#la secuencia entera
Explore tagged Tumblr posts
Text
“La fe es una relación viva con lo creído, una relación viva que abraza la vida entera o, de lo contrario, es irreal”
Martin Buber
Fue un filósofo y escritor judío austriaco israelí, nacido en Viena en febrero de 1878, conocido por su filosofía del diálogo y por sus obras de carácter existencialista.
Nacido en el seno de una familia de eruditos judía, cuando sus padres se divorciaron no tuvo mas remedio que pasar parte de su niñez en casa de sus abuelos en Leópolis la actual Ucrania.
Buber era políglota, pues en su casa se hablaba yiddish y alemán, y en su infancia aprendió el hebreo y francés, y en la escuela secundaria aprendió polaco.
En 1896 Buber se fue a estudiar a la Universidad de Viena iniciando sus estudios en filosofía e historia del arte, mas tarde continuó sus estudios en Leipzig y concluyó su doctorado en Berlín en 1904.
Se unió al movimiento sionista participando en diferentes congresos, entre ellos, el de Basilea en 1897. Fue fundador del uno de los primeros periódicos dedicados en Alemania al pensamiento sionista, dirigiéndolo desde 1916 a 1924.
Desde 1923 hasta 10 años más tarde, enseñó teología judía e historia de las religiones en la Universidad de Frankfurt, ese mismo año publica la que sería su obra mas conocida y la que expresa mejor su pensamiento dialógico “Ich un Du” (Yo y Tú).
En 1933 cuando Adolf Hitler tomó el poder, los estudios teológicos de Buber se vieron bruscamente interrumpidos y fue expulsado de la Universidad, decidiendo emigrar a Palestina, en donde en 1938 fue nombrado profesor de filosofía social en la Universidad hebrea de Jerusalén, en donde impartió cátedra hasta su jubilación en 1951.
En el pensamiento de Martin Buber, influyeron filósofos como Kierkegaard, y el misticismo judío que floreció en Polonia a mediados de siglo XVIII conocido como jasidismo.
En su obra de más éxito (Yo y Tú) Buber plantea su idea de la “filosofía del diálogo”, en la que el autor describe las conexiones que existen entre el Yo-Tú y el Yo-Ello, en donde el Yo-Tú detalla las relaciones entre el hombre y el mundo, describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo, y en la relación Yo-Ello, se manifiesta la necesidad de interactuar con el Yo-Tú, sin que esta sea el objetivo o propósito principal, argumentando que la presencia De Dios, puede encontrarse en la existencia diaria.
Yo y Tu, es el fruto de décadas de preparación y reflexión, y contiene la tesis de Buber sobre el proceso principal de la existencia, o sea, el “relacionarse”, y aunque dicho libro fue reconocido en los círculos filosóficos europeos, fue traducido al inglés hasta el año 1937.
Su estilo de escritura y el mismo texto, no parece en nada a un ensayo filosófico, sino mas bien adopta un estilo poético y lírico como un himno, en donde Buber no trata de exponer sus ideas ni convencer sobre una tesis, sino mas bien refleja su preocupación y nos abre su corazón, que asemeja la obra de Nietzsche, particularmente con su obra “Así habló Zaratustra”.
El libro se configura como una serie de aforismos, grandes y pequeños separados en partes temáticas, sin una lógica concreta y sin una secuencia que pretenda formar una reflexion entera a través de pasos sucesivos.
En la primera parte se ocupa de la condición humana investigando la psicología del individuo. En la segunda trata de la existencia humana en el plano social. Estudia la sociedad y también la manera de existir del individuo dentro de la sociedad, y en la tercera se ocupa de temas de teología, basada en la conclusion de las dos partes anteriores.
Martin Buber muere en Jerusalén Israel en junio de 1965 a la edad de 87 años.
Fuentes: Wikipedia, Universidad de Valencia (uv.es), biografiasyvidas.com, hermesinstitut.org
#martin buber#citas de reflexion#frases de reflexion#notasfilosoficas#filosofos#escritores#notas de vida#austria#europe
19 notes
·
View notes
Text
INSTXAURRONDO DNUEVO Esta es la secuencia entera, el agente de MAR de ABC estaba embarrando el debate, hasta que @SIntxaurrondo ha pegado el golpe en la mesa. ESTO ES PERIODISMO Y PUNTO. Video publicado por José Vico 🔻 @josevico4
#Intxaurrondo#periodismo#laverdad#debate#agentedeMAR#ABC#embarrando#bulos#mentiras#fakenews#desinformacion#manipulacion#madrid#carabanchel
3 notes
·
View notes
Note
Has pensado en crear otro OC de algun otro país? O desarrollar más los actuales en el sentido de hacerles comics propios o cosas de ese estilo?
Podría preguntar sobre algún país en particular pero me he dado cuenta que el Tinaverso es parte de un universo más grande de OCs que se complementa de forma perfecta y es más divertido ver las cuentas de sus amigos para adentrarme en su lore jaja
Es totalmente cierto lo último que decís, lo más divertido es complementar lore entre amigos porque así cada uno desarrolla su zona de interés y podemos ayudarnos entre todos a entender las relaciones y puntos de encuentro entre nuestros ocs! Es super enriquecedor e interesante tbh las tkm a mis amigas y amigos, no estaría en donde estoy sin ellos.
Bueno, creo que ya me conocen lo suficiente para saber que soy una persona extremadamente enfocada en un solo interés en particular, y que me salgo muy poco de eso. A veces dedico momentos, días o tal vez semanas, a informarme sobre otros ocs, pero mi interés principal siempre vuelve a Argentina porque nunca me canso de hablar de ella ni me quedo sin cosas para ilustrar y desarrollar sobre su historia.
Mi único proyecto a largo plazo es el comic ukarg que estoy haciendo porque es una idea que vengo desarrollando desde dic de 2020 y significaría mucho para mí llegar a completarlo, sería como sacarme de encima una carga mental, o dicho de manera más bonita, completar una meta. Por la cantidad de dibujos que me falta por hacer y el ritmo que llevo, prefiero no estimar una fecha de cuánto me llevará completarlo porque me queda bastante lol, pero me siento muy contenta y motivada con lo que se viene!
Después de eso, no tengo planeados proyectos a largo plazo como decir cómics completos o secuencias largas, pero sí me gustaría seguir hablando y escribiendo de mis ocs como vengo haciendo a partir de dibujos puntuales o breves secuencias o tiras. Todo depende de mi inspiración y mi tiempo! Y mi inspiración es muy errática, por eso no prometo nada jaja. Tengo muchos temas diferentes de los que me gustaría hablar eventualmente, mientras tanto, se quedan en mis borradores.
No tengo pensado crear más ocs de países porque ya tengo demasiados, y preferiría dedicarme a ellos antes que hacerme más, francamente todos los ocs que tengo están allí para complementar de una u otra forma la historia de Tina. Estudiar y desarrollar a cada uno es muy complejo porque no solo tengo que aprender su historia sino también comprender cómo se ven a sí mismos, cuáles son sus dinámicas internas (es decir, con sus regiones y/o provincias), sus dinámicas externas (relaciones internacionales) y el lugar que poseen en el mundo. Francamente, podría dedicar mi vida entera a esto y creo que aún así jamás terminaría de desarrollarlos a todos, es una tarea titánica. No tengo esa pretensión, de todos modos, solo hago esto por diversión!
Dentro de esto, tengo una jerarquía de ocs con mayor o menor prioridad después de Tina (....y Arthur).
Al oc que trato de estudiar para que sea un personaje por sí mismo, y no un "complemento de Tina" es a Brasil. Sonará irónico porque siempre ven a Xavi en mis dibujos BrArg, pero quiero que él sea más que eso aunque no llegue a dibujarlo.
También quiero desarrollar en este sentido, pero estando en un escalón abajo, a Uruguay y Paraguay. En suma, mi prioridad es la cuenca del Plata.
Malvinas también es importante para mí, pero de una manera completamente ligada a Tina y los británicos.
Por otro lado, Perú, Chile y Bolivia son personajes terciarios, con muy poco desarrollo. He intentado leer un poco sobre sus historias, pero me ha resultado mucho más difícil crearles una narrativa personal, por así decirlo. Me cuesta más comprenderlos de manera individual y sólo los conozco a través de sus interacciones con Tina.
Luego están las provincias argentinas, que evidentemente también giran al rededor de Tina. De todas ellas las que más me importan son Buenos Aires, Mendoza y San Juan, aunque el sanjuaneño lo desarrolla mucho más Lou por su importancia en la historia de La Rioja. En segundo plano están San Luis, Entre Ríos y La Pampa. Luego está CABA como personaje especial por su origen diferente. Solo son personajes con apariciones puntuales en diferentes momentos de la historia de Argentina.
También tengo ocs europeos que fueron diseñados como personajes complementarios. En 2020 creé a Galicia para formar parte del lore español de mi amiga, aunque dediqué algunos meses a investigarla, no hice mucho más con ella que dibujarla algunas veces. La verán aparecer en algunos dibujos de Pirene, porque ella la trabaja como parte de la familia de Toño! (Por lazos sanguíneos, ella está emparentada con Antonio, Asturias y Portugal!) Creo que este dibujo del 2020 nunca lo publiqué aquí, ella es Ignés:
Y este año (bueno, el 2023) nos adentramos a hablar más sobre Escocia y Gales con mi amiga Kavkasia, por lo que terminamos creando a estos muchachos. Yo ya usaba antiguamente a los ocs de otra amiga, pero esta chica abandonó el fandom hace un par de años. Con el tiempo, nuestras interpretaciones se diferenciaron tanto de los ocs originales que tuvimos que hacer personajes nuevos. Y así, accidentalmente, terminé teniendo un oc propio de Gales lol. Se llama Owain! Y Escocia se llama Ian. Ellos también son personajes complementarios, en este caso para el lore de Arthur y un poco el de Tina también ngl
Creo que con todos los países y regiones que mencioné podrás ver que me faltan vidas para trabajar en todos estos personajes y dibujarlos lmao. El que mucho abarca, poco aprieta. Así que con los que tengo ya es suficiente! Al final del día it's Tina's world and we're just living in it 😛
16 notes
·
View notes
Text
La actriz Sean young alguna vez fue
Catwoman, pero no como la conoces.
En el capítulo, The Return of Batduck, el sexto episodio de la serie de animación, Tiny Toons, aparece el director de cine ,Tim Burton, quien abre el arenero de su gato y se encuentra con la actriz Sean Young, a quien probablemente recordarás de películas como Blade Runner (1982) y Dune (1984).
Tras escuchar aterrorizado cómo la actriz le suplica una y otra vez que la contrate para el papel de Catwoman, Burton llama a Elmyra Duff, una de las lunáticas residentes de la serie, sabiendo que estará encantada de adoptar a Young como su nueva mascota.
En realidad, los responsables de Tiny Toons no necesitaban haber incluido ese chiste tan cruel y explícito a costa de la intérprete en The Return of Batduck, ya que todo el capítulo gira trata sobre cómo el Pato Plucky se entera de que el director está realizando sesiones de cásting para Batman Returns y se cuela en sus oficinas para exigirle interpretar al protagonista.
Lo cual es algo que ocurrió entre Tim Burton y Sean Young en la vida real, por increíble que parezca.
Para comprender cómo una situación tan grotesca pudo hacerse realidad, es necesario regresar hasta finales de 1988, cuando Young –que venía de encadenar dos éxitos de cine, fue contratada para el papel de Vicky Vale en la primera entrega de Batman.
Tras pasar cuatro semanas ensayando en Londres, y poco antes de entrar en Pinewood Studios para formar parte de una filmación que ya se preveía compleja, Young tomó unas clases rápidas de equitación por exigencias del guion, con tan mala suerte que acabó cayéndose del caballo y rompiéndose un brazo. Tanto el productor Jon Peters como la propia Warner Bros. sabían que sencillamente no podían permitirse esperar hasta que se recuperase de sus lecciones, luego Kim Bassinger fue avisada a última hora para que la sustituyera y, en una de esas ironías , Burton le pidió al guionista Jonathan Gems, contratado por la producción para reescribir el libreto original Sam Hamm, que eliminase la secuencia de los caballos. Demasiados problemas había dado ya.
Batman se estrenó en el verano de 1989 y conquistó a todo el mundo: más que un éxito de taquilla, hablamos de un fenómeno cultural de primer nivel.
Solo podemos imaginar cómo debía sentirse Young, cuya única película de aquel año, dirigida por Joel Schumacher, cuyo camino se acabaría cruzando con el del murciélago, quedó completamente sepultada por la Batmanía.
Es por ello que, cuando se enteró –al igual que el pato Plucky– de que Warner Bros. planeaba introducir a Catwoman en la secuela, su conclusión fue muy sencilla: el estudio le debía una, así que pensaba cobrársela. La primera decepción llegó cuando, en lugar de contratarla automáticamente en concepto de desagravio, Warner la obligó a pasar por una audición… que no fue bien.
En el documental de 2005 Shadows of the Bat: The Cinematic Saga of the Dark Knight, el productor ejecutivo Mark Canton rememora lo sucedido: “La puerta de mi oficina se abrió de golpe (…) y Michael Keaton y yo vimos a Sean Young vestida de Catwoman saltando sobre mi sofá para decir: ‘¡Soy Catwoman!’. Nos miramos el uno al otro y pensamos: ‘Wow’”.
En los años transcurridos desde esta etapa de su vida, Young ha reconocido que probablemente no estuviese en su momento más estable, mentalmente hablando, cuando determinó que fabricarse ella misma un disfraz inspirado en el que Julie Newmar llevaba durante la serie televisiva de los años sesenta –aunque, eso sí, acertó al intuir que la versión de Batman Returns, llevaría cuero negro– y presentarse con él al cásting era una estrategia ganadora.
Incapaz de aceptar un no por respuesta, la actriz siguió haciendo campaña por el papel por tierra, mar y aire, aún cuando los rumores de que finalmente había sido Michelle Pfeiffer quien había ganado el personaje, empezaron a ser algo más que eso.
En lugar de darse por vencida y reconocer que no había enfocado la cuestión de forma correcta, Young aprovechó una aparición en el programa de television de Joan Rivers para demostrarle al mundo lo que estaba a punto de perderse.
Su monólogo a cámara, disfraz incluido, es difícil de ver hoy en día: la desesperación de alguien que perdió uno de los papeles más importantes de su vida por culpa de un simple accidente laboral, y que intentaba reponerse a través de una huida hacia adelante que solo empeoraba las cosas, resulta palpable.
Rivers y su invitada bromean sobre la posibilidad de que Pfeiffer sufriese un accidente de coche en los próximos días.
También se baraja la posibilidad de enviar un paquete bomba a la dirección postal de Tim Burton, lo cual no parece exactamente un chiste: en el propio programa podemos ver las imágenes del incidente concreto que aparecería referenciado poco tiempo después en Tiny Toons, lo que indica hasta qué punto se había convertido ya en una de las leyendas más infames del Hollywood de los noventa.
Sí, Sean Young se presentó en las oficinas de Warner (eso sí, vestida de civil) con un walkie-talkie en la mando y pudo abrirse paso hasta el despacho de Burton antes de ser desalojada por el personal de seguridad.
El cineasta confirma en el libro de entrevistas Tim Burton sobre Tim Burton (Alba Editorial), de Mark Salisbury, que lo pasó realmente mal durante aquella visita inesperada, simple corolario de una campaña de acoso mucho mayor. Su reacción instintiva fue esconderse debajo de una mesa hasta que todo terminó, lo cual explica su actitud en The Return of Batduck.
3 notes
·
View notes
Text
Encajar los golpes y seguir
youtube
Siempre he pensado que Sylvester Stallone es uno de los cineastas más infravalorados que ha dado la industria del cine. Su forma de hablar tan particular, producida por una parálisis facial, y ese exceso de testosterona exhibido en buena parte de su filmografía han menospreciado al guionista, director y actor de extensa carrera que pasará a la historia por haber encarnado a dos iconos del celuloide, John Rambo y, en especial, Rocky Balboa.
Lo dijo el mismo “Sly”, que ya anda camino de los ochenta, el feliz día en que recogió su Globo de Oro por “Creed”, donde volvió a interpretar al boxeador de Philadelphia. “Es el mejor amigo imaginario que jamás he tenido”. Vive Dios que a él le debe sus mayores éxitos desde que lo encarnó en los 70, sin que eso desmerezca interpretaciones notables en otras películas.
“Ni tú ni yo ni nadie golpea más fuerte que la vida. Pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que encajes los golpes y sigas avanzando”. Quien haya visto “Rocky Balboa”, la sexta entrega de la saga que dio una segunda juventud al personaje, recordará esta frase que el púgil, ya retirado, viudo y propietario de un restaurante, dice a su único hijo, que quiere convencerle de que no dispute un combate de exhibición. En el vídeo del post podéis ver la secuencia completa.
La frase, la película, Stallone y su alter ego Rocky crean un todo indisoluble que transmite la misma enseñanza, que es cómo crecernos ante la adversidad y que el esfuerzo y el sacrificio marcan el camino a la victoria, por improbable que parezca.
Stallone vivía en un cuchitril cuando se mudó a California en busca de su sueño. La habitación en la que vivía era tan pequeña que tenía que elegir entre abrir la ventana o la puerta y hasta se vio obligado a vender a su perro para subsistir, según él mismo ha contado. Con un bagaje de dos o tres papeles de poca monta y seiscientos dólares en la cuenta, la necesidad hizo que se centrase en el único objetivo de escribir y hacia ello enfocó todos sus propósitos. Eran relatos triviales, pero fueron forjándole como contador de historias.
Un día fue a un combate de boxeo, a priori de final predecible porque enfrentaba al campeonísimo Muhammad Ali con un boxeador del montón, Chuck Wepner. Tuvo así la oportunidad de ver en directo cómo el “donnadie” cristalizaba su vida entera en el momento en que tumbaba al más grande de todos los tiempos; y entender que así habría de pasar a la posteridad, como el tío que aguantó quince asaltos al número uno y hasta llegó a sentarle en la lona.
Fue esto lo que catalizó la idea de “Rocky", cuyo guión escribió en tres días. Un púgil del montón, matón a tiempo parcial para un mafioso local, que vivía en un cuchitril apestoso y a quien le ofrecen la oportunidad de su vida: enfrentarse al campeonísimo Apollo Creed.
Con el guión finalizado, a Stallone le tocó librar otro combate, el de los despachos, hasta que dos avispados productores, Irwin Winkler y Robert Chartoff, le compraron la idea con la condición de que un actor famoso, y no un desconocido, protagonizase la película. Stallone porfió hasta convencerles e ignoró incluso una mejora de la oferta porque sabía que, como su personaje, "his whole life was a-million-to-one shot".
Así es como funciona esto. La vida es una prueba continua, tanto en lo personal como en lo profesional, y los golpes llegan muchas veces sin avisar. Nos tocará ser fuertes porque sabemos que el mundo no está sólo pintado del color del arcoiris y de bellos amaneceres y si dejas que te aplaste, no dejará que te levantes.
Encajar los golpes y seguir avanzando, no queda otra. Y trabajar con esfuerzo e ilusión para que surja nuestra oportunidad.
Ramón Avilés
2 notes
·
View notes
Text
Se puede inscribir el cortometraje dentro del cine de autor debido a que posee características fundamentales del mismo. Se puede empezar por describir que es la mirada del autor, es decir el director, la que marca la línea del relato, es aquí de donde se desprende la mirada como visión orientadora. Este delimita bien los personajes principales para la narración y el hilo conductor de su historia.
Todo esto también con un fuerte sentido de una estética particular. Podría estar también encajando en estos aspectos de elecciones estéticas y significantes dentro de la teoría de Metz. Pero se termina de inscribir el corto dentro de la teoría del cine de autor cuando comprendemos que es la mirada estrictamente de los directores la que vemos y llega al espectador dado que no son solo directores (José Esteban Alenda, César Esteban Alenda) Si no también son los guionistas y productores. Esto último es clave.
A la segunda ola o también conocido como feminismo radical, que es pensamiento revolucionario levantado por las mujeres (seguido también por algunos hombres ya en ese entonces), en la década de los años 60, se le corresponde el mérito de haber revolucionado la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad. Esta revolución partía de la necesidad de conocer la raíz de la desigualdad. Lo marcaron en un eslogan: lo personal es político. Consideraban que todos los varones y no sólo la parte élite, recibían beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal, pero en general acentuaban la dimensión psicológica de la opresión.
Más tarde en su manifiesto dirán: Pensamos que el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego, y que sólo secundariamente esto se manifiesta en las relaciones económicas.
Desde esta perspectiva se puede vincular la mirada que exponen los autores en su obra, como hecho de visualización y protesta ante la desigualdad, en las marcas gráficas, y la semántica de los planos. En todo el principio del film muestra como el hombre está por encima de la mujer dentro de una esfera familiar, esto como un solo ejemplo de los muchos rasgos de significación que están presentes a lo largo de todo el cortometraje.
La obra entera sostiene un discurso de protesta en su totalidad y creo que lo que más vincula a esta con el feminismo de los ’60 tiene como palabra clave: Revolución. Ya que el texto fílmico puede adaptarse a casi todas las ideas feministas que fueron surgiendo a través de los años, exceptuando a la actual. Ya que la obra tiene rasgos de “Excusación al personaje que sería el hombre opresor”[1].
II
Si bien hay puntos de la mirada de Bazin que aplican en gran medida y que no hay que dejar de ver en este texto, creo que una de las características estéticas principales del texto de los Alenda se ve muy favorecido con la idea de ilusión. En cuanto a su mayor rasgo estético presente en el film, ya que coincidiendo con Hitchcock se produce un acrecentamiento del interés en las secuencias por la manipulación del tempo de estas, con el recurso de aceleración, tanto a nivel estético si no también, en este caso la importancia en lo narrativo. En “el orden de las cosas” es imperante ver el paso del tiempo y el manejo que se hace del mismo alude al concepto de ilusión de una manera limpia y estéticamente impecable. Y aunque se puede definir que el concepto de ilusión favorece a la obra, no se descartan algunos criterios de Bazin como el hecho de que un solo plano narra infinidad de diversas cosas. Esto es real y también está presente.
Se puede decir que en la generación actual ya no es necesario que el plano tenga una duración muy prolongada en el tiempo virtual cinematográfico, para que el espectador pueda hacerse de todos los signos y significantes dentro de un solo plano, tenga o no, este movimiento o sea un plano fijo. La globalización y el consumo de piezas audiovisuales permanentes hacen que la lectura narrativa de cada plano sea más rápida. El espectador es más receptivo a los índices y simbologías presentes del cine, claro que dependerá de diversas variables del espectador como, edad, cultura, etc., que ayudaran o desfavorecerán a la interpretación.
Por otra parte desde el psicoanálisis el Yo es entendido como la parte consciente de la mente, que debe satisfacer los impulsos instintivos e inconscientes del Ello, teniendo en cuenta las exigencias del mundo externo y de la propia conciencia -el Superyó, constituido por normas sociales interiorizadas.
El Yo o la identidad sería, por tanto, una instancia intermedia entre la biología de un individuo y el mundo que lo rodea. Según Freud sus funciones incluyen la percepción, el manejo de información, el razonamiento y el control de los mecanismos de defensa.
En esta breve descripción de lo que se conoce como el Yo ya se pueden ver reflejadas muchas de las ideas que Wollen plantea en su texto de la velocidad en el cine cuando se acerca las ideas de Balint en el capítulo de su libro “Parque de atracciones y emociones”.
Uniendo el concepto con las teorías de los autores, se puede decir que en todo film, el espectador va a experimentar diferentes vivencias que quizás en la vida real carece y tiene solo en el momento en que se pone en la piel del personaje. El espectador a partir de la necesidad de satisfacer sus impulsos naturales, estructurados por el superyó o la sociedad, elegirá que películas consumir a su gusto. Pero aunque se tenga la posibilidad de elegir, este siempre se verá guiado por una mirada anterior subjetiva que es la del director de la película.
Es así como la cultura va entrando en los ideales de las personas, cuando se ve un film; no se está todo el tiempo pensando en quien maneja los hilos de esa narración, y así hay alguien detrás que dice que vamos a ver, literalmente hablando. Cuál va a ser nuestro punto de vista desde lo estético y en lo narrativo ante una situación. La mirada es objetivada porque lo que vemos a su vez trae las huellas de alguien más. Con su punto de vista, con su postura, su política, su cultura, etc.
III
Como ya se tiene en cuenta el cine en todas sus presentaciones es un medio expresivo y comunicativo, donde convergen diferentes tipos de lenguajes como son los narrativos, sonoros, simbólicos, etc. Es por eso que para el análisis en base a los conceptos planteados, primero es importante aclarar que cada uno de estos, son irrevocablemente fichas de un análisis subjetivo ya se haga foco de estos conceptos sobre los personajes y su discurso, el espectador y su interpelación (aunque todavía no se haya visto el tema, uno subjetivamente hablando, no deja de ser un espectador) o incluso también desde la parte del realizador en cualquiera de sus roles como enunciador de un mensaje.
Desde el aspecto de la percepción e Intelecto con respecto a los personajes se tienen diferentes visiones bastante marcadas. Desde el lado masculino principal y secundarios (exceptuando al hijo), esto que se menciona antes de como el hombre hereda su rol de hacer lo que corresponde, en este caso, hacer uso del cinto, “aunque no se quiera”, “aunque se vea obligado a hacerlo” Por otra parte también es muy visible el punto fundamental de la teoría feminista de la década de los ’60 cuando hacen mención del ego masculino. Desde los personajes de mujer, acá ya hay dos rasgos de percepciones e intelecto; por un lado el carácter de ceder de las mujeres cansadas ya entregadas a un mundo que normaliza la violencia “sino, después es peor”, la mirada de rechazo de una mujer a la otra por no dejarse golpear. Y por otro el personaje principal femenino que está todavía en una lucha y oposición sobre el orden de las cosas. El hijo, primero niño sin entender bien la situación, pero con una percepción que quizás aunque no lo pueda poner en palabras hasta más tarde sabe que algo está mal. Con el paso del tiempo el hijo ya mayor, se lo muestra queriendo terminar con eso, pidiéndole a la madre que se vayan. El hombre dice que así debe ser, la mujer está estancada en la bañera no avanza ni retrocede hasta el final, y el niño observa, ninguno de los personajes hacen otra cosa en la mayor parte del texto porque es la percepción que tienen de la realidad. Ignoran, desde su intelecto, quizás con miedo, otro orden de las cosas.
Como espectador y como realizador se tiene cuenta de qué es lo correcto y qué no. Como espectadora es desagradable, incómodo y triste. Una de las razones más grandes por las que el cine es consumido en masa, fenómeno estudiado desde el psicoanálisis, es por la posibilidad de ponerse en la piel de los personajes con los que el espectador se siente identificado. Como realizador es importante tener en cuenta el percepto en una visión del acabado, para poder manejar uno a uno todos los símbolos dentro de cada uno de sus códigos cinematográficos, como también entender las diferentes culturas a las que envía su mensaje. Entender como la percepción varía en las distintas sociedades, para que acabada su obra el mensaje que sobreviva es el que quiso dar el realizador y no pase por alto.
Por otra parte, si bien están fuertemente ligados a los anteriores, pareció propio separar los otros dos conceptos restantes, que son conocimiento y alienación.
Estos en cuanto al rol de los personajes siguen representando en estas instancias lo mismo que antes, un fuerte grado de alienación de la mujer pasiva que prefiere estirar la situación y recibir los golpes, una mujer que no envejece ni sale de la bañera esperando limpiarse y que algún día dejen de pegarle. Un agresor que en su primer momento de duda termina por escuchar a otros agresores.
Conocimiento porque justamente es así “el orden de las cosas” y no podrían reaccionar de otra forma estos personajes. Por otro lado está el hijo, quien ve a la libertad romperse y su padre termina por quebrar delante sus ojos. Con el paso del tiempo es el joven quien quiere conocer otra forma, esto es en vano a la resistencia que provocan el conocimiento y alienación de los personajes de los padres.
En esta parte aprovecho a mechar los otros dos puntos de vista que son espectador y realizador, (y tengo que pasar a la redacción en primera persona). Ya no nos es noticia ver un corto, medio o largometraje con esta temática. Que mostrar, visibilizar, sea la forma de protesta y está muy bien. Está bien consumirlo como espectador y producirlo como realizador para así hacernos de la información, de los conceptos de donde se viene. Pero hay también un compromiso que se asume al tocar y tratar el tema. El cine se alianza con la sociología, historiografía y psicología al poner en cierto punto al agresor hasta como una víctima más. Víctima de una herencia, de una presión social, de algo ante lo que no tiene elección. Si bien esto es cierto, hasta cierto punto. Hay que dejar de justificar y excusar la violencia. Que el violador de 40 años, fue violado en su niñez. Que el padre golpeador, tuvo un padre aún más duro que él. Pero ¿qué pasa cuando se ven las estadísticas de las mujeres violadas y golpeadas? ¿Estas en su futuro repiten el crimen? Se ha demostrado que lo que pasa con esas mujeres es que suelen terminar en drogas, depresión, suicidio y una tasa muy baja suele seguir con su vida normalmente y una tasa más baja aún que esta última, se convierten en mujeres agresivas. Si bien el cine funciona como imitador (de ahí los estereotipos para los personajes, que tanto nos facilitan las cosas a la hora de desarrollar una historia), el cine también es un potencial CREADOR de modelos sociales Entonces, ¿cuál es el mensaje que se está dando y que se está recibiendo en cuanto al personaje del hombre? El film parece dejar todo en manos, como responsabilidad a la mujer. Que ella tiene que liberarse, ¡Muy bien!... Tiene que liberarse de un mal del que nunca tendría que haber sido parte. Entonces ¿cuál es el mensaje? Que si sos un hombre con enojo, lo saques porque otro te va a apoyar, no es tu culpa porque solamente lo heredaste porque el mundo es así… Creo que es tiempo de ver nuevos personajes, alrededor de estos personajes agresivos, es hora de que el cine le de herramientas a estos hombres y a las personas que los rodean de cambiar y tratarse, de reconocerse como persona independiente y ya no como un niño turbado sin poder de elección.
Como espectadora mi conocimiento y sentido de alienación (Argentina 2020), me hace preguntar, ¿qué paso después? Si el verdadero problema no se resolvió. Como realizadora me alienta a escribir series donde además de dar cuenta del problema se presenten algunas alternativas, donde haya nuevos personajes que recién en estos últimos años están naciendo, personajes que presenten un nuevo orden de las cosas.
IV
Hay un fuerte uso de los signos y su simbolización en el film. Se puede decir que el principal es el cinto que representa la masculinidad, la violencia, el papel correcto de un hombre heredado, dolor y opresión. Es el único elemento que se ve en las tres variables semiológicas representado, escuchamos la palabra, su icono, se ve representado y dependiendo el conocimiento subjetivo de quien lo mire se pueden entender más o menos pero se entiende su símbolo y su discurso metafórico.
Por otro lado el agua, existen constantes referencias al agua como metáfora de la pureza y de la auténtica sabiduría: “Como el agua pura que vertida en agua pura permanece inalterable, así es el yo de un pensador iluminado”
Este dicho de una de las culturas espirituales más grandes como es la hindú/budista quienes son un hito de la simbología puede decirse que cabe perfecto en lo que pasa con el personaje de Julia, ella se mantiene aunque lastimada, pura dentro del agua. Desde su agua hacia el agua pura, consigue finalmente librarse, luego de su colapso termina iluminada, más sabia y desde allí hacia su libertad.
En la cultura judeocristiana d.C. el agua es interpretada como la mayoría la conocemos para representar la purificación, la creación, la destrucción, la regeneración e incluso el amor.
Desde esta perspectiva se pueden optar diferentes pragmatismos. En el texto fílmico vemos como el agua sube y baja, hasta al final desbordarse y colapsar. El agua la representa a ella misma pero también cuando entra en juego con algunos códigos cinematográficos como el sonido o montaje (en el siguiente punto se desarrolla) se puede interpretar al agua como la paciencia o resistencia del personaje.
La alianza por su parte evoca a la unión, unión inquebrantable, que ella se la quite muestra un desacuerdo con esa unión, una pérdida del “amor” o desacuerdo con el compromiso. Las gestualidades que acompañan el ver la alianza en el bode de la bañera desatan en los personajes otras significaciones como una provocación o una rebelión al orden de las cosas.
Después también está el avión de juguete, el avión se puede vincular con libertad, con escaparse, con tomar el control o en el contexto con la esperanza. El que es poseedor del juguete es el nene al que al entrar en la atmosfera que viven sus padres en un descuido el avión se cae y se rompe, más impactante aun, él se ve obligado a romperlo. Cuando lo toma el padre termina de quebrarlo. Y vemos en la ruptura de este juguete la antítesis de todas las representaciones antes mencionadas. Ya no solo con el vínculo de la pareja que es la trama principal si no también un quiebre en la relación padre e hijo.
La puerta siempre abierta como símbolo de falta de poder, de intimidad, de una vigilia constante. Quién decide que se quede siempre abierta y quién decide cerrarla, cuándo y para qué.
La copa de vino que es arrojada al piso, esperando que la mujer sumisa la junte la limpie da cuenta del status quo de la cosmovisión que se maneja en la diegesis del relato. El hombre por sobre la mujer, una mujer sumisa y también remarca como ejemplo para el personaje principal, como son y deben ser las cosas.
El lenguaje, tanto en la entonación tranquila distante, segura de que tiene el poder por parte del personaje principal masculino. La alteración de estas voces que suben el tono cuando pierden un poco el control. La elección de las palabras utilizadas. “mira lo que me haces hacer” “va a ser mejor si no lo complicas” “el cinturón era de papá y va a ser tuyo”, etc. La ausencia de palabras articuladas en el personaje de julia y las otras mujeres, la única que habla lo hace casi en un susurro.
La desnudez del personaje de Julia, También en vinculación con la cultura judeocristiana en el mito de Adán y Eva cuando son expulsados del paraíso y reconocen sus diferencias al estar desnudos sienten vergüenza. Eso por una parte, la vergüenza y humillación. Pero modernamente el desnudo se lo toma como algo erótico, sensual, provocativo que también puede representar quien cambiará las cosas.
Por último la apariencia de Julia siempre joven, si bien la juventud representa vitalidad, fuerza que es lo que evocará al final. También en el contexto anterior a que ella sea libre se lo puede interpretar como la vida de ella queda estancada en cierta etapa.
Creo que estos son los signos principales a destacar en el corto entre muchos otros como la ropa que se utiliza, los elementos que van apareciendo, etc.
V
Los códigos tienen 3 rasgos fundamentales de donde se puede partir a hacer un análisis: correspondencia, función de repertorio e Institucionalización y todos en sus cuatro variables están presentes en el film.
Se puede decir desde lo técnico que su soporte es digital, se desconocen especificaciones de las características de la cámara empleada para filmar como así también los equipos donde fue pos producido (hard y software).
La parte iconográfica queda en evidencia en todos los puntos anteriores donde ya se hace mención de las variables iconográficas en el texto fílmico.
En cuanto al código fotográfico se da cuenta de la planificación esto es la delimitación del espacio del cuadro, en el corto el raccord de las miradas hacia el fuera de campo, como cuando llora el bebé o con la entrada y salida de los personajes, se va construyendo el espacio, se completa en la imaginación aun cuando no se ve ni se sabe que la casa es más grande, se consigue esa impresión. Esto sirve para hacer hincapié sobre la movilidad que le es prohibida o limitada al personaje de Julia, siempre en la bañera. La mayoría de los planos son cerrados, planos detalle, primeros planos y planos medios cortos. Hay, en menos cantidad planos americanos y en menos cantidad plano general.
Un ejemplo de un plano americano, ambos estando sentados el sigue quedando arriba de ella en la composición del plano marcando poder sobre ella.
Desde la angulación y altura de cámara se marcan las jerarquías de poder. Las subjetivas de ellas son de cámara baja y contrapicadas mientras que las del esposo son normal picadas. Y normal baja para subjetivas de ella cuando el hijo todavía es menor.
La iluminación es plana con luz difusa y de una temperatura fría (5600).
Al igual que la paleta de los colores seleccionados en todo el corto, son todos colores fríos o neutros como son el blanco y negro. Los únicos dos elementos con colores cálidos son la remera del hijo cuando es menor que tiene una franja naranja y su juguete, el avión. Sabemos que las gamas de los azules que son los que imperan en el film, según la psicología del color, representan las emociones de tristeza, calma, quietud. Mientras que la gama de los rojos, o naranja evocan a sentimientos de amor, pasión, violencia. El único que porta los colores es el niño antes de ver los moretones de la madre, sirve para representar la dulzura y quizás el avión al crecer, la esperanza y la fuerza para pedirle a su madre que se vaya con él. Violencia al ver cuando el padre termina de quebrar el avión roto.
Por la parte de los códigos sonoros tenemos sonido diegético y extradiegetico. En el diegético colocamos todos los que son parte de la historia y los que los personajes perciben. En lo extradiegeticos se colocan la música indicial y los efectos de sonido, como por ejemplo en este cortometraje el sonido marca el tiempo, el cronométrico o físico y psicológico vivencial. Un ejemplo de esto es además, cómo se abre y acrecienta la música instrumental en conjunto con el montaje. Como también lo es el ruido de las gotas del agua y el ritmo al que caen para contar una elipsis temporal.
Por otra parte el efecto de reverberación cuando ella está bajo el agua puede transmitir el anhelo de abstracción del personaje de Julia.
Hay voces in y off. De hecho el primer dialogo lo oímos sobre un plano detalle. Esta tan descontextualizado que la frase “cariño ¿has visto mi cinto?” Nos remite a algo cotidiano o hasta “dulce”.
Luego hay otros tratamientos de la imagen como son la cámara dentro del agua, para marcar una mirada decodificada, atravesada por algo, lejana. Y La cámara acelerada también como recurso para narrar el paso del tiempo al ver cómo cambia de altura el agua dentro de la bañera. O incluso al final para hacer un pasaje de espacio de la bañera al mar.
[1] Excusa al opresor al presentar un guiño de violencia heredada, es decir en cierta parte del relato, se “romantiza” al victimizar al opresor por ser víctima de una herencia cultural y social. Hoy en día el feminismo se interroga hasta qué punto se sostiene desde otros campos de estudio esto. (se desarrolla más en el punto 3)
4 notes
·
View notes
Text
DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE DEL 2024
¿será que vivo añorando pelotudeces que en el fondo no son tan importantes, porque he alcanzado o estoy alcanzando para no presumir, esa estabilidad, o simplemente estoy encontrándole lo positivo a una vida con la que en el fondo estoy descontento? eso es lo que me vengo preguntando hace días, porque desde esa cantidad de tiempo que vengo sosteniendo que soy infeliz, pero al haber o ir, al menos, mejorando mis hábitos, he encontrado mucha calma en el mismo ojo del huracán. y sé que conformismo no es, se trata de hacer más disfrutable y sobrellevable la mera supervivencia, pero aún me quedan un par de dudas. hay muchas cosas que me gustaría que cambiaran y que siento que se me van como agua entre los dedos, que nunca se pueden quedar en mi cancha porque son decisiones que toma la vida por sí misma y que no quieren ni necesitan mi intervención. me desespera no tener control sobre las cosas. mucho. de hecho vengo luchando con eso hace rato, y he mejorado, pero aún tamos ahí ahí.
me gustaría tener más amigos hombres, detesto ese prejuicio que se arma, más en mi mente que en los demás, de tener más amigas mujeres (porque si soy medio machista) y es una estupidez, como dije antes, porque amo a mis amigas y mis pocos amigos actuales, pero cada día lo enfoco como una falencia, then es algo que tengo que ver.
me gustaría tener pareja. idealizo demasiado a las personas y me imagino secuencias enteras sintiéndome en la meca de una comodidad que hasta ahora solo encuentro conmigo mismo. no me gustaría entrar de lleno en una a menos que sea virtual, porque aun tengo bisnés que solucionar conmigo mismo, pero sí me gustaría empezar a conocer a alguien y estoy súper lejos de.
lo de los hábitos, que es lo que más me aproblema y más me determina en consecuencia, va bien. es lo que mejor debe ir y es lo que mejor está yendo porque es un proceso al final. llevaba muchos años en esa depresión altamente funcional.
estos meses se tratarán de cambiar con feng shui el entorno moldeándolo a la nueva persona que seré (que es yo mismo pero mejorado xd) se tratarán de conocerme mejor, alcanzar objetivos, despejar dudas y fortalecerme. hasta ahora viene siendo bonito. noto el cambio de temple y energía. me siento bien.
hoy me estresé mucho por tareas pendientes pero ahora que ya es de noche y me quedan un par igual estoy más tranquilo. esta semana tengo muchas cosas pero no dejaré que me obstaculicen nada de lo que es mío mío. hoy terminé de quemar el kilo saliendo a caminar y escuchando álbumes pendientes. hice aseo y terminé cosas del colegio. siento que me faltó esparcimiento pero estoy bien. algún lugarcito le hallaré.
me despido por lo pronto tratando de dejar claro que no trataba de sonar malagradecido en ningún momento con la estabilidad actual que qué bueno que tengo. que solo se trata de ir respondiendo preguntas que yo mismo me planteo e irme descubriendo.
nos vemos pronto.
0 notes
Text
Un día como hoy (10 de octubre) en la tecnología
El 10 de octubre de 1939, nació Neil Sloane, matemático britanoamericano conocido más por ser el creador de la Enciclopedia en Línea de Secuencias Enteras, así como códigos de corrección de errores y empaquetamiento esférico. #retrocomputingmx #neilsloane
0 notes
Text
Marzo 31, 2024
Kamikakushi
¿Es necesario entonces ser conservador o más bien, puesto que conservar las cosas en el estado en que se encuentran es la fórmula más segura para perderlo todo en el momento en que todo es puesto en duda, es necesario ser revolucionario, rehacer este mundo mal hecho para salir del problema, apostarlo todo sobre un nuevo porvenir que se cree ver brotar en la indecisión de las cosas? ¿Pero qué es este fin de la historia del cual algunos hacen depender todo? Se supone una cierta frontera más allá de la cual la humanidad deja al fin de ser un tumulto insensato y vuelve a la inmovilidad de la naturaleza. Esta idea de una purificación absoluta de la historia, de un régimen sin inercia, sin azar y sin riesgos, es el reflejo invertido de nuestra angustia y de nuestra soledad.
Maurice Merleau-Ponty
Y ahora, haré mi paso de siempre, diré, como dije tantas veces antes, de otras, que querría escribir sobre esta película. Querría escribir sobre cómo dos hombres –dos samuráis– que se han querido y respetado –y entre los que algo de aquello quizá subsista aún, al menos en uno de ellos– se encuentran sobre una montaña cubierta de nieve, en un combate, sólo aparentemente, final y sólo aparentemente parejo. Uno, Tatewaki, eligió permanecer fiel a su amo, conservar a cualquier costo la vida como la ha conocido siempre –no puede, no sabe, imaginar otra cosa–. Ha estado quieto casi toda la película, deliberando, rodeado de otros hombres importantes de la casa de su señor, o escuchando los consejos de los que le obedecen, o dando órdenes desde sus habitaciones de madera suave y luz tenue. El otro, Magobei, se hizo ronin. Abandonó la casa del señor, dejó a la mujer con la que iba a casarse y hace tres años que, como un espectro, erra entre el borde del mar y las aldeas de pescadores, muy cerca de donde ha visto cometer un crimen imperdonable, muy cerca de donde también ha comprendido por qué. Por qué se puede cometer un crimen así, en nombre de qué. Ese crimen que lo convirtió en espectro, por el que eligió, a la seguridad de su hogar, una vida vagabunda, lo cometió Tatewaki –u otros en nombre de él, pero él dio las órdenes–. Una aldea entera de pescadores fue masacrada para ocultar otro delito, uno mucho menor para nosotros, pero que se castigaría, sin duda, más duramente: un robo a la corona, podemos llamarlo, en el que los aldeanos habían sido obligados participar y del que, por lo tanto, eran también testigos. Pero la masacre nunca fue admitida, los cuerpos fueron hurtados, Tatewaki hizo esparcir el rumor, que en las aldeas vecinas se daba por hecho, de que se había tratado de un kamikakushi: un espíritu maligno, quizá en forma de bandada de cuervos, había sustraído a los hombres, mujeres y niños de toda una aldea sin dejar rastros de ellos. La película nos cuenta todo esto en secuencias que confunden y entrelazan tiempos y lugares, obligándonos a reconstruir la historia y los mitos que de ella se han forjado, un poco como Magobei mismo tiene que darse cuenta de qué ha pasado realmente, y de qué sigue pasando. Lo que convierte a Magobei en un muerto viviente, sin embargo, no es tanto la consciencia, también atormentadora, del crimen cometido por su amigo, como haber cerrado los ojos ante él, haber partido para no ser cómplice, pero, con su silencio o su inacción, dejar abierta no sólo una herida, sino además la posibilidad terrible de que el crimen se repita. Y eso es que lo está por pasar: una promesa rota –siempre hay promesas rotas–, una tragedia que se acerca y que todavía se puede, sin embargo, impedir.
Por eso, estos dos hombres están ahora frente a frente, en un combate sólo aparentemente entre iguales (y sólo aparentemente final). La actividad de Magobei ha obligado a Tatewaki a ir a su encuentro. Ya no puede contemplar el drama desde la seguridad de sus habitaciones, o desde la cima de un promontorio, como lo vimos apenas recién, como había querido mirar la escena de su nuevo crimen que resultó impedido. Magobei en cambio, si sigue activo, ya casi no puede moverse, se ha movido tanto... Acabamos de verlo librarse de las ataduras que lo mantenían pendiendo de un árbol, para presa de los cuervos (los cuervos son importantes en esta película); hundirse, el cuerpo liado por las sogas, en un agujero de nieve; conseguir desatarse y salir; matar al esbirro de Tatewaki que iba a rematarlo; trepar un acantilado altísimo y escarpado; luchar en lo alto del promontorio, en medio del fuego... y no sé cuántas cosas más. Tan exhausto está que no se da cuenta –creemos que no se da cuenta– y mientras retrocede ante el avance de Tatewaki, Magobei cae en un pozo. Está casi inmovilizado por su propia situación, mientras Tatewaki se abalanza sobre él. Y entonces, pasa lo inaudito: Magobei no estaba quieto y su consciencia estaba más activa que nunca. Encuentra el movimiento preciso, un movimiento que aprovecha la actividad de Tatewaki a la que la suya propia lo había obligado antes, y termina con él. La película, la vida, sigue un rato más. Haré mi paso de siempre –decía–: querría escribir sobre todo esto, pero, ¡ay!, no tengo tiempo.
cm
Goyokin, Hideo Gosha, 1969
123 min., Japón, japonés
#Hideo Gosha#Goyokin#Japanese cinema#cine japonés#kamikakushi#Yoko Aizawa#Tatsuya Nakadai#Tetsurō Tamba
0 notes
Text
Análisis: La anguila
La anguila como concepto, es una historia sobre el perdón frente a un pecado grave y si estos personajes son dignos de merecer amor nuevamente.
Es interesante el estudio de personajes que utiliza la anguila titular como metáfora de la impotencia de Yamashita y su potencial futuro ya que tiene la oportunidad de convertirse en padre.
El personaje principal se siente comprensible, sin importar cuán imperdonables sean los crímenes que cometió. El autor retrata al personaje para que sea más duro consigo mismo que cualquier otra persona, muestra el cambio drástico en su personaje de manera creíble, haciendo que su giro hacia el segundo capítulo de su vida se sienta basado en la realidad.
La secuencia de apertura es increíble, mostrando un asesinato tan vil, tipo slasher, para despues llevarnos a un mero drama con toques de comedia negra.
Nosotros para nuestro proyecto consideramos que si bien pudimos sacar bastantes referentes visuales, no pudimos sacar una secuencia entera como referentes. Tomamos más que nada los encuadres de las caminatas, con los paneos, movimientos de cámara y como se posiciona el personaje dentro del encuadre.
También tomamos de referente, en la secuencia inicial, ya que nos pareció interesante como muestran la sonoridad de la ciudad, contrastada con la calma de las afueras de la misma.
Y por último y no menos importante, nos pareció interesante un encuadre, por su composición, como esta el personaje situado en el plano y el tamaño de plano, para nuestra escena de despedida en el cementerio.
0 notes
Text
palabra de cuatro letras resonó en su canal auditivo obligándolo a olvidar cada otro detalle de la conversación. la etiqueta que encarnó su salida logró provocarle una pequeña sonrisa en el '¿así que tendremos una cita?' musitó, curioso de si su sentido no le había fallado y modificado todo su entendimiento. '¿sabes todo lo que me esforcé por ganarme mi premio? me ofende que me preguntes eso' exageró por supuesto, mas quería dejar en claro que nunca había pensado en algo parecido. ni siquiera había llegado a sus pensamientos aquella idea, al contrario, se encargaría de recordárselo todos los días hasta que pudiese darle su anhelado premio. observó cada uno de sus gestos con curiosidad, amoldándose en el sillón y volteándose para encontrarse frente a el. idea impropia iluminó su lamparita y destacó inteligencia impropia, o quizás, simplemente resaltó su propia torpeza para resolver situaciones tan simples 'no puedo creer que era así de fácil y yo me estaba preocupando' incluso había manifestado a ivan sus penas por aquella supuesta cancelación debido a nuevo reglamento impuesto. se inclinó levemente, apoyando ambas palmas en sus propias rodillas y mirando a izzak con entera admiración '¿cómo es que eres tan listo?' halagó, antes de romper aquel encanto para volver a atacar panecillo de canela. un manjar de esos que podría volver a saborear una y otra vez.
escuchó con atención a aquella información que había estado esperando, la suplicó en ocasiones bajo el nombre de spoilers, pero tener el itinerario completo lo abrazaba con una mayor calma. aunque mayormente dominika se mostrase calmo y ausente de nervios, realidad era muy diferente. ansiedad le carcomía a diario, desde inicio a final de su día. 'no creo que lo conozca, cuando era más joven solía acudir a diferentes bares' no importaba el nombre, y mucho menos el renombre. había incurrido en un montón de actividades y decisiones que no le enorgullecía contar, pero tampoco remarcaba con arrepentimiento. le contó lo necesario, lo justo, cualquier detalle que manchara su propia presencia no fue capaz de soltarlo. 'pero hace mucho no lo hago, será curioso volver a pisar uno' porque su presente había cambiado, porque le acompañaría alguien esta vez y el terminar perdido en la misma nada no era un objetivo nocturno. chasqueó su lengua ante descripción del sitio, despertando curiosidad ante últimos vocablos pronunciados. ¿había pensado en el? '¿me llevarás a las zonas privadas para que nadie nos moleste?' jugueteó al cazar aquellas palabras que astutamente su consciente había atrapado 'está bien, no dejaré que me compartas con nadie más en nuestra cita' aceptó, volviendo a repetir aquella palabra con total libertad. ocupando su boca con un nuevo bocado dulce, si se entretenía de esa forma no daba tiempo a sobrepensar significancia de palabras ni implicancias. ¿no se suponía debía por una vez fluir? qué difícil resultaba con sus cadenas aún jalándole hacia el camino de sus propias sombras.
rio al observar la secuencia que se dibujaba frente a el, todo suceso en accionar impropio volviéndose curiosamente cómico. mas no inapropiado. 'no te pongas nervioso' susurró, molestándolo una vez más. ah, qué fácil le resultaba en últimos encuentros dejar que una faceta divertida los abrazara. era tan fácil sumergirse en el país de sus maravillas y olvidar toda la pena que resguardaba. sin embargo atención y entretenimiento pronto se posó en una libreta prolijamente organizada, con demasiada información en cada una de sus páginas e indagó en cada una de sus hojas. sus orbes indicaban una mezcla de confusión y extrañeza, ¿de verdad había dedicado todo aquel tiempo para explorar? parpadeó, sorprendido 'si tuviese esta determinación con mi exámenes, no sufriría en cada uno de ellos' y suspiró, admirando que contrario tuviese tanta disciplina y orden 'no lo entiendo, pero lo comprendo' explicó, porque no compartía aquel rasgo, mas sabía de dónde nacía. observar rastros de nerviosismo impropio solo lo empujó a extender su mano y apoyarla sobre impropia 'gracias' murmuró, pues detalle era significativo. ¿lo merecía? ah, esa era otra plática que en su país de maravillas no se permitió tener. '¿hace mucho que duele?' y aunque sabía que el tema era uno de aquellos que contrario no quería exponer, solo vociferó una pequeña pregunta al respectg.
reflexionó sobre el caso con su confidente la almohada. el ambiente además de gélido era tétrico, vistiendo hoodie más grande de lo habitual y beanie gris que ocultó su cabellera. el hostal pareció deteriorado, cruzando por rosáceos un atisbo de asco. merodeó por el lugar buscando a quien se volvió grata compañía, cargando entre sus manos bolsa de papel. compró unos panecillos de canela antes de llegada a jutland, esperando compartirlo con el autor de corta oración. ¿o era que todavía no se había dado cuenta de su presencia? tal vez trató de pasar desapercibido, inclinando sutilmente su rostro hasta susurrar contra oreja adversa. ‘ ¿ahora soy nadie para ti? ’ el sonido de su risa retumbó por el pasillo. melódico y cálido, adelgazando carnosidades al recuperar la postura, enderezando largas piernas con vago zumbido. ‘ ¿estás bien? ¿te da miedo el pueblo? ’
﹙ 𝗘𝗹 𝗛𝗼𝘀𝘁𝗮𝗹 𝗦𝘁𝗶𝗹𝗹𝗲 𝗙𝗿𝗶𝗵𝗲𝗱 dominika ha dicho: "no me gusta estar aquí solo." @dcminikv
12 notes
·
View notes
Photo
Llegando/En congreso/Replegando
6 notes
·
View notes
Text
Entrada 2: ¿Por qué elegimos Gringo viejo?
Gringo viejo, fue Inspirada en la vida del periodista Ambrose Bierce en tiempos de la Revolución mexicana, la novela aborda temas como la muerte, el intercambio cultural y, sobre todo, una constante de la obra de Fuentes: el tratar de descifrar la identidad mexicana. En la obra veremos una reconstrucción de la vida en territorio nacional, en medio del pueblo, sus costumbres e ideas y su forma de ver la vida. Estas singulares y particulares características nos motivaron a hacer el análisis de esta obra. Que nos brindaba una mirada al pasado de la revolución y nos ayudaba a comprender nuestra historia, que forma parte de un presente vivo y palpable. De la asignatura de ATl nos llevamos, el amor por la literatura, que la profesora, nos logró trasmitir entre risas y grandes autores.
Entrada 3: Conozcamos al autor
Carlos Fuentes
(Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista, uno de los escritores más importantes de la historia literaria de México. Figura fundamental del llamado Boom de la novela hispanoamericana de los años 60. Entre sus novelas destacan La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz y Aura. Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994. Fue nombrado gran oficial de la Legión de Honor en 2003 y en 2009 caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2014 y doctor honoris causa por varias universidades, entre ellas Harvard, Cambridge y UNAM.
Conoce a detalle la vida de Carlos Fuentes
Echa un vistazo alguna de sus obras 👀
Entrada 4: Análisis de Gringo Viejo
Narración puede referirse a varias cosas: puede ser la acción y efecto de narrar, la relación de una secuencia lógica de acontecimientos, o una novela, un cuento o un relato. La palabra, como tal, proviene del latín narratĭo, narratiōnis.
En este sentido, para que una narración se lleve a cabo es necesario que los hechos referidos estén relacionados y que se vayan sucediendo, sobre la línea narrativa, de una manera más o menos lógica que le permita al receptor comprender el significado total del mensaje. Gringo viejo se integra dentro de la narración de tipo novela puesto que. Es un texto literario que está escrito en prosa y narra hechos reales y hechos ficticios. Se caracteriza porque tiene una trama más difícil que el cuento y mucho más extensa. La novela esta narrada desde la tercera persona, cuya focalización es 0. Y el narrador comúnmente suele ser omnisciente.
Como fondo de la obra tenemos un México en gestación, una nación convulsa por la revolución y todos los incesantes cambios que con ella vendrían.
Dentro de la secuencia narrativa tenemos que la novela comienza con su fin puesto que Una mujer nos cuenta algo de su soledad. Uno todavía no se entera de lo que pasó y de quién es esta mujer. Solamente se sabe que el Gringo viejo ya no está ahí.
Personajes:
El gringo viejo: Es el personaje principal construido sobre los esbozos biográficos y frases de Ambrose Bierce, escritor, periodista y con experiencia como soldado en la guerra civil norteamericana. Ahora, a sus 70 años quiere morir fusilado ante un pelotón de Pancho Villa. Por su oficio de reportero el gringo conoce bien lo que está sucediendo en México en esos tiempos de la revolución, además, era odiado y temido por lo que denunciaba. Finalmente el gringo representa la experiencia de la vida y de la guerra. El que siempre intenta comprender a sus vecinos en lugar de cambiarlos, los confronta, pero respeta sus posiciones.
Harriet Winslow: Joven norteamericana, terca y poco realista que vino a trabajar como maestra de la familia Miranda en Chihuahua (México) para poder así alejarse de su madre y de su novio, solo tenía 31 años y quería ver algo diferente para contar otra historia porque la que había vivido hasta aquí no le agradaba. Por otra parte, encontró en el gringo viejo la figura de su padre que se fue a Cuba cuando ella tenía 16 años y ella y su madre lo dieron por muerto lo que les permitió obtener una su compensación económoca para poder sobrevivir.
De otro lado, Harriet tiene un idilio con Tomas Arroyo liberando así las represiones sexuales que le inculcó la sociedad a la que pertenecía. Es un personaje de buenas maneras, educada en valores y temor a Dios. En México aprendió que hay otro mundo fuera del suyo y al que trata de entender, pero teme que Arroyo dañe a su propia gente, ya que él no soporta ser menos que nadie; y, al viejo, su fiel amigo, su nuevo padre que le produce a Arroyo celos y envidia.
Tomás Arroyo: Joven revolucionario al servicio de Pancho Villa, hijo bastardo del dueño de la hacienda de los Miranda. De ahí que el verdadero motivo de su lucha en la revolución era su sed de venganza. Arroyo es un personaje que creció solo, carente de afecto y bastante resentido con su padre. Cuando recuperó la hacienda quemó todo lo que de ella reflejara servidumbre y salvó el salón de los espejos, uno de los lugares bonitos para los Miranda donde la servidumbre nunca tuvo cabida. En una de las conversaciones que Harriet recuerda en el último capítulo, Arroyo se representa escenas, fantasías, ensueños con los que gratifica deseos insatisfechos contra su padre. Vale la pena resaltar que Tomas Arroyo no sabía leer ni escribir, pero tenía la cabeza llena de memorias de injusticia, maltrato, silencios vividos en la hacienda. Finalmente, Arroyo simboliza al mexicano machista, rudo, ambicioso y soberbio pero también a veces tierno, justo y seguro de sí.
Mujer con cara de luna: Sabia leer y escribir, criada para el trabajo doméstico. Vivió con un prestamista una relación donde nunca hubo amor ni hijos y ella sentía que su vida se había detenido, pero luego se convirtió en la mujer de Arroyo a quien salvó de morir a manos de los federales.
Inocencio Mansalvo: Personaje al servicio de Arroyo, de aguda intuición que desde que vio llegar al gringo al campamento dijo: ” ese hombre vino aquí a morirse”.
Frutos García: Campesino victima de los atropellos de las familias de clase alta, aliado de Arroyo y conocedor de la historia de su país convencido de que esa nueva violencia era necesaria.
La Garduña: Prostituta al servicio de Arroyo cuyo apodo es el de un mamífero carnívoro, ella siempre llevaba consigo un ramillete de rosas muertas.
Pancho Villa: Seudónimo de Doroteo Arango que fue cuatrero antes de convertirse en un caudillo de la revolución y que ahora viene recuperando las tierras que los hacendados les habían quitado. Pancho Villa aparece en uno de los últimos capítulos dando ejemplo de lo legal dentro de una guerra, es por eso que fusila nuevamente al gringo para hacer todo según la ley, devolviendo su cuerpo a los Estados Unidos y también a Arroyo por pretender quedarse en la hacienda sin haber triunfado aun la revolución.
Entrada 5: Reflexión
Fue una época importante en la historia México ya que hablan sobre los enfrentamientos que hubo durante la lucha revolucionaria, en dónde se rompen fronteras tanto geográficas como sentimentales, como puedes abandonar todo por tu país, como un escritor y columnista estadounidense abandona todo y cruza la frontera para poderse unir a Francisco villa. Deja en claro de como los gringos cruzan otros países los consideran suyos, es una novela que genera identidad y marca la frontera de México, con esto nos referimo a que preferiría morir digno de poder apoyar a su país y no de morir por enfermedad.
En ese tiempo, se tenían tanto las ideas machistas como las ideas del poder que podía tener el hombre. Algo que nos sorprendió es como existía esa barrera también entre hombres y mujeres, la sexualidad y la violencia.
Por otra parte, decimos que es una frontera sentimental porque busca justicia, venganza y rencor, hacia el general Tomás Arroyo y como finalmente es asesinado y no dura mucho. El gringo considera que para morir con dignidad existe la suerte y el destino. Así que cada uno de los personajes consiguen y obtienen lo que me dicen al final de la novela,
Habla sobre el amor y cómo se entrecruzan varios sentimientos donde se aman y se odian, este es el reparte de manera equitativa, ya que existen cicatrices, desdichas, amarguras y penas entre los protagonistas para poder cautivar.
Toca temas del sistema capitalista y la estabilidad democrática que tenía el país de Estados Unidos.
Biblioteca 📖
Entrada 7: Escritura creativa
Vilma
¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero no me quiere como quiero que me quiera? A estas alturas de la vida la mayoría de nosotros hemos pasado por un desamor o un amor no correspondido.
Mi primer amor fue un chico sumamente atractivo, de cejas pobladas, con voz masculina, amante del basquet y apasionado por la cinematográfica. Se llama Uriel, lo conocí en secundaria y nuestra historia fue compleja, ¿quieren escucharla?
Todo comenzó cuando regresamos de las vaciones de diciembre, él me había confesado la atracción que sentía por mí. A decir verdad, yo ya sospechaba un poco, pues nuestros amigos nos comenzaban a chipear.
Al inicio de la relación él era muy atento y detallista. Me conocía tan bien, que sabía como enamorarme cada día, bien dicen por ahí que el amor es como una planta, se debe de regar todos los días de la semana.
Un 14 de febrero me regaló mis dulces favoritos con pequeñas notas cursis en hojas de color morado. Una de las notas que más gustó fue la que tenía la siguiente frase: Al final, las almas gemelas se encuentran porque tienen el mismo escondite.
La relación fluyó con el cariño de siempre. Hasta que, por azares de la vida, cuando la pandemia inició, lo nuestro poco a poco se venía para abajo.
Y bueno, les dejo el final a su imaginación, pero por lo siguiente sabrán en que acabo.
Al amor mal correspondido, ausencia y olvido.
El día de mi nacimiento
08 de febrero, 7:00 am
El sol apenas se estaba poniendo cuando salia de un pequeño hornito que me mantuvo por muchos dias ahí adentro. Cuando salí vi el rostro de dos personas que en ese momento eran desconocidas para mí.
Me entregaron a mi mamá la cual me abrazó con mucho delicadeza, cuando mi mamá me tenía en sus brazos sentí dos pequeñas gotas y no entendía que estaba pasando, me miró y con una curva en la cara, besó mi frente.
Ash Ketchum
R con R barril R con R ferrocarril, siempre recordaba este trabalenguas, que había aprendido en la primaria, justo en la escena en que Amelie de da una moneda a un ciego antes de subir al tren. Aquella tarde no se pudo pasear afuera llovía con intensidad era una lluvia de aquellas de septiembre que parece que no acaban nunca.
Me quedé en casa y encendí la televisión ponían la película de Amelie. Lo que me recordó a Clara mi primer amor y el día en que vimos esta película juntos por primera vez, durante los comerciales decidí levantarme e ir a la cocina a prepararme un café mientras hervía el agua, no dejaba de sonar en mi mente el comercial de suavitel suave como el amor de mama de regreso a la sala sonaba el teléfono, Ring- Ring. Era Jorge me llamaba para invitarme a su fiesta de cumpleaños seria con temática de piratas, acepte y decidí que me disfrazaría de John Silver aquel pirata de la Isla de tesoro, cuando termino la película, afuera la noche caía, y empezaba a hacer frio me tape con una frazada azul y me quede dormido en la sala.
Al otro día, por la mañana, al despertar recordé lo que siempre me decían en casa cunado amanecía, -Buenos días ¿qué soñaste?
No logré recordar lo soñado, pero vinieron a mi mente aquellos versos de Pedro Calderón de la Barca: “Que es la vida una sombra, una ficción, que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.”
El día de mi nacimiento
Vine al mundo una tarde de junio de hace algunos años entonces en el cielo brillaba un sol más vivo que el de ahora, nací bajo el signo de géminis lo que talvez influyo en mi carácter de eso hace 17 años con sus noches.
Merlina
Considero que el día que nací fue un momento muy doloroso para mí mamá. Mis papás y mi familia estuvieron presentes durante todo el proceso, realmente se veían felices. Mi hermanita, la más emocionada porque iba a tener compañía y con quién jugar. Mi abuelita paterna fue la primera en llegar al hospital para acompañar a mimá. Mi madre, con tanta felicidad me besó mi pequeña frente.
Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres, la vida es bella es una de las películas que te enseña que la familia lo es todo y eso lo sé porque hay familias muy unidas que darían todo el uno por el otro, considero que puedes llegar a amar a una persona más de lo que piensas y por ello te quiero como un grano de sal, para ello les voy a contar sobre mi primer amor, este llegó cuando tenía 10 años, no era algo serio, pero mi mamá y su mamá se hablaban, por ello nos empezamos a llevar bien; su nombre es Alan y lo conocí en la primaria, era un niño muy atento y cariñoso aunque no logramos tener nada serio por obvias razones de que estábamos pequeños para tener una relación, los dos sentíamos amor el uno por el otro, y siempre lo voy a recordar con el cariño de siempre, la verdad nunca le dije nada por miedo a que no fuera mutuo, pero bien dicen que, los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan solo de noche y sinceramente muchas veces no me daba cuenta de las cosas que estaban a mi alrededor por estar enamorada de una sola persona. Me acuerdo de que siempre que se veían nuestras mamás para platicar, nos ponían películas, que a los dos nos gustaban mucho, como Merlina, nos encantaba ver esa película el día de muertos.
Después de un tiempo cuando crecimos; él conoció a otra persona y le pidió ser su novia, por ello decía que no te das cuenta de que hay más personas a tu alrededor por estar enfocado solo en esa persona, dejo de ser mutuo nuestros sentimientos y su mejor amigo fue el que me conoció, no funciono la relación tanto de él como la mía después de un tiempo, nos dimos cuenta de que si nos gustábamos, me regalo una caja morada diciéndome todo lo que sentía y estuvimos juntos hasta que los dos decidimos tomar caminos diferentes, por ello no hay luna como la de enero, ni amor como el primero.
38 notes
·
View notes
Text
Análisis
Esperando.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar, en este caso este es un cuento y como tal es capaz de generar un tipo de emoción en el lector, con un argumento sencillo. Como cualquier obral cumple con un pacto de ficcional.
En este cuento la forma se encuentran en la narrativa de nuestra protagonista que relata cómo es su vida y al a persona que espera, el fondo es la realidad de las mujeres japonesas que aun con una vida pacífica no encuentran motivaciones en su vida.
En esta obra solo hay un personaje nuestra protagonista (personaje en el que se centra el argumento) una mujer tímida de Japón que al no encontrar un fin en su vida realiza una caminata donde hace las compras diarias y luego espera en una pequeña parada de tren ¿Qué espera? Ni siquiera ella sabe. Al presentarnos un solo personaje la historia es narrada en primera persona con un narrador protagonista cuya focalización es interna. La secuencia narrativa que usa la obra es descriptiva.
El árbol del cerezo y el silbido mágico
El género narrativo es cuento. Los personajes y la historia son ficticios, pero el mundo en el que se desarrolla es verosímil, ya que por ejemplo habla de la Batalla de Tsushima, fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar en 1905. La Flota Rusa del Báltico fue atacada por la flota de la Armada Imperial Japonesa, comandada por Heihachirō Tōgō (1848-1934), considerado uno de los héroes navales más reconocidos de Japón que de hecho se menciona en el cuento. El fondo es el amor fraternal y la construcción ficticia del anhelo del amor y la forma de tratar estos temas es a través del cuento. Los personajes de este cuento son:
Protagonista (Que es quién narra la historia)
Padre (Personaje secundario)
Hermana (Personaje secundario) Doctor (Personaje incidental)
M.T (Personaje incidental)
El tipo de narrador es narrador protagonista en primera persona. El tipo de focalización es interna pues solo describe la perspectiva de uno de los personajes y tiene restricciones en él grado de conocimiento
El cuento inicia donde la protagonista recuerda hace cuánto tiempo murió su hermana y su padre. Comienza a recordar la época cuando vivía con ellos, porque fue que no se casó y se fue de su casa, que es el inicio del conflicto cuando se entera de que su hermana estaba enferma y ya no había algo que se pudiera hacer por ella quedándole tan solo cien días de vida. Ella trata de cuidar de su hermana hasta el final. Justo cuando quedan días para que su hermana fallezca encuentra unas cartas de su hermana de un enamorado él cual desistió de ella al enterarse de que estaba enferma. Posteriormente le llega una carta donde le pide perdón, ella lee la carta para su hermana enferma donde le dice que iría a silbarle a las seis de la tarde hasta que fallezca. Su hermana le dice que sabe que ella escribió la carta, pues las demás cartas las había escrito ella misma, al no poder acercarse nunca ningún hombre, y anhelar el amor de uno, se auto engaña a sí misma, pero el conflicto se resuelve al darse cuenta de que ambas tenían problemas por encontrar el amor y crean un bello momento. Este cuento finaliza que al momento de darse cuenta escuchan el silbido con la canción que en la carta decía, donde la protagonista se lo atribuye a dios, y tres días después de ello su hermana fallece.
La historia de Urashima
El género narrativo es él cuento. El mundo que se presenta, los personajes y la historia son ficticios. Aunque su verosimilitud no podemos saberla con certeza pues el cuento está basada en una leyenda popular japonesa. El fondo en un principio es la crítica y el menosprecio pero conforme se desarrolla la historia termina siendo la infelicidad y la vejez los que predominan, la forma de tratar estos temas es a través de este cuento, que es una versión diferente basado en la leyenda. Los personajes de este cuento son:
Taro Urashima (Protagonista)
Tortuga roja de mar (Personaje secundario)
Princesa Oto (Personaje secundario)
Peces (Personaje ambiental)
Padre (Personaje incidental)
Madre (Personaje incidental)
Hermana (Personaje incidental)
Hermano (Personaje incidental)
Sirvientes (Personaje incidental)
El tipo de narrador es omnisciente en tercera persona, pues la historia está siendo contada por alguien más conociendo todos los detalles acerca de esta. La focalización es cero pues no hay límites en cuanto a descripción de pensamientos y sentimientos de los personajes
La historia inicia con Urashima Taro quién es una persona de un estatus elevado que vive con sus padres y sus hermanos. Vive rodeado de críticas y apariencias por las personas en su alrededor, por lo que decide ir a la playa para encontrar un momento de paz. Entonces se encuentra con una tortuga roja de mar que había salvado unos días atrás. Comienzan a charlar donde Urashima le habla muy presuncioso a la tortuga, pero le molesta pues la dialéctica de la tortuga es mejor y termina sin argumentos. Aquí inicia el conflicto pues la tortuga lo invita al palacio del dragón para cambiar la capacidad de creer que tenía pues era la crítica que más marcaba en su vida, este acepta después de una larga discusión. Descienden muchísimos metros al fondo del mar y llegan a un lugar donde según la tortuga está lleno de serenidad, libre de prejuicios, críticas y podría hacer lo que quisiera. Explora lo que es el palacio y lo recibe la Princesa Oto quién toca siempre el koto, él se muestra avergonzado y sonrojado pues todo lo que decía que era elevado con gustos refinados, ahí no significaba nada. Después Urashima come los manjares del mar y se emborracha con frutos que se transformaban en sake. Después de pasar un tiempo allí sin saber cuánto exactamente pues todo lo que veía era una especie de neblina verde, decide regresar a su mundo terrestre, la princesa le obsequia una concha multicolor y regresa con la tortuga a la superficie. Cuando llegan este sale corriendo para contarle todo a su familia, pero ya no se encontraba nada de lo que conocía allí. Al sentirse solo decide abrir la concha del cual sale una humareda blanca y lo convierte en un viejo de trescientos años. El conflicto se resuelve pues se dice que vivió diez años más como un anciano feliz. Al final del cuento se hace una comparación del cuento de pandora con la situación de Urashima con el regalo de la princesa Oto haciendo un análisis de ambos, y adentrándose también en los temas de las críticas, las apariencias, el olvido y las cortesías.
7 notes
·
View notes
Text
CAPITULO VIII: FERNANDO FERNANDEZ DE CORDOBA
ROSITA DIAZ GIMENO
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El Generalísimo: Franco. Burgos, 1º Abril 1939”.
La lectura durante 37 segundos de este parte de guerra por parte de un locutor con voz engolada supuso el mayor momento de gloria de nuestro friki de hoy. La guerra había terminado, pero como se dice en Las bicicletas son para el verano, llegaba la victoria y no la paz. España entera se iba a convertir en un paredón donde fusilar a los republicanos que no habían tenido oportunidad de salir del país.
Ese locutor con voz engolada fue un actor mediocre que tuvo la inmoralidad de convertirse en el paradigma del chivato. Denunció a las nuevas autoridades fascistas a varios compañeros que con él estaban rodando una película en Córdoba. Vamos a hablar de FERNANDO FERNÁNDEZ DE CORDOBA.
Fernández de Córdoba (Madrid, 1897-1982) fue un actor especializado en papeles secundarios y al que la guerra civil le sirvió como catapulta para brillar en otros menesteres dentro del nuevo régimen. En sus inicios compartió cine y teatro y durante los años de la República trabajó en varias películas de éxito como Odio o Vidas rotas.
En Julio de 1936 se encontraba en Córdoba rodando una adaptación de los Hermanos Álvarez Quintero, El genio alegre, a las órdenes de Fernando Delgado. El día 18 de ese mes se adhirió al golpe pasando a engrosar las filas del Coronel Cascajo, jefe de la sublevación en la capital. Fernández participó en la toma del Gobierno Civil cordobés y continuó sus actividades guerreras por la zona de Castilla en los meses siguientes, bien como militar, bien como reportero gráfico. Un amigo le llevó en Salamanca hasta el General Millán Astray y éste le fichó para la futura emisora de radio que estaban preparando (Radio Nacional de España).
Desde Enero de 1937 Fernández de Córdoba fue el primer locutor de Radio Nacional de España (RNE), que comenzó a funcionar gracias a la tecnología regalada por los nazis alemanes. Fernández dio voz a todo tipo de programas de información o entretenimiento, pero su especialidad fueron aquellos partes de guerra diarios durante la guerra que se convirtieron en “diario hablado nacional” tras su término pero que varias generaciones, yo entre ellas, llamábamos con resonancias bélicas, “el parte”.
Así llegó el 1 de Abril de 1939, día en el que Fernández de Córdoba leyó en la sede de RNE en Burgos el famoso parte. Fueron solo 37 segundos pero que lo terminaron de catapultar a la gloria del nuevo régimen. Por cierto, la versión sonora que ha llegado hasta nosotros no es la original ya que esta no fue grabada. Se trata de una recreación que se realizó tiempo después.
En la posguerra Fernández siguió dando voz a documentales de exaltación y propaganda fascista realizados por el gobierno franquista. Como actor continuó trabajando en el cine durante varios años, generalmente en papeles secundarios de militar. Participó en películas como La fe (1947), La nao Capitana (1947), Botón de ancla (1948), Las aguas bajan negras (1948), El santuario no se rinde (1949), Agustina de Aragón (1950) o Lola la Piconera (1951). A finales de la década de los 50 abandonó definitivamente el cine y se le regaló la dirección de la Real Escuela Superior de Arte Dramático hasta su jubilación. Falleció en 1982.
Pero volvamos a la hazaña de este chivato. En Julio de 1936 se estaban rodando en España 15 películas. Una de ellas, bajo la dirección de Fernando Delgado, era una adaptación de los hermanos Álvarez Quintero, El genio alegre. El día del golpe militar todo el equipo estaba rodando en Córdoba. Entre ellos se encontraban Rosita Díaz Gimeno, Anita Sevilla y Edmundo Barbero. El individuo que hoy nos ocupa denunció a los tres actores que fueron encarcelados. Ríos Carratalá en un magnífico libro (El tiempo de la desmesura) estudia y analiza perfectamente toda la secuencia de los hechos.
Rosita Diaz Gimeno era una de las más famosas actrices españolas de la época. Era una republicana (se le conocía como “la sonrisa de la Republica”) pero sin responsabilidades políticas de ningún tipo. Rosita tenía un problema: era la novia del hijo de Juan Negrín, por entonces destacado socialista y que bien entrada la guerra fue Presidente del Gobierno republicano. Tras su encarcelamiento, en la prensa llegó a salir la noticia del fusilamiento de Rosita. Afortunadamente fue intercambiada por otros presos del bando rebelde y pudo huir a Méjico donde continuó su actividad artística y a Estados Unidos donde fue profesora de la Universidad de Princeton. Falleció en Nueva York en 1986 a los 79 años.
El chivateo no se limitó a Rosita sino a otros actores de la película como Anita Sevilla y Edmundo Barbero. En la prensa franquista se etiquetó de “traidora a la causa de España” a Rosita o a Barbero de “amigo del alma de los asesinos a sueldo de Moscú”. El 27 de Diciembre de 1939 fue estrenada la película El genio alegre. Los nombres de estas actrices y del actor fueron borrados de los créditos y a Rosita se le sustituyó por Carmen de Lucio en algunos planos.
Esta fue la hazaña de alguien que gozó de fama y prestigio durante los años 40 y 50 del pasado siglo y que nos mostró la catadura moral de aquellos individuos que se hicieron con el poder en nuestro país durante de más de 40 años y a los que a ninguno de ellos se les pidió cuenta alguna tras la reinstauración de la democracia.
12/12/2022
2 notes
·
View notes
Photo
La secuencia entera de Jungkook & Jimin bailando El cisne negro en los MMA2020...
27 notes
·
View notes