#lengua inglesa
Explore tagged Tumblr posts
Text

You can download this sheet in PDF format here:
Confused about how to use "to be about to do something" or "not be about to do something"? These phrases are super useful for talking about things that are just about to happen—or not!
Check out the sheet below for clear definitions and example sentences!
#c1 advanced#ielts#toeic#toefl#cambridge english#b2 first#key word transformation#english language#cae exam#lengua inglesa#ingles cambridge#imparare l'inglese#apprendre l'anglais#english learning material#english phrases
9 notes
·
View notes
Text
ya no quiero saber nada de galaxias ni nebulosas ni hoyos negros ni telescopios ni observatorios ni la lengua inglesa. quiero ser feliz.
#mentí#la lengua inglesa está ok nomás es la terminología del resto#nunca más me vuelvan a hacer traducir textos técnicos o científicos#me muero me sofoco#a mimir
0 notes
Text
El anglocentrismo en las comunidades alterhumanas: divagaciones de una dragona y un gato hispanohablantes
[para mayor claridad y divulgación de este escrito, he proporcionado una traducción al inglés en una publicación aparte. puedes encontrarla aquí] • [for further convenience and outreach of this piece, I have provided an english translation in a separate post. you can find it here]
este post fue escrito originalmente como parte del Desafío de Escritura Alterhumano del Sistema Sol. escrito por @talon-dragonbeast, con la ayuda de mi hermano @watcherwingedcat. esperamos que os guste!
recuento de palabras: 2418
Este escrito, que es más una diatriba conmigo misma que una redacción propiamente dicha, es uno que llevo mucho tiempo queriendo escribir; desde que me uní por primera vez a una comunidad online, para ser más exactos. El anglocentrismo, según Wikipedia (y sí, soy consciente de la ironía de que el artículo no esté disponible en Español), es "la práctica de ver el mundo principalmente a través de la lente de la cultura, la lengua y los valores ingleses o angloamericanos, a menudo marginando o despreciando las perspectivas no angloparlantes o no anglosajonas".
Si eres monolingüe y tu idioma materno es el inglés, es probable que nunca te hayas parado a pensar en la ventaja que esto te aporta sobre los que no somos tan afortunados como para nacer con la lingua franca en nuestros labios. Sí, es posible que hayas tenido que estudir algo de español en el colegio, pero seamos honestos, muy pocos recuerdan lo que aprenden en la escuela primaria. Como angloparlante, todo el mundo está construido para ti, y somos los demás los que tenemos que adaptarnos a vuestro molde. La cultura, los artículos científicos, las películas, los libros, los videojuegos, el internet, las comunidades online, el lenguaje técnico, los vídeos educativos: incluso en los espacios más internacionales, todo gira alrededor del inglés. Lo que me lleva al tema de este escrito: La comunidad Alterhumana.
Mi nombre (como se me conoce en internet, al menos) es Talon. Soy miembro de la comunidad alterhumana, y más específicamente, la comunidad otherkin, desde hace poco más de un año. Los otherkin (palabra que viene de other, en español otros; y kin, forma acortada de kind, en español tipo) son personas que se identifican como no humanos de alguna manera. Por ejemplo, yo me identifico como dragona (entre otras cosas), y eso es lo que soy; aunque por fuera parezca humana y me confundan como tal. Hay muchas razones por las que alguien puede creer que no es humano, pero no estoy aquí para discutir eso, así que volvamos al tema que nos ocupa.
Desde que estoy en esta comunidad, no he escrito ni una sola publicación en español. Y no por falta de ganas, ni porque me intimide compartir algo tan personal como mi lengua materna. No, la razón es simple: La comunidad no existe en otro idioma que no sea el inglés. Con esto no quiero decir que no existan no-humanos fuera de Inglaterra o los Estados Unidos, porque por supuesto que los hay (aunque se encuentren en otras plataformas como TikTok o Instagram), y hablaré de estas más adelante. Pero sencillamente, la razón por la que no se ven muchas comunidades de alterhumanos en otros idiomas es porque todos los recursos, las introducciones, las cronologías de la comunidad (inglesa) alterhumana, las definiciones de los términos, los términos mismos, todo está en inglés.
Siempre he sido bilingüe. Bueno, trilingüe en realidad, aunque mi tercer idioma no es demasiado relevante en mi día a día y solo lo uso en clase o cuando alguien comienza una conversación en ese idioma. Es difícil explicar cómo funciona tu cerebro cuando hablas varios idiomas con fluidez, pero básicamente es como ejecutar dos sistemas paralelos al mismo tiempo, pero con pensamientos. No suelo pensar con palabras, pero cuando lo hago me suele pasar que algunos de mis pensamientos están en español, y otros en inglés, más o menos en una proporción 50/50. O también puede pasar que empiece el pensamiento en un idioma, pero lo termine en otro. O que intente usar una palabra específica en inglés que no tiene una traducción exacta al español, por lo que al traducirla literalmente la frase no tiene sentido. Básicamente, todo lo que escribo o digo en voz alta tengo que pasarlo primero por varios filtros, uno para eliminar las palabras del otro idioma, otro para encontrar las palabras con las que reemplazarlas y otro para hacer que la frase tenga sentido. Suena agotador, ¿verdad? Lo es. Ahora imagina que para poder expresarte a ti mismo como realmente eres, para poder participar en una comunidad con seres que te entienden y te aceptan como ningún otro, tuvieras que suprimir básicamente la mitad de lo que eres, todo el tiempo.
El problema no es sólo no poder utilizar mi lengua materna para expresarme. Como he demostrado en el último año y medio que llevo en esta comunidad, domino el inglés lo suficiente no sólo para que me entiendan cuando hablo, sino también para expresar conceptos tan complicados como el yo, la naturaleza humana, la psicología del ser y todo lo que conlleva existir como ser no humano. El verdadero problema viene cuando intento expresar conceptos alterhumanos relativamente comunes en mi lengua materna. No estoy hablando solo de etiquetas como otherkin o theriántropo, que se pueden adaptar al español con relativa facilidad (como acabo de hacer ahora). Son las cosas pequeñas, las más simples.
Por ejemplo, el término shift. La palabra en sí ya es de difícil traducción; durante mis búsquedas, encontré un glosario de términos en la web Otherkin Hispano en la que los llaman "desplazamientos", la cual... es una traducción exacta, supongo, pero imposible de usar cómodamente en el día a día. También hay términos cuyas definiciones utilizan expresiones que simplemente no es posible traducir a otros idiomas. Por ejemplo, otherkin y otherhearted. En inglés, la diferencia entre estos dos términos radica que otherkin significa "[to] identify as" (identificarse como) mientras que otherhearted es "[to] identify with" (identificarse con). Pero ésta es una expresión puramente inglesa. En otros idiomas, la distinción no existe, o no tiene sentido utilizarla; por lo tanto, estos términos son totalmente inaccesibles para cualquier usuario internacional. O palabras compuestas como "catkin", que son difíciles de expresar en otros idiomas. Según Otherkin Hispano, en español se diría tal cual sin traducir, Soy catkin. Pero eso... no es gramaticalmente correcto, ya que estaría mezclando dos idiomas en una misma frase. Lo más adecuado sería decir Soy gatokin, que suena incorrecto y tampoco tiene sentido de todas formas, porque kin sigue siendo una palabra inglesa. O "hearttype", que en español podría traducirse aproximadamente como "tipo del corazón". Al decir que tienes un hearttype específico, por ejemplo "corvidhearted", una forma de expresarlo podría ser un simple Soy corvidhearted, que conlleva los mismos problemas que catkin. O podrías, como aconseja Wikipedia, decir Soy corazón de córvido. A mí no me disgusta, para ser honestos, pero para algunos podría resultar demasiado metafórico o poético.
Finalmente, y antes de llegar a la conclusión, quiero dedicar algunos párrafos para hablar sobre la comunidad alterhumana que existe en otros idiomas. Mencioné antes estas comunidades; que aunque existen, se encuentran muy diseminados por plataformas como TikTok o Instagram, con las que no estoy familiarizada. Pero como no puedo hablar sobre el anglocentrismo sin hablar al menos de la comunidad hispanohablante alterhumana, así que le pregunté a mi hermano Watcher @watcherwingedcat qué opinaba del tema. Esto es lo que escribió:
Hola gente, soy Watcher, y vine a hablar un poco sobre la comunidad therian hispanohablante, la cual me parece el ejemplo prístino del hate que recibimos tanto por parte de gente de fuera de la comunidad como por la gente de dentro, tanto española como de América del sur. Si bien esta publicación se centraba más en las barreras del idioma, yo quiero mostrar cuáles son las verdaderas consecuencias de esta barrera, cómo esto nos divide en la forma en la que interactuamos unos con los otros: La parte social de todo este asunto (como dije ya alguna que otra vez y algunos de mis seguidores saben, estoy estudiando Educación Social, por lo que desde mi punto de vista la parte social es muy relevante para todo lo que hacemos). Como ya dijo mi hermana (hola Talon!), la comunidad inglesa es mayoritaria en los espacios alterhumanos, pero, cómo es realmente la comunidad hispanohablante?
No muy grande, es la respuesta. El término de por sí no está muy extendido, y la comunidad es bastante pequeña. Sin embargo, después de un tiempo de búsqueda, la encontré en un pequeño rinconcito de internet. Al encontrar una comunidad en mi propio idioma, estaba entusiasmado, pero mi curiosidad y alegría se extinguieron pronto… Al ver las reacciones de sus vídeos y publicaciones en tiktok principalmente. Estaban repletos de mensajes de odio. Repletos. Si pensáis que el odio en la comunidad inglesa es malo, no estáis preparados para el odio que se recibe en otras comunidades, especialmente la española. Esto se debe más a una cuestión de cultura, un poco también debido a la mente cerrada que se tiene en países como España, Argentina, o Colombia.
En general, los no humanos de la comunidad hispanohablantes publican sobre quadrobics y máscaras. Al menos, yo no he visto mucho más allá de eso, y la comunidad está en su mayoría en tiktok. Y el recibimiento de su expresión de forma de ser? Repugnante. Para poner un ejemplo de cuan malo es el hate, en uno de los vídeos que encontré (creo que era un therian haciendo una máscara o algo así), humanos y no humanos estaban insultando al therian que publicaba el vídeo, discusiones sobre cómo estamos locos y mal de la cabeza y deberíamos estar en instituciones mentales… Era horrible. Lo peor eran las amenazas de muerte, incluso, que deseaban que los therian murieran, o se colgaran, o cosas peores (he visto incluso amenazas de violación). Comentarios que decían cosas como: “Si mi hermana me dijera que es un perro le quitaría la ropa y le obligaría a dormir fuera y comer comida de animales, si quiere ser un perro le trataré como tal”. Amenazas de abuso, tanto físico como sexual… Absolutamente repugnante. Y lo peor es que la plataforma de tiktok no eliminaba estas cuentas de odio, los mensajes copia y pega de insultos, las amenazas…
Estoy orgulloso de la comunidad hispana por ser tan abiertos sobre su identidad, no me malinterpretes, pero hay veces que es más seguro simplemente no compartir esa parte de quienes somos con otros, especialmente si uno es menor y vulnerable. Esa es otra cuestión que me preocupa, ya que he visto gente saliendo del armario con padres, hermanos, amigos, y ellos simplemente menospreciándoles. Eso, juntándolo con la desinformación, es una receta para el desastre.
No pude evitar notar la profunda raíz de desinformación en la propia comunidad no humana. Confunden las definiciones, los diferentes términos, lo que les lleva a extender aún más desinformación. Esto no creo que sea culpa suya del todo, o de ser tan jóvenes en su gran mayoría, ya que no he visto therians hispanos mayores de 18 años. Creo que esto se debe, en gran parte (como ya mencionó Talon), a la diferencia del idioma, y a la falta de traducción de ciertos términos. En general, yo al hablar con amigos con los que soy abierto de mi no humanidad, uso términos ingleses. Es un poco raro usar esas palabras en inglés mientras hablo en español, pero yo soy bilingüe y por ahora no hay solución a eso. Creo que la comunidad española se beneficiaría de extender información correcta, y de tener una plataforma en la que expresarse con los suyos, como es tumblr para la comunidad inglesa. Algo en lo que mi hermana expande en su post. Por mi parte aquí termino con mi pequeño comentario, os dejo con Talon ahora. Watcher fuera.
Como conclusión, me gustaría hablar de las consecuencias que el anglocentrismo podría tener en alterhumanos que no hablan inglés, y después proponer algunas ideas sobre cómo podríamos empezar a resolverlo (o al menos paliarlo) como comunidad.
En primer lugar está lo evidente; la inmensa mayoría de alterhumanos no angloparlantes simplemente nunca se dan cuenta de que son alterhumanos en primer lugar, por culpa de la barrera del idioma. Todos los recursos para seres que cuestionan su humanidad o falta de ella están en inglés, por lo que no son accesibles para personas que no entiendan el idioma; por tanto, una persona que no angloparlante tendría muchas más dificultades para acceder a ellos. Otra consecuencia es no poder expresar tu alterhumanidad al completo, tanto interna como externamente. ¿Recuerdas cuando mencioné que mis pensamientos se distribuyen equitativamente entre el inglés y el español, manteniéndose siempre en una proporción 50/50? Bueno, recientemente, he observado que al reflexionar sobre mi identidad como dragona, todos mis pensamientos se generan automáticamente en inglés. Considero esto profundamente impactante, ya que siento que se está desdibujando una parte fundamental de mi identidad. Es devastador sentir que sólo puedes expresar la mitad de lo que eres, suprimiendo lo que de otra forma podría ser una identidad compleja y multifacética. No poder expresarme en mi otro idioma limita mi capacidad de explorar esa parte de mí misma.
El anglocentrismo es un ciclo que nunca termina; como todos los recursos están en inglés, no se pueden unir miembros en otros idiomas, y como no hay miembros en otros idiomas, todos los recursos que se crean están en inglés. Y aunque me gustaría poder decir que tengo una solución para terminar este anglocentrismo de una vez por todas, desgraciadamente, no la tengo. Solo soy una persona (dragón), y este es un problema que yo sola no puedo resolver. Es cierto que ha habido algunos intentos dignos de elogio por parte de la comunidad internacional (traducciones de escritos, blogs de alterhumanos en idiomas distintos del inglés, el servidor Eurokin en Discord); sin embargo, estas iniciativas a menudo no suelen llegar muy lejos por culpa de la propia naturaleza de la comunidad. Como ya he dicho, la mayoría de los alterhumanos son norteamericanos o ingleses, por lo que cualquier intento de internacionalizar la comunidad se vería restringido por el hecho de que no hay muchos miembros a los que esto pueda interesarles en primer lugar. Entonces, ¿qué podemos hacer para cambiar esto? La respuesta está en ti, lector. Si tienes un segundo idioma, anímate a crear escritos en él de vez en cuando. Si provienes de una cultura distinta de la dominante, habla de cómo eso afecta a tu identidad. Si tienes tradiciones específicas de tu país que crees que son alterhumanas por naturaleza, compártelas. Y si formas parte de la mayoría angloparlante, te invito a contribuir de manera positiva mediante acciones sencillas, como escucharnos cuando nos expresamos en otros idiomas, reconocer que no todos compartimos la misma cultura, y mantener una mente abierta al discutir temas que pueden no ser familiares para ti. Nuestra fuerza como comunidad radica en la diversidad de nuestros miembros; aprovechémosla.
#whispers of the dragon#otherkin#nonhuman#therian#alterhuman#alterhuman community#community writings#anglocentrism#ahpi writing challenge#Sol System's Alterhuman Writing Challenge 2024#my writings
74 notes
·
View notes
Note
Alooo, en las tags de un post dijiste que latino =/= latinoamericano pero no entiendo cual seria la diferencia?? Es tipo excluyendo a la diaspora? (creo que esa era la palabra para los que son segunda generación en yankilandia etc pero capaz estoy equivocado)
Puede que lo que haya dicho este mal, pero latino tiene significados diferentes en EEUU y en Latinoamérica. Adjunto copie y pegue porque 0 ganas de explicarlo jaja
En Estados Unidos:
El término «latino» fue adoptado en Estados Unidos oficialmente en 1997 para identificar un grupo étnico particular conocido indistintamente como Hispanic («hispano») o Latino, en lengua inglesa. Ambos términos fueron utilizados para el censo de 2010.
Así, pues, se aplica en los censos, dándole el carácter de clasificación étnica[cita requerida] para determinar el origen nacional de sus habitantes. Su uso en los Estados Unidos es como el equivalente de mestizo. Por no responder a la realidad étnica de quienes incluye, en ocasiones el término «latino» es causa de polémica.
Este término en los Estados Unidos no deja de ser una grave tergiversación ya que todas las naciones que forman parte de América Latina cuentan con culturas que no necesariamente son iguales y la similitud que existe entre ellas es, debido a la influencia de España en su gran mayoría y Portugal, además de cultura de los esclavos traídos de África, en algunas zonas, mezcladas con España o Portugal y las nativas Americanas o simplemente Nativas Americanas con Española y Europea o ya sea Nativas Americanas o de África en las comunidades que se mantienen en estos territorios en la actualidad.
Latinoamérica y latinoamericanos/latinos:
Derivado de la expresión «América Latina» se ha popularizado el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas de cultura latinoamericana. El término «latino» desde el punto de vista europeo se refiere a los pueblos que fueron romanizados y que mantuvieron el uso de lenguas romances (España, Francia, Italia, Portugal, Rumania, Moldavia, Mónaco, Andorra, y algunas regiones de Bélgica, Malta, Luxemburgo y Suiza).En el caso del continente americano, se aplica el término latino como contracción de «latinoamericano» a los países que tuvieron un origen en la colonización de España, Portugal y Francia y son aquellos en los cuales se instaló esta cultura neolatina, resultado del mestizaje con los pueblos originarios de América y del África subsahariana.
Básicamente, cada vez que en tumblr hablamos de "latinos" siempre tenemos presentes las dos cosas; gente de latm y de la diáspora de USA. Ahora bien, hay una diferencia entre nosotros por cuestiones geográficas, políticas y socioculturales....ahí es donde entra latinoamericano. Latinoamericano como identidad que nos une es una temática que tocan estas canciones por ejemplo:
youtube
youtube
En resumen: compartimos la cultura, pero no somos lo mismo. No quiero que piensen que hablo de esto para alargar la brecha pero simplemente son cosas distintas
99 notes
·
View notes
Note
YOU SPEAK SPANISH?!?!
Ahora un montón de detalles me hacen sentido ñglsñgld a veces me daba la onda de "hmmm eso suena a algo que se diría en español más que en inglés" pero mi título es en lengua inglesa y su enseñanza en hispanohablantes entonces como que me acostumbré a no asumir porque uno ve tanto dialecto con el tiempo...
Ay, qué lindo ver a slguien con esta dedicación a algo que me gusta tanto que también habla español. Solo quería hacerte saber que me hizo feliz. Onda, "ah, hay más!"
Si jaja xD
Me mudé de México a los Estados Unidos cuando tenía doce años. Y estuve en clases de "English Second Language" en la secundaria. Tengo un acento Hispano muy fuerte en inglés, y nunca se me han pegado bien las pronunciaciones en inglés escritas.
Solo sé que "ee" se pronuncia como "i" y "oo" es "u", la "h" es como "j", y para las vocales cortas es la vocal con una h. Por ejemplo "ah" en vez de "a."
8 notes
·
View notes
Text
Carta de Samuel Beckett a Axel Kaun, 9 de Julio de 1937
Traducción: Javier Pavez
Mi inclinación –diría mi disposición a responder a la buena fortuna, a la ocasión de cierta lectura en curso– por esta carta que atañe a las letras, la traducción y la lengua, proviene de una cita transpuesta en dos lugares. La carta de Samuel Beckett a Axel Kaun, fechada en julio de 1937, es referida por Anne Carson tanto en un verso de “the task of the translator of Antigone” (en Antigonick. (Sophocles). Trad. Anne Carson. A New Directions Book, 2015, pp. 5), como en el prefacio a su traducción de “Hekabe” (en Grief Lessons. Four Plays by Euripides. A New Translation by Anne Carson. New York: New York Review of Books, 2006, pp. 93-94).
He intentado traducir el texto –más por divertimento que en conformidad a fines académicos– a partir de la versión en inglés disponible en Martha Dow Fehsenfeld & Lois More Overbeck (Eds.), The Letters of Samuel Beckett. Volume I: 1929-1940 (Cambridge: Cambridge University Press, 2009), pp., 516-521.
* * *
9 de Julio de 1937
6 Clare Street
Dublin
Querido Axel Kaun,
Estoy muy agradecido por su carta. Estaba a punto de escribirle cuando la recibí. Luego tuve que irme de viaje como el masculino sello postal de Ringelnatz, aunque en circunstancias menos apasionadas[1].
Lo mejor será decirle de inmediato y sin más preámbulos que, a mi juicio, Ringelnatz no merece esfuerzo alguno. Probablemente al oírme decir esto no se sentirá más decepcionado que yo mismo al tener que determinarlo.
He leído los 3 volúmenes, seleccioné 23 poemas y traduje 2 de ellos como muestra[2]. Lo exiguo de necesidad que hayan perdido en el proceso, es algo que, por supuesto, solo puede ser evaluado en relación con lo que han perdido en primer lugar, y me es preciso decir[3] que este coeficiente de deterioro me ha parecido bastante insignificante, incluso ahí donde es más poeta y menos compositor de rimas.
A partir de esto no cabría en absoluto deducir que un Ringelnatz traducido podría no encontrar interés o éxito entre el público de habla inglesa. A este respecto, empero, me considero totalmente incapaz de emitir un juicio, ya que las respuestas del pequeño y del gran público me resultan cada vez más misteriosas y, lo que es peor, cada vez menos significativas. Porque no puedo sustraerme de la ingenua antítesis según la cual, al menos en lo que concierne a la literatura, una cosa vale o no vale. Y si es absolutamente necesario ganar dinero, lo hacemos en otra parte.
No me cabe duda alguna que Ringelnatz, como persona, sea acreedor un interés bastante excepcional. Como poeta, sin embargo, parece haber sido de la opinión de Goethe: mejor escribir NADA que no escribir. Sin embargo, tal vez incluso el Geheimrat podría haber permitido que el traductor se sintiese indigno de tan alto kakoethes[4].
Si gustase profundizar en ello, estaría encantado de explicarle con más detalle el desdén que me produce la obsesión por los versos de Ringelnatz. Sin embargo, por el momento se lo ahorraré. Quizás le agraden las oraciones fúnebres tan poco como a mí.
Igualmente, tal vez podría indicarle los poemas que he seleccionado y enviarle las traducciones de muestra.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre me es placentero recibir una carta suya. Por lo tanto, escríbame tan a menudo y tan extensamente como le sea posible. ¿Desea absolutamente que haga lo mismo para usted en inglés? ¿Le aburre leer mis cartas en alemán tanto como a mí escribirlas en inglés? Lamentaría profundamente que tuviese la sensación de que tal vez se trata de un contrato que no estoy cumpliendo. Le solicito una respuesta.
Cada vez me resulta más y más difícil, incluso carente de sentido, escribir en un inglés formal. Y cada vez más mi lengua se me parece un velo que hay que desfibrar para llegar a las cosas (o a la nada) que yacen detrás. ¡Gramática y estilo!, se han vuelto, me parece, tan irrelevantes como un traje de baño Biedermeier o como la imperturbabilidad de un caballero[5]. Máscaras. Es de esperar que llegue el momento, gracias a Dios ya ha llegado en determinados círculos, en que la lengua se utilice mejor ahí donde se le fuerce de manera más eficiente. Ya que no es posible descartarla de una vez, nos es preciso al menos no dejar de hacer nada que pueda contribuir a su descrédito. Horadar brecha tras brecha hasta que lo que se esconde detrás, sea algo o nada, se filtre a través. No podría imaginar una meta más alta para el/la escritor de hoy.
¿O acaso la literatura ha de ser la única que debe quedar atrás en ese vetusto y sucio camino que hace tiempo abandonaron la música y la pintura? ¿Hay algo paralizantemente sagrado contenido en la anti-naturaleza de la palabra que no pertenezca a los elementos de las otras artes? ¿Hay razón alguna para que esa materialidad aterradoramente arbitraria de la palabra-superficie no se disuelva, así como, por ejemplo, la superficie sonora de la Séptima Sinfonía de Beethoven es devorada por enormes pausas negras, de modo que durante largas páginas no podemos percibirla sino como un vertiginoso camino de sonidos que conectan insondables abismos de silencio[6]? Le solicito alguna respuesta.
Sé que hay personas, tan sensibles como inteligentes, para las que no hay falta de silencio. No puedo dejar de suponer que son rígidos en su escucha. Porque en el bosque de los símbolos que no son símbolos, los pájaros de la interpretación, que no es interpretación, nunca son silentes.
Por supuesto, de momento, hemos de conformarnos con poco. Al principio, solo se trata, de algún modo, de inventar un método para demostrar verbalmente esta despectiva actitud hacia la palabra por medio de la palabra. En esta disonancia entre el instrumento y el uso quizás se pueda percibir ya un susurro de la música final o del silencio que subyace a todo.
A mi modo de ver, la obra más reciente de Joyce nada tiene que ver con tal programa[7]. Parece ser, más bien, cuestión de una apoteosis de la palabra. A menos que Ascenso al Cielo y Descenso al Infierno sean una y la misma cosa. Cuán bello sería poder creer que de hecho fuera así. Por el momento, sin embargo, nos limitaremos a la intención.
Tal vez las Logografías de Gertrude Stein sean más próximas a lo que quiero decir. El tejido de la lengua se ha vuelto, al menos, poroso, aunque lamentablemente solo por accidente y, por decirlo así, como consecuencia de un procedimiento algo parecido a la técnica de Feininger[8]. La desdichada dama (¿aún vive?) sigue sin duda enamorada de su vehículo, aunque sólo sea, sin embargo, tan solo como un matemático lo está de sus números; para él la solución de un problema solo tiene un interés muy secundario, sí, como la muerte de los números debe parecerle realmente espantosa. Poner este método en relación con el de Joyce, como está de moda, me parece tan ridículo como la tentativa, aún desconocida para mí, de comparar el Nominalismo (en el sentido de los escolásticos) con el Realismo[9]. En el camino hacia esta, para mí, muy deseable literatura de la no-palabra, alguna forma de ironía nominalista puede ser, por supuesto, una fase necesaria. Sin embargo, no es suficiente que el juego pierda algo de su sagrada solemnidad. ¡Que cese totalmente! Habríamos de actuar como aquel matemático loco que aplicaba un nuevo principio de medida en cada uno de los pasos de su cálculo. Tormenta de palabras en nombre de la belleza.
En tanto, nada hago en absoluto. Sólo de vez en cuando me consiento el consuelo, como ahora, de que se me permita forzar una lengua extranjera tan involuntariamente como, con pleno conocimiento e intención, quisiera hacerlo contra mi propia lengua, y como -Deo juvante- lo haré[10].
Cordialmente suyo,
¿Le devuelvo los volúmenes de Ringelnatz?
¿Existe alguna traducción al inglés de Trakl[11]?
[1] Samuel Beckett evoca el poema de Ringelnatz “Ein mannlicher Briefinark erlebt” (Hans Botticher y Richard J.M. Seewald, eds., Die Schnupftabaksdose: Stumpftinn in Versen und Bildem [Munich: R. Piper, 1912], p. 4. Véase el texto y la traducción de Ernest A. Seemann, www.beilharz.com/poetas/ringelnatz/, 25 de mayo de 2006). El poema personifica a un sello postal masculino que experimentó excitación al ser lamido por una princesa y que deseaba corresponder al beso, pero tenía que irse de viaje, por lo que su amor era infructuoso.
[2] El editor de Ringelnatz, Rowohlt, para el que Kaun trabajaba, le había enviado a Samuel Beckett tres volúmenes de poemas, pero no está claro de qué libros se trata, ni qué dos poemas fueron traducidos por Beckett. En su carta a Arland Ussher, del 15 de junio de 1937, cita “Die Ameisen”.
[3] Samuel Beckett escribió “<will Ihnen nicht verleugnen>” y luego insertó “muss” en lugar de “will” y también añadió “-en” (la terminación de infinitivo en alemán) sin añadir una raíz verbal. Para tener una frase traducible, hemos insertado (como hizo Esslin) la raíz verbal de “to say”, “decir”, para hacer “sagen”.
[4] Samuel Beckett cita la frase final de Goethe del primer capítulo de Die Wahlverwandtschaften, en Die Leiden des jungen Werthers, Die Wahlverwandtschaften, Kleine Prosa, Epen, ed. Waltraud Wietholter y Christoph Brecht, en Sämtliche Werke, VIII, ed. Friedmar Apel, Henrik Bines y Dieter Borchmeyer (Frankfurt: Deutscher Klassiker Verlag, 1994), p. 278; Johann Wolfgang Goethe, Elective Affinities, tr. David Constantine, The World’s Classics (Oxford: Oxford University Press, 1994), p. 9.
“Geheimrat” (Consejero privado), en referencia a Goethe.
“Kakoethes” (en griego, maldad, malignidad); en la “Serena I” de Samuel Beckett: “o, como se dice, propensión al mal” (véase carta del 8 de octubre de 1932).
[5] Influenciado por el estilo del Imperio francés, el término “Biedermeier” (1815-1848) suele ser aplicado al mobiliario y la moda de la burguesía alemana. Más tarde, adquirió una connotación despectiva de estrechez de mente.
[6] Sinfonía n° 7 en La mayor de Beethoven, opus 92.
[7] La obra de Joyce, publicada ya en fragmentos, se publicó íntegramente como Finnegans Wake en 1939.
[8] “Logografía” no es un término utilizado por la escritora estadounidense Gertrude Stein (1874-1946), aunque su escritura enfatizaba el sonido y el ritmo por sobre el sentido, que Samuel Beckett compara con la técnica cubista de Lyonel Feininger, técnica que superponía planos prismáticos de color.
Samuel Beckett le escribió a Mary Manning Howe el 11 de julio de 1937: “Voy a comenzar una Liga de Logoclastas [...] Por el momento soy el único miembro. La idea es la ruptura de la escritura, para que el vacío sobresalga, como una hernia”
[9] La tradición filosófica conocida como Realismo sostiene que palabras como “verdad”, “belleza” y “justicia” son conceptos que son generales o universales, pero también que nombran entidades extramentales, realmente existentes. El nominalismo sostiene que estas palabras son meramente nombres (lat., nomen) para los que no hay entidades correspondientes. Se ofrece un resumen de la controversia medieval en Frederick Copleston, A History of Philosophy, II (Westminster, MD: The Newman Press, 1955), pp. 136-155.
[10] “Deo Juvante” (con la ayuda de Dios).
[11] La obra del poeta austriaco Georg Trakl (1887-1914) aún no había sido traducida al inglés en 1937.
8 notes
·
View notes
Note
I saw you posted something about owning several editions of the Odyssey, I'm Mexican but I wanted to read it in English BC idk felt like it might have a more accurate translation of the texts, I just wanted to know if you think that's right or is there any rec in spanish you think is better? 👀
No sé por qué lo escribí en inglés hasta ahorita caí en cuenta de que podía ponerlo en español jdjsjs
Uhm, ahorita no sabría decirte de alguna recomendación en español porque, esas ediciones que tengo de la Odisea venían en colección con otros clásicos. Son esas colecciones que vienen a veces con los periódicos? A mis papás les gustaba comprar esos libros y pues tengo que ordenarlos (tenemos más de 1000 libros creo aquí en mi casa aldksjdfksla xD). Y esas colecciones tienen años ya.
No te diría que los ingleses tienen mejor traducciones ah, yo diría que confíes mejor en las de español porque cómo muchas versiones que han quedado con vida son greco-latinas, hay más cercanía con el idioma. Yo leo las traducciones inglesas solo para complacer al mercado internacional pero yo fiel a mi lengua nativa. La mayoría recomienda a Emily Wilson.
9 notes
·
View notes
Text

¿Qué estudiaron algunos grandes escritores?
• Edgar Allan Poe: Se enroló en el ejército y pasó brevemente por la Academia militar de West Point, pero no realizó estudios universitarios.
• Ernest Hemingway: No realizó estudios universitarios. Tras graduarse de la secundaria consigue puesto como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial.
• Fiodor Dostoievski: Estudió Ingeniería en la escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.
• Franz Kafka: Estudió Química en la Universidad de Praga, pero se retiró a las dos semanas. Después intentó estudiar Historia del Arte y Filología Alemana. Finalmente se doctoró en Leyes.
• Gabriel García Márquez: Estudió Derecho aunque no terminó sus estudios. Tras interrumpir sus estudios de derecho se convirtió en periodista pero no estudió para esto.
• Haruki Murakami: Estudió Literatura y Teatro griego en la universidad de Waseda.
• Isaac Asimov: Estudió Bioquímica en la Universidad de Columbia.
• Jorge Luis Borges: No realizó estudios universitarios.
•James Joyce: Estudió lenguas y quiso estudiar Medicina (no lo hizo por razones económicas).
• Juan Rulfo: No realizó estudios universitarios.
• Julio Cortázar: Se formó como Profesor en Letras y obtuvo título como Traductor Público, título que logra en 9 meses cuando el tiempo normal era 3 años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos.
• Julio Verne: Estudia Derecho pero de inmediato se dedica a escribir.
• J.R.R. Tolkien: Se tituló en Idioma Inglés con énfasis en Lingüística inglesa y Literatura.
• León Tolstoi: Estudió Derecho en la Universidad de Kazan pero abandona los estudios.
• Roberto Bolaño: No realizó estudios universitarios. Se desempeñó en variados oficios como lavaplatos, vigilante nocturno, camarero... antes de lograr establecerse como escritor.
• Stephen King: Estudió Inglés en la Universidad de Maine.
29 notes
·
View notes
Text
“Si no creemos en la libertad de expresión para la gente que despreciamos, no creemos en ella para nada”
Noam Chomsky

Avram Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense nacido en Filadelfia en diciembre de 1928. Es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachussets y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.
Sus padres eran inmigrantes judeo-ucranianos, el padre, un estudioso de la lengua hebrea y uno de sus más distinguidos gramáticos, y su madre era maestra de hebreo.
Desde 1945 estudió filosofía, lingüística y matemáticas en la Universidad de Pensilvania. Uno de sus maestros fue el filósofo Nelson Goodman, quien lo presentaría en la Society of Fellows de Harvard.
Obtuvo su doctorado en 1955, realizando cuatro años de investigación en la Universidad de Harvard y en 1988 recibió el doctorado Honoris Causa en lingüística en múltiples universidades.
Sus planteamientos lingüísticos han revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje humano, que se han plasmado en la teoría de la Gramática generativa transformacional.
Uno de los argumentos clave que se plantea Noam Chomsky a partir de la publicación de su primer libro en 1957 “Syntactic Structures”, es que los seres humanos estamos “biológicamente capacitados para el lenguaje”, esto, en contraposición total a las teorías centrales, tanto del estructuralismo, como de las de la psicología conductista desarrollada principalmente por el estadounidense B.F. Skinner que por su parte, defendía que nada de los procesos internos de la mente, ni la conciencia, ni los deseos, ni los sentimientos ni las creencias eran productos de la mente en si, sino simple y llanamente del aprendizaje conductual, en donde el lenguaje mismo era producto del condicionamiento de la conducta aprendida.
En sus estudios, Chomsky afirma que al igual que un pájaro recién nacido todavía no puede volar, biológicamente si esta capacitado para hacerlo en un momento determinado, y que ya esta programado para ello cuando sus alas se desarrollen, y que podrá hacerlo pronto y sin demasiado esfuerzo. Del mismo modo el hombre, desde que es bebé, nace ya programado para dominar el lenguaje, y que lo hará pronto y sin demasiado esfuerzo, sin importar la lengua que se trate, sea esta inglesa, española o china, y que de manera innata lo podremos hacer producto de un desarrollo biológico y no conductual.
Chomsky observa y afirma que no son muchas las frases aprendidas de modo conductual, como lo son el saludo, y que por el contrario, un niño con tan solo 3 años puede ser capaz de comunicar todo lo que quieren, sin haber aprendido todo el uso de las palabras y que tan solo un limitado contacto con el lenguaje le sirve para activar su capacidad biológica y alcanzar competencia lingüística.
Chomsky aseguraba que el fundamento común de las lenguas humanas cualquiera de las que esta se tratara, estaba basada en su recursividad, lo que permitía al ser humano introducir oraciones en otras oraciones sin límite. Según sus teorías, un niño que aprende una lengua solo necesita adquirir los elementos léxicos básicos y fijar los valores convenientes en los parámetros lo que daría a la larga, la posibilidad de obtener una “Gramática Universal, propia de todos los seres humanos, de raíz biológica, de la cual derivan las distintas lenguas de las diversas culturas que han existido en la historia y que existen aún”.
Noam Chomsky a lo largo del tiempo se ha convertido en una de las principales figuras de la política radical estadounidense, se define a él mismo como partidario de la tradición anarquista y es miembro del célebre sindicato revolucionario estadounidense IWW. Lo que a raíz de sus denuncias, varios detractores lo han tildado de antiestadounidense.
Fuentes: Wikipedia y “Noam Chomsky y la Gramática Generativa - Filosofía Actual” www.youtube.com/c/LaTravesía
#noam chomsky#estados unidos#frases de reflexion#notasfilosoficas#filosofos#filosofía#frases de escritores#frases de filosofos#citas de filosofía#citas de filosofos
13 notes
·
View notes
Text

YOU CAN DOWNLOAD THIS SHEET IN PDF FORMAT HERE :
Common Phrases with YET.
As (of) yet
Yet again, yet another, yet more...,
Better yet,
Not just yet,
And yet,
Have/Be yet to do something
#c1 preparation#c1 advanced#ielts#toeic#toefl#cambridge english#c2 proficiency#key word transformation#cae exam#english language#lengua inglesa#apprendre l'anglais#imparare l'inglese#advanced english phrases#english teacher#cpe exam#تعلم_اللغة_الانجليزية#الإنجليزية المتقدمة
15 notes
·
View notes
Text
Inglés en nuestra vida cotidiana
El inglés tiene una influencia significativa en nuestra vida cotidiana, especialmente en el mundo globalizado en el que vivimos.
Una gran parte del contenido en Internet, desde páginas web hasta redes sociales y tutoriales, está en inglés.
Muchas aplicaciones, videojuegos y software tienen el inglés como idioma principal o preferido.
Los avances científicos, tecnológicos y médicos suelen publicarse primero en inglés, lo que lo convierte en el idioma del conocimiento global.
El inglés es la lengua franca en muchos contextos, desde viajes hasta negocios internacionales.Permite interactuar con personas de diferentes culturas y orígenes, facilitando el entendimiento y la cooperación global.
Música, películas, series y literatura en inglés tienen una presencia masiva en la vida cotidiana.Palabras y expresiones en inglés, como "selfie", "streaming", "online", o "cool", se han integrado al vocabulario de muchos idiomas.
Hablar inglés es una habilidad demandada por muchas empresas, ya que facilita la expansión de negocios y la comunicación con clientes internacionales.
Permite acceder a becas, cursos y programas educativos en universidades de
Se incorporan términos y frases en inglés al español y otros idiomas, como "deadline", "marketing", o "feedback".El uso de anglicismos en la moda, la tecnología y los negocios es cada vez más común.
prestigio en países de habla inglesa.
6 notes
·
View notes
Note
Explicando el origen de las criaturas de gaia.
Hoy: vampiros (esto será un poco largo)
Describir a un vampiro es más difícil de lo que suena, pero empecemos despacio. Los vampiros surgieron alrededor del siglo 17, pero sus historias se vuelven más importantes alrededor del siglo 18. Su imagen se desarrollaría en Europa del este, pero el mayor contribuidor sería Inglaterra y la lengua inglesa en general.
En sus orígenes, el vampiro era solo una palabra para referirse a seres sobrenaturales como fantasmas. Pero recordemos, época moderna, habrá algo interesante.
Los relatos de vampiros del este de Europa, llegaron al oeste de Europa con historias "reales" de estos vampiros, que eran muy diferentes a los actuales. Primero, no solían ser de clase alta, si no de clase baja. Su piel era rojiza, y casi no chupaban la sangre, y cuando lo hacían era por el pecho, no por el cuello.
Ahora, eran muertos vivientes, por lo que los católicos y protestantes negaban su existencia. Los dos creían que los muertos podrían volver, en forma de fantasmas. Para el público más general, los vampiros eran un objeto de estudio (en esta época hubo un creciente interés por la ciencia) ya que desafiaban todo lo que se creía. Volvían de la muerte, no eran cadáveres, y no cumplían con la regla básica de todo:la muerte.
Avanzando en el tiempo, ya en el siglo 18 la imagen del vampiro se volvió más cercana a la actual. Esto por Drácula (pero no entraremos en eso hoy). Pero yendo al siglo 19, ahí habría un bum: a comienzos del siglo el volcán de la isla de tambora haría erupción, que cambio el clima de los próximos años. Esto arruinó los planes de un grupo que pasaba unas vacaciones en Holanda, pero el clima nublado dio una idea:contar historias de terror. Entre estas personas estaban lord biron, y una joven llamada Mary Shelly.
El vampiro que surgió aqui fue lord Russel (que pudo ser una parodia de lord biron) un vampiro que enamora a sus jóvenes víctimas. Ya por esta época, la imagen del vampiro había tomado otra imagen: una representación política, de gobiernos corruptos y cosas por el estilo.
Algo curioso de los vampiros de esta época, es que la mayoría solían ser mujeres. La más conocida siendo carmila. Que me da paso para decir, que las historias de vampiros de esta época solían tener toque de homo erotisismo, tanto entre hombre como entre mujeres, y esto no era necesariamente algo malo. En términos de impacto, eran más importantes las obras de teatro que se hacían de los libros, que eran más accesibles que los libros.
Tiempo después, los vampiros darían otro boom por un invento llamado: el cine. Los maquillajes oscuros hacían contraste con sus pieles pálidas, lo que hizo volver a las vampiresas, aún más seductoras y atractivas de lo que ya habían sido.
Esto es un resumen, recomiendo ver el vídeo del canal "archivo mitológico" para más informacion
(Translated with Google Translator) Explaining the origin of Gaia's creatures. Today: vampires (this will be a bit long) Describing a vampire is harder than it sounds, but let's start slowly. Vampires emerged around the 17th century, but their stories become more important around the 18th century. Their image would develop in Eastern Europe, but the biggest contributor would be England and the English language in general. In its origins, vampire was just a word to refer to supernatural beings such as ghosts. But let's remember, modern times, there will be something interesting. The stories of vampires from Eastern Europe reached Western Europe with "real" stories of these vampires, which were very different from today's vampires. First, they were not usually upper class, but lower class. Their skin was reddish, and they hardly sucked blood, and when they did it was from the chest, not the neck. Now, they were living dead, so Catholics and Protestants denied their existence. They both believed that the dead could return, in the form of ghosts. For the general public, vampires were an object of study (at this time there was a growing interest in science) since they challenged everything that was believed. They came back from the dead, they were not corpses, and they did not comply with the basic rule of everything: death. Moving forward in time, already in the 18th century the image of the vampire became closer to the current one. So much for Dracula (but we won't get into that today). But going to the 19th century, there would be a boom: at the beginning of the century the volcano on the island of Tambora would erupt, which changed the climate for the next few years. This ruined the plans of a group vacationing in Holland, but the cloudy weather gave an idea: tell horror stories. Among these people were Lord Biron, and a young woman named Mary Shelly. The vampire that emerged here was Lord Russel (who could have been a parody of Lord Biron), a vampire who makes his young victims fall in love with him. By this time, the image of the vampire had taken on another image: a political representation, of corrupt governments and things like that. Something curious about vampires of this time is that the majority used to be women. The best known being carmila. Which gives me the opportunity to say that the vampire stories of this time used to have a touch of homo eroticism, both between men and women, and this was not necessarily a bad thing. In terms of impact, plays made from books, which were more accessible than books, were more important. Some time later, vampires would give another boom for an invention called: cinema. The dark makeup contrasted with their pale skin, which made the vampiresses return, even more seductive and attractive than they had already been. This is a summary, I recommend watching the video of the "mythological archive" channel for more information
-----
Thanks for the history lesson! It's interesting to compare the classic versions of creatures with their Looming Gaia counterparts. I will lift a lot of existing lore for some species, and other species are only identical in name. It just depends on what I think will fit best in the World of Looming Gaia's established lore. I would say its vampires are not too far off from their "real-world" counterparts.
*
Questions/Comments?
Lore Masterpost
Read the Series
7 notes
·
View notes
Text

Joyce Lee es natural de Seúl, Corea. Se especializó en literatura y lengua inglesas en la universidad y trabajó en aerolíneas durante varios años antes de decidir seguir su verdadera pasión como artista y volver a la escuela de arte. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Seúl. Joyce prefiere trabajar con acuarelas, acrílicos y lápices, y le gusta explorar los aspectos humanistas (y a veces humorísticos) del amor y las relaciones a través del simbolismo del cuerpo humano. Ha realizado obras para:
"Playboy magazine US "Lionsgate Movie & Entertaiment US", "Numero magazine Berlin", "Carvendish music UK", "LG Corporation, Corea "FIAT Motors, Corea "Planning to Rock" "Camo (cantante y rapero coreano)" "CloeCouture" "Revista Carnale, Italia" "Djuce Wines" "Taschen(Colaborador)" "Revista HardCOPY, Reino Unido"
entre otras.
Exposiciones:
"Todo menos el fregadero de la cocina Exposición colectiva en la galería La Luz de Jesus, LA, US 2020
"Celabrate Exposición de 4 mujeres artistas en la galería La Luz de Jesus, LA, US 2021
"Emerging to established" Exposición colectiva anual en la galería Krause, NYC, US 2021
"Chuhwajeon Exposición individual en la galería Moowoosoo, Seúl, Corea 2022
"Haciendo historia una celebración de mujeres artistas" Galería Krause, NYC, EE.UU. 2024
English
Joyce Lee is a native of Seoul, Korea. She majored in English literature & language at university and worked for airlines for several years before deciding to follow her true passion as an artist and return to art school. She got BFA degree at "Seoul National University". Joyce prefers to work with watercolors, acrylic and pencils and she enjoys exploring the humanistic (and sometimes humorous) aspects of love and relationship through the symbolism of the human body. She has previously done artworks for
"Playboy magazine US", "Lionsgate Movie & Entertaiment US", "Numero magazine Berlin", "Carvendish music UK", "LG Corporation, Korea" "FIAT Motors, Korea" "Planning to Rock" "Camo (Korean singer/rapper)" "CloeCouture" "Carnale magazine, Italy" "Djuce Wines" "Taschen(Contributor)" "HardCOPY magazine, UK"
and among others.
Exhibition
“Everything But The Kitchen Sink” Group show at La Luz de Jesus gallery, LA, US 2020
“Celabrate” 4 women artists' show at La Luz de Jesus gallery, LA, US 2021
“Emerging to established” Annual group show at Krause Gallery, NYC, US 2021
"Chuhwajeon" Solo show at Moowoosoo gallery, Seoul, Korea 2022
"Making history a celebration of women artists" Krause Gallery, NYC, US 2024
18 notes
·
View notes
Text









👁✨NOVEDAD
GEORGE ORWELL, TEXTOS REUNIDOS
Traducción, prólogo, selección y notas de Diego Forte.
Encuadernaciones: Holandesa y Cartoné. 21 x 14 cm, 156 pp. Bookcel. Guardas de 140gr.
DM o mail a [email protected]
Envíos a todo el país.
“Textos reunidos” es una selección de escritos y emisiones producidas por George Orwell entre 1936 y 1948, en pleno contexto de la Segunda Guerra Mundial. A través de este corpus el lector no sólo obtendrá un fresco del George Orwell más íntimo, sino que también podrá acceder a los principales tópicos que lo obsesionaban como escritor y ciudadano del mundo: la escritura, el rol de los intelectuales, la cuestión del lenguaje, la literatura, el Estado, la política, el totalitarismo y su ortodoxia, la libertad de expresión y pensamiento, la figura de Hitler, la esencia del socialismo; pasando por otras cuestiones como el tema del cielo y el infierno y el esquivo mundo de las utopías en el ámbito de las letras, la relevancia de Jack London, la majestuosidad del sapo y de la primavera, cómo preparar la mejor taza de té hasta llegar, finalmente, al pub ideal… Todo esto expresado con un estilo sobrio, claro y profundo.
Además de funcionar como un artefacto para entender mejor este nuevo siglo nuestro y dilucidar hacia dónde ir, “Textos reunidos” presenta a George Orwell en estado puro y en todo su esplendor de clásico universal.
Ninguna editorial es una isla.🔥
Agradecimientos especiales a @il_marc05 , @lucas.berone.7 y @flo_scorza por la ayuda en la revisión, a @julian.itur por la mirada en el prólogo, a @carito_conde_mdq por la ayuda y revisión durante la traducción -sobre todo en “La política y la lengua inglesa”-, a @matt_lorenzz por lograr el diseño de tapa, a los muchachos de @proyectolaser,
y también a todxs aquellxs que vienen siguiendo todo este Hacer y bancan a este proyecto. 🙌
#george orwell#atavicaeditora#ediciónindependiente#literatura#libros#escritura#ensayo#hacerartesanal#traducción
7 notes
·
View notes
Text
* TASK 1 ━━━ 𝗺𝗲𝗹𝗼𝗱𝗶́𝗮 𝘣𝘶𝘤𝘩𝘢𝘯𝘢𝘯. UN ALMA LEAL ES UN PESO Y UN PRIVILEGIO.
Recuerda la primera vez que entró a la oficina de Nahla Salinger como si fuera ayer. Facciones eran dulces y angelicales, pero lengua era viperina. Habían pasado años así, como adversarias— o mejor dicho, Vesper cantó enemistad desde tierna edad a mujer que era forastera en su hogar. Nunca recibió un mal gesto o un mal trato hasta ese día, que finalmente castaña adoptó el papel de madre que tanto tiempo postergó.
Lo arruinaste, Vesper, sentenció aquella vez, cuando mayor de las hermanas Tate-Hayes intencionalmente salió de su camino para dejar mal parada a su madrastra, que en aquél entonces era fiscal en el condado de Manhattan. La habitación era fría, se sentía gigante, y no solo eso, sino que profundos ojos azules, semejantes a los propios, la miraban con desaprobación. Su madre, a quien más admiraba, estaba decepcionada de ella.
Justo así se sintió al entrar a la oficina de Melodía Buchanan. Ya había estado allí antes. ¿Cómo le había sucedido de nuevo?
Palabras la atraviesan como una afilada flecha en campo abierto, donde no tiene a dónde huir para protegerse. Simplemente avanza hasta tomar asiento con semblante sereno, aunque todo dentro de ella corra riesgo de desplomarse. No suele sentirse así, pero cuando se trata de la mujer que tiene enfrente, sabe que corre riesgos mucho mayores, por lo que guarda silencio permitiendo que le explique, palabra por palabra, cuán estúpida ha sido.
Justo como aquella vez, a sus dieciséis. El problema es que ya no era una adolescente obstinada. Hoy tenía mucho más para perder.
Por supuesto que no quiere decepcionar a Melodía Buchanan. Eso implicaría decepcionar a su propia familia, con quien hay entendimiento de por medio. A su madre, que ha intentado hacer las cosas mejor con ella y a la par le ha dado todo, aunque Vesper cree que solo es la culpa y el autodesprecio.
“No dije nada de Alfred,” aclara con voz tan firme como consigue. No puede permitirse flaquear, incluso si mujer frente a ella presiona e impone. “Sabes que no le faltaría así a su memoria. Era mi amigo,” o algo así. “Lo juro, ni una sola palabra,” el trato existía y era bueno, pero todo nació por relación entre familias y nada más. En todo caso, Vesper podría despreciar al fallecido por diversas razones, mismas que no compartía con nadie. “Sé la reputación que tengo,” dicho esto, la mujer alza las cejas con disimulo, como quien le da la razón en silencio, y rubia siente que pólvora en su interior se enciende, pero es más el respeto que está obligada a sentir por ella. “Pero no tienes que preocuparte por mí.”
Parece que no es suficiente, por lo que continúa hablando.
“Dije… Un par de cosas sobre Alderich,” termina añadiendo, manos inquietas queriendo ponerse a jugar con la cadena que cuelga de su cuello, pero se obliga a mantenerlas dentro de lenguaje corporal seguro. “Nada específico, solo lo que dicen todos,” intenta minimizarlo, pero es suficiente para que Melodía reprenda. Como todos, le dice, resultaste ser una oveja más.
Ouch. Traga con fuerza, y por primera vez agacha la cabeza tan solo unos segundos, antes de volver a ella.
Entonces mayor comienza a hablar de vuelta, y aunque dice poco, es más que suficiente para Vesper. Le recuerda dónde y cómo está Montgomery Astor, ese muchacho que inglesa dejó a su suerte y renunció a convertirse en su esposa, privándolo de su compañía y cuidados, mismos que iba a necesitar tras quedar en silla de ruedas luego de su accidente. Palabras, escogidas cuidadosamente, generan incomodidad en psique, culpa picando y revolviéndole las entrañas, sentimiento conocido que ha aprendido a domar. Le hace saber que quien tiene que preocuparse es ella, porque si decide volver a ponerla en compleja situación de ese modo, el mugrero que tanto se han esmerado en limpiarle, va a volver por todas las coladeras. No quieres arruinar la campaña de la senadora, ¿no?
Esa es la cosa con los Buchanan y las Salinger-Hayes. Hay un entendimiento de por medio, un trato. No son buenas amigas de la prensa: dos mujeres lesbianas, adúlteras, una de ellas con reputación cuestionable y la sanidad de la otra puesta en duda por casarse con la primera después de todo; cosas que Vesper actualmente se encarga de maquillar y ha hecho a la perfección con campaña política, así como con los negocios de su madre. Los Buchanan tienen el monopolio de la imprenta y la capacidad de correr buena voz, así que su obligación es estar en su lado correcto y ponerles su mejor cara.
“No hará falta,” dice, sosteniéndole mirada en todo momento. Si algo tiene Vesper es que ha aprendido a manejar la intimidación, incluso si todo su interior está temblando. Mierda, esa mujer le asusta. “Puedo arreglarlo, Melodía,” asegura, asintiendo una vez. “¿No es eso a lo que me dedico?” relame labio inferior, denotando nerviosismo que tanto intenta ocultar. Se arrepiente ahora de no haberse servido un vaso con agua, porque siente la boca seca.
Tus madres deben estar orgullosas de ti, dice, y Vesper sabe que no lo hace en serio.
“Me aseguraré de que sea así,” asintiendo de nueva cuenta. Con la mirada, parece que le ruega que confíe en ella, que le dé otra oportunidad.
Hay un silencio que se extiende por la oficina. Blonda sabe que tiene que esperar porque mayor la despida, y un poco agradece que sea así, porque las piernas no le responden. Melodía la mira, Vesper siente que ve a través de ella, que no está allí realmente, y a la vez, cree que la ve exactamente como está: asustada e intranquila, bajo el agua.
Melodía no vuelve a abrir la boca, ojos azules lo dicen todo. Vesper vuelve a tener dieciséis. No es suficiente.
Simplemente asiente con la cabeza, siendo esta su señal para que británica abandone la habitación. Si lágrimas angustiadas corren por sus mejillas una vez se da la media vuelta, hace su mejor esfuerzo para ocultarlas y escabullirse de posibles ojos curiosos que puedan ocupar aquella vulnerabilidad como un arma.
@losavntos.
#* task.#self para.#vesper llora 1 vez al año#y es cuando una mujer que respeta le dice que es estúpida
5 notes
·
View notes
Text
Fernando Pessoa
- Nunca amamos a nadie: amamos, sólo, la idea que tenemos de alguien. Lo que amamos es un concepto nuestro, es decir, a nosotros mismos». -Fernando Pessoa
Fernando Antonio Nogueira Pessoa -Lisboa, (13 de junio de 1888 -30 de noviembre de 1935-), fue un poeta, escritor, crítico literario, dramaturgo, ensayista, traductor, editor y filósofo portugués, descrito como una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los grandes poetas en lengua portuguesa. También tradujo y escribió en inglés y francés.
Se le ha llamado el poeta portugués más universal. Por haber sido educado en Sudáfrica, en una escuela católica irlandesa de Durban, llegó a tener más familiaridad con el idioma inglés que con el portugués, escribiendo en tal idioma sus primeros poemas. El crítico literario Harold Bloom consideró a Pessoa como "Whitman renacido”, y lo incluyó entre los 26 mejores escritores de la civilización occidental, no solo de la literatura portuguesa sino de la inglesa también. De las cuatro obras que publicó en vida, tres son en lengua inglesa y solo una en portugués, titulada Mensagem. Pessoa tradujo varias obras del inglés al portugués (p. ej., de Shakespeare o Edgar Allan Poe), y del portugués (en particular, de Antonio Botto y José de Almada Negreiros) al inglés y al francés.
Pessoa fue un escritor prolífico, y no solo bajo su propio nombre, pues creó aproximadamente otros setenta y cinco, de los cuales destacan los de Alberto Caeiro, Alexander Search, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis. No los llamaba pseudónimos, pues creía que esta palabra no captaba su verdadera vida intelectual independiente, y en cambio los llamó sus heterónimos. Estas figuras imaginarias a veces mostraban posturas impopulares o extremas. El poeta estadounidense Robert Hass ha dicho al respecto que: "otros modernistas como Yeats, Pound o Eliot inventaban máscaras a través de las cuales hablaban ocasionalmente.... Pessoa inventaba poetas enteros". Buscó también inspiraciones en las obras de los poetas William Wordsworth, James Joyce y Walt Whitman.
Poema en Línea recta- Fernando Pessoa
Nunca he conocido a nadie a quien les hubiesen molido a palos.
Todos mis conocidos han sido campeones en todo. Y yo, tantas veces despreciable, tantas veces inmundo, tantas veces vil, yo, tantas veces irrefutablemente parásito, imperdonablemente sucio, yo, que tantas veces no he tenido paciencia para bañarme, yo, que tantas veces he sido ridículo, absurdo, que he tropezado públicamente en las alfombras de las ceremonias, que he sido grotesco, mezquino, sumiso y arrogante, que he sufrido ofensas y me he callado, que cuando no me he callado, he sido más ridículo todavía; yo, que les he parecido cómico a las camareras de hotel, yo, que he advertido guiños entre los mozos de carga, yo, que he hecho canalladas financieras y he pedido prestado sin pagar, yo, que, a la hora de las bofetadas, me agaché fuera del alcance de las bofetadas; yo, que he sufrido la angustia de las pequeñas cosas ridículas, me doy cuenta de que no tengo par en esto en todo el mundo. Toda la gente que conozco y que habla conmigo nunca hizo nada ridículo, nunca sufrió una afrenta, nunca fue sino príncipe - todos ellos príncipes - en la vida... ¡Ojalá pudiese oír la voz humana de alguien que confesara no un pecado, sino una infamia; ¡que contara, no una violencia, sino una cobardía! No, son todos el Ideal, si los oigo y me hablan. ¿Quién hay en este ancho mundo que me confiese que ha sido vil alguna vez? ¡Oh príncipes, hermanos míos! ¡Leches, estoy harto de semidioses! ¿Dónde hay gente en el mundo? ¿Seré yo el único ser vil y equivocado de la tierra? Podrán no haberles amado las mujeres, pueden haber sido traicionados; pero ridículos, ¡nunca! Y yo, que he sido ridículo sin que me hayan traicionado, ¿cómo voy a hablar con esos superiores míos sin titubear? Yo, que he sido vil, literalmente vil, vil en el sentido mezquino e infame de la vileza. - Fernando Pessoa
Autopsicografía- Fernando Pessoa
El poeta es un fingidor. Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que verdaderamente siente.
Y los que leen lo que escribe
En el dolor leído sienten duro,
No los dos dolores que él tuvo,
Sino sólo el que ellos no tienen.
Es así como en los palos de la rueda
Gira, distrayendo a la razón
Ese juguete de cuerda
Que se llama corazón. -Alberto Caeiro [Seudónimo de Fernando Pessoa]
.
.
No sé cuántas almas tengo- Fernando Pessoa (1888-1935)
No sé cuántas almas tengo.
A cada instante cambié.
Continuamente me extraño.
Nunca me vi ni me hallé.
De tanto ser solo tengo el alma.
Quien tiene alma no tiene calma.
El que ve es solo es lo que ve, quien siente ya no es quien es.
Atento a lo que soy y veo, ellos me vuelvo, no yo.
Cada sueño o el deseo no es mío si allí nació.
Yo soy mi propio paisaje, el que presencia su paisaje, diverso, móvil y solo, no sé sentirme yo donde estoy.
Así, ajeno, voy leyendo, como páginas, mi ser, sin prever eso que sigue ni recordar el ayer.
Anoto en lo que leí lo que creí que sentí.
Releo y digo: "¿Fui yo?" Dios lo sabe, porque lo escribió. -Fernando Pessoa.
Literatura, arte, cultura y algo más
2 notes
·
View notes