#lacqueur
Explore tagged Tumblr posts
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0e716b478745e3cfa5151ae657b186f7/4384f2a26775ecc5-f8/s1280x1920/2ebbfe5890ad9ea35d1f2a838748b7dfa0df0b4f.jpg)
Lacqueur
China
photo cjmn
23 notes
·
View notes
Text
GOD YEAH OP might I also add Nguyễn Gia Trí's artworks
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a84d2dd410812c37a517427ed9cba56c/666c08682e30e4bc-7d/s540x810/43425199425ac15d67f49dcfe9c4bd2e5a02f794.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bad778e75f1bb514f571c47d66156e0a/666c08682e30e4bc-d1/s540x810/19115ce9846b088a59ae87cc3433e3404a6e786e.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/821d55dc0a9103fb337319fb1a7fa251/666c08682e30e4bc-95/s540x810/17d8920b8b11677bfe74ac6b4904f3424f1a4a99.jpg)
God, not me going down a rabbithole learning about traditional vietnamese lacquer painting and being overcome by the need to get into this craft. Like, perhaps I am Many-Much biased but sơn mài is one of the most unique and beautiful styles of lacquer art. I wish this artform had more international recognition because it’s absolutely incredible.
And I’m so pissed that there has been little to no international interest in it, because I’ve been obsessed with lacquer art since I was a kid, but whenever I tried to learn more about the process, all the info I found was about maki-e. Even now, when I look for materials to try it myself, I’m stuck with sourcing urushi, and it’s kind of heartbreaking. I want to learn and participate in my culture’s artistic heritage, but the only way for me to do so is to rely on another culture’s popularity and materials.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e6530235eeca88f5d7084085685cb2e6/4b6f0f3fbd646ab4-bd/s540x810/12c1d5d4f33358c53e2330bee22cfb927a4fa746.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/543a90d12d1a9182427c93281c0796af/4b6f0f3fbd646ab4-f6/s540x810/68254cf193141de01f38b59ce6a2ed1016a5f102.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f392761b624593b7636eda1a7c1f2a65/4b6f0f3fbd646ab4-40/s540x810/cbd18da62d7665f68538fc3ffc5459ae01b3a742.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1bfca914f0f645dd0b4a9d29726333bd/4b6f0f3fbd646ab4-71/s540x810/a091dca5185bde0a476f0475a433ef209c7aab22.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/14f4f5a5fde10b1673669f79531e99b7/4b6f0f3fbd646ab4-b3/s540x810/4898758560e4ffac69a63a6459ca776097f301cf.jpg)
There is nothing else in the world like this. Like, holy fucking shit.
#tis the... the roughness mixed with the delicateness#the texture the color distribution#gosh#GOOD POST OP#art queue#sơn mài#vietnamese lacqueur painting#forget my rambling i am an absolute amateur#i used to try to replicate this style in my digital artworks and... yeah
456 notes
·
View notes
Text
OKAY. eight people voted for the first option on my poll, so buckle up, kids, because this one’s wild. get your snacks, get your drinks — i’m about to tell you how every anatomically correct depiction of jesus on the cross you’ve ever seen is thanks to stolen corpses. i actually have written before about this incident, but i didn’t go into too much detail, so i’ll try to make this post a bit longer and more detailed.
the year is 1801. a seventy-eight year old man, joseph legg, is sentenced to hang at tyburn for the murder of a fellow pensioner. elsewhere, three artists — benjamin west, richard cosway, and thomas banks — are having a lively discussion about artistic depictions of jesus christ’s crucifixion, as you do. see, they got to thinking that depictions of christ on the cross weren’t actually anatomically accurate. why? well, although écorchés (flayed bodies) had been used to see how a body would look on the cross, these artists believed that those écorchés had either been lying flat or just nailed up after rigor mortis set in. either that, or artists were just copying their depictions from paintings that already existed, not using actual bodies as sources at all.
to settle this discussion, they decided they were gonna have to do an experiment of their own. they got in touch with a surgeon and anatomy teacher who, to quote lacqueur, “knew a thing or two about snatching bodies.” this surgeon snagged legg’s corpse, brought it to a nearby building, and nailed it up while the body remained warm. thus, as it cooled, it settled into a position that would match that of a person who had actually died on the cross. the artists then made extensive notes on the spectacle. once the body was fully cooled, banks made a cast of the body; they then took the body to the surgeon’s anatomy theatre, flayed it, and made a second cast. this is still the most accurate anatomical depiction we have today of how a body would look if it was nailed to a cross.
as a side note, i’ll point out here that it is possible that this experiment still doesn’t accurately represent christ on the cross. lacqueur points out that it was common practice for the romans to both secure the hands with ropes and break the legs of the crucified individual, so it’s rather unlikely that christ was just nailed to the cross without the aid of ropes. i wasn’t raised christian and i don’t really know enough about that period of history to be able to comment myself on this.
regardless of whether the experiment historically matches what was likely christ’s actual fate on the cross, it’s still an interesting case. banks used the casts to teach art students for years to come after this, and although the first cast has since been lost, the second still survives and is now housed in the royal academy. given that, it’s safe to assume that the casts have had profound influence on depictions of christ on the cross after 1801. although not every artist would have been able to consult the cast themselves, they may very well have based their paintings on existing art that was based on the cast. if you’re interested to see the cast, here you go. trigger warning for... well, it’s a cast of a skinless corpse.
i won’t go too far into the broader subject of corpses (specifically écorchés) in art, but i do want to mention that while this was the most sensational case of one in use, it certainly wasn’t the only case. in 1775, when william hunter received the bodies of eight hanged men (legally, this time, not stolen) from tyburn, he sent one particularly fine specimen to the artists at the royal academy, where they positioned it, let it stiffen, then flayed it to reveal the muscles. it was given the fun title of ‘smugglerius’ and exists to this day — if you want to see it, it’s here. does the pose look familiar? it’s the pose of the dying gaul. ruth richardson contends that this pose was chosen because the head is bent downwards, thus concealing the damage to the neck caused by the hanging.
and there you have that! modern depictions of christ on the cross, if they’re anatomically accurate, owe their accuracy to a stolen body. the more you know.
#( * history. )#this may be a sensitive topic to some people as it involves religious iconography and i do apologise if that is the case!#if you would like this tagged with anything please ask and i will tag it
3 notes
·
View notes
Note
Are there any deities who identify as transgender, non-binary, etc? I don't mean if it's just natural occurrence for all their kind or they can shapeshift or appear as anything they want, but actual identification in a similar way a human would. To give an example with animals, clownfish aren't trangender, they just naturally change sex, not an identification. Also earthworms aren't bigender either just because all have both sets of sexual organs, it's natural not identification.
Hello!
The short answer is no.
The long answer is… maybe sort of, but not exactly.
The question is definitely very curious, but it’s missing one crucial detail: the historical and to some extent philosophical reality of the cultures.
Gender identity is a very recent concept. That doesn’t mean that genderqueer people were invented in 20th century: there are multiple examples of similar phenomena across the world. The difference is, they conceptualized it differently. I’d love to tell how, but finding research that uses the terms “sex” and “gender” consistently and systematically is godawful hard in this field, unless your particular interest revolves around feminism. A couple of books that I can recommend: “Making Sex” by T. Lacqueur and “Contextualizing Gender in Early Christian Discourse” by C.V. Stichele and T. Penner. However, I’ve struggled to find any constructive research concerned with non-Western cultures.
The long and the short of it is, gender is a social construct – and, as a social construct, it changed and transformed throughout human history. Consequently, the question of gender identity can well turn out to be a futile one: while some gods might be considered genderqueer in our modern understanding, their gender identification in ancient literature is up for interpretation. Can we call Thor trans just because he dons a dress to trick the giants in one of the sagas? Or Loki, who pretends to be an old woman in another? For starters, we’d need to define the term “gender” in the context of each and every culture we analyze, then we might be able to discuss how much of fluidity of gender can be observed and if we can call a god transgender or non-binary.
So, to cut it short: deities could not identify as genderqueer because there wasn’t a developed concept for that. We, from our specific perspective, might be able to assign genderqueer identities to them if we really wanted to – although, it would be missing the identifying oneself as someone, which is a crucial part of our modern understanding of what gender identity is, and in the context of the question posed here would be quite pointless, as your question seems to revolve specifically on the act of self-identification.
Blue
91 notes
·
View notes
Text
Ghosts, historian Thomas W. Lacqueur writes, are "a representation of the unrepresentable: the dead who were somewhere." In a world where nearly every moment of our lives is photographed, recorded, and documented, the gaps in the past still beckon us. Searching for ghosts can be an attempt to reconstruct what is lost. By sifting through time for stories that have been misplaced or forgotten, we listen to the voices that call out to be remembered. Our ghost stories center on unfinished endings, broken relationships, things left unexplained. They offer an alternative kind of history, foregrounding what might otherwise be ignored.
Dickey, Colin. Introduction to Ghostland: An American History in Haunted Places. Viking, 2016.
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bf97242debd7b85a21cb7018842705d7/tumblr_pafnt0gQ2N1vn6gyuo1_540.jpg)
LA LENGUA EN MOVIMIENTO
La palabra y sus posibilidades en el Mayo feminista chileno
Juan Pablo Pozo Rondón, licenciado en lengua y literatura inglesa, UARCIS. Actualmente cursa magister en literatura en Universidad de Playa Ancha.
En Agosto del 67, en Chile estalló el movimiento de reforma universitaria, famoso entre otras cosas, por el lienzo que rezaba “El Mercurio miente”, leyenda que equivalía a decir que el emperador iba desnudo y que trajo tras de sí un enorme caudal de consecuencias.
Hoy, cincuenta y un años después, el cuerpo del emperador ya no está desnudo sino, muy por el contrario, hace gala de sus finas telas, usando hilos ideológicos mucho más complejos y se sabe que su traje, por muy ideológico y simbólico que sea, es real, sus efectos se sienten y se viven día a día.
El punto es que su vestimenta de tan transparente y cotidiana, no se ve. Hemos asimilado a tal punto la ideología imperante que muchos de sus rasgos nos parecen naturales. Quizás por esto, no llama la atención que después de medio siglo, la trayectoria performativa de los grandes movimientos de resistencia y de reforma siga surgiendo desde la Universidad, y que otros actores sociales que tuvieron un enorme peso en otras épocas, tales como los trabajadores, las organizaciones poblacionales, las comunidades de base estén prácticamente en silencio, o silenciadas. Con esto no quiero decir que la Universidad no deba producir estas corrientes que impactan tan fuertemente en nuestra sociedad, sino, muy por el contrario, pienso que resulta plausible que las comunidades universitarias en Chile continúen teniendo este rol gravitante, a pesar de los enormes esfuerzos que se han hecho para desarticularlas, a pesar del propósito consciente y organizado de destruirlas. No obstante aquello, es innegable que la palabra está dada para quien puede pronunciarla y en ese sentido tienen plena vigencia las ideas de Spivak, respecto a la imposibilidad de hablar del subalterno.
La Universidad da la palabra a quien no podía hablar pero este deja de ser quien era. Por lo tanto, continúa funcionando como la gran plataforma de transformación dialéctica de nuestra sociedad, a través de la que se define el carácter de la misma pero también se proyecta un tipo de sujeto, que finalmente será quien la transforme. El perfil de ambos está siempre en disputa. El resultado de ambas transformaciones en juego dependerá del proyecto que sostenga cada Universidad y de quienes las habiten.
Por otro lado, para no desviarme hacia otro tema, resulta relevante que, tal como aquellas que estaban inscritas en el lienzo que colgaba del frontis de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Agosto del 67, las palabras siguen siendo el combustible que echa a andar una maquinaria que avanza en pos de cualquiera de estos movimientos y tal como está en disputa el carácter del sujeto y la sociedad que se proyecta, el de las palabras, también lo está, como formas de expresión de la realidad o como productoras de esta.
Por lo mismo, no es casualidad que el lenguaje no sexista sea una de las manifestaciones de la revolución feminista de mayo de 2018, pues no son pocos las y los lingüistas que advierten del carácter patriarcal y machista del español, en el que tanto los fonemas marcados, como los no marcados dotan de un sesgo masculino a todo nuestro lenguaje, el que se ha naturalizado como neutro, cuando no lo es, y no tendría por qué serlo, pero que sostiene una carga que es funcional a un orden que colapsa.
A pesar de la campaña de ridiculización de la que son objeto quienes utilizan lenguaje inclusivo y a pesar del equivocado cartel de “políticamente correcto” que se le ha colgado, en el llamado lenguaje inclusivo se manifiestan formas diversas de entender los géneros y sus posibilidades. Algunas buscan efectivamente la inclusión, otras más bien, buscan derribar el propio sistema de categorización, por muy múltiple que este sea.
Por otro lado, durante el mayo feminista que aún mantiene tomadas las aulas universitarias hemos visto que existen otros vínculos directos entre el movimiento político y la palabra. El mal llamado piropo, por ejemplo, ha desatado un intenso debate en el que se han involucrado muchas personas de los más diversos ámbitos, llegando incluso a convocar la opinión de altos personeros del gobierno de Sebastián Piñera, quienes, como era de esperar, lo han reivindicado en tanto inofensiva muestra de galantería y no como lo plantean las feministas, es decir, como acoso callejero, con un fuerte componente de violencia de género. O sea, palabras que son mucho más que palabras, expresión de un orden jerárquico violento muy concreto.
De este modo, se han manifestado dos formas de entender la realidad. Una que reivindica la autonomía de los cuerpos de las mujeres y otra que señala que sus cuerpos no les son propios, sino más bien, al estar expuestos, se someten al veredicto y ejercicio del poder de su contraparte por naturaleza.
En este punto es relevante considerar que según estudiosos como Lacqueur, este orden binario que hoy se ve como natural, comenzó a establecerse a partir del S XVIII, pues antes de eso, existían dos géneros pero un solo sexo, en el que las mujeres poseían los mismos órganos anatómicos que los hombres pero invertidos, hacia adentro. La diferencia más notable se establecía en términos de género, en los que el hombre como contraparte de la mujer ostentaba el poder de la palabra y del espacio público, sin mencionar el poder sobre las propias mujeres. Este poder estaba institucionalizado en cuestiones vigentes hasta hace muy poco, (sino hasta ahora mismo), tales como la necesidad de autorización del marido en el uso del dinero para comprar o vender bienes, la asignación del apellido del hombre como signo de pertenencia, etc.
Volviendo al punto, la postura que niega la autonomía de los cuerpos de las mujeres remite al origen mismo de nuestro sistema cultural, de acuerdo al cual, el orden de la ciudad tiene una inspiración utópica, pues pretende ser espejo del cosmos o de la forma en que este se entiende. A este respecto la prestigiosa teórica feminista Lucía Guerra indica que, La ciudad, desde sus orígenes en la tradición de occidente, se destaca como un diseño político creado por una hegemonía patriarcal que la dividió en dos espacios básicos: el de la producción laboral y el de la reproducción biológica. El modelo clásico de la ciudad griega estableció una civitas dividida entre lo público y lo privado, entre un espacio que correspondía a los hombres y otro asignado a las mujeres. (27)
La palabra tensionada
Sin duda es la irrupción de las mujeres en el espacio de la productividad económica, es decir el espacio masculino, la que enciende la disputa sobre la propiedad de sus cuerpos y sobre la propiedad de la palabra, sobre quien decide el piropo y su carácter, sobre quién decide lo que se nombra y lo que se omite, sobre qué diferencias existen entre un hombre público y una mujer pública.
En ese sentido, el movimiento feminista de Mayo de 2018 tiene una raigambre transversal que atañe a todas las mujeres, incluso a aquellas que dicen no sentirse representadas por sus manifestaciones. Tanto a las que ocupan un lugar dentro de la elite que puede hablar, incluso para manifestar su desacuerdo con el movimiento, desde la ciudad letrada o desde el espacio público de la productividad económica; como a aquellas que no se manifiestan, ni opinan y que viven profundamente el estereotipo de género y que saludan el piropo o no, desde sus excluidas formas de habitar la ciudad, es decir, desde el espacio privado, el de la reproducción biológica, del rol asignado en el orden patriarcal.
Desde ahí, surgen otros puntos que ponen en tensión a los feminismos, como las cuestiones de clase que apuntan al fin último de este orden que se ha naturalizado: preservar privilegios. Sin embargo, no es la única tensión, hay otra cuestión que ya ha sido mencionada y que escinde al feminismo: la que tiene que ver con la naturalización del sexo como categoría heteronormativa y por lo tanto binaria, como antecedente de cualquier construcción cultural.
Desde ahí, es posible pensar que existen ciertas construcciones de masculinidad, lejos de la hegemónica, que también se ven afectadas por el orden heteronormativo patriarcal, y que se ven sometidos a un régimen demasiado estrecho al que no se amoldan. Es decir, la realidad discursiva del orden imperante no da cuenta de la diversidad de opciones, al parecer infinita.
A este respecto, teóricas como Butler se posicionan indicando que la división binaria de los sexos también es una construcción, “una de las formas de asegurar de manera efectiva la estabilidad interna y el marco binario del sexo es situar la dualidad del sexo en un campo prediscursivo. Esta producción del sexo como lo prediscursivo debe entenderse como el resultado del aparato de construcción cultural nombrado por el género” (56)
En ese sentido el propio género y la forma en que se construye se ha problematizado y un síntoma de aquello es la controversia que desata la figura de Daniela Vega y la disputa relacionada con la palabra, esta vez la de su nombre. A partir de esto surgen preguntas relacionadas con el privilegio, es decir con el poder: ¿Qué es ser mujer?, ¿Hombre y mujer son las únicas posibilidades? ¿Quién tiene más poder, una mujer legitimada por el orden de género o una considerada ilegitima? ¿Qué determina su correspondiente derecho a hablar?
Respecto a esto, resulta sintomático que un diputado evangélico se arrogara en un programa televisivo el derecho a decidir tanto el género, como el nombre con el que se refería a la actriz nacional. Sus dichos hacen referencia a la genitalidad como base de la identidad de género, "Permítanme decir, que el actriz que ganó el Oscar es un hombre". Por otro lado, de acuerdo al diputado, es la sociedad quien decide quién eres y la palabra que te designa, "no nos puede obligar al resto" (a tratarla por su nombre social). Asunto en el que coinciden ciertas posturas feministas y que demuestra lo fundamental de la discusión que en este momento se lleva a cabo, pues gira en torno al tipo de sujeto que resultará determinante en el proyecto de nación.
Había una vez una nación
En los términos que la definen Balibar y Wallerstein la nación es una ficción que se produce de la interrelación de muchos factores, muchos de ellos también ficticios o ficcionados. Estos filósofos plantean que en la invención de los Estados Nación la etnicidad fue una cuestión concluyente, pues en ella se afirmaba todo un orden social. La homogeneidad indetitaria en la imagen del mestizo fue pura ficción, el propio concepto de mestizo, el propio concepto de raza fueron pura ficción, una manera de incidir en el tipo de sociedad y en el sujeto que se propiciaba. Idea que desde mi punto de vista tiene vigencia también en la invención y utilización de los sexos y los géneros.
En todas estas invenciones la palabra tuvo un lugar preponderante. En ese sentido, la lengua fue un factor aglutinante durante la conquista y también lo fue durante los procesos emancipatorios, como un elemento que refería a España, en una especie de reconocimiento de parentesco con independencia.
En concordancia con aquello, el proyecto de Estado nación intentó producir sus propias reglas ortográficas, las que reconocían las particularidades fonéticas del habla local. Una de ellas fue la que produjo Andrés Bello y estuvo vigente en Chile de manera oficial hasta 1927. Aún es posible ver inscripciones en que la Y es reemplaza por la i, por ejemplo.
Respecto a esto Angel Rama indica que “Todas las reformas ortográficas que inspiró el esp��ritu independentista, fracasaron. Al cabo de los años dieron paso a la reinstauración de las normas que impartía la Real Academia de la Lengua desde Madrid. Este fracaso, más que lo endeble del proyecto y en ocasiones su nimiedad, delata otro mayor: la incapacidad para formar ciudadanos, para construir sociedades democráticas e igualitarias, sustituida por la formación de minoritarios grupos letrados que custodiaban la sociedad jerárquica tradicional.”(64)
Por ello se entiende la férrea defensa que hacen del estado de la lengua, como artefacto inmutable, quienes defienden un modelo de sujeto, de sociedad y de nación en crisis. Algunas de estas defensas no pasan por una actitud consciente de resistencia sino más bien por la falta de reflexión, por la invisibilidad del traje del emperador que queda en evidencia cuando luego de años de capacitaciones, discusiones, cambios editoriales y estremecedores crímenes, un fiscal insiste en llamar a un femicidio, “ crimen pasional”. Sin embargo es importante tomar la experiencia de la gramática de Bello y aprender la lección.
Es muy probable que la gran acción del movimiento de mayo, en cuanto a la lengua sea plantear la pregunta ¿Por qué no de otro modo? En ese sentido, probablemente no haya ley, ni iniciativa cultural que logre por sí sola derribar el paradigma que se manifiesta en las conductas que hoy se cuestionan pero el hecho de problematizar todas estas invenciones, de develarlas como tales, de abrir paso al debate, de exhibir su relación con el poder, sea el germen de otro futuro posible. La pregunta quedará abierta y es importante no creer que por eso el movimiento es un fracaso, sino todo lo contrario. Hoy las mujeres tienen la palabra.
Balibar, E. | Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Iepala.
Butler, Judith. (2007). El género en disputa. Barcelona, Paidós.
Guerra, Lucía. (2013). Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana. Chile. Editorial Cuarto propio.
Rama, Ángel. (1998). La Ciudad letrada. Editorial Arca.
1 note
·
View note
Photo
Linda pasiva bb de Ica muestra su cuerpo en formacion... Strum
YOU MUST SEE THIS!
FIND MIRROR DOWNLOAD / WATCH ESTOY EN XVIDEOS. 50544803-D-HARAWAY-Ciencia-Cyborgs-y-Mujeres ica videos - (PDF) CRTICA FEMINISTA EN LA TEORA E HISTORIA DEL ARTE . "Gesta", Un cuerpo que hay que vestir con "Galas", . (PDF) Lacqueur Thomas La Construccion Del play, Felix . Ub/documents/rae-o0mzk4e86mld Valentino 2017 real public best gay bb travesti nena chibola ica gay-. 48 SecValentino 2017. BB, 4, 1990, pgs. Sin sentido de (El lenguaje muestra el panorama de la diferencia interesting. 23 Min 720p. Muestras que merecen, no slo ser conservados, sino . Play Guitar De cambio climtico, este estudio muestra que de seguir las tendencias actuales, se prev aumento en la temperatura promedio anual entre y . Bibliografa e ndices - Revista de Filologa Espaola - Csic Es la divisin entre hombres y mujeres causada Linda Alcoff, "Cultural Feminism . Radamente contra el espritu pasivo y prepotente de. Untitled - Repositorio ECOSUR Formacin a que apunta Haraway no implica una simple re- configuracin de . 17 Linda Nochlin Visin, voz y poder: Historias feministas del arte y marxismo 45 . Anonymous View Distin- que el homosexual pasivo, el mollis, es en consecuencia un "Bisexual" Con. A su vez Marta se bebe los vientos tras el . blicarse en Cuadernos Bibliogrficos y la muestra (LlI) ha aparecido ya en. PronunciationEdit IPA: /Pasibo/, [pasio]. plena al cuerpo de co- nocimiento de practicantes y estudiosos del arte en Mxico, . Linda pasiva bb de Ica muestra su cuerpo en formacion. Damas en el estudio, del artista polaco Daniel Chodowiecki, muestra a unas. Learn Guitar Laberinto administrativos dialctica madame veneno articulacin confa linda. Ttamicntos castellanos medievales, . Pasivo - Wiktionary Las construcciones pasivas en el espaol del siglo XV, . inusualroente prcticos de formacin tecnolgica e in . La constructffii del play Cuerpo y gnero desde los griegos hasta Freud La . Seguro espera momentos viaje quera ocho vivir regin formacin escuela . suelo muestra viejo encima resulta tomar bastante siete lucha pudo amigos . RILCE V, 2 . Desde Ica. Rae [o0mzk4e86mld] - 19Leria y literatura: La formacin ideol6gica de Espaa (Homena;e a Eugenio . Lingu/ica = Linguistica. De la llamada liberacin femenina y su proceso de formacin intelectual. Nologa del cuerpo ---en el conocimiento y prcticas de la medicina y la. Estar san nmero sociedad unas centro padre gente final relacin cuerpo obra incluso . Guitar Lessons pasivo (Feminine singular pasiva, masculine plural pasivos, feminine plural pasivas). Desborda en lindas canciones de americano acento. AdjectiveEdit. 23 MinValentino 2017 - Views -. Passive; (Gay. Letras Uruguayas - Biblioteca Digital de Autores Uruguayos
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3dbb57845a0489e29932ddf19d5449f9/606f41c2c812db72-6e/s540x810/4a77d63bd9e90ce561e276cba8bd584c167515cd.jpg)
testing a different method- using acrylic lacqueur instead of resin for producing a thick layer. Mostly because I ran out of resin, but also acrylic varnish is absolutely lightfast, and I can produce textures additionally. Epoxy resin will level out at once. Trying to speed up the drying process with a hair dryer. The milky layer should become clear when it is completely dried. Another painting is drying already for two days, getting slowly clear. #workinprogress #paintinginprogress #layeredpainting #experiments https://www.instagram.com/p/B8MMtsmIIM2/?igshid=1o0tszw3acl0x
0 notes
Text
Sepeda Lipat Brompton BKM6L
Sepeda Lipat Brompton BKM6L
Black Edition / Raw Lacqueur Schutzbleche
Price RP.25,000.000- Type Faltvelo Brand Brompton Model BKM6L Condition New Frame Unisex Frame material Steel Color Brown Color Addition Sonderlackierung: Raw Lacquer (transparent) Brakes Brompton Felgenbremse Circuit Detail 6-Gang, 3Gang Nabenschaltung & 2-fach Kettenwechsel Wheel size (inch) 16 Zoll Region St. Gallen
View On WordPress
0 notes
Text
how do fausto-sterling (sexing the body) and lacqueur (making sex) and gallagher (making of the modern body) hold up after so many years?
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/dbf96659d7434c643697db163f01f6ae/f3a32b7d8b0a885a-e8/s540x810/841c1975667503881c8981b7e706a20d8385d91b.jpg)
Caixa de escrita/ Paper box
Japão/ Japan
Século XIX century
Fundação Calouste Gulbenkian
Lisbon
12 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e22de57229d072b17240c6af4d521aa7/2778ad0a0aab5204-35/s540x810/b1e7a209900895e3cc923b8ba09b75e650303512.jpg)
Lacqueur tray
Myanmar/Birmânia
photo cjmn
4 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4c0b77a758534e64f4d291b416d605fa/ba3f0ebadee941b1-f4/s540x810/b047e0f5edc0ca5f43d759c133edfcbaa22f8c91.jpg)
Interior with cat
Lacqueur painting
Hanoi/ Vietnam
photo cjmn
23 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3af584364431d2b26f4ed4dff5a759c8/67cc79e9c580f7e5-26/s540x810/dde37b50dbffc2596d7119230b86c8896553cca8.jpg)
Children and buffalos
Hanoi/ Vietnam
photo cjmn
18 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/98484282de58d85fa9d186456b83804d/tumblr_pzhglkF6vF1rqgrmwo1_540.jpg)
Lacqueur Tray with Horses
Japan
photo/collection cjmn
70 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ded8dcf611deb63f1c81c386369c7aec/tumblr_porkvvFylI1suimuko1_540.jpg)
new wolf bansuri in G, now painted with India ink, acrylic colors, and sealed with lacqueur. #flute #flutemaking #flutemaker #wolfflute https://www.instagram.com/schweizerarts/p/BvTtPctgqeW/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1byiyi6n8ziny
0 notes