#festivales musicales
Explore tagged Tumblr posts
Text
Dana Montana: Hyper Trae a la DJ Ucraniana a Costa Rica
La DJ de Ucrania, Dana Montana, dará un show en Costa Rica el 2 de febrero de la mano de Evolve Productions con su nueva propuesta: Hyper. La propuesta musical “Hyper”, busca innovar los festivales de música electrónica y llevarlos al siguiente nivel. De esta manera, Dana podrá ofrecer un show que rompa con los moldes tradicionales y dar un espectáculo de vanguardia, seguro e inolvidable para los…
View On WordPress
#Azo B2B Usaga#Byron Alvarado#Dana Montana#Dio B2B Bearfish#edm#festivales musicales#Hyper#Lucretia Dose#música electrónica#techno
0 notes
Text
Las temperaturas empiezan a alzarse y el calor insufla un no se qué al aire que da la pauta del comienzo de una nueva temporada veraniega. Con ella llegan los festivales musicales, y todo el mundo está alerta de conocer los lineups para asistir a su evento de preferencia, si no a todos. Pero el resto no importa, porque Take A Bite! es el festival que se corona como el rey de la temporada. Arrancando en Chicago, la cuna de Take A Bite! y la primera parada del tour, el festival promete un fin de semana inolvidable para los asistentes. Y para sus artistas también, que nunca son descuidados por el staff organizador. A modo de bienvenida, como un gran agasajo por los arduos meses venideros, se ha decidido dar comienzo a la temporada con un pequeño evento en uno de los bares y clubes nocturnos más calientes de la ciudad ventosa: el Cerise, en la azotea del Virgin Hotel. Así que, ¡a calentar motores! Que la celebración corre por cuenta de la producción de Take A Bite!. No importa si eres un artista con una larga trayectoria, o si es tu primer año como staff del festival: todes están invitades.
3 notes
·
View notes
Text
youtube
Apolo es una de las deidades más importantes y multifacéticas de la mitología griega. Hijo de Zeus y Leto, es conocido como el dios de la luz, la música, la poesía, la profecía, la medicina y el tiro con arco. Su historia está llena de aventuras, amores y tragedias, y su influencia se extiende a través de muchos aspectos de la vida y la cultura griega.
Historia de Apolo
Nacimiento y Juventud
Apolo nació en la isla de Delos junto con su hermana gemela Artemisa. Su madre, Leto, había sido perseguida por Hera, la celosa esposa de Zeus, quien prohibió a Leto dar a luz en cualquier lugar que viera la luz del sol. Finalmente, Leto encontró refugio en la isla de Delos, donde dio a luz a Apolo y Artemisa. Desde el nacimiento, Apolo fue reconocido por su belleza y su brillo divino.
Dios de la Luz y el Sol
Apolo es a menudo asociado con la luz y el sol. Originalmente, el dios Helios era el encargado de conducir el carro del sol a través del cielo, pero con el tiempo, Apolo asumió muchos de los atributos solares. Es conocido como el dios de la luz, llevando la claridad y la verdad a través de su brillante presencia.
Música y Poesía
Apolo es el patrón de la música y la poesía, y se le representa frecuentemente con una lira, un instrumento musical que recibió de Hermes. Apolo lideraba el coro de las Musas, las diosas de las artes y las ciencias, e inspiraba a poetas y músicos con su arte divino. El Himno a Apolo, atribuido a Homero, celebra su habilidad musical y su dominio en este campo.
Profecía y Oráculos
Uno de los roles más significativos de Apolo es como dios de la profecía. Su oráculo más famoso estaba en Delfos, donde la sacerdotisa Pitia transmitía sus profecías. Los griegos acudían de todas partes para consultar el oráculo de Delfos, buscando respuestas y guía en asuntos importantes. Apolo también tenía oráculos en otros lugares, consolidando su reputación como una deidad de sabiduría y revelación.
Medicina y Curación
Apolo también es conocido como el dios de la medicina y la curación. Enseñó el arte de la medicina a su hijo Asclepio, quien se convirtió en el dios de la medicina. Apolo es tanto un sanador como un portador de plagas, utilizando su arco y sus flechas para infligir enfermedades a aquellos que caen bajo su desagrado.
Amores y Tragedias
Apolo tuvo varios amores, tanto con diosas como con mortales, pero muchos de estos amores terminaron en tragedia. Entre los más conocidos están:
Dafne: Apolo se enamoró de la ninfa Dafne, quien, para escapar de su acoso, pidió ayuda a su padre, el dios río Peneo. Peneo transformó a Dafne en un laurel, que Apolo adoptó como su árbol sagrado.
Casandra: Apolo otorgó a Casandra el don de la profecía a cambio de su amor. Cuando ella rechazó sus avances, Apolo la maldijo para que nadie creyera sus profecías, aunque fueran verdaderas.
Híacinto: Apolo amaba al joven Híacinto, pero accidentalmente lo mató durante un juego de lanzamiento de disco. De la sangre de Híacinto, Apolo creó la flor que lleva su nombre, el jacinto, en su honor.
Aventuras y Hazañas
Apolo también es conocido por sus muchas aventuras y hazañas heroicas. Mató a la serpiente Pitón en Delfos, estableciendo su oráculo en ese lugar. Participó en la guerra de Troya, apoyando a los troyanos y enviando plagas al campamento griego. Además, Apolo ayudó a muchos héroes, proporcionándoles orientación y asistencia divina en sus misiones.
Curiosidades
Símbolos: Apolo es a menudo representado con una lira, un arco y flechas, y el laurel. Estos símbolos reflejan su dominio sobre la música, la poesía, la medicina y la profecía.
Epítetos: Apolo tiene muchos epítetos, incluyendo Apolo Febo (el brillante), Apolo Liceio (el lobo) y Apolo Pitio (por su victoria sobre la serpiente Pitón).
Festivales: Apolo era honrado en muchos festivales griegos, como los Juegos Píticos en Delfos, que incluían competiciones musicales y atléticas en su honor.
4 notes
·
View notes
Text
BANDA SONORA ORIGINAL
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0ff55b9d3f36a8cd8fbaf58eb1aaf306/8a2d97202e524fec-40/s540x810/b5047478692b97dc4284fc9d619eeef9d3f69471.jpg)
BANDA SONORA ORIGINAL DE EMILIA PÉREZ
Sony Music Masterworks presenta hoy EMILIA PÉREZ (BANDA SONORA ORIGINAL DE LA PELÍCULA) con canciones y partituras originales escritas por CLÉMENT DUCOL y CAMILLE para el galardonado drama musical de Jacques Audiard.
Consíguelo AQUÍ
El aclamado compositor Clément Ducol y la cantante francesa Camille, líder de los rankings, crearon una amplia variedad de música que cubre varios géneros, cada uno de ellos adaptado a la historia en pantalla y su elenco de personajes. En el álbum se incluyen 16 pistas vocales en español con actuaciones del reparto coral de la película, como Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gomez y Adriana Paz. Con la supervisión musical de Pierre-Marie Dru, quien también es productor ejecutivo del álbum, la banda sonora captura la complejidad de los pensamientos y sentimientos más profundos de cada personaje, sumergiendo aún más a los espectadores en la historia que se muestra en pantalla mientras complementa la audaz visión cinematográfica de Audiard. Después de un recorrido exitoso por festivales, Emilia Pérez se estrena en algunos cines de Estados Unidos hoy antes de hacer su debut en EE. UU., Reino Unido e Irlanda exclusivamente en Netflix a partir del miércoles 13 de noviembre.
Concebida originalmente por Audiard como un libreto de ópera, la audaz historia de desarrollo personal de Emilia Pérez se sitúa en un México controlado por carteles y se desarrolla junto con la música en sí, convirtiéndose finalmente en un drama musical cuya narración depende en gran medida del poder de la música. La elaboración de bocetos musicales junto con el guion de Audiard hizo que los primeros demos de Ducol y Camille no se escribieran en su idioma nativo francés, sino en español, por lo que el dúo trabajó con un intérprete mexicano para lograr una consistencia lírica. Aunque la ambientación de la película influyó fuertemente en el proceso de escritura, Ducol y Camille a la larga expandieron la trama sonora para abarcar varios géneros, cada uno adaptado a los personajes que aparecen en pantalla. El álbum de 16 canciones originales refleja esta amplitud, desde el estilo de rock duro que se mezcla con hip hop de la Rita de Zoe Saldaña hasta los números líricamente íntimos interpretados por la Emilia de Karla Sofía Gascón, el espíritu rebelde encarnado por la Jessi de Selena Gomez y las baladas folklóricas de la Epifanía de Adriana Paz; cada canción fue cuidadosamente elaborada para reflejar los recorridos profundos y personales de los personajes a lo largo de la película.
Las actuaciones iniciales de la película son interpretadas por Zoe Saldaña, el lento aumento de intensidad de "El alegato" y los emblemáticos coros, estilo llamada y respuesta de "Todo y nada" establecen el escenario tanto para el personaje de Saldaña como para la aventura por delante. Esa misma energía llega a su crescendo en "El mal", que presenta una actuación de Saldaña con inflexiones de hip-hop, unida de forma natural con un provocador discurso cantado por la Emilia de Karla Sofía Vascón durante uno de los momentos en pantalla más emocionantes de la película.
Otro punto central de la película, “Mi camino”, es interpretado al estilo karaoke por Selena Gomez, quien comunica el emotivo y profundo mensaje de amor propio y aceptación con una singular actuación digna de una actriz y cantante ganadora de varios premios de platino y nominada al GRAMMY. Mira el video musical AQUÍ y la actuación de Gomez en la película AQUÍ.
La música de Emilia Pérez, mientras tanto, se escribió durante la posproducción, desafiando a Ducol y Camille a crear instrumentaciones que complementen, en lugar de que disminuyan, la formidable trama sonora establecida por sus canciones originales. Al transformar estas canciones en melodías clave, el dúo creó una partitura enfatizando las actuaciones vocales de Camille que dejan sin aliento y se encargó de crear una singular narrativa vocal entre los instrumentos y las canciones originales. Junto con las canciones originales, la colección de 2 discos y 43 pistas representa un medio para contar historias clave que captura los matices de cada personaje y su recorrido en pantalla imitando el alcance del género desafiante de Emilia Pérez. La música ya ha logrado un gran reconocimiento: ganó el premio Cannes SoundTrack en el debut del festival global de la película; además, Ducol y Camille ganaron el premio TIFF Variety Artisan en Toronto.
SOBRE EMILIA PÉREZ
Del renombrado director de cine Jacques Audiard, llega Emilia Pérez, una audaz película de ensueño que desafía los géneros y las expectativas. A través del poder liberador de las canciones y la danza junto con los audaces efectos visuales, esta odisea sigue el recorrido de cuatro admirables mujeres en México, cada una en busca de su propia felicidad. La temeraria líder de un cartel Emilia (Karla Sofía Gascón) contrata a Rita (Zoe Saldaña), una abogada poco apreciada que está estancada en un trabajo sin futuro, para que la ayude a fingir su muerte y así permitir a Emilia vivir genuinamente como ella desea. Escrita y dirigida por Audiard (Rust and Bone, A Prophet), la película ganadora de dos premios en Cannes también está protagonizada por Selena Gomez, Adriana Paz y Edgar Ramírez.
CONÉCTATE CON EMILIA PÉREZ
SITIO WEB | TRÁILER| INSTAGRAM | X
EMILIA PÉREZ (BANDA SONORA ORIGINAL DE LA PELÍCULA)
LISTA DE REPRODUCCIÓN:
DISCO 1:
"El alegato" interpretada por Zoe Saldaña
"Todo y nada" interpretada por Zoe Saldaña
"El encuentro" interpretada por Karla Sofía Gascón
"La vaginoplastia" interpretada por Zoe Saldaña
"Lady" interpretada por Zoe Saldaña, Mark Ivanir
"Deseo" interpretada por Karla Sofía Gascón, Camille
"Por casualidad" interpretada por Karla Sofía Gascón, Camille, Zoe Saldaña
"Bienvenida" interpretada por Selena Gomez
"Mis siete hermanas y yo" interpretada por Xiomara Ahumada Quito
"Papa" interpretada por Juan Pablo Monterrubio, Karla Sofía Gascón
"Para" interpretada por Aitza Terán, Iván Ruiz de Velasco
"El mal" interpretada por Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Camille
"El amor" interpretada por Karla Sofía Gascón, Camille, Adriana Paz
"Mi camino" interpretada por Selena Gomez
"Perdóname" interpretada por Karla Sofía Gascón, Camille
"Las damas que pasan" interpretada por Adriana Paz
"Fierro viejo" (versión coro) interpretada por Camille
"El alegato (versión piano)" interpretada por Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Camille
DISCO 2:
"Subiendo" (primera parte) interpretada por Camille, Clément Ducol
"Fierro viejo / La ciudad" interpretada por Camille
"Fantasmas" interpretada por Camille
"El rapto" interpretada por Camille, Clément Ducol
"Claroscuro" (primera parte) interpretada por Clément Ducol
"Claroscuro" (segunda parte) interpretada por Karla Sofía Gascón, Mark Ivanir
"El rayo" interpretada por Clément Ducol
"El despertar" interpretada por Camille
"Subiendo" (segunda parte) interpretada por Camille
"Cara a cara" interpretada por Clément Ducol
"Desire" (versión alternativa) interpretada por Camille
"El reclutamiento" interpretada por Camille, Clément Ducol
"Disonancia" (primera parte) interpretada por Camille
"Disonancia" (segunda parte) interpretada por Karla Sofía Gascón
"La pelea" interpretada por Camille, Clément Ducol
"El trio" interpretada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña
"3 dedos" interpretada por Camille, Clément Ducol
"Beatificación" (primera parte) interpretada por Camille, Clément Ducol
"Beatificación" (segunda parte) interpretada por Camille, Clément Ducol
"El fuego" interpretada por Camille
"Desire" interpretada por Camille
"Subiendo" (versión acústica) interpretada por Clément Ducol
"Subiendo" (versión coro) interpretada por Camille
"Desire" (versión acústica) interpretada por Clément Ducol
"Desire" (versión coro) interpretada por Camille, Yadam, Paloma Pradal.
BIOGRAFÍAS DE LOS COMPOSITORES: CLÉMENT DUCOL | CAMILLE
1 note
·
View note
Text
La Música Sefardí en la España Moderna: Un Legado que Resuena en el Presente
La música sefardí, rica en historia y cultura, ha dejado un claro impacto en España y la música moderna. Esta tradición musical, continuada por los judíos sefardíes tras su expulsión de la Península Ibérica en 1492, ha ido evolucionando y enriqueciéndose con influencias culturales de las diferentes regiones a las que llegaron estos judíos. Sin embargo, su vínculo con España se ha mantenido fuerte durante este tiempo, reflejado en sus palabras y tradiciones.
Un gran momento en la modernización y preservación de la música sefardí fue el trabajo del musicólogo sefardí Alberto Hemsi en el siglo XX. Hemsi recopiló y adaptó música sefardí a códigos musicales contemporáneos, influyendo significativamente en compositores españoles como Joaquín Nin-Culmell, Manuel García Morante y Joaquín Rodrigo. Estos compositores incorporan elementos de la música sefardí en sus obras, mostrando la persistente influencia y relevancia de esta música en el panorama musical español.
Además, la música sefardí sigue siendo una parte vibrante de la cultura en España. Un claro ejemplo es el Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba, un evento anual que atrae a artistas de renombre mundial. Este festival, fiesta oficial de la Red de Juderías de España y parte de la iniciativa "Caminos de Sefarad", se ha convertido en un referente internacional de la música sefardí. El festival más reciente se realizó del 22 de junio al 1 de julio de 2023, demostrando el interés contemporáneo por esta música tradicional.
El Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba es un claro testimonio de cómo la música sefardí no sólo ha sobrevivido, sino que también ha florecido en la España moderna. A través de eventos como este se celebra y pone en valor el musical sefardí, contribuyendo al conocimiento y valoración del legado sefardí en la sociedad actual. Este festival ofrece una plataforma para que artistas de diversos orígenes presenten su interpretación de la música sefardí.
Mi conexión personal con la música judía, aunque no específicamente sefardí, es igualmente significativa. Cuando voy a los servicios en el templo, me encuentro escuchando canciones que se han transmitido durante miles de años. Esta experiencia es importante, conectando el presente con el pasado. La música en los servicios del templo tiene melodías y palabras que han sido parte de la práctica judía durante siglos. Esta conexión con la antigua música judía, sefardí o de otra tradición, refleja la diversidad de la cultura judía. La música, en sus diversas formas, actúa como algo que une a generaciones y comunidades a lo largo del tiempo. Ya sea en la sinagoga o en festivales como el de Córdoba, la música judía sigue siendo un elemento poderoso para preservar la identidad y la historia de la comunidad judía en todo el mundo.
Recomiendo el blog de Jaiveer y Ahaan, La influencia de Le Corbusier en la arquitectura en el Mundo de Habla Hispana, porque es un tema muy interesante y específico. No es algo como una persona o un deporte, es algo específico. Personalmente me gusta la arquitectura moderna y creo que si a ti también te gusta este blog. También me recomiendo el blog de Melissa y Lexi de Fútbol en Hispanoamérica porque yo soy un jugador de fútbol.
Ethan
https://www.iemj.org/es/le-chant-des-juifs-sefarades/
https://redjuderias.org/evento/xx-festival-internacional-de-musica-sefardi-de-cordoba/
https://musicaantigua.com/la-musica-sefardi/
https://canal.march.es/es/coleccion/musicas-judias-sefarad-recuperado-509
https://www.learnreligions.com/jewish-synagogue-guide-2076765
https://apps.lib.umich.edu/online-exhibits/exhibits/show/ladino-music/alberto-hemsi
3 notes
·
View notes
Text
Primero Blog
Hola, bienvenido a nuestro primer blog. Mi nombre es Jake y el nombre de mi compañero es Jonny. Estoy muy emocionado de compartir mi experiencia con ustedes y aprender mucho sobre los músicos latinoamericanos. Para nuestro blog, hablaré sobre los músicos desde el siglo veinte hasta la actualidad. Creo que la historia de la música en América Latina es muy importante para la cultura de la gente de Estados Unidos. En la cultura de hispanic, la música es una gran parte de esto. La música en América Latina representa la diversidad de su historia. La música se transmite de generaciones, manteniendo viva la historia. Además de transmitir canciones de generación en generación, se regalan instrumentos musicales entre sí. Muchos latinoamericanos utilizan la música para contar historias sobre acontecimientos históricos o para transmitir mensajes a la gente. La música es una forma para que las personas expresen emociones como alegría, tristeza y amor. En mi opinión, la música latinoamericana tiene un gran impacto en Estados Unidos. En los festivales se toca música latinoamericana y a la gente le encanta bailar. Otra forma en que se celebra la música latinoamericana en América son las celebraciones y festivales. Una de las fiestas más importantes de Latinoamérica es el día de los muertos. El día de los muertos, las familias se reúnen para recordar a los familiares fallecidos. En este día la música es importante porque trae alegría y recuerdos. En el primero blog, yo hablo sobre Carlos Chávez. Carlos fue un compositor y director de música de principios del siglo viente. Estoy muy emocionado de compartir mi experiencia y escribir sobre ella. La música latinoamericana es una gran parte de la cultura hispanoamericana y quiero que ustedes también la aprendan. Espero difundir información sobre la importancia de la música latinoamericana en la sociedad actual. Gracias por leer mis blogs y Adios!
-Jake
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/54e6f1da7fed727452e772e832ea03b8/b3f9c6d3e6418075-53/s540x810/c3c890fa2aa3918534fb19398e1ee5d1bdd3d6b9.jpg)
Evita Manji
La música y vocalista Evita Manji conecta los puntos entre la experiencia humana, el cambio climático, la física cuántica y la muerte, en un intento por profundizar sobre la verdad primordial de la existencia. A través de su práctica cuidadosamente construida de síntesis y diseño de sonido, dirigida por voces inspiradas en el clásico coro griego, fabrica mundos musicales que consisten en organismos sónicos en constante expansión. En 2021, lanzó su plataforma myxoxym además de comisariar la primera edición de la serie recopilatoria de recaudación de fondos “PLASMODIUM I”, con el objetivo de crear conciencia ambiental y mejorar la situación de la fauna autóctona griega. Desde su debut en el SNFCC junto a la artista Eartheater (Atenas, septiembre de 2021), Manji ha estado actuando en ciudades de toda Europa y en festivales como Unsound, Borderline, Rhizom y Lunchmeat.
Ha colaborado con numerosos artistas como Amnesia Scanner y exhibido piezas sonoras en galerías como Kunsthalle Basel. Este mismo año, ha sacado su primer LP, Spandrel? donde se refiere a una peculiaridad evolutiva que carece de una función clara u obvia. “Es algo que es un subproducto de nuestra evolución que realmente no tiene un propósito, pero es parte de nosotros” explica.
Escrito durante un período de inmensa pérdida, incluida la muerte repentina de su pareja SOPHIE y un brote de incendios forestales en su Atenas natal. Aunque tiene su base actual en Londres, Manji forma parte de una nueva ola de artistas que experimentan con la electrónica en Grecia, tales como Abyss X quien ya estuvo presente hace unos años en She Makes Noise. Evita Manji mezcla música de club contemporánea, pop barroco y paisajes sonoros evocando su preocupación por el cambio climático.
Su actuación supone la presentación del disco en España.
3 notes
·
View notes
Text
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CELEBRA EL 545 ANIVERSARIO DEL GENOCIDO ESPAÑOL
El ayuntamiento colonizador de Las Palmas de Gran Canaria celebra a lo grande el acto terrorista español, 545 años de humillaciones y deshonras contra los descendientes directos de los aborígenes canarios, la corte penal Internacional, international criminal court, cou penal international, las naciones unidas, united nations, onu, un, o los tribunales internacionales de justicias o el restos de administraciones internacionales no pueden omitir estos actos de los genocidas españoles en la colonia más antigua del mundo.
lunes, 05 de junio de 2023
Las Palmas de Gran Canaria celebra su 545.º aniversario con un programa de marcado carácter musical
A partir del 15 de junio, y hasta el 2 de julio, las Fiestas Fundacionales ofrecen tres semanas plenas de encuentros conectados con las tradiciones, la música y, de forma especial, con la infancia en un año en el que la ciudad ha sido reconocida internacionalmente por su compromiso con este sector de la población y delega en los niños y niñas de VOPIA (Voces de Órgano de Participación de la Infancia y de la Adolescencia) la responsabilidad de oficiar un pregón que imagina la ciudad de sus sueños
Entre el espectáculo «Volver. Tango Sinfónico», protagonista del cierre del pregón que tendrá lugar el sábado 17 de junio, y el concierto que José Vélez brindará la noche de San Juan, y también antes y después de esas fechas, la ciudad acogerá festivales, eventos, ciclos y otras citas musicales de gran nivel como el tributo a Amy Winehouse ofrecido por su banda original, el concierto de Olga Cerpa y Mestisay o la noche de los conciertos de la décima edición de Sonora Las Palmas de Gran Canaria y Loquillo
Los escenarios de la plaza de La Música, la plaza de Santa Ana, la plaza de Santo Domingo o el patio del Palacete Rodríguez Quegles operarán como sedes para los encuentros al aire libre, mientras que el Edificio Miller y el Museo Castillo de Mata acogerán otro tipo de citas que requieren de sus infraestructuras, a estos emplazamientos se unirán de forma ocasional el Teatro Pérez Galdós, la plaza de Stagno, los patios de Vegueta, la calle Mayor de Triana y la avenida Mesa y López, así como el programa propio de la Fundación Auditorio y Teatro
Las Palmas de Gran Canaria, 5 de junio de 2023.- Las Palmas de Gran Canaria desvela el programa que celebra el 545.º aniversario de su fundación, un conjunto de actos que, del 15 de junio al 2 de julio, acercará a los ciudadanos y visitantes a experiencias culturales y festivas, a encuentros musicales y a eventos con arraigo en estas fechas.
Las fiestas quedarán oficialmente inauguradas la noche del sábado 17 de junio con un pregón diferente, uno especial que otorga a los niños y niñas de Voces de Órgano de Participación de la Infancia y de la Adolescencia (VOPIA) el protagonismo de oficiarlo en el año en el que la capital grancanaria ha sido reconocida internacionalmente por su compromiso con la infancia. El sello otorgado por el Consejo Independiente de Protección de la Infancia (CIPI), ha valorado el trabajo de Las Palmas de Gran Canaria en favor de los derechos y el bienestar de los pequeños y pequeñas. En concreto, según lo señalado en el acto de entrega del distintivo, se concede a la ciudad por «trabajar con criterios inspirados en el respeto hacia los niños, niñas y adolescentes, y contribuir con prácticas responsables al cuidado, buen trato y participación infantil».
La capital grancanaria, que además es ‘Ciudad Amiga de la Infancia’ según el título concedido en 2021 por UNICEF, compartirá los anhelos de sus ciudadanos más jóvenes. Ellos y ellas, serán los encargados de dar la vuelta a un modelo de Pregón que miraba al pasado y repasaba la historia para encargarse de proyectar hacia el futuro. Estos niños y niñas llegan con experiencia. No en vano representan a la infancia en el municipio, se reúnen con sus autoridades y lanzan sus mensajes y propuestas. Desde 2019 trabajan de la mano de la Unidad Técnica de Infancia y Familia, dependiente del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y como reconocimiento a la labor de VOPIA y a la generosidad de sus integrantes serán ellos los maestros de ceremonias de un singular cumpleaños, el de su ciudad.
Si bien el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria publicó el bando de las Fiestas Fundacionales el pasado 17 de mayo, un bando que adelantaba la naturaleza de las citas, no ha sido hasta hoy, 5 de junio cuando el alcalde en funciones, Augusto Hidalgo, y la concejala de Cultura, también en funciones, Encarna Galván, han desvelado el detalle de un intenso programa que ocupará espacios simbólicos como la plaza de Santa Ana o la plaza de La Música, el entorno de Las Canteras, la plaza de Santo Domingo y, de forma ocasional, la calle Mayor de Triana y la avenida Mesa y López, sedes de la actividad al aire libre junto al patio del Palacete Rodríguez Quegles. También el Edificio Miller y el Museo Castillo de Mata ofrecerán contenidos asociados a las Fiestas Fundacionales, lo mismo que los patios del casco histórico como escenografía de los conciertos breves de «Música en el corazón de Vegueta», el Teatro Pérez Galdós en donde se rendirá tributo a los nuevos distinguidos con los títulos de hijos predilectos, adoptivos y medallas de oro de la ciudad o la plaza de Stagno. Asimismo, la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y la Fundación Auditorio y Teatro se unen con contenidos propios.
Y si algo llama la atención del conjunto del programa es el marcado acento musical que adquiere el mismo. Aunque no faltarán exposiciones como la del decimoprimer Premio de Fotografía Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el Museo Castillo de Mata; la recuperación, después de haberse estrenado en el marco del TEMUDAS, de «Mitos», propuesta escénica que homenajea a Maria Callas, la diva y su reverso, un montaje de A-Producciones con las actrices Paola Morales y Blanca Rodríguez al frente; veladas literarias en torno al Premio de Poesía y rutas como el popular Paseo Nocturno que organiza el cronista Oficial de la Ciudad, Juan José Laforet, un paseo que en 2023 se presenta bajo el título «Fuentes y pilares, la cultura del agua».
El programa completo se colgará y actualizará en el portal digital lpacultura.com y cada acto será puntualmente divulgado en los perfiles sociales de LPA Cultura: Facebook, Twitter e Instagram.
Dentro del calendario se subrayan fechas especiales como el señalado día del pregón, el 17 de junio, que se cerrará con el espectáculo «Volver. Tango Sinfónico» de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas; el Día Mundial de la Música, el 21 de junio, con propuestas del Conservatorio Superior de Música de Canarias en la calle Mayor de Triana, de la Escuela Municipal de Educación Musical de Las Palmas de Gran Canaria por la avenida Mesa y López, así como de la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria que ofrecerá «Grease en concierto» en la plaza de La Música, después de haber agotado las entradas en su pase por el Teatro Pérez Galdós y la sala Miller; la noche de San Juan, 23 de junio, que, además del imprescindible espectáculo pirotécnico, brillará con la presencia de José Vélez también en la plaza de La Música y con los conciertos de Midnight Soul, el popular Agoney, un valor emergente cuya solvencia ha quedado acreditada en su reciente paso por Benidorm Fest, después de haber triunfado en Tu cara me suena (2022), y los ritmos afrocubanos de la oriunda de Pinar del Río Yaite Ramos, conocida como La Dame Blanche, toda una aventura musical que añade ritmos pegadizos y sonidos de hip hop a las influencias que le llegan de la cuna.
Igual trascendencia tendrá el festivo 24 de junio con tres citas imprescindibles. La primera, la que lleva la música a los patios y plazas de Vegueta que este año contará con Yul Ballesteros Trío, el pianista Luis Sánchez, la inconfundible Mel Ömana, el timplista Yone Rodríguez, la voz de Iván Quintana en Trío, el Coro de Cámara Ainur, el Ensemble de Barrios Orquestados, el jazz de Pino Quimont, la música latinoamericana de Marta Bolaños, el funk de Pablo Queu y el de Bentejuí de Vera Trío, en los patios de la Casa de Colón, la Fundación Mapfre Guanarteme, la Fundación Juan Negrín, el Ilustre Colegio de Abogados, el Patio de Los Naranjos, las Casas Consistoriales, la Casa de la Iglesia, y las plazas de San Agustín, Pilar Nuevo y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, respectivamente.
El mismo día llegará el regalo para la ciudad de Olga Cerpa y Mestisay y su «Concierto Sanjuanero» que cuenta con la participación del músico, compositor, arreglista y productor argentino Lito Vitale y que, en 2023, regresa a Santa Ana.
Por último, el día en el que se celebra el aniversario de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, el 24 de junio, los conciertos de Sonora Las Palmas de Gran Canaria subirán al escenario de la plaza de La Música a la ganadora de 2023, décima edición del Festival: Alba Gil Aceytuno, así como al mítico barcelonés Loquillo, a la banda colombiana Ácido Pantera y a Lajalada, ejemplo de la trayectoria de quien fuera ganadora años atrás, lo hizo como Bel Bee Bee cuando la cita era conocida como La Caja Sonora y, más tarde, Capital Sonora.
Pero además de los días señalados, Las Palmas de Gran Canaria recibirá a bandas señeras, artistas consagrados, tributos de altura, ciclos y festivales musicales del 15 de junio al 2 de julio.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6fd217bf0b48586d56f48d3937a75537/ee23ac7e380328b5-27/s540x810/f5d0ed924ace115c408ec7caa8eb7841c530d99b.jpg)
#545 aniversarios#las palmas de gran canaria#terrorist#genocide#colonization#colonialism#aborigenous#indigenous#history#culture#native#unesco#international criminal court#cou penal international#canary islands#corte penal internacional#terroristas#genocidio#colonizacion#colonialismo#aborigenes#indigenas#historias#cultura#nativos#canarias la colonia mas antigua del mundo#canarias tiene identidad cultural propia#naciones unidas#united nations#descolonizacion de canarias
5 notes
·
View notes
Text
Grito con Los Tigres del Norte, el concierto más caro en el Zócalo de la CDMX
El 2022 es el año en que el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, apostó por los conciertos y festivales en el Zócalo capitalino al destinar 50 millones 447,995 pesos en ellos, de los cuales 41 millones 586,344 pesos fueron solo para eventos musicales. En el gobierno de Sheinbaum se ha incrementado los recursos para espectáculos en el Zócalo aunque en su mayoría fueron festivales y fue a partir de 2022 en que comenzaron los conciertos de artistas nacionales e internacionales. El evento más costoso, según información disponible en plataforma de transparencia, ha sido el de los Tigres del Norte al que se destinaron 23 millones 86,795 pesos, la mitad del gasto total en los conciertos.
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7176f9f824d5c04d35274269e6990cac/e0a8dc77372459ad-a5/s500x750/cb924bd643e6c1e049edeeda17e80b2ce14acb07.jpg)
CONCIERTOS (World) Joe Cocker Live! Avo-Session Basel (2007)
Atención: Solo para ver en PC o Notebook Para ver el Concierto pulsa o copia y pega el Link: https://memoriasdelcafe.blogspot.com/2025/02/joe-cocker.html
El 14 de noviembre de 2007, el legendario cantante británico Joe Cocker ofreció una actuación memorable en el Avo-Session Basel, uno de los festivales de jazz y blues más prestigiosos de Europa. Este concierto se llevó a cabo en el Musiksaal del Stadtcasino Basel, un lugar icónico conocido por su acústica excepcional y ambiente íntimo. El evento formaba parte de la gira promocional de su álbum "Hymn for My Soul" (2007), pero como siempre, Joe Cocker no decepcionó al incluir clásicos que lo convirtieron en una leyenda viviente.
Desde el primer momento en que Cocker subió al escenario, con su característica postura inclinada y movimientos inconfundibles, quedó claro que el público estaba frente a un artista cuya voz y presencia escénica seguían siendo imponentes, incluso después de décadas en la industria musical. A sus 63 años, Cocker demostró que la edad no había mermado su capacidad para conectar emocionalmente con su audiencia ni su habilidad para interpretar canciones con una intensidad casi espiritual.
La noche comenzó con "Feelin’ Alright" , un clásico que inmediatamente puso al público en sintonía con la energía vibrante del espectáculo. La banda de acompañamiento, compuesta por músicos experimentados, proporcionó un respaldo sólido y dinámico, permitiendo que la voz rasposa y llena de alma de Cocker brillara sin esfuerzo. Las guitarras, teclados y percusiones se fusionaron perfectamente con su estilo único, creando una experiencia sonora que era tanto nostálgica como fresca.
Uno de los momentos destacados de la velada fue su interpretación de "You Are So Beautiful" . Con una delicadeza poco común en muchos artistas de su generación, Cocker transformó esta balada en una declaración emotiva de amor y vulnerabilidad. Su voz, aunque más desgastada por los años, contenía una profundidad que resonó profundamente con los asistentes, quienes corearon cada palabra en silencio reverencial.
Otro punto culminante fue su versión de "With a Little Help from My Friends" , el éxito de The Beatles que lanzó a Cocker a la fama en los años 60. Aquí, el músico mostró su habilidad para reinventar temas icónicos, infundiendo la canción con una energía rockera que hizo que el público se pusiera de pie y aplaudiera con entusiasmo. Fue un recordatorio de cómo Cocker había logrado convertir covers en obras maestras personales.
El setlist también incluyó canciones de su reciente álbum, como "Hymn for My Soul" , que mostró su faceta más reflexiva y espiritual. Estas piezas, aunque menos conocidas, demostraron que Cocker seguía siendo un artista comprometido con explorar nuevos territorios musicales sin perder su esencia.
A lo largo de la noche, el carisma de Joe Cocker fue evidente. Entre canciones, compartió anécdotas breves y comentarios humorísticos con el público, creando una atmósfera cálida y cercana. A pesar de ser una figura mundialmente reconocida, nunca perdió esa cualidad de "hombre común" que lo hacía tan accesible y querido.
El concierto cerró con "Unchain My Heart" , una explosión final de energía que dejó al público extasiado. Los asistentes se pusieron de pie para ovacionar a Cocker y su banda, reconociendo no solo su talento sino también su dedicación a la música. Fue un final apropiado para una noche que celebraba la vida, la pasión y el poder transformador de la música.
En resumen, el concierto de Joe Cocker en el Avo-Session Basel 2007 fue una experiencia inolvidable que combinó nostalgia, emoción y virtuosismo. Aunque Joe Cocker ya no está con nosotros (falleció en 2014), este concierto sigue siendo un testimonio de su genio artístico y su capacidad para tocar las fibras más profundas del corazón humano. Para aquellos que tuvieron la suerte de estar presentes, fue una noche que nunca olvidarán.
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
Text
Con 'Augurio' y 'Mentes estables', Nicolás Gámez explora el jazz norteamericano desde su origen colombiano
Boletín de Prensa No. 901–21 de enero de 2025Redacción Revista Pazcana Nicolás Gámez es un destacado bajista eléctrico colombiano, reconocido por su versatilidad y trayectoria en la escena del jazz y otros géneros musicales. Formado en la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente en la Universidad Sergio Arboleda, ha participado en algunos de los festivales más importantes del país como…
0 notes
Text
The Sweet River Band presentan su gira 2025
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/72ac6ed9973a4159b0bc42c50da5dba2/031533f8f9c45987-ee/s540x810/df9bdea0393322a734922522a75d7ce93554030f.jpg)
Después de presentar por todo lo alto el pasado mes de octubre en la sala Clamores de Madrid su primer disco, los chicos de The Sweet River Band han puesto en marcha la furgoneta. Como no podía ser de otra manera, un gran disco merece una gran gira para ser presentado por el máximo de lugares posibles. Y eso es justamente lo que ha hecho la banda. The Inner Journey Tour 2025 dio el pistoletazo de salida el pasado sábado 11 de enero en el Café Teatro Monkey Man de Guadalajara, una fecha muy especial para la banda ya que suponía presentar en casa este trabajo, el cual les está trayendo una gran respuesta tanto por parte de la prensa como del público. Estamos ante un conjunto de canciones en las que The Sweet River Band salen de su zona de confort y exploran otros universos sonoros, dejando un poco de lado la americana que había precedido sus anteriores singles y buscando acomodo en pasajes que nos llevan de cabeza a los años 70 y 80. Un cambio que a la banda le sienta de lujo, ya que dan muestra de que se mueven a la perfección por estos nuevos caminos. A la cita de Guadalajara le seguirán ciudades como Málaga, Estepona, Vitoria, Valladolid o Benavente. Un conjunto de conciertos donde podremos ver de primera mano el potente directo que poseen The Sweet River Band y que confirman la buena forma que tiene la banda. A continuación os dejamos las primeras fechas de este tour a las que en breve se le unirán nuevos conciertos. Apunta bien la fecha y si pasan cerca de tu ciudad, no dudes en ir a verles.
11 enero - Guadalajara (Café Teatro Monkey Man) 14 febrero - Málaga (ZZ Pub) Entrada libre 15 febrero - Estepona (Louie Louie) 29 marzo - Vitoria (Urban Rock Concept) 5 abril - Valladolid (El Tio Molonio) 10 mayo - Madrid (Maravillas Club) 19 julio - Pelegrina (Río Dulce) 3 octubre - Madrid (Moby Dick Club) 8 noviembre - Benavente (La Sala Buda) 22 noviembre - Las Cabezas de San Juan (Cosmo´s Factory) Entrada libre
Este nuevo álbum podría describirse como una introspección musical. Si bien es cierto que puede parecer sombrío a primera vista, la banda cree que refleja con honestidad las experiencias que han vivido en estos últimos años. Ha sido un período de grandes contrastes, de momentos de euforia y otros de profunda tristeza. A través de cada canción, The Sweet River Band ha querido plasmar ese viaje emocional, ese camino interior que les ha transformado. Es una invitación a conectar con las propias sombras y a encontrar belleza en lo desconocido. Es un tránsito de fuera adentro y de dentro afuera.
En The Sweet River Band nos encontramos con una banda que hace todo directamente desde el corazón y desde un amor incondicional hacia la música. Canciones hechas como antes, de una manera artesanal y siempre pensando en que fueran como la banda querían que sonaran, sin que ninguna moda o similar se interpusieran en su camino. A lo largo de su trayectoria, han recorrido toda la península, tocando en salas como Galileo Galilei en Madrid o participando en festivales como Alcalá Suena
y en prestigiosos eventos musicales y audiovisuales como Los Conciertos de Radio 3 o los Escenarios Virtuales de Guadalajara
0 notes
Text
Exposiciones, Conciertos y Eventos en Madrid: Una Guía Completa
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/200bf4be772e5a76528abd956a2244ed/721b6bf75c2cdc6c-f7/s540x810/74e12aac82e7fcbf2755671f20af968dc0ba36c3.jpg)
Madrid, la vibrante capital de España, es conocida por su riqueza cultural, su escena artística y su vida nocturna incomparable. Ya sea que estés buscando exposiciones de arte, conciertos de música en vivo o eventos especiales, esta ciudad tiene algo para todos los gustos. En este artículo, exploraremos las mejores opciones que Eventos en Madrid tiene para ofrecer.
Exposiciones de Arte en Madrid
Museo del Prado
El Museo del Prado es uno de los más prestigiosos del mundo y alberga obras maestras de artistas como Velázquez, Goya y El Bosco. Las exposiciones temporales también son un gran atractivo, ofreciendo temáticas que varían desde el Renacimiento hasta el arte moderno.
Museo Reina Sofía
El hogar del icónico "Guernica" de Picasso también presenta exposiciones de vanguardia. Desde instalaciones contemporáneas hasta retrospectivas de Conciertos en Madrid artistas modernos, el Reina Sofía es un lugar imprescindible para los amantes del arte.
Fundación Mapfre
Ubicada en el Paseo de Recoletos, esta fundación organiza exposiciones gratuitas o de bajo costo, con un enfoque especial en la fotografía y el arte moderno.
Matadero Madrid
Este antiguo matadero transformado en centro cultural es perfecto para quienes buscan arte experimental. Con exposiciones que cruzan fronteras entre disciplinas, el Matadero ofrece una experiencia artística única.
Conciertos en Madrid
WiZink Center
Este recinto multipropósito es el epicentro de Exposiciones en Madrid los grandes conciertos en Madrid. Artistas internacionales como Coldplay, Rosalía y Ed Sheeran han llenado este espacio con sus espectáculos inolvidables.
Teatro Real
Con una acústica impecable, el Teatro Real es ideal para los amantes de la ópera y la música clásica. También alberga conciertos de jazz y otros géneros selectos.
Sala La Riviera
Con vistas al río Manzanares, La Riviera es un espacio íntimo que ha sido testigo de actuaciones de artistas emergentes y consagrados en géneros como rock, pop y electrónica.
Festivales de música
Madrid también es hogar de festivales como Mad Cool, un evento que atrae a algunos de los nombres más grandes de la música mundial. Otros eventos como el Noches del Botánico ofrecen una experiencia más relajada en un entorno natural.
Eventos Especiales en Madrid
Mercados y Ferias
Mercado de Motores: Este mercado mensual combina moda vintage, gastronomía y música en directo.
Feria del Libro: Celebrada en el Parque del Retiro, es una oportunidad única para conocer a autores y adquirir libros autografiados.
Fiestas Tradicionales
San Isidro: Cada mes de mayo, Madrid celebra a su santo patrón con conciertos, eventos al aire libre y la tradicional pradera.
Carnaval de Madrid: Un estallido de colores, desfiles y disfraces.
Teatro y Espectáculos
Microteatro por Dinero: Obras cortas en espacios pequeños, ideales para quienes buscan algo diferente.
Gran Vía: Conocida como el Broadway madrileño, ofrece producciones teatrales y musicales de gran calidad.
Lugares Emblemáticos para Eventos
Palacio de los Deportes
Además de ser una sede para conciertos, este espacio alberga eventos deportivos y espectáculos de entretenimiento.
IFEMA Madrid
El recinto ferial más grande de la ciudad es hogar de ferias internacionales como ARCOmadrid y FITUR.
Parque del Retiro
Más allá de ser un oasis verde, el Retiro es un lugar frecuente para exposiciones al aire libre y eventos culturales.
Planifica tu Visita
Para disfrutar de las mejores experiencias en Madrid, aquí tienes algunos consejos prácticos:
Compra tus entradas con antelación: Los conciertos y exposiciones más populares suelen agotarse rápidamente.
Consulta calendarios locales: Sitios web como el de Turismo de Madrid ofrecen información actualizada sobre eventos.
Aprovecha las ofertas culturales: Muchos museos y eventos ofrecen días de entrada gratuita o descuentos para estudiantes y jubilados.
Explora barrios con vida cultural: Lugares como Malasaña y Lavapiés están llenos de galerías, teatros y bares con música en vivo.
Madrid nunca deja de sorprender con su rica oferta cultural y de entretenimiento. Ya sea que te interese el arte, la música o los eventos especiales, esta ciudad te invita a sumergirte en su energía única. ¡Descubre todo lo que Madrid tiene para ofrecer y vive una experiencia inolvidable!
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2e80fa5f9f9ddf03b73e5d32ea4ee4c5/74a1e36cd8c51566-fa/s540x810/20c6eb7da90bd772d1b0eb522f8993995c28a2c2.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d7ff9ea4b4136d29e03c4a8067b1aa45/74a1e36cd8c51566-f3/s540x810/c456453915b6700e828e9bb27c8e409145aeb2bd.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/de7accc3ff6b6051d4b043110e22f03a/74a1e36cd8c51566-50/s540x810/64eea8fb063f318ccadab28b798cf391583c6516.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/142558bb85ce18cb4e05e0f13f9bae56/74a1e36cd8c51566-cc/s540x810/35e7fd1db372fa158dc90ffabd686bcc4d2d7c0b.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/19fa3ad2d3319258292c34bba7da8edf/74a1e36cd8c51566-4e/s540x810/4e988b995501eea258f428d0b58100b95b4762b5.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fec93e1e7c062ab631b228673b8bdd42/74a1e36cd8c51566-65/s540x810/19e35ac6cbd8b77640226c06cf1734195f02418e.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fdb4e761c49b656b6acc5e7a93226b17/74a1e36cd8c51566-4b/s540x810/f7dced76d5c0c117c25171912e2597d51c25fcc5.jpg)
Ana Gabriel, cuyo nombre real es María Guadalupe Araujo Yong, nació el 10 de diciembre de 1955 en Guamúchil, Sinaloa, México. Hija de Ramón Araujo Valenzuela e Isabel Yong, de ascendencia china, mostró desde temprana edad una inclinación natural por la música, comenzando a cantar y componer a los seis años.
En su adolescencia, se trasladó con su familia a Tijuana, donde estudió contabilidad mientras actuaba en bares locales, consolidando su pasión por la música. En 1974 inició formalmente su carrera artística, adoptando el nombre de Ana Gabriel en 1979.
Su participación en festivales de música fue crucial para su reconocimiento. En 1985, participó en el Festival OTI con la canción "Búscame", obteniendo el galardón de Revelación del Año. En 1987, alcanzó el primer lugar en el OTI nacional y el tercer lugar en el OTI internacional celebrado en Lisboa con la canción "Ay Amor", lo que impulsó su carrera a nivel internacional.
A lo largo de su trayectoria, Ana Gabriel ha explorado diversos géneros musicales, incluyendo pop latino, balada romántica y ranchera. Ha lanzado más de veinte álbumes de estudio, entre los que destacan "Tierra de Nadie" (1988), "Quién como tú" (1989) y "Mi México" (1991). Sus interpretaciones de canciones como "Simplemente amigos", "Quién como tú" y "Es demasiado tarde" se han convertido en clásicos de la música en español.
Ana Gabriel ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo premios Billboard de la Música Latina, premios Lo Nuestro y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. En 2017, fue inducida al Salón de la Fama de los Compositores Latinos, consolidando su legado en la música latina.
Con más de 40 millones de discos vendidos en todo el mundo, Ana Gabriel es una de las artistas mexicanas más exitosas y una figura emblemática de la música latina, cuya influencia perdura en nuevas generaciones de artistas y seguidores.
#Porsimelees❤️
1 note
·
View note
Text
Conciertos Barcelona
Barcelona, conocida por su rica historia, arquitectura impresionante y playas soleadas, es también un referente indiscutible en la escena musical. La ciudad combina su ambiente cosmopolita con una oferta de conciertos que abarca todos los géneros, atrayendo a artistas de renombre mundial y brindando una plataforma a talentos emergentes.
Escenarios para todos los gustos
Desde salas icónicas como el Sant Jordi Club, el Palau Sant Jordi y el Razzmatazz, hasta espacios al aire libre como el Poble Espanyol y el Parc del Fòrum, Barcelona cuenta con una diversidad de escenarios que ofrecen experiencias únicas. Tanto si buscas la intensidad de un concierto de metalcore como la calidez de una actuación acústica, la ciudad tiene un lugar perfecto para cada estilo.
Una agenda musical inagotable
La agenda de conciertos en Barcelona nunca se detiene. Grandes giras internacionales, como las de artistas pop, bandas de rock legendarias o estrellas del reguetón, encuentran su lugar en los principales recintos. Al mismo tiempo, la ciudad acoge festivales de prestigio mundial como el Primavera Sound o el Sónar, que colocan a Barcelona en el mapa de los eventos musicales más importantes del mundo.
Conciertos que hacen historia
A lo largo de los años, Barcelona ha sido testigo de conciertos memorables. Desde grandes estrellas como U2, Beyoncé y Metallica, hasta propuestas innovadoras de música indie y electrónica, cada año miles de personas acuden a disfrutar de espectáculos inolvidables. La combinación de la pasión del público barcelonés con la calidad de los eventos crea una atmósfera única que tanto artistas como asistentes elogian.
Más allá de la música
Vivir un concierto en Barcelona es más que disfrutar de buena música. La ciudad invita a complementar la experiencia explorando sus barrios vibrantes, disfrutando de su deliciosa gastronomía y descubriendo su rica vida nocturna. Desde una cena previa en un restaurante típico hasta un cóctel en uno de sus bares con vistas espectaculares, la experiencia se convierte en un evento completo.
Un destino para los melómanos
Barcelona es, sin duda, un destino imprescindible para cualquier amante de la música en vivo. Con una mezcla perfecta de talento, escenarios únicos y una atmósfera inolvidable, la ciudad se asegura de que cada concierto sea una celebración para los sentidos.
Ya seas residente o visitante, no pierdas la oportunidad de sumarte a la vibrante escena musical de Barcelona. Consulta la agenda de conciertos, elige tu próximo espectáculo y prepárate para vivir una experiencia que solo esta ciudad puede ofrecer.
0 notes
Text
#Viña2025: Con rock anglo se completó la parrilla de artistas del Festival de Viña del Mar.
Nueva publicación en https://ct2.cl/hv
#Viña2025: Con rock anglo se completó la parrilla de artistas del Festival de Viña del Mar.
Los nuevos confirmados son “Incubus” y “The Cult”. Ambas bandas son consideradas verdaderos íconos del rock en el mundo y se presentarán por primera vez en el Festival de Viña del Mar el jueves 27 de febrero.
Este viernes 20 de diciembre, al medio día, la organización del 64º Festival de la Canción de Viña del Mar dio a conocer a los dos últimos artistas que completan el line up del certamen que se llevará a cabo desde el domingo 23 hasta el viernes 28 de febrero de 2025 y que ya cuenta con más de 55 mil entradas vendidas.
Incubus y The Cult se unen oficialmente al resto de estrellas de la música y figuras de la comedia que se darán cita en la Quinta Vergara este verano.
Incubus es una banda formada en 1991 en una pequeña ciudad llamada Calabasas perteneciente al Estado de California, Estados Unidos. Definen su música como rock alternativo y nu metal, que a la vez combina elementos del heavy metal, hip hop, funk y grunge.
La banda integrada por Brandon Boyd (voz), Mike Einziger (guitarra, piano, coros), José Pasillas (batería), Chris Kilmore (teclados) y Nicole Row (bajo), se caracteriza por sintonizar en conjunto un intercambio creativo entre los músicos y que en vivo, son capaces de transmitir a las audiencias al más alto nivel. Hasta la fecha, el quinteto ha vendido más de 23 millones de álbumes en todo el mundo y obtenido docenas de certificaciones multiplatino y platino por millones de reproducciones en plataformas digitales. Incubus logró seis debuts consecutivos en el Top 5 del Billboard 200 y han sido cabezas de cartel de importantes festivales como BottleRock, Ohana, Lollapalooza y Rock In Rio, además de realizar shows en los principales recintos arena del planeta.
En 2021 celebraron el vigésimo aniversario de su disco “Morning View”, considerada una de sus obras fundamentales y que fue celebrado con una transmisión en vivo a nivel mundial.
Sus canciones más destacadas son “Aqueous transmission”, “Nice to know you”, “Are You In”, “Whis you were here”, “Stellar”, “Pardon me” y “Drive”, entre muchas otras.
En la actualidad, Incubus viene desarrollando una gira internacional interpretando el disco “Morning View XXIII” (publicado este año), que es la reedición del famoso álbum lanzado en el año 2001.
Por su parte, los ingleses de The Cult, serán la otra banda que también estará presente en el certamen viñamarino. Los británicos surgen en 1983 y en sus cuatro décadas se han posicionado como el gran exponente del post punk gótico, con sencillos como “She sells sanctuary”, “Love removal machine”, “Spiritwalker” y “Rain”, entre otros. Su undécimo disco “Under the Midnight Sun” fue editado el 2022 y con él marcaron su regreso tras varios años alejados de los estudios de grabación.
Sin lugar a dudas, The Cult es la banda más emblemática del post punk británico y definidos en su momento como verdaderos conquistadores musicales del mundo con su particular propuesta. Diez discos componen el material discográfico de esta agrupación liderada por su vocalista Ian Astbury y el guitarrista Billy Duffy quienes dejarán en claro la historia musical que arrastran y de la cual será testigo el público del Festival de Viña del Mar 2025.
“El Festival de Viña siempre debe tener una parrilla en el que todas las personas se sientan representadas, confirmando estas importantes bandas de rock, nos vamos poniendo al día con diversas generaciones que crecieron con este estilo de música, que tenían este anhelo que me hacían saber constantemente. Debemos continuar impulsando y cuidando este patrimonio del país, recientemente premiado internacionalmente, que permite potenciar el desarrollo turístico y económico de Viña del Mar”, afirmó la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.
Incubus y The Cult se unirán a las estrellas musicales que actuarán este año en el festival latino más grande del mundo, encabezadas por Marc Anthony, Myriam Hernández, Morat, Carlos Vives, Duki, Bacilos, Ha*ash, Sebastián Yatra, Carín León, Eladio Carrión y Kidd Voodoo.
Viña 2025 se llevará a cabo desde el domingo 23 hasta el viernes 28 de febrero de 2025, siendo el primer año bajo la producción de Megamedia y Bizarro Live Entertainment. El Festival será transmitido a través de Mega y Mega Go. La plataforma Disney+ lo lleva a toda Latinoamérica y Billboard a través de su sitio web con especiales y contenido exclusivo al resto del mundo.
0 notes