#inclusión espiritual
Explore tagged Tumblr posts
deefeeme · 1 year ago
Text
Organización cristiana ofrece apoyo a las personas con discapacidad
Organización cristiana ofrece apoyo a las #personascondiscapacidad #Sociedad #Religión #3dediciembre #testigosdeJehova #JW Más info:
Descubre cómo la Organización de los Testigos de Jehová ofrecen apoyo espiritual y recursos accesibles para quienes viven con discapacidades, promoviendo esperanza y superación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 1 de cada 6 personas vive con alguna discapacidad importante que dificulta su vida diaria. Este organismo también explica que la calidad de vida disminuye con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 1 year ago
Text
Organización cristiana ofrece apoyo a las personas con discapacidad
Organización cristiana ofrece apoyo a las #personascondiscapacidad #Sociedad #Religión #3dediciembre #testigosdeJehova #JW Más info:
Descubre cómo la Organización de los Testigos de Jehová ofrecen apoyo espiritual y recursos accesibles para quienes viven con discapacidades, promoviendo esperanza y superación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 1 de cada 6 personas vive con alguna discapacidad importante que dificulta su vida diaria. Este organismo también explica que la calidad de vida disminuye con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sefaradweb · 1 year ago
Text
Red Judía Multirracial: una organización para familias judías multirraciales y judíos de color.
Sefaria: una biblioteca virtual gratuita de textos judíos.
Museo Digital de Estudios Sefardíes: "El SSDC incluye libros clave, documentos de archivo y grabaciones de audio que iluminan la historia, cultura, literatura, política, costumbres, música y gastronomía de los judíos sefardíes, todo expresado en su propio idioma, el ladino." (según su sitio web)
SMQN: una organización para judíos sefaradíes y mizrajíes LGBTQ+.
Keshet: un grupo para judíos LGBTQ+.
JQY: un grupo para judíos LGBTQ+ con enfoque en aquellos dentro de comunidades ortodoxas.
Lista de Recursos para Judíos Queer de Color (nota: esta lista incluye mucho más que solo recursos, hay MUCHO contenido allí).
JQ International: "JQ celebra la vida de los judíos LGBTQ+ y sus aliados, transformando las comunidades judías y asegurando la inclusión a través de la construcción de comunidad, programas educativos y servicios de apoyo y bienestar, promoviendo la integración saludable de identidades LGBTQ+ y judías." (según su sitio web)
Iniciativa Judíos de Color: una organización dedicada a enseñar sobre la interseccionalidad en la comunidad judía, con enfoque en investigación, filantropía, desarrollo del campo y educación comunitaria.
Proyecto Hebreo No Binario: es difícil de describir, pero están trabajando para encontrar/crear/agregar sufijos que representen géneros no binarios en hebreo. Si hablas hebreo/u otro idioma con género gramatical, probablemente entiendas a qué me refiero con los sufijos de género.
Lista de Lectura sobre Misticismo Judío (estos están relacionados con nuestras prácticas cerradas, los goyim NO deberían practicarlos).
Ritualwell (puedes encontrar oraciones y bendiciones relacionadas con temas específicos aquí; personalmente me gusta que tengan bendiciones relacionadas con la identidad de género).
Guimel, un grupo de apoyo LGBTQ+ para la comunidad judía en México. El sitio está en español. No soy hablante nativo, pero aún así pude leer un poco de él.
SVARA: "La misión de SVARA es empoderar a las personas queer y trans para expandir la Torá y la tradición a través de la práctica espiritual del estudio del Talmud." (según su sitio web)
TransTorah es definitivamente un sitio web antiguo, pero aún quedan algunos archivos PDF y recursos en la página "Recursos".
Defensores de las Discapacidades Judías: "El programa JFS Jewish Disabilities Advocates fue creado para aumentar la concienciación y promover la inclusión de personas con discapacidades dentro de organizaciones judías y la comunidad judía en general." (según su sitio web).
Sociedad de Alimentos Judíos (recetas, no he pasado mucho tiempo navegando aquí, pero tal vez debería en el futuro).
Judíos Ciegos y Discapacitados, una organización que opera principalmente en proveer viviendas y alojamientos accesibles.
Instituto Internacional de Braille Judío: "La Biblioteca JBI proporciona a individuos ciegos, con discapacidad visual, discapacidades físicas o dificultades de lectura libros, revistas y publicaciones especiales de interés judío y general en formatos de audio, letra grande y braille." (según su sitio web). ¡Sus servicios son gratuitos!
Jewish Resources (Assorted)
Since my last post seemed to be helpful to a lot of people, I thought I’d make another to share some additional resources. This list includes a bunch of stuff, meant for Jewish people in general. I would definitely encourage you to explore them! There’s a lot of useful stuff here. Goyim are welcome to reblog, just please be respectful if you’re adding tags or comments. Jewish Multiracial Network, an organization for multiracial Jewish families and Jews of Color Sefaria, a free virtual library of Jewish texts Sephardic Studies Digital Library Museum “The SSDC includes key books, archival documents, and audio recordings that illuminate the history, culture, literature, politics, customs, music, and cuisine of Sephardic Jews all expressed in their own language, Ladino.” (from their website) The SMQN, an organization for LGBTQ+ Sephardic and Mizrahi Jews Keshet, a group for LGBTQ+ Jews JQY, a group for LGBTQ+ Jews with a focus on those in Orthodox communities  Queer Jews of Color Resource List (note: this list is way more than just resources, there’s a LOT there) JQ International: “JQ celebrates the lives of LGBTQ+ Jews and their allies by transforming Jewish communities and ensuring inclusion through community building, educational programs, and support and wellness services, promoting the healthy integration of LGBTQ+ and Jewish identities.” (from their website) Jews of Color Initiative, an organization dedicated to teaching about intersectionality in the Jewish community, focuses on research, philanthropy, field building, and community education Nonbinary Hebrew Project: It’s hard to describe, but they’re working to find/create/add suffixes that represent nonbinary genders in Hebrew. If you speak Hebrew/another gendered language, you might know what I mean about gendered suffixes. Jewish Mysticism Reading List  (These are related to our closed practices, goyim should NOT be practicing these things) Ritualwell (you can find prayers and blessings related to specific things here, I personally like that they have blessings related to gender identity)  Guimel, an LGBTQ+ support group for the Jewish Community in Mexico. The site is in Spanish. I’m not a native speaker, but I was still able to read a little bit of it.  SVARA: “SVARA’s mission is to empower queer and trans people to expand Torah and tradition through the spiritual practice of Talmud study.” (From their website) TransTorah is definitely an older website, but there are still some miscellaneous pdfs and resources up on the “Resources” page. Jewish Disabilities Advocates: “The JFS Jewish Disabilities Advocates program was created to raise awareness and further inclusion of people with disabilities within Jewish organizations and the larger Jewish community.” (from their website) Jewish Food Society (recipes, have not spent a lot of time browsing here but maybe I should in the future) Jewish Blind & Disabled, an organization that operates mainly in providing accessible housing and living. Jewish Braille Institute International: “The JBI Library provides individuals who are blind, visually impaired, physically handicapped or reading disabled with books, magazines and special publications of Jewish and general interest in Audio, Large Print and Braille formats.” (from their website) Their services are free!)
2K notes · View notes
jgmail · 11 hours ago
Text
La americanización de la sociedad francesa: cuando la cultura se concibe como un producto...
Tumblr media
Entrevista con Yannick Sauveur
Yannick Sauveur acaba de publicar L'américanisation de la société française (Éditions de L'Æncre)
Entrevista realizada por Fabrice Dutilleul
«En mi opinión, el problema número 1 es la lengua: el francés está desapareciendo en favor del globish. De ahí se sigue todo, el declive del nivel educativo y del pensamiento crítico, el nivel terriblemente bajo de conocimientos de francés, de historia y, más en general, de todas las disciplinas literarias».
¿A qué se refiere con el término «americanización» de la sociedad francesa?
La globalización, como es más conocida, tiene más sentido para el gran público, pero el término «americanización» es más preciso en la medida en que indica el origen, es decir, América, y me refiero a Estados Unidos, cuyo poder político, militar y económico desempeña un papel atractivo. Stefan Zweig ya hablaba de americanización en 1925, y el jazz ya era muy conocido en Francia antes de la Segunda Guerra Mundial, pero la gran ola llegó después de 1944, cuando los GI trajeron en su equipaje chicle, medias de nailon, Coca Cola y cigarrillos rubios.
La dominación cultural iba de la mano del poder político, sobre todo porque uno de los objetivos del Plan Marshall (1947) era exportar productos estadounidenses, y la cultura se concebía como un producto. Zbigniew Brzezinsky no oculta las segundas intenciones imperialistas: «La cultura de masas estadounidense ejerce una seducción irresistible sobre los jóvenes en particular. A pesar del hedonismo espiritual y de los estilos de vida estereotipados que ensalza, su atractivo es irrefutable. Los programas estadounidenses representan las tres cuartas partes del mercado mundial de la televisión y el cine»...
Hay que distinguir dos tipos de americanización: una es la mimetización, que afecta a las familias acomodadas que envían a sus hijos a Estados Unidos (durante un año para aprobar el bachillerato americano, o para cursar estudios superiores completos), donde el angloamericano es una primera lengua equiparable a la materna, y el american way of life está perfectamente aceptado. El otro tipo de americanización es más insidiosa, la colonización suave (Dominique Noguez) o americanización subliminal de nuestros cerebros (François Asselineau), y está presente en todos los ámbitos: ocio, restaurantes, ropa, música. Americanización de los ricos o de los pobres, americanización deseada (buscada) o sufrida, el resultado es el mismo. Y ambos grupos pueden encontrarse en McDonald's o en cualquier otro restaurante de comida rápida, incluso en los no estadounidenses, porque de eso trata la americanización: de extender un modo de vida por todo el planeta.
Esta «americanización» no sólo afecta a Francia... ¿Es igual, menor o peor, para otros países?
Sí, no es sólo Francia, es el mundo entero. Incluso McDonald's está presente en Pekín. Pero está ausente de Islandia (desde 2009), Afganistán, Argelia, Irán y algunos otros países.
La americanización se está produciendo en el llamado Occidente, ¿verdad?
Pero hay algunos matices. El Reino Unido, Alemania y los países del norte de Europa están americanizados de forma casi natural. Desgraciadamente, los países de la cuenca mediterránea se suman a la tendencia. Francia, que durante mucho tiempo fue una tierra de (relativa) resistencia, también se está poniendo al día (desde los años ochenta). En 2024, habrá más de 1.500 McDonald's en Francia. Los países de Europa del Este, y deberíamos incluir a la antigua Alemania del Este, permanecen algo indemnes. El wokismo, la cultura de la cancelación, la diversidad, la inclusión y la propaganda pro-LGBT siguen siendo una seña de identidad occidental. Rumanía, antaño muy francófila, se anglosajonizó rápidamente. A principios de los años 2000, todos los taxistas hablaban francés. Hoy es muy raro. Ni siquiera Rusia, cuya cultura tradicional nos gusta ensalzar, es inmune a los vientos que llegan de Occidente, y las semillas del liberalismo no están ausentes en las esferas cercanas al poder. Al menos eso es lo que me cuentan amigos que viven en Rusia.
¿Qué es lo que le parece más criticable de la «americanización» de la sociedad francesa?
Todo es criticable. En mi opinión, el problema número 1 es la lengua: el francés está desapareciendo en favor del globish. De ahí se sigue todo: el declive del nivel educativo y del pensamiento crítico, el nivel terriblemente bajo de conocimiento del francés, de la historia y, más en general, de todas las disciplinas literarias.
Pero paralelamente a lo anterior, lo más criticable es la resignación de los interesados, tanto del ciudadano medio -nadie le obliga a ir a McDonald's o a Disneylandia- como de las élites -gobiernos, cargos electos, periodistas, científicos-. Todos los artículos científicos están principalmente en inglés, y los ponentes hablan inglés aunque haya traducción simultánea. Cómo sorprenderse cuando el presidente de la República, Emmanuel Macron, insiste, contra todo sentido común, en no utilizar la lengua que ha sido la lengua de la diplomacia durante siglos? ¡Qué desprecio por Francia y los franceses! Lo que es cierto para Francia también lo es para Valonia, la Suiza francófona y Quebec. La amenaza no es sólo para el francés, sino también para el alemán y el italiano.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) participó en la lucha contra la pobreza en el mundo; ¿qué opina de su desmantelamiento por la administración Trump, que dice querer luchar contra el «desorden»? ¿Tendrá esto algún impacto en la «americanización» que usted denuncia?
La administración Trump está recortando gastos y, en este caso, está viendo un lío. USAID tiene un presupuesto de más de 40.000 millones de dólares. Además, como reacción a los años Obama/Biden, está dejando de financiar programas que promueven el aborto, la planificación familiar, la diversidad y la inclusión. En este punto, estamos de acuerdo.
Hoy pretendemos «descubrir» lo que era la USAID, esa agencia creada en 1961 bajo la Administración Kennedy, cuando en realidad, tras las fachadas de la ayuda y el desarrollo, la USAID es una herramienta al servicio del Gobierno estadounidense. La USAID ha sido utilizada por la CIA para infiltrarse en círculos políticos, apoyando movimientos de oposición en regímenes enemigos. En 2013, por ejemplo, la Bolivia de Evo Morales expulsó a USAID, acusándola de estar allí por razones políticas y no humanitarias. En 2012, Rusia expulsó a USAID por acusaciones de injerencia política y financiación de grupos opositores.
El desmantelamiento de USAID no tendrá consecuencias beneficiosas en Europa. El daño causado por la americanización continuará como en el pasado, bajo diferentes nombres, utilizando diferentes pretextos y despertando buenos sentimientos morales, todo ello en nombre de la Libertad y la Democracia y demonizando a un Enemigo, primero nazi, luego soviético y ahora ruso y/o chino. Y las correas de transmisión estadounidenses preparan los cerebros para la guerra en nombre de la Democracia. ¡Nada cambia!
L'américanisation de la société française, Yannick Sauveur, Éditions de L'Æncre, colección «À nouveau siècle, nouveaux enjeux», 310 páginas, 35 euros
0 notes
alianzamundialaymara · 9 days ago
Text
La nación Aymara: Un legado ancestral en búsqueda de su lugar en el mundo moderno
Tumblr media
En las alturas majestuosas del altiplano andino, entre las fronteras de Chile, Perú y Bolivia, late el corazón de una comunidad milenaria: la nación Aymara. Portadores de una historia rica y profunda, los Aymaras han sido testigos de innumerables transformaciones políticas, sociales y culturales a lo largo de los siglos. Sin embargo, en el marco de las realidades modernas, su papel dentro del desarrollo económico, social y político de los países donde habitan ha quedado, en muchos casos, relegado a un segundo plano. La comunidad Aymara ha demostrado una capacidad de resistencia extraordinaria. Su cultura, espiritualidad y saberes ancestrales han logrado sobrevivir a la colonización, a las divisiones territoriales y a las dinámicas políticas contemporáneas. Pero hoy, más que nunca, el deseo que predomina no es el de recuperar territorios perdidos ni el de buscar una autonomía que los separe del resto de la sociedad. Su anhelo principal es ser reconocidos como actores plenos y dignos en el proceso de desarrollo que están viviendo las naciones modernas. Este anhelo ha tomado forma concreta a través de la creación de la Alianza Mundial Aymara (AMA), una organización que se suma a la lucha por la inclusión y reconocimiento de los Aymaras en todos los aspectos de la vida social, política y económica. AMA no busca únicamente la preservación cultural, sino que está comprometida con la integración plena de la nación Aymara en el mundo moderno, bajo principios de respeto mutuo y colaboración. El mundo globalizado ha acelerado procesos de integración y desarrollo que muchas veces olvidan a las comunidades indígenas, no por mala intención, sino por la inercia de modelos que priorizan ciertos intereses por sobre otros. Sin embargo, lo que la nación Aymara, a través de la AMA, ofrece es una oportunidad única para los gobiernos, así como para las sociedades en general, de integrar una perspectiva diferente, una visión donde lo espiritual y lo material no están disociados, sino que forman un todo inseparable en la búsqueda del bienestar humano. Esta visión holística, donde el bienestar de la tierra, la comunidad y el individuo están interconectados, podría enriquecer enormemente los esfuerzos de desarrollo sostenible que cada país está impulsando. Los Aymaras, no buscan la confrontación, sino la colaboración. No desean imponer su cosmovisión, sino compartirla como una fuente de sabiduría que puede contribuir a un mundo más equilibrado, donde los valores humanos, espirituales y materiales trabajen juntos para el bien común. Es crucial que los responsables de la toma de decisiones políticas y económicas reconozcan este llamado. Los Aymaras no son una población que debe ser atendida por caridad o paternalismo. Son ciudadanos que anhelan participar de manera activa en la construcción de una sociedad inclusiva, donde sus conocimientos, su cultura y sus capacidades sean valoradas y utilizadas para enriquecer el tejido social en su conjunto. AMA está desempeñando un papel vital en esta misión, uniendo esfuerzos a nivel internacional para garantizar que esta visión sea escuchada y comprendida. El desafío, entonces, no es solo para la nación Aymara, sino para todos nosotros. Las políticas públicas y los modelos de desarrollo no deben ser vistos como herramientas unilaterales que bajan desde el poder hacia las comunidades, sino como puentes de diálogo que pueden beneficiar a todos. Integrar a los Aymaras, no solo en términos económicos, sino también sociales y culturales, es una oportunidad para que nuestras naciones fortalezcan su diversidad y se conviertan en ejemplos de inclusión y respeto hacia todas las formas de vida. Es irrevocable, el camino hacia un desarrollo pleno y equilibrado requiere de la participación activa de todos los sectores de la sociedad, y la nación Aymara, con su profundo respeto por la naturaleza y su visión espiritual del mundo, tiene mucho que aportar en este sentido. No se trata de un reclamo de tierras ni de un acto de protesta, sino de un deseo sincero de ser parte de una sociedad que valore la riqueza de su diversidad, reconociendo que el progreso material y el bienestar espiritual pueden, y deben, caminar de la mano. Con la Alianza Mundial Aymara, esta lucha por un lugar en el mundo moderno ha tomado fuerza. Es una oportunidad para que todos los actores sociales reflexionen sobre el valor de integrar las voces que han sido históricamente relegadas. ¿Estamos preparados para escuchar el mensaje que los Aymaras, nos ofrecen para construir un futuro más inclusivo y equilibrado?. Alianza Mundial Aymara (AMA)   Read the full article
1 note · View note
moonshinenite · 2 months ago
Text
sobre el cabello...
Nuestro cabello es la continuación física de nuestros pensamientos, nos da dirección a lo largo de la vida. Cada pelo nuestro nos representa a nosotros mismos. Según los pueblos indígenas, el cabello es un poderoso punto de conexión de nuestro cuerpo y espíritu.
Hombres y mujeres sabiduría (científicos y científicos) siempre tuvieron el pelo largo; por otro lado, en lugares donde la tiranía gobernaba en cualquier forma, el pelo corto era obligatorio, lo que junto con otros factores resultó en la derrota espiritual y física de una nación.
El cabello tiene su propio lenguaje y carácter, y la forma de tratarlo es extremadamente importante para quien lo usa:
El peatón en el medio representa pensamientos equilibrados. El policía ve energías. Una trenza en una chica dirige la energía a lo largo de la columna vertebral. Una mujer casada lleva dos trenzas - una le da energía a ella y la otra a su hijo. Esto puede variar en culturas particulares.
Cabello suelto significa libertad (de hormigas), y por eso fueron usados por los científicos durante la ceremonia - como una herramienta de conexión.
Hoy en día la gente se peina sin darse cuenta del significado de su comportamiento. El cabello es importante porque si dejamos a un lado la vanidad o la practicidad, la forma en que llevamos nuestro cabello afectará directamente nuestro estado de ánimo.
Si nos fijamos en las naciones nativas, encontraremos que el peinado fue extremadamente importante porque llevaba información sobre la inclusión social - ya sea niña o mujer casada), varios eventos - boda, guerra, etc.
Los niños aprendieron a lavarse y enjuagar su cabello.
En las enseñanzas de muchas tribus nativas, cortar el pelo representó un proceso de luto o casi muerte.
El cabello era un elemento místico en todas las culturas originales.
La gente no permite a nadie tocar su cabello sin su consentimiento.
Sobre la importancia del cabello largo
Los indígenas no se cortan el pelo porque el cabello es parte de lo que son. Cuando el cabello alcanza su máxima longitud, se producen fósforo, calcio y vitamina D, que llegan al líquido linfático y finalmente al líquido cerebral a través de dos canales en la parte superior del cerebro.
Este cambio iónico mejora la memoria y conduce a una mayor energía física, mayor resistencia y equilibrio.
Si decides cortarte el cabello, no solo se perderán estas energías y nutrientes extra, sino que tu cuerpo también necesitará proveer una gran cantidad de energía vital y nutrientes para volver a crecer el cabello perdido.
El cabello también son antenas que recolectan y dirigen la energía solar (o lavandería) a los lóbulos frontales, una parte del cerebro que se utiliza para la meditación y visualización. Estas antenas actúan como conductos para recibir más cantidades de energía fina, energía cósmica.
Se tardan unos tres años desde el último corte de pelo antes de que se formen nuevas antenas en los extremos del cabello.
Cabello mojado
Cuando tomas el pelo mojado en tus manos, tiende a encogerse y romperse un poco, y cuando se seca, incluso se rompe.
Una mejor idea es encontrar tiempo para sentarse al sol de vez en cuando y dejar que el cabello limpio y húmedo seque naturalmente y absorber más vitamina D.
Los yoguis recomiendan lavarse el pelo (con agua) cada 72 horas (o más seguido, si suda mucho el cuero cabelludo). Enjuagar tu cabello con agua después de malestar o ira también puede ser beneficioso para ayudar a procesar emociones.
Cortándome el pelo
Cuando la gente era sometida o esclavizada, su cabello era a menudo cortado como señal de esclavitud, impotencia y humillación.
Los huesos de la frente son porosos y su función es transferir luz a la epifanía, que afecta la actividad cerebral, tiroides y hormonas sexuales.
Así como tribus y sociedades enteras fueron sometidas, el corte de pelo se generalizó tanto que después de varias generaciones se perdió la importancia del cabello, y los peinados y la moda llegaron a la vanguardia.
El cierre de ciclos
Nuestro cabello, como toda célula de nuestro cuerpo, tiene memoria, y por eso es común que cuando cerremos cierto capítulo en nuestras vidas, nuestro ser nos pida que lo cortemos, subconscientemente, por la necesidad de renovación, ya que los árboles liberan su corteza hasta recuperar su vitalidad.
La cresta de madera
Los yoguis también recomiendan usar un peine o cepillo de madera para peinar el cabello, ya que ofrece una gran circulación y estimulación del cuero cabelludo, y la madera no produce electricidad estática, lo que provoca la pérdida de energía del cabello al cerebro.
Fíjate que si te peinas de frente hacia atrás atrás atrás hacia adelante y luego derecha e izquierda varias veces, te refrescará, sin importar que tan largo sea tu cabello.
Todo el cansancio de todo el día desaparecerá.
Se dice que esta técnica de peinado dos veces al día ayuda a las mujeres a mantener la juventud, un ciclo menstrual saludable y buena vista.
Cepillo hecho de cerdas naturales también ayuda mucho al cabello. Nuestras abuelas recomendaron cien golpes cada día con tal pincel.
Si estás luchando con la pérdida de cabello, la meditación puede ser muy útil para contrarrestar esta falta de energía en tu cabello. (La meditación también puede ser un paseo por el bosque - si nos quedamos en silencio.) Sentarse con las piernas cruzadas no es un requisito.)
Si encuentras hebras plateadas (grises) en tu cabello, sé consciente de que el color plata o blanco aumenta el flujo de energía y vitaminas que compensa el envejecimiento.
Para la salud cerebral, al envejecer, procura mantener tu cabello lo más sano y natural posible. Se dice que cuando dejas que tu cabello crezca hasta un largo y lo envuelves alrededor del cuero cabelludo, la energía del sol, lavándose, la energía de la vida desciende por la columna vertebral. Contra esta tendencia descendente, la energía vital del kundalin se eleva para crear equilibrio. Tu pelo no está ahí por error. Tienen un propósito.
Según una fuente VK editado y suplementado Ivanka Marešová
links:
Cabello largo y trenza: belleza y una forma de cambiar la vida
Cabello largo: valor sagrado y felicidad familiar protegida
Источник: https://bestlavka.ru/sakralnyj-smysl-dlinnyh-volos
Maiden belleza - trenza larga
¡Cuánto depende de nuestro cabello!
y esta, que no da opción el navegador para traducirla:
Las mujeres siempre llevaban el pelo largo. Y sólo cuando llegó la "civilización" y las mujeres tuvieron que subirse a "las máquinas", estaban convencidas de que "el pelo corto es mejor". ¿Pero es realmente así?… 🤔
0 notes
mdaniela · 1 year ago
Text
Algunos días mi mente divaga en el gran caos del cambió. Algunos días se siente parte del presente, otros, nostálgica por el pasado y más frecuentemente, temerosa por el futuro.
Con anterioridad solía usar con frecuencia el "dejar ir" como un acto de amor verdadero, sin embargo ese "dejar ir" aplica a muchos otros ámbitos de la vida, y que duro es asimilarlo, porque conlleva mucha introspección, personal, emocional, e inclusión espiritual, va cargada con muchas lágrimas y la incertidumbre exponencial.
Tal vez mi mente divagante y mi "dejar ir", se fusionan en un laberinto de emociones, las expectativas de las nuevas experiencias, con la tristeza de soltar.
Algunos días, solo quiero existir sin pensar.
0 notes
deportedecontacto · 1 year ago
Text
Un recorrido histórico por las artes marciales letales Desde tiempos inmemoriales, las artes marciales letales han formado parte esencial de la cultura y la historia de la humanidad. Eran prácticas cultivadas por guerreros de antaño que buscaban la eficacia en combate y la supervivencia en tiempos de guerra. En este recorrido histórico, exploraremos algunas de las artes marciales más mortales que se han desarrollado alrededor del mundo y su evolución a lo largo de los siglos. Los orígenes de la letalidad marcial El nacimiento de las artes marciales letales se ve estrechamente vinculado a la necesidad de protección y dominio. En el lejano Oriente, el kung fu chino se destaca como uno de los sistemas de combate más antiguos, mientras que en Japón, el jiu-jitsu y más tarde el ninjutsu, desarrollado por los ninjas, marcaban la pauta de las estrategias y técnicas en el arte de la guerra. Estilos como el krav magá de Israel demuestran cómo algunas naciones han adaptado sus métodos de combate a las necesidades contemporáneas. Evolución y adaptación de las técnicas letales Con el pasar de los años, las artes marciales letales han tenido que adaptarse a nuevos contextos y reglamentos, en parte, debido a su inclusión en ámbitos deportivos y recreativos. La transición de técnicas puramente letales a prácticas reglamentadas es evidente en artes como el muay thai tailandés, conocido como el arte de las ocho extremidades, y el silat, originario del sudeste asiático, que han sido modificados para garantizar la seguridad de los participantes en competiciones. Contribuciones culturales y legados históricos Las artes marciales letales no solo han sido vitales en conflictos y guerras sino que también han enriquecido el patrimonio cultural de sus regiones de origen. En el caso del escrima filipino, nos encontramos con un arte que ha mantenido su esencia combativa mientras se convertía en un símbolo nacional de resistencia e identidad. Del mismo modo, el krav magá ha traspasado fronteras, evolucionando de un método de autodefensa militar a un sistema de combate reconocido a nivel mundial por su eficacia y realismo La efectividad de las artes marciales en combate real Las artes marciales han sido durante siglos un medio no solo de defensa personal, sino también una forma de disciplina y desarrollo espiritual. Sin embargo, en relación con su aplicación en combate real, hay diversas opiniones y experiencias que resaltan tanto sus ventajas como limitaciones. Es esencial considerar que no todas las artes marciales se crearon con el mismo propósito, y mientras algunas se enfocan en la competición deportiva, otras se centran en técnicas de autodefensa prácticas y realistas. Técnicas aplicables en situaciones de confrontación real Entre las variedades de estilos de combate, ciertas artes marciales como el Krav Maga, el Boxeo y el Muay Thai se destacan por su enfoque en la efectividad en situaciones reales. Estas disciplinas entrenan no solo golpes, sino también defensas contra armas, estrangulamientos y ataques sorpresa, buscando preparar al practicante para reaccionar ante imprevistos con técnicas que han sido probadas en escenarios de alta presión. La importancia de la adaptabilidad en el combate Una cualidad importante para destacar es la adaptabilidad que ciertas artes marciales ofrecen a sus practicantes. Deportes como el jiu-jitsu brasileño y el judó enseñan a sus estudiantes cómo controlar un encuentro físico, llevándolo al suelo y aplicando técnicas de sumisión. Este enfoque puede ser especialmente útil en situaciones uno a uno, donde hay espacio suficiente para maniobrar. A pesar de esto, la efectividad en combate real también depende en gran medida del individuo y su capacidad de adaptar sus habilidades marciales a un entorno impredecible. Factores como el estado físico, la agudeza mental y la experiencia son cruciales para aplicar con éxito las técnicas aprendidas en situaciones de vida real. ¿Qué criterios definen una arte marcial como letal?
Al abordar la letalidad de un arte marcial, consideramos un conjunto de factores objetivos y subjetivos que influencian su efectividad en situaciones de confrontación real. Uno de los criterios primordiales es la practicidad de las técnicas enseñadas y su facilidad de aplicación en escenarios de peligro inminente. Las artes marciales letales se centran en métodos directos para neutralizar amenazas, priorizando ataques que puedan incapacitar rápidamente a un oponente. Otro aspecto vital es la versatilidad del sistema de combate. Una arte marcial se considera letal cuando incluye un amplio espectro de técnicas que son eficaces en múltiples contextos de combate, como de pie, en el suelo, a corta y larga distancia. Este criterio implica también la habilidad para adaptarse frente a distintos tipos de oponentes y condiciones de confrontación, sean armados o desarmados, enfatizando el control de la situación con eficiencia y precisión. Además, en la valoración de una arte marcial como letal, se pone de relieve la intensidad y realismo del entrenamiento. Las artes marciales que incorporan escenarios de alta presión y una resistencia significativa por parte de los compañeros durante la práctica tienden a desarrollar una mayor capacidad para manejar el estrés de una situación de vida o muerte. El entrenamiento orientado al combate real permite pulir reflejos y aumentar la eficacia de las respuestas automáticas del practicante. Construcción del Instinto Letal en Practicantes Finalmente, pero no menos importante, está el desarrollo del instinto letal. Este criterio no habla tanto de las técnicas en sí, sino de la mentalidad con la que se entrenan y se aplican. Una arte marcial letal fomenta un estado mental de total compromiso con la defensa propia, enseñando a sus practicantes a reaccionar con decisión y sin vacilación ante amenazas severas. Conjuntamente, un entrenamiento enfocado en el control emocional y psicológico es clave para ejecutar las técnicas bajo presión extrema, característica indispensable para la preservación de la vida propia y la neutralización efectiva de un adversario. Análisis comparativo de las principales artes marciales Las artes marciales son sistemas de prácticas codificadas y tradiciones de entrenamiento para el combate y la autodefensa. Su estudio y comparación es fundamental para aquellos entusiastas que buscan comprender las diferencias clave entre estilos y prácticas. Esta evaluación compara fundamentos técnicos, filosofías y metodología de entrenamiento para brindar una perspectiva más amplia sobre qué hace única a cada disciplina. Comparación de Fundamentos Técnicos Cada arte marcial tiene un conjunto de técnicas características que dictan su enfoque en la lucha. Por ejemplo, el Judo hace hincapié en los derribos y el control del oponente mediante agarres, mientras que el Taekwondo se centra en técnicas de patadas de largo alcance y la rapidez de ejecución. Analizar detalladamente estos aspectos técnicos permite a los estudiantes elegir una disciplina que se adecue mejor a su propio estilo de lucha o intereses personales. Filosofía de las Artes Marciales La filosofía desempeña un papel crucial en la identidad de cada arte marcial. Artes como el Aikido promueven la resolución de conflictos buscando la armonía, subyugando al adversario sin causarle daño. En contrapartida, el Karate enseña la importancia del "kime" o enfoque, implicando una terminación decisiva de cada movimiento, simbolizando la conclusión de una confrontación. Entender estos valores filosóficos ofrece insights sobre cómo las diferentes artes marciales se entrelazan con el crecimiento personal y la disciplina mental. Metodologías de Entrenamiento Además de la técnica y la filosofía, las metodologías de entrenamiento son distintivas en cada arte marcial. Deportes como el Muay Thai suelen incorporar intensas sesiones de entrenamiento físico que mejoran la resistencia y la fuerza, lo que es ideal para aquellos que disfrutan de un reto físico.
Por otro lado, disciplinas como el Tai Chi se enfocan en la fluidez de los movimientos y la meditación, lo cual atrae a practicantes interesados en el control del estrés y la mejora de su bienestar general. Esta diversidad en la formación permite que personas con diferentes objetivos y condiciones físicas encuentren un arte marcial que se amolde perfectamente a sus necesidades. Factores Determinantes en la Letalidad de un Arte Marcial [aib_post_related url='/la-historia-de-conor-mcgregor/' title='La historia de Conor McGregor' relatedtext='Quizás también te interese:'] La búsqueda de la disciplina de arte marcial más letal replantea la cuestión de qué factores son los más relevantes a la hora de evaluar la efectividad en un enfrentamiento real. Aspectos como la técnica, la estrategia y la aplicación de fuerza letal son claves. En la práctica, la letalidad no solo depende del arte en sí, sino también del nivel de maestría y la condición física del practicante. [aib_post_related url='/la-historia-de-bruce-lee/' title='La historia de Bruce Lee' relatedtext='Quizás también te interese:'] Variabilidad y Contexto en las Artes Marciales Debemos considerar que la letalidad de un arte marcial varía según el contexto. Por ejemplo, algunos estilos podrían ser extremadamente eficaces en combates uno a uno, mientras que otros se desempeñarían mejor en escenarios de defensa personal o combate en campo abierto. La flexibilidad táctica y la capacidad de adaptación a diversas situaciones pueden ser más vitales que la fuerza bruta a la hora de considerar la letalidad. El Papel de las Artes Marciales en el Mundo Moderno Play on YouTube Finalmente, cabe reflexionar sobre el papel que juegan las artes marciales en la sociedad contemporánea. Aunque la letalidad es un factor central en su historia y desarrollo, la mayoría de las disciplinas ahora enfatizan en los valores, el autocontrol y la autodefensa por encima de la pura fuerza letal. La transformación de técnicas letales en un arte practicable para el bienestar físico y mental muestra la evolución de las artes marciales en el tiempo.
0 notes
conscienciasdespiertas · 3 years ago
Text
Tumblr media
NO HAY MONSTRUOS DENTRO DE TI.
Enamórate de la oscuridad.
Enamórate de la meada y la mierda de la vida.
De las sombras, de las partes ocultas.
De los pedacitos que escondemos por vergüenza.
Enamórate de la inocencia.
De nuestros miedos infantiles a la oscuridad.
De estar expuesto, de mostrarnos a ser vistos, de salir a la luz.
De las dudas, los dolores secretos,
de nuestras extrañas fantasías,
de los sentimientos, del simplemente no saber qué hacer
con los terrores de la noche.
Enamórate de la rabia que burbujea
justo debajo de la superficie.
Del miedo a que no ser amables.
De los sentimientos y pensamientos que ocultamos
para mantener la imagen de 'yo'.
Ser bueno, ser agradable, ser espiritual.
De ser 'el que puede mantenerlo todo unido'.
Enamórate de esta humanidad secreta.
Que sepa que la oscuridad NO es oscuridad,
solo fragmentos asustados anhelando salir a la luz,
seres que quieren amor, y atención, y el aliento,
y la inclusión en la imagen más grande del Yo.
No busques la luz, amigo.
Simplemente sé la luz.
Sé lo que eres. La luz de la vida.
Y ten el coraje de brillar, iluminar e irradiar plenamente
en los lugares adoloridos, los lugares sensibles.
Haz esos lugares seguros para los pequeños monstruos
salgan de su escondite.
Házles saber que son hermosos.
Y dignos.
Y no monstruos en absoluto.
-Jeff Foster-
3 notes · View notes
diarioaprendizajeprofesor · 4 years ago
Text
Diario digital docente
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
He podido conocer nuevas aplicaciones para despertar el interés del aprendizaje en los alumnos como Tumblr, Padlet o Genially.
Ha sido muy divertido aprender y realizar las tareas del curso a través de un marco lúdico. Me ha gustado la organización de los contenidos en etapas y la división por complejidad de las tareas así como la inclusión de retos, tan cercano a las imágenes que utilizan los niños en los videojuegos.
Tumblr media Tumblr media
¿Cómo definirías la inteligencia?
La inteligencia es la capacidad de la mente que permite aprender, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
Desde mi perspectiva, no existe un solo tipo de inteligencia y estoy de acuerdo con la Teoría de la Inteligencias múltiples de Gardner. Eso no quiere decir, que en la sociedad no se siga primando ensalzar el valor en la escuela de la memorización y las inteligencias verbal y matemática.
Tumblr media
¿En tu experiencia, reconoces en tu alumnado diferentes inteligencias?
Para mi, no existe una idea universal de inteligencia. Todos tenemos una combinación de los tipos de inteligencia, con diferentes grados de desarrollo: una ó dos preponderantes y otra u otras más débiles.
En mi caso, que soy además de lógica muy visual, podré detectar y entender los problemas de alumnos que no aprenden escuchando una clase magistral simplemente porque no retienen bien lo que escuchan. E intuir entre el resto del alumnado el tipo de aprendizaje que poseen por los comentarios acerca de sus problemas de aprendizaje.
Tumblr media
¿Crees que tu inteligencia predominante influye en cómo das tus clases?
Por supuesto, saber cuál es mi inteligencia dominante y cómo influir en los distintos  tipos de alumnos según su forma de aprender, puede hacer que los alumnos en mis clases presten atención, se aburran o fracasen en su estudio.
Mi forma de aprender y entender el mundo es muy lógica y visual por lo que tenderé a ordenar y clasificar todo y apoyarme en las nuevas tecnologías como vídeos o el aula virtual para realizar mis enseñanzas.
Por ejemplo, otros profesores de mi misma materia no usan apenas el aula virtual. A mi me sirve para: 
organizar la programación del curso; 
tener disponible la información como videos para mostrar durante las explicaciones; 
publicar los trabajos de los alumnos, para que ellos mismos juzguen su aprendizaje y aprendan de los compañeros; 
atender a los alumnos ausentes o con problemas de aprendizaje de manera que siempre pueden volver al video o al esquema para recordar los contenidos a aprender; 
evaluar en el caso de tareas a entregar en el aula virtual; 
desarrollar la competencia digital mediante dichas tareas; 
y motivar a los alumnos con la concesión de insignias al completar alguna tarea.
Tumblr media Tumblr media
¿Habrá alumnos más beneficiados que otros?
Algunos alumnos que sean más verbales se verán menos beneficiados en mis clases ya que no soy una persona que posea el poder de convencer mediante la oratoria. No obstante, intento expresarme con más claridad y explicar las cosas que yo doy por sobreentendidas.
Tumblr media
¿Cómo crear una escuela que de respuesta a diversidad de inteligencias?
Las TIC junto con las metodologías activas permiten que el alumno proporcione el feedback sobre el aprendizaje realizado. De esta manera, el profesor cuenta con la información necesaria de cada alumno y sus necesidades para poderlo ajustar su enseñanza a los distintos tipos de inteligencia que su alumnado pueda poseer.
Tumblr media Tumblr media
¿Cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes?
El cerebro es un órgano que ha de cuidarse con una adecuada alimentación, haciendo ejercicio físico y realizado actividades que lo estimulen. Si limitaríamos el desarrollo personal a el de la inteligencia, corremos el riesgo de dejar de lado la dimensión emocional, la espiritual y la acción, orientada por valores que dan sentido a la vida de las personas.
Por tanto, una manera de ayudar a nuestros alumnos en su aprendizaje es tener en cuenta los principios sobre las inteligencias múltiples que ideó Howard Gardner: 
- Las capacidades y habilidades y la combinación de las diferentes inteligencias son distintas en cada individuo. - No todos los alumnos tienen los mismos centros de interés ni aprenden de la misma manera.
"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil“.
Tumblr media
1 note · View note
torteela3 · 5 years ago
Text
La Leyenda De Korra
ALERTA DE SPOILER
Ok, tengo sentimientos encontrados con esta serie, primero hay que entender que Korra es muy distinta a Aang y no tiene por que ser igual a él.
Nos podemos dar cuenta que desde el inicio se nos muestra un personaje totalmente contrario a Aang, alguien totalmente confiado de su poder, que logro dominar los 3 elementos desde muy pequeña, una chica totalmente confiada y decidida a explorar el mundo ella sola, pero conforme va pasando el tiempo nos deja ver que no es tan fuerte y segura como creíamos, vamos viendo como va evolucionando al pasar los episodios, yo personalmente no me encariñe tanto con el personaje principal, mas bien al pasar los episodios uno va encariñándose con los personajes secundarios, como Tenzin, Jinora, Ikki y Meelo, ya que podemos ver su evolución y como van creciendo a lo largo de los 4 libros, otra cosa que me encanto de esta serie es que profundiza mas con los avatares anteriores, permitiéndonos conocer al primer avatar: Wan, enseñándonos su origen y el porque, nos enseña mas sobre el mundo espiritual.
Luego están los enemigos y en lo personal solo me gusto Unalaq y el Loto rojo, que por cierto la muerte de algunos de ese grupo fue muy feo, y con respecto al final de la serie se me hizo un poco forzado eso de la inclusión LGBTIQ, no digo que no me gustara, pero lo sucedió ya hasta lo ultimo haciéndose ver un poco forzado, tal vez si lo este romance hubiera ido avanzando a lo largo de la serie no se hubiera visto así, pero lo metieron ya hasta el final, pero es respetable. 
Tumblr media
6 notes · View notes
rookieforlife · 6 years ago
Note
A estas alturas, ¿qué es lo que más te sorprende de Christen? A mí su notable sensibilidad e inteligencia para lo intangible.
Intangible en qué sentido? es muy amplio. Me interesa tu respuesta. ¿Qué es lo que más me sorprende? primero que nada la capacidad de lectura de juego que tiene. No hay nada que me interese más. Es una jugadora con una visión increíble, eso no deja de sorprenderme. Cuando está conectada y presente, las decisiones que toma me asombran. Creo que al ser mi preferida esas pequeñas cosas o detalles que quizás pasan en segundos, no se me escapan. Me parece que aporta más de lo que se valora, si tuviera en cualquiera de los equipos dos o tres jugadoras que le sigan el ritmo, se notaría mucho más. No quiero caer en la típica crítica pero me parece que las personas que opinan o se encargan de analizar el juego allá, no entienden mucho desde una perspectiva técnica. Podrían detenerse más en la belleza de esos momentos. Se pudo ver en alguna que otra jugada con Vero este año. Cuando es así de libre, cualquiera sea el resultado, es cuando más la disfruto.Después, lo real que es. Al menos lo que deja ver porque obvio no la conozco. Pareciera tener una sensibilidad bastante profunda. Viene de una familia muy bien posicionada económicamente y aún así sus ideales políticos y humanos van mucho más allá de su privilegio. Su idea de inclusión, de crecimiento, empatía. Es muy inteligente, se expresa de una forma especial. Otra cosa que me gusta es su lado espiritual, es todo un conjunto de características que admiro completamente porque no dejan de estar relacionadas unas con otras siempre en camino al desarrollo intelectual y más importante, interior. Aprendizaje constante. Me encanta jaja, supongo que es porque me puedo relacionar en muchos aspectos, creo que eso en definitiva hace que sienta tanta afinidad.
5 notes · View notes
trollpecador · 6 years ago
Text
Mientras tanto el neopentecostalismo
Idolatría al Estado de Israel, judaizantes, confesión positiva, dominionismo, "nueva reforma apostólica", nueva era, liberalismo, ecumenismo, legalismo, feminismo "cristiano" (pastoras), danza "profética", tratar la sangre de Jesús como si fuera un detergente cualquiera para lavar carros, casas y otras posesiones materiales, falsas manifestaciones espirituales (risa santa, rabasaya, convulsiones, brincos, caídas, borrachera espiritual...), falsos títulos (apóstol, profeta, querubín, arcángel...), falsos milagros, venta de objetos "bendecidos", ungir con aceite cualquier cosa, unicitarismo, culto al líder, cobrar dos o más ofrendas por servicio y sugestionar por cantidades específicas, adivinación ("revelación"), psicología cristiana, G12 (maldiciones generacionales, atar al diablo, cultos de "liberación", secretismo, grupos de doce, enocionalismo), la "oración del pecador" como medio para ser salvo, salvación por obras, "la salvación se pierde", la música y manifestaciones artísticas como medio "sobrenatural" de manipulación y sugestión emocional ("crear atmósferas"), yoga "cristiano", uso de las iglesias como plataforma para candidatos políticos, gobernantes o en defensa de dictadores, "cristianos" homosexuales, posesión demoníaca en creyentes, culpar al diablo y sus demonios de todo (espíritu de adulterio, de robo, de lujuria...), uso de métodos mundanos para "ganar almas" (actividades deportivas, participación en eventos ecuménicos, conciertos, coreografía, pantomima, eventos de negocios...), maratónicas, "iglesias en línea", aceptación del Halloween, rechazo a la navidad y semana santa, mensajes subliminales y otras conspiraciones ridículas, falsas visiones, discotecas "cristianas", poner a neófitos como pastores y líderes, pastorado hereditario, coberturas, lanzar maldiciones, imposición del uso de palabras y nombres en hebreo moderno y biblias modificadas que niegan la deidad de Cristo, ofrendas de "promesa de fe", diezmo obligatorio para ocupar cargos (y discriminación y exhibición pública a aquellos que dan menos o no dan diezmo, incluso poniéndolos en listas de morosidad), "no toques al ungido" como excusa para no cuestionar las herejías de los líderes, añadir atributos espirituales a acciones estúpidas (escupir a la gente, hacerlos comer hierba, gaznatear), rechazo a la ciencia médica (vacunas, tratamientos médicos en general, medicamentos), terraplanismo, evolucionismo, gnosticismo, paganismo (amarres, bendición de potes con tierra, bendición de carteras o llaves), fijación hacia ciertas versiones de la Biblia y rechazo de otras so pretexto de teorías de conspiración, uso de hipnosis, hablar de Dios, Jesucristo y sus apóstoles de manera soez y vulgar tratando de ser graciosos o introducir herejías (como lo han hecho Cash Luna, Maldonado, Dante Gebel, la esposa de Maldonado, entre otros), negar la deidad del Espíritu Santo tratándolo como una "fuerza activa", viento, fuego, etc., atribuir a Dios y al Espíritu Santo apelativos femeninos ("mi madre Espíritu Santo", "Dios es una mujer", película "La Cabaña", "Dios tiene senos grandes" como dijo la esposa de Maldonado), introducción de conceptos progres en la iglesia (justicia social, deuda histórica, racismo sistematizado, inclusión, machismo, patriarcado, segregación, socialismo, género...), insultar y maldecir al diablo y sus demonios, bautismo como método de salvación, música cristiana sin contenido bíblico o edificante, rechazo a la teología ( hermenéutica, doctrina y toda formación bíblica institucional), retar a Dios jugando con animales peligrosos, falsos venenos u ofrendas extraordinarias, y un largo etcétera.
4 notes · View notes
juspali · 6 years ago
Text
Tumblr media
Sentir dolor es más fácil que sentir amor.
Por Juan Carlos Dugarte
Instagram @leer_esvivir
Twitter @candasir
Tumblr leeresvivir2000.tumblr.com
Whatsapp +584241932443
Entre tanto auge político y económico, científico y tecnológico, aunque en apariencias los sentimientos humanos pasaron a un segundo plano. Hoy por hoy, la lógica elemental indica que debo reclamar aceptación promoviendo la división, en este caso me refiero a las clases sociales que por años han mantenido una lucha ya olvidada basada en recuerdos que solo crean rencillas innecesarias, así como también incluyo a las personas que se denominaron diversidad sexual; y es que no se dan cuenta que solo son objeto de la burla mercantilista, mientras consumas puedes ser lo que quieras ser (saben cuantas toneladas de pintura se venden mientras promueven la supuesta inclusión). La lógica elemental convierte en un espectáculo una pelea de boxeo o de artes marciales combinadas, promovido sin limitaciones a través del aparataje mediático (periódicos, radio, televisión, internet). Prevalece la emisión de noticieros cargados de desgracias y malas noticias, prevalece la promoción de películas cargadas de escenas violentas, explosiones, peleas e insultos. Y eso es normal, es lo cotidiano. Quisiera yo que dejará de ser tan criticado el hábito de ver de vez en cuando una escena de parejas haciendo el amor, besándose, abrazándose, queriéndose. Claro, el mercado es el mercado, y como transmitir escenas de amor no vende, transmitir escenas de abrazos no vende, es por eso que lo que se vende es lo que se transmite.
Los comportamientos clasificados como individuales o colectivos, en sí afectan de forma individual. Suponiendo que seas herido en una marcha, aunque la marcha era en colectivo, terminas siendo afectado tú, de forma unipersonal. En una lucha constante en contra de las apariencias y el tiempo, parece ser que los relojes y los espejos son nuestros peores enemigos. La moda es verse bien, ya no importa sentirse bien. Ya no importa cuanto gastas en tu salud, lo imperante es una cirugía corporal innecesaria para verse bien. Aunque los daños sean irreversibles, lo importante es verse bien. Y es que definitivamente la silicona se ha vendido más que la cocaína. Y esta es una de las obras maestras del mercantilismo.
Con seres que indiscriminadamente se reproducen sin control. Unas naciones pagan para que las personas procreen y otras naciones deberían pagar para que no procreen. La natalidad indiscriminada es el arma que más muertes atribuibles tiene. Y continuamente estos seres, los supuestamente privilegiados, son formados en un sistema educativo plagado de vicios, eufemismos, artilugios, falsas creencias y prejuicios infinitos. Todo orientado hacia el crecimiento del capital mercantilista. Quien usará las cárceles sin delincuentes? Quien asistirá al psicólogo? Quién irá al doctor? Es así, para que seas útil al mercado no puedes ser una persona normal, correcta, saludable, estable emocionalmente, de buenos hábitos, sin prejuicios, sin mañas.
Entre los deseos mas vanidosos que tengo, quisiera que fuese decretado a nivel mundial un día libre para abrazar, ese día te dedicaras a abrazar a todo aquel que encuentres en el camino, que sean abrazos sobrios, y no los abrazos ebrios que nos damos en Venezuela para recibir el año nuevo. Propongo la eliminación de los cementerios, las urnas, los actos de velorio y sepelio. Son un gasto innecesario. Como es que un ataúd vale hasta diez veces más de lo que vale una cómoda y lujosa cama para dormir. Pienso que el que me quiera regalar una urna pues debería mejor regalarme una cama en vida. Pienso que todo aquel que se vaya a desgarrar en llanto por mi, mientras reposo en una urna debería mostrarme su amor en vida, pienso que si el día de mi muerte se van a reunir todos aquellos familiares hasta los que no conozco, pues deberían reunirse mientras uno esté vivo. Lo que acontece es que hay que promover el duelo. El duelo es muy lucrativo. El dolor siempre será más lucrativo que el amor. Esto que acabo de mencionar son vanidades mías. En este caso me refiero al dolor emocional, que según estudios científicos el dolor emocional constituido por fallecimiento de seres queridos, rupturas amorosas, discusiones con seres queridos, frustración por falsas expectativas, supuestos fracasos.
Yo sólo aunque luche a brazos partidos contra el sistema pues quizás logre pequeños cambios. Ya con los pies sobre la tierra y con el corazón en la mano, no pretendo ofender la cultura o la formación ideológica-educativa ningún ser en este mundo. Si usted ha pasado por algún momento de dolor emocional, lo invito a refugiarse en el amor que está dentro de su alma, convierta ese dolor en amor hacia los seres queridos que aún están cerca. Si no tiene familiares, amigos o seres queridos, salga a buscar uno. Identifíquese con alguien correcto, ofrézcale su amistad y su cariño. Somos seres formados para la infinitud y debemos estar acompañados. Conviértase en un promotor del amor. Ámese y ame a los demás. Y la mejor forma de aportar grandes cosas a la humanidad es aumentando día a día el conocimiento. En mi opinión muy personal considero que ningún ser ha elegido nacer en este mundo, así como también pienso que en momento dado de desgaste corporal hay personas que ya no quieren sufrir más en un lecho de muerte que se sabe que no tiene vuelta atrás, crear una falsa expectativa de la posible recuperación de ese ser querido es un gran error, entonces el moribundo además de sufrir por la enfermedad también sufre por ver tantas caras tristes a su alrededor. En el mismo orden de ideas le doy prioridad a la existencia de un mundo espiritual paralelo, por tal razón si un alma requiere despegarse de este mundo es oportuno que una vez que el cuerpo fallezca, hay que hacer lo posible por llevar a esa alma al descanso espiritual. Este párrafo lleva una dedicatoria especial a mi nueva gran amiga Nancy Ceballos. Mujer chilena de gran corazón, que con su testimonio de vida me hizo adentrarme en este tema. Que aunque pensé escribirlo en dos o tres días, mi cerebro inquieto no cesó hasta ver plasmadas estas palabras tan liberales.
1 note · View note
riusugoi · 6 years ago
Text
Jordi Maiso- Industria cultural: génesis y actualidad de un concepto crítico
Si la crítica de la industriacultural no quiere caer en el mal esnobismo, tiene que saber captar esas necesidadesinsatisfechas de los sujetos y convertirlas en un campo de disputa. Porque “en lasnecesidades mismas de los seres humanos atrapados y administrados reacciona unelemento en el que no están totalmente atrapados: el excedente de la participaciónsubjetiva, del que el sistema no pudo adueñarse completamente”56. Por supuesto,esto tampoco garantiza nada. Ante la amenaza de una lógica de socialización quecada vez puede integrar a menos individuos en su marco funcional de trabajo yconsumo, y que no trata con ningún miramientos a los elementos que considera“sobrantes”, este recurso puede parecer más bien insuciente. Pero ante la amenazareal de regresión, se trata de un resquicio que sería imprudente desaprovechar. El concepto de industria cultural se acuña para desmarcarse de la idea deuna “cultura de masas”: porque designa formas culturales que en modo algunosurgen espontáneamente de las masas y no remite a las guras contemporáneas delarte popular. La crítica de la industria cultural no es una crítica de determinados desarrollos técnicos (los medios de comunicación de masas), ni de determinadas formas de cultura “popular” (como el jazz o elSchlager ) o de “cultura de masas”(como el cine de Hollywood), y tampoco es una mera crítica del “entretenimiento”.Al reducirla a estos fenómenos, buena parte de la recepción ha restringido laindustria cultural a algunas de sus manifestaciones prototípicas en los años 20,30 y 40 del pasado siglo. La industria cultural no se reere a una serie deformas  particulares de cultura, sino a la cultura misma y al modo en que se articulasocialmente en una determinada fase de la modernidad capitalista. Por ello Adorno y Horkheimer subrayan que la industria cultural constituye un sistema, y que esto se debe a los imperativos de una formación social capitalista que, en su transición ala fase fordista, se imponen sobre la esfera cultural y amenazan con aniquilar loque convertía la cultura en cultura; es decir: su capacidad de rebasar el ámbito de la mera utilidad, el reino de la necesidad, y anticipar una idea de libertad que no fuera una mera abstracción. 
El concepto burgués de cultura hipostasiaba el reino de “lo bello” y “lo espiritual” –en contraposición a lo útil y lo material– más allá de la lucha porla subsistencia. En él se conservaban, como en una reserva natural, necesidades sociales que la sociedad burguesa profesaba como ideales y cuya praxis socialno  podía tolerar: una libertad más allá de lo meramente formal, una humanidad yuna solidaridad más allá del sujeto atomizado de intereses en un régimen de competencia, una verdad no meramente instrumental. De este modo la esfera de lacultura se veía separada del proceso social, de la facticidad realmente existente, y se la revestía de una “mayor dignidad” – como un ámbito más puro, más elevado. Lafalsedad de esta noción de cultura consiste en que presentaba el ámbito culturalcomo un ámbito autónomo, independiente, y la relación con él aparece como unmomento solemne, por cuanto separado de la “vida real”; el problema era que lacultura “eleva al individuo sin liberarlo de su denigración real”10. Sin embargo, quehasta ahora la cultura haya fracasado no es justicación para promover su fracaso.Esto es, sin embargo, lo que ocurre con la industria cultural. En palabras deRobert Hullot-Kentor: “Si la cultura, cuando escultura, es lo que potencialmenteva más allá de la autoconservación; y si laindustria, que signica muchomás que un dispositivo de fabricación, es lo que reduce ese potencial a la tareade la supervivencia, entonces la industria cultural –en tanto que producción decultura por la industria– es la reducción de todo cuanto podría ir más allá dela autoconservación a la cruda lucha por la supervivencia. Laindustria culturalesla fabricación deculturacomo producción de barbarie”11. Es decir, con la industria cultural la cultura pierde tendencialmente la posibilidad de trascender el reino dela necesidad, y al hacerlo sacrica su diferencia especíca y su relativa autonomía.La industria cultural remite ante todo a la subsunción total de la cultura a la formade la mercancía. No se trata solo de una crítica al comercio de arte o cultura.Las obras de arte ya erantambiénmercancías: solo en cuanto mercancía pudo elarte emanciparse del mecenazgo y conquistar una relativa autonomía a través delcarácter anónimo del mercado, que  permitiría el desarrollo del arte por el arte,si bien como un reducto meramente tolerado por la sociedad burguesa. Lo que ocurre es que con la industria cultural pasan a no ser ya tendencialmente nada má sque mercancías: no pueden ir más allá del contexto social y económico en el que surgen para articular un contenido estético específico o ser sujeto soberano –aunquesea meramente tolerado– de su  propio desarrollo artístico.
Para Adorno y Horkheimer, la industria cultural es un instrumento clave  paraque la red funcional de socialización capitalista pueda aprehender y canalizar  laconciencia y el inconsciente de los individuos socializados: una escuela queenseña los mores de integración en el capitalismo avanzado. Remite a estrategiascon las que los individuos intentan dotar de sentido a unas vidas de las que no sonsujetos soberanos. Se trata de un rito de inclusión social mediante el consumo. Ir alcine, como salir  de tiendas o ir al museo, se convierte en una actividad intransitiva,un n en sí mismo, cada vez más independiente del objeto del que se “disfrute” – eneso consiste también la “empatía con el valor de cambio” de la que hablaran Adornoy Benjamin27. En este sentido señala Adorno en Minima Moralia que lo que hace laindustria cultural no es sino administrar la brecha entre los hombres y su cultura28. 
Lo característico de la industria cultural sería que moviliza elanhelo de una vida mejor, el persistente aferrarse de los individuos a promesasde felicidad o al menos la necesidad de escapar de una realidad gris y cada vezmás insufrible, y lo funcionaliza de acuerdo con las exigencias de la reproducción de lo existente. En este sentido, la industria cultural “especula sobre el estado deconciencia e inconsciente” del público31: ofrece formas de mitigar el antagonismoentre los individuos cada vez más debilitados y el aparato social del que depende susupervivencia. Por  ello no se trata de simple “manipulación” y, si podemos hablar deengaño, desde luego los propios sujetos quieren ser engañados. La industria culturalcobra fuerza allí donde las demandas de la economía libidinal –que siempre siguenla línea de la menor resistencia– se funden con el conformismo y capitulan ante laavasalladora realidad social externa.     El propio Adorno señalaba a finales de los 60 que la industria culturalse había convertido en segunda naturaleza de la vida social34, y hace tiempo quese ha convertido ena priori, no solo de la producción y consumo del arte, sino detoda forma de experiencia.
La industria cultural articula su promesa de felicidad mediante la inclusión através del consumo, la participación al menos ritual en una vida social con cuyaconstitución se establece una relación de tácita complicidad. A su base estabauna relativa nivelación de las desigualdades sociales, que ofrecía acceso a bienesmateriales y espirituales que hasta entonces habían parecido un lujo.
El nuevo rostro de la industria cultural actual vienemarcado por el hecho de que, en los residuos de la sociedad de consumo actual,cualquiera puede disfrutar –aparentemente gratis– de la “riqueza cultural de lasociedad”: en forma de audios, videos, extractos de películas, que en principio  pueden ser consumidos, enlazados y compartidos de forma prácticamente ilimitada.En cambio, el acceso a la riqueza material de una sociedad que no conoce otro mediode integración que el trabajo asalariado se revela cada vez más difícil. La tendenciaa una integración mediática total de productos y consumidores coincide con unacreciente exclusión de amplios extractos de la población de los  bienes másesenciales. Parece que estamos ante el comienzo de un proceso de exibilización, precarización y miedo de quedar excluidos del sistema social de trabajo yconsumo. La industria cultural contemporánea y sus compensaciones deben seranalizadas en relación con estas transformaciones.
Pero, cuando discografías y lmografías enteras caben en un bolsillo, cuando se puede acceder a ellas en cualquier momento y lugar y difundirlas con apenas un click del ratón, y cuando fragmentos audiovisualesson extraídos de su contexto y se consumen como canapés, el fatigoso trabajo de producción cultural parece haberse vuelto inadecuado a sus formas de consumo. Los contenidos, que constituyen la sustancia de la cultura, parecen hoy algo  obsoleto, redundante en comparación con los medios. Su valor socio-económicoes más bien residual: son ante todo un pretexto para poner netbooks, iPodsy smartphones en funcionamiento –y son los aparatos los que concentran lasmayores inversiones–. Esto tiene que ver con la propia lógica de la industriacultural. En rigor, ella no puede  producir por sí misma contenidos nuevos, sinoque para poner en marcha su maquinaria necesita procesar un material cultural preexistente40: por eso parasita todo material cultural que cae en su poder, yasean materias primas o productos semifacturados. Primero fueron los contenidos dela cultura burguesa tradicional y los residuos de la cultura popular; más tarde lascontraculturas y subculturas alternativas supuestamente “no comerciales”. Unavez agotadas, tienen que ser  recicladas o producidas sintéticamente; al igual queel propio capitalismo, la industria cultural consume todas sus “reservas naturales” ysocava así sus propios fundamentos41.   
Pero la virtualización responde también a una promesa deempowerment .Paradigmáticos son en este sentido smartphones, iPods o tabletas, que ofrecenla ilusión de disponer sobre toda clase de productos con un leve gesto de los dedos.La soberanía que prometen es la del consumidor –precisamente en un momentoen el que la impotencia real de los sujetos, su indefensión ante los imperativossociales, ha alcanzado un grado sin precedentes. Por otra parte, esta aparienciadeempowermentqueda desmentida por la relación adictiva que se establece conestos aparatos digitales, y la sensación de soberanía se desvanece apenas el teléfonose queda sin batería o su  softwarees sustituido por una versión sucesiva. Estorevela lo quebradizo de este aparente fortalecimiento de los sujetos, y pone demaniesto que su supuesta soberanía sobre los productos culturales descansasobre presupuestos sociales como que la energía siga saliendo de los enchufes oque la cobertura de Internet permita que sigan emanando películas y canciones. Laaparente autonomía y soberanía de los usuarios sigue completamente sometida a la prepotencia del entramado social, y presupone que los individuos puedan integrarseen su marco funcional.
Tras estas ilusiones de empoderamiento late el miedo a una amenaza cadavez más presente: la de quedar excluido del sistema de trabajo y consumo47. Es coneste miedo generalizado, que a su vez implica la expansión de la lógica de lacompetencia a todas las esferas de la vida, con lo que especula la industria culturalactual.
Sin embargo la industria cultural no sólo es “huida de la realidad”, sino también“training para la vida”48. Esto ha de entenderse en el marco de las nuevas relacioneslaborales, que ya no permiten una inserción estable en el ámbito del empleo, sinoque favorecen la proliferación del trabajo “por cuenta propia” y una vinculacióncontractual cada vez más marcada por proyectos o servicios puntuales49. En estecontexto la planicación estratégica de la propia existencia y el marketing deuno mismo se han convertido en elementos esenciales del mercado de trabajo. Lasnuevas formas de autoescenicación que permiten las redes sociales se revelan perfectamente ajustadas a estos imperativos, y en ellas cada vez más individuosevidencian una enorme distancia hacia sí mismos y una sumisión total e inmediataa los imperativos sociales50. Si Adorno y Horkheimer habían señalado quelas técnicas publicitarias impregnaban el lenguaje y el estilo de la industriacultural, hoy la publicidad y el diseño son el prototipo que rige los modos en que elempresario de sí mismo se pone en escena y se muestra “empleable”. Aquí ya no setrata del culto al éxito encarnado en las celebridades y superestrellas, sino enconformarse activamente según los patrones sociales del éxito social. El sadismo con el que esto ocurre a menudo puede apreciarse en los programas de casting,desdeOperación Triunfoa Masterchef . Pero ya no se trata de encarnar un rolsocialmente reconocido, sino únicamente de presentarse como un recurso valioso yexplotable  para un sistema que cada vez necesita menos fuerza de trabajo humana51
En este sentido, la industria cultural 2.0 ha contribuido también a la difuminaciónde las fronteras entre trabajo y tiempo libre. El espíritu del capitalismo en la erade Adorno, que éste criticara con razón, era elwork while you work, play while you play52. El nuevo espíritu del capitalismo puede leerse por  ejemplo en los letrerosque Amazon coloca para sus trabajadores:work hard, play hard, make history. Elenorme incremento de la productividad en un régimen de competitividad desbocadaya no requiere solo trabajo mecánico, sino que busca poner a su servicio todas lasdimensiones lúdicas y recreativas, todo atisbo de ingenio y fantasía. La armaciónde Adorno de que en el capitalismo tardío la diversión no es sino prolongacióndel trabajo se revela literalmente cierta. Para el individuo forzado a presentarsecomo “empleable” toda forma de comunicación e interacción se convierte en un potencial escenario denetworking , una ocasión para mostrarse, perlarse, enumerarsus habilidades y destrezas, su experiencia e inagotable motivación, y hacer valersu ingenio y su ocurrencia.
[Kurz:] El capital, el “sujeto automático” de la valoración, es ahora la forma inmediata, sin ltrosy endemoniadamente trastornada de autorreferencia de los sujetos: Cada uno es su propio capitalista, cada uno es su propio trabajador. El individuo humano ya no tienehistoria, sino que como mero “uno” abstracto se reduce a un punto de intersección entrelas tendencias de los mercados, una máquina de auto-valorización, o, como se dice en elcapítulo de la industria cultural: “Cada uno es ya solo aquello en lo que puede sustituir alos otros: fungible, un ejemplar. Él mismo, el individuo, es lo absolutamente sustituible,la pura nada”53.   
Esta situación de impotencia refuerza la dependencia de las compensaciones dela industria cultural, y esto tiene como consecuencia que los individuos se vuelvenmás susceptibles a las fantasías de éxito, omnipotencia y megalomanía: “Al igualque cada uno es su propio capitalista y su propio trabajador, cada uno es tambiénsu propia estrella, su propio héroe y al mismo tiempo su propio y único fan […].También podría decirse: cada uno es su propia industria cultural casera” 54.
2 notes · View notes
lorettavallemx · 2 years ago
Photo
Tumblr media
¡O estás conmigo o estás en mi contra! Ese pensamiento y postura de extrema polaridad es de personas sin desarrollo personal, carentes de inteligencia emocional, inseguras, radicales, inflexibles, intolerantes, prepotentes, sin identidad que desean que todos entren en su realidad porque les da pavor la realidad de otros. Somos seres humanos con distintas historias, ergo, con distintos sistemas de creencias y de valores ¿Quién dice que lo que yo creo es la verdad absoluta?, ¿Por qué no podría yo pensar, sentir, hacer o desear cosas diferentes a las de otro?, ¿Quién dice que una cultura, religión, preferencia, política, país, profesión, raza, etc. es mejor que la otra? Quien defiende a capa y espada lo "suyo" muestra su enorme debilidad. La tolerancia, la flexibilidad, la inclusión, la comprensión, la apertura, la escucha activa, la curiosidad, el entendimiento, el respeto, la aceptación y la empatia son cualidades de quien ha trabajado en sí mismo, de quien ha estudiado, de quien ha elevado su nivel de consciencia, de quien ha desarrollado su lado espiritual y de quien sabe que las creencias se van modificando, si uno se aboca a desarrollar cada día una mejor versión de su ser. Podemos ser amigos de otras personas que tengan otra religión, otra postura política, otra cultura, otra raza, otra preferencia sexual, otra profesión, otra condición, otras capacidades, etc. Lo importante es compartir valores que es ahí en donde radica el poder crear lazos estrechos con verdadera intimidad. La intolerancia muestra tu intolerancia hacia tu propio ser. www.lorettavalle.com Integradora del Ser & Hipnoterapeuta. #LorettaValle #IntegradoraDelSer #Hipnoterapia #valores #creencias #relacionessanas #desarollopersonal #desarrollohumano #inteligenciaemocional #autocompetencias #autoconocimiento https://www.instagram.com/p/Cn9cnDluDZA/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes