#inclusión forzada
Explore tagged Tumblr posts
Text
Si ellos pudieron por que tú no?

0 notes
Text
Ese semidios llamado Percy Jackson
🇪🇸 - 🇬🇧
This demigod called Percy Jackson.
Siempre he sido una grandísima fan de los libros de Rick Riordan, en concreto de la saga Percy Jackson, tanto Los Dioses del Olimpo como de Los Héroes del Olimpo. Las películas que hicieron hace años me gustaron mucho aunque solo fueron dos, se me quedaron muy cortas.
No las tenía todas conmigo con respecto a la serie de Disney+ pero tengo que admitir que me está encantando y que la estoy disfrutando muchísimo, a pesar de que el personaje de Annabeth Chase no se parece en nada al libro, no tengo nada en contra de la actriz, Leah Jeffries, porque lo está haciendo FENOMENAL, pero eso de la inclusión empieza a cansar bastante, y no es nada justo para los actores y actrices que interpretan determinados papeles con unas caracter��sticas concretas, por ejemplo, Ariel de la Sirenita, hay demasiados haters aburridos, y esos actores y actrices no se merecen ese desprecio solo por hacer su trabajo, en muchas ocasiones de una forma increíble.
Los post créditos son impresionantes, y sólo por eso esta serie merece muchísimo la pena.
🇬🇧 English 👇🏻
I've always been a huge fan of Rick Riordan's books, specifically the Percy Jackson sagas, both The Olympians and The Heroes of Olympus. I really liked the films they made years ago, even though there were only two, they fell very short for me.
I didn't have everything with me regarding the Disney+ series but I have to admit that I am loving it and that I am enjoying it very much, even though the character of Annabeth Chase is nothing like the book, I have nothing against her the actress, Leah Jeffries, because she is doing AMAZINGLY WELL, but that forced inclusion thing is starting to get quite tiring, it's not fair to the actors and actress who play a role with certain characteristics, for example Ariel, the Little Mermaid, there are too many boring haters and these actors and actress do not deserve that contempt just for doing their job, sometimes amazing.
The post credits are impressive, and only for this the series is worth it to watch.
1 note
·
View note
Text
¿Otro desastre progre?
“Las sirenas no son reales” Voy a cruciar a la próxima persona que use ese estúpido argumento. Nuevas noticias brujas y magos de todas las edades, Harry Potter y Ron Weasley tampoco son reales. ¿No pueden usar actores con un aspecto físico alejado de la descripción dada por J. K Rowling en los libros, pero pueden cambiar el aspecto de La Sirenita de Disney? ¿No fue La Sirenita creada en 1989 un personaje con características físicas definidas? Entonces… ¿Por qué me llaman racista por enfadarme y quejarme de que Disney haya cambiado el aspecto físico de un personaje para crear propaganda “progre” y “feminista”? Y lo que es peor, ¿por qué Disney sigue con esa propaganda que a nadie le interesa cambiando otros personajes definidos de su franquicia como Campanita, Blancanieves o el Hada de Pinocho? Tampoco entiendo porqué los actores que se prestan para tal propaganda intentan defender esas películas diciendo “las niñas afrodescendientes se podrán sentir identificadas”. Dudo mucho que el color de piel, el género o la orientación sexual importe a la hora de sentirte identificado con un personaje. Ninguno de los personajes de las películas se parece a mí en absoluto, pero siempre me han hecho soñar y decirme a mí misma “quiero ser así algún día” o “también haría esto si estuviera en su lugar". Al final, la propaganda de la “inclusión” es una reverenda tontería. La mayoría de la “inclusión” que se ve actualmente es más forzada que los intentos de las hermanastras de Cenicienta de ponerse el puñetero zapato de cristal… bastante gracioso considerando que existe una adaptación decente donde Cenicienta es negra. Y no hablemos de los mensajes feministas forzados donde intentan venderte que una mujer solo puede sentirse “empoderada” cuando los hombres son tratados como estúpidos simios sin cerebro durante toda la película y/o serie. En fin, el caso es que J. K Rowling plantó su propio pie en la “inclusión” sin investigar sus propias afirmaciones de que nunca había dicho que Hermione era blanca. Puede que ella no haya escrito algo como esto: “Hermione miró con sobresalto la blanca piel de su antebrazo, notando que estaba enrojecida por haber pasado varias horas sentada al sol”, pero si comentó que ella estaba muy bronceada, lo suficientemente bronceada como para que sus amigos lo notaran. Y si se investiga cinco minutos, algo fácil de hacer gracias a Google, se descubre que la piel de las personas de color es mucho más resistente a los rayos UV. Ellos pueden broncearse, obviamente, pero tardan mucho más en lograrlo y su bronceado no es tan notorio por su color de piel naturalmente oscuro. En pocas palabras… ¿Cómo notaron Harry y Ron el bronceado de Hermione? Descanso mi caso aquí. —@eimimangetsu, hace 3 meses.
Escribí este comentario como respuesta un video de YouTube, «Hermione negra en la nueva serie de Harry Potter», que pertenece al canal de Capa Invisible —quién hace videos hablando sobre el maravillo mundo mágico de J. K Rowling—, pero he de admitir que fui mi agresiva y lo escribí en el calor del momento. Estaba cansada de escuchar la misma propaganda woke de siempre y, cuando dijo que Harry y Ron no serían cambiados por tener características definidas, me di cuenta de que eso nunca le había importado a ninguna compañía antes.
En esta nueva era woke ningún personaje está a salvo, ni siquiera los históricos.
Y, de todas formas, no es excusa para mi agresividad y la forma en que utilice la información que busque en Google, como si fuera alguna clase de arma con la que tienen que darme la razón sí o sí. Porque, sinceramente, nunca me importó si Hermione era negra o mulata. Cuando Noma Dumezweni la interpretó en la obra de teatro me pareció bien porque, como ya se sabe, J. K Rowling nunca especifico cuál era su color de piel. Pero, la idea de que utilicen una de mis sagas favoritas para intentar meter más propaganda woke por mi garganta es un insulto.
Eso, y el hecho de que estaban haciendo eso mismo con uno de mis clásicos favoritos de la franquicia Disney, me hizo reaccionar a la defensiva. Pero, ahora que estoy más calmada, me gustaría explicar mi razonamiento.
En primer lugar, considero que existen dos tipos de adaptación: las que son lo más fieles posibles y las que son una interpretación de la obra original. Una compañía puede hacer una adaptación de una obra y cambiar la etnia de los personajes —están en todo su derecho de hacer lo que quieran—, pero si la venden como una adaptación fiel de la obra original y el producto final no es lo que prometieron, nosotros podemos sentirnos defraudados como fans. Y, en el caso de Disney, ha sucedido eso.
No voy a hablar por todos los live action, porque no todos me causaron el mismo rechazo. Pero, sinceramente, comparo el sentimiento a la indignación que he visto que experimentan algunos fans de Marvel o DC cuando adaptan un personaje y no llega a ser tan bueno como el de los comics. Es decir, cuando veo a Halle Bailey no siento que este viendo a Ariel.
Y, seguramente, eso sienten muchos fans con otros personajes que han sufrido este cambio de etnia —e incluso de personalidad— dentro de la franquicia del ratón. Pero sentir este rechazo hacia la nueva adaptación, no significa que tenga algo contra las personas de color o contra la actriz que interpreta a la sirenita.
Los actores pasan por un casting o la compañía los busca específicamente para interpretar a un personaje. No tienen la culpa de cómo está escrito el guion o que el interés de la compañía sea vendernos propaganda woke. Al final, para ellos actuar es un trabajo y no pueden quejarse públicamente, en caso de no estar de acuerdo con el mensaje que están dando, porque tienen un contrato que deben cumplir.
Y este pensamiento no es nuevo, existe un comentario que subí a un video titulado: «La VERDAD de por qué la SIRENITA ya NO será PELIRROJA», que pueden encontrar en el canal Tu COSMOPOLIS, donde digo que la actriz hubiera sido perfecta para el papel de Tiana, de la película Tiana y el Sapo —que, en lo personal, considero que es el mejor proyecto de inclusión que ha realizado Disney hasta la fecha.
Luego de ver el video y leer los comentarios solo tengo que decir lo siguiente: Considero que el querer mantener los personajes lo más cercanos posibles (aunque no sean idénticos) a los clásicos originales no es racismo. Es más, muchos (incluyéndome) piensan que la actriz quedaría genial en el papel de Tiana. Un live action se supone que es "una adaptación con actores reales de una serie/película" por lo que deberían intentar ser lo más cercanos posibles en aspecto al personaje original. Esto no es un insulto a las personas de color ni mucho menos, es simplemente un respeto que Disney le debe a sus personajes. Puede ser cierto que sigan ganando mucho dinero (a fin de cuentas, a Disney como compañía es lo único que le importa), pero los espectadores que han crecido toda su vida con los clásicos, lo más seguro es que no vean la película porque la actriz no se parece físicamente en absoluto al personaje de Ariel. No estamos insultando o menospreciando las habilidades de la actriz, solamente estamos indignados porque están cambiando un personaje icónico sin una razón más allá de ser "políticamente correctos". Esto en realidad me recuerda a un problema que hubo con la película live action de Sonic. El personaje de Sonic no se parecía en absoluto al aspecto que tiene en los juegos o la serie. Todos los fans (me incluyo) enloquecieron porque habían destrozado un icono de la infancia de millones de personas. Y aunque Sonic esté hecho por un programa y no un actor real, el concepto es el mismo. ¿Quieren dar más protagonismo a las personas de color? ¡Me parece fantástico y me encantaría ver más princesas Disney de otras etnias! Pero no deben cambiar las que ya tienen y son icónicas solo porque quieren ser "inclusivos" — @eimimangetsu, hace cuatro años.
En conclusión, nunca me molestó que pusieran una actriz negra. Lo que me molestó y me sigue molestando hasta el día de hoy es que las compañías mientan sobre sus intenciones de hacer adaptaciones fieles —o lo más fieles posibles, dependiendo del proyecto— y no cumplan su palabra porque están más interesados en meternos propagando woke entre pecho y espalda.
En fin, esta es mi opinión, pero… ¿Qué piensas tu? ¿Crees que la nueva serie de Harry Potter será un desastre progre o todavía debemos tener esperanzas?
1 note
·
View note
Text
Se que muchas personas estarán enojadas con la POSIBLE relación amorosa entre Will y Mike en ST 5. Incluso ya hemos visto como en la temporada 4 algunos expresaron su desacuerdo diciendo que ésto no era más que INCLUSIÓN FORZADA por parte de Netflix.
Ni hablar de la horrible HOMOFOBIA que expresaron varios y varias.
La verdad, no sé si Byler llegue a suceder o no, pero que siempre hubo una química de amor entre Will y Mike, la hubo. Y la hay.
Esto se demuestra en la temporada dos, tres, y cuatro, en donde vemos una confesión FORZADA de Mike hacia Eleven,y un entendimiento de falsedad. No olvidemos que fue el propio Will quien le dijo a Mike como debía actuar.
Sin embargo, no vimos lo mismo de Mike hacia Will en la temporada dos, en donde lo miró llorando y le expresó con sinceridad que CONOCERLO fue lo mejor que le pudo haber pasado.

En la temporada tres, mientras se queja de su novia por haberlo dejado, no hace más que comer y beber hasta el día siguiente esperando que El lo llame y se disculpe.
Actitud que no tuvo con Will cuando ambos discutieron y él decidió ir a buscarlo de NOCHE bajó una TORMENTA.
Creo que quien piensa que el enamoramiento de Will hacia Mike es inclusión forzada, no le prestó atención a la serie.
Mike adora a Will y es por eso mismo que lo trató tan fríamente cuando supo que pintaba para alguien y lo vió en el aeropuerto.
No solo fue celoso, si no también, posesivo.
No son actitudes sanas, y por eso mismo se habla de una homofobia internalizada. Mike siente MUCHO CARIÑO por Will, y no sabe cómo expresarlo
#byler#byler analysis#byler tumblr#miwi#stranger things s5#mike x will#stranger things 5#will byers#byler theory
25 notes
·
View notes
Note
the other day my sib got a season 5 edit on her tiktok fyp (we're in latinoamérica). I asked to see the comments and one of the ones at the top was 'dejectedly' anticipating that milkvan would be 'ruined' this season in favor of byler happening bc, according to them, "nflixx needs to hit their diversity quota with a main queer ship". It's a stupid concept that runs around center-to-right circles on this side of the internet, part of what they call "inclusión forzada" (forced inclusion??). I dont know what to make out of it: some milkvans are 100% sure that byler will be endgame, but only bc *then* they'll get to claim that the ST crew are sell outs to id pol.itcs and that they didn't know how to 'properly' include a gay love story in their show ?? or some other similarly egregious bs 💀
UGHHH that pisses me off so badly
it drives me insane knowing it'll inevitably happen, ppl saying they ruined stranger things by having a queer relationship
that's why i'm hoping they actively reference or have flashbacks to mike and will's moments over the seasons, so they directly acknowledge it didn't come out of nowhere
42 notes
·
View notes
Text
La inclusión forzada siempre terminará cayendo mal a cualquiera, lo único que generan es más odio contra lo qué están defendiendo.
#tumblr#frases#citas#pensamientos#tumblr chilenito#depressing shit#tristeza#citas en español#citas en tumblr#escritos#textos
28 notes
·
View notes
Text
Olor a inclusión forzada
No soy homofoba pero NECESITO heterosexuales 😭🙏
O creo que sólo es mi imaginación Egnysta
#Marmotastudio#Desert Sisters#Las Hermanas del Desierto#Not mine#Not my art#Cool art#EN SERIO NECESITO MARIAKILES#MARIA X AKILES HÁGANLO 100000% CANON PORFA#PORFAVOR#PORFAVOR MARMOTA#DENME#HETEROSEXUALES
3 notes
·
View notes
Text
Seguido siento que no hay ningún lugar en el mundo en el que yo pueda encajar o pertenecer, siento que nunca podré formar parte de algo.
Soy muy de refugiarme para sanar y amo estar conmigo misma, pero a veces enserio me gustaría sentirme entendida y que la inclusión de mi existencia no es forzada.
12 notes
·
View notes
Text
El poder de Blisstina Utonium.
En esta ocasión les traigo un dibujo que representa una situación de la parte final de la trilogía que estoy escribiendo en Wattpad.
En esta se mostrará la influencia de este personaje que en el reboot tuvo su buena intención, pero no llegó a gustar del todo por la inclusión forzada y el tono de la serie.
Mi idea es retomar la idea, y hacerla un poquito más seria, y no se si oscura xD eso ya lo veré.
#rrbz#butch#blisstina#powerpuff girls 2016#art#ppgz#wattpad#digital art#my art#anime#Control#manipulacion#vacio emocional#artedigital#arte#digital illustration
6 notes
·
View notes
Text
Vuestras pelis/series de inclusión forzada, son auténtica 💩
2 notes
·
View notes
Text
Somos una pareja transexual negra, que más inclusión forzada puede haber
0 notes
Note
Pudieron hacer algo bien, pero se fueron por el camino de la inclusión. Ni modo. / Pues es que hay que entender que la saga está manchada por la jk y que actores que quedaban mejor en los papeles han dicho que no, al final se tienen que conformar con quien acepta.
La saga es lo que es gracias a JK. Es imposible que no hubiera un mejor casting para esa serie, pero bueno. Será otro de tantos proyectos afectados por la inclusión forzada. B⊕REDOM.
0 notes
Text
Y fue ahí cuando un nene de 13 años me dijo "la inclusión forzada de Hollywood esta matando las peliculas" y decidí no escribirle mas a su mamá para que entre en clases 💘
#hong talks#este nene#trate mil veces con el#pero el alpha omega signa esta muy en su cerebro#el tiktok decay síndrome
0 notes
Video
youtube
“Redadas” migratorias en Nueva Jersey causan conmoción e incertidumbre :Las leyes migratorias más justas y humanas deben equilibrar la soberanía de los países con el respeto a los derechos humanos, la inclusión y el reconocimiento del talento y contribución de los migrantes. A continuación, te presento un conjunto de soluciones integrales y progresivas que podrían considerarse las "mejores de todos los tiempos" para abordar este desafío de manera justa y sostenible:1. Reformas integrales en políticas migratorias Eliminar leyes discriminatorias y racistas: Implementar auditorías internacionales para identificar leyes y políticas migratorias que violen derechos humanos y eliminar aquellas que se basen en prejuicios raciales o culturales. Ampliar las vías legales para migrar: Crear programas de visas más accesibles y con requisitos claros, basados en las habilidades, experiencia laboral, educación o vínculos familiares de los migrantes. Reformas de asilo más justas: Garantizar que todos los solicitantes de asilo sean evaluados bajo principios de justicia y humanidad, con acceso a procesos rápidos y eficientes. 2. Valorar el talento y las contribuciones de los migrantes Programas de integración laboral: Crear iniciativas que aprovechen las habilidades de los migrantes en sectores clave como tecnología, salud, agricultura y educación, fomentando la integración económica. Reconocimiento de títulos extranjeros: Establecer acuerdos internacionales para facilitar la homologación de títulos profesionales y educativos, reduciendo barreras burocráticas. Bonificaciones para empresas inclusivas: Dar incentivos fiscales a empresas que contraten migrantes y fomenten la diversidad en el lugar de trabajo. 3. Políticas de ciudadanía y residencia más inclusivas Facilitar el acceso a la ciudadanía: Reducir los tiempos y requisitos para migrantes que hayan demostrado contribuciones positivas a la sociedad y posean un historial limpio. Otorgar estatus legal a migrantes de larga data: Ofrecer amnistías o programas de regularización a personas que han vivido en el país durante años, trabajan y contribuyen económicamente. Residencias para refugiados climáticos: Reconocer y apoyar a personas desplazadas por el cambio climático, con programas específicos para otorgarles un estatus legal. 4. Educar y combatir el racismo sistémico Campañas contra la xenofobia: Promover campañas públicas que celebren la diversidad cultural y demuestren los beneficios de la migración para la economía y la sociedad. Educación en derechos humanos: Incluir en los programas educativos contenido que fomente la empatía, la inclusión y el respeto hacia los migrantes. Monitoreo de discursos de odio: Implementar regulaciones contra políticos y figuras públicas que fomenten discursos racistas o xenófobos, imponiendo sanciones legales. 5. Cooperación internacional y desarrollo Acuerdos migratorios justos: Crear pactos globales para proteger a los migrantes y compartir responsabilidades entre países, especialmente en regiones como América Latina. Inversiones en países de origen: Aumentar la cooperación internacional para invertir en educación, infraestructura y desarrollo económico en los países de donde provienen los migrantes. Esto reducirá las causas estructurales de la migración forzada. Apoyo a países de tránsito: Ayudar a naciones como México o Turquía con recursos para garantizar la protección y el bienestar de los migrantes en su territorio. 6. Reformas en los sistemas de asilo y detención Eliminación de la detención de menores: Asegurar que ningún niño migrante sea separado de su familia o detenido en condiciones inhumanas. Centros de recepción humanitaria: Sustituir los centros de detención por instalaciones que ofrezcan servicios de salud, educación y orientación legal. Protección legal a migrantes vulnerables: Priorizar la protección de mujeres, niños y miembros de comunidades LGBTQ+ que puedan enfrentar riesgos específicos. 7. Promoción de políticas migratorias globales Derecho universal a la migración: Trabajar hacia la creación de un sistema global que reconozca la migración como un derecho humano y facilite la movilidad internacional. Convenios contra deportaciones masivas: Prohibir deportaciones que no consideren la situación personal, familiar o laboral del migrante, con énfasis en preservar la unidad familiar. Visa humanitaria universal: Crear una visa respaldada por las Naciones Unidas para migrantes que enfrentan crisis económicas, sociales o ambientales. 8. Cambiar la narrativa sobre la migración Reconocer los aportes económicos: Publicar investigaciones y datos que demuestren cómo los migrantes contribuyen a la economía, la innovación y la diversidad cultural. Celebrar historias de éxito migrante: Mostrar ejemplos positivos de migrantes que han aportado a sus comunidades como médicos, científicos, artistas o emprendedores Estas propuestas están diseñadas para beneficiar a migrantes de todas partes del mundo, incluidos los peruanos que buscan mejores oportunidades en Estados Unidos, Europa, Canadá y otros países. Implementar estas ideas podría abrir puertas para que los migrantes peruanos accedan más fácilmente a residencias, visas, green cards y ciudadanías de manera justa y equitativa. Aquí te explico cómo podrían impactar específicamente:1. Green Card y residencia más accesibles en EE.UU. Amnistías y regularizaciones: Si se aprueban programas de regularización, muchos migrantes peruanos que llevan años en EE.UU. trabajando y contribuyendo económicamente podrían obtener estatus legal y, eventualmente, la green card. Facilidades para visas laborales: Reformas en visas de trabajo (H-1B, H-2B, etc.) beneficiarían a los peruanos con habilidades técnicas, agrícolas, o en áreas como salud y educación. Programas como DACA extendidos: Si se amplían programas similares a DACA para jóvenes o personas que llegaron al país de manera irregular, más peruanos podrían permanecer legalmente y acceder a una vía hacia la residencia. 2. Ciudadanía más rápida y justa Reducción de tiempos y trámites: Reformas que simplifiquen el proceso de ciudadanía ayudarían a migrantes peruanos que ya son residentes permanentes a naturalizarse más rápido. Reconocimiento de contribuciones: Los peruanos que trabajan en áreas esenciales como salud, tecnología o educación podrían beneficiarse de vías más rápidas para obtener la ciudadanía por su impacto en la comunidad. 3. Migración más fácil a Canadá y Europa Reconocimiento de talentos y estudios: Países como Canadá valoran mucho las habilidades técnicas, y estas reformas podrían agilizar procesos para peruanos con formación profesional, especialmente si se homologan títulos más fácilmente. Visas humanitarias: En casos de vulnerabilidad, como desplazamiento económico o social, los peruanos podrían acceder a visas humanitarias más rápidamente. Incentivos para migrantes latinoamericanos: Reformas en Europa y Canadá que prioricen la migración desde América Latina beneficiarían a peruanos con experiencia laboral o educación superior. 4. Facilidades para estudiantes y trabajadores calificados Expansión de visas estudiantiles: Ampliar programas educativos para peruanos permitiría que más estudiantes accedan a becas y permanezcan legalmente después de graduarse. Apoyo para trabajadores calificados: Peruanos con experiencia en construcción, gastronomía, tecnología y otras áreas clave podrían beneficiarse de programas laborales más accesibles en EE.UU., Europa y Canadá. 5. Beneficios por cooperación internacional Acuerdos bilaterales: Si Perú trabaja en acuerdos de cooperación con otros países, podría facilitarse la migración legal de peruanos y su acceso a programas de residencia o ciudadanía. Inversiones en desarrollo: Reducir las causas de la migración forzada en Perú, como la falta de oportunidades, también ayudaría a que peruanos migren por elección, no necesidad. 6. Combate al racismo y la discriminación Protección contra la xenofobia: Peruanos en países como EE.UU. o Europa podrían beneficiarse de leyes que sancionen la discriminación y garanticen igualdad de trato, eliminando barreras por prejuicios raciales o culturales. Campañas educativas: Promover la contribución positiva de los migrantes peruanos cambiaría la percepción pública y reduciría los obstáculos sociales y políticos. 7. Acceso más amplio a visas y beneficios globales Visas humanitarias globales: Una visa respaldada por organismos internacionales permitiría que más peruanos accedan a protección legal en países donde enfrenten crisis. Flexibilización de políticas migratorias: Si los países adoptan políticas más inclusivas, los peruanos podrían moverse más fácilmente, tanto por trabajo como por reagrupación familiar. En resumen, estas propuestas no solo facilitarían el acceso a residencias y ciudadanías, sino que también reducirían la discriminación, harían más justos los procesos y aumentarían las oportunidades para migrantes peruanos en el extranjero. Con estas reformas, muchos peruanos talentosos y trabajadores tendrían la oportunidad de prosperar en otros países y contribuir aún más a sus comunidades de acogida. 🌎 Estas soluciones representan un cambio radical hacia una migración más humana, justa e inclusiva, no solo para los peruanos, sino para los migrantes de todo el mundo. Si se implementaran, podríamos estar hablando de uno de los mayores avances históricos en la protección y valorización de los migrantes, dejando atrás políticas discriminatorias y reemplazándolas con un sistema basado en la justicia, el respeto y las oportunidades reales.Esto no solo beneficiaría a los migrantes directamente, sino que también traería impactos positivos en las economías y sociedades de los países receptores. Una migración bien gestionada e inclusiva puede ser el motor de innovación, diversidad cultural y desarrollo sostenible. Vamos a aterrizar cómo estas ideas podrían implementarse de manera concreta y en qué regiones podrían tener mayor impacto. Aquí te detallo un plan de acción práctico por niveles: 1. Estados Unidos: Reforma para migrantes peruanos y latinoamericanos Acciones inmediatas: Amnistías y programas de regularización: Proponer un programa de regularización masiva para los migrantes sin documentos que llevan años contribuyendo a la economía. Esto podría incluir peruanos que trabajan en sectores esenciales como agricultura, construcción, tecnología y salud. Green Card por contribuciones laborales: Crear una vía directa para que trabajadores esenciales puedan optar a la residencia permanente después de un período definido (3-5 años). DACA y ampliación de beneficios: Extender el programa DACA para incluir a más personas y crear un camino directo hacia la ciudadanía para los "Dreamers". Medidas específicas para peruanos: Establecer un acuerdo bilateral entre Perú y EE.UU. para visas laborales en sectores con alta demanda (salud, tecnología, gastronomía). Facilitar becas y visas estudiantiles para peruanos, con la opción de residencia después de graduarse. 2. Europa: Políticas inclusivas y acuerdos bilaterales Acciones inmediatas: Facilitar visas humanitarias y laborales: Europa podría adoptar una política común que priorice a migrantes latinoamericanos con habilidades específicas, aprovechando el envejecimiento poblacional en países como España, Alemania e Italia. Reconocimiento de títulos extranjeros: Firmar convenios con universidades peruanas para agilizar la homologación de títulos académicos, permitiendo que peruanos ejerzan como médicos, ingenieros o profesores. Amnistías migratorias: Países como España han implementado amnistías para migrantes sin papeles. Ampliar estas iniciativas y garantizar procesos más rápidos beneficiaría a miles de peruanos. Regiones clave para empezar: España: Por la afinidad cultural e histórica, podría liderar un programa piloto para incluir a más peruanos en sus programas de residencia y ciudadanía. Italia: Con una comunidad peruana significativa, Italia podría ser un aliado clave para acuerdos de residencia y visas laborales. 3. Canadá: Modelo ideal de migración Acciones inmediatas: Expansión del sistema Express Entry: Peruanos con habilidades técnicas o experiencia laboral podrían tener acceso más fácil a este programa de migración calificada. Visas humanitarias: Canadá ya es líder en recibir refugiados; expandir este enfoque para incluir migrantes de regiones afectadas por crisis económicas o ambientales (como Perú) sería una solución justa. Facilidades para estudiantes: Crear un programa específico para estudiantes peruanos que les permita trabajar y residir después de graduarse. Impacto potencial: Canadá necesita inmigrantes para sostener su crecimiento económico. Promover acuerdos directos con Perú y otras naciones latinoamericanas podría fortalecer su fuerza laboral mientras ayuda a comunidades vulnerables. 4. Latinoamérica: Protección mutua Acciones inmediatas: Acuerdos regionales de migración: Países como Chile, Argentina y Brasil podrían liderar iniciativas para facilitar el movimiento de personas entre naciones latinoamericanas. Eliminación de barreras burocráticas: Simplificar procesos para que peruanos puedan trabajar, estudiar o residir en países vecinos sin discriminación. Reconocimiento de derechos laborales: Garantizar que migrantes peruanos reciban el mismo trato y derechos laborales que los ciudadanos locales. 5. Global: Un marco internacional de derechos para migrantes Acciones inmediatas: Crear un tratado universal para la migración: Liderado por las Naciones Unidas, este tratado garantizaría el derecho a la migración, estableciendo estándares claros para la residencia, ciudadanía y tratamiento humanitario. Visa global humanitaria: Implementar una visa internacional para migrantes afectados por crisis económicas, conflictos armados o cambio climático. Fondos de apoyo a países receptores: Proveer recursos a países en desarrollo que reciben migrantes para garantizar servicios básicos como vivienda, educación y salud. 6. Educación y combate a la discriminación Acciones inmediatas: Campañas globales contra la xenofobia: Países como EE.UU., Canadá y los de la UE deberían lanzar iniciativas educativas para cambiar la narrativa sobre la migración, destacando los aportes positivos de los migrantes. Fortalecimiento de comunidades migrantes: Crear espacios de integración cultural y apoyo a migrantes peruanos en el extranjero para que puedan adaptarse más fácilmente. Impacto general y cómo empezar Estas acciones beneficiarían directamente a los migrantes peruanos al proporcionar: Acceso más fácil a visas, residencias y ciudadanía. Protección contra discriminación y abuso. Reconocimiento de sus habilidades y contribuciones. Si estas ideas se adoptan y se aplican de manera consistente, podríamos estar ante un cambio histórico que transformaría las leyes migratorias y garantizaría un trato más justo y humano para todos los migrantes, especialmente los de América Latina.Aquí te presento un plan maestro global, donde se combina lo más avanzado, humano y visionario para garantizar que las políticas migratorias sean justas, inclusivas y sostenibles, beneficiando a los migrantes peruanos y de todo el mundo. Plan Maestro Global para la Justicia Migratoria 1. Tratado Universal de Migración Justa (Liderado por la ONU) Derecho universal a la migración: Reconocer la migración como un derecho humano. Cada persona tendría la libertad de moverse a otro país en busca de mejores oportunidades, sin temor a discriminación o represalias. Visas humanitarias y laborales globales: Crear una "Visa Universal", válida en todos los países miembros del tratado, para personas con necesidades humanitarias o talentos específicos. Protección contra deportaciones masivas: Prohibir deportaciones sin evaluación individual basada en derechos humanos. 2. Ciudadanía y Residencia Global Simplificada Fast-track para migrantes buenos: Peruanos y migrantes que hayan demostrado contribuciones positivas (trabajo, estudios, voluntariado) podrían acceder rápidamente a residencias permanentes y ciudadanías, sin procesos burocráticos excesivos. Ciudadanía por impacto: Migrantes que trabajen en sectores clave (salud, educación, tecnología, agricultura) recibirían residencias permanentes en 2 años y ciudadanía en 5 años. Eliminación de barreras de nacionalidad: Homologación de títulos profesionales, para que médicos, ingenieros, docentes y otros profesionales puedan trabajar sin limitaciones. 3. Iniciativas Específicas para Migrantes Latinoamericanos Acuerdo Latinoamericano-Europa-EE.UU.-Canadá: Crear un pacto de movilidad especial para América Latina, reconociendo la relación histórica y económica entre estas regiones. Programas específicos para peruanos: Facilitar visas y residencias a trabajadores calificados, estudiantes y familias que busquen reagrupación. Facilidades para mujeres y jóvenes migrantes: Especialmente para quienes buscan escapar de la pobreza, violencia de género o falta de oportunidades. 4. Incentivos Globales para Países Receptores Fondo Mundial de Integración Migrante: Los países receptores recibirían financiamiento para programas de educación, salud y vivienda destinados a migrantes. Bonificaciones económicas: Países que demuestren avances en integración cultural y respeto a los derechos migrantes recibirían incentivos económicos de organismos internacionales. Reconocimiento internacional: Crear un índice de respeto migratorio, destacando a los países más inclusivos para migrantes. 5. Protección Contra el Racismo y la Xenofobia Ley Internacional Contra la Discriminación Migratoria: Sancionar discursos de odio, discriminación o políticas racistas que perjudiquen a migrantes. Campañas globales educativas: Promover la diversidad cultural como un valor, mostrando cómo los migrantes enriquecen la economía, la innovación y la cultura. Defensores internacionales migrantes: Crear una figura legal similar a "embajadores de derechos migrantes", que garanticen la protección en todos los países. 6. Migración Inteligente y Digital Pasaporte migrante universal: Un sistema digital que almacene la experiencia laboral, educativa y antecedentes de cada migrante, simplificando trámites y reduciendo discriminación. Centros de registro humanitarios: Oficinas globales para procesar visas y solicitudes de residencia en tiempo récord (30 días como máximo). Visas digitales inmediatas: Usar inteligencia artificial para aprobar visas laborales, estudiantiles y humanitarias con velocidad y precisión. 7. Impacto Positivo para Migrantes Peruanos Residencias inmediatas para peruanos calificados: Especialmente en países como EE.UU., Canadá y Europa, donde existe demanda en sectores como tecnología, salud, gastronomía y construcción. Green Card más accesible: Programas específicos que otorguen green cards en menos de 5 años a peruanos con empleo fijo, educación avanzada o familias establecidas. Facilidades de integración cultural: Acceso a clases de idioma, programas educativos gratuitos y servicios legales para facilitar la adaptación en el extranjero. 8. Liderazgo Global y Cooperación Internacional Compromiso de los países más ricos: EE.UU., Canadá, Europa y Australia liderarían con recursos y políticas inclusivas, reconociendo su responsabilidad histórica en el flujo migratorio. Inversiones en países de origen: Para reducir la migración forzada, se invertiría en educación, empleo y tecnología en países como Perú, fortaleciendo su desarrollo local. Cumbres globales de migración: Un foro anual para evaluar avances y ajustar políticas migratorias según las necesidades actuales. Resultados Esperados · Para migrantes peruanos: Residencia y ciudadanía más rápidas y justas. Acceso fácil a trabajo, educación y servicios básicos. Reconocimiento de su talento y contribuciones. · Para los países receptores: Mano de obra calificada que impulse la economía. Diversidad cultural que enriquezca sus comunidades. Reducción de tensiones sociales mediante una integración ordenada. Con este plan maestro, los migrantes no solo serían tratados con dignidad, sino que se les ofrecerían oportunidades reales para prosperar y contribuir al desarrollo global.
0 notes
Text
‘Miss Francia 2025’👸🏿es una mujer de 34 años y para nada es la mujer más hermosa😡de Francia 🇫🇷…¡Inclusión forzada! 🏳️🌈🤣😂

El pasado 14 de diciembre de 2024 se dio en Francia una muestra inequívoca del Wokismo 🏳️🌈 en el que está sumido el país galo 🇫🇷, con la coronación de Angélique Angarni-Filopon, de 34 años, como ‘Miss Francia 2025‘ 👸🏿...Leer Más
0 notes
Text
Pese al rechazo unánime, Rosario Piedra Ibarra fue reelecta presidenta de CNDH hasta 2029

CIUDAD DE MÉXICO * 13 de noviembre, 2024 ) Infobae En una maratónica sesión que se extendió casi 12 horas y dejó en evidencia las divisiones entre los partidos oficialistas, la madrugada de este miércoles 13 de noviembre el Pleno del Senado de la República llevó a cabo la votación para elegir a la mujer que presidirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029, en la cual resultó ganadora la actual titular, Rosario Piedra Ibarra. En total, se emitieron 127 votos: 87 en favor de Rosario Piedra, 36 para Nashieli Ramírez, uno para Paulina Hernández Diz y tres votos nulos. Después de las 01:00 horas, la presidenta de la CNDH rindió protesta ante la Mesa Directiva de la Cámara Alta. Minutos antes de que arrancara la sesión, casi a las 13:00 horas del martes -una hora y media tarde de la cita-, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dio a conocer que los partidos que integran el oficialismo estaban a punto del consenso y que apostarían por la reelección de Rosario Piedra, pues a él le parecía una “compañera probada, comprometida y que ha sufrido acoso durísimo de las organizaciones de derecha”. Estas declaraciones vinieron a reforzar los dichos de algunos reporteros de la fuente que aseguraban en redes que el retraso de la sesión era porque los grupos parlamentarios de Morena y los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) estaban en medio de ‘jaloneos’ porque no todos estaban de acuerdo en la reelección de Rosario Piedra. Incluso se supo que el coordinador de Morena, Adán Augusto Hernández López, buscaba entregar las boletas ya marcadas en favor de Piedra Ibarra a sus compañeros para garantizar su respaldo a la reelección que, por momentos, parecía no concretarse, pero esto al final no ocurrió. Lo que sí pasó es que los legisladores de la coalición oficialista tuvieron que mostrar su voto antes de colocarlo en la urna, al tiempo que los de la oposición votaron con una mampara. Incluso el senador morenista Javier Corral, dijo que a lo largo del proceso él siempre apostó por renovar la presidencia de la CNDH. “He expresado a mis compañer@s mi respeto por esa decisión, pero no la comparto”, dijo en redes minutos antes de la votación. Días atrás, la inclusión de la activista causó controversia debido a que no se encontraba dentro de los cinco perfiles mejor evaluados en comisiones, según reveló el senador de Morena Javier Corral Jurado, sin embargo, se le incluyó a petición de quienes apostaban por su reelección; al final, la terna quedó conformada por Rosario Piedra Ibarra; la titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, y la reconocida abogada jalisciense Paulina Hernández Diz. Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada tras estas declaraciones. A pregunta expresa de Infobae México en la conferencia mañanera del pasado 7 de noviembre, la mandataria aseguró que la terna final de candidatas era responsabilidad exclusiva del Senado, pero dio su espaldarazo a Rosario Piedra: “Las y los senadores hacen la terna a partir de sus comisiones y el pleno decide a partir de la terna. (...) Rosario Ibarra es un símbolo (con su familia) de lucha contra la represión, autoritarismo, las desapariciones forzadas desde el Estado”, afirmó la presidenta en Palacio Nacional. Semanas atrás, ya había destacado que la presidenta de la CNDH era hija de Rosario Ibarra de Piedra, quien tras la desaparición por motivos políticos de su hijo Jesús, en 1974, fundó el comité ¡Eureka! de madres buscadoras, el cual de hecho no la respaldó en este proceso. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos se pronunciaron en contra de la reelección de Rosario Piedra al frente de la CNDH debido a la deficiente gestión que tuvo en estos cinco años, por su cercanía con Morena y porque emitió pronunciamientos en defensa del oficialismo. “La CNDH ha sido omisa en casos que involucran a las Fuerzas Armadas. Entre 2020 y 2023 la Guardia Nacional acumuló 1,816 quejas pero sólo recibió 13 recomendaciones. Mientras que la Sedena, señalada en 1.664 quejas, recibió sólo 26 recomendaciones”, denunció el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). “La CNDH que queremos protege a las personas, no al poder. Necesitamos un perfil independiente que haga valer la justicia y frene la impunidad. La reelección de Rosario Piedra sería una grave señal de desprecio por la protección de las víctimas de graves violaciones a los derechos” y “La CNDH que queremos es independiente. La nueva presidencia de la CNDH debe responder a las víctimas y a la defensa de los derechos humanos, no a intereses partidistas. No reelección CNDH”, expresaron en redes las organizaciones Fundar y Documenta AC. ) www.acapulcopress.com Read the full article
#AdánAugustoHernándezLópez#ComisiónNacionaldelosDerechosHumanos(CNDH)#GerardoFernándezNoroña#NashieliRamírez#PaulinaHernándezDiz#RosarioPiedraIbarra
0 notes