#lo que es de gran relevancia para la Provincia teniendo en cuenta que es el proyecto más avanzado de litio en el territorio”.
En este
Explore tagged Tumblr posts
Text
#separator#clear: both; text#integrante del Parque Arauco La Rioja#dio inicio a una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito#en el Valle del Bermejo. Este proyecto impulsado en La Rioja con altos estándares ambientales y con un enfoque inclusivo y transparente ya#de los cuales 52 son ocupados por riojanos.<p></p><p>Al respecto#la secretaria de Minería de la provincia#Ivanna Guardia#destacó que “el inicio de esta nueva etapa de exploración de litio en El Leoncito marca un hito significativo en el desarrollo de minería s#que van a permitir obtener la factibilidad del proyecto#lo que es de gran relevancia para la Provincia teniendo en cuenta que es el proyecto más avanzado de litio en el territorio”.</p><p>En este#Guardia remarcó que “esto también tiene una relevancia en cuanto a la generación de puestos de trabajo#teniendo en cuenta que mientras los proyectos avanzan con resultados positivos#se incrementan las etapas de exploración lo que significa más mano de obra y también mano de obra calificada#por eso la gran tarea que tenemos nosotros como Estado es acompañar a los departamentos para especializar a la gente y que puedan cumplir c#características y los niveles que precisan las empresas mineras#dados los altos estándares que se deben cumplir tanto en la actividad como también en el cuidado ambiental”.</p><p>Sobre la oferta laboral#la secretaria de Minería señaló que “La Rioja tiene los profesionales para poder llevar adelante este tipo de proyectos#tenemos las universidades que hoy están formando a nuestros jóvenes técnicos#pero también necesitamos la mano de obra no calificada y otro tipo de proveedores#donde es la provincia quien debe acompañarlos para que se pueda desarrollar una nueva matriz productiva que genere más puesto de trabajo y#Ariel Parmigiani#presidente del Parque Arauco#destacó la importancia de este proyecto no solo para la empresa sino para la región y el país: “En 2021 y 2022#identificamos más de 20 salares y salinas con potencial de producción de litio. Nuestro compromiso con la minería sustentable es firme#cumpliendo con los más altos estándares de certificación de calidad ambiental” y subrayó#además#que este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para identificar y desarrollar recursos minerales estratégicos necesarios para combati#invitando a la comunidad a visitar el Salar El Leoncito y observar de primera mano las actividades de la empresa. “La idea es poder mostrar#o es turismo sí o minería no. Acá lo que vemos es minería
0 notes
Text
El próximo 15 y 16 de junio, la ciudad de Rafaela será el epicentro del 4º Congreso Internacional de la Bicicleta, un evento de gran relevancia organizado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, la Municipalidad de Rafaela y el Instituto de Desarrollo Sustentable, en colaboración con la ONG Plataforma de Sustentabilidad Integral. Este congreso se llevará a cabo en formato híbrido, con una jornada presencial el jueves 15 de junio en Rafaela y una jornada virtual el viernes 16. El evento ha sido coordinado en conjunto con la Plataforma de Sustentabilidad Integral, una organización que busca fomentar la reflexión sobre la Movilidad Activa como acción climática, siendo un espacio de encuentro para actores y sectores diversos. El 4º Congreso Internacional de la Bicicleta es un evento gratuito que contará con la participación de reconocidos expositores nacionales e internacionales. Estos expertos abordarán la temática de la movilidad como un aspecto fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades. El congreso está dirigido a personas interesadas a nivel nacional y provincial, incluyendo grupos de ciclismo, emprendedores, empresas, ciclistas, estudiantes y el público en general. En cuanto a la importancia de este evento para la provincia, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, destacó que el gobierno ha puesto un enfoque especial en la Movilidad Activa como una política concreta de acción climática. Se han llevado a cabo capacitaciones, talleres de cicloreparación, jornadas de educación ambiental y se han entregado bicicletas y equipamiento tanto para adultos como para niños. Todo esto se ha realizado en colaboración con municipios, comunas, organizaciones e instituciones educativas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada territorio. El intendente de Rafaela, Luis Castellano, también resaltó el hecho de que la ciudad sea elegida como sede del congreso. Rafaela ha estado trabajando durante mucho tiempo para promover el uso de vehículos respetuosos con el medio ambiente, no solo a través de la promoción, sino también mediante la implementación de normativas y obras. Esta oportunidad surge como resultado del trabajo conjunto entre el gobierno provincial y local, con el objetivo de fortalecer las acciones relacionadas con la movilidad activa y sustentable. Guillermo Liverotti, de la Plataforma de Sustentabilidad Integral y creador de Combici, expresó su satisfacción de que Rafaela sea la ciudad anfitriona de este evento internacional. Destacó que Rafaela es una ciudad líder en movilidad sustentable y que el congreso se ha convertido en uno de los eventos más importantes de América Latina para el resto del mundo. Además, mencionó la participación de ponentes reconocidos de países y ciudades líderes en movilidad, así como la presencia de excelentes ponentes de la provincia de Santa Fe, que se ha destacado en el ámbito de la movilidad sustentable y acciones para combatir el cambio climático. El congreso abordará el tema de la "movilidad activa" y se enfocará en tres ejes fundamentales: "Infancias, personas mayores, personas gestantes y ciclismo urbano"; "vulnerabilidad social y calidad del espacio público"; e "inclusión y accesibilidad". Estos ejes se desarrollarán en el contexto de programas y políticas destinados a fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, así como acciones, prácticas y herramientas para promover su uso en las ciudades. Todo esto se alinea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. Durante el congreso, se llevarán a cabo diversas actividades gratuitas e interactivas abiertas al público en general. Habrá recorridos virtuales en bicicleta por la ciudad, juegos para niños, stands de emprendimientos relacionados con la movilidad, recorridos virtuales y una feria de productos sustentables. Entre los ponentes principales se encuentran Andrea Gutiérrez, Lucas Galak, Marce Butiérrez, Jimena Pérez Marcheta, entre otros.
El evento también contará con la participación de representantes de localidades y comunas de toda la provincia, quienes compartirán sus experiencias de trabajo en el ámbito de la movilidad activa, así como talleres interactivos. Todos aquellos interesados en participar del evento deben inscribirse a través de un formulario virtual. Para consultas e información adicional, pueden comunicarse por correo electrónico a [email protected] o llamar al (03492) 504579. La historia de Combici se remonta a una iniciativa dirigida a todas las personas que desean mejorar la movilidad urbana en las ciudades, donde la bicicleta, la caminata y el uso del transporte público sean considerados parte integral de la movilidad. A lo largo de tres años, este evento se realizó de forma virtual, pero en esta ocasión, se llevará a cabo de manera presencial. La edición de Combici 2023 incluirá también una jornada virtual el viernes 16 de junio a través de la plataforma http://www.combici.org, donde se convocarán ponentes y experiencias de todo el mundo. Esta jornada estará a cargo de la ONG Plataforma de Sustentabilidad Integral. La Plataforma de Sustentabilidad Integral es una organización no gubernamental que trabaja en colaboración con instituciones sociales, públicas y privadas desde el año 2015. Su objetivo es formar ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente y la comunidad. Una de las acciones destacadas de esta organización es la realización de este congreso, que ha convocado a más de 50 ponentes de 14 países distintos a lo largo de su historia. En conclusión, la ciudad de Rafaela será la sede del 4º Congreso Internacional de la Bicicleta, un evento que se llevará a cabo de forma híbrida, con una jornada presencial el 15 de junio y una jornada virtual el 16 de junio. El congreso se enfocará en la Movilidad Activa como tema central y contará con la participación de reconocidos expositores internacionales y nacionales. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la movilidad sostenible en el desarrollo de las ciudades y promover el uso de la bicicleta como medio de transporte. Para aquellos interesados en participar, se encuentra disponible un formulario virtual de inscripción. No te pierdas este evento único que busca generar conciencia y promover acciones en favor de un futuro más sustentable. https://rafaeladigital.com/noticias/rafaela-sera-sede-del-congreso-internacional-de-la-bicicleta/?feed_id=2361
0 notes
Link
19 de enero de 2018
El terrorismo no es acerca de qué tanto daño material se ocasiona, sino acerca de qué tanto consigue impactar psicológica y políticamente a un actor, a un país o a una sociedad. Así, justo cuando Trump lleva semanas construyendo la narrativa del “ISIS derrotado” como justificación para retirar a sus tropas de Siria, llega un atentado para enviar un incómodo contramensaje que tiene el potencial de alterar todo el plan. Y no es que sea el único ataque cometido por ISIS en lo poco que va del año. De hecho, solo en la zona de Siria, durante este naciente 2019 la agrupación lleva 21 atentados; el más grave de estos ocurrió el 6 de enero. Pero la diferencia es que el miércoles pasado ISIS eligió efectuar un ataque suicida directamente contra militares de EU (y otros aliados de Washington). Cuatro estadounidenses murieron en el atentado, además de una decena de lamentables víctimas civiles. Este caso nos lleva a preguntarnos qué significa realmente “derrotar” a una organización terrorista. ¿Qué tanto hemos aprendido al respecto después de todos estos años? ¿No es finalmente ISIS una escisión de la misma Al Qaeda en Irak, tantas veces declarada como liquidada? El ataque ocurrido esta semana es un buen ejemplo para intentar responder algunas de estas preguntas.
En efecto, ISIS llegó a controlar una tercera parte de Irak y la mitad de Siria. Esto le proporcionaba no solo un amplio territorio desde donde podía planear y operar, sino una masa de población para gobernar bajo sus leyes y sus usos políticos, redes para comerciar y financiarse, rutas para abastecerse de recursos y combatientes. Por encima de todo, ese amplio territorio permitió a ISIS la construcción narrativa del “Califato”, el “Estado Islámico”: la meta soñada de Bin Laden no era ya un discurso o palabras vacías, sino una realidad material. Así que, cuando ISIS es atacado y todo ese territorio le es arrebatado, no solo se le golpea física sino también simbólicamente. La pérdida territorial no es, por tanto, una pérdida menor.
Dicho lo anterior, sin embargo, es importante dimensionar qué es lo que ISIS sí consiguió entre 2013—cuando muta desde aquello que conocíamos como Al Qaeda en Irak, hacia lo que se empezó a conocer como “Estado Islámico de Irak y Siria”—y 2016, cuando empieza su declive. Es decir, ISIS hoy cuenta con (a) una red de filiales medianas y mayores que movieron su lealtad desde Al Qaeda hacia la nueva bandera. Estas filiales se dieron a conocer como “provincias” del “Estado Islámico” y siguen operando en sitios tan alejados de Siria como Nigeria o Afganistán; (b) decenas de células de mayor o menor tamaño que operan en unos 26 países diferentes; (c) decenas de miles de combatientes que estuvieron dispuestos a migrar a Irak y Siria para sumarse a sus filas, muchos de los cuales murieron, pero miles de los cuales permanecen en la zona, o bien, han regresado a sus países de origen y yacen ocultos como “células durmientes”, listos para atacar cuando lo consideren adecuado; (d) una red de reclutadores y operadores digitales, lo que incluye oficinas de propaganda, grupos de chat privados y encriptados para persuadir y radicalizar, o incluso el desarrollo de métodos para dirigir y poner en marcha ataques terroristas a distancia como el de Niza o algunos de los de Londres; y (e) otras miles de personas quienes, sin contacto directo alguno con la organización, han estado y siguen dispuestas a atacar en su nombre.
El atentado del jueves es una muestra que nos permite evaluar lo mucho que de todo aquello sobrevive: Primero, de acuerdo con reportes militares y de inteligencia, ISIS conserva en Siria e Irak unos 20 a 30 mil combatientes, los cuales, si bien no cuentan ya con un territorio controlado, sí mantienen capacidad de sabotear y atacar a todo tipo de actores en la zona (por ello los 21 atentados en estos pocos días de 2019, más de uno diario en promedio). Segundo, como lo ha demostrado los últimos años, ISIS conserva un gran sentido de la comunicación, una enorme destreza para influir en la agenda política y mover decisiones en el sentido que busca. En el caso hoy analizado podemos detectar al menos dos objetivos clave: (a) Mediante el atentado del jueves, ISIS consigue contrarrestar la narrativa de su “derrota” y transmite el mensaje de que sigue vivo y resistirá como ha resistido a lo largo de las últimas décadas (si bien ha ido mutando en el camino). Con ello, la agrupación sostiene un poder de atracción en determinadas personas, lo que le ayuda a conservar y/o a crecer su base de seguidores duros (quienes coinciden en sus metas y sus métodos) y blandos (quienes no concuerdan con sus métodos, pero sí con sus metas); y (b) El atentado también permite a ISIS incidir en la discusión política en Washington. Hoy, gracias al ataque, muchos actores intentarán convencer a Trump acerca de la urgencia de mantener sus tropas en Siria pues un repliegue sería prematuro.
Se podría argumentar que no conviene a ISIS que EU permanezca estacionado en Siria y le siga combatiendo directamente en su centro operativo. Pero esa es justo la trampa que atrapa a Washington una y otra vez. El conservar 2,000 tropas en Siria está lejos de garantizar el final de un ISIS que ya no lucha frontal y abiertamente, sino que se encuentra mezclado entre la población, oculto, en las coladeras. En cambio, ofrece a la agrupación jihadista oportunidades y blancos para cometer ataques suicidas y herir o matar a tropas estadounidenses, alimentando con ello su mensaje de resistencia, vigencia y relevancia para con su base a nivel local y a nivel global. Basta con revisar la actuación de la misma Al Qaeda en Irak del 2004 al 2011 contra las tropas de EU, la imagen de cientos de cadáveres de militares llegando a Washington envueltos en banderas, y el impacto psicológico y político tras una guerra de desgaste que no parecía tener final.
En suma, el caso revisado nos obliga a pensar no solo acerca de si ISIS ha sido “derrotado”, sino a reevaluar lo que significa derrotar a una organización terrorista, mucho más cuando se trata de la más amplia y compleja red de su tipo de toda la historia. Entender que su campo de lucha no está en el territorio material, sino en el inmaterial, resulta fundamental para revalorar cuáles deben ser las estrategias más efectivas para combatirle. En este espacio hemos compartido algunas de las claves más importantes procedentes de la investigación (puede revisar algunas ideas en este texto https://bit.ly/2CpA5uR ). Pero la realidad es que seguimos teniendo mucho que aprender al respecto.
Twitter: @maurimm
1 note
·
View note
Text
Marruecos: País africano que controla las mayores reservas de un mineral esencial para la vida
Si hay algún mineral con propiedades clave para la vida y con un importante papel en la alimentar a la creciente población mundial, ese es el fosfato. De él se extrae el fósforo que está presente en cada una de las células del ser humano porque es vital en los procesos bioquímicos básicos del cuerpo. Podemos encontrarlo en la estructura del ADN, la membrana celular así como huesos y dientes y lo obtenemos a través de los alimentos que comemos. Si nos centramos en la industria de la alimentación, los fosfatos son esenciales para producir los fertilizantes de los cultivos. Y en un momento en que se prevé que las necesidades de víveres de la población mundial aumenten un 70% en los próximos años se entiende su relevancia de cara al futuro de la humanidad. Sin embargo, el fosfato es un mineral escaso que además no se puede sintetizar en el laboratorio, es decir, no se puede producir de manera artificial. Hay que extraerlo de las rocas fosfóricas mediante procesos mineros. Por si fuera poco, la explotación de este mineral está envuelta en un conflicto geopolítico desde hace más de 30 años: el del Sahara Occidental. El periodista de la BBC Matthew Davies viajó hasta esta zona para conocer esta industria.
Los fosfatos son clave en la fabricación de fertilizantes para la agricultura.
Un territorio en disputa
El Sáhara Occidental es un área escasamente poblada, en su mayoría desértica, situada en la costa noroeste de África. Antigua colonia española, fue anexionada por Marruecos en 1975. Desde entonces ha sido objeto de una larga disputa territorial entre este país africano y el pueblo saharaui, liderado por el Frente Polisario. La República Árabe Saharaui Democrática, declarada por el Frente Polisario en 1976, fue reconocida por muchos gobiernos y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana. Sin embargo, Marruecos califica de "artificial" este conflicto y considera el Sahara como parte integral de su territorio. La Organización de Naciones Unidas describe estos casi 270.000 kilómetros cuadrados principalmente de arena como un territorio no autogobernado, pero reconoce su derecho a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, que hasta la fecha no ha podido realizarse.
Compromisos
Una franja con minas terrestres y fortificaciones se extiende a lo largo del territorio en disputa y separa la porción occidental, administrada por Marruecos, de la zona oriental controlada por el Frente Polisario. La mayor parte de la población saharaui huyó durante los 16 años de insurgencia -hasta que en 1991 la ONU promovió una tregua- y vive en campos de refugiados en Argelia. El gobierno de Rabat afirma que está comprometido con los esfuerzos de Naciones Unidas para superar el bloqueo existente y "alcanzar un solución política aceptable que sea realista, duradera y de mutuo acuerdo, basada en la iniciativa marroquí para el estatuto de autonomía para el Sahara" que respete la integridad territorial del país y su soberanía.
El campamento de refugiados saharauis más grande se encuentra en un pedazo de desierto inhóspito de Argelia (Tindouf). "Si nos fijamos en un mapa de Marruecos, el Sahara solo es una provincia del sur", explica Stephen Zunes, profesor de política y estudios internacionales en la Universidad de San Francisco, mientras analiza la compleja historia de la región del Sáhara Occidental. Pero este territorio es hogar de reservas de fosfato y ricas zonas de pesca en su costa, también se cree que el Sáhara Occidental aún no ha explotado depósitos de petróleo en alta mar.
Control de las minas
A día de hoy Marruecos no solo controla las principales ciudades y los ricos bancos de pesca que hay a lo largo de la costa del Sahara Occidental, también la extracción del mineral. Por eso, el dominio de este recurso se ha vuelto en una cuestión más allá de lo económico, dadas las cuestiones legales y la disputa de soberanía nacional que pesa sobre este territorio.
Khouribga, Youssoufia, Ben Guerir y Bucraa son las principales minas de fosfatos que controla la compañía estatal marroquí. Los fosfatos representan el 20% de las exportaciones de Marruecos -que junto con China y Estados Unidos acaparan la mayor parte de la oferta- y tienen un peso de aproximadamente el 5% de su PIB, al tiempo que controla tres cuartas partes de las reservas de fosfato de buena calidad que quedan en el mundo. La empresa minera que explota el fosfato, OCP Group, es de propiedad estatal. Solo la mina de Khouribga, la explotación de fosfatos a cielo abierto más grande del mundo, produce 35.000 millones de toneladas de fosfatos al año.
Poder de fijación de precios
Una reserva estratégica que le otorga a este país africano mucha responsabilidad en el precio y que es comparable, según algunos expertos, al poder que tiene Arabia Saudita con la cotización del petróleo. En una respuesta a BBC Mundo, el gobierno de Marruecos aseguró que persigue "una política de desarrollo y no de explotación de los recursos naturales del Sahara". Como ejemplo pone la mina de Phosboucraa, que representa sólo el 2% de la producción en Marruecos y que mantiene abierta por razones puramente sociales. "Permite a 10.000 marroquís del Sahara obtener ingresos decentes y trabajo dentro de la compañía", explicó.
Pero en los últimos años, el Frente Polisario ha puesto en su punto de mira los cargamentos de fosfatos que salen del Sahara Occidental. No los reclama con armas, sino con argumentos y recursos legales. Mohamed Kamal Fadel, representante del Frente Polisario en Australia, explica la estrategia legal que su organización ha utilizado para garantizar que la República Árabe Saharaui Democrática pueda reclamar los fosfatos que considera suyos. El plan parece estar teniendo sus frutos.
El 27 de febrero de 1976, los saharauis liderados por el Frente Polisario, proclamaron la República Árabe Saharahui Democrática. Ningún cargamento de fosfatos extraídos en territorio saharaui ha cruzado el cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica o el canal de Panamá por temor a que surjan problemas o se puedan interponer acciones legales, dice. Pero es que además, cuenta Fadel, su organización ya ha convencido a 15 compañías para que no compren fosfatos a la empresa estatal marroquí. También las empresas de transporte se han mostrado más reacias a hacer el trabajo.
El medio ambiente y los fosfatos
Más allá de las disputas geopolíticas, lo cierto es que podría decirse que uno de los mayores problemas con los fosfatos en los últimos 60 años es que han sido demasiado baratos y abundantes.
Muchos animales acaban asfixiándose por la falta de oxígeno. No ha habido ningún incentivo para usarlos con moderación. Solo una pequeña fracción es realmente absorbida por las plantas, y gran parte es arrastrada por la lluvia. Y este exceso de fertilizantes que se lavan en los sistemas fluviales, tanto de fosfatos como de nitratos, ha creado un problema ambiental desagradable: la eutrofización. Aquí es donde los abundantes nutrientes alimentan las algas en ríos y estanques, creando flores que hacen que el agua se vuelva verde. Luego, las algas mueren, proporcionando una fiesta para los microbios, que a su vez se multiplican y succionan el oxígeno del agua, matando a todos los peces y otros animales y plantas.
Las "zonas muertas" o áreas con bajo nivel de oxígeno están fundamentalmente en las costas. Es un problema común en los tramos más bajos de los principales ríos, como el Támesis y el Rin en Europa, y el Yangtze en China. Floraciones de algas similares ocurren en nuestros océanos, donde grandes áreas, especialmente el Mar Báltico y el Golfo de México, se han convertido en "zonas muertas". Puramente desde una perspectiva ambiental, el precio de los fosfatos ha sido claramente demasiado bajo en las últimas décadas. Quizás la escasez de la oferta haga cambiar esto en los próximos años, aunque los problemas, podrían llegar de la mano de unos cultivos mundiales menos eficientes. Read the full article
#Blog#Blogger#Economía#Emprendedores#Emprendimientos#Facebook#Google#Instagram#KharonteTechnologySolutions#Microsoft#Noticias#Outsourcing#social#Twitter
0 notes
Text
De Pisco a Lima en bus. Cañete (3).
De Cerro Azul a Mala.
..../..
Relacioné la Madre del Amor Hermoso con el nombre del fundador del Opus Dei y con una expresión popular en Andalucía, equiparable a: ¡Madre mía! Inquirí sobre ello, mostrando José Carlos no tener ni idea; su compañero me lo corroboró. Existía una iglesia dedicada a Josemaría Escrivá de Balaguer en Casa Blanca (distrito de Cerro Azul), el personaje mandó realizar una hermosa talla con el rostro y ropaje mestizo propio del lugar que donó en 1964 a San Vicente de Cañete, su actual santuario actual se inauguró en 1991.
El “Opus Dei”, una secta católica, elitista, clasista, con un poder económico que la hace determinante en el Vaticano (la canonización de su fundador es una muestra) y por mi condición de español que sufrió el franquismo, no comparto simpatía hacia los que colaboraron con la dictadura. Por lo que intenté cambiar de tema.
Intuí que la característica de los distritos urbanos en la provincia de Cañete (hay 16) se organizaban en un núcleo central y varios dispersos, por lo que presumí que esos mini pueblos nacieron de las haciendas y en ellas probablemente las diversas devociones marianas, más tarde las asiáticas, incluso me hablaron de una importante presencia de italianos. Por la noche intentaría relacionarlos con las órdenes que se integraron en el valle, la Virgen de la Asunción, los franciscanos, benedictinos, carmelitas..., pero la curiosidad me la produjo la Orden de la Buena Muerte o Camilianos. En el departamento de Ica fueron los jesuitas, pero aquí el papel de poder empresarial durante un siglo lo tuvieron ellos. Durante la visita a Lima hablar�� del asunto delante de su iglesia y plazuela.
Habíamos pasado por el mayor núcleo urbano encontrado en la costa hasta entonces. Cerro azul (cerca de 5.000 habitantes) aún seguía teniendo el principal muelle artesanal de la provincia. Recuerdo que en la provincia, al igual que el departamento de Ica, los edificios sufrieron importantes daños en el terremoto del 2007, se estaban acabando de restaurar el muelle de Cerro Azul, el santuario de la Madre del Amor hermoso de San Vivente o la iglesia de la Santa Asunción de Chilca, entre otras. José Carlos me señaló a lo lejos el espacio en el que se irguió la famosa fortaleza costera de los Huarcos y sin mediar relación con ello comenzó a curiosear aspectos personales y del viaje en relación a mi persona; seguimos con los suyos, sabiendo que era cocinero en un restaurante del Callao. Su hijo mayor de tres también lo era en un lujoso restaurante en el cercado de Lima. A partir de aquí la publicidad se dirigió hacia la comida peruana, incidiendo en la gran valoración internacional que se hace de ella, asegurando que en Lima están los restaurantes que han ganado en los últimos años el ser reconocidos los mejores restaurantes de América y unos de los mejores del mundo. Por ello, aseguró, el listón de la calidad gastronómica de Lima, en general, es muy alto. Acabamos hablando de Cataluña. No creo que entendiera que España nunca ha sido “una” sino diversa, ni que precisamente el no reconocerlo es la base del problema que arrastramos desde hace siglos.
Durante 30 km la costa volvió a manifestarse árida y las playas cercadas por pequeñas urbanizaciones, adquiriendo éstas mayor relevancia conforme nos adentrábamos en el distrito de Asia. El balneario de Asia me sorprendió, a un lado de la carretera el verde de los cultivos se extendía tímidamente, incluso la aridez predominaba en algunos tramos, pero al lado del océano se imponía por el césped y los jardines que guarnecían impecables, uniformes y ordenadas urbanizaciones blancas. Según me explicó Juan Carlos la vida allí en verano (de diciembre a Abril) es la de una adinerada clientela.
Me explicó que la clase alta limeña desde finales del s. XIX ya acudían a elegantes balnearios costeros, uno de los más reputados y que mantiene hoy su carácter exclusivo con un amplio campo de golf, sus olas propicias para el surf, piscinas, actividad lúdica, etc.. es el de San Bartolomé (distrito del departamento de Lima y por el que pasaríamos casi una hora después). En el tercio final de los 60, con la pretendida reforma agraria en el horizonte, muchas haciendas costeras cercanas a Lima vendieron sus tierras de pasto para convertirlas en solares urbanísticos, desarrollándose el boom de las urbanizaciones costeras a mediados de los 70, la clase media alta de Lima buscó adquirir una segunda residencia cerca de la playa, a poco más de una hora de la capital pasaría la familia todo el verano mientras que ellos trabajaban en la capital y volvían el fin de semana. A partir de los noventa, sin buscar lujos y adaptándose a los mínimos servicios y al menor precio posible, se incorporó la moda en familias más humildes, pero con una estabilidad económica que les permitía salir de vacaciones, y con ello poder comprar o alquilar una casa en la costa, contra más lejos de Lima más barata y menos servicios. No por ello dejaron de aparecer nuevas urbanizaciones de alto standing conformando zonas extremadamente lujosas, así es el caso del “Balneario de Asia”. Cuenta con un gran campo de golf, piscina de olas, discotecas, supermercados, cines, teatros, tiendas de marcas exclusivas... Durante cuatro meses se convierte en un parque temático con una actividad nocturna frenética. A pesar de ello, Asia es un distrito tranquilo y eminentemente agrícola.
Observamos cómo el compañero dormía al igual que su esposa y supuse que gran parte del autocar, dado el silencio humano que nos acompañaba. Entonces me explicó que venían de una boda, la mayor parte habían ascendido al autocar sin pegar ojo; en su caso a las dos de la madrugada ya lo hacía. No pregunté la razón, aunque después supe que a la 13 horas se tenía que incorporar a los fogones.
Volvieron a aparecer los campos al otro lado de la carretera incorporándonos en Bujama Baja (distrito de Mala), también con urbanizaciones playeras pero con un aire más humilde. Me anunció que allí se realizaba uno de los más famosos carnavales negros del país.
./...
0 notes
Photo
ST. GOARSHAUSEN (RENANIA-PALATINADO)
St. Goarshausen (en la foto) y St. Goar son dos pueblos hermanados, y a la vez enfrentados, en sendas márgenes del Rin: St. Goar en la orilla izquierda y St. Goarhausen en la derecha. Ambos deben su nombre al monje irlandés Goar, que en el siglo VI llegó aquí para evangelizar paganos. Los cuales, una vez convertidos, se lo agradecieron nombrándole patrón de taberneros. O sea, que estamos en un enclave vinícola, con gran festival etílico-gastronómico en septiembre.
A finales de ese mes el vino corre a raudales por ambas márgenes, mientras tiene lugar un espectáculo único de fuegos de artificio: El Rin en llamas. Desde las ruinas del castillo de Rheinfels, que domina el pueblo, se tienen vistas privilegiadas. St. Goarshausen extiende sus casas a los pies de otros dos castillo del siglo XIV, que parecen vigilarse uno al otro: los llaman Katz (gato) y Maus (ratón). Y algo de cierto hay en ello, pues ambos son fruto de rivalidades recaudatorias, una especie de doble fielato por navegar por el río. En el Maus se puede tomar un café y disfrutar de las vistas desde la terraza.
El País de Renania-Palatinado (Land Rheinland-Pfalz) es un Estado federado (Bundesland) alemán. Limita al norte con el País de Renania del Norte-Westfalia, al este con el País de Hesse y el País de Baden-Wurtemberg, al sur con la República Francesa y el País del Sarre, y al oeste con el Gran Ducado de Luxemburgo y el Reino de Bélgica.
El Estado federado alemán de Renania-Palatinado (Rheinland-Pfalz) fue creado poco después del término de la Segunda Guerra Mundial, el 30 de agosto de 1946, dentro de la Zona Francesa de Ocupación en Alemania, a partir de territorios con una trayectoria histórica, hasta ese momento, algo dispar:
El Palatinado del Rin (Rheinpfalz), antes perteneciente a Baviera;
El Nassau Occidental o Montabaur (Westnassau), antiguo territorio prusiano de la provincia de Hesse-Nassau;
El Hesse del Rin (Rheinhessen), casi en su totalidad, que hasta entonces había estado integrado en Hesse-Darmstadt; y
La parte meridional de la provincia prusiana del Rin (Südrhein; antiguos Regierungsbezirke de Coblenza y Tréveris).
De esa forma se superó la escasa relevancia histórica que tuvo toda esta parte de Alemania entre 1815 y 1945, al ser asignada a potencias como Prusia y Baviera después del Congreso de Viena, con el fin de contener a Francia: sus centros de poder (Múnich o Berlín) estaban demasiado lejos de dicha región como para sentirse su presencia real en la misma, condicionando así negativamente el desarrollo de este territorio fronterizo, con todo lo que dicho hecho implicaba en aquella época, y mucho más teniendo en cuenta que estaba situado justo al lado, primero, de una Francia aún fuertemente expansionista (1815-1870), y luego de una Francia muy revanchista (1870-1918).
Además, la creación del Land de Renania-Palatinado también conllevó unir en un solo territorio regiones que hasta 1946 tuvieron organizaciones administrativas algo distintas. Y, por otro lado, se fusionaban en un único país territorios con sistemas de poblamiento relativamente desiguales, ya que poco tienen que ver, por ejemplo, las amplias comarcas rurales situadas al norte y al oeste del Land (la Renania Meridional y el Nassau Occidental) con los territorios del Palatinado del Rin y el Hesse del Rin, mucho más urbanizados.
Esa partición histórica, que perduró entre 1815 y 1945, determinó la división del Land en Regierungsbezirke, mientras existieron los mismos (5 entre 1946 y 1968 -Montabaur, Coblenza, Tréveris, el Hesse del Rin y el Palatinado- y 3 entre 1968 y 2000 -Coblenza, Tréveris y Hesse del Rin-Palatinado), así como en distritos territoriales (Landkreise) y ciudades autónomas o no integradas en distritos (kreisfreie Städte), de tal forma que la Renania Meridional la componen, aproximadamente, 12 distritos territoriales y 2 ciudades autónomas; el Nassau Occidental, 2 distritos territoriales; el Hesse del Rin, 2 distritos territoriales y 2 ciudades autónomas; y el Palatinado del Rin, 8 distritos territoriales y 8 ciudades autónomas.
Los cinco distritos gubernamentales (Regierungsbezirke) que existieron entre 1946 y 1968 fueron Coblenza y Tréveris (la Renania Meridional), así como Montabaur (el Nassau Occidental), el Hesse del Rin y el Palatinado. En 1968 se fusionaron entre sí Coblenza y Montabaur, por un lado, y el Hesse del Rin y el Palatinado por el otro. Y, finalmente, fueron suprimidos, el 1 de enero de 2000, los tres distritos gubernamentales en que, desde 1968, se estructuraba la administración regional a nivel territorial (Coblenza -Koblenz-, Tréveris -Trier- y Hesse del Rin-Palatinado -Rheinhessen-Pfalz-). No obstante, fueron sustituidos en dicha fecha por tres nuevos organismos, aparentemente sin base territorial:
1 note
·
View note
Text
¿EN COLOMBIA EXISTE UNA LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
Decir si en Colombia hay una ley orgánica territorial nos remonta a una visión de años atrás, específicamente desde la creación de la Carta Política de 1991. Precisamente desde su mismo inicio se habla de la autodeterminación que hay por parte de las entidades territoriales y de su autonomía presupuestal, política y administrativa. Lo particular del caso es que “desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 se han aplicado medidas en contra de los derechos político-administrativos de las entidades territoriales (leyes 136 de 1944, 617 de 2000 y 1454 de 2011)”.
En este artículo trataremos de dar respuesta a la pregunta de si hay o no una ley orgánica territorial en el país, para esto estudiaremos la Ley 1454 de 2011 (por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial), artículos relacionados con el tema y si hay o no intereses políticos en contra de la descentralización en Colombia.
Ley 1454 de 2011, por la cual se dictan normas sobre el ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones
La ley 1454 de 2011 es una ley orgánica Colombiana, cuya finalidad es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de las entidades territoriales. Esta ley contiene un conjunto de normas y criterios de principios rectores, que deben ser desarrollados y aplicados por el legislador en cada materia específica , para departamentos, municipios, entidades territoriales indígenas y demás normas que afecten, reformen o modifiquen la organización político administrativa del Estado en el territorio.
Hay que destacar que la 1454/11 aparte de dictaminar el ordenamiento territorial colombiano, menciona las competencias que cada ente territorial debe asumir, los supuestos de colaboración que se pueden utilizar por dichos entes y también un tema bastante interesante sobre la creación de provincias y regiones, de lo cual hablaremos específicamente más adelante.
Al iniciar el capítulo I de la Ley se expone la idea de la organización institucional, y se menciona la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT). Allí se establece que es un organismo asesor. Cuya función es evaluar, revisar y sugerir, la adopción de políticas, desarrollos legislativos y criterios para la mejor organización del Estado en el territorio. El objetivo de la COT es orientar la aplicación de los principios consagrados en la ley a los departamentos, distritos y municipios para promover y facilitar la integración de estos.
Otro punto para resaltar de la ley, es la autonomía de los departamentos y municipios, y cómo sus actos no estarán sometidos a revisión, aprobación o autorización de autoridades nacionales. A nuestro parecer lo más destacable de este artículo es el parágrafo 2, donde se expone: “los departamentos y municipios a pesar de su autonomía, podrán asociarse entre ellos para procurar el bienestar y desarrollo de sus habitantes. También cabe mencionar la distribución de competencias y funciones de los entes territoriales que expone la ley.
En cuanto a la creación provincias y regiones. La ley 1454/11 establece en el artículo 16 sobre las provincias administrativas y de planificación: se trata de alianzas estratégicas entre municipios contiguos o no, con el fin de facilitar la comercialización de bienes y servicios, dicha alianza debe estar sujeta a la autorización de los concejos municipales. Por otro lado en el artículo 30 sobre la Región administrativa y de Planeación (RAP): establece la conformación de entidades, con personería jur��dica, por dos o más departamentos, cuya finalidad está orientada por la inversión, el desarrollo regional y la competitividad en los términos previstos en el artículo 306 de la Constitución Política. Este tema es de gran relevancia, pues la creación de provincias y regiones tendría en cuenta no solo la ubicación de un municipio sino además sus características sociales y culturales. En Colombia el caso del departamento de Santander es el más destacable ya que está dividido en 8 provincias siendo este un modelo de descentralización interesante y notorio.
Y, ¿Qué tan eficaz ha sido la Ley 1454 de 2011?
A manera de ejemplo: Podemos observar que a pesar de lo que se expone en esta ley, el gobierno central ha tenido que intervenir en asuntos de corrupción como es el caso en la Guajira. En donde el mandatario local Fabio Velásquez, el Gobernador Wilmar González y los ex gobernadores Oneida Pinto y José María Ballesteros han sido llamados por la autoridad central para responder por los delitos de contrato ilegales, falsedad ideológica en documento público y peculado por apropiación. Debido a este escándalo, el gobierno Nacional asumió ciertas funciones que le correspondían a la entidad territorial de la Guajira, nombrando los reemplazos correspondientes de los cargos.
Artículos académicos relacionados con el Ordenamiento Territorial en Colombia
Para mirar la crítica que se ha hecho al ordenamiento territorial colombiano, analizaremos un artículo en específico y daremos algunas opiniones extras de otros. El artículo principal a tratar es ‘Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia’ cuyo autor es Eric Leiva Ramírez.
El autor inicia destacando la idea entre el ser social y su territorio y como la carta política de 1886 desconoce esta relación. Posteriormente expone la idea de lo que se quería cambiar con la Constituyente de 1991 al querer darle a Colombia una mayor descentralización y autonomía territorial. Pero de la misma forma como se han querido dar derechos político-administrativos en las entidades territoriales, han habido medidas, en contra, a través de leyes que se escudan en dos argumentos, como expone el autor, el primero: equidad en la repartición de ingresos en las entidades territoriales y no solo en aquellas donde se obtenían y explotaban recursos; el segundo: la corrupción en el manejo de dichos recursos por parte de las autoridades locales. Todo apuntaba a querer reformar la distribución de regalías, pero como dice el artículo “la terminología empleada por el gobierno nacional es asolapada, al tratar de corruptos los entes territoriales, para justificar la recentralización de los recursos provenientes de la explotación de hidrocarburos”.
Y justo esa manera asolapada de actuar del gobierno genera las paradojas que en el artículo se dan a conocer. La primera tiene que ver con la reforma al código penitenciario y carcelario, como dice el texto: “resulta paradójico que se quiera evitar la corrupción incluyendo como actores a quienes han sido tildados de corruptos”, porque lo que se quiere hacer con el proyecto de reforma al código penitenciario es entregar responsabilidades a los entes territoriales en dicha materia. La segunda tiene relación con la Ley de víctimas y restitución de tierras, con esta se quiere hacer políticas de Estado con recursos de entidades territoriales, como el autor nos dice “la paradoja surge cuando se entrega un programa tan importante para la obtención de equidad y reparación del conflicto colombiano, a las entidades territoriales que son catalogadas como corruptas y malas gestoras en la ejecución de los recursos políticos”.
A nuestro parecer estas paradojas son bastante acertadas y sirven para dar respuesta a la pregunta de si la Ley 1454/11 ha sido eficaz; teniendo en cuenta que Colombia en su carta política proclama su descentralización y que la finalidad de la ley 1454/11 es promover el aumento en la capacidad de descentralización, planeación, administración y gestión para las entidades territoriales, es acertado indicar que dicha ley no ha sido eficaz y podríamos ir alimentando el argumento, si en Colombia hay o no una Ley orgánica territorial.
Intereses en contra de la descentralización en Colombia
Analizar este aparte es una manera de sintetizar por qué no ha funcionado el ordenamiento territorial en Colombia. Volveremos a retomar algunas conclusiones del autor Eric Leiva en su artículo: “los argumentos dirigidos a la administración o no de recursos que concede el Estado centralista a las entidades territoriales dependen de los intereses que él mismo tenga”. Esto es bastante entendible, el Estado no apoyará ideas que vayan en contra de sus enfoques y de los beneficios que quiere obtener.
Finalmente el Estado se vale de herramientas que le permitan dichos intereses, como expone el autor del artículo utilizado: “el derecho administrativo (por lo menos en las normas relacionadas con la descentralización política y administrativa), no es un conjunto coherente de normas jurídicas, sino el instrumento que contribuye a la implementación de intereses gubernamentales con características centralistas, principalmente para la obtención y manejo de recursos necesarios para el desarrollo de sus políticas”.
Hay un caso particular en la sentencia C 567-16 donde se observa que la corte constitucional autoriza a las entidades estatales de diversos órdenes a destinar asignaciones presupuestales con el propósito de cumplir los objetivos allí previstos. De acuerdo con la acción pública, la norma acusada tiene el efecto de financiar y fortalecer un culto religioso, lo cual desconoce los principios de neutralidad y otras erogaciones que no estén destinadas a satisfacer derechos reconocidos por ley preexistente. Se observó que en los antecedentes de la Ley que declara como patrimonio cultural inmaterial de la Nación las Procesiones de la Semana Santa en Popayán, se advierte que predomina una motivación y significado esencialmente religioso que se busca exaltar más allá de que se considere como manifestación de una tradición cultural; lo que principalmente busca esta sentencia es proteger la cultura de la nación, aquí es importante resaltar que dicha sentencia solo es aplicada en ciertos asuntos en los que no haya una competencia con otras normas ya establecidas y que no promuevan a la conservación del patrimonio cultural. Cabe destacar que aquí es claro el conflicto de intereses pues uno de los actores que intervino y que pidió que fuera exequible la disposición demandada fue el ex procurador Alejandro Ordóñez.
¿En Colombia existe una ley orgánica de ordenamiento territorial?
Después de hacer este corto proceso de estudio sobre la dicha ley de ordenamiento territorial y artículos relacionados con el tema, concluimos que No existe en nuestro país una ley de ordenamiento territorial. Porque aunque se defina en la carta política que Colombia es un país descentralizado, dicha descentralización no existe en realidad en el territorio. La Ley 1454/11 sobre ordenamiento territorial no es más que un pomposo nombre sin contenido propio. Si se lee juiciosamente la ley 1454 de 2011, se verá que se ha quedado realmente corta en esta materia, pues escasamente habrá incluido la cuestión acerca de la distribución de las competencias entre la nación y las entidades territoriales, pero limitándose a reiterar el listado contenido con anterioridad por otras leyes.
A manera de Reflexión
La necesidad de una Ley orgánica de Ordenamiento Territorial en el país es evidente. Pero llegar a una verdadera ley que satisfaga las necesidades de los territorios colombianos es bastante difícil, teniendo en cuenta que primero van a estar los intereses de las personas que quieren que la centralización siga imperando y que dichos intereses se pueden ver alimentados por el Derecho Administrativo.
En el marco del posconflicto quizá se podrá dar la oportunidad de discutir una nueva Ley de Ordenamiento Territorial que verdaderamente permita que Colombia sea un país descentralizado. Donde el bienestar y el desarrollo económico sean ejes articuladores de las políticas de los entes territoriales.
Escrito por: María Fernanda Urrego Santiago Alba Vera Oscar Urrego Ivan Ariza Sotelo
Bibliografía
- Documento online de la ley 1454 de 2011, Link: http://www.senado.gov.co/images/stories/Dependencias/Comision_ordenamiento/LEY_1454_DE_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL.pdf
- Artículo online. Leiva Ramírez, Eric. Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. En Revista del Derecho del Estado no 35, julio – diciembre de 2015, pp 41 – 63. Link: http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n35/n35a03.pdf
- Sentencia online. C 567 de 2016 de la Corte Constitucional. Link:http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/C-567-16.htm
2 notes
·
View notes
Text
Chocó: La prosperidad que quedó en la memoria
Resumen Este articulo resalta el auge económico presentado en el Chocó durante las primeras tres décadas del siglo XX, teniendo en cuenta algunos factores que fueron fundamentales para dicho auge, donde se resalta el comercio establecido por empresarios sirio-libaneses que conectaron al Chocó con el mundo. Se destaca la importancia del platino. También se evalúa la inversión realizada a través del Departamento en diferentes áreas no mineras, como también se resalta el desempeño administrativo por parte de los gobernantes. Luego se realiza un análisis de las causas del declive económico en el Chocó que inicia en la década de 1930. Posteriormente se evalúa la actualidad del departamento del Chocó teniendo en cuenta ámbitos sociales y económicos, y por último se plantean ciertas directrices que pueden ser viables para el desarrollo de la región. Se concluye que la minería, el comercio y la buena administración gubernamental fueron determinantes para el auge del Chocó el primer tercio del siglo XX. El declive experimentado a partir de 1930 de debió principalmente a factores competitivos que el comercio local no pudo enfrentar. En la actualidad el Chocó es uno de los departamentos más pobres de Colombia. Este articulo considera que políticas económicas y sociales del lado de la oferta pueden tener un efecto positivo en el desarrollo socioeconómico del a región. Palabras clave: Desarrollo económico, época de oro, Chocó, perspectivas económicas.
1. INTRODUCCIÓN
“Al otro lado de la cordillera termina Colombia y de este lado comienza el Chocó”-Rogerio Velásquez Murillo
En un mundo que cambia constantemente, la razón obliga fijarse necesariamente en el futuro. Pero muchas veces la opción acertada es fijarse en el pasado, ya que a veces mirando hacia atrás se pueden encontrar las respuestas que permiten un viaje seguro hacia el futuro. El poco conocimiento sobre la historia del Chocó ha llevado a que cada generación que la habita cometa los mismos errores que la anterior en el que parece un bucle que no tendrá fin. No conocer sobre la historia chocoana ha creado la idea en sus ciudadanos de que siempre han convivido con la miseria y que a futuro lo único que importa es sobrevivir.
Algunos investigadores se han tomado la tarea de rescatar la historia del Chocó, demostrando que esta nunca ha sido completamente gris como se cree en la actualidad, y de hecho, en cierto periodo de tiempo esta fue dorada, prospera, relevante y envidiada. La influencia de dichos investigadores han permitido que otros se centren en temas específicos que abarcan al Chocó en general, como es el tema de desarrollo económico, que es el objetivo de este articulo y la relevancia de un periodo que comprende las tres primeras décadas del siglo XX, etapa que se conoció como la época de oro del Chocó. Este periodo se caracterizó por un significativo auge y dinamismo económico que puso al Chocó entre las regiones más prósperas de Colombia.
Así, este artículo plantea resaltar los hechos sucedidos en el Chocó en el primer tercio del siglo XX, desde un enfoque que resalta factores de tipo demográficos, económicos y políticos que buscan responder ciertos interrogantes relacionados con el desarrollo económico que presento la región en el periodo estudiado. Por último se realiza una revisión de la actualidad chocoana con el objetivo de comparar el periodo estudiado y el actual, acompañado de la intención de plantear una ruta posible para el desarrollo socioeconómico de la región.
2. LAS PUERTAS DEL SIGLO XX Mientras Colombia iniciaba el siglo XX con un estancamiento económico, una crisis inflacionaria y unas instituciones frágiles producto de la guerra de los mil días (1899-1902) El Chocó miraba con optimismo las oportunidades que el nuevo siglo estaba abriendo. Mediante el decreto 1347 de 1906 el Chocó deja de ser una provincia del departamento del Cauca y alcanza el estatus de intendencia nacional.
Durante las primeras tres décadas del siglo XX el Chocó inicia a consolidarse como una economía pujante, esto principalmente debido al platino como producto principal de exportación. Como lo señala Monsalve (1927) el platino de la región fue el más solicitado por los mercados extranjeros debido a su calidad insuperable. El platino se extraía mediante el innovador uso de dragas traídas por los capitales internacionales.
El estatus de intendencia nacional permitió una mayor independencia en las labores administrativas del territorio, lo que permitió que diversas empresas nacionales y extranjeras iniciaran su participación en la actividad económica en el Chocó. Esta participación no solo se vio reflejada en el ámbito minero, el mercado del azúcar, la pita, tagua, pieles, banano, pesca e incluso el café fueron determinantes para consolidar el dinamismo económico del Chocó en el primer tercio del siglo XX.Otro aspecto determinante en la economía chocoana fue la migración de personas provenientes de lo que actualmente es Siria y Líbano respectivamente. Como lo señala Caicedo (2008) estos Sirio-Libaneses llegaron al Chocó y se dedicaron en su mayoría al comercio de bienes, manteniendo contactos con Europa y Medio Oriente aportaron significativamente a la apertura comercial del Chocó en la época de oro, consolidando firmas importantes como A. & T. Meluk, Rumié Hermano, K. & Meluk, entre otras.
3. DETERMINANTES DEL DESPEGUE ECONÓMICO EN LA ÉPOCA DE ORO
El producto clave en el auge económico del Chocó durante el primer tercio del siglo XX, fue el Platino. Según Monsalve (1927) sin duda el platino fue en la época de oro el principal producto de exportación. Los dos principales centros de producción de platino en el mundo para la época eran los montes Urales en Rusia, y el Chocó en Colombia. Un dato importante fue que la actividad minera en Rusia tuvo una parálisis debido a la revolución presentada en ese país en el contexto de la primera guerra mundial, dejando al Chocó como único productor de platino en el mundo. Como lo menciona Leal (2009) la producción de los Urales cayó un 84% entre 1914 y 1918. Durante ese periodo Colombia se consolido como único exportador de platino en el mundo y casi el total de su producción provenía del Chocó, la producción paso de 211 kg en 1906 a 1.586 kg en 1921, y se mantuvieron en un promedio de 1.460 kg hasta 1930. Caicedo (2008) señala que para el año 1913 en New York se pagaba 45 dólares la onza de platino, para el año 1915 el mismo mercado llegó a pagar 90 dólares la onza. En ese año se exportó desde Colombia a los Estados Unidos 20.534 Onzas de platino. Para el año 1924 la onza llegó a costar 115 dólares. A continuación, se presenta un cuadro de las principales empresas productoras y exportadoras de platino en el Chocó.
Cuadro 1: Empresas productoras de platino en el Chocó a principios del siglo XX.
Fuente: Colombia cafetera. Elaboración propia a partir de Monsalve (1927)
La empresa Minera Chocó Pacifico con sede en Andagoya fue la empresa dedicada a la producción de platino con mayor éxito a principios del siglo XX. Esta empresa se estableció a lo largo del rio Condoto y San Juan y centró su operación en las minas René y Lincoln. La Chocó- Pacífico exportaría más de la mitad del platino producido a nivel nacional. Aunque esta investigación no profundiza en el siguiente hecho, la minera Chocó- Pacífico siempre ha estado en el ojo de la controversia cruzando la línea de la criminalidad. Desde sus inicios en la región se le acusó de usar artimañas para evadir responsabilidades fiscales con el estado. Aunque de cierta forma el estado fue culpable al no poder crear leyes mineras que fueran coherentes con las normas regionales. Mientras los recursos de Condoto se consideraban públicos en la práctica estaban en manos privadas. Esta falta de claridad en la legislación le permitió a Chocó- Pacífico el cese de pagos de regalías entre 1916 y 1925 cuando agota sus minas debe acceder a nuevos títulos mineros esta vez comprometiéndose al pago de regalías los cuales siempre estuvieron sujetos a constantes incumplimientos. La minera continuó lucrándose del Platino hasta 1930. Como lo señala Leal (2009) Los altos precios del platino entre 1914 y 1930 estimularon a que otros países explotaran este recurso, posteriormente Rusia se recuperó y volvió como un peso fuerte en el mercado de este metal. Este entorno competitivo y la aparición de sustitutos del platino hicieron que para 1934 los precios de este cayeran por debajo de los precios del oro, obligando a la Chocó- Pacífico a centrarse en la explotación de otros metales. En 1974 la empresa agotó su producción. Mosquera (2013) dice que a partir de ese año la empresa es adquirida por un conglomerado de empresas nacionales que crearon la Empresa de Mineros del Chocó S.A que 12 años después es liquidada, la maquinaria de extracción desapareció y los trabajadores y pensionados fueron estafados con entrega de acciones sin valor como forma de pago. Otro metal importante aunque tomaría relevancia después de 1930 en la economía Chocoana, es el oro. Y aunque su extracción siempre estuvo a la sombra del Platino durante el primer tercio de siglo, Monsalve (1927) señala que para las primeras tres décadas del siglo XX solo en Quibdó se contaban con más de catorce minas autorizadas. Para la década de 1920 estudios certificaban en el Chocó la existencia de una gran variedad de recursos minerales como: Oro, plata, platino, osmio, iridio, rutenio, paladio, cobre, hierro, azufre, sal, carbón de piedra, cal y petróleo. Aunque el desempeño económico del chocó se debió en gran parte a la industria minera, el sector agropecuario jugó un papel importante en el dinamismo económico de la región.
Tabla 1: Censo agrícola del Chocó (1909)
Fuente: Triana (s.d.)
Entrando en detalle en algunos de estos recursos, en el estudio de geografía económica colombiana (1943) se resalta la abundante existencia de Tagua o marfil vegetal el cual es usado para la creación de botones y diversos objetos decorativos. Este recurso se encontraba en gran cantidad en la región del Baudó, su excelente calidad hizo que la Tagua chocoana fuera una de las más solicitadas en los mercados extranjeros (CGR, 1943). La región del Baudó también se destacó en la explotación del Banano, el arroz y la explotación de madera que abasteció fuertemente el mercado de la fabricación de papel. La zona del Bajo Atrato también fue muy importante en la producción agrícola y pesquera del chocó. Así lo constata el informe de la CGR (1943) resaltando los grandes criaderos de peces donde abundaba principalmente el dentón y boca chico. Caicedo (2008) referencia que para el año 1932 había llegado la compañíaInternacional S.A que se dedicaba a la pesca de tiburones, estableciéndose en Nuquí y Jurado. La Internacional S.A llegó a pagar hasta cuatro pesos diarios a sus trabajadores en el Chocó. Siguiendo con la producción agrícola, sobresale la explotación de Pita que es una fibra de origen natural. La pita chocoana relucía por su gran resistencia siendo esta un producto bastante cotizado a nivel nacional e internacional. También hubo comercio de pieles, grano y goma que se producía a partir de los árboles de chicle, este último producto fue explotado y comercializado con éxito por las empresas Rubber Companyy Chicle development company. No se puede hablar de la época de oro del Chocó sin mencionar Sautatá en el bajo Atrato. Allí funcionó la Empresa Sautatá que se dedicó a actividades en el ámbito agrícola como: cacao, tabaco, banano, caucho, azúcar, madera y café. Como lo menciona Caicedo (2008) Sautatá fue la segunda región exportadora del Chocó después del platino producido en Andagoya, además fue para la época el segundo ingenio azucarero más productivo del país. Cualquiera pensaría que el chocoano de la época podía abastecer la mayoría de sus necesidades con los bienes de producción regional, en el Chocó este no fue el caso. Durante el primer tercio del siglo XX el Chocó era una región poco poblada comparada con otras regiones de Colombia donde la mayoría de sus habitantes participaban de diversas formas en la actividad económica y obtenían generosos ingresos producto de estas, permitiendo una alta capacidad de consumo. Los chocoanos de la época se abastecieron de productos principalmente extranjeros, provenientes de Europa, medio oriente y Estados Unidos. También se comercializaba con productos principalmente perecederos oriundos del Valle del Cauca y del departamento de Bolívar. El desarrollo económico que se presentó en el Chocó durante el periodo estudiado no hubiera sido posible sin la visión de empresarios extranjeros y los dirigentes de la época. De los primeros podemos resaltar que en su mayoría fueron migrantes Sirio-Libaneses que inicialmente se establecieron en Cartagena, con una red familiar ya establecida, varias familias viajaron al Chocó, tierra que prometía abundantes recursos para explotación y producción. Se establecieron firmas importantes como Abuchar hermanos que adquirieron en el año 1900 la hacienda Sautatá donde posteriormente funcionaria la empresa Sautatá. Otra firma importante fue la casa comercial A. & T. Meluk que consolidó el comercio entre Chocó, Cartagena, Europa, Medio Oriente y Estados Unidos. Crearon fábricas de pastas, velas, participaron en la actividad minera y agrícola, posteriormente tendrían una participación en la Empresa Sautatá. Esta firma llegó a abastecer el 50% de los bienes consumidos por los chocoanos desde 1900 a 1930.Generalmente las sociedades comerciales se construían entre familiares. En el Chocó llegaron a resaltar las siguientes: Abuchar hermanos, Chagüi hermanos, A. & T. Meluk, K. & B. Meluk, Malluk hermanos y Rumié hermanos. Estas casas comerciales en diferentes periodos llegaron a cooperar para obtener mayor participación en las diferentes actividades económicas que el Chocó ofrecía. Por ejemplo, en la década de 1920 la firma A. & T. Meluk adquirió el 20% de la empresa Sautatá de Abuchar hermano.
Imagen 1: Publicidad automóviles en el Chocó, 1923.
Fuente: Gonzales (1997, p. 22)
La Administración intendencial fue muy importante en planeación de un Chocó moderno. Caicedo (2008) Resalta proyectos que buscaban implementar energía industrial en Quibdó, Certegüi, Tadó y Condoto. Se construyó la hidroeléctrica la Vuelta que funcionó en Lloró y suministro energía a Itsmina, Andagoya, Nóvita y Opongodó. En Gaitán (2009) se resalta la labor del intendente Jorge Valencia Lozano que estuvo en el cargo en tres ocasiones en la década de 1920. Durante sus periodos la administración de las rentas intendenciales que provenían principalmente del recaudo de impuestos sobre el platino, oro, tabaco, licores, etc. Más los aportes enviados por el gobierno fueron ejecutadas de forma transparente y eficiente. A la gestión de Valencia Lozano se le atribuyen: La colonización de la costa pacífica, el suministro eléctrico en las principales regiones del Chocó, la creación del Hospital San Francisco de Asís que en la actualidad aun funciona en la ciudad de Quibdó. También su preocupación en la educación lo llevo a realizar convenios con universidades de Antioquia y Bogotá para traer maestros mejor calificados, esto acompañado de la creación de numerosas escuelas en el Chocó La historia lo enaltece como un genio preocupado por el desarrollo de la región. Resulta increíble que para la fecha la época de oro del Chocó solo sea un recuerdo documentado en la mente de pocos. Hoy en día el Chocó es una de las regiones más pobres y menos productivas en Colombia. Resulta inevitable preguntar ¿Qué ocurrió?
4. EL DECLIVE DE LA ÉPOCA DE ORO
Si algo ha quedado claro en la historia de la humanidad es que los imperios no duran eternamente, pero pareciese que al Chocó se le aplicó esta regla antes de convertirse en uno. Diversos factores contribuyeron a que a mediados de los años treinta del siglo pasado la economía del Chocó se viera en crisis: La explotación de platino se vio enfrentada a los bajos precios producto de la competitividad con otros países y la aparición de sustitutos de este, llevando a la quiebra a pequeños mineros y a grandes empresas, mientras que otros agentes iniciaron a centrar sus actividades en la explotación de oro u otras actividades no mineras. La Empresa Sautatá como lo señala Caicedo (2008) para 1926 produjo 32.000 sacos de azúcar y para el siguiente año la producción bajó a 25.300 sacos. Las diversas actividades agrícolas que la empresa realizaba aparte del ingenio azucarero fueron determinantes para que la empresa pudiera sostenerse a lo largo de los años. La empresa se mantuvo e incluso adquirió locomotoras para mejorar los medios de transporte, pero su producción se mantuvo con una tendencia a la baja. Para el año 1941 adquirió un crédito con el Instituto de fomento industrial, para 1942 la empresa produjo menos de 1.500 sacos de azúcar y quebró. La Empresa Sautatá tuvo que enfrentar los bajos costos de productos provenientes de Cartagena y el Valle del Cauca y constantes sabotajes internos por parte de empleados inconformes. Otro factor expresado por Bonet (2007) fue la apertura de la vía Quibdó-Medellín. Los empresarios locales no pudieron competir con los bajos precios que el comercio antioqueño ofrecía, eventualmente el comercio con Cartagena se vio afectado y los antioqueños empezaron a dominar la actividad comercial con el Chocó. Caicedo (2008) Hace referencia al caso de la compañía pesquera Internacional S.A que funcionó en Nuquí y Juradó la cual no pudo continuar su operación debido que no se llegó a ningún acuerdo con el presidente Enrique Olaya Herrera en materia de impuestos. Estos casos se presentaron con otras empresas que recibieron negativa o trabas por parte de los entes centrales que veían con animosidad el desarrolló que se gestaba en el Chocó. Los chocoanos se vieron afectados por la escasez de oro legal respecto a la abundancia de plata antigua. Dada la apertura económica que el Chocó presentó a comienzos del siglo XX la circulación de monedas extranjeras era algo corriente en la región. Para el año 1912 en Colombia bajo el mandato de Carlos Eugenio Restrepo se implementaron leyes que buscaron la unificación del sistema monetario en el país. Para 1916 se implementó la ley 65 que ordenaba la conversión de toda la plata antigua acuñada antes de 1911. En el Chocó hubo una fuerte oposición a esta ley, el desacato se sintió desde el pequeño comerciante hasta los grandes empresarios de la región. El gobierno central permitió la circulación del oro legal y plata vieja en el Chocó, pero esta situación se vio agravada debido la escasez de oro legal que se presentó en 1927, dejando a los chocoanos con pocas posibilidades de comercio con el resto de Colombia, sumado a especulaciones que hacían que los ciudadanos y comerciantes pasaran de una moneda a otra. Como lo expresa Caicedo (2008) Durante la escasez de oro legal al Chocó mayor cantidad de plata antigua entró a la región. Los ciudadanos siguieron transando sus actividades en plata antigua y los trabajadores de las empresas también recibieron pagos en esta moneda hasta que no tuvo ningún valor. Se debe resaltar que desde 1948 el Chocó perdió el estatus de intendencia y se convirtió en departamento de Colombia. Este mayor grado de independencia no fue aprovechado por parte los nuevos gobernantes de la región, los cuales han incidido de forma negativa el desarrollo del departamento con actos de corrupción. En resumen, la economía dinámica y pujante que el Chocó experimentó durante las tres primeras décadas del siglo XX se vio en crisis principalmente a factores competitivos en los diferentes mercados que dicha economía interactuaba. A esto se adiciona un daño al poder adquisitivo de los ciudadanos chocoanos producto de la ley de conversión de moneda, más las constates trabas por parte del gobierno central que impedían cada vez más la inversión extranjera en la región.
5. LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI
En la actualidad el departamento del Chocó es una de las regiones más pobres de Colombia. La participación del Departamento en la economía nacional no supera 1% del PIB. Los indicadores sociales reflejan un deterioro en este ámbito, mostrando una población sumida en la pobreza donde un 80% no satisface las necesidades básicas. El bajo nivel educativo queda en evidencia, según el Ministerio de educación de Colombia el Chocó se encuentra en el último puesto departamental en pruebas de estado. Además los altos casos de corrupción gubernamental han sido determinantes para el estancamiento económico que el Chocó presenta en la actualidad. Actualmente el Departamento tiene una clasificación de alto riesgo de corrupción según el informe de Transparencia por Colombia (2005). Los indicadores económicos muestran un territorio estancado que genera pocas oportunidades para la inversión y el crecimiento. La falta de oportunidades ha creado una economía de consumo, que produce poco y que es informal en un 90%. La falta de autoridad por parte de los entes gubernamentales ha generado un progresivo aumento de la ilegalidad que se traduce en un aumento del crimen. Si comparamos el Chocó de hoy con el del primer tercio del siglo XX, es claro que todo ha cambiado y lo malo permaneció igual. Según el DANE, en los últimos años la explotación agrícola y la producción manufacturera han presentado un crecimiento menor y en algunos años han presentado crecimiento negativo. La falta de inversión y competitividad ha hecho perder el dinamismo agrícola e industrial que tuvo el Chocó hace casi 100 años. La única actividad que sobresale en la región es la minera, que los últimos años presentó un alto crecimiento ligado al alto precio de materias primas en los mercados internaciones. Pero así como fue un problema en el pasado, la actividad minera sigue siendo un problema en el presente. La minería tanto legal como ilegal explotan sin control los recursos de la región, la captación de impuestos de esta actividad y posterior transferencia de regalías se ve afectada por las trabas impuestas por algunas mineras para cumplir sus obligaciones, esto es en parte permitido por la corrupción de los entes gubernamentales y poca claridad en las leyes, tal como ocurrió con la minera Chocó-Pacífico. Siguiendo con el tema de corrupción, los dirigentes departamentales en la actualidad se han visto ligados a numerosos hechos de corrupción, que van desde robo de dineros públicos hasta pactos con grupos criminales. En la actualidad el Chocó no cuenta con un Jorge Valencia, el poco interés en la región por parte de los dirigentes ha estancado el Chocó en un atraso abismal comparado con otras regiones del país. Este atraso no solo es culpa de la pésima administración regional. Como sucedió en el pasado, actualmente existen altas trabas provenientes de los entes centrales del país que han prestado poca atención al desarrollo del Chocó, en algunos casos el descuido hacia la región parece intencionado, como si el objetivo fuera imposibilitar la prosperidad en la región.
6. CONCLUSIONES
Este trabajo deja en evidencia que el Chocó presentó un importante auge económico a comienzos del siglo XX. La minería, el capital extranjero en diferentes sectores económicos y el buen manejo administrativo fueron fundamentales para gestar dicho auge. La prosperidad que tuvo el Chocó fue tanta que su presupuesto para 1928 superaba al departamento del Cauca. La capacidad adquisitiva de los chocoanos abrió las puertas a una economía de mercado que estableció conexiones con Europa, Medio Oriente y Estados Unidos.La prosperidad se vio afectada por diversos factores: El control de cambio que generó una escasez de moneda legal en la región, los bajos precios del platino debido a la competencia generada por la producción mundial y el surgimiento de sustitutos de este metal, también la entrada de productos más competitivos provenientes de Antioquia y Valle del Cauca generaron un efecto negativo en los comerciantes locales que no pudieron competir con los bajos precios de los productos provenientes de dichas regiones. En la actualidad el Chocó es una región sumergida en la pobreza, la falta de inversión, el poco capital humano y la corrupción estatal han convertido al Chocó en una de las regiones más pobres de Colombia. Quizá la adopción de medidas más liberales como las propuestas en el artículo puedan tener un impacto positivo en la economía y en la calidad de vida de la región, estas medidas se han adoptado en diferentes países y otras en ciudades de Colombia y han demostrado ser eficaces. Aun así, la eficacia de estas políticas depende del buen manejo administrativo que tenga el Chocó y aún más importante de la determinación de sus habitantes a mejorar las condiciones de la región.Si el Chocó tuvo una época de oro, es posible tener otra, incluso más dorada que la de hace cien años.
7. BIBLIOGRAFÍA
Arce, D. (1945) “Departamento del Chocó: un siglo de evolución administrativa” Impreso en tipografía industrial. Medellín. Bonet, J. (2007) “¿Por qué es pobre el Chocó?” Documento sobre economía regional #99. Banco de la Republica. Bonilla, J. D (2013) “El impacto de los colegios en concesión en el rendimiento académico” American Institutes for Research. Caicedo, C. A. (2008), “En torno al desarrollo del Chocó.” Editorial Léanlo, segunda edición. Medellín.Comercio exterior, volumen 2 “Diversidad de los procesos de crecimiento económico de los cuatro tigres asiáticos” México, 1992 pag-177-181 Contraloría General de la República (1943), “Geografía económica de Colombia: Chocó.” Bogotá, Tomo VI. Corporación Transparencia por Colombia (2005) “Colección Documentos Observatorio de Integridad - No. 7 Índice de Transparencia Nacional - Resultados 2004 y Resultados 2005” DANE (2013) “Informe de coyuntura económica regional” Farole, T. (2011) “Special Economic Zones Progress, Emerging Challenges, and Future Directions” The World Bank. Gaitán, E. (2009) “El Chocó de la A a la Z” Editorial Mundo Libro. Gonzales, L. F. (1997) “Sirio-libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural” Boletín Cultural. Banco de la Republica. Leal, C. (2009) “La compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia” Facultad de ciencias sociales. Universidad de los Andes. Monsalve, D. (1927) “Colombia cafetera” Mosquera, J. E. (2013) “El oscuro expediente de una compañía” Columna de opinión. Revista semana Toro, J. (2009) “Experiencia chilena en concesiones y asociaciones público privadas para el desarrollo de infraestructura y la provisión de servicios públicos.” Programa para el impulso de asociaciones público privadas en estados Mexicanos. Triana, M. (dir.) (s.d.). “Revista de Colombia. Volumen del centenario.” Medellín, Sala Patrimonial Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Universidad EAFIT.
0 notes
Text
Estudiar inglés en Ossus Academy
Por el hecho de que los costos de los cursos son más asequibles mediante agencia que de manera directa contratados en las escuelas.
Di adios a las guias en castellano el tener que charlar con ademanes en el extranjero. Con su comunidad de múltiples millones de usuarios registrados en el mundo entero, Ossus academy una de las academias de ingles mas recomendadas en Madrid ofrece una gran red social que deja a los usuarios practicar, charlar y hacer amistades mientras que aprenden, probando asimismo por este motivo su gran eficiencia en la oferta de programas para aprender inglés. En lo que se refiere a los costos, dependen de muchos factores: si la escuela está certificada no, si es pública privada, si el curso tiene sitio en el país de origen en el extranjero.
En el planeta del ocio asimismo son predominantes las películas y series en inglés. Asimismo en el planeta de la cultura, el ocio y la vida social, el inglés es esencial. Semeja claro, por lo tanto, que aprender inglés es esencial para ser parte del mundo”, no solo en el sentido de no quedar marginado de la WWW, sino más bien de tener ocasiones de participación a nivel educativo, profesional y laboral.
De cualquier forma, el inglés prosigue siendo el idioma más empleado en internet. El Ministerio del Interior del R. Unido está introduciendo cambios en la manera en que admiten nuestros certificados. Para estancias largas, como en España, en Inglaterra Irlanda, podemos localizar centros públicos gratis de enseñanza de inglés para extranjeros.
Es la opción más frecuente y la más asequible, mas tal vez estemos más interesados en solo charla en cursos concretos para una profesión: economistas, sanitarios, ingenieros, enseñantes, trabajadores sociales, etcétera cursos de preparación de exámenes oficiales (University of Cambridge, TOEFL, IELTS...), clases individuales, etcétera Una vez escogido el país entre los 3 destinos precedentes, tienes que saber que los cursos de inglés acostumbran a ser realmente flexibles y que la enorme mayoría nos ofrecen la posibilidad de incorporarnos cualquier lunes del año y terminar en viernes, con lo que podemos empezar en un centro de idiomas cualquier semana mes del año sin inconvenientes. Primeramente os aconsejamos acudir a clases y no limitaros a aprender el idioma únicamente a través del contacto con los nativos.
Si has decidido hacer tu curso de inglés en inglaterra, otro de los destinos más interesantes es Margate, al sudeste de Inglaterra, en el condado de Kent. Reconoce que ocurre lo mismo con otros destinos como Irlanda, R. Unido y USA. Aprender un idioma no es moco de pavo y en ocasiones vas a tener dudas, mas con el apoyo de tu maestro todo va a ser considerablemente más simple.
En Edimburgo teníamos el contacto de Luis, un chaval de Vigo que trabajaba allá ( en la actualidad comunicador de deportes cuatro juntos a los Manolos) fijaos la relevancia de irte al extranjero a aprender inglés, Luis trabajaba de lo que saliese, bar, hotel, palero…. Toronto: Asimismo se halla en la provincia de Ontario, si deseas estudiar inglés en Canadá y en una urbe moderna Toronto es la idónea, es la más cosmopolita, una urbe de edificios modernos donde conviven estudiantes de todo el planeta. En esta otra página puedes escoger entre las escuelas de inglés acreditadas por el British Council Normalmente acostumbran a ser más caras si bien los profesores acostumbran a estar realmente bien formados en temas de enseñanza del inglés como segunda lengua.
Teniendo presente esto hemos pensado en aconsejarte ciertas por el hecho de que, aunque son las más conocidas, asimismo es verdad que se han ganado su reputación ofertando eficaces cursos de inglés en Malta. En dependencia de la temporada del año en la que vayas a estudiar inglés a Malta vas a ver que los costes de las academias que ofrecen este servicio fluctúa; esto quiere decir que a lo largo de la época alta los costes son bastante altos y bajan sensiblemente en el periodo en el que hay menos gente en la isla. Cursos sin clase todos los viernes para el que desea explorar la urbe y viajar conociendo otros destinos en U.S.A..
Son los cursos de inglés de campo general que cubren todos y cada uno de los aspectos del aprendizaje del idioma, orientados al desarrollo de las 4 habilidades básicas: charlar, percibir, redactar y entender. Con el objetivo de que conozcas un tanto más sobre este género de becas, te comparto este enlace en el que vas a poder conocer la historia de Stefanía Ramírez; quien mediante su weblog, ganó una beca para estudiar inglés en N. Zelanda. Las becas no están libres para bultos de estudio: curso de inglés + Programa universitario en la Universidad de Queensland.
En España América Latina y tenemos una deuda histórica con el idioma. No obstante, pese a estas necesidades lingüísticas, España y numerosos países sudamericanos se hallan a la cola en lo que se refiere a conocimiento del inglés. De todas y cada una formas, la opción vivienda de estudiantes está recomendada para los llamados adultos jóvenes, o sea, los que están en edad universitaria.
Además de esto todas y cada una de las viviendas acostumbran a estar realmente bien pertrechadas, incluyendo pensión completa y todo género de servicios (lavandería, internet WIFI) para hacer la vida del estudiante más simple mientras que dedica su tiempo a estudiar inglés y efectuar actividades. Otro truco para estar de manera continua en contacto con el idioma inglés sin quitarte tiempo es mudar el idioma en tus dispositivos. Verdaderamente es mejor estudiar poco tiempo mas de forma regular.
De ahí que, el curso de inglés de ABA English está basado en cortos para hacer el estudio más entretenido y enseñarte el idioma sin que te des cuenta.
0 notes
Text
El próximo 15 y 16 de junio, la ciudad de Rafaela será el epicentro del 4º Congreso Internacional de la Bicicleta, un evento de gran relevancia organizado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, la Municipalidad de Rafaela y el Instituto de Desarrollo Sustentable, en colaboración con la ONG Plataforma de Sustentabilidad Integral. Este congreso se llevará a cabo en formato híbrido, con una jornada presencial el jueves 15 de junio en Rafaela y una jornada virtual el viernes 16. El evento ha sido coordinado en conjunto con la Plataforma de Sustentabilidad Integral, una organización que busca fomentar la reflexión sobre la Movilidad Activa como acción climática, siendo un espacio de encuentro para actores y sectores diversos. El 4º Congreso Internacional de la Bicicleta es un evento gratuito que contará con la participación de reconocidos expositores nacionales e internacionales. Estos expertos abordarán la temática de la movilidad como un aspecto fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades. El congreso está dirigido a personas interesadas a nivel nacional y provincial, incluyendo grupos de ciclismo, emprendedores, empresas, ciclistas, estudiantes y el público en general. En cuanto a la importancia de este evento para la provincia, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, destacó que el gobierno ha puesto un enfoque especial en la Movilidad Activa como una política concreta de acción climática. Se han llevado a cabo capacitaciones, talleres de cicloreparación, jornadas de educación ambiental y se han entregado bicicletas y equipamiento tanto para adultos como para niños. Todo esto se ha realizado en colaboración con municipios, comunas, organizaciones e instituciones educativas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada territorio. El intendente de Rafaela, Luis Castellano, también resaltó el hecho de que la ciudad sea elegida como sede del congreso. Rafaela ha estado trabajando durante mucho tiempo para promover el uso de vehículos respetuosos con el medio ambiente, no solo a través de la promoción, sino también mediante la implementación de normativas y obras. Esta oportunidad surge como resultado del trabajo conjunto entre el gobierno provincial y local, con el objetivo de fortalecer las acciones relacionadas con la movilidad activa y sustentable. Guillermo Liverotti, de la Plataforma de Sustentabilidad Integral y creador de Combici, expresó su satisfacción de que Rafaela sea la ciudad anfitriona de este evento internacional. Destacó que Rafaela es una ciudad líder en movilidad sustentable y que el congreso se ha convertido en uno de los eventos más importantes de América Latina para el resto del mundo. Además, mencionó la participación de ponentes reconocidos de países y ciudades líderes en movilidad, así como la presencia de excelentes ponentes de la provincia de Santa Fe, que se ha destacado en el ámbito de la movilidad sustentable y acciones para combatir el cambio climático. El congreso abordará el tema de la "movilidad activa" y se enfocará en tres ejes fundamentales: "Infancias, personas mayores, personas gestantes y ciclismo urbano"; "vulnerabilidad social y calidad del espacio público"; e "inclusión y accesibilidad". Estos ejes se desarrollarán en el contexto de programas y políticas destinados a fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, así como acciones, prácticas y herramientas para promover su uso en las ciudades. Todo esto se alinea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas. Durante el congreso, se llevarán a cabo diversas actividades gratuitas e interactivas abiertas al público en general. Habrá recorridos virtuales en bicicleta por la ciudad, juegos para niños, stands de emprendimientos relacionados con la movilidad, recorridos virtuales y una feria de productos sustentables. Entre los ponentes principales se encuentran Andrea Gutiérrez, Lucas Galak, Marce Butiérrez, Jimena Pérez Marcheta, entre otros.
El evento también contará con la participación de representantes de localidades y comunas de toda la provincia, quienes compartirán sus experiencias de trabajo en el ámbito de la movilidad activa, así como talleres interactivos. Todos aquellos interesados en participar del evento deben inscribirse a través de un formulario virtual. Para consultas e información adicional, pueden comunicarse por correo electrónico a [email protected] o llamar al (03492) 504579. La historia de Combici se remonta a una iniciativa dirigida a todas las personas que desean mejorar la movilidad urbana en las ciudades, donde la bicicleta, la caminata y el uso del transporte público sean considerados parte integral de la movilidad. A lo largo de tres años, este evento se realizó de forma virtual, pero en esta ocasión, se llevará a cabo de manera presencial. La edición de Combici 2023 incluirá también una jornada virtual el viernes 16 de junio a través de la plataforma http://www.combici.org, donde se convocarán ponentes y experiencias de todo el mundo. Esta jornada estará a cargo de la ONG Plataforma de Sustentabilidad Integral. La Plataforma de Sustentabilidad Integral es una organización no gubernamental que trabaja en colaboración con instituciones sociales, públicas y privadas desde el año 2015. Su objetivo es formar ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente y la comunidad. Una de las acciones destacadas de esta organización es la realización de este congreso, que ha convocado a más de 50 ponentes de 14 países distintos a lo largo de su historia. En conclusión, la ciudad de Rafaela será la sede del 4º Congreso Internacional de la Bicicleta, un evento que se llevará a cabo de forma híbrida, con una jornada presencial el 15 de junio y una jornada virtual el 16 de junio. El congreso se enfocará en la Movilidad Activa como tema central y contará con la participación de reconocidos expositores internacionales y nacionales. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la movilidad sostenible en el desarrollo de las ciudades y promover el uso de la bicicleta como medio de transporte. Para aquellos interesados en participar, se encuentra disponible un formulario virtual de inscripción. No te pierdas este evento único que busca generar conciencia y promover acciones en favor de un futuro más sustentable. https://rafaeladigital.com/noticias/rafaela-sera-sede-del-congreso-internacional-de-la-bicicleta/?feed_id=2237
0 notes