#los tallos amargos
Explore tagged Tumblr posts
filmnoirfoundation · 1 month ago
Text
Tumblr media
FNF Donation Drive Giveaway!
For a chance to win three winners in random drawings will receive five NOIR CITY Magazine digital back issues — #16, #25, #28, #33, #38 —sent via WeTransfer file transfer service to your email address, donate $20 or more to the FNF between now and January 7. Your name will be entered in a random drawing. Three winners will receive the issues.
And, for a donation of $50 or more, a winner in a random drawing will receive Flicker Alley’s Blu-ray/DVD releases of two FNF restorations — Too Late for Tears (1949) with Lizabeth Scott and Dan Duryea and The Man Who Cheated Himself (1950) with Lee J. Cobb, Jane Wyatt, and John Dall. Special features produced by the FNF included on each Blu-ray/DVD.
All winners will be announced Friday, January 10, here on the FNF's news page.
Everyone who donates $20 or more and signs up on our e-mail list, will automatically receive the digital version of NOIR CITY e-magazine for a year! Cronenberg Noir, what does it mean? Read our current issue to find out. This issue also questions is Harry Lime, a villain or an anti-hero? We also take a look at the women of Act of Violence, 90 years of The Postman Always Rings Twice, Brat Pack Noir and more.
Tumblr media Tumblr media
Your donations help the FNF locate, restore, and exhibit films that, without our intervention, would be lost forever.
Already a NOIR CITY subscriber? We have drawings for you too!
Tumblr media
In celebration of the New Year, three separate $20 donors in a random drawing will receive the Flicker Alley Blu-ray/DVD release of the FNF's restoration of Repeat Performance (1947) with Joan Leslie and Richard Basehart..
For $60 donations, a winner in a random drawing will receive a Sudden Fear Book vs Film combo (as reviewed in Issue 42!). Sudden Fear, by Edna Sherry, is published by Stark House Press Film Noir Classics, a series showcasing the original novels that were the basis for many noir films. Sudden Fear DVD from Cohen Film Collection. Plus, the winning donor will also receive the Flicker Alley Blu-ray/DVD release of the FNF restoration of Woman on the Run (1950).
For $75 donations, two winners in random drawings will receive Flicker Alley Blu-ray/DVDs of the first three FNF Argentine restorations – Los tallos amargos (1956), The Beast Must Die (1952), and El vampiro negro (1953) and two winners in random drawings will receive Flicker Alley Blu-ray/DVDs of FNF restorations Trapped (1949), The Guilty/High Tide (1947), and The Man Who Cheated Himself (1950).
For $100 donations, one winner in a random drawing will receive the new release of Kino Lorber’s Film Noir: The Dark Side of Cinema XXI (reviewed in Issue #42!) featuring the films Short Cut to Hell (1957), Shack Out on 101 (1955), and Fritz Lang’s Cloak and Dagger (1946); the Flicker Alley Blu-ray/DVD release of the FNF’s 2024 restoration No abras nunca esa puerta (1952 - Argentina); and a Blu-ray of 1949’s Act of Violence (featured in issue 42!) starring Robert Ryan, Van Heflin, and introducing Janet Leigh.
For $125+ donations, one winner in a random drawing will receive the new release of Kino Lorber’s Film Noir: The Dark Side of Cinema XIX (reviewed in Issue #42!) featuring the films Beware, My Lovely (1952), No Man of Her Own (1950), and Dark City (1950); Flicker Alley’s most recent release of the FNF’s 2024 restoration No abras nunca esa puerta (1952 - Argentina); and from the Warner Archive label — a Blu-ray of The Postman Always Rings Twice (1946) and a DVD of Angel Face (1951) with a Special Features commentary by Eddie Muller.
For a shot any of these goods, make your donation to the FNF between now and January 7. Your name will be entered into the random drawings for your donation amount. All winners will be announced on Friday, January 10, on the FNF’s news page.
6 notes · View notes
mabusecaligari · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Dream sequence from The Bitter Stems (Los tallos amargos, 1956) - Fernando Ayala
21 notes · View notes
christafaust · 1 year ago
Text
Day 24: Favorite Film Noir In a Language Other Than English. LOS TALLOS AMARGOS. This gorgeous, pitch-black Argentine flick isn’t just my favorite in a different language, it’s one of my all time favorites in any language. Pure, perfect noir.
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
buenvivir90 · 26 days ago
Text
Preguntan a 3 chefs sobre la mejor forma de cocinar el brócoli: todos responden lo mismo
Historia de Redacción LOS40, 10/01/2025
Tumblr media
Cada chef tiene sus propios secretos y técnicas para resaltar los sabores de los ingredientes. Sin embargo, cuando se trata de cocinar brócoli, tres chefs de renombre a los que ha preguntado un periodista del medio Simply Recipes coinciden en un punto esencial: el blanqueo es el paso clave para obtener los mejores resultados. Este consenso abrumador destaca la importancia de este proceso para garantizar que el brócoli mantenga su sabor, textura y color vibrante.
Blanquear el brócoli es un proceso sencillo pero crucial. Consiste en sumergir los floretes en agua hirviendo durante un corto período de tiempo y luego enfriarlos rápidamente en un baño de hielo. Este método ayuda a preservar el color verde brillante del brócoli y a mantener su textura crujiente. Según Nathan Molina, chef de Genesee Valley Store, "los floretes se blanquean rápidamente en agua hirviendo tan salada como el mar durante aproximadamente 1 minuto. Luego se retiran de inmediato y se sumergen en un baño de hielo para detener el proceso de cocción".
Preparación previa
Antes de blanquear el brócoli, es importante prepararlo adecuadamente. Esto implica cortar las hojas, los tallos y las coronas. Molina sugiere que el brócoli puede incluso blanquearse un día antes y luego almacenarse en el frigorífico en un recipiente hermético para recalentarlo cuando sea necesario. Para aquellos que prefieren preparar las comidas con anticipación, también es posible hacer una tanda más grande y almacenar los floretes en el congelador durante semanas.
Versatilidad post-blanqueo
Una vez blanqueado, el brócoli se convierte en un ingrediente extremadamente versátil. El chef Jamie Simpson, chef ejecutivo de The Culinary Vegetable Institute, destaca varias formas de preparar el brócoli después del blanqueo. "Para una receta específica, asamos el brócoli sobre un fuego de leña, lo cocinamos al vapor para obtener un puré con mostaza y lo cortamos en láminas para obtener una ensalada crujiente y con limón". Simpson enfatiza que "cocinar es opcional", ya que el brócoli puede ser disfrutado de múltiples maneras.
Método de asado
El asado es una de las formas más populares de preparar el brócoli después del blanqueo. Después de blanquear el brócoli, se pueden cortar los floretes por la mitad, rociarlos con aceite de oliva y espolvorearlos con sal kosher y pimienta negra molida. Luego, se colocan los floretes en una bandeja para hornear y se hornean durante unos 10 minutos a 200 °C. Para un toque adicional de sabor, se pueden agregar trozos desmenuzados de queso cheddar añejo fuerte o virutas de parmesano fresco antes de hornear durante uno o dos minutos más hasta que el queso se derrita. Antes de servir, se puede rociar un poco de jugo de limón por encima y condimentar con más sal y pimienta.
Aprovechando todas las partes del brócoli
El chef privado y ex sous chef de Zou Zou, Jimmy Vasquez, advierte: "¡NO TIRES LOS TALLOS!". Los tallos de brócoli tienen sabores dulces y terrosos y son la parte más beneficiosa para la salud de toda la planta. Los tallos se pueden utilizar en varios platos, como sopas y guisos, ensaladas, pesto, hummus y mucho más. Aunque las hojas de brócoli pueden tener un sabor amargo, también se pueden guardar y "saltear con un poco de aceite y cortar con un poco de ajo picado y limón" para realzar el sabor
El consenso entre estos tres chefs es claro: blanquear el brócoli es un paso esencial para obtener los mejores resultados. Este proceso no solo preserva el color y la textura del brócoli, sino que también lo convierte en un ingrediente versátil que puede ser preparado de diversas maneras. Desde el asado hasta el vapor, pasando por el uso de los tallos y las hojas, el brócoli blanqueado ofrece una amplia gama de posibilidades culinarias. Así que la próxima vez que cocines brócoli, no olvides blanquearlo primero para disfrutar de su sabor y textura en su máxima expresión.
Fuente: LOS40
0 notes
caminocopalita · 4 months ago
Text
Del Mandimbo a La Bocana
29 de marzo de 2024
Amanecimos con unos gallos un poco más ubicados que no empezaron su canto hasta pasadas las 5 de la mañana, como lo manda Dios. Les siguieron las lechuzas y los pájaros carpinteros buscando termitas. Después vinieron las urracas, las calandrias, los patos y los chereques. Chereque es un nombre onomatopéyico, así suena el trino de un pájaro ojete que habita el Mandimbo. Ahora sí… estábamos en el trópico. 
Nos levantamos, nos vestimos y fuimos a la palapa donde tomamos café de olla y pan dulce antes de que empezara el recorrido por la comunidad que haríamos con Noé, uno de los residentes de la comunidad del Mandimbo. De camino a una parcela donde cultivaban piña ananá, Noé nos enseñó un árbol de guanábana lleno de frutos. “Con estas hacemos el agua que probaron ayer,” nos dijo viendo cómo se nos hacía agua la boca, “La guanábana es hermana de la chirimoya y prima del mamey, el chico zapote y el zapote negro o cabeza de perro.” Nos enseñó distintos tipos de palmas, unas que dan frutos como el plátano y la palma del corozo y otras que sólo son decorativas. Nos dijo que el fruto de la palma del corozo lo utilizan para hacer tostadas, pero hay que tener paciencia. La palma crece bajo tierra durante 25 años, y no es hasta que el tallo emerge, que da su primer fruto. 
Pasamos por un árbol de cacao. Noé cortó dos vainas que tomó en cada una de sus manos como dos pequeños balones de futbol americano. Las estrelló una contra la otra para romper la corteza. Dentro de la vaina están los granos de cacao envueltos en una cubierta delgada blanca y viscosa que nos dio a probar. Fue toda una sorpresa, sabía a una mezcla de guanábana con maracuyá y tenía la misma textura que la primera. Dentro del grano están las semillas del cacao, que tienen un sabor amargo. Increíble como este fruto se convierte eventualmente en chocolate.
Tumblr media Tumblr media
Nos mostró la hierba de zorrillo, una planta medicinal con la que preparan té, que usaron mucho para tratar el covid. Al lado crecía un árbol de otatil, el famoso hincha huevos. Después pasamos por el rincón de las especias. Nos mostró un arbolito de pimienta y uno de canela. Noé explicó que la pimienta es el fruto del árbol, mientras que la canela es la corteza interna del tronco y las ramas. 
Nos enseñó un Juan Diego, que ya nos había mostrado don Teo en Agua Azul como uno de los árboles que dan sombra a las plantaciones de café. Noé nos dijo que sus semillas son parecidas a la cereza del café, y que en algunas comunidades las nixtamalizan con ceniza y las infusionan para preparar una bebida de sabor parecido al café, que también endulzan con piloncillo. Tiene la ventaja –o desventaja– que la infusión no contiene cafeína. Tampoco tiene toda la complejidad de aromas y sabores.
De regreso del cultivo de piña pasamos por las casas donde vivía Noé y algunos de sus parientes. La suya era muy linda. Pintada en tonos de lila y morado, con macetas de flores en el techo y un patio con distintos tipos de palmeras, bromelias y más flores. Un macetón muy grande en el patio estaba lleno de mazorcas de maíz. Eran distintas especies de maíz criollo que traen de las comunidades para seleccionar los granos que guardarán en el banco de semillas. Nos platicó que el banco es un proyecto de conservación. Prestan las semillas a los agricultores que las necesitan y después de la cosecha el agricultor paga el capital y el interés en especie. “Este sí es un PIK de verdad,” le dije al Basave. Hoy almacenan el maíz en frascos grandes de vidrio en repisas de madera que tienen en una esquina de la palapa del Mandimbo. Tienen el proyecto de construir un cuarto refrigerado para que las semillas tengan una vida útil mucho mayor al uno o dos años que aguantan bajo las condiciones actuales. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Vimos un abanico de mazorcas de todos tamaños y colores. Distintos tonos de blanco, amarillo, anaranjado, rojo, azul, y morado. Mazorcas pintas con granos blancos y azules. Granos pintos: morados con manchitas blancas y blancos con líneas rojas delgadas e irregulares. Unas mazorcas con granos pequeños y apretados formados en fila; otras, con granos grandes, irregulares y desordenados.
Brincoteando en el patio, vimos un pajarraco pardo haciendo un pequeño escándalo. “Ese es el chereque,” nos dijo Noé, “oigan cómo suena.” “Che-re-qué,” decía el pájaro ojete, “Che-re-qué.” El chereque se infiltra en los nidos de la calandria cuando éstas salen a buscar comida. Se come uno o dos huevos y los reemplaza con los suyos. Los huevos son casi idénticos, así que la calandria no se da cuenta y los empolla todos. El polluelo del chereque es más grande que el de la calandria, y cuando nacen, se agandallan el alimento que traen los padres. Así, el bastardo tiene más probabilidades de sobrevivir.
Regresamos a la palapa donde ya tenían preparado el desayuno. Quesadillas de flor de calabaza y flor de jamaica endulzada con miel de abeja, con zanahoria rallada, cebolla picada, y aguacate criollo en rebanadas. Toda una combinación de sabores y texturas.
Había perros por todos lados. Salma y Gabriel –el de Querétaro– a todos agarraban. Cada uno traía un perro en el regazo mientras acariciaba a otro con los pies descalzos. Mercedes y yo no los pateamos de milagro. “Zácate pinche perro,” dijo Mercedes robándose mi frase. “¿Qué no te gustan los perros?” preguntó Gabriel. “Me encantan, soy súper perrera, pero sólo con los míos,” contestó. “Número uno,” objetó Gabriel, “eso no es ser súper perrero. Número dos… si el tema es de propiedad, te regalo este que ya se siente como mío,” le dijo mientras le ponía el can pulgoso encima y ella brincaba de la silla cual rana tirada en agua hirviendo. 
“Pues a mí tampoco me gustan los perros callejeros,” comentó Sandra de San Luis Potosí. “Uuuyy, pues entonces no me voy a poder casar contigo,” le dijo Gabriel, que le había propuesto matrimonio unos días antes cuando Sandra comentó que le encantaría casarse con un ritual tradicional oaxaqueño. Habían acordado llevar a cabo el cortejo, el casorio y el festejo a la manera tradicional zapoteca, y luego divorciarse para no tener que establecer vínculos incómodos de largo plazo. “Eso sí,” había condicionado Gabriel, “nos divorciamos después de la luna de miel.” 
Después del desayuno hicimos una interesante visita al jardín botánico con la guía experta de doña María. Botánica de vocación, había aprendido de padres, abuelos y bisabuelos las propiedades y formas de reproducción de las distintas especies endémicas. Cimentó y amplió sus conocimientos con la visita de los biólogos y botánicos de distintas universidades que vinieron a establecer el jardín botánico del Mandimbo.
El jardín y todo el recorrido está muy bien estructurado. Hay un camino que te va guiando por distintas secciones. Hay una de plantas de ornato, una de árboles, una de bromelias, una de orquídeas, y una muy interesante de plantas tóxicas donde doña María nos mostró el barbasco. Nos contó que fue el primer anticonceptivo, y que lo descubrieron de casualidad porque el ganado que lo comía quedaba estéril.
En la sección de las bromelias nos mostró, muy orgullosa, una nueva especie que identificaron ahí mismo hace relativamente poco y que ya cuenta con nombre científico: Tillandsia joel-mandimboensis. Tillandsia porque es el género de las bromelias, y joel-mandimboensis porque el que se dio cuenta que esta planta del Mandimbo era muy distinta a las demás bromelias, fue Joel Fuentes, jefe de campo de SICOBI.
En la sección de los árboles vimos una ceiba enorme que crece al lado del río con una raíz contrafuerte que era casi del tamaño de Jimena. Doña María nos explicó que en las selvas tropicales donde el suelo no es muy profundo, los árboles de grandes copas desarrollan este tipo de raíces para anclarse a la tierra y que el viento y el agua de los ríos no los arranque.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El paseo estuvo muy interesante, pero a Jimena y a mí nos bajó el down muy cañón y ya nos urgía regresar. Pilar se había quedado en el campamento, “No quiero ir al jardín botánico, no quiero hacer popó aquí, ya quiero llegar al Quinta Real,” había dicho enfática. Ana y el Basave también se habían quedado a descansar. Regresamos al Mandimbo a comer el camarón de río en salsa roja con arroz blanco y plátano macho con lo que terminó nuestra visita. Nos despedimos de Gabriel, Magaly y el resto de la comunidad. Gabriel nos regaló una bolsa de café molido e intercambiamos números telefónicos. Dejábamos el último campamento. 
Subieron las mochilas en tres camionetas de redilas habilitadas como colectivos, con dos bancas para 4 personas cada una, y lugar para el equipaje. La emprendimos camino a Huatulco. Después de un trayecto como de 80 minutos, donde cruzamos terracerías, varios pueblos, muchos topes y un largo trecho de carretera, llegamos a un punto del río Copalita donde nos esperaban 5 balsas en un balneario bastante popular con changarros playeros para echar la chela y comer.
Al bajar de las camionetas oímos una cumbia tocando en el restaurante. Nos dimos cuenta que no habíamos escuchado música en todo el trayecto. Lo último que habíamos oído fue a José Luis Perales y el coro de niños cantando Dime el domingo anterior. 
El río traía muy poca agua y lo tuvimos que tomar ya muy cerca de su desembocadura. Nos armamos de salvavidas y remos y nos dirigimos a las balsas. El Basave se puso sus guantes para remar. Jimena se empezó a poner nerviosa de que yo fuera a abordar a las demás lanchas en franca maniobra pirata. “Ni se te vaya a ocurrir hacer Sandokán al abordaje papá,” me dijo muy en serio. “¿Sandokán?” preguntó Ana, “¿Qué es eso?” “A mi papá se le mete el chamuco cuando hacemos rafting,” contó, “A la primera oportunidad se brinca a otra balsa y tira al agua a todos los tripulantes.” “¡Contra los gandallas de los Aguilar!” dijo el Basave levantando el remo. “Compórtate Luis,” me amenazó Pilar. 
Arrancamos penúltimos con el guía más inexperto de todos. Un chavito como de 15 años, de nombre José Ángel, nos dio las instrucciones, “Cuando diga ¡ADELANTE!, reman pa delante. Cuando diga ¡ATRÁS!, reman pa tras. Cuando diga ¡ALTO!, no remar…” se quedó pensando un momento y añadió, “Y ya. ¡ADELANTE!” 
“¡Tenemos que llegar primero a cómo dé lugar!” arengó el Basave. “¡Empapando a todos en el camino!” agregué, “Y en cuanto podamos: ¡Al abordaje mis valientes!” “¡Ya papá!” dijo Jimena al tiempo que Pilar decía, “¡No Luis!” y las dos al unísono, “¡Es en serio!”
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pronto dejamos atrás el balneario. Cada vez que nos atascábamos por la poca profundidad del río, el Basave y yo nos teníamos que bajar para remolcar la balsa. Nos enfrascamos en varias guerritas de agua con las otras balsas e intercambiamos la delantera varias veces. En la enésima escaramuza Mercedes gritó mientras escurría de agua, “¡Ya déjenlos pasar carajo!” Sandra, que iba en otra balsa, se quería pasar a la nuestra porque sus compañeros ya se habían cansado de remar. 
Alcanzamos otra vez la punta y ya nunca la soltamos. Sin nadie a quien mojar, nos tomamos el tiempo de disfrutar del paisaje. Vimos garzas, arañas saltarinas, uno que otro pez, y un gavilán solitario en la rama de un árbol que atravesaba el río. 
A lo no muy lejos se veía el mar. José Ángel nos dijo que habíamos llegado. Nos bajamos y entregamos salvavidas, remo y balsa y nos despedimos del guía. El último tramo lo haríamos nuevamente caminando, esta vez por dentro del río. Con el agua a veces a la rodilla, a veces a la cadera, caminamos en cámara lenta, otra vez en silencio.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Nos tomó casi una hora, pero por fin llegamos a la playa. Nos tumbamos en la arena mientras el sol se ponía en el horizonte. Cuando volteamos la vista al río, vimos un paisaje nostálgico: Las cumbres que habíamos caminado durante cinco días se perdían en la bruma del atardecer.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
0 notes
ray-0f-sunshie · 6 months ago
Text
A veces la amé demasiado. Otras, muy poco y otras, con recelo. Quizás la podría amar más si me lo permitiera, si lo dejara brotar y crecer, así como lo hemos hecho, pero prefiero cortarlo; es peligroso y ya es demasiado.
No es lo mismo y lo odio. Antes, podía mostrarle una parte, una muy pequeña, pero se siente como si ya lo supiera. No debería, pero no es como si fuera un secreto bien guardado; no le guardaría nada a ella porque es como esconder el candado de la llave.
Apenas si puedo tener una mísera parte de lo que sentía que tenía. Antes, podía tener el olor de su cabello y la delicadeza de sus manos en las mías; era poco, pero era suficiente. Extraño cuando su respiración rebotaba sobre mi pecho y su cuerpo descansaba en el mío, cómo su mirada era un reflejo del sol sobre mis ojos; deslumbrante, me gustaría llamarlo, cómo sus latidos se tatuaron en mi piel y su ser... Solo por un momento, sentí que se aferró al mío, quizás fue al revés y me convencí de lo contrario porque indiscretamente yo tenía algo en lo que podía sostenerme.
Dudo que lo recuerde como yo, sé con certeza que a ella nunca le ha importado, pero fue ese instante en que la tuve descansando sobre mí que me di cuenta de que no podía amarla más, sobre todo cuando no debería; es como un hechizo o como el vino, de un sabor dulce y amargo, simplemente me embriago con su ser, tranquilo y encendedor, como cuando la naturaleza te da el dorado del amanecer y el verde se vuelve más hermoso con el reflejo de las flores... Es como si siempre ella fuera una flor, no lo uso por delicadeza o por su belleza; diría que más por su terquedad y fuerza, pétalos delicados y hermosos que caen atrapados en la tierra, aun así se niega a morir, su tallo es fuerte, y aunque lo sé, me hace sentir que debería de protegerla.
No sé si es porque es una flor de aroma manipulador o porque, desde que la vi bailando en la lluvia, sabía que era demasiado para esta vida.
Lo hacía despreocupada, alegre y con la sonrisa más linda que alguien alguna vez me haya regalado, disfrutaba del rocío que caía por su rostro mientras sujetaba mi mano.
El rocío... Dios, ¿cómo es que no se dio cuenta que el verdadero torbellino vivía dentro de mí, que el huracán rugía desde lo más profundo de mi ser? Era casi simbólico, porque mientras todo se destruía a mi alrededor, ella danzaba en el centro, justo en mi corazón.
Quizás por una vez yo habría sido suficiente, quizás por un momento sentía que lo era, bueno, me hizo creer que sí, aunque realmente... Realmente una parte de mí sabe que no.
Si lo sabe, no debería, y es aterrador, porque se aleja quizás tratando de sostener mi débil corazón, pero no entiende que yo no le pediría más de lo poco que sentía que me pertenecía porque sé que nunca me lo daría, y es feo eso de ser tan consciente de lo que sucede porque simplemente lo sabes y no se siente correcto.
0 notes
womenandbooksonfilms · 9 months ago
Text
Tumblr media
Gilda Lousek
Los tallos amargos; Fernando Ayala, 1956
1 note · View note
movinantt · 11 months ago
Text
“Vé lo bueno”
¿Cómo ver lo bueno en una situación así?
No solo el aquel tallo de rosa que se atascó sigue doliendo, sino el recuerdo amargo.
El intentar ver lo bueno, lo positivo, lo antes de la falla. Antes de que esos "hermanos" se convirtieran en solo fantasmas.
Tan sencillo como un par de palabras, un par de acciones y todo será borrado, toda acción eliminada por unos segundos, una palabra mal dicha o escrita llega a cambiar el camino y sentir que se creía descubierto.
¿Cómo volver a confíar siquiera después de ello?
Los correctos son quienes volverán a hacer creer en eso llamado "confianza" y entonces como fué dictaminado de alguna forma así como la gente te hirió, otra te volverá a construir sin conocer.
1 note · View note
veintitresdeagosto · 1 year ago
Text
Vera
no quiero morir sin reconocerme en tu cara
la misma que tuve antes y me cuesta volver a ver
quiero tocarte y que todos vean
que soy buena en algo real y no en lo que el resto apostaba
a ti no voy a renunciar, serás mi constante idea
ni siquiera eres y ya quiero esconderte del pesar del amargo
del solitario del crudo del abucheo y de la burla
de ser un individuo en esta sociedad
y si no quiero morir es porque quiero conocerte
entablar conversaciones siendo a la vez tú y yo el tallo y la flor
no voy a morir porque sin ser ya te conozco
en mis brazos te retendré y sin más voy a soltarte
un paso atrás a tu sombra y una mano siempre tendida
0 notes
eugenny · 1 year ago
Text
Favorite films watched in 2023
Released 2023
Los Delincuentes
Cerrar los ojos
Fallen Leaves
Tótem
Anatomy of a fall
Past Lives
Afire
Passages
First time watch
Meet Me in St. Louis, 1944
84 Charing Cross Road, 1987
Fragments of Paradise, 2022
The Skeleton of Mrs. Morales, 1960
Sorcerer, 1977
Lot in Sodom, 1933
Mule, 2018
Los tallos amargos, 1956
Night of the Creeps, 1986
The Passionate Friends, 1949
Wanda, 1970
The Match Factory Girl, 1990
Close, 2022
Vampire's Kiss, 1988
My Mexican Bretzel, 2019
E0, 2022
Petite Fille, 2020
All the Beauty and the Bloodshed, 2022
Witness for the Prosecution, 1957
0 notes
bnavmo · 1 year ago
Text
Libertad
[...] Pétalos, pétalos rojos, romboides brotando. El sonido encorvado de la fricción, el arte corpóreo de la calamidad, las secuelas más llamativas de una saga.
Raíces, espinas. Tallos y hojas [...] Viendo no más que: Lo liberal de la libertad, que va, la [...] la libertad que libera, que libra; sin reserva o cupo, al final de la fila. De un escenario al otro, sin horizonte o rumbo debido [...] Por debajo del puente, el flotar de lo inexplicable. Verde que llena. Los blancos y el vapor, las luces tecnicolor que bailan al ritmo de la pirotecnia mental. La subida y el descenso, todo lo han vivido los péndulos y el iris del reloj. Sintiendo en rojo, viendo en azul; el rozar de su composición y la libertad. Ojos cerrados. Suspiro entre abierto. (Lluvia). Mañanas frescas, con aroma de petricor, sol y luna, el converger del día; los supuestos que, como el aire frío, nutren lo amargo del grano entero. [...] Un lecho en medio de la zozobra del qué será, del qué tomará lugar; un flechazo de electromagnetismo. Pasmado en mí.
0 notes
lafiguraentutapiz · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Los tallos amargos. Fernando Ayala. 1956
32 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
8 notes · View notes
Text
LOS TALLOS AMARGOS
I first learned about Fernando Ayala’s amazing Argentine film noir LOS TALLOS AMARGOS (1956, “The Bitter Stems”) over a year ago in an article listing the top 100 films noirs. More recently, I got to fact-check Eddie Mueller’s introduction to its TCM airing. I finally caught up with my DVR of it, and it’s a great discovery. It takes about 15 minutes to get started, but then its tale of a journalist (Carlos Cores, who looks like a beefier Zachary Taylor) caught in a web of paranoia and guilt just keeps amping the tension to an impressively dark ending. Feeling guilty about not serving in World War II, Cores dreams of doing more with his career than just covering fires and also needs to get out of a financial hole. Overhearing his problems, a bartender (Vassili Lambrinos) offers him a proposition (and their relationship really reads like one long proposition). They start a bogus correspondence school for would-be journalists, but Cores begins to suspect Lambrinos is pulling a con of his own, with deadly results. Cinematographer Ricardo Younis, who apprenticed with Greg Toland in the U.S., gets some great effects with chiaroscuro lighting and deep focus. Astor Piazzolla’s score is almost another character in the film and, in one nightclub scene, plays a key role in setting up Cores’ suspicions. Let’s just say the film’s central theme is the unreliability of the senses. Argentine superstar Aida Luz accepted a supporting role as a combination dance-hall girl/prostitute that makes her one of the genre’s greatest hard-luck ladies.
Tumblr media
2 notes · View notes
womeninthewindow · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Los tallos amargos (Fernando Ayala, 1956)
1 note · View note
laconservancy · 6 years ago
Text
Film Noir Classics at the Million Dollar Theatre
Tumblr media
We’re very excited to present not just one, but two film noir classics at our Last Remaining Seats series of classic films next month! Join us on Saturday, June 8 at the historic Million Dollar Theatre for an evening screening of The Maltese Falcon and a matinee screening of The Bitter Stems (Los tallos amargos)!
The Maltese Falcon, 1941
Tumblr media
Saturday, June 8 8 p.m. Black & white; 35mm Million Dollar Theatre
The directorial debut of the legendary John Huston, The Maltese Falcon is perhaps one of the best-known film noir movies of all time.
In true noir fashion, the film stars Humphrey Bogart as a hard-boiled private investigator and Mary Astor as his mysterious client in a classic femme fatale role.
The Maltese Falcon has stood the test of time, appearing regularly on critics’ top film lists. Don’t miss your chance to see this unforgettable film on the big screen – tickets are selling quickly!
Purchase tickets to The Maltese Falcon >>
The Bitter Stems (Los tallos amargos), 1956
Tumblr media
Saturday, June 8 2 p.m. Million Dollar Theatre Black & white; 35mm Spanish, with English subtitles Co-presented by the Latin American Cinemateca of Los Angeles
Lauded at the time of its release, The Bitter Stems, (Los tallos amargos) is an incredibly gripping and surrealistic film noir. The plot centers on a down-on-his-luck journalist who partners with a Hungarian immigrant in a get-rich-quick scheme. While they initially find success, the journalist grows increasingly paranoid and suspicious of his partner.
The film was considered lost because for many years, only substandard prints were available. Miraculously, the original negative was discovered in the collection of an Argentinian collector in 2014. The UCLA Film & Television Archive restored the film in a 35mm format, with funding provided by the Film Noir Foundation and the Hollywood Foreign Press Association’s Charitable Trust.
We’re thrilled to present this restored version of the film at Last Remaining Seats, and we hope you can join us for this special screening!
Purchase tickets to The Bitter Stems >>
See the complete Last Remaining Seats lineup >>
1 note · View note