#la saga de los aznar
Explore tagged Tumblr posts
Text
And what about Stargate, Babylon 5, Dune, Buck Rogers, Flash Gordon, Lensman, Lost in Space, Transformers, The Expanse, Planet of the Apes, The Fifth Element, Avatar, Captain Future, Ultraman, Gozilla, Space Battleship Yamato, Neon Genesis Evangelion, Perry Rhodan, Metropolis, Space Patrol Orion, Jules Verne, Mœbius, La Saga de los Aznar and many more?
@the-blue-fairie @theancientvaleofsoulmaking @ariel-seagull-wings
@princesssarisa @themousefromfantasyland @countesspetofi
@barbossas-wench @amalthea9 @filmcityworld1
#alien#star wars#predator#e.t. the extra terrestrial#firefly#forbidden planet#robocop#the rocketeer#judge dredd#mars attacks#this island earth#stargate#star trek#babylon 5#buck rogers#flash gordon#lost in space#dune#lensman#the fifth element#doctor who#planet of the apes#tranformers#captain future#avatar#ultraman#gozilla#space battleship yamato#perry rhodan#la saga de los aznar
19 notes
·
View notes
Photo
Radical Spanish novelist, newspaper columnist and cultural commentator determined to tell the truth about the Franco era
Almudena Grandes, who has died of cancer aged 61, achieved the rare feat of being both a very popular and a highly serious writer. A bestselling novelist, newspaper columnist, radio commentator and outspoken leftwinger in her native Spain, she became the main literary voice of a mass movement to recover her country’s historical memory.
The government of José María Aznar in the early 2000s encouraged rightwing revisionism that falsified the history of the Spanish civil war and prettified Franco. In response, anti-Francoists and their descendants began to speak out against the murders, torture and imprisonments of the dictatorship. Even today, disgracefully, over 114,000 victims of Franco still lie in unmarked graves.
“Spain is the only democracy in Europe,” Grandes wrote, “that turns its back on its own anti-fascist tradition.” She embarked on the ambitious project of a series of six novels with the title Episodios de una Guerra Interminable (Episodes in an Endless War), to record the forgotten struggles and suffering of anti-Franco fighters, especially women. Five of the six have been published, selling some 1.3m copies between them.
The first, Inés y la Alegría (Inés and Happiness), came out in 2010. It is the story of the communist invasion of the Vall d’Aran in the Pyrenees in 1944, told not in heroic terms of military prowess, but mainly through Inés, cook for the partisans. The fourth, Los Pacientes del Dr García (Dr García’s Patients, 2017) won the Spanish government’s national narrative prize.
Grandes’ model was Benito Pérez Galdós (1843-1920), Spain’s pre-eminent realist novelist, whose Episodios Nacionales (National Episodes) covered most of the 19th century. Like Galdós, Grandes focused on the lives and feelings of ordinary people trampled by history. Both were writing historical fiction in order to change the present and shape the future.
She also appeared regularly on radio programmes and in 2008 took over the Monday back-page column that Manuel Vázquez Montalbán had made famous in the newspaper El País.
She was a supporter of the political coalition United Left and took part in election campaigns, movements against male violence and for women’s rights, and campaigns against repressive legislation.
One of four children of Manuel Grandes, who ran a plumbing business, and his wife, Benita Hernández, Almudena was born and brought up in Madrid. She told how she was a fat child who never got a part in the Christmas play. Her intimate revenge was in reading and dreaming of becoming a writer. She studied geography and history at Madrid’s main university, the Complutense – to please her parents, she said, though she would have preferred Latin. Belonging to the generation that came of age in the new post-1977 democracy, she plunged into the Madrid Movida, the youth explosion of freedom following the grey, repressed years of the dictatorship.
After graduation she worked as a writer of encyclopedia texts. The research and time limits gave her, she said, the discipline to write. Her first completed book was the taboo-breaking Las Edades de Lulú (1989, translated as The Ages of Lulu, 2005), which won the Sonrisa Vertical (Vertical Smile) prize for erotic fiction. Not just literary porn, the novel explored the difficulties and joys for women in the new Spain, though many feminists saw it as a fantasy for men. Its unexpected success (more than 1m copies sold in 20 languages) gave Grandes the confidence and cash to write full-time.
Her 1990s novels were mainly stories of young women finding their feet in the whirlwind of 80s Madrid. Los Aires Difíciles (2002, translated as The Wind From the East, 2006) is a saga of family conflict and secrets revealed, set mainly in Rota, on Andalusia’s Atlantic coast, where Grandes herself spent her summers for 30 years. Like most of her novels, it is long, packed with stories and characters and is almost a typical beach-read blockbuster; but it is slower, with deeper psychology, more like a fine 19th-century novel. Grandes entertained with powerful stories; and also wanted her readers to think.
El Corazón Helado (2007; translated as The Frozen Heart, 2010) deals with a family shattered and split by the civil war. It opens with a young woman whom no one knows appearing at the funeral of a wealthy man. This device borrowed from sensationalist novels at once pulls in the reader. Like subsequent novels, it is a sweeping epic, covering decades of history and, in the case of The Frozen Heart, geography from Russia in wartime to contemporary Madrid.
Six of her 13 novels have been made into films, including The Ages of Lulu, which was directed by Bigas Luna with Javier Bardem in his first starring role.
Grandes is survived by her husband, the poet Luis García Montero, whom she married in 1996, their daughter Elisa, her son Mauro, from a previous relationship, and her stepdaughter, Irene.
🔔 María de la Almudena Grandes Hernández, novelist, born 7 May 1960; died 27 November 2021
Daily inspiration. Discover more photos at http://justforbooks.tumblr.com
18 notes
·
View notes
Text
La Saga de los Aznar: 'Los Hombres de Venus' (1st edition 1953 and 2nd edition 1974). A science fiction novel by Spanish writer Pascual Enguídanos Usach. Published in the 'Luchadores del Espacio' ('Space Fighters') collection by Editorial Valenciana. It appeared under the pseudonym George H. White.
#george h. white#pascual engu��danos#saga de los aznar#1953#1974#los hombres de venus#science fiction#science fiction novel#luchadores del espacio#space fighters#ciencia ficción#novela de ciencia ficción#spanish scifi#sci fi covers#novelas de a duro#bolsilibros#space opera#pulp#george h white#pasqual enguidanos
3 notes
·
View notes
Link
Lo que sabemos hoy del rey emérito se conoce desde principio de los 90 y está escrito. Simplemente, nunca se difundió para que lo conociera la opinión pública. Hay libros, informes y noticias, muchas de ellas provenientes del exterior. Las personas interesadas, no sin dificultad, podían conocerlas y asombrarse de que nunca hubiera un debate público sobre ellas. En el Parlamento, la mención a estos asuntos era siempre oblicua, cuando no desestimada y alrededor de Juan Carlos I se fue creando una omertà que aún dura.
La dinámica es inquietante. Cada vez que el rey Felipe VI se distancia de su padre, lo incrimina más y, a la vez, profundiza en la crisis de legitimidad de la monarquía. La solución sería cortar de una vez y denunciar la sistemática y permanente corrupción que había ido anidando en torno a un rey obsesionado con acumular capital e intervenir en los grandes negocios que se hacían bajo la cobertura del Estado. Nada nuevo, por lo demás, en la casa de los Borbones. Una mentalidad patrimonialista, un uso y abuso de la Jefatura del Estado para ganar influencia y poder en los negocios, la impunidad como privilegio se mezcló con una concepción reaccionaria del poder y un desprecio sobresaliente a las clases populares recubierto de campechanía. Hablar de los Borbones, al menos, desde Fernando VII equivale a constatar su falta de grandeza, su carencia de un proyecto de país y de una corrupción convertida en el modo normal de gobernar.
Ahora muchos se rasgan las vestiduras y otros fingen ignorancia. Los mismos que desde el grupo Prisa, pasando por La Vanguardia y ABC, salían aguerridamente a defender a un rey intachable y promotor de la democracia, hoy se preocupan, no de condenar las prácticas abusivas que el rey emérito realizaba, sino de proteger a la institución monárquica y, específicamente, a Felipe VI. Lo lógico sería exigir transparencia, justicia y verdad. Hay que decirlo con claridad: las actividades de Juan Carlos las conocían todos los jefes de gobierno y los grandes partidos que se turnaron en el poder desde la Transición. Suarez, González, Aznar, Zapatero y Rajoy conocían lo que el rey hacía y lo protegieron. Sabemos que alguno intentó oponerse y la durísima respuesta del hoy rey emérito. Es más, por lo que se va conociendo, en esta protección de los negocios privados del rey, intervinieron instituciones del Estado y, específicamente, el Centro Nacional de Inteligencia.
Antes se ha dicho, y conviene subrayarlo, que los medios de comunicación han sido esenciales en el ocultamiento de las actividades de Juan Carlos, practicando un cierre de filas en torno a la institución y reprimiendo a aquellos periodistas que osaron ir más allá de lo políticamente permitido. Convendría no olvidar un dato para los tiempos que vienen: lo que ha destapado los negocios sucios del Rey no ha sido tal o cual señora, tal o cual inspector de policía encarcelado, sino las dimensiones de una corrupción que terminó llegando a los medios de comunicación internacionales y autoridades judiciales de algún Estado, como Suiza, nada proclives a una visión justiciera de la cosa pública.
La fuga del rey emérito tiene, al menos, tres consecuencias. La primera es que hace emerger las sombras en esa marcha triunfal en la que se ha ido convirtiendo la Transición democrática. Se conocen bien las estrategias y las actitudes y hasta el 23F ha sido esclarecido. La intervención del rey en la caída de Adolfo Suarez está clara y hace aparecer una paradoja que irá creciendo en el tiempo. Me refiero a que el rey ganó legitimidad por unos sucesos que, en gran parte, él contribuyó a provocar; que hoy los monárquicos y la derecha reclamen la figura de Adolfo Suárez, es algo más que una mentira histórica: Juan Carlos, en medio de una grave crisis en la UCD, fue quien forzó, en último término, su dimisión.
La segunda consecuencia es que la Casa de los Borbones, en su conjunto, queda dañada y su imagen pública, devaluada. El enriquecimiento del rey ha contribuido, directa e indirectamente, al nivel de vida y a la capacidad de gasto de su familia. Se trata de una enorme fortuna cuyo de depositario será Felipe VI. El caso Urdangarín hay que verlo ya de otra forma, en otro contexto y con otras implicaciones. La tercera consecuencia es una crisis de legitimidad de la monarquía parlamentaria como forma de gobierno. La reinstauración de la tradicional monarquía española por parte de Franco se convirtió en restauración gracias al proceso de democratización y al acuerdo con don Juan de Borbón. Se pretendió así blanquear la falta de legitimidad de origen. Las actividades del rey como jefe de la casa de los Borbones, el uso en beneficio propio y de su familia de la Jefatura del Estado, terminaron por destrozar la legitimidad de ejercicio.
Sabemos que no fue fácil convencer al rey para dejar la corona. La figura clave fue, una vez más, Felipe González. Lo que se le explicó a Juan Carlos para convencerle se puede suponer, la apertura de una crisis de régimen provocada por la ruptura del pacto social y las políticas de austeridad impuestas por la UE. El 15M, para sorpresa de muchos, puso en pie una crítica profunda al papel de los grandes poderes económicos, el cuestionamiento de una democracia bipartidista cada vez más cerrada y separada de la ciudadanía, la corrupción como forma normalizada de hacer política y la necesidad de una regeneración del sistema en su conjunto. Democratizar la democracia, poner freno al control que sobre la política ejercía el capital financiero, empresarial y corporativo; la defensa intransigente de los derechos sociales y, fundamentalmente, fortalecer el peso de las clases trabajadoras. El debate pronto giró hacia la apertura de un proceso constituyente y la monarquía se empezó a cuestionar a fondo.
No es difícil imaginar que en esas conversaciones influyó mucho el carácter juvenil de la movilización social y el masivo empleo de las redes sociales que rompían la muralla de protección que habían ido construyendo los grandes medios de comunicación. La corrupción era ya difícil de ocultar, la vida privada del rey contaminaba a la Jefatura del Estado de una manera sustancial. El asunto Urdangarín, los escándalos permanentes y, sobre todo, el desprestigio de la monarquía hicieron necesaria la abdicación de un rey súper protegido por las élites económicas y políticas. Su salida de España no pone fin al problema y abre un debate inexcusable sobre el papel de la monarquía en un país como el nuestro que vive una crisis existencial.
La coyuntura política se va a ver afectada por la crisis en la casa de los Borbones. Hay dos actores que han tomado la iniciativa, el PSOE y Vox. Pedro Sánchez intenta aprovechar la salida de Juan Carlos como instrumento para visualizar una nueva centralidad en el país; no le importan demasiado las críticas de Unidas Podemos. Es más, se cree con capacidad de convertirlas en un apoyo de su nueva posición política. Vox se adelanta y marca posición. Deja a un lado cualquier veleidad populista y aparece con su verdadera cara, la derecha tradicional española, monárquica, autoritaria y neoliberal. Pretende sintonizar con la calle y movilizar a una parte de la opinión pública contra el gobierno socialcomunista y en defensa del rey Felipe. Casado queda en una posición extremadamente difícil. En condiciones normales, debería propiciar un acuerdo con el Partido Socialista ante una crisis de Estado y de Régimen. Esto ya no es posible. La estrategia ideada por Aznar fracasa ante un Abascal que busca desesperadamente su hegemonía en el espacio político electoral de las derechas.
La situación de Unidas Podemos es difícil y con riesgo. Lo decisivo es acertar en la estrategia económica. No se trata solo de incrementar el gasto social. Hay que ir más allá: cambiar el modelo productivo fortaleciendo el papel de las clases trabajadoras, cambiar el modelo de poder (económico). La estrategia de la ministra Calviño es típica de los gobiernos social liberales: primero crecer y luego redistribuir. La economía no funciona así; el modo de distribución determina el tipo de crecimiento y el modelo productivo. Hasta ahora, las salidas a las crisis han supuesto una devaluación sustancial de salarios y precios. Si queremos hablar de verdad de transformar el modelo productivo, la clave es hacer las reformas ahora porque luego no serán posibles. Me refiero a las reformas laborales, a definir con precisión un nuevo modelo industrial y sus concreciones programáticas, a conseguir, de una vez por todas, un sistema fiscal justo, redistributivo y eficiente. Insisto, las reformas que no se hagan ahora, luego no se podrán realizar o serán solo un cambio de fachada.
La política es el arte de diferenciarse. Una fuerza como Unidas Podemos, que construyó una alianza de gobierno con un partido como el PSOE, corre el peligro de diluirse, de perder sustancia social y desdibujar su proyecto político. Las alianzas son siempre un modo de organizar el conflicto y no de ponerle fin. Es la continuación del conflicto por otros medios. El tema republicano es una fuerte identidad, ahora más que antes. ¿Por qué? Porque existe el peligro –que Vox y PP aprovecharán a fondo- de que república e independentismo acaben identificándose. Hace falta un republicanismo español claro, que mire hacia el futuro; es decir, hacia la III República. Pasar del republicanismo como nostalgia al republicanismo como proyecto y programa. Movimiento hacía la III República (M3R).
0 notes
Text
Acción Brigitte
No diría que soy un gran apasionado de las sagas literarias. Si exceptuamos a mis personajes favoritos como Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle) y James Bond (Ian Fleming) puedo agregar solamente las de El comisario Sanantonio (Frédéric Dard) y por supuesto La Saga de los Aznar (Pascual Enguídanos Usach).
Hace unos años que La Saga de los Aznar recibió mi tributo literario, de manera que Lou…
View On WordPress
0 notes
Text
Noticias Literatura 28-3
Fallece el escritor Carlos Sáiz Cidoncha Se ha conocido el fallecimiento del escritor de ciencia-ficción Carlos Sáiz Cidoncha, a los 79 años de edad, autor de varias novelas y numerosos relatos, habitualmente encuadrables en el sub-género de space-opera. Fue un gran experto en los bolsilibros, y en especial de la célebre “saga de los Aznar”. Entre sus títulos más conocidos se encuentran: “La…
View On WordPress
0 notes
Text
Jordi Pujol: “No todo lo que hice fue malo. La historia me hará justicia”
Fuente original: Jordi Pujol: “No todo lo que hice fue malo. La historia me hará justicia” Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
Instalado en un nuevo despacho, donde recibe a muchas personas que él llama directamente sin pasar por secretaria. Obsesionado con su etapa como presidente de la Generalitat. Algo indignado, aunque bastante frío ante el desfile judicial de sus hijos, y sin parar de escribir. Así es la vida actual de Jordi Pujol i Soley, que ha decidido dejar su retiro, olvidar el ostracismo social y reivindicar su legado político. Empresarios, historiadores, periodistas y políticos veteranos compañeros de viaje que le han visitado en los últimos meses coinciden en que el patriarca de la saga sigue siendo un hombre vanidoso que intenta justificar sus casi veinticinco años como el dirigente más poderoso de Cataluña. Con preocupación por cómo será recordado, a todos ellos les ha trasladado una advertencia: «La historia me hará justicia». A punto de cumplirse tres años de su incendiaria confesión sobre las cuentas ocultas en Andorra, el ex president ha roto su reclusión, se deja ver en actos públicos y desea poner en valor su obra de gobierno. En estos encuentros habla poco del calvario judicial de la familia y se centra en sus grandes pasiones: la historia y la política.
Hace algunos meses Jordi Pujol dejó el improvisado despacho en la portería de su casa, en la ronda barcelonesa de General Mitre, y se trasladó a uno nuevo prestado por su gran amigo Antoni Vila San Juan. Un millonario y mecenas que vendió su empresa farmacéutica y posee hoy una de las fundaciones más importantes dedicadas al Arte Contemporáneo catalán. «Presidente, humillaciones ni una», le dijo Vila San Juan cuando la Generalitat, tras el escándalo de las cuentas secretas, le retiró el despacho otorgado a los ex presidentes. Desde entonces, Pujol pasó a un espacio más digno en El Eixample al que acude a diario con una disciplina germánica. Según su entorno, llega a muy primera hora de la mañana, hace un parón para almorzar bien en su casa o en algún restaurante, donde ya no se esconde. En los primeros días se mostró retraído. «Seguro que me insultan», comentaba a sus invitados. Pero alentado por esos amigos que no le abandonan, ha decidido dejarse ver sin complejos. «A pesar de que le han quitado todos sus privilegios, no es un apestado social», aseguran en su círculo de confianza más próximo.
En este sector afirman que el patriarca ha superado una etapa muy dolorosa al inicio del «vía crucis» judicial de la familia. Pero que, aún indignado, muestra una prudente frialdad sobre las declaraciones de sus hijos en los tribunales. «La sangre no llegará al río», dicen en su entorno, como prueba de que ni Oriol, ni Josep, ni Jordi, ni Oleguer, los cuatro varones imputados, han salido con peticiones de cárcel. La actitud de Pujol contrasta con la de su esposa, Marta Ferrusola, mucho más vehemente. La matriarca del clan sigue frecuentando sus locales de siempre, el mercado del Ninot, peluquería habitual y una de las confiterías cercanas a su casa. Quienes hablan con ella la ven «histérica» y resentida con los actuales dirigentes de Convergencia. «España tiene toda la culpa», suele comentar sin tapujos. La «dona», que en su comparecencia en el Parlament hace ahora dos años aseguró vivir «con una mano delante y otra detrás», no se para en barras y lo suelta a quien quiera escucharlo: «Los Pujol somos intocables porque somos inocentes». Según estas fuentes, Ferrusola niega cualquier culpabilidad y lo atribuye todo a una «caza de brujas de España».
Denostado públicamente por el partido que él mismo fundó, criticado por aquéllos que todo le deben y alejado de cualquier prerrogativa, el que fuera Molt Honorable President, a sus 87 años, sólo tiene una obsesión: ¿qué dirán de mí?, ¿cómo se escribirá la historia?, pregunta a todos sus interlocutores, entre ellos varios historiadores, empresarios y algunos políticos como Artur Mas, el ��nico convergente que le ha visitado varias veces. En estos encuentros Pujol se muestra confidente y victimista. «Me tenían ganas», le espetó a uno de ellos tras negar con furia ser un defraudador.
Uno de sus momentos más tremendos fue cuando durante un paseo con su mujer, Marta, alguien les lanzó un duro insulto: «¡Ahí van los padres de los Dalton!», comparando a sus hijos con las historietas de los famosos ladrones estadounidenses creadas por el humorista belga Morris. Según algunos testigos, Ferrusola se revolvió con furia y Pujol se limitó a decir rotundo: «Mis hijos son inocentes». La familia sigue siendo una piña y han pasado juntos esta Navidad entre la casa costera de Premiá de Mar y la del Pirineo en Queralbs, donde la familia es muy querida. «Aquí está tranquilo, camina mucho, sube a la montaña, respira aire puro y recibe afecto», dicen en su entorno. Pese a los rumores, también se ve con su hermana María y su cuñado, sorprendidos por aquella herencia millonaria oculta en Andorra.
Pujol escribe sin cesar y ha creado la Asociación Serviol, una especie de página web sobre la historia de Cataluña. Lleva ya miles de folios archivados, como adelanto de lo que podrían ser unas memorias. «Tiene mucho que contar y en su momento lo hará», advierten sus leales, si bien sus críticos opinan que las memorias de Pujol «nunca serán válidas hasta que aclare sus cuentas». Pese a su edad, quienes le tratan aseguran que se mantiene en forma. Con los achaques propios de una persona mayor, camina con alguna dificultad y arrastra una ligera sordera, que le llevó a una intervención auditiva hace unos meses y colocar un sonotone. «Mantiene una memoria prodigiosa», afirman personas próximas a la familia. Ha vuelto a frecuentar el Círculo de Economía, asiste a algunas conferencias y acude a su librería habitual para comprar prensa extranjera en inglés y alemán, idiomas que domina a la perfección, y novedades editoriales de historia y novela negra, sus favoritos. Según estas fuentes, las causas judiciales han reforzado los lazos con sus hijos, nueras y nietos que almuerzan a menudo las judías secas, huevos fritos y butifarra preparados por la abuela Ferrusola.
El ex presidente de la Generalitat sigue afectado ante el cerco judicial a su familia, cada día más estrecho, pero está convencido de que son «simples faltas a reconducir», según comenta a su entorno. En el amplio piso de la calle General Mitre, su residencia de tantos años en el corazón de Barcelona, cuna del «clan pujolista», y su nuevo despacho recibe a sus abogados y juristas, que le tranquilizan. La última decisión del juez De la Mata sobre el menor, Oleguer, así lo confirma. «El vendaval que se avecinaba no ha sido tanto», insisten sus asesores. A todos cuantos le visitan les dice lo mismo: «Defenderé a mis hijos hasta el final». Persiste en su obsesión por rehabilitar su legado político y su imagen pública. «Habla mucho de sí mismo y poco de los demás», cuentan sus interlocutores. Entre ellos, algunos ex consejeros de La Generalitat de su época como Maciá Alavedra, escritores, historiadores y viejos mecenas de la antigua Convergencia como Antoni Vila Casas. «Siempre ha sido un tacaño, odiaba el despilfarro», aseguran quienes han estado con él muchos años. Por ello, la sorpresa y el escándalo fueron mayúsculos al aflorar el entramado económico de la familia de un hombre que lo tuvo todo y llegó a ser nombrado español del año. Con fama de alto estadista, gobernó y pactó con Felipe González y José María Aznar, y padece ahora el ocaso de toda una vida. «Está tocado, pero ha decidido salir del retiro en piña con sus hijos», afirman quienes le han visto.
Las mujeres del clan Pujol siguen jugando un papel influyente. Todo el mundo en Barcelona habla de ellas, aunque muy pocos las conocen de verdad. La sombra de Marta Ferrusola, la influyente «Dona» de la familia, ha inundado miles de páginas, aunque la imagen de sus nueras es altamente desconocida para el gran público y ha salido veladamente a la luz a raíz de los escándalos que atenazan a la familia. Bien instaladas en la sociedad catalana, cómplices y compañeras, en el entorno familiar se habla con respeto. «Ellas ya tenían posición y dinero, no necesitaban casarse con un hijo de Pujol para medrar», aseguran en el círculo del clan, donde el matriarcado siempre ha estado presente.
Aquí nadie lo duda: las señoras mandan. Tal vez por la influencia de la abuela, María Soley, y sobre todo de la madre, Marta Ferrusola, los hijos del ex presidente de la Generalitat buscaron mujeres y aliadas de fuerte personalidad. Y desde luego, ninguna pobre o de mala familia. La esposa, hijas, nueras y nietas de Jordi Pujol han tenido casas, cuentas corrientes y negocios unas veces paralelos a sus maridos, y otras bien divergentes. Pero siempre con una enorme discreción y un sentido profundo, casi sagrado, de la vida familiar. Incluso Mercé Gironés, la ex esposa del primogénito Jordi Pujol Ferrusola, ahora imputado por negocios y comisiones ilegales, una vez separada, siguió en cabeza de la economía conyugal y le acompaña en el calvario judicial. «Juntos hasta en su imputación ante el juez», dice un amigo común de la pareja.
Mercé Gironés, Anna Vidal, Laura Vila y Sonia Soms son las cuatro nueras de Jordi Pujol y Marta Ferrusola y siguen manteniendo una estupenda relación con sus suegros. Todas ellas «niñas bien» de la burguesía catalana, con ilustres apellidos, esmerada formación y educadas en colegios religiosos en Cataluña y el extranjero. De hecho, algo que las une es su profunda espiritualidad y pasión por la trascendencia. Según amigos cercanos, las mujeres de los hijos del ex presidente tienen carácter y son férreas defensoras del núcleo familiar hasta el extremo. «Mandonas y esotéricas, obsesionadas con el más allá», aseguran quienes las conocen, tras destacar su absoluta lealtad al clan.
El caso Pujol arrancó aquel mes de julio de 2014 cuando Pujol confesó su fortuna oculta en Andorra. El «vía crucis» judicial se puso en marcha. Tras dos años de reclusión, con un despacho en el piso que ocupaba el portero de su casa, abandonado por su partido y denostado socialmente, el ex presidente vivió sus horas más amargas. El día de su comparecencia en el Parlament advirtió de los riesgos de que «la caída del árbol afecte al resto de las ramas». Pero ahora el patriarca ha decidido rehabilitar su legado y dejarse ver. «No todo lo que hice fue malo», le confesó hace días a un gran amigo. Y éste, desde su lealtad, le replicó: ��Y tanto president, pero no supiste controlar tu relación con el dinero».
Fuente: La Razón
La entrada Jordi Pujol: “No todo lo que hice fue malo. La historia me hará justicia” aparece primero en Teleindiscreta.
from Jordi Pujol: “No todo lo que hice fue malo. La historia me hará justicia”
0 notes
Text
Amras, Thomas Bernhard
De LECTOR SALTEADO.
Qui parle donc? Se pregunta Maurice Blanchot con una fórmula que reaparecerá como un fantasma (el de la escritura) en diversos pasajes de su obra crítica. ¿Quién habla ahí? ¿De quién es la voz que susurra mientras leemos? La voz del autor, la voz del lector, mi propia voz… Esta sucesión de efímeras respuestas no es suficiente. ¿Acaso tengo una voz propia, única, irrepetible? ¿Sólo tengo una voz? ¿Acaso tenemos voz?
Cuando el torbellino de preguntas sin respuesta se vuelve insoportable y los signos de interrogación se confunden con las paredes de un cuarto de pesadilla, aparece una figura fundamental de la literatura europea contemporánea: Thomas Bernhard.
Bernhard, que muchos conocen, que algunos leen y que a pocos agrada–su lectura no es, no puede ser, agradable– nació en Heerlen, ciudad de los Países Bajos, en 1931. En su obra pueden rastrearse las huellas de una infancia pobre, carente de afecto y de buena salud. Criado en distintas zonas de Austria, Bernhard estudió en el Mozarteum de Salzburgo entre 1955 y 1957, de donde proviene, por influencia del abuelo materno Johannes Freumbichler, su definitiva formación musical y dramática. Poco antes había pasado una temporada de reclusión en el sanatorio Grafenhof por culpa de una enfermedad pulmonar crónica que lo acompañaría hasta su muerte en 1989. Entre otras cosas, a este escritor debemos una muerte callada, un funeral secreto y un legado literario que se encuentra entre los más personales y complejos de nuestra historia reciente.
Uno no puede entender lo que significa hoy la literatura (ni la vida, para quien guste de tan ingenuas distinciones) sin haberse acercado a los textos de Bernhard. Su literatura es la encarnación de esa brecha por la que desde hace tiempo se desangra el equilibrio racional ilustrado, con sus valores absolutos y su lenguaje iluminador y organizador del mundo.
Bernhard es autor de obras magistrales como la novela Helada, de 1963, donde se narra la convivencia de un estudiante de medicina y un artista enloquecido, aislados los dos en un pueblo austriaco que vive sumido en una helada perpetua, o los textos que componen su “saga autobiográfica”: El origen, El sótano, El aliento, El frío y Un niño, escritos entre finales de la década de 1960 y principios de los ’80.
Luego está Amras, una obra maestra que nos regala la perfección de lo informe, de la caótica meticulosidad con que debe estar diseñado el infierno. Aunque fue publicada originalmente en 1964, no será hasta 1987, poco antes de la muerte de Bernhard, cuando la editorial Alianza nos ofrezca la que quizá es la obra más oscura y genial de su autor (traducida magistralmente al español, como toda su obra, por Miguel Sáenz).
Thomas Bernhard es una mente privilegiada que, encarnada en el cuerpo de un hombre herido, ha vivido con especial sensibilidad crítica la barbarie del nazismo, la mediocridad del “mundillo” artístico de ciudades como Viena y Salzburgo, y el sucederse de demasiados proyectos redentores que no llegaron a ninguna parte. La irritación y el dolor visten de gala su escritura, pero casi siempre lo hacen bajo las máscaras del humor negro y la ironía más corrosiva.
Respecto de esto último, Amras representa seguramente la excepción que confirma la regla. Esta novela breve que apenas da tiempo a leer de tan corta, narra la historia de dos hermanos sobrevivientes (por error) de un suicidio colectivo que los padres sí consumarán con éxito. Esto traerá consecuencias en forma de dudas, arrepentimientos, rechazos, rencores, alivios, perdones… No he desvelado nada de la trama y sin embargo el botón del detonador ya ha sido pulsado.
Una vida que no quiere ser vivida, en una sociedad moralista que no comprende, que no quiere comprender. La angustia vital de Bernhard se abre paso a empujones hacia el núcleo de la novela, que la acoge como al más arrepentido de los hijos pródigos. Y el lenguaje -un lenguaje entrecortado, fragmentado, disfuncional, impotente- dibuja la mueca de la demencia, de la locura que es, en este caso, símbolo de una lucidez desorbitada y sublime. Lo que está por encima del lenguaje y de la razón, lo que está debajo de la piel y de la escritura; todo lo que está antes y después de la palabra, es Amras.
Seguramente, ésta no es esa “novela para regalar” que ya muchos esperan, dadas las fechas que algunos escaparates se apresuran a presentizar. Habrá tiempo para eso. Mientras tanto, vamos a leer Amras, a seguir poniéndonos a prueba y a continuar abriendo los ojos, cada vez más, cada vez mejor, con un estilo que inquieta, una historia que conmueve y unos personajes que son como el Föhn (ese viento cálido del sur que azota la razón y la deforma)…
La grandeza y la miseria de una existencia -dos existencias: la del narrador K. M. y su hermano Walter- cosida a las páginas de una novela corta, con sus narraciones quebradas y esas frases que Walter anota y que tanto duele leer (porque son nuestras; porque nosotros colaboramos, sin saberlo o habiéndolo olvidado ya, en el trazo de tantas y tan pocas palabras).
Como esa frase que dice:
“Yo soy el límite, continuamente, la muerte”.
Mario Aznar.
Artículo inicialmente publicado en LECTOR SALTEADO.
from Amras, Thomas Bernhard
0 notes
Photo
La Saga de los Aznar | George H. White
Si cualquier aficionado a la ciencia ficción española prescinde de prejuicios fáciles que muchas veces son exagerados, no cabe duda de que habrá de considerar a la extensa Saga de los Aznarcomo a una de las más importantes producciones de la literatura fantástica española, a pesar de haber estado constreñida a los estrechos límites de las novelas llamadas populares o, por seguir la terminología de Carlos Saiz Cidoncha,de serie B. Evidentemente la calidad de esta larga serie está claramente por debajo de las obras más significativas de la ciencia ficción española; pero al mismo tiempo, no es menos cierto que su nivel medio se sitúa muy por encima del existente en las colecciones populares de ciencia ficción, de las cuales tan sólo se puede salvar, además de la citada Saga de los Aznar, la larga historia galáctica de Ángel Torres Quesada (a) A. Thorkent y alguna que otra obra dispersa. La Saga de los Aznar se configura, pues, como un hecho singular o casi singular en el panorama de la ciencia ficción española; una serie de cincuenta y seis novelas configuradas en forma de epopeya del futuro no puede ser tomada en modo alguno a la ligera aunque sólo sea por su longitud, inusitada en nuestro país. Esta serie comenzó, allá por los primeros años de la década de los cincuenta, inaugurando la colección Luchadores del Espacio, editada por laEditorial Valenciana, llegando a aparecer un total de treinta y dos títulos además de uno (Robinsones cósmicos) relacionado colateralmente con ella. Con el número 121 de la colección, LUCHA A MUERTE, Enguídanos daría por concluida la saga al tiempo que mataba a George H. White, seudónimo que había utilizado hasta entonces, cambiándolo por el nuevo de Van S. Smith. Bastantes años después, en el verano de 1974, la Editorial Valenciana decidió reeditar las novelas de la Saga en su resucitada colección Luchadores del Espacio, ahora dedicada exclusivamente a ella; así, volvieron a aparecer en los quioscos la mayor parte de las novelas de esta saga (aunque no todas); sin embargo, me resisto a utilizar la palabra reedición ya que muchas de éstas fueron retocadas y algunas, incluso, totalmente reescritas. Además, una vez agotadas todas las novelas antiguas, los aficionados nos vimos sorprendidos por la continuación de la Saga con un total de veinticuatro títulos nuevos hasta que tuvo lugar la extinción definitiva de la colección, lo cual ocurrió bruscamente en el número 59 de la segunda edición,[1] titulado EL REFUGIO DE LOS DIOSES, quedando anunciadas pero nunca publicadas las dos siguientes novelas, EL GRAN MIEDO y ESCUADRÓN DELTA.
texto Sitio de Ciencia-Ficcion
Títulos de la saga
Primer ciclo
Los hombres de Venus
El planeta misterioso
Cerebros electrónicos
La horda amarilla
Policía sideral
La abominable bestia gris
La conquista de un imperio
El reino de las tinieblas
Dos mundos frente a frente
Segundo ciclo
Salida hacia la Tierra
Venimos a destruir el mundo
Guerra de autómatas
Redención no contesta
Mando siniestro
División equis
Tercer Ciclo
Robinsones cósmicos
Invasión nahumita
Mares tenebrosos
Contra el imperio de Nahum
La guerra verde
Motín en Valera
El enigma de los hombres planta
El azote de la humanidad
El coloso en rebeldía
Ea bestia capitula
Cuarto Ciclo
¡Luz sólida!
El hombre de titanio
¡Ha muerto el Sol!
Exilados de la Tierra
El imperio milenario
Quinto Ciclo
Regreso a la patria
Lucha a muerte
Sexto Ciclo
Universo remoto
Tierra de titanes
El ángel de la muerte
Los nuevos brujos
Conquistaremos la Tierra
Puente de mando
Viajeros en el tiempo
Vinieron del futuro
Al otro lado del universo
El planetillo furioso
El ejército fantasma
¡Antimateria!
Séptimo Ciclo
Un millón de años
La otra Tierra
La rebelión de los robots
Supervivencia
¡Thorbod! La raza maldita
El retorno de los dioses
La Tierra después
Los últimos de atolón
Guerra de autoplanetas
Octavo Ciclo
La civilización perdida
Horizontes sin fin
El refugio de los dioses
Más
Wiki
La Saga | Portadas Originales 1ª y 2ª Edicion
La Saga de los Aznar ebook
14 notes
·
View notes
Link
Lo que sabemos hoy del rey emérito se conoce desde principio de los 90 y está escrito. Simplemente, nunca se difundió para que lo conociera la opinión pública. Hay libros, informes y noticias, muchas de ellas provenientes del exterior. Las personas interesadas, no sin dificultad, podían conocerlas y asombrarse de que nunca hubiera un debate público sobre ellas. En el Parlamento, la mención a estos asuntos era siempre oblicua, cuando no desestimada y alrededor de Juan Carlos I se fue creando una omertà que aún dura.
La dinámica es inquietante. Cada vez que el rey Felipe VI se distancia de su padre, lo incrimina más y, a la vez, profundiza en la crisis de legitimidad de la monarquía. La solución sería cortar de una vez y denunciar la sistemática y permanente corrupción que había ido anidando en torno a un rey obsesionado con acumular capital e intervenir en los grandes negocios que se hacían bajo la cobertura del Estado. Nada nuevo, por lo demás, en la casa de los Borbones. Una mentalidad patrimonialista, un uso y abuso de la Jefatura del Estado para ganar influencia y poder en los negocios, la impunidad como privilegio se mezcló con una concepción reaccionaria del poder y un desprecio sobresaliente a las clases populares recubierto de campechanía. Hablar de los Borbones, al menos, desde Fernando VII equivale a constatar su falta de grandeza, su carencia de un proyecto de país y de una corrupción convertida en el modo normal de gobernar.
Ahora muchos se rasgan las vestiduras y otros fingen ignorancia. Los mismos que desde el grupo Prisa, pasando por La Vanguardia y ABC, salían aguerridamente a defender a un rey intachable y promotor de la democracia, hoy se preocupan, no de condenar las prácticas abusivas que el rey emérito realizaba, sino de proteger a la institución monárquica y, específicamente, a Felipe VI. Lo lógico sería exigir transparencia, justicia y verdad. Hay que decirlo con claridad: las actividades de Juan Carlos las conocían todos los jefes de gobierno y los grandes partidos que se turnaron en el poder desde la Transición. Suarez, González, Aznar, Zapatero y Rajoy conocían lo que el rey hacía y lo protegieron. Sabemos que alguno intentó oponerse y la durísima respuesta del hoy rey emérito. Es más, por lo que se va conociendo, en esta protección de los negocios privados del rey, intervinieron instituciones del Estado y, específicamente, el Centro Nacional de Inteligencia.
Antes se ha dicho, y conviene subrayarlo, que los medios de comunicación han sido esenciales en el ocultamiento de las actividades de Juan Carlos, practicando un cierre de filas en torno a la institución y reprimiendo a aquellos periodistas que osaron ir más allá de lo políticamente permitido. Convendría no olvidar un dato para los tiempos que vienen: lo que ha destapado los negocios sucios del Rey no ha sido tal o cual señora, tal o cual inspector de policía encarcelado, sino las dimensiones de una corrupción que terminó llegando a los medios de comunicación internacionales y autoridades judiciales de algún Estado, como Suiza, nada proclives a una visión justiciera de la cosa pública.
La fuga del rey emérito tiene, al menos, tres consecuencias. La primera es que hace emerger las sombras en esa marcha triunfal en la que se ha ido convirtiendo la Transición democrática. Se conocen bien las estrategias y las actitudes y hasta el 23F ha sido esclarecido. La intervención del rey en la caída de Adolfo Suarez está clara y hace aparecer una paradoja que irá creciendo en el tiempo. Me refiero a que el rey ganó legitimidad por unos sucesos que, en gran parte, él contribuyó a provocar; que hoy los monárquicos y la derecha reclamen la figura de Adolfo Suárez, es algo más que una mentira histórica: Juan Carlos, en medio de una grave crisis en la UCD, fue quien forzó, en último término, su dimisión.
La segunda consecuencia es que la Casa de los Borbones, en su conjunto, queda dañada y su imagen pública, devaluada. El enriquecimiento del rey ha contribuido, directa e indirectamente, al nivel de vida y a la capacidad de gasto de su familia. Se trata de una enorme fortuna cuyo de depositario será Felipe VI. El caso Urdangarín hay que verlo ya de otra forma, en otro contexto y con otras implicaciones. La tercera consecuencia es una crisis de legitimidad de la monarquía parlamentaria como forma de gobierno. La reinstauración de la tradicional monarquía española por parte de Franco se convirtió en restauración gracias al proceso de democratización y al acuerdo con don Juan de Borbón. Se pretendió así blanquear la falta de legitimidad de origen. Las actividades del rey como jefe de la casa de los Borbones, el uso en beneficio propio y de su familia de la Jefatura del Estado, terminaron por destrozar la legitimidad de ejercicio.
Sabemos que no fue fácil convencer al rey para dejar la corona. La figura clave fue, una vez más, Felipe González. Lo que se le explicó a Juan Carlos para convencerle se puede suponer, la apertura de una crisis de régimen provocada por la ruptura del pacto social y las políticas de austeridad impuestas por la UE. El 15M, para sorpresa de muchos, puso en pie una crítica profunda al papel de los grandes poderes económicos, el cuestionamiento de una democracia bipartidista cada vez más cerrada y separada de la ciudadanía, la corrupción como forma normalizada de hacer política y la necesidad de una regeneración del sistema en su conjunto. Democratizar la democracia, poner freno al control que sobre la política ejercía el capital financiero, empresarial y corporativo; la defensa intransigente de los derechos sociales y, fundamentalmente, fortalecer el peso de las clases trabajadoras. El debate pronto giró hacia la apertura de un proceso constituyente y la monarquía se empezó a cuestionar a fondo.
No es difícil imaginar que en esas conversaciones influyó mucho el carácter juvenil de la movilización social y el masivo empleo de las redes sociales que rompían la muralla de protección que habían ido construyendo los grandes medios de comunicación. La corrupción era ya difícil de ocultar, la vida privada del rey contaminaba a la Jefatura del Estado de una manera sustancial. El asunto Urdangarín, los escándalos permanentes y, sobre todo, el desprestigio de la monarquía hicieron necesaria la abdicación de un rey súper protegido por las élites económicas y políticas. Su salida de España no pone fin al problema y abre un debate inexcusable sobre el papel de la monarquía en un país como el nuestro que vive una crisis existencial.
La coyuntura política se va a ver afectada por la crisis en la casa de los Borbones. Hay dos actores que han tomado la iniciativa, el PSOE y Vox. Pedro Sánchez intenta aprovechar la salida de Juan Carlos como instrumento para visualizar una nueva centralidad en el país; no le importan demasiado las críticas de Unidas Podemos. Es más, se cree con capacidad de convertirlas en un apoyo de su nueva posición política. Vox se adelanta y marca posición. Deja a un lado cualquier veleidad populista y aparece con su verdadera cara, la derecha tradicional española, monárquica, autoritaria y neoliberal. Pretende sintonizar con la calle y movilizar a una parte de la opinión pública contra el gobierno socialcomunista y en defensa del rey Felipe. Casado queda en una posición extremadamente difícil. En condiciones normales, debería propiciar un acuerdo con el Partido Socialista ante una crisis de Estado y de Régimen. Esto ya no es posible. La estrategia ideada por Aznar fracasa ante un Abascal que busca desesperadamente su hegemonía en el espacio político electoral de las derechas.
La situación de Unidas Podemos es difícil y con riesgo. Lo decisivo es acertar en la estrategia económica. No se trata solo de incrementar el gasto social. Hay que ir más allá: cambiar el modelo productivo fortaleciendo el papel de las clases trabajadoras, cambiar el modelo de poder (económico). La estrategia de la ministra Calviño es típica de los gobiernos social liberales: primero crecer y luego redistribuir. La economía no funciona así; el modo de distribución determina el tipo de crecimiento y el modelo productivo. Hasta ahora, las salidas a las crisis han supuesto una devaluación sustancial de salarios y precios. Si queremos hablar de verdad de transformar el modelo productivo, la clave es hacer las reformas ahora porque luego no serán posibles. Me refiero a las reformas laborales, a definir con precisión un nuevo modelo industrial y sus concreciones programáticas, a conseguir, de una vez por todas, un sistema fiscal justo, redistributivo y eficiente. Insisto, las reformas que no se hagan ahora, luego no se podrán realizar o serán solo un cambio de fachada.
La política es el arte de diferenciarse. Una fuerza como Unidas Podemos, que construyó una alianza de gobierno con un partido como el PSOE, corre el peligro de diluirse, de perder sustancia social y desdibujar su proyecto político. Las alianzas son siempre un modo de organizar el conflicto y no de ponerle fin. Es la continuación del conflicto por otros medios. El tema republicano es una fuerte identidad, ahora más que antes. ¿Por qué? Porque existe el peligro –que Vox y PP aprovecharán a fondo- de que república e independentismo acaben identificándose. Hace falta un republicanismo español claro, que mire hacia el futuro; es decir, hacia la III República. Pasar del republicanismo como nostalgia al republicanismo como proyecto y programa. Movimiento hacía la III República (M3R).
0 notes