#literatura argentina del siglo XX
Explore tagged Tumblr posts
ciudadkitsch · 2 years ago
Text
le preguntan a Marosa ¿cuál es el lector ideal?
creo en el lector-autor dice aquel que al leer recrea crea de nuevo con placer lo que el autor dijo
a su vez el autor es un lector recreando lo que otro autor dijo o le hizo sentir así como lo humano recrea la vida repite cada día una operación de lectura y escritura del mundo y así la cadena de hipo e hiper híbridos que según Beatriz Sarlo la inventó Borges
eso y la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX la de la segunda la inventó Saer
digamos que la vida la inventó Borges así como lo humano lo inventó Shakespeare según Harold Bloom
y así la cadena del canon y los críticos fans y los críticos haters los que encarnan la pretensión de objetividad no existen por suerte
la Biblioteca de Alejandría consumó el sueño de Alejandro un coleccionista ambicioso construyó el centro universal del conocimiento con los libros del mundo
como Google
la literatura es la invención de una potencia estética lo humano es una potencia estética los clásicos mueren reencarnan en otras escrituras en sucesión de rapsodas
confluimos en el fenómeno del texto confluimos en el fenómeno del sexo en el fenómeno del arte un diálogo en el espacio de la eternidad
las tecnologías imponen su velocidad nadie puede manejar una bicicleta lentamente nadie puede navegar por internet lentamente
la lectura nos impone un ritmo la escritura nos lo imprime
mi cuerpo dice madurar también es ponerse cínico con la vida no confundir instinto con prejuicio a fuerza de insistir desperdiciar emociones porque todo es impermanencia y tránsito incluso lo que parece estable solo está cambiando a otra velocidad
para proteger las emociones uno debe estar en control de sus ficciones que significa necesariamente saber cuándo herir a alguien
ser social es saber perdonar escribe Robert Frost en el poema The Star-Splitter
diáfano dédoublement escribo yo la obsesión con el orden es obsesión no orden recordar es arrojarse a la alucinación la dramaturgia crear un lector un lector-autor de uno mismo uno que no se censura porque la censura va acompañada de la ignorancia de un miedo o un cinismo absurdo frente a la posibilidad de un pequeño cambio en el mundo
manejar el vértigo el humor para subvertir valores pequeño burgueses el cambio social no es algo que se espera sino una acción que arranca con el cuerpo de uno mismo con el sexo con el texto
con la política y la poética de la vida cotidiana de mierda
20 notes · View notes
etapacontemporanea · 1 year ago
Text
Etapa Contemporanea
En Argentina la literatura más común es la narrativa y la poética en esta han surgido algunas autoras que han sido reconocidas como Samanta Schweblin y Mariana Enriquez de aquí han surgido várias histórias:
Samanta Schweblin
Início su carrera como escritora en 2002 con dos libros reconocidos Distância de rescate ' y Pájaros en la boca.
Mariana Enriquez
Início su carrera como escritora en 1996 con dos libros reconocidos Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche.
1. Realismo mágico: Esta etapa se caracteriza por la fusión de lo real y lo fantástico, con autores destacados como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.
2. Postboom: Surge después del boom latinoamericano de la literatura, y se caracteriza por una exploración de temas más personales y experimentales. Autores destacados incluyen a Ricardo Piglia y César Aira.
3. Literatura urbana: Esta etapa se centra en retratar la vida en las grandes ciudades, con un enfoque en la marginalidad y la realidad social. Autores destacados incluyen a Roberto Arlt y Osvaldo Lamborghini.
4. Literatura de la memoria: Se refiere a la producción literaria que aborda los traumas y las memorias colectivas de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Autores destacados incluyen a Beatriz Sarlo y Martín Kohan.
Esta etapa inicia en el siglo xx y lleva a Caba hasta la actualidad
En la literatura Argentina actual se muestra diferentes costumbres hábitos y características remarcadas en sus libros características de vida en el campo personajes de vida pasado entre otros Algunos datos curiosos sobre la literatura argentina:
1. El escritor argentino Jorge Luis Borges es considerado uno de los más influyentes del siglo XX y es conocido por su estilo literario único y sus obras llenas de laberintos y referencias literarias.
2. Julio Cortázar, otro destacado autor argentino, fue pionero en la escritura de cuentos breves y experimentales, como en su famoso libro "Final del juego".
3. El libro "Ficciones" de Jorge Luis Borges ha sido traducido a más de 25 idiomas y es considerado una obra maestra de la literatura universal.
4. La escritora argentina Samanta Schweblin ha ganado reconocimiento internacional con su novela "Distancia de rescate", que ha sido traducida a varios idiomas y aclamada por la crítica.
5. Ernesto Sabato, además de ser un destacado escritor, fue un reconocido físico y se desempeñó como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en Argentina.
Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
dygisamanthaa · 1 year ago
Text
Boom Latinoamericano!
El boom latinoamericano fue un fenomeno que surgío desde la mitad del siglo XX, entre 1960 y 1970 que se caracterizo por la explosion de la literatura en los paises de latinoamerica. Algunas de estas publicaciones fueron..
1949 - Publicacion de "La ciudad y los perros" del escritor peruano Mario Vargas Llosa.
1960 - "Los lanzallamas" del escritor argentino Roberto Arlt: No se considera parte del Boom Latinoamericano pero, la obra de Roberto Arlt influyo en varios escritores de la época.
1962 - "Rayuela" del escritor argentino Julio Cortázar.
1962 - Publicación de "Don Juan" del escritor ecuatoriano Juan José Flores.
1963 - "La casa de los espíritus" de Isabel Allende. Esta obra marco un hito en la historia latinoamericana.
(Un hito historico es cuando marca un acontecimiento muy importante en la historia)
1967 - "Cien años de soledad" del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Esta novela se considera una de las obras maestras del Boom y contribuyó significativamente a su popularidad.
1967 - "Conversación en La Catedral" de Mario Vargas Llosa
1967 - "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh
1967 - Publicación de "Cuentos" de Jorge Enrique Adoum
1970 - "La casa verde" de Mario Vargas Llosa: Otra obra importante que contribuyó al movimiento Boom Latinoamericano.
1971 - "Piedra de sol" de Octavio Paz. Octavio Paz, no se considera un escritor en el Boom Latinoamericano, pero, sus ensayos contribuyeron en la literatura de la epoca.
1974 - Publicación de "Los sapos y las serpientes" de Moisés Sáenz
1975 - "La guerra del fin del mundo" de Mario Vargas Llosa: Una novela histórica que abordó temas políticos y sociales en Brasil-
1976 - Publicación de "Paco Yunque" de César Dávila Andrade
Es importante tener en cuenta que Ecuador no tuvo tanto impacto ni tanto aporte en el Boom Latinoamericano. Sin embargo, autores como de Colombia u Argentina, daban a entender preocupaciones sociales y politicas en el contexto latinoamericano de la epoca.
Tumblr media
Muchas Gracias!:D
4 notes · View notes
tlatland · 2 years ago
Text
Tumblr media
«En aquella época era otro mundo. Eso eran los 60 y 70: era otro mundo, otro futuro… teníamos futuro… La Argentina tenía una importancia editorial en el campo del español. Era otro mundo: una mezcla densa entre vanguardia, política, vanguardias literarias, guerrilla, lacanismo, teorizaciones, althusserismo… que era un pensamiento abstracto que no tenía nada que ver con lo que pasaba… pero no importa, así éramos, éramos así». | Josefina Ludmer
«Corría el año 1975. Donde debe leerse que estábamos en un período terrorífico». | Edgardo Russo
«Literal era una manera de pensar distinta. La repercusión que tuvo en ese momento no fue la que tiene ahora. Fue rescatada a posteriori». | Horacio García
«Recuerdo sí el efecto de hallazgo que me produjo conocer el nombre. El nombre Literal me pareció un muy buen nombre de combate para ese momento ». | Oscar Steimberg
«Me pregunto cómo leía yo antes». | María Moreno
«Queríamos defender la autonomía de la literatura frente a todo lo que estaba pasando en la Argentina de entonces. En realidad nosotros estábamos más unidos por lo que negábamos que por lo que afirmábamos: sabíamos lo que no queríamos ». | Germán García
«Yo no estaba en Literal. Yo hacía junto con Germán García, Literal». | Osvaldo Lamborghini
«No creo que haya discurso que no sea asimilable, aunque creo que hay discursos que ofrecen más resistencia que otros y Literal es uno de ellos». | Luis Gusmán
«¿Qué va a pasar con la literatura? ¿Qué va a pasar con el canon en general? Una discusión sobre el valor, si armar un corpus es ya dar valor o no». | Tamara Kamenszain
«Ahora, cuando se cumplen cincuenta años de los inicios de Literal, y de la primera edición de El frasquito, la aparición conjunta de este libro de Mendoza y de una nueva edición de la novela breve de Luis Gusmán, con un nuevo prólogo de Leonora Djament, relanza el interrogante. ¿Qué vamos a buscar cada vez que volvemos a esos años dorados de lo que Jorge Panesi llamó “el injerto teoría-ficción” y Graciela Montaldo resumió en una fórmula casi matemática (“Literatura + Teoría = Revolución”)?» | Diego Peller [Revista Ñ]
«Juan J. Mendoza tiene la idea de que la literatura avanza por intuiciones o iluminaciones momentáneas, a lo Walter Benjamin. Iluminaciones que enseguida se ven otra vez recubiertas por la trivialidad cotidiana, el hype de todos los días, la novedad perpetua de la industria cultural. Y que, por lo tanto, hay que ejercer una especie de arqueología para recuperar su contemporaneidad, su aquí y ahora, pero usando otros términos para que sean los mismos: ese es el sentido de las nociones como la de escrituras past_ o teoría de la emulsión, acaso algunas de las nociones con las que construye su obra.» | Marcelo Topuzian
«El libro de Juan José Mendoza se inscribe en una de las áreas temáticas de nuestro Instituto, la teoría y la crítica literaria, y ofrece una contribución de valía al conocimiento de la historia de las revistas literarias argentinas del siglo XX, pero también a algunas francesas, como Tel Quel, Documents, L´Homme, Revue Francaise de la Antropologie que contextualizan el surgimiento de distintas publicaciones argentinas de los años 70.» | Guiomar Ciapuscio
+ Info Aquí
2 notes · View notes
laficcioteca · 3 months ago
Text
Novela “El Crimen Casi Perfecto”: Roberto Arlt, El Maestro del Crimen y la Locura en la Literatura Argentina.
La novela “El crimen casi perfecto” trata sobre un crimen que parece haber sido planificado de manera impecable, pero que revela la complejidad de las relaciones humanas y las emociones involucradas. Fue escrita por Roberto Arlt, un autor argentino, conocido por su estilo único y su habilidad para retratar la vida urbana de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. A través de sus…
0 notes
cleoenfaserum · 6 months ago
Text
JULIO CORTAZAR (1)
Tumblr media
El famoso y popular autor nació un 26 de agosto de 1914 en Bélgica y murió en París; sin embargo, su corazón siempre fue argentino. De hecho, los cuentos de Julio Cortázar, junto con sus novelas, lo llevaron a formar parte del llamado Boom Latinoamericano.
Tumblr media
Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor y profesor argentino. También trabajó como traductor, oficio que desempeñó para la Unesco y varias editoriales. En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país,​ que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París.​
Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas, sobre todo Rayuela, que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano. Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico, y por ello suele ser relacionado con el surrealismo y el realismo mágico.7​
Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España. Su familia volvió a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, cuando se estableció en Francia, que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida. Visitó por última vez su país a principios de diciembre de 1983, luego de las elecciones presidenciales para la recuperación de la democracia. El 7 de diciembre regresó a París, donde murió dos meses después, padecía de leucemia.​ Julio Cortázar - Wikipedia
Tumblr media
Fue uno de los grandes autores en castellano del siglo XX, siendo especialmente recordado por su maestría del lenguaje y su dominio del relato, siempre en el borde entre lo fantástico y lo real. Para no olvidar nunca su grata forma de narrar y particular originalidad, te traemos algunas recomendaciones de sus cuentos para que los leas en su día.
Tumblr media
LIBRO DE JULIO CORTÁZAR, CASA TOMADA, RESUMEN CORTO (horadelrecreo.com)
Casa Tomada
Publicado originalmente en 1947 en Los Anales de Buenos Aires -revista dirigida por Jorge Luis Borges-, el relato abre el primer libro de cuentos de Cortázar, Bestiario (1951). Es un texto que introduce el estilo del autor, en que a partir de un sustento realista se van introduciendo poco a poco elementos fantásticos. La historia gira en torno a dos hermanos que cuidan una vieja casona, la que deben abandonar una vez que es tomada por extraños, de los cuales no se sabe mucho. Ante todo es una narración con mucha presencia de los espacios. En YouTube se puede oír a Cortázar -con acento francés- leyendo el texto. 5 cuentos de Julio Cortázar que debes leer sí o sí (guiauniversitaria.mx)
Tumblr media
Pintura por Edward Munch.
Casa tomada es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar. Se publicó por primera vez en 1946, en el número 11 de la revista dirigida por Jorge Luis Borges Los Anales de Buenos Aires;1​ y después fue recogido en el volumen Bestiario, de 1951. El cuento —un ejemplo temprano de las narraciones fantásticas cortazarianas— comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales.
Tumblr media
Es quizá el cuento de Cortázar que mayor cantidad de estudios ha generado.​ Entre los recursos que se harían habituales en el cuento de Cortázar se cuentan el uso de signos gráficos (en este caso, paréntesis) como reflejo de la censura. Cortázar se basó en una casa de la ciudad de Chivilcoy —todavía en pie sobre las calles Suipacha y Necochea— para la casa presente en el cuento. Casa tomada - Wikipedia
youtube
1041 https://youtu.be/uGGOv3t3BMo FUENTE: 5 cuentos de Julio Cortázar que debes leer sí o sí (guiauniversitaria.mx)
youtube
1041 https://youtu.be/7-K6xIzo5HY
0 notes
tlatlandblog · 9 months ago
Text
EPHEMERA / LITERATURA GRIS
La editorial La Perdiz sacó 11 títulos entre 1947 y 1973. Aquí, un rescate de aquel excéntrico proyecto editorial.
por Juan José Mendoza [Revista Ñ, 4/5/2024]
Tumblr media
En 1949 se publica en Buenos Aires La cruzada de los niños de Marcel Schwob. Se trata de una traducción al español de Ricardo Baeza con prólogo de Jorge Luis Borges y cinco ilustraciones de su hermana Norah. Es uno de los pocos títulos que entre los años 40 y los años 70 llevó adelante el proyecto de editorial La Perdiz. Un año antes, el catálogo de la editorial había aparecido patrocinado por la Revista Sur. En el folleto se anunciaba la publicación de Un almuerzo sagrado (1948) de Arturo Jacinto Álvarez; Una carta de las que no se envían (1948) de la Condesa Noailles; Sonetos del Jardín, de Silvina Ocampo y Las vísperas de Fausto, de Adolfo Bioy Casares. Un quinto título que se anunciaba, nunca llegaría a ver la luz: La oscura Cornelia, de Henry James.
Arturito, como también se lo conoció en el ambiente, fue el editor de la mítica editorial. De entre todos sus títulos, los exquisitos lectores contemporáneos conocen la edición de Esvén, suerte de autobiografía velada –y no tanto– del propio Arturo. La descripción que de la obra hizo Rosa Chacel hace pensar en un precursor de las ficciones del yo, y en las extrañas formas de la anticipación que la literatura transporta: “La novela es, simplemente, el soliloquio mental de un chico que habla a su perro, cuando éste ya no existe…” 
Para los afectos al coleccionismo y a la historia del arte, las noticias de las excentricidades de Arturito surcan como una marca de agua la historia cultural del siglo XX. Nacido en Buenos Aires en 1921, en 1924 la historia lo sitúa en París con tan sólo tres años de edad. Algún tiempo después, ya aparece como personaje literario en El paraíso de Mujica Lainez y en Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal. Sylvia Molloy lo personifica en El común olvido y María Moreno lo encuentra, vivo, una tarde de 1998 en el Hogar Martín Rodríguez de Ituzaingó. Muchos años antes, Felisa Pinto lo encuentra en Buenos Aires en el Hotel Crillon, Séptimo Piso, Habitación 728. Arturito vivía en una habitación de hotel presidida por dos esfinges en la puerta de entrada: Adela y Josefina. Pero no eran las esfinges las piezas de arte más famosas de su colección. Entre 1946 y 1955, Arturito fue el propietario del Parade, el telón que Pablo Picasso pintó en 1917 por encargo para un ballet del régisseur ruso Serguei Diaghilev, con música de Erik Satie y textos de Jean Cocteau. El nombre de Erik Satie no pasa desapercibido para los lectores de Ricardo Zelarayán –Zela había escrito, en 1988, el texto de presentación para la primera audición de Satie en Argentina, en el Teatro San Martín–.
¿Cómo el telón fue a parar a manos de Arturo? Lo adquirió en cuotas en una tenida entre el Museo Nacional de Bellas Artes y la Embajada de Francia. Después del Golpe del 55 –como metáfora de paralelismo cifrado entre la historia del peronismo y la estancia del Parade en la Argentina–, Arturito vendió o donó el telón al Pompidou. Un tiempo antes, cuando Picasso se enteró que el Parade era propiedad de Arturo, se limitó a decir que su pintura estaba en manos de un muchacho argentino que tenía una colección de Constantin Guy. 
Arturito fue el primer dandy queer de la Argentina, organizador de tertulias que presidía con sobretodos de cachemire y botellas de Chandon. Muchas de estas cosas, el lector contemporáneo las puede reconstruir a partir de la aparición hace poco de un texto que Claudio Golonbek firma con el título de “Editorial La Perdiz (1947-1973). Pastiche y extravagancia”. Golonbek se enteró de la existencia de Arturito y su proyecto editorial por una erudita semblanza de Hugo Beccacece. A partir de allí, como un lector literal, comenzó con la pesquisa de todos los ejemplares del catálogo. Además de tomarse en serio –hasta agotar stock– el trabajo del coleccionismo, Golonbek edita una publicación en formato fanzine que distribuye digitalmente a un selecto grupo de lectores. En la descripción del objeto se indica: “Son proyectos que integran una plataforma informativa multidisciplinaria orientada a desarrollar investigaciones y contenidos originales. El formato de las publicaciones apunta a sumar tanto research como ensayo en producciones intelectuales y académicas en las que se prioriza el valor de la opinión.” El Fanzine tiene sus colecciones: Focus On Art trata sobre temáticas vinculadas al mercado de arte. Sniper On Books concentra “investigaciones sobre libros, documentos, objetos coleccionables y memorabilia.” Peeping On Artists reproduce estudios laterales, ensayos, labores gráficas, traducciones… 
La idea de publicar materiales propios que en archivística reciben el nombre de ephemera / literatura gris, participa del mundo de la Literatura Sin ISBN, Literatura Gris. Esta suerte de Literatura Semi-Publicada –representada por textos que son efectivamente publicados pero que, por su propio carácter de difícil acceso no llegan a una gran cantidad de lectores– intenta reconstruir el propio contexto de circulación del que los propios objetos históricos tratados también participan. Entre las páginas del material de Golonbek, se reproducen las portadas del catálogo de La Perdiz. En un retrato, se ve la fisonomía que Arturo Jacinto Álvarez tenía en 1961. Parece un personaje entresacado en esos años de una oficina de la calle Madison de Nueva York. ¿Y hasta del interior de un cuadro de Edward Hopper tal vez? 
Regresando a la historia de la Editorial La Perdiz, aquel catálogo iniciado a fines de los años 40 roza otros proyectos de su época, como el de la revista Disco de Rodolfo Wilcock (aparecida entre 1945 y 1947). Con el paso del tiempo, el proyecto editorial de La Perdiz –el significante no traiciona– est perdiz en la espesura. Como un amante de lo vintage, lo anacrónico, lo intempestivo, el análisis de Golonbek al respecto es categórico: las editoriales contemporáneas adeudan a los lectores actuales una urgente reedición de Esvén.
Editorial La Perdiz (1947-1973). Pastiche y extravagancia Claudio Golonbek Sniper_On_Books 36 págs.
0 notes
sebastian-hidalgosola · 9 months ago
Text
Tumblr media
En "Radiografía de la Pampa", Ezequiel Martínez Estrada examina con una lente crítica y profunda la sociedad argentina de principios del siglo XX. Una obra que combina la observación social con la literatura.
1 note · View note
kaosyletras · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Manifiestos Literarios
Surgieron representaciones de ideas en la primera guerra mundial (entre 1914 y 1918)
¿Para que fueron utilizados?
Fueron utilizados para proclamar la definición de arte, literatura y sociedad que tenían los artistas  y los movimientos sociales de la época.
Se empezaron a realizar nuevas reglas y preceptos para asi de esta manera crear un representación artística.
América y los manifiestos literarios
En América  se ha sostenido que los manifiestos literarios forman una parte inherente a la producción vanguardista que se fueron originando entre la segunda y la tercera década del siglo XX.  
En Argentina Rafael Cippolini  aporto que los manifiesto literario  puede presentar los siguientes elementos: un autosimulacro, se puede dar como la idea de civilización, como herramienta de exploración de la realidad,  como discurso móvil en la historia.
Los manifiestos literarios surgieron para representar y mantener plasmada las ideas de grandes artistas, o de movimientos sociales, en las cuales se hace constar, su fe o sus principios con el arte literaria
0 notes
almagor · 1 year ago
Text
La epoca moderna en Colombia
El modernismo en Colombia fue un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX y durante la mitad del siglo XX
En es momento la literatura latinoamericana se había caracterizado por imitar las tendencias europeas. Por lo tanto, el modernismo constituye una primera búsqueda de un estilo de un estilo propio
No es casualidad que esta transformación aparezca después de las independencias de los diferentes países del continente. Para Colombia, esta corriente literaria constituyó una independencia estética y artística de la influencia española
De hecho, una de las principales motivaciones del modernismo es justamente la aristocracia. Bien sea como una realidad que se evade o bien como una realidad que se trata de imitar, el lujo y la burguesía son determinantes en el desarrollo de esta corriente literaria.
Tumblr media
burgesia
AUTORES:
José Asunción Silva (1865 – 1896)
Tumblr media
Nació en Bogotá el 27 de noviembre en 1865. Pertenece a una familia acomodada. Sus padres son Ricardo Silva Frade y Vicenta Gómez Diago. Su padre perteneció a un grupo costumbrista de escritores y poseía una tienda de porcelanas y artículos de arte. Tuvo cinco hermanos pero su predilecta y confidente fue Elvira. Silva se distinguió como estudiante pero no hacia amigos fácilmente. Entre 1863 – 1886 emprendió un viaje a Europa. En 1880 comienza su primera colección de versos que titularía Intimidades. También escribe el poema Las Ondinas.
En 1891 muere su hermana Elvira tiene también problemas económicos.
En 1892 escribe el famoso Nocturno 3. Publica Los Maderos de San Juan.
En 1886 regresa a Colombia, sigue publicando sus escritos. Al morir su padre quedo a cargo de su familia, pero quedo en bancarrota.
En 1891 muere Elvira, su amada hermana, lo que le ocasiona una crisis espiritual.Tiene serios problemas económicos, sus acreedores lo persiguen, más el sigue trabajando en sus novelas.
Hundido en la desesperación, se suicida en su habitación el 23 de mayo de 1896.Esto lo lleva a ser parte del billete de 5.000 pesos colombianos, tanto en esta edicion como en la anterior
Tumblr media Tumblr media
Baldomero Sanín Cano (1861 - 1957)
Tumblr media
Prosista colombiano que desde el ensayo y la crítica contribuyó a introducir en su país el pensamiento de autores modernos. Baldomero Sanín Cano inició su larga vida intelectual en 1880 como maestro de escuela, y luego de cinco años de ejercicio se trasladó a Bogotá, donde colaboró en el periódico La Luz como comentarista de literatura y relaciones internacionales.
Posteriormente pasó a escribir para La Nación como critico de teatro y literatura. Fue amigo personal de José Asunción Silva y contemporáneo de Guillermo Valencia y Julio Flórez. En 1905 formó parte de la Asamblea Nacional, en calidad de suplente del general Rafael Reyes, y entre 1909 y 1927 vivió en Londres dedicado a la docencia, la investigación y la traducción, constituyendo éste un periodo definitivo en su consolidación intelectual. En 1927 regresó a Colombia, en 1933 fue nombrado embajador en Argentina y en 1941 fue designado rector de la Universidad del Cauca e inició una larga colaboración con el diario El Tiempo.
Sus libros de ensayo responden a una sensibilidad y a un criterio universales de las cosas y de los hechos; obras suyas son La civilización manual y otros ensayos (1925), Indagaciones e imágenes (1926), Crítica y arte (1932), Divagaciones filosóficas y otros apólogos literarios (1934), Ensayos (1942), Letras colombianas (1944), De mi vida y otras vidas (1949), El humanismo y el progreso del hombre (1955) y Pesadumbre de la belleza (1957).
Guillermo Valencia (1873 - 1943)
Tumblr media
Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. Considerado junto con José Asunción Silva la más prominente figura del modernismo colombiano, su poesía frecuenta la evocación griega y está dotada de una impecable precisión formal, así como de musicalidad y de un dominio armonioso de la imagen. Por su perfección, casi geométrica, se convirtió en uno de los iconos de la lírica hispanoamericana.
En la trayectoria poética de Guillermo Valencia se pueden reconocer tres etapas. En la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés (Baudelaire, Verlaine y Mallarmé, a los que tradujo), y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos (1898), compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Compuso luego muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los contenidos en Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1948 en su Obra poética completa. Se dedicó asimismo a las traducciones, campo en el que sería "prolífico y magistral", según palabras de David Jiménez Panesso. En 1929 publicó un segundo libro de poemas titulado Catay, en el que recogió distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en prosa.
Características del modernismo colombiano
Evasión de la realidad La literatura modernista se desarrolla en una época de conflictos e inequidades sociales. Por lo tanto, sus autores buscaban evadir esas realidades a través de la construcción de historias en otros tiempos y lugares. Esta búsqueda, llevó a los modernistas a escribir sobre el pasado, a regresar a sus ancestros y a tiempos anteriores. Por otra parte, abordaron también la creación de mundos posibles e incluso mágicos y sobrenaturales.
Intimidad
Los modernistas colombianos usaban la literatura como un medio de evasión de la realidad política de su época. Otra forma de lograrlo era a través de temáticas relacionadas con la intimidad, que quitaban la atención de los problemas sociales y la ponían en los asuntos más personales del ser humano. El romanticismo y el erotismo toman gran importancia dentro de esta corriente literaria. De hecho, la mujer aparece divinizada y se presenta dentro de romances complejos e imposibles.
Preciosismo
La aristocracia fue determinante en el desarrollo de la literatura modernista. Algunos autores la evadían, mientras que otros hablaban constantemente de la burguesía y el lujo. Por otra parte, perseguían un estilo preciosista que buscaba la “perfección formal” y el refinamiento en la escogencia de las palabras. Esta selección no pretendía usar las palabras de acuerdo con su significado más preciso. Por el contrario, la imagen de exclusividad e intelectualidad, se lograba usando palabras raras para darle prestigio a los versos.
Textos(libros)importantes
Nocturno
De sobremesa
Ritos
 De mi vida y otras vidas
1 note · View note
escritosdemundo · 2 years ago
Text
La cautiva y El matadero, de Esteban Echeverría. Sobre la edición en la colección Colihue Clásica de esta dupla fundacional de la literatura argentina, por Alejandro Romagnoli
Obras fundacionales de la literatura argentina, La cautiva y El matadero de Esteban Echeverría constituyen lecturas ineludibles no solo para la crítica especializada, sino también para un conjunto mucho más amplio de lectores. Dupla clásica o clásico doble, resumen la obra de su autor, explican cierta zona de la literatura nacional del siglo XIX, marcan la del XX, nos interpelan aún. Las…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
jhon323 · 2 years ago
Text
INVESTIGACIÓN DEL AUTOR:
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, más conocido como Jorge Luis Borges, nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina. Fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX. Borges creció en una familia culta y literaria, lo que lo llevó a tener contacto temprano con la literatura y la filosofía. En su juventud, tuvo la oportunidad de viajar por Europa y conocer a varios escritores y artistas destacados, lo que influyó en su pensamiento y su obra. Borges publicó su primer libro, "Fervor de Buenos Aires", en 1923, y en los años siguientes, continuó escribiendo y publicando una gran cantidad de obras literarias, incluyendo ensayos, cuentos, poesía y novelas. Sus obras más conocidas incluyen "El Aleph", "Ficciones", "El jardín de los senderos que se bifurcan" y "Historia universal de la infamia
0 notes
joelcv · 2 years ago
Text
Fase 1 Generación de pixel art.
Jorge Luis Borges 
Fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino nacido en argentina el 24 de agosto de 1899. Fue uno de los escritores mas influyentes del siglo XX, y desde muy pequeño agarro gusto por la literatura. A partir de los años sesenta ya se encontraba totalmente ciego y contaba con personas las cuales tomaban dictado de sus libros. Los temas mas recurridos en estos era el tiempo, los espejos, los laberintos y la otredad, sus cuentos entran en el genero fantástico. Finalmente, su vida culmino en ginebra en el año 1986 a causa del cáncer hepático.
Tumblr media
Las Ruinas Circulares
Una noche un hombre que venía del Sur llega a las ruinas de un antiguo templo circular que alguna vez estuvo en llamas pero que ahora está en cenizas. El llega con el único propósito de soñar, pero a media noche le advierten que los hombres de la región solicitaban su amparo o temían su magia. Era mago.
Su propósito hace que el mago tome el papel de Dios. Quería soñar un hombre e imponerlo a la realidad. Al principio, los sueños eran caóticos, pero poco a poco adquirieron orden. El mago se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado en donde daba clases de anatomía, cosmografía y magia a sus alumnos que se encontraban en las graderías del templo.
A las nueve o diez noches comprendió que no podía esperar nada de los alumnos que aceptaban lo que el decía, pero si prefería a aquellos que lo contradecían. Al final de una tarde se quedo con un alumno el cual lo maravillo al maestro.
Sin embargo, el mago, un día, emergió del sueño y se encontró con la intolerable lucidez del insomnio, quiso explorar la selva para poder cansarse, pero no pudo y termino soltando lágrimas de ira le quemaban los viejos ojos. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable.
De este modo, es que busca otro método de trabajo y dedica un mes a la reposición de fuerzas que había gastado. Para volver a soñar su propósito empezó con una serie de rituales como: esperar que la luna fuera perfecta, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las sílabas lícitas de un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía durante catorce lúcidas noches.
Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba y se limitaba a corregirlo con la mirada. Poco a poco fue soñando todo el corazón, los órganos y antes de un año el esqueleto y los parpados. Soñó un hombre íntegro, pero éste no hablaba ni podía abrir los ojos.
El mago comparaba al hombre que estaba soñando con el rojo adán ya que ambos eran inhábiles. Cansado de ello imploro y rezo aun dios el cual le daría vida al hombre soñado. Este dios le ordeno que enviara al hombre soñado a otro templo que quedaba aguas abajo. Es así que en el sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó.
 El mago instruye a su creación durante dos años y a veces sentía que todo eso ya lo había vivido.  Posteriormente, el hombre soñado paso la barrera del sueño y nació. El mago lo fue acostumbrando a la realidad y lo envió al otro templo, pero antes de ello le borro la memoria para que no supiera que era un fantasma y crea que es un hombre como los otros.
El mago, ahora, por las noches soñaba como todos los hombres se encontraba en una suerte de éxtasis ya que había hecho realidad su propósito. Tiempo después, unos hombres lo despiertan y le dicen que un hombre al norte era capaz de atravesar el fuego y no quemarse. Recordó que el fuego era la única que sabia que su hijo era un fantasma, temía que su hijo descubriera que no era un hombre.
El mago vio al fuego acercarse, por un instante peso en refugiarse, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Es así que se dispone a morir y camina contra el fuego, pero el fuego no lo quemaba, sino que lo acariciaba. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.
Tumblr media
0 notes
jcyberspace · 2 years ago
Text
PARTE 1 - ¿Quién fue Jorge Borges?
Tumblr media
Jorge Luis Borges (1899-1986) fue un escritor, poeta y ensayista argentino considerado uno de los autores más importantes y influyentes de la literatura universal del siglo XX. Borges nació en Buenos Aires, Argentina, y desde joven mostró un gran interés por la literatura y la filosofía.
Borges es conocido por su estilo de escritura innovador y su capacidad para mezclar elementos de diferentes géneros literarios, como la fantasía, la ciencia ficción y la filosofía, en su obra. Algunos de sus libros más famosos incluyen "Ficciones", "El Aleph" y "El Hacedor". Además de su carrera como escritor, Borges también fue un destacado profesor y crítico literario, y su trabajo ha tenido una gran influencia en la literatura y el pensamiento contemporáneo.
0 notes
gregor-samsung · 4 years ago
Text
“ Cuando Diego Maradona saltó frente al arquero Shilton y le pasó la pelota con una mano por encima de la cabeza, el concejal Louis Clifton tuvo su primer desmayo en las Malvinas. El segundo, más prolongado, ocurrió cuando Diego dribleó a media docena de ingleses y consiguió el segundo gol de Argentina. Afuera un viento helado barría las desiertas calles e Port Stanley y las tropas británicas estaban en el cuartel oyendo, azoradas, cómo el pequeño diablo del Nápoli les arruinaba el festejo del cuarto aniversario de la reconquista de los que ellos llaman las Falkland. El sábado, Clifton había llamado al único periodista condenado a vivir en ese lugar para anunciarle que todos los habitantes del archipiélago, deseaban el triunfo británico, “igual que en 1982”. Ese año, Inglaterra no sólo ganó la guerra: también venció en el partido por la copa del mundo, en España. Esta vez fue diferente porque Maradona estaba inspirado con las manos como con las piernas y el árbitro tunecino Alí Bennaceur era del Tercer Mundo y no hacía diferencias entre un miembro superior y uno inferior del cuerpo humano. De modo que el concejal Clifton sospechó la conjura y trató de comunicarse con el Foreign Office mientras yo, desde mi casa de La Boca, trataba de llamarlo a él para explicarle que cuando nosotros éramos chicos los goles con tanta gambeta se anotaban dobles, de manera que el segundo de Diego valía también por el que metió con el puño. Pero no es fácil comunicarse con las Malvinas desde Buenos Aires. “
_______
Cita tomada de Maradona sí, Galtieri no, en:
Osvaldo Soriano, Fútbol. Relatos épicos sobre un deporte que despierta pasiones, Editorial Seix Barral, Barcelona, 2010; pp. 81-82.
[1ª edición: Arqueros, ilusionistas y goleadores, Editorial Seix Barral, 1998]
31 notes · View notes
tlatlandblog · 1 year ago
Text
Tumblr media
Juan J. Mendoza tiene la idea de que la literatura avanza por intuiciones o iluminaciones momentáneas, a lo Walter Benjamin. Iluminaciones que enseguida se ven otra vez recubiertas por la trivialidad cotidiana, el hype de todos los días, la novedad perpetua de la industria cultural. Y que, por lo tanto, hay que ejercer una especie de arqueología para recuperar su contemporaneidad, su aquí y ahora, pero usando otros términos para que sean los mismos: ese es el sentido de las nociones como la de escrituras past_ o teoría de la emulsión, acaso algunas de las nociones con las que construye su obra. Marcelo Topuzian UBA-CONICET El libro de Juan José Mendoza se inscribe en una de las áreas temáticas de nuestro Instituto, la teoría y la crítica literaria, y ofrece una contribución de valía al conocimiento de la historia de las revistas literarias argentinas del siglo XX, pero también a algunas francesas, como Tel Quel, Documents, L´Homme, Revue Francaise de la Antropologie que contextualizan el surgimiento de distintas publicaciones argentinas de los años 70. Guiomar Ciapuscio Directora del Instituto de Filología - UBA
1 note · View note