#ilustradores latinoamericanos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Instagram : Jim Pluk
Hashtags :
Historieta Colombiana - Autores Cómic Colombiano - Historieta Bucaramanga Cómic Colombiano - Canosa Cómics Jim Pluk - Humor gráfico Colombiano - Arte Bucaramanga - Cómics Colombianos - Historieta Latino Americana -Cómics historieta tiras cómics Latino América Colombia Santander Bucaramanga Lea Cómics Bucaramanga - Graffiti
#jimpluk#comic#canosa#webcomic#artista#colombia#historieta#latinoamericana#ilustradores#latinoamericanos#latin#american#illustrator#autor#colombianos
87 notes
·
View notes
Text
ESENCIA ❤️✨
https://www.instagram.com/p/Cyl5d3uuQ6z/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==
Hace un mes descubrí a @humbe.wav , y desde que escuché este verso quede IMPACTADO por el mensaje tan bonito que tiene esta canción, es por eso que decidí hacerle esta ilustración para recordar esas palabras tan importantes que siento yo que me han ayudado a llevar diversas situaciones de la vida ♥️✨
si llegaste hasta aquí gracias por leer 😄✨
#ilustración#dibujo digital#artedigital#ilustration#art wip#flowers#ilustradores#venezuela#arte latinoamericano#arte digital#romart_
1 note
·
View note
Text
Un quilmeño en la disputa de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial está en boca de todos los medios tras la carta firmada por los “dueños de internet”, para poner un freno a los avances de estas tecnologías. En esta nota vamos a responder por qué habría interés de millonarios como Elon Musk de frenar esto que tiene destinos impredecibles y riesgos para la humanidad. Santiago Caruso es artista plástico e ilustrador y actualmente acompaña un reclamo a nivel internacional contra la violación de propiedad intelectual de varios artistas latinoamericanos y europeos. “Una vez que a vos te pueden sustituir con un software ¿Cuál es tu capacidad de protesta o de huelga?”. ¿Hay regulación para las inteligencias artificiales? ¿Qué significa liberar bases de datos biométricos de manera gratuita?. El fortalecimiento de los avances notables de las inteligencias artificiales a través por ejemplo del chay GPT y GPT4 puso una alarma en diversos oficios, entre ellos aparecen los de la industria visual, a partir del uso de imágenes realizadas por otros artistas que nada van a tener que ver con las ganancias millonarias que los dueños de los software se están llevando. Entre las principales empresas que manejan la mayor base de datos que almacenan imágenes aparecen: Dall-e 2, Midjourney o Stable Difusion, el trabajo de los artistas ¿está en peligro? ¿Por qué? Santiago Caruso, oriundo de la ciudad de Quilmes, a los veintiún años fue distinguido con el Primer Premio de Dibujo en el Salón de Artes Plásticas del Museo Roverano. Colaboró con la revista Caras y Caretas, y realizó trabajos para editoriales de Inglaterra y Estados Unidos como Penguin, Nightshade Books y Miskatonic River Press. Algunas de sus obras fueron expuestas en Alemania, España, Estados Unidos y México. Algunos de sus trabajos publicados son “La condesa sangrienta” de Alejandra Pizarnik, “Los cantos de Maldoror” del Conde de Lautreamont o “Invocaciones” de Neil Gaiman, y “Autoria y Autoencoders”, este ultimo trabajo tiene la misión de analizar las nuevas tecnologías y su desarrollo mas profundo que vemos en la actualidad. LAS GANANCIAS HACIA DONDE VAN Para entender como vincular el modelo generativo de imágenes y los progresos tecnológicos de las inteligencias artificiales recurrimos al diálogo con Santiago Caruso para poner blanco sobre negro y comprender hacia dónde va este camino. “Se estudia la manera de emular el desarrollo de alguna acción humana, la creación de imagen o de música, o de un discurso actuado. Estos modelos generativos se basan en una cantidad enorme de datos recogidos de los resultados de esos mismos procedimientos humanos. En el caso de las imágenes son fragmentos de otras imágenes, y estadísticas que se basan en el análisis de datos. El modelo generativo que hoy lo usan un montón de plataformas es el modelo de difusión”. Para saber quiénes son los que manejan esto advirtió “LAION y Stabiliti.AI son las empresas creadas por el mismo dueño Emad Moustaque (firmante de la carta recientemente publicada) el mismo empresario funda dos empresas una para capturar datos y otra para desarrollar el software para procesar esos datos que son casi 6 mil millones de imágenes de personas en su vida privada, en su vida publica o fotografías de pinturas e ilustraciones, todo esto tiene el software”. Las dificultades que nacen a partir de esta explicación nos relató Caruso están íntimamente ligados a los problemas de derechos de autor fundamentalmente porque las fotografías, pinturas o ilustraciones son utilizadas sin créditos, ni compensación económica alguna. “se apropian de la identidad artística y de los datos biométricos de personas para generar nuevas imágenes y supuestas fotografías que en realidad son fake. Recombinan fotos. En el caso de los artistas armar modelos entrenados del estilo de ciertos artistas usando como patrones de entrenamiento a esos mismo artistas para que los usuarios puedan pedir obras que quieras en ese estilo”. A partir de esto deja bien en claro el artista que hay un conocimiento que comienza a ser apropiado por la máquina y se genera una nueva industria de trabajo sin la aprobación de los propios artífices. La empresa LAION de Alemania fue la principal responsable de todo el raspaje de datos indiscriminados, sobre esto aparece una violación de derechos establecida en la Unión Europea, que prohíbe de compilar datos biométricos asociados a nombres. ¿Para qué hacen esto? y ¿Con qué objetivos y consecuencias? “El dateo principal para que sea útil es rastrillar imágenes asociadas a texto, eso es para entender que hay en las imágenes y ahí hay un riesgo para la seguridad de las personas. En el dateo que hizo LAION hay imágenes de operaciones quirúrgicas, masacres de grupos terroristas y eso resultó en imágenes generadas por el software, hay una violación a la intimidad no hay consentimiento para esto. La base de datos de ellos esta llena de sesgos raciales, hay una violación a los ddhh y a los derechos de los trabajadores. Se esta vendiendo como una democratización del acceso al espacio creativo pero el tema es que ese acceso se hace violando los derechos de las personas, el que crea la imagen es el software no el usuario, basándose en las obras antes realizadas”. Las demandas colectivas contras estas grandes empresas fueron realizadas contra Stability.ai, DeviantArt y Midjourney, esto fue hecho en enero de este año, encabezado por tres mujeres artistas: Sarah Andersen, Kelly McKernan y Karla Ortiz. Las empresas sostienen que lo ocurrido es para el libre tránsito de datos, no obstante esto, las ganancias multimillonarias de las bases de datos no son libres. Las tres empresas cotizan en bolsa con sus software diseñados. Sumada a la demanda realizada en Enero en la ciudad de San Francisco en Estados Unidos, se agregaron una en Inglaterra y en Estados Unidos nuevamente. CHAT GPT4 Es la inteligencia artificial mas avanzada de OpenAI, el chat bot que en primera instancia tuvo su lugar en el ChatGPT, donde se puede mantener una conversación con un lenguaje natural y generando textos de diversos tipos. Ahora bien, el nuevo Chat GPT4 viene con nuevos formatos para perfeccionar el lenguaje y que pueda realizar tareas concretas de generación de textos, resúmenes, traducciones, respuestas a preguntas muy complejas, entre otras cosas. El mayor punto de inflexión de este nuevo chat es poder alcanzar “un rendimiento humano”. Este chat fue entrenado con datasets, es decir , enormes conjuntos de datos que sirven para comprender el lenguaje apuntado, para que sea lo más similar al de los seres humanos. Se advierte que esta última tecnología fue entrenada con 100 billones de parámetros. Se caracteriza este chat por ser “Multimodal”, no trabaja solo con texto también puede conceder imágenes y apuntar indicaciones de forma visual, y los resultados serán de modo textual. “GPT 4, que salió hace unos,15 días, con un pedido tuyo puede programar un sitio web, le hacés un esquema y te lo arma. También genera video, se constituye como una herramienta para condensar a todas las otras inteligencias artificiales, en ese procedimiento se perjudica a todo tipo de trabajador calificado, es una amenaza para los puestos de trabajo. OpenAI, que son quienes lo crearon, reconocen que puede haber un 80% de afectación al empleo. En un mes había 1 millón de usuarios el primer mes usándolo en el mundo”, sentenció Caruso sobre este Chat. Y agregó sobre esta discusión imprescindible “Es la manera que el capital encontró de sustituir capacidad critica y artística, viene una posibilidad de manipulación social y una posible expulsión de los trabajadores de ámbitos variados. El orden democrático para discutir el acceso a la verdad queda desdibujado. La gran excusa de estas empresas es que si no lo hacen ellas ahora, lo va hacer China para dominar el mundo”. CARTA DE LAS GRANDES EMPRESAS La carta publicada en los últimos días por los grandes multimillonarios de internet habla de “grandes riesgos”, menciona que se debe poner una pausa a los avances de la IA. El dueño y Ceo de twitter Elon Musk pidió poner una pausa a los “experimentos de IA”, ¿Debemos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización? Advierte la carta. Sobre este tema el artista plástico y activista por los derechos de autor indicó “Fue un movimiento para generar una mirada de ver lo que puede venir pero es un mensaje con varias capas, en un primer punto es que lo que es bueno para la sociedad es que estos mismos tipos que crearon esto, que entre otras cosas hay empresas de las mencionadas que echaron al comité de ética para no cuestionar el desarrollo que están haciendo. Elon Musk fue uno de los fundadores de OpenAI, junto con Sam Altman y después se peleó con su socio, ahora Altman sigue solo y tras ser financiado por Microsoft decidió echar a todo el comité de ética y además ya no se sabe al día de hoy como desarrollan su tecnología, eso no se sabe, bajo la excusa de que es muy peligroso para la seguridad del mundo contar como operan, de ese modo tomaron la delantera de muchas iniciativas de IA, esta carta lo que busca hacer es contar que todos nosotros menos OpenAI están firmando para decir que esto es peligroso y tienen que pararlo, y eso es cierto, en realidad lo que buscan es parar a OpenAI y regularlo, de esta manera ganan tiempo para avanar ellos en sus desarrollos, quedan bien con la sociedad y pueden presentar competencia, ademas de afrontar a las demandas legales que aun no respondieron”. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual viene observando esto hace 7 años y no toma medidas sobre el tema, aseguró Caruso sobre el rol de quienes deberían poner un freno a esta situación. ARTE ES ÉTICA El núcleo de trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura como son los artistas plásticos e ilustradores decidieron poner de pie este reclamo y conformar un frente de acción concreto. Nació http://www.arteesetica.org compuesto por países de Latinoamérica y Europa como España bajo el lema de la regulación de estas tecnologías. Buscarán representantes de los gobiernos de México, Chile, Brasil, Colombia para acompañar el reclamo de que no se sustituya la tarea artística por las tecnologías. “Una vez que a vos te pueden sustituir con un software ¿Cuál es tu capacidad de protesta o de huelga? Esto va a pasar en el trabajo freelance y en relación de dependencia no hay relación sindical. Es necesario buscar una regulación urgente”, finalizó Santiago. El desarrollo de esta noticia y de esta entrevista estuvo hecho por un periodista de la comunicación popular, seria complejo que el día de mañana sea escrita por una IA y ustedes lectores ni siquiera lo puedan advertir. :::Federico Paterno (Ancap::: Read the full article
0 notes
Photo
Florence Welch in watercolors.
instagram
#illustrations#illustrator#watercolor#watercolor illustration#ilustracion#ilustradores argentinos#ilustradoras argentinas#ilustradores latinoamericanos#female illustrators#florence welch#florence and the machine#florence + the machine#artists on tumblr#flat lay#desk flat lay#workspace#illustration#popiilus
11 notes
·
View notes
Text
Ñangajúa (🇨🇺)
Esta leyenda cuenta que en el Oriente de Cuba hay en el monte una señora esperando que la gente se pierda para comérselo. Su dieta consiste mayormente de ninxs traviésxs.
vía @tropiwhat
#ñangajúa#cuba#oriente#fernan#tropiwhat#puerto rico#art#arte#caribbean#caribbean art#caribbean artist#caribeño#antillano#drawtober#ilustrador#ilustración#ilustration#antilles#arte latinoamericano
3 notes
·
View notes
Text
Año tras año desde que empezamos con nuestro blog hemos hecho una lista de recomendaciones para Sant Jordi. Aquí tenéis pues algunas sugerencias “per triar i remanar”:
FICCIÓN:
“Turistas del dharma” de Albert Franquesa, Ed Hermenaute
Ya os hablamos hace un tiempo de “Barcelona Minority World”, la primera novela de este autor. Ahora publica su segundo libro, en realidad una compilación de relatos de ficción inspirados en su experiencia en distintos viajes realizados a países asiáticos, latinoamericanos o europeos. Franquesa muestra personalidad arrolladora y buen oficio en estos cuentos alejados de cualquier cliché, descartando siempre lo políticamente correcto.
“Mare” de Ada Castells, La Campana Llibres.
Nos encontramos con una gran novela de reconciliación con la figura de la madre, a través de la escritura, del reencuentro con los recuerdos, las anécdotas, desde el cariño, el sentido del humor y la visión conciliadora. Ada Castells, autora de “La primavera pendent” (Editorial Comanegra, colección “Matar el Monstre” – ver nuestras recomendaciones del 2018), es más personal que nunca, y si tenéis una relación especial con vuestras madres, o la queréis tener, o queréis recordarla de la mejor manera posible, os “resonará” mucho este libro.
“Solo sombras” de Dolores Payas, Navona
Novela policíaca, de espías y mucho más, que parte de la desaparición de un prestigioso geólogo en Pekín, y cómo a raíz de ello la trama deriva en una compleja investigación. Contada con mucho sentido del humor, esta escritora que vivió temporadas en la capital del país más poderoso del mundo nos conducirá a todo un viaje de experiencias, acompañadas de unos personajes muy variopintos.
“L’ull de l’escarabat” de Anna Carreras, Llibres del Delicte.
Novela de trasfondo negro, situada en un centro cultural cerrado, donde la protagonista, una mujer desorientada y enamorada de la persona equivocada, va a compartir una noche con un escarabajo negro y reluciente, que recuerda al de Edgar Allan Poe, pero en esta historia hay mucho humor y situaciones muy surrealistas contadas con el fascinante estilo a que nos tiene acostumbrados esta autora.
“Acudits per a milicians”/”Chistes para milicianos” de Mazen Maarouf, Navona – Alianza Editorial
Libro de relatos de un autor que hemos descubierto recientemente y ha sido seleccionado para el prestigioso Booker Price. Palestino nacido en Beirut, que reside en Islandia, vivió su infancia en el Líbano de los años 80, en plena guerra, justo donde está situado este libro. La crudeza del conflicto armado, de las bombas acechando a las personas, se relativiza con la imaginación y el delicioso y original humor del escritor. Estamos ante uno de los mayores talentos actuales de la literatura árabe y universal.
ENSAYO:
“Born to run” de Bruce Springsteen, Ed DeBolsillo
Aunque hace ya un tiempo que se publicó la autobiografía del Boss, recientemente ha aparecido en formato de bolsillo. Celebramos esta apasionada y apasionante revisión de la vida de un músico único, tan imperfecta en la forma como pueda ser su arte, pero tan honesta, intensa y bella como éste. El libro acaba revelándose en cierta forma como un viaje a través de los claroscuros del sueño americano, a sabiendas por parte de quien lo escribe, que quien lo alcanza (como él mismo) es la excepción y no el común habitual.
“La conexión que nos une” de Eva Sandoval, Ediciones Urano.
Libro muy inspirador, que invita a conectar con nosotros mismos, las personas que nos rodean y nos importan, y con la vida. Hará que nos planteemos cómo nos sentimos, amamos, pensamos y vivimos. A modo de los grandes maestros orientales, que no aleccionan pero muestran, y es el lector quien elige qué camino seguir.
“Lila” de Toni Galmés y M. Àngels Cabré, Ed Comanegra
Detrás de lo que podíamos llamar nueva ola de feminismo que invade (para bien) la vida actual, encontramos no solo un movimiento político-social, sino también una fuente de creatividad de primer orden. Este libro centra su mirada en concreto en las claves gráficas de las artistas feministas, sus referentes culturales y los orígenes de su arte político, así como algunas de los principales logros de la lucha feminista mostrados en sus obras, para aprender a leer las imágenes que nos rodean con una óptica igualitaria.
“Pelea como una chica” de Sandra Sabatés y Ana Juan. Ed Planeta de Libros.
Con bellísimas ilustraciones de Ana Juan, la conocida periodista Sandra Sabatés nos hace conocer a un puñado de mujeres que han destacado en distintos ámbitos (políticos, culturales, deportivos o científicos), para ofrecerles la visibilidad que, históricamente, se les ha negado a tantas mujeres que no han tenido el reconocimiento que merecían.
CÓMIC:
“En la oscuridad” de Sara Soler y Antonio Pampliega, Ed Planeta Cómic
Relato ilustrado sobre el periplo vivido por el periodista Antonio Pampliega quien en 2015 fue secuestrado en Siria por Al Qaeda, siendo retenido por la organización terrorista durante 10 meses. Obra tan valiente como sensible, está espléndidamente dibujada por una gran artista como es la aragonesa Sara Soler.
“Sandman” de Neil Gaiman, Ed ECC-Salvat
Enésima reedición, esta vez dentro la colección “Novelas Gráficas-Vertigo” impulsada por Salvat (aunque en paralelo podemos encontrar otras ediciones en distintos formatos), de la obra magna de Neil Gaiman. Gaiman, junto a Alan Moore o Frank Miller, es uno de los máximos responsables de haber llevado el cómic popular anglosajón a un nivel de sofisticación argumental y artístico pocas veces visto antes de su irrupción a finales de los 80´s. “Sandman” (personaje principal al que alude el título del cómic, aunque existen varios secundarios que cobran cada vez mayor protagonismo a medida que va avanzando la serie) es la personificación antropomórfica de los sueños, transcurriendo la mayoría de las historias (escritas por Gaiman y dibujadas por distintos ilustradores) entre el reino de Morfeo (alias mitológico de “Sandman”) y la vigilia, entre lo onírico y lo terrorífico, entre la fantasía y la pesadilla.
TEATRO:
“La dansa de la venjança”, de Jordi Casanovas, Comanegra-Institut del Teatre, colección Dramaticles.
Magistral texto de un autor que nunca defrauda. Una expareja se reencuentra en el piso de él, y comienza a discutir sobre su divorcio y la custodia del niño que tienen en común. Guerra de egos, de reproches, de intransigencia e intolerancia, que desgraciadamente sucede con demasiada frecuencia en el mundo actual. Realista e impactante. Sobrecogedora.
“Carrusel”, de Alberto Rizzo, La Cabaña del Loco.
Primera obra publicada de este dramaturgo y director de teatro, que también dirige diversos festivales. Ésta es la historia de un circo varado, donde un estudiante encontrará a unos personajes muy peculiares que le seducirán y le harán sentir en un nuevo hogar. Un homenaje a la farándula, al circo, al teatro clásico, que trascenderá en el lector. Recuerda películas maravillosas como “El gran carnaval” de Billy Wilder o “El cielo sobre Berlín” de Wim Wenders.
POESÍA:
“Veles” de Pau Sif, Eumo Editorial, colección Jardins de Samarcanda
Este precioso poemario del poeta valenciano, también editor (Edicions del Buc), configura una serie de frescos que nos transportan a su universo. Final de un ciclo poético, “Veles” comprende una gran variedad de registros, en que cada poema tiene una singularidad muy definida, mucha personalidad y belleza.
“Reir poesía” de Silvia Siles. Autoeditado.
Actriz, directora, poeta… Silvia Siles sorprende con un poemario intimista, complejo y lleno de matices. Un viaje hacia el interior y la conexión con lo más profundo del ser. Auguramos un gran futuro a esta joven autora. El libro se puede adquirir por Amazon.
“Amors sense casa” VV.OO Angle Editorial
Primera antología de poesía LGBTQ que reúne poemas de autores catalanes de los últimos cien años como Francesc Garriga Barata, Maria-Mercé Marçal, Nora Albert, David Vilaseca, Biel Mesquida o Bel Olid. La antología viene a cargo de Sebastià Portell, autor de obras de éxito como la novela “El día que va morir David Bowie”, el libro de relatos “Maracaibo” o las obras de teatro “Un torrent que era la mar” y “Transbord”. Un joven escritor en lengua catalana pues, que nos hace descubrir algunos autores en la misma lengua (muy poco conocidos en algunos casos), que trascienden, con la indudable calidad de sus poemas, el hecho que formen parte del colectivo, al principio mencionado, LGBTQ.
Sobre librerías, tenemos estos hallazgos literarios:
“Diari d’un llibreter” de Shaun Bythell, Viena Edicions.
El entretenido diario del propietario de una librería escocesa que nos acercará al universo de los libreros. Cómo funciona el negocio, cómo es el público, cómo se vive… En Barcelona estamos experimentando un maravilloso fenómeno: se están abriendo muchísimas librerías, en forma de cooperativa o de pequeña empresa, y este apartado se merecía un lugar privilegiado.
“Llibreries” (Edición ampliada), de Jordi Carrión, Navona.
Reedición y traducción al catalán de este éxito literario internacional de 2013. Viaje a través de las librerías más importantes de la historia y del planeta, contado desde el conocimiento y la historia personal del autor como lector.
Esperamos que os guste lo que os recomendamos y os deseamos una gran fiesta de Sant Jordi.
Laura Clemente y Ricard Pérez.
RECOMENDACIONES PARA SANT JORDI 2019: Año tras año desde que empezamos con nuestro blog hemos hecho una lista de recomendaciones para Sant Jordi.
1 note
·
View note
Text
| Tra |
Este texto es un fragmento de un artículo que el autor publicará en inglés en un volumen titulado Routledge Handbook of Latin American Literary Translation Studies, coordinado por Denise Kripper y Delfina Cabrera. A su vez, reconstrucciones preliminares pero más extensas de esta historia fueron publicadas en los libros El traductor del Ulises (2016) y Santiago Rueda: Edición, vanguardia e intuición (2019).
Historia (algo hipotética) de una traducción
Lucas Petersen
Para cuando José Salas Subirat se acercó a Ulises, a fines de la década de 1930, el libro todavía mantenía el carácter incógnito que le daba la falta de traducción. En los años transcurridos, apenas cortos pasajes habían sido volcados al castellano en revistas americanas y españolas. El más famoso de esos intentos pioneros fue una traducción del tramo final del soliloquio de Molly Bloom que publicó Jorge Luis Borges en enero de 1925. El fragmento está volcado al castellano coloquial del Río de la Plata y borra adrede toda referencia al contexto dublinés, en lo que parece más un ejercicio personal de traducción que un intento por comunicar con James Joyce a los lectores de la revista Proa, donde se publicó (Borges 1925: 8-9).
La edición española que Joyce y Beach esperaban que se concretara pronto no se produjo. Hubo algunos intentos por obtener los derechos y traducir Ulises, pero ninguno llegó a buen puerto. En varios de ellos estuvo involucrado el propio Borges (Medina Casado 2009; Petit de Murat 1980; Saer 2004), que incluso llegó a formar parte de una misteriosa comisión que se reunía para analizar la obra. Borges se refirió a ella en un diálogo con un periodista brasileño en 1977: “Me acuerdo que en torno a los años 40 querían hacer una traducción de Ulises. Para eso crearon una comisión. Infelizmente o felizmente, Salas Subirat tradujo el libro antes y acabó con aquel martirio de reuniones sin fin” (Beuttenmüller 2003). Según el relato de Ulyses Petit de Murat, las reuniones se interrumpieron cuando les informaron desde Europa que ya habían otorgado los derechos. Quien los había contratado era un pequeño editor, Santiago Rueda, que se convertirá en uno de los nombres más emblemáticos de la llamada “época de oro” de la edición argentina.
La guerra civil española (1936-1939) había sumido a la industria editorial peninsular en una crisis de dimensiones tales que ya no pudo atender el mercado latinoamericano. Ante esa oportunidad, las casas editoriales argentinas —por entonces, las mejor preparadas del continente— reorientaron gran parte de su actividad a la cobertura de ese mercado. En ese proceso, también aparecieron nuevos sellos que, en algunos casos, terminaron convirtiéndose en las editoriales más innovadoras que tuvo el país en su historia. Las tres más emblemáticas, Sudamericana, Emecé y Losada, fueron creadas en aquellos días, entre 1938 y 1939. Un rasgo característico de estas empresas nuevas fue su activa política de traducción, que abrió al público hispanohablante una cuantiosa porción de la literatura que había renovado las letras occidentales en el primer tercio del siglo (ver Sagastizábal 1995, Willson 2004, De Diego 2006, Larraz 2015, Giuliani 2018).
Entre aquellos sellos, logró ganar un lugar de importancia Santiago Rueda (1905-1968), un editor que, con una formación limitada pero con audacia, una intuición muy desarrollada e indudable sentido de la oportunidad, entregó por primera vez al castellano algunas de las obras fundamentales de la nueva literatura europea y estadounidense (Petersen 2019). Rueda no solo publicará la primera edición en castellano de Ulises. También culminará las traducciones de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y las Obras completas de Sigmund Freud que habían quedado truncas en España, presentará las primeras versiones de algunas obras capitales del nuevo realismo estadounidense (Dos Passos, Hemingway, Faulkner, Steinbeck, Anderson, Caldwell, Lewis, etcétera), introducirá al castellano las obras fundamentales de Søren Kierkegaard, publicará las más exitosas novelas de Hermann Hesse, hará una profusa edición de títulos de D. H. Lawrence y Jakob Wassermann y editará por primera vez en el espacio hispánico a Henry Miller, incluyendo Trópico de Cáncer, Primavera Negra, Trópico de Capricornio y la trilogía La crucifixión rosada.
Rueda nunca dejó de ser una editorial pequeña, casi artesanal. Durante su época de mayor impacto, entre 1940 y 1960, su personal se conformaba apenas con el propio Santiago Rueda, su asesor literario de medio tiempo Max Dickmann, un despachante, un hermano de Rueda que conducía un camión de reparto y tres vendedores a comisión. El resto de la cadena –traductores, correctores, ilustradores (poco habituales), diagramadores, imprenta– no eran personal de la empresa. Rueda aplicaba una política dispar, incluso desordenada, de traducción.
Patricia Willson desarrolla en “Página impar: el lugar del traductor en el auge de la industria cultural” (2004) de qué modo, en aquel período, se fueron imponiendo nuevas modalidades de publicación de literatura extranjera, en las que se contrataba a escritores o traductores reconocidos para, a la vez de valorizar el lugar de la traducción, prestigiar en simultáneo los criterios de la propia editorial. En esta línea, Rueda recurrió a traductores y traductoras que tenían mucha presencia en el campo, priorizó las traducciones desde la lengua original (hasta los años 30, era común valerse de la versión francesa o, a lo sumo, inglesa de literatura en otras lenguas) y siguió la tendencia que marca Willson de ubicar el nombre del traductor en la página impar, debajo del de la autora o el autor.
Pero, a su vez, se observa en Rueda la utilización de criterios más tradicionales y menos sofisticados de reclutamiento: el recurso a personas que podían acreditar un manejo mínimamente solvente de la lengua fuente, aunque no tuvieran demasiada experiencia en la práctica de traducción. O, al menos, no a la altura de algunos de los desafíos que afrontaban. Esta mecánica se hace especialmente evidente en las obras más extensas y complejas, como ocurre con José Salas Subirat en Ulises, Marcelo Menasché en En busca del tiempo perdido o Ludovico Rosenthal en la culminación de las Obras completas de Freud. Presumiblemente, esta metodología permitía a Rueda afrontar sin mayores costos libros cuya complejidad podía dificultar el proceso, sea porque lo encarecían o porque los traductores con experiencia podían estar menos dispuestos a poner su capital simbólico en juego en apuestas tan arriesgadas.
La obtención de los derechos de Ulises por parte de Santiago Rueda se corresponde con esa misma audacia, que lo llevaba a capturar obras de renombre mundial –en muchos casos, que se habían visto envueltas en escándalos– que editoriales más importantes no se animaban o no lograban fichar.
Poco antes de su publicación, Santiago Rueda explicó las dificultades que la contratación de Ulises le había acarreado. Primero, los reparos que expresaban los representantes de Joyce, que querían contar con una “garantía literaria” en materia de traducción. Dado que su asesor, Max Dickmann, había traducido y prologado a varios autores estadounidenses y británicos, se ofreció su nombre como aval, lo que fue aceptado. Se suponía que Dickmann actuaría como director de un “cuerpo de traductores”. No obstante, cuando hubo que pasar a los hechos, las dificultades se acrecentaron. Confesó el editor: “Solo yo sé de cuántas pruebas, conversaciones, estudios y hasta fracasos significó poder encontrar en Buenos Aires tres o cuatro personas que, aparte de conocer la obra de Joyce, pudieran consagrarse con la voluntad, la fe y el entusiasmo necesarios para verter al castellano las setecientas y pico de páginas maestras del Ulises” (Rueda 1945: 29). La situación se destrabó por un golpe de suerte.
En paralelo a todo ese proceso, a fines de los 30 o comienzos de los 40, Salas Subirat había fracasado al intentar leer la obra de Joyce en inglés. Si bien era habitual que leyera en ese idioma (y también en otros), sin dudas la complejidad de la obra en todo nivel, le hizo imposible desentrañar su sentido. Sin embargo, en lugar de renunciar a la novela, Salas hizo lo imprevisto: la empezó a traducir solo con la intención de comprenderla. “Traducir es el modo más atento de leer, y en realidad el deseo de leer atentamente es el responsable de la presente versión”, afirmó en su nota introductoria a la primera edición (Salas Subirat 1945: IX).
Continúa el testimonio de Rueda: “Por ese entonces, un común amigo me hizo conocer a un hombre que resultó providencial en esta obra en que estaba empeñado”. Al saber que Salas Subirat “a manera de ejercicio espiritual, había traducido, para mejor comprensión propia, muchas páginas del Ulises”, Rueda se las entregó a Max Dickmann para que la examinara. Éste aprobó el trabajo y decidieron completar y publicar la obra (Rueda 1945: 30).
Salas Subirat era un completo extraño en los medios traductores. Para más escándalo, cuando se editó Ulises, sus únicas traducciones publicadas en libro habían sido un puñado de obras infantiles sobre músicos clásicos realizadas para la popular editorial Anaconda entre 1940 y 1943. Como si ello fuera poco, entre 1940 y 1945, mientras trabajaba en la obra de Joyce, no solo publicó esas pequeñas traducciones: también dio a la imprenta seis obras de su autoría de muy diverso tipo, desde manuales de seguros y “superación personal” hasta volúmenes de poemas o de relatos, y hay indicios de que tenía avanzadas al menos tres obras más. Aun considerando que parte de esos libros pudieron ser escritos con anterioridad, la serie resulta inverosímil para un empleado que trabajaba 8 horas diarias y tenía una familia y una casa en los suburbios. De hecho, buena parte de la lectura y traducción de Ulises la realizó a bordo del tren que lo llevaba hacia la ciudad, para lo cual descosió el volumen de casi 800 páginas editado por The Modern Library para transformar los cuadernillos en pequeños fascículos transportables.
Seguramente por todo ello, cuando en septiembre de 1945 Ulises gane la calle e informe que se publicó “bajo la supervisión de Max Dickmann”, la alusión al asesor de Rueda no responderá solo a que así se habían comprometido con los agentes de Joyce. Dickmann era un sello de validación para una obra realizada por alguien sin antecedentes serios en el rubro y una actividad literaria despareja y demasiado activa para la dificultad de la tarea.
Como cabía prever de un traductor aficionado frente a semejante tarea, la obra de Salas Subirat resultó irregular. En El traductor del Ulises (Petersen, 2016), además construir su biografía, tratamos de hacer una lectura detenida de las dos versiones de la obra (hubo una revisión en 1952), cotejándola además con diversos recursos en los que el traductor informa sobre sus métodos de trabajo y con las anotaciones al margen del ejemplar en inglés con el que trabajó. A partir de ese análisis, y del hallazgo reciente de un artículo escrito por Salas Subirat en el periódico Contrapunto que entonces solo habíamos podido consultar por una tercera fuente, nos permitimos trazar una hipótesis acerca de cómo encaró la tarea.
En Contrapunto, el traductor expone su idea de la traducción:
para traducir es necesario cumplir dos etapas. La primera consiste en lo que corrientemente se entiende por traducir: dar el significado de lo que dice el original en otro idioma. La segunda etapa impone escribir y adecentar lo que se ha traducido. Tal cosa no puede cumplirse de una sola vez (por lo menos yo nunca he podido hacerlo); porque, al dar el primer paso, la lengua en que está escrito el original lo tironea a uno y le hace poner cosas que son de una fidelidad espeluznante. (Salas Subirat 1945, junio: 12; los destacados son propios).
En Ulises, continúa Salas, “la dificultad mayor se presenta en la primera etapa, durante la cual debe desentrañarse el sentido del original. Esto equivale a decir que Ulises es un libro de ardua lectura en inglés”. El artículo está acompañado por dos imágenes de sus manuscritos hoy inhallables. Corresponden a pasajes de los episodios 13 (Nausicaa) y 14 (Oxen of the sun). Allí se puede ver un texto mecanografiado que contiene, entre paréntesis, opciones alternativas de traducción de ciertas palabras. Por ejemplo: “una petición (solicitud, ruego, por request)”. Esa traducción mecanografiada debe corresponder a la primera etapa, aquella de dar el significado. En ambas imágenes, se observan sobre la línea mecanografiada correcciones manuscritas, que en muchos casos llegan a verdaderas reescrituras, lo que correspondería a la segunda etapa, la de escribir y adecentar lo que se ha traducido.
Esta distinción tan tajante, algo candorosa y, por qué no, imprudente entre las dos etapas, como si el significado y la escritura estuvieran en planos diferenciables, no parecería en principio la plataforma más virtuosa para basar el trabajo. Varios años después, Salas Subirat irá un poco más allá en la explicación de su idea de la traducción:
Es preciso reconocer que las traducciones no pueden cumplir más oficio que el de información. Y no existe información –testimonio– que pueda valer por la vivencia directa. La vanidad contenida en el traductor sólo puede ser neutralizada con ese reconocimiento de que se oficia en calidad de informante. El texto original no puede ser reemplazado totalmente. La versión puede ser mejor o peor que el original, pero nunca exacta. Es por esa razón que suele aconsejarse ir al original; pero este consejo tiene un sentido limitado por el conocimiento del idioma extraño que tenga cada lector. Si ese saber, de parte del lector, es insuficiente, una traducción tan sólo decente será siempre más útil que el original indescifrable. (Salas Subirat septiembre-octubre 1954: 95-96)
En definitiva, el traductor no debe aspirar más que a ser un “informante” de una obra. Hacerlo sin vanidad, sin pretender lo imposible, considerando que lo máximo que puede dar a su lector, que no forma parte del “número reducidísimo de personas ungidas de poliglotía”, es un conocimiento veraz, pero de segunda mano de la obra. Si se articula esta posición con la idea que sostenía en el artículo de 1945, se podría concluir que aquello que Salas entendía como “escribir y adecentar lo que se ha traducido” no era otra cosa que dar ese testimonio, es decir, una operación más vinculada con la verdad que con el mero ornamento.
Referencias:
- Beuttenmüller, A. (2003, 12 de marzo) “Segundo encontro con Borges,” [en línea] Digestivo Cultural, https://www.digestivocultural.com/ensaios/ensaio.asp?codigo=51&titulo=Segundo_encontro_com_Borges
- Borges, J. L. (1925, enero) “El ‘Ulises’ de Joyce,” Proa (segunda época), 2(6).
- De Diego, J. L. (dir.) (2006) Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Giuliani, A. (2018) Editores y política: Entre el mercado latinoamericano de libros y el primer peronismo (1938-1955), Temperley: Tren en Movimiento.
- Larranz, F. (2015) “1938, año cero de la ‘Edad de oro de la edición argentina’. Política y cultura en la gestación de las editoriales Losada y Sudamericana,” en Jornadas sobre la Historia de las Políticas Editoriales en la Argentina, Buenos Aires, Museo del Libro y de la Lengua, 2 y 3 de julio.
- Medina Casado, C. (2009) “Spanish translations of Ulysses. A teaching approach,” en M. L. Suárez Castiñeira, A. Altuna García de Salazar y O. Fernández Vicente (eds.) New perspectives on James Joyce: Ignatius Loyola, make haste to help me. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Petersen, L. (2016) El traductor del Ulises: Salas Subirat, Buenos Aires: Sudamericana.
- Petersen, L. (2019) Santiago Rueda: edición, vanguardia e intuición, Temperley: Tren en Movimiento.
- Petit de Murat, U.(1980) Borges Buenos Aires, Buenos Aires: Municipalidad de Buenos Aires.
- Rueda, S. (1945, marzo) “Acerca del Ulises de James Joyce,” Gaceta del Libro, 1, pp. 29-30.
- Saer, J. J. (2004, 11 de junio) “El destino en español del Ulises,” El País, s/d, recuperado de: https://elpais.com/diario/2004/06/12/babelia/1086997822_850215.html.
- Sagastizábal, L. de (1995) La edición de libros en la Argentina: una empresa de cultura, Buenos Aires: Eudeba.
- Salas Subirat, J. (1945) “Nota del traductor,” en J. Joyce, Ulises,Buenos Aires: Santiago Rueda.
- Salas Subirat, J. (1945, junio) “Apuntes con motivo de la traducción de Ulises,” Contrapunto(4), p. 12.
- Salas Subirat, J. (1954, septiembre-octubre) “La obra poética de James Joyce,” Davar(54).
- Willson, P. (2004) “Página impar: el lugar del traductor en el auge de la industria cultural,” en N. Jitrik (dir.), Historia crítica de la literatura, 9, Buenos Aires: Emecé, pp. 123-142.
- Willson, P. (2004) La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
0 notes
Text
10 mejores plataformas para capacitarse online
En esta nota te contaremos sobre cuáles son los mejores sitios de aprendizaje virtual disponibles actualmente en el mercado, y cómo pueden ayudarte a alcanzar el éxito. Allí vamos.
Udemy
Actualmente esta es una de las plataformas más importantes del mercado para tomar cursos online.
Se trata de una plataforma de aprendizaje en línea dirigida a los adultos profesionales que desean actualizarse, o ser cada vez más competitivos en su campo de acción profesional.
Uno de sus principales elementos diferenciadores es que obtiene sus ganancias a través de la venta de los contenidos de los creadores en línea.
Además, les ofrece la oportunidad a los profesionales de crear sus propios cursos, para luego promoverlos y generar ingresos importantes.
Coursera
El propósito de sus fundadores era ayudar a la población a aprender inglés y otros idiomas mediante Cursos Online Masivos y Abiertos, o MOOC, como son mejor conocidos.
Sin embargo, la propuesta educativa no tardó en diversificarse, y en consecuencia hoy día las personas pueden realizar cursos virtuales en muchísimas áreas.
edX
Esta es otra de las plataformas de MOOC más populares del mundo, tanto así que en el 2016, solo 4 años después de su lanzamiento, ya contaba con más de 10 millones de usuarios.
Fue desarrollada con el fin de ofrecer cursos online universitarios.
Sin embargo, su propósito no era comercial puesto que el mayor interés era promover la educación virtual gratuita para propiciar, tanto la investigación como el aprendizaje.
En otras palabras, edX es un proyecto sin fines de lucro que recibe contribuciones de Harvard y el MIT por unos 30 millones de dólares para aupar la enseñanza en línea.
Domestika
Domestika se limita más a los campos creativos.
En efecto, Domestika es considerada como la mayor comunidad en español para creativos: Ilustradores, Diseñadores Gráficos, Pintores, Fotógrafos, Dibujantes, etc.
Crehana
Esta es una de las plataformas de educación en línea más famosas de Perú, y al igual que Domestika, también está enfocada en el adiestramiento de creativos.
Aunque esta startup nació en este país latinoamericano, hoy en día tiene un alcance global, y cada vez son más los integrantes de la industria creativa que se benefician con sus cursos online.
Tutellus
Su propósito es que los creativos puedan optimizar sus destrezas a través de una educación de calidad y totalmente en línea.
A través de sus cursos puedes adquirir conocimientos en grandes ramas profesionales como el Marketing, las Ciencias Aplicadas, Naturales o Sociales, los idiomas y más.
Se dice que es la plataforma colaborativa de educación en línea más grande de habla hispana, y en esencia te permite aprender o enseñar sobre lo que más te interesa.
Esto se traduce en que puedes ser un estudiante o un profesor en simultáneo, y según tus propias necesidades.
Al igual que las plataformas anteriores, Tutellus también es pro MOOC, y por ello su catálogo de programas virtuales es cada vez más extenso.
eMagister Express
En esta plataforma puedes realizar cursos online “al mejor precio”, y uno de sus elementos diferenciadores más destacados es que admite varias divisas para hacer el pago.
En eMagister Express tienes acceso a múltiples categorías, siendo las de Marketing, Comunicación o Finanzas algunas de las más demandadas o populares.
KeepCoding
Esta es una plataforma virtual que te permite obtener conocimientos en línea sobre programación.
De hecho, ya cuenta con más de 30 mil programadores alrededor del mundo, y al parecer su éxito radica en sus múltiples contenidos gratuitos y de fácil acceso.
FutureLearn
Este sitio de MOOC fue fundado en 2012 por la Universidad Abierta de Milton Keynes, en Inglaterra.
Es considerada como la primera plataforma de aprendizaje online, Aunque destaca que también cuenta con socios no universitarios como el British Council o el British Museum.
A través de su página puedes acceder a cientos de programas virtuales impartidos por las mejores universidades del mundo, o por organizaciones especializadas.
Khan Academy
Más que una plataforma, es una organización sin fines de lucro creada en 2006 por Salman Khan, un egresado del MIT y de la Universidad de Harvard.
Su intención era que cualquier persona tuviera acceso a la educación en línea y gratuita, desde cualquier lugar donde estuviese.
Actualmente cuenta con más de 4 mil videos útiles para los estudiantes de primaria y secundaria, y sus temas abarcan las matemáticas, economía, historia, finanzas, química, etc.
0 notes
Photo
Un tema que quería tocar un tiempo para acá. Siendo un artista latinoamericano (específicamente) aspirante a creador de comics (directamente a mangaka ojala....) se como te sientes a la hora de no sentir apoyo, cuando te sientes de caído o directamente solo (que nadie te apoya).... Por eso te dejo este mensajito mi amigo ilustrador que tantas esferas le echas a la vida, no te conozco y viceversa pero se que lo puedes lograr, sea lo que sea, lo puedes hacer echándole esferas, es difícil lo se.. pero ¡ eh ! nadie dijo que seria facil y el camino no siempre esta hecho, a veces uno tiene que hacerse su propio camino ☺☺☺
0 notes
Photo
Libros altamente recomendados 2020 (Fundalectura)
Cada año, los Comités de Valoración de Fundalectura (sección colombiana de IBBY) elaboran el listado de «Libros Altamente Recomendados para leer y compartir», una guía para disfrutar del placer de la lectura con niños y jóvenes desde distintas etapas de sus vidas.
Con una selección de 97 libros literarios e informativos, organizados por franjas de edad, desde el nacimiento hasta los quince años, Fundalectura publica el folleto «Libros Altamente Recomendados para leer y compartir 2020», su selección anual de los mejores libros para niños y jóvenes que hay en el mercado colombiano. Esta edición incluye un breve texto de celebración en el 30º aniversario de la fundación, para exaltar el trabajo de esta en la valoración de libros y reconocer a profesionales de diversas disciplinas que voluntariamente analizan los títulos literarios e informativos, desde criterios estéticos, editoriales, formativos, bibliotecarios, sociales, entre otros.
Entre la selección de títulos se da un lugar especial a las obras cuyo autor o ilustrador son colombianos. Como es usual, los libros están organizados por edades para que padres, maestros, bibliotecarios y promotores tengan un punto de partida a la hora de seleccionarlos para compartir lecturas con los niños y los jóvenes.
Además, esta edición celebra la nominación de tres creadores colombianos a la Lista de Honor de IBBY, realizada por Fundalectura como sección colombiana de la Organización Internacional para el Libro Juvenil.
Libros Altamente Recomendados 2020 Fundalectura (PDF)
También te puede interesar...
Libros altamente recomendados 2017 (Fundalectura)
Libros altamente recomendados por Fundalectura 2012
Se entregaron los Destacados ALIJA 2007
I Taller Internacional IBBY: Para los niños trabajamos
Encuentro latinoamericano de editores de libros para…
La entrada Libros altamente recomendados 2020 (Fundalectura) apareció primero en Babar, revista de literatura infantil y juvenil.
https://ift.tt/3iiR8lU
0 notes
Text
NRMAL 2018 @ Deportivo Lomas Altas. 3 de Marzo, 2018.
La oferta anual del festival Nrmal siempre ha sido plural y perceptiva. Nunca he ido al mismo festival que mis amigos: aun cuando asistimos a nóminas similares. Experiencialmente ambiguo, los años sobre mis huesos agradecen que haya sido un show de un solo día más la sobriedad y el llegar temprano al festival este año ofrecían pocas opciones de recreo. Después de la pulcra presentación de Norwayy, que con el sol en las pestañas presentaron sus canciones con una energía decorosa y gracias a la infortunada cancelación de Moor Mother, había mínimas opciones para aquellos que no poseemos el poder adquisitivo que requería el festival este año; y mientras Ethics y Sol Oosel pasaban uno tras otro de manera olvidable (notablemente este último careciendo del encanto íntimo que poseía sus antiguos proyectos o su colectivo Happy-Fi) uno podía solamente caminar por el pasto tratando de contar las personas que llevaban un look similar al hombre de Edmonton que encabezaba la nómina del festival o tratar de adivinar la edad de un conocido presentador televisivo de cabeza lisa quien parecía no encajar del todo con su entorno. Tiempos dificiles que sucumbian de manera lenta con el aguardo lisérgico que decidí tomar como alegato a favor de mi dinero. Cuando las primeras cosquillas del mentado abuso corporal y perceptivo autoinfligido comenzaron a hacerse notar Miss Garrison y su banda demostraban un ecléctico y disfrutable ejercicio de pop constructivo que iba del rock de bar hasta el synth pop más conformista y cuando Leyya y su apuesta amable de pop poco amenazador iban terminando era hora -por fin- de ir a "la carpa". Y es que, al menos para mis limitados antojos musicales, la carpa que el festival levanta siempre ha alojado las propuestas más interesantes (lejos de si me gustan o no). La quisquilla con la cual podía moverme hacía evidente la grata bienvenida al escenario justo cuando Pelada comenzaba: su contestataria y clara berrea electrónica era filosa. Los ritmos que Tobias Rochman armaba en olas que brincaban de manera imprevisible sobre despojos llanos de gabber, power electronics y una especie de club tropical abrasivo mientras las letras de Chris Vargas iban desde cuestionamientos racionales a paranoides (ambos con fundamentos viscerales) sobre la información, políticas de género y el empoderamiento personal. "¡Tu no eres un producto!" gritaba sobre líneas de bajo moduladas por un filtro de paso bajo de 24db cuya fuerza se hacía sentir y, aun cuando otros actos sobraban en fuerza narrativa e histrionismo sonoro, no hubo otro en tal carpa con la fuerza y claridad que el equipo análogo de Rochman desprendía en cada uno de los fulminantes temas -con todo y sus finales abruptos. Lo de Mhyssa, minutos después, fue para enmarcar; vivimos en tiempos turbulentos donde el desarrollo de disyuntivas personalidades que calcan el histrionismo de iconos pop de manera mucho más visceral, interesante e inclusiva. Vestida con una corta mezcla entre una bata de noche y un traje "ready-pal" club paso de un ejercicio futurista de r&b y bass music hasta un (especie de) ataque sexual para culminar en "Strobe" un banger a base de 808 que solo dejo la marejada exacta para convertir su acto en una de las propuestas más redondas que pude ser testigo en el festival. Al anochecer y después de algunos problemas técnicos, Smurphy estaba tratando de empalmar una especie de club aplazado a su público: el género, que lleva ya tiempo como bandera reconocible, plural y propositiva de la electrónica mexicana sonaba plano en manos de la productora del centro del país. Aun cuando su set brillaba en sus momentos mas raveros, con honestos tributos a ideas sonoras cercanas a Martin Parra o DJ Chrysler y la inclusión de un atinado grupo de voguing urbano, el concepto del club por club sin narrativa alguna es algo que personalmente no comulgo. Cuando su propuesta se tornó más afianzada muchos ya estaba en algún otro lugar del Deportivo; durante este momento y mientras se alistaba lo que yo creia que seria una frugal sesión de ambient -idea fundada en el único track, un ambient borracho de nostalgia allanada, que escuche previo al festival de cualquiera de los actos que no conocía de la nómina (titulado "Limerice", por cierto)- el estado anímico de mi percepción, tiznado por luces y visible por la holgura de mi labia, carcomía descriptivamente la lujuria de la expectativa más grande de la noche. La expectativa, trataba de explicarle a alguien mientras Yves Tumor nos gritaba incomprensibles quejidos que bien podrían ser sobre género y albedrío (con ese mensaje que leía: "La inaceptable cara de la libertad" en las pantallas traseras haciendo alusión -muy- posiblemente a Test Department) con una vesania críptica, era un sentimiento similar al de prender una máquina vieja: el sonido familiar encarnado en la derbis de la testa, tardes completas quemando en distintos dispositivos de filtración basados en agua influenciados por densas descripciones desérticas, ocultistas y espaciales. Las imágenes de los filósofos de Galia, dragones y astronautas de vaho son solo elementos mínimos de la poderosa imaginería de Sleep, la cual la terna de San José completa con un apabullante control físico de la morosa batahola paisajista inductoria al trance que solo el tono imposible de Al Cisneros y Mike Pike puede lograr (con este último, con su sunburst de nueve cuerdas encima, representado como un demonio desértico dentro de mis delirios lisérgicos) y con Jason Roeder como la columna impositiva del poder rítmico al cual se le debe la cabalgata pesada y lenta que se incrementaba en intensidad con cada paso por el minutaje de tremenda procesión. El público, que pasó rápidamente de ser una horda de tabernos y se convirtió en una apaciguada patulea, era visiblemente afectada de manera física por el ataque sonoro. Personalmente -además de hacerme perder el balance en algún punto- la fuerza y pesadez del trio me hizo olvidar muchas cosas (aunque siendo honesto realmente no me importan) que pasaron antes y después. Desde la jocosidad ligera y boba de Mac DeMarco; un gusto sin duda verle tocar sus canciones -que no puedo reconocer entre sí- con una energía etílica muy honesta y burda demostrando que aún se divierte haciéndolo y rematando con la interpretación más atinada de un éxito aguardentoso pasando por la demostración más sosa de eclecticismo estilístico (a mi los pastiches de géneros, perdón, shi-bu-ya-kai, del japonés siempre me han parecido aburridos) de Cornelius hasta el tardío arribo de uno de los tótems más emocionales del mentado post rock -y digo tardío porque los momentos más dignos (y no) del grupo (si no de la sucesión de su sonido) sucedieron hace más de 10 años- que probaron la caducidad de su discurso con interpretaciones predecibles de sus repertorio. Como nota chusca el reporte de que al inicio de Sleep los fans y afines del de Edmonton se encontraban en una encrucijada peculiar: el estar tan lejos de la ciudad y haber pasado gran parte de Constituyentes -sumandole lo "enfiestado"- y tener que decidir entre quedarse a ver al trío de San José y sus letanías desérticas ideológicamente ajenas a ellos o mudarse de escenario donde al parecer Álvaro Díaz, enfundado en una indumentaria enorme, cuestiona su sexualidad con apuntes de libertad y empoderamiento latinoamericano mientras caminaba fuera del escenario me cayo en gracia -hasta el ingenuo español que me pregunto, mientras Yves Tumor tomaba el escenario en la carpa si "aquí iba a tocar Mac DeMarco" me pareció menos ridículo.
Epilogo: El problema de ser una persona civilizada es que hay mínimos espacios en los cuales se recompensa tal gremio. Y es que es comprensible la merma de la hidalguía en terrenos tan tornadizos como el dinero, pero lo del Nrmal este año fue excesivo y, en algunos casos inclusive ofensivo -eso de no proveer agua embotellada en un punto del festival y obligarme a comprar cualquier otra opción ajena a lo que mi cuerpo necesitaba, me pareció, personalmente infame. La mencionada falta de actividades también fue un punto en contra pero, teniendo en cuenta la afluencia de este año (que alguien me corrija pero me parece que fue el primer año "sold-out" en su historia) era quizás más obvia su apuesta por el espacio libre. La pequeña carpa de productos ofrece opciones muy tentadoras que convertía el apoyo, no solo a los artistas en nómina, si no también a tatuadores e ilustradores, en un ejercicio de empoderamiento. En general el "Nrman" es una fiesta cómoda que lentamente se va acercando a festivales de índole más grande: aún así su apuesta musical, que lejos está de ese slogan que presume como "Lo más fresco del underground" y va más bien a ser un despliegue de contactos latinoamericanos, un reojo muy flojo a las propuestas nacionales, vacas sagradas y caprichos pantagruélicos, es más propositiva que sus competidores. El sinuoso estado y competitividad económico hace una realidad el crecimiento exponencial del costo para el siguiente año (considerando que lo ha hecho con los años que pasan pero esperando el fallo de mi profesión) pero con las promesas y la entrega, virtudes constantes del festival, harán, gracias a su existencia, un mundo más feliz.
1 note
·
View note
Photo
El Jarabe de ultratumba, José Guadalupe Posada, 1910.
El 2 de febrero de 1852, nace en Aguascalientes, en el seno de una familia de nivel socioeconómico bajo, el grabador e ilustrador mexicano José Guadalupe Posada. El trabajo gráfico de Posada ha sido una influencia mayor para el arte latinoamericano y forma parte esencial de la identidad mexicana desde el siglo XX. Sus famosas ilustraciones de “las calaveras” (versos cómicos para el día de muertos en México) además de entretener a los lectores, propusieron una crítica social y política en su época: el Porfiriato y la Revolución Mexicana.
El Jarabe en ultratumba, es un grabado al buril en plomo de 1910 que mide 12.5 x 21.1 cm en su versión conservada en el MoMA de Nueva York. Demuestra la algarabía y el ambiente festivo y de tradiciones arraigadas en el que se celebra el Día de Muertos cada 2 de noviembre en México. Bebida, comida callejera, música y baile, son elementos clave de esta ambientación en la que irónicamente son los muertos quienes celebran esta vez.
Posada crea su icónica “Catrina” también en 1910 y muere en la Ciudad de México en 1913, solo tres años después del estallido de la lucha armada por la revolución civil y agraria en México. Actualmente se expone de manera permanente gran parte de su obra en el Museo homónimo, en la ciudad de Aguascalientes y sus grabados forman parte de las más reconocidas colecciones alrededor del mundo.
1 note
·
View note
Text
Ballotage
Ballotage es un juego de mesa que replica el sistema electoral democrático de una forma didáctica y de juego. Se puede jugar de a 3, 4, 5 o 6 personas. Cada jugador es líder de un partido político o "color" que tiene una lista de 4 "candidatos". También es ciudadano y tiene 4 candidatos "Objetivos" repartidos al azar; los cuales, por medio electoral, debe votar para llegar a ser presidentes. El que llega 3 veces a la presidencia es el ganador! El juego es un producto original diseñado y creado por el Grupo Sátira, con caricaturas a mano digitalizadas: 24 personajes de ficción inspirados en políticos latinoamericanos que representan los 6 partidos políticos (partidos conservadores, de izquierda, liberales, de protesta ecológica, radicales y socialistas). Es muy divertido, requiere mucha estrategia para jugarlo, pero también tiene mucho de azar! Nombre Ballotage Editor Grupo Sátira Diseñador Diego Barderi Francisco Rossetto Ilustrador Guillermo Taylor Año publicado 2018 Edad recomendada 15 años o más Duración de Partida 30 - 60 minutos Cantidad de Jugadores 3 - 6 Dependencia del Lenguaje Si Idioma Español Componentes 1 tablero 6 tarjetas imán "Lista" 24 mini tarjetas imán "Candidatos lista" 24 tarjetas "Candidatos" 24 tarjetas "Objetivos" 7 tarjetas "Contexto político" 180 tarjetas "Boletas" 1 caja "Urna" 4 dados 1 reglamento Read the full article
0 notes
Photo
Una versión de ‘To be kind’ de #Swans para El disco del día, búsquen su trabajo en Instagram, y podrán ver el trabajo de muchos ilustradores latinoamericanos.
0 notes
Photo
Primer día de Mermay: una nutria sirena.
instagram
#mermay#mermay 2019#illustration#illustrator#children illustration#watercolor#watercolors#sketchbook#moleskine#ilustracion#ilustradores argentinos#ilustradoras argentinas#ilustradores latinoamericanos#female illustrators#artists on tumblr#otter#mermaid
7 notes
·
View notes
Text
Los Bienbienes (🇩🇴)
La leyenda de los bienbienes habla de personas que habitan los bosques. Son pequeños, andan en grupos, y dejan sus huellas al revés. Es posiblemente una mitificación de cimarrones, quienes formaban comunidades en resistencia en el monte.
vía @tropiwhat
#bienbienes#republica dominicana#dominican republic#art#arte#arte latinoamericano#caribbean#caribbean art#puerto rico#drawtober#fernan#tropiwhat#caribeño#caribbean artist#ilustrador#illustration#ilustración#antillano
3 notes
·
View notes