es una labor sencilla. Muchos dueños pasean con sus mascotas a base de dar tirones a la correa. El paseo, más que un momento lúdico y de relajo, se convierte entonces en una situación que genera estrés y enfados. Lo último de Sociedad Training Subir Cuando no tenemos considerados estos aspectos, es difícil hacernos responsables por completo de él y ante las primeras adversidades recurrimos a medidas poco efectivas y lastimosas que se traducen en casos como el de Laura, una mujer que ante la insistencia de su hija de 7 años decidió comprarle un cachorro de raza Schnauzer, la cual es muy inquieta y se distingue por su continuos ladridos. Recall-entrenamiento del perrito Cómo entrenar a mi perro para venir cuando se le llama, utilizando un silbato de refuerzo Niños Perros grandes Enseña a tu perro a no saltar encima de las personas Si enseñas a tu perro a no saltar encima de las personas, eso le ayudará a hacer amigos. Leer más > Cuando comiences el entrenamiento de tu perro, prémialo tan pronto toque el piso. Debes estar listo. Estás tratando de crear una conexión entre la orden verbal “Sentado” y el premio, pero el perro todavía no lo sabe. Asegúrate que el mensaje sea claro. A medida que tu mascota mejore, aumenta el tiempo que permanece sentado antes de darle el premio. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 8.30 a 17.30 hs: Made Easy DPReview home FUECYSFUECYS febrero 2012 En escuelas para perros como el centro de adiestramiento en Bogota de la Cruz Roja (Colombia), tienen el inconveniente que son en el horario y días que ellos tengan establecido, debes llevar tu mascota a sus instalaciones y las clases son grupales (No personalizadas), por supuesto tomará mas tiempo y tendrás que pagar varios cursos para seguir avanzando Los 10 mandamientos del perro adiestramiento animales asistencia canino conducta deportes entrenador obediencia perro perros terapia Categorías y Canales El diseño de un sistema de motivación puede ser divertido, especialmente para su perro. Si utiliza recompensas para mantenerlos motivados, entonces tendrá que repetir que el buen comportamiento una y otra vez. Los que prefieren el castigo para evitar comportamientos no deseados también se puede lograr el mismo objetivo. Cuando nos fijamos en las dos áreas se encuentran los pros y los contras de cada uno. Estos siempre se debe considerar antes de usarlos para aumentar la motivación de su cachorro de Bullmastiff. Clases de entrenamiento local de perros | Aprende el secreto Clases de entrenamiento local de perros | Secretos revelados Clases de entrenamiento local de perros | Estamos revelando el secreto Legal | Sitemap
0 notes
Text
Fernando Poma, el exitoso empresario salvadoreño que se volvió roquero
New Post has been published on https://www.ctvsatelital.net/fernando-poma-el-exitoso-empresario-salvadoreno-que-se-volvio-roquero/
Fernando Poma, el exitoso empresario salvadoreño que se volvió roquero
A los 40 años, Fernando Poma supo que el momento había llegado. ‘Es ahora o nunca’, pensó. Si no actuaba para cumplir sus sueños, cada mañana del resto de su vida se haría la misma pregunta que le amargaría el día: ¿qué habría pasado si…?
¿Pero qué puede desvelar a un empresario tan exitoso? Poma, miembro del grupo empresarial que trajo los hoteles Marriott a Colombia, estaba ansioso por cumplir un sueño de la infancia: tener una banda de rock.
Aunque la vida lo fue llevando por otros caminos, hasta terminar siendo el vicepresidente ejecutivo de Real Hotels and Resorts, la división hotelera del poderoso Grupo Poma, de El Salvador, nunca olvidó ese sueño de la infancia que comenzó gracias a las melodías de los Rolling Stones, Led Zeppelin y los Beatles.
Fue durante su niñez en Guatemala cuando este salvadoreño de 47 años, por influencia de la música que sus padres ponían en casa, se convirtió en un roquero.A los 7 años comenzó a tocar la batería para sentirse como las estrellas de las bandas norteamericanas y británicas de los años 60 y 70, y hoy, 40 años después, está en Colombia para tocar con su banda, los Steady Rollin.
Soy una persona que a los 40 tuvo un despertar y empezó a darse cuenta de que el futuro es ahora
Su primer amor fue la batería. A los 13 años parecía que la vida lo iba a llevar por el camino de la música. Guatemala, donde vivía, estaba en una guerra interna, por lo que salió de ese país y se fue para Estados Unidos a estudiar. Allí abandonó la batería y se enamoró de la guitarra.
Empezó a tocar con bandas juveniles. Pronto sus dedos fueron capaces de interpretar las melodías de sus héroes. Sin embargo, cuando llegó el momento de elegir su futuro, decidió ser fiel a la trayectoria de su familia y estudiar para entrar al mundo de los negocios.
Se graduó en hotelería en la prestigiosa Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Después viajó a Francia a trabajar en el sector hotelero y terminó olvidándose de la música. Luego de prepararse en el exterior, volvió a su país con un propósito: poner en práctica lo aprendido. Eran los comienzos de este siglo, y estaba decidido a tener éxito en los negocios. “Regresé a El Salvador, que es mi país de origen, en el año 2000. Ahí empecé a trabajar durísimo, pero siempre me quedó la espinita de la música”, rememora.
Benjamín Andrade, Fernando Poma y Gerardo Pardo, integrantes de los Steady Rollin
Foto:
Cortesía Steady Rollin
Y no falló. Fueron más de diez años de madrugadas, trasnochadas, viajes y reuniones, con los que logró consolidar un imperio de más de 20 hoteles en nueve países. Según Forbes, Ricardo Poma, padre de Fernando y presidente del grupo, con activos de 1.400 millones de dólares al final del 2017, es el tercer hombre más rico de Centroamérica y el más rico de El Salvador.
Ellos tienen negocios en los sectores automotor, de servicios financieros, industrial y de hoteles. En Colombia, el grupo es operador de cuatro hoteles Marriott: dos en Bogotá, uno en Medellín y otro en Cali.
Pero Fernando no se hizo exitoso en el mundo de los hoteles solo, aclara. Con el paso de los años logró consolidar un equipo de ‘gente 10’, como él lo llama, que, además de compañeros de trabajo, también son sus amigos. ¿Qué más le podía pedir a la vida? Triunfó en los negocios, formó una familia, tuvo dos hijos, viajaba por el mundo; en su tiempo libre jugaba golf, manejaba motos y carros de alto cilindraje, y se volvió piloto de helicóptero.
Una deuda pendiente
No obstante, cuando llegó a los 40 años, los recuerdos de su infancia se hicieron más latentes. Sus años de colegio, cuando tocaba la guitarra, aparecían con mayor frecuencia en su mente. Hasta que un día cualquiera se hizo la pregunta que iba a darle un nuevo aire a su vida.
“Ya había crecido mucho el negocio y habíamos hecho muchas cosas. En ese momento decidí que la vida era demasiado corta, que se estaba pasando, y que yo no quería terminar a los 70 u 80 años –si Dios me da vida– mirando hacia atrás y lamentándome por no haber hecho muchas de estas cosas que me apasionaban”, cuenta Poma emocionado.
Fue entonces cuando sacó una vieja guitarra que tenía guardada, la afinó e hizo una prueba de fuego: comprobar si sus dedos aún funcionaban. Al ver que no lo hacía tan mal, se entusiasmó y decidió luchar por ese viejo sueño de la infancia: tener una banda.
“Soy una persona que a los 40 tuvo un despertar y empezó a darse cuenta de que el futuro es ahora. Ya no puedo seguir planeando para un futuro, el futuro es ahora”, comenta Poma, y agrega que así “fue como empecé a escribir música, fue como empecé las cosas, a montar más en moto, a volar más, a hacer otras cosas en mi vida que me encantan”.
De manera paralela a sus negocios fue conociendo gente en el mundo de la música salvadoreña y tocó con algunos músicos. Pero todo cambió cuando conoció a Benjamín Andrade y a Gerardo Pardo.
youtube
Con ellos, casi que fue amor a primera vista. Con Andrade en la batería y Pardo en el bajo nacieron los Steady Rollin. “Hicimos clic total, había una química en el género de música y una química en personalidades, y decidimos hacer un trío. Un trío te fuerza a tocar mejor, porque tienes que llenar el espacio con pocos instrumentos”, explica. La esencia de los tres siempre fue el blues. Fue con base en este ritmo como Poma empezó a escribir las canciones, que también interpreta, porque el sueño era tener una banda con música propia.
De ese modo fueron apareciendo las primeras letras, que conforman el álbum Love & Loss (Amor y desamor), compuesto por diez canciones. Poma va por la calle, y en su cabeza aparece una melodía, luego la toca con la guitarra y después piensa en frases acordes con el ritmo. Ahí, con magia, nace una frase, y de esa frase puede salir el tema de la canción, pero, aclara, nunca sabe “exactamente de lo que se trata la canción hasta que la he terminado”.
Al final terminé siendo empresario y músico
El tema de sus canciones es la vida. Por ejemplo, en I Feel Alive (Me siento vivo) cuenta la historia de dos jóvenes que se conocieron en un parque y pasaron toda la tarde juntos. Cuando se hizo de noche vieron las estrellas cogidos de la mano, pero esa historia de amor solo duró un día.
Aunque su primer álbum fue todo en inglés, porque cuando Poma empezó a escribir lo hizo pensando en los clásicos del rock, en su segundo álbum también tendrán música en español.
El sueño hecho realidad
Los Steady Rollin nacieron hace tres años. Desde entonces se han presentado más de cuarenta veces en varios países, entre ellos Colombia. Fernando aún recuerda el primer concierto. Fue en el bar Republic, en San Salvador (El Salvador), frente a unas 100 personas. “Tocamos súper bien; el sonido no estuvo tan bueno, pero tocamos bien. Con base en eso empezamos a crecer, a abrir conciertos y a hacer cosas más grandes”, narra Poma. De hecho, se han presentado frente a 2.000 personas, que han disfrutado canciones como I Feel Alive, Sweet Surrender y Eva and Sebi. Destaca que en YouTube, You’re Mystical tiene más de 325.000 reproducciones.
Poma no sabe si sus hijos dicen si es empresario o roquero. Lo cierto es que cuando van en el carro con su mamá, le piden que ponga las canciones de la banda de su papá.
Haber cumplido su sueño musical no le impide dedicarse a su actividad empresarial. Por lo general, el día lo dedica a los negocios y la noche, a ensayar con la banda, aunque nunca sabe a ciencia cierta qué pasará en su jornada. Simplemente se va adaptando a las circunstancias.
El empresario Fernando Poma en una entrevista en 2013, con motivo de la apertura del hotel Marriott en Cali.
Foto:
Juan Manuel Vargas. Archivo EL TIEMPO
“En el trabajo soy más eficiente hoy de lo que era hace más de 20 años. No le he quitado importancia al trabajo, lo que pasa es que con el tiempo he logrado formar el mejor equipo. A este equipo de ‘gente 10’ le doy una cierta dirección y me aparto del camino, porque la ‘gente 10’ no quiere ser micromanejada, la ‘gente 10’ lo que quiere es tener cierta autonomía”, asegura.
Además de trabajar, viajar por el mundo y tocar con su banda, tiene tiempo para su familia y sus otras pasiones: juega golf con su hijo, monta a caballo con su hija y saca tiempo para pasear en moto y pilotear helicópteros.
Todo en su vida gira alrededor de la felicidad. “Vengo de una familia en la que mi papá me decía que lo que quería que yo hiciera era aquello que me hiciera feliz. Al final terminé siendo empresario y músico. Siempre nos apoyamos mucho, ellos están muy contentos y me acompañan a los conciertos”, asevera Poma.
El futuro
Los Steady Rollin sueñan con hacer música por muchos años. Darse a conocer, producir nuevas canciones, conectarse con el público y, lo más importante, pasarlo bien.
De eso se trata la vida de Fernando Poma, de pasarla bien y cumplir sus sueños. Está convencido de que un empresario no se debe dedicar solo a los negocios, porque cuando menos lo piensa, se termina la vida y lo único que le quedan son las cosas materiales.
“Nadie ha dicho que un empresario no puede ser músico. Lo que pasa es que los empresarios usan máscaras y se toman las cosas muy en serio. Creen que si son empresarios, entonces tienen que dar esa imagen, vivir como empresarios y vestirse como empresarios, pero nada de eso está escrito en piedra. Lo que tienes que hacer en vivir una vida auténtica, tratar de ser auténtico: qué es lo que te hace feliz, cuáles son tus pasiones, qué es lo que te encanta hacer en la vida”, puntualiza.
Esa, dice Poma, es la clave para la felicidad. Por esta razón está convencido de que la mejor decisión que ha tomado en los últimos años es salirse de las etiquetas y crear un banda de rock, como soñaba desde niño.
Dónde y cuándo
Son tres conciertos en Colombia. El primero será este jueves 18 de octubre a las 8:30 p. m., en el Circo Zona G, en el Marriott de Bogotá. El viernes 19 de octubre estarán en el Hard Rock en Medellín, a las 9 p. m., y el sábado la cita es en El Faro, en Cali, a las 9 p. m. Los tres eventos son gratuitos.
MATEO GARCÍA
Redactor de EL TIEMPO En Twitter: @teomagar
0 notes
Text
Un par de renovados punks
Por Eduardo Rivera Scott
Guillermo era un niño de seis años con una mente abierta cuando conoció el rock. Aquella tarde en el set de ensayos de la banda de su tío, escuchó que su pariente tocaba Smoke on the water. Años más tarde, su cabellera llegaría hasta la cintura.
Hijo único, Guillermo era el orgullo de mamá. Esa melena no era en balde, sus padres siempre habían querido tener una niña. Al menos pudieron tener una cabellera que peinar. Y para su familia llena de músicos, su imagen era por demás ordinaria. Era 1981 y el Punk en Tijuana nacía.
Con patineta en mano, Guillermo salió de su casa a la escuela. Su madre le acarició la cabeza y pensó que su hijo ya era todo un hombrecito. Después de clases, la norma decía que había que irse a patinar. Entonces ese día de insoportable calor y sudor, a Guillermo se le ocurrió raparse. Aprovechó que Jorge le cortaba el cabello a otros que patinaban y decidió acabar con los risos de adolescente que tanto le gustaban a su madre. Había llegado el día de ser parte de la diferencia en el sistema. En su sistema.
Cuando regresó a su casa, su madre estaba platicando con la vecina. Pasó corriendo y saludó con un grito. La señora no supo ni por dónde. Tardó unos segundos en reaccionar:
—¡Guillermo VEN PARA ACÁ! ¿Qué te pasó en el cabello? —Aquel día en que se rapó la melena, había decidido rebelarse como sus padres lo hicieron con los abuelos: Guillermo Jauregui definitivamente se convirtió en el curioso de la familia. Su nuevo look causó conmoción.
—¿Qué te pasó? —preguntó la madre.
—No, pues soy Punk.
Ese día todo cambio. Pero su madre siempre lo apoyó. Dice que lo sigue haciendo.
Memo es un auténtico punk de los 80, es de la generación que él llama de la bomba. Su pensamiento en ese momento iba dirigido a una revolución más radical a las anteriores, donde no cabían flores ni drogas, sino la crudeza del mundo, una protesta hacia el gobierno a través de lo grotesco y correcto.
El gusto por la patineta, la música punk y su estética lo llevó junto con otros a investigar sobre la ideología que rompía con lo establecido en pro de esa búsqueda por la libertad: Desde la apariencia hasta la manera de pensar; y detrás de la ideología, el estilo de vida y de ahí Punk hasta los huesos.
En aquel tiempo, Guillermo Jáuregui y otros fueron entrevistados en un documental realizado por El Colegio de la Frontera Norte. El documental entre otras cosas mostraba la discriminación de la autoridad para con los punks: «Feos y Curiosos» eran los cargos por los que se les podía detener por llevar ropa rota, parches, cabellos parados y pintados de colores. Pero eso sólo le dió más fuerza al movimiento. Un Guillermo con spikes, camisa sin mangas y pantalón roto explicándose en el documental:
—No necesitamos ni drogas ni nada para imaginarnos un mundo más bonito, porque en nosotros esta la respuesta, en nosotros está la posibilidad de hacerlo, porque hemos estado esperando: nosotros somos la generación de la bomba.
El sociólogo José Manuel Valenzuela Arce, trataba de responder qué sucedía con los punks de Tijuana. Con Guillermo. Con Solución Mortal, una de las primeras bandas de punk de México. La leyenda viva del punk nacional a la que Guillermo pertenecía. Porque además de sentirse libre, se convirtió en exponente de la guitarra hardcore mexicana. Guillermo era el guitarrista de Solución Mortal. Treinta y dos años después, tenemos a un Guillermo de cabello largo que sigue dando protesta al sistema, pero ahora desde la comodidad de su hogar, tratando de hacer diferencia como padre de familia. De ser y pregonar la libertad y el bienestar colectivo.
Hoy, a sus 49 años, Guillermo ha llegado al 2012, una fecha que nunca pensó vivir, pues entre la guerra fría y el desarrollo de las armas nucleares, su pensamiento era como el de Sex Pistols: no hay futuro. Pero las cosas no le pudieron haber salido mejor: vivió. Padre de familia de dos hijos, y diseñador gráfico de tiempo completo. Aunque se dice punk, el presente ya no es el mismo que en los 80.
Ahora vestirse punk ya no es nada. El sistema ha cambiado para los punks. Más bien, los ha absorbido. La imagen punk ha llegado a convertirse en una serie familiar que sale por Disney XD, en las tiendas venden pantalones más rotos de lo que los punks usaban en los 80, los futbolistas usan Mohawk, cosa que irrita Guillermo y ya nadie sabe el porqué de la estética: no es reto andar por la calle con parches, aretes y con los pelos de punta.
Cuando recién empezó como diseñador gráfico no lo querían por usar cabello largo. Hoy lo etiquetan de escritor y bohemio. Su hija usa el cabello azul eléctrico detrás de un mostrador de comida rápida. Recuerda con añoranza que su madre pasó cosas peores, como pensar cada día que a su hijo lo golpeara la policía, así nomás, por feo y curioso.
Le metieron miedo al sistema y el sistema se los comió: «Yo creo que de cierta manera nos asimiló. Vieron que era una fuerza ingobernable, de cierta manera, y yo siento que de alguna manera nos tragaron e hicieron comercial». Y ahora cosas por las que antes la policía los detenía y golpeaba, son utilizadas por la nueva generación sin saber de qué se trata, más bien sólo porque se ve bonito: «Ya como que el look, ya como que el show visual desapareció, ya el sistema absorbió eso. Pero yo creo que el corazón y la comunicación a través de Internet ha sido fantástica ahora».
Guillermo habla mientras saca de su pantalón su más moderno iPhone y lo pone sobre una de las mesas del área de restaurantes de la plaza Galerías Hipódromo.
—¿Perdiste tu ideología?
—Yo creo que no, yo creo que, de cierta manera me ablandé un poquito. Ya los hijos hacen que te preocupes más por su desarrollo que por tu desarrollo personal.
Para Guillermo hay dos caminos en el Punk: el lado político y el lado personal. La cara política aunque difícil, no es imposible; está en las marchas del movimiento #YoSoy132, y el lado personal, tampoco es inalcanzable, se encuentra en el superarse cada día como persona, en no afectar a la gente que tienes alrededor, en hacer el cambio, poner el ejemplo y contagiar a los demás. Guillermo eligió este camino. Sabe que los últimos 32 años de su vida no se han ido a la basura. Si de algo está orgulloso, es que ser punk le dejó los ojos abiertos para poder ser cada vez mejor e independiente.
—¿Fracasó el punk como movimiento?
—Fracasó si vemos que no tumbamos la frontera y eso, ¿no? Pero en su momento hicimos lo que nuestro corazón nos dictaba. Y creo que hicimos lo más sincero. Fracaso no. Ojalá hubiéramos tenido más éxito.
Pero con el éxito viene la razón, y el mundo sobrevivió. Falló el vaticinio. Se habla mientras la generación de la bomba procrea y recrea.
—Estamos en la misma, a lo mejor han cambiado los medios pero seguimos estando al filo del abismo. Yo creo que nos falta más encontrarnos a nosotros y tratar de unirnos y tratar de hacer entender que valemos la pena para no desaparecer. Yo creo que sí seguimos estando en mucho peligro, pero por un lado miras nuevas tecnologías, nuevas cosas y dices «¡Ay cabrón!, por lo menos se están preocupando un poquito por la salud» ¿no? No creo que haya variado mucho. A lo mejor rebasamos nuestras expectativas de vida, nunca pensé que iba a llegar al 2000, por ejemplo. Yo decía que en el 2000 esto ya se acabó ¿no?
Y no, no se acabó. Tampoco para Solución Mortal, la banda en la que está basado el documental de José Manuel Valenzuela. Solución Mortal sigue tocando su historia que comenzó en 1977, cuando la familia Lezama llegó del DF a Tijuana esperando mejorar su nivel económico mediante la venta de arte. La historia de los hermanos Lezama, Alan y Jorge, el mismo Jorge que le cortó el cabello a Guillermo.
El arte los trajo a Tijuana. Su padre que se dedicaba al arte comenzó a tener éxito en el DF. Encontró la oportunidad de poderse dedicar de lleno a su pasión y se vino a Tijuana con todo y familia. Sorprendidos por la forma de vida en frontera, Alan y Jorge se sintieron decepcionados por la carencia de espacios culturales y deportivos a los que estaban acostumbrados en la capital. Estaban en Tijuana, la última frontera, la ciudad de las bajas pasiones.
Por si fuera poco llegaron en el auge del lema: «Haz patria y mata a un chilango». Lo resintieron. Los habitantes de Tijuana criticaban a la gente del DF. Lo siguen haciendo. Pero su padre siempre les decía: «Si el arte nos trajo aquí, el arte nos va a desenvolver aquí».
Comenzaron a involucrarse con el skateboard, la música que se escuchaba en frontera y se preguntaron «¿Qué le pasa a Tijuana?». Empezaron a hacer música. Por ese entonces había un antro llamado Discoteca Imperial. Este lugar empezó a traer el punk de Inglaterra a la ciudad. Alan y Jorge quedaron identificados con la vestimenta, la música y las letras: «Nosotros por medio de cartas empezamos a hacer comunicación con Inglaterra, con Francia. Nos interesó la ideología punk: lo que es vivir en una ciudad y estar educados y encontrarte en un cambio de esta ciudad» dice Alan.
Como no había un movimiento punk en Tijuana, lo empezaron a crear. No con política y radicalismo sino con arte. Siempre su movimiento de protesta se inclinó hacia la cultura. Su idea era crear una comunidad y cambiar las cosas. Tal como su padre les decía: «Fluyan con el arte, hagan cambiar mentes. Inicien cosas».
Y las iniciaron. Empezó como diversión: se pararon los pelos y se los pintaron de colores. Invitaban a reflexionar del estado de las cosas, a ser conscientes. Eran todavía estudiantes de preparatoria y en las escuelas los cuestionaban. «¿Oigan, ustedes son drogadictos?», «Oigan, ustedes son muy estudiosos, que curado. Ustedes están medio raros».
Pero la policía, como sabemos, los arrestaba. Aún cuando estaban en contra del mal. De la violencia, del vandalismo, de hacer tonterías en la calle. Nunca les encontraron nada. A menudo el nombre de su banda era confundido con el de una secta satánica ¿Cuál secta? Era Solución Mortal.
—Si me preguntas qué opinas de la actualidad, pues yo prefiero que se tome como moda ante el sistema. Entre nosotros no es moda, sólo que así no te están oprimiendo.
Alan sigue con el proyecto de Solución Mortal, la banda que marcó el rumbo del punk mexicano en los 80 y rebasó las fronteras del idioma logrando escucharse en Estados Unidos y toda Europa. Se empeñaron en cantar en español. Y lo conservaron. Frente a las cámaras del Colef Alan Lezama se define:
—Todo esto es nada más que la continuación de una corriente que siempre ha sido la misma, hippies, beatniks y todo eso, pero ahora es más crudo porque el «fin» está más cerca y tenemos que protestar así: cruda y directamente.
Su boina, su rebeldía y su pasión por el arte, no ha decrecido, aquí está cada vez más convencido de ser punk. Un punk peculiar: trabajó durante 15 años para el gobierno en instituciones de cultura. Ahora montó su negocio de audio e iluminación y a eso se dedica. Sigue el consejo de su padre, de utilizar el arte como agente de cambio. No está en contra del gobierno. Está en contra de la corrupción y de la inconsciencia. Su anarquía es interna. Y aunque está a favor de la independencia, su enojo es que la gente lucha y no encuentra con quién aliarse.
—¿Cómo ha cambiado el sistema respecto al punk?
—Ha cambiado. Ahora por feos y curiosos no nos arrestan, ya a mucha a gente no le tocó. Qué curado porque en serio nosotros defendimos mucho esto.
Para él, ser punk es un movimiento intelectual. Se explica sin pretensiones: una revolución de consciencia, no de armas. «No ocupas ser punk para ser consciente, pero si un punk te está instruyendo, qué curado ¿no? Que curado que tu profe traiga los pelos así y no sea problema».
—¿Cuándo uno crece deja de ser punk?
—No, agarras más fuerza, la verdad. Te sientes más seguro, o sea, lo importante es que tengas también algo que te de fuerza, lo que es la música. Para mí la música que la he estudiado, es un compañero que te ayuda a expulsar tus sentimientos. Que usen la música por ese lado, que se den cuenta que es un escudo que nos protege.
Si algo le faltó, tal vez fue llegar más lejos. El abuso de las disqueras y tal vez preocuparse más por tener un representante. Hubieran querido visitar más mundo. Ideológicamente, Alan se siente completo, su trabajo en instituciones culturales le otorgó la oportunidad de hacer cosas para la comunidad, aún sin presupuesto, pues su espíritu punk, sólo ocupa de la confianza para cambiar el mundo.
Dice que mucha gente aprendió de su legado. Que la gente de su generación se preocupó por mantener la música punk activa. Por ser más independientes, no trabajar para cualquiera, fuera de las maquiladoras; mucha gente sí lo logró y ahí andan como Solución Mortal. Y Alan dice que la gente le dice: «Esas canciones, me dieron fuerza. Es lo que nos hace sentir fuertes».
En un homenaje a su ideología, Alan se tatuó el nombre de la banda en el brazo izquierdo: «Voy a cuidar la banda porque la banda es un vínculo que va a proteger la ideología de ser punk aquí».
Para Alan ser punk es luchar por la consciencia y no matar al presidente. Consciencia: «Yo prefiero que me arresten por ser feo y curioso y no por maleante o por subversivo de estupideces».
No se fracasa si se sigue luchando. Habla de renovarse o Morir. Renovarse o morir es el lema de Solución Mortal. Una mezcla homogénea de maldad que lleva hasta la muerte. Como le sucedió a Jesucristo. La satisfacción que les queda, es que están siendo parte de muchas cosas buenas, del cambio. De renovarse. De defender al indefendible; de defender a Cristo: «Dios es energía. Me preguntas si creo en Dios... ¡Ah! Pues ojalá traiga otro hijo y si lo trae, yo me voy a unir con él y no voy a permitir que lo crucifiquen esta vez. Los punks no permitiríamos que lo crucificaran, la verdad».
0 notes
Photo
Willkommen in Deutschland, hübscher Junge. berlin, deutschland {luna with youngho}
luna
La soledad de su apartamento era apremiante. Residir en Berlín sin una casa propia tenía sus desventajas y esa era claramente una de ellas y aunque generalmente apreciaba el tiempo que tenía a solas, en esos momentos deseó fervientemente regresar a la comunidad de brujas durante un par de semanas, finalmente la ciudad había terminado por agobiarla y necesitaba un poco de calma y paz. Necesitaba a las otras wiccas, a las pequeñas brujas y a su lobo que ahora debía reposar en algún lugar del bosque extenso o al costado de una fogata, mientras los dedos inocentes de las pequeñas aprendices de hechicería le acariciaban el extenso lomo. Lo extrañaba, sin duda, no solamente a su lobo si no todo el ambiente de su hogar desde hace poco menos de quinientos años. Cuatrocientos ochenta y seis para ser exactos. Tanto las líderes del aquelarre como Luna tenían un pacto silencioso de respeto, y aunque la vampiresa fuera una protectora del aquelarre, también tenía completa y plena libertad para hacer de su vida lo que ella deseara. Todas las brujas podían, de hecho; la mayoría, excepto las más ancianas o aquellas que habían decidido dedicar toda su vida al aquelarre, tenían vidas completamente alejadas de la brujería a los alrededores, en la ciudad, y solían viajar solamente para celebraciones especiales o algunos fines de semana. Pero Luna era distinta, considerando su actual estado de inmortalidad y que ella era mucho más poderosa (al menos físicamente hablando) que muchas de las brujas. Luna no podía morirse de hambre o degradarse, sus heridas sanaban rápido, ni siquiera era necesario que trabajara porque robar un banco sería tan fácil como encender un cigarrillo para ella. Debido a eso, había dedicado gran parte de su vida a conocer el mundo y viajar, a disfrutar de todos los nuevos inventos que pudiese. Pensaba que si Lucifer le iba a dar una vida eterna, podría aprovechar las cosas buenas que la vida otorgaba. Durante mucho tiempo había residido en distintas ciudades del mundo, aunque siempre terminaba regresando rápidamente en su aquelarre, ocupando la excusa de una visa de turista, la falsificación tampoco era algo complicado para ella. En esa ocasión llevaba alrededor de dos meses viviendo en la capital de su país de origen, no muy lejos de la comunidad de brujas para poder viajar seguidos a verlas. Había creado ya su círculo de amistad, o al menos de conocidos para poder disfrutar de todo lo nuevo que tenía Berlín para ofrecerle, considerando que hace casi diez años que no se pasaba por ahí, y aunque no era mucho (para ella) la forma en la cuál había evolucionado la ciudad era realmente increíble, se sentía casi como una turista, incluso cuando probablemente había estado ahí muchas más veces que todos aquellos chicos que ahora la llevaban a "conocer" la capital. La mayoría de ellos eran chicos universitarios de su misma edad (al menos de su misma edad humana) y que por ende, disfrutaban extensamente de las fiestas. "Hey, Lu, hoy haremos la fiesta de bienvenida a los alumnos de intercambio ¿Quieres venir?" fue el mensaje que recibió en su teléfono celular dos segundos antes de arrojar la prenda final en su maleta, lista para desaparecer esa noche completamente y volver durante largos y extensos meses a la tranquilidad del bosque y del aquelarre. Pero algo la detuvo, algo que le hizo pensar "Venga, Lúthien, una última fiesta antes de irte no te hará mal..." Media hora después, Luna estaba ingresando cautelosamente al centro de eventos que habían arrendado en la universidad de la chica que le había enviado el mensaje, específicamente para recibir a todos los estudiantes que se habían ganado alguna clase de beca para viajar a Alemania. La pelirroja recibió entre sus brazos el efusivo abrazo de una de sus amigas con una sonrisa. Eran cerca de las doce de la noche (recién) y su amiga ya estaba ligeramente "contenta" ―. Creo que necesito comenzar a ponerme a tono ¿No? ― cuestionó con una sonrisa, antes de alejarse con un atolondrado "espérame, espérame" camino a la barra. El lugar estaba atiborrado de gente y la música sonaba estruendosa a su alrededor. La diversidad cultural era notable incluso a simple vista, Luna podría jurar que a cualquier lado que mirara veía a alguien de un país distinto y eso, de alguna forma, la animaba demasiado a querer "socializar", conversar, o lo que fuera.
― Una altbier, por favor ― pidió. La pelirroja se apoyó de manera distraída mientras esperaba que llegara a su querida y adorada cerveza a sus manos, dando una barrida con su mirar por los alrededores del lugar, buscando rostros, algo, hasta que, de pronto sintió un aroma particular... Un aroma que no sabía como describir. Algo se presionó en su abdomen justo en el momento en que depositaban la cerveza a su costado, se le apretó la garganta y, casi desesperada le dio un largo sorbo a la bebida. Pero nada lo calmó, nada calmó esa sensación de necesidad que repentinamente y sin aviso nació en ella.
― Qué mierd-... ― susurró, pero se cortó a la mitad cuando ante sus ojos cruzó la visión de un chico muy alto, de ojos rasgados y cabello negro, deslizándose tranquilamente por el lugar como si acercara a ella, chico al cuál no podía sacarle los ojos de encima como si estuviese completamente embelesada. Era él. El aroma era de él. De su sangre.
youngho
La vida en Alemania era muy diferente a como alguna vez se la había imaginado. Muchos rumores corrían entre los estudiantes que aspiraban a becas como la suya de vuelta en América, muchas cosas se decían, muchas cosas se contaban, muchas historias se pasaban de boca en boca, pero muy pocas de ellas se comprobaban. YoungHo siempre se consideró lo suficientemente listo para mantenerse escéptico, y dado que nunca tuvo la dicha de conocer a algún superior que pudiera desmentir los cotilleos y despejar sus dudas, los largos meses de preparación que presidieron a su gran viaje fueron más bien tranquilos, relajados y llenos de una seguridad falsamente alimentada por sus ideas de que el estilo de vida universitario no podía ser muy diferente al que tenía en Chicago. Su primer error fue confiarse. El segundo, creer que con la pinta de extranjero que tenía y el constante signo de interrogación que llevaba en la cara al no entender nada aún existía la posibilidad de pasar desapercibido en una ciudad como lo era Berlín. Claramente no lo hizo. Las personas eran un poco más altas en Alemania que en Estados Unidos, sí, pero YoungHo seguía siendo lo suficientemente alto para sobresalir por encima de la media incluso entre compañeros estudiantes de su edad. Eso y sus ojos rasgados, fueron la fórmula perfecta para que su cuidadosamente elaborado plan (que consistía en nada más que mantener un perfil bajo mientras transcurría el año escolar que debía cursar allá) resultara en desastre. Pronto llamó la atención de una chica y luego de otra, y lo que en algún momento fue un pequeño grupo de conocidos con los que solía pasar el rato de vez en cuando, más temprano que tarde se convirtió en un sinnúmero de caras familiares a las que sin querer comenzó a llamar amigos. Antes de que pasara un mes, aquellos amigos tenían tal influencia sobre él que, sin importar cuánto intentara negarse, siempre terminaban arrastrándolo de fiesta en fiesta con cervezas en mano y otras muchas sustancias que YoungHo estaba seguro ni siquiera existían allá en Chicago. Esa noche no fue la excepción. A la mañana siguiente debía rendir su primera prueba importante de Cálculo del año (¿o era de Estadística?) y seguramente lo mejor por hacer era quedarse en el departamento a estudiar, él lo sabía bien, pero el YoungHo de Alemania parecía tener mucha menos fuerza de voluntad que el YoungHo de Chicago, por lo que no se requirió nada más que una cajetilla de cigarros y la promesa de que sus amigas le conseguirían el número de una rubia guapa que habían conocido más temprano para que el muchacho accediera a asistir a la fiesta que la universidad estaba dando en honor de estudiantes como él. Estudiantes que en lugar de estudiar se embriagaban con el presupuesto de la escuela. Sin querer se rió por la ironía, pero los pensamientos perdieron el hilo en su mente conforme se adentraba al recinto destinado para la fiesta, que ya estaba bastante bien ambientada para el momento en que él cruzó la puerta principal vistiendo su chaqueta favorita de mezclilla. Y no es que YoungHo no estuviese de buen humor, de hecho, ese día estaba particularmente contento por el buen clima y lo bien que había dormido la noche anterior, pero mientras caminaba en dirección a la barra intentando ignorar los jaloneos de sus amigas para arrastrarlo a la pista, más de una vez tuvo que disimular su sonrisa para mantener el aura de tranquilidad y neutralidad que le caracterizaba. Caminó como quien conoce cada centímetro del suelo que pisa cuando apenas y se las apañaba para sobrevivir con su poco conocimiento del idioma cuando andaba solo, porque las pocas semanas que llevaba viviendo en Berlín le habían enseñado que la única manera de mantener todo bajo control era, justamente, pretender que sabía exactamente lo que hacía. ―Weissbier―, alzó su voz por encima del estruendo de la música para hacerse escuchar mientras que levantaba dos de sus dedos porque, como siempre, se esforzaba por utilizar la menor cantidad posible de palabras en alemán para comunicarse. Entonces tomó asiento en uno de los banquillos altos dispuestos alrededor de la barra y, considerando que todavía no podía entablar ninguna conversación decente en el idioma sin la ayuda del inglés, decidió que lo mejor era mantener la vista fija en sus dedos tamborileando sobre la madera y no hacer contacto visual con nadie. Eso, hasta que una presencia a su lado llamó su atención.
0 notes
Text
Rock en tu Idioma Sinfónico ha demostrado ser una franquicia rentable para todos los involucrados, por lo que, para su Vol. 2, el proceso de grabación fue algo diferente, pues ya no se realizó en una sesión privada sino en un concierto realizado en el Auditorio Nacional.
El tiempo, si bien no perdona, puede hacer maravillas si la experiencia asimilada se traduce en el propio conocimiento y, si hacemos lo que nos gusta con cariño y pasión, siempre saldremos avantes de cualquier compromiso que involucre esta actividad.
Es menester señalar que, esta segunda entrega supera a su antecesor desde la preparación del mismo, pues no es lo mismo ensamblar orquesta con músicos de otros estilos sin dedicar tiempo a realizar arreglos con todos los involucrados, dando tiempo y espacio suficientes para prepararse en conjunto.
Rock en tu Idioma Sinfónico Vol. 2, si bien resultó un proyecto arriesgado y exitoso, no deja de tener sus bemoles, detalles casi imperceptibles al oído y vista que se concentra sólo en disfrutar del concierto, que si bien es conducido por Sabo Romo, este debería atender al clamor popular y dejar de cantar para concentrarse en lo que mejor le sale: producir, tocar covers y los Caifanes.
Dejando de lado el material correspondiente a la primer entrega, que sonó como todo proyecto musical integrado por gente profesional, responsable y comprometida que tienen tiempo trabajando y puliendo su ejecución, concentrémonos en el Vol. 2.
La selección del material, si bien son clásicos, como dijera Sabo de su versión a La Ruta del Tentempié, original de Charly García, son canciones con las que no todo el público presente está verdaderamente familiarizado, sobre todo aquellos que se hicieron adultos contemporáneos en los 80, por lo que Hugo Rodríguez y la reversión de Sólo Por Hoy, de Azul Violeta, tomó con la guardia baja a varios, más no por ello dejó de ser una buena versión, aunque un poco más lenta que la original, más relajada si hemos de ser francos.
Corazón de Neón, de La Orquesta Mondragón, con Javier Gurruchaga, también tomó a muchos por sorpresa, pues siendo todo un himno, pocos entre el público se la sabían, y peor aún, pocos sabían que ese es un tema más que bailable, por lo que la confusión parecía reinar en el Auditorio Nacional, más el oficio, experiencia y entrega de los responsables en escena hicieron de esta la versión más conmovedora de la noche.
Alármala de Tós, con Sergio Arau representando a la Botellita de Jerez fue, para el público una suerte de dejá vú, pues si bien la versión original y el cóver tacubo son bien reconocidos, los arreglos hicieron que todos los ahí presentes fueran saliendo de la sorpresa inicial para tratar de integrarse a la fiesta como parte del coro de la bestia de cuantos miles de cabezas hayan entrado en el recinto de Reforma anoche.
Cuando viene al escenario Las Víctimas del Doctor Cerebro es donde se queda bien marcado quien se quedó en los 80, quien creció en los 90 y quien disfruta de la música en todo momento, más eso no importó al momento de que sonara El Esqueleto pues los Flores hicieron, con su performance, que esos tres grupos señalados se fusionaran en uno solo.
La vida te da tiempos y momentos para hacer las cosas y, si bien fue emotivo escuchar Sácalo en versión sinfónica instrumental, Cecilia Toussaint no nos quiso hacer llorar al remover, más, nuestra atribulada memoria y decidió sacar lo mejor de sí con una canción que es un consejo para aquellos que no quieren soltar el pasado: hay que tomar Carretera y recorrer otros caminos.
Desde que iniciara la tocada, sinfónica y todo el pedo, había un ente circundando la lateral izquierda del escenario, tal como, desde que recordamos, lo hace para disfrutar del tokín, era Héctor Quijada, quien junto con el gran Lino Nava decidieron que era momento de dejar atrás tristezas y pusieron a bailar a la concurrencia con Paquita Disco, haciendo que muchos en el recinto envidiaran el espacio ocupado por una rubia en primera fila, pues de verdad que se dio vuelo bailando y cantando, contrastando con la inmensa mayoría que se limitaba a ver, escuchar o tratar de entender que pasaba, disfrutando, eso sí, sin hacer uso del celular.
Héctor Butrago y Andrea Echeverri son unos consentidazos y, si bien esperábamos otro tema, la verdad es que su reversión al Bolero Falaz no hizo sino recordarnos que la vida se vive mejor relajados, en paz y sin dejar que aquello que no es nuestro nos afecte, pues ¿Qué mejor que estar a solas que con alguien que no te corresponde o, peor aún, no correspondes?.
Para todo mal, mezcal para males del corazón, nada como cantar a todo pulmón ese clásico de Cuca, El Son del Dolor, y qué mejor que con José Fors dando ese toque profundo, gutural pero desmadroso que ya no dejó que nadie volviera a ocupar su lugar en lo que restaba del concierto.
Si bien hay cosas que son insuperables, no está mal hacer siempre el mejor esfuerzo para estar a la altura si es que este se hace concientemente, así que, si bien María Barracuda dejará con su interpretación a Ni Tú Ni Nadie cierto debate a consideración y gusto del público, lo cierto es que, si bien es difícil ponerse en el lugar de un ícono como son Alaska y Dinarama, con su teatralidad hizo de esta versión algo bastante disfrutable.
Los encargados de cerrar este bloque, en una posición más que merecida, no por ser “más” o “algo” distinto al resto de los participantes, sino porque se trata de una historia de resistencia que celebra 25 años, El Gran Silencio, dieron el resto y, con el nervio pero con todo el gusto de estar aquí y ahora, pusieron a brincar al público con Duerme Soñando.
Finalmente, como cerrojazo para esta sesión de grabación, todos salieron al escenario, incluídos Kass, Piro, Neón, Cala y Leonardo para interpretar una accidentada y un tanto atropellada pero no por ello menos emotiva versión de El Rock No tiene La Culpa, original de el gran Miguel Ríos.
Como bien apuntara alguien al inicio de este show, el Rock es para sanar y, como tal, cada una de estas versiones cumplió su cometido en todos los ahí presentes, sin excepción ni distinciones, pese a los detalles y las correcciones que se harán.
Imágenes cortesía de Rafael Salinas, editadas en el estudio de El Santo del Rock.
Rock en Tu Idioma Sinfónico Vol. 2…
Rock en tu Idioma Sinfónico Vol. 2: La Grabación Rock en tu Idioma Sinfónico ha demostrado ser una franquicia rentable para todos los involucrados, por lo que, para su Vol.
#2017#aterciopelados#auditorio nacional#caifanes#cecilia toussaint#Cuca#El Gran Silencio#jose fors#la lupita#orquesta mondragon#Rock en tu Idioma
0 notes
Text
Ben Tocha, grafitero cacereño: «Hace 20 años teníamos más ayudas que ahora»
Que historia tan inspiradora...
------
Benjamín Salado (Cáceres 1977) es un artista multidisciplinar al que no se le resiste ninguna especialidad. En sus 20 años de trayectoria ha cambiado muchas veces de lienzo, desde la aerografía hasta llegar al tatuaje (donde colabora con Eduardo Galera en Estudio 23) ha pasado por la restauración de muebles, la decoración de interiores y el diseño gráfico, entre otras disciplinas. En el gremio le conocen como ‘Ben Tocha’, pseudónimo con el que firma exposiciones y paredes, pincha música y participa en proyectos artísticos a través de la colaboración y la transformación de espacios. Estos días está metido de lleno en el proyecto ‘RGB’ de la Aupex, donde ejerce como director artístico. Además, participa de las intervenciones que hace la asociación ‘Segundo Asalto’ y la iniciativa ‘Muro Crítico’.
-¿Cómo empezó en el grafiti?
-Empecé a los 18 años más o menos. En aquella época teníamos que escondernos en sitios abandonados donde no pudiera vernos la policía. Unos años después hicimos una asociación y yo iba al ayuntamiento a pedir permisos. A partir de ahí empezamos a hacer exhibiciones en la ciudad. La primera, curiosamente, no fue legal y la hicimos en la ciudad de deportiva con ‘Silk’, uno de los primeros grafiteros que había en Cáceres. Fueron unos años en los que el grafiti se empezó a ver mejor y nos llamaban para hacer trabajos.
-¿Recuerda cuál fue el primer trabajo que le encargaron?
-Claro que lo recuerdo. Fue en las casetas de la feria, que antiguamente se pintaban con decoraciones de grafitis. Aquello fue un espectáculo. Nos llevaron a comprar botes y tuvimos que ir a Badajoz porque aquí no había. Fue una pasada, estábamos 6 o 7 tíos para pintar una caseta entera.
-¿En qué momento decidió que se iba a dedicar a esto de manera profesional?
-Estudié en la Escuela de Bellas Artes de Eulogio Blasco, donde hice diseño gráfico. Pero entonces no era como ahora, todo con programas. Hacías un poco lo que querías y yo hice aerografía. Cuando terminé estuve trabajando con Federico Villena, quién me enseñó la parte de hablar con los clientes, hacer los bocetos, ver lo locales, etc. Él era aerografista, se dedicaba a la restauración y la decoración. Cuando deje de trabajar con Federico no me quedaba otra que tirar para adelante con lo que me gustaba. No es fácil, pero cuando te levantas cada día y sabes que lo que vas hacer para ganarte el pan es lo que más te gusta es un lujo.
-Hace grafitis, aerografía, diseño gráfico y tatuajes, entre otras cosas. De todas estas disciplinas ¿cuál es la que le da de comer en la actualidad?
-En esta nueva época el tema de ‘tattoo’ es lo que más me está convenciendo. Ya no está tan mal visto, le pasa un poco como al grafiti. A parte de que me encanta porque para mí el dibujo y la ilustración es quizás es lo que más me llama.
-¿Qué oportunidades ofrece la ciudad a los jóvenes artistas?
El tema de la juventud en Cáceres está parado. Nosotros antes teníamos más ayudas. Con el tema del grafiti nos daban una subvención de 600 o 700 euros al año para poder hacer exhibiciones, talleres, etc. Ya todo esto se ha perdido. Los chicos de ahora tienen unas ganas locas de dibujar, de aprender el grafiti y no hay nadie que se lo enseñe. Ha habido un retroceso.
Fuente: El Periódico Extremadura
#Luis Salvador Velásquez#Luis Salvador Velásquez Rosas#luisvelasquezrosas#Luis Velásquez Rosas#Cáceres#upata#venezuela#graffitis#graphic arts#Escuela de Bellas Artes de Eulogio Blasco#Ben Tocha
0 notes
Text
Guédiguian, un armenio frente al genocidio
Fuente original: Guédiguian, un armenio frente al genocidio Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
El 24 de abril de 1915 se perpetró una de las masacres más terribles de la era moderna. Entre medio millón y un millón y medio de armenios -la cifra varia según los historiadores- fueron deportados y asesinados durante ocho años por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano. Más de un siglo después, el pueblo armenio sigue esperando que Turquía reconozca el genocidio, mientras la semilla del odio sigue creciendo en su interior. El reputado director francés –hijo de un armenio y de una alemana– Robert Guédiguian se introduce en los años 70 y 80 del pasado siglo, cuando una parte de los descendientes de aquellos asesinados decidió emprender el sucio camino de la violencia para reivindicar su lucha, para narrar su nueva película, «Una historia de locos», basada, precisamente, en uno de los atentados del Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia (ASALA, por sus siglas en inglés) en Madrid. Al cineasta la historia le tocaba de cerca, por sangre, por orígenes. «Los genocidios son cosa de familia», comenta. Le rondaba la cabeza desde que empezó a hacer cine hace más de treinta años y decidió que había llegado el momento de poner en imágenes un episodio concreto. Buscaba el enfoque que fuera adecuado y supo hallarlo. El conocer a Gurriarán fue lo que definitivamente le hizo apostar por este rodaje y cerra una herida que llevaba abierta ya demasiado tiempo.
Quizá pocos lo recuerden, pero el 30 de diciembre de 1980, la capital de España tembló por la explosión de un artefacto terrorista en plena Gran Vía. Entre los nueve heridos se encontraba el entonces director del diario «Pueblo», José Antonio Gurriarán, cuyas lesiones le marcarían el resto de su vida. «No hay un día en todos estos años que no recuerde el atentado. El que ha vivido algo como lo que yo viví queda marcado para siempre, no solo en el cuerpo», reconoce en una entrevista a este periódico.
Con un hilo voz
A pesar del deterioro de su estado físico, cicatriz inmortal que le hace rememorar esa fatídica tarde (y que le obligó a peregrinar durante un año por varios quirófanos), emplea todas sus grandes facultades mentales para contar, en un hilo de voz, por qué decidió investigar a quienes le habían hecho tanto daño: «En el hospital comencé a informarme y a leer sobre la historia del genocidio y la lucha de los armenios. Y en cuanto salí quise conocerles, saber quiénes eran», relata. Gurriarán viajó «por toda Europa» siguiendo la pista a los terroristas hasta que pudo reunirse con ellos en Líbano: «Iban cubiertos con pasamontañas –destaca el periodista–. Encendí mi grabadora, estaba bastante nervioso en aquel momento». En un acto de valentía, entregó a los soldados un libro pacifista del doctor Martin Luther King. Pocos años después, el ASALA dejaría las armas para siempre. «Cuando conocí a Gurriarán me impresionó enormemente su historia –apunta Guédiguian–. Presentaba en Francia el libro en el que relata lo que le pasó, titulado «La bomba». En cuanto lo leí vine a verle y a pedirle basarme en su historia para hacer la película». Inspirada en este relato, «Una historia de locos» sitúa la acción en Marsella, donde un joven de origen armenio, Aram, se alistará en el ASALA y hará explotar el automóvil del embajador de Turquía en París, hiriendo de gravedad a un universitario que pasaba al lado en bicicleta, Gilles. Aram se siente tan mal por haberle hecho daño que querrá conocer a su víctima. Para el director, la historia de la cinta está contada de manera objetiva, tomando distancia entre las partes del conflicto: «Considero que tanto Gilles como Arma son víctimas. El armenio ha vivido toda su infancia odiando profundamente al pueblo turco, que nunca ha reconocido el asesinato de sus antepasados», declara.
Gurriarán, como Gilles en la película, quería comprender el por qué de sus actos, saber qué les había llevado a matar por su causa: «Yo llegué a entenderles –declara–. Pero siempre defendí que con la violencia nunca se ha conseguido nada. ¿Qué lograron los armenios, o ETA en nuestro país? Nada, solamente mayor represión. Ellos también me entendieron, después de treinta y cinco años me sigo viendo con algunos de esos jefes de la guerrilla».
El personaje en que está inspirado en el periodista cambia su personalidad, alegre y extrovertida, por el atentado. Tanto, que hasta llega a decir: «No sé por qué Dios ha querido hacerme esto a mí». Esa rabia absoluta también la vivió en sus carnes el periodista español, aunque ahora confiesa que «sí llegué a saber por qué tuve que pasar por esto. No hay terrorismo porque a algunas personas les guste matar. El terrorismo existe porque los ciudadanos no son libres, es un reflejo de nuestra sociedad», remarca.
Guardar silencio
Tanto Gurriarán como Guédiguian coinciden en por qué cada vez menos gente se acuerda del genocidio armenio: «De eso no se habla porque Turquía no quiere que se hable», zanja el periodista. «El gobierno turco se gasta millones al año en conseguir que los demás países callen», añade el realizador. En el año 2015 se celebró el centenario de la matanza, y Francia –cuna de descendientes de muchos armenios–, comenzó a publicar información sobre ella. «A todo el pueblo armenio francés le emocionó mucho que en la prensa, en la radio y en la televisión se comenzara a debatir tantos años después. Desgraciadamente, el centenario pasó y volvió a desaparecer toda esa énfasis en debatir sobre el genocidio», lamenta Guédiguian.
El director se muestra positivo frente al futuro del pueblo armenio y el, aún improbable, reconocimiento del genocidio por parte de Turquía: «Espero fervientemente que llegue ese día, y que todos los armenios vuelvan a Anatolia, aunque sea para ver dónde vivieron sus antepasados. Y espero tener salud para poder verlo». Guédiguian quiere dedicar esta película «a todos los turcos que han querido manifestarse a favor del reconocimiento y han sido encarcelados por sus ideas. Cuando Turquía acepte su culpa, será un día grande para las sociedades de ambos bandos», remarca. Gurriarán no cree que vaya a ser tan una cuestión tan sencilla: «El propio Obama quiso reconocer el asesinato formalmente cuando era presidente de Estados Unidos y no lo pudo hacer. Hay fuerzas superiores que impiden que muchas regiones sigan guardando silencio más de cien años después».
La actual situación que vive Turquía debería de preocupar fruto de su «regresión nacionalista», según Guédiguian, quien mantiene intacta su esperanza sobre un mundo mejor: «Si no lo pensase así no haría películas, no me levantaría por la mañana.. sería mejor abandonarlo todo y no estoy por la labor», reconoce. «Una historia de locos» refleja, para su director, el poder que tiene la cultura «para hacer reflexionar al conjunto de la población. Gracias a esta cinta, mucha más gente conocerá el genocidio y querrá apoyar esta causa». Una causa cuyo final se prevé todavía lejano, pero por el cuál el pueblo armenio no va a dejar de luchar a través de la palabra, nunca más con las armas.
Fuente: La Razón
La entrada Guédiguian, un armenio frente al genocidio aparece primero en Teleindiscreta.
from Guédiguian, un armenio frente al genocidio
0 notes
Text
003.
— Nombre: Robert (Rob) Gustin. — Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1987, 29 años. — Lugar de nacimiento: Londres, Reino Unido. — Lugar de recidencia actual: Nueva York, Estados Unidos. — Oficio: Empresario, dueño del hotel "The Nomad Hotel" — Especie: Humano. (Puede variar.) — Historia: Robert siempre ha sido un niño tímido, de pequeño se quería dedicar a la música, concretamente ser cantante de rock, sin madre que le criase ya que está murió después del parto, aunque siempre contó con el apoyo de su padre. Este era una persona increíble y bastante cariñoso que lleno a su hijo de caprichos y también esto no le dejaba madurar, por lo que a los 16 años se mudo solo. Desde entonces no ha vuelto a convivir con alguien, se enamoro con 18 años de una preciosa joven de los barrios bajos pero dos años después murió en un accidente de tráfico, sabiendo después que estaban esperando a un bebé. Se refugio en su trabajo, sin tener contacto con su padre que era su única familia. — Datos a saber: 1. Nunca ha sido una persona muy sociable, siempre ha tenido contados amigos en lo que se fiaba incondicionalmente 2. Hace cinco años cometió un asesinato en otro país, no se lo ha contado a nadie pero tampoco se arrepiente de ello, desde entonces es bastante más frío. 3. Con la herencia de su padre compró uno de los hoteles más conocidos de Nueva York. Hace poco residía en este pero después de organizar una fiesta en su suite que acabo mal, decidió mudarse a un apartamento cerca de este. 4. Es bastante exigente y serio en el trabajo ya que no quiere que le consideren un niño que no está preparado para este puesto, por lo que no tolera ningún fallo y menos relaciones entre empleados, considera que es una perdida de tiempo y perjudica. 5. Normalmente su vestimenta es de traje, es más se siente incomodo con otro tipo de prendas.
[ Ask: https://ask.fm/RobGustin
Gmail: [email protected] ]
0 notes