#exportaciones argentinas
Explore tagged Tumblr posts
rvarchivo · 7 months ago
Text
Miseria cotidiana del capitalista
La miseria cotidiana del parásito capitalista y su relato… un empresario tucumano del rubro calzado tuvo que desprenderse de 90 empleados, sobre los 120 que tenía hasta abril»[0] Traducido: un parásito capitalista no conforme con explotar cientos de obreros textiles y chuparles la sangre diariamente, forrándose con la riqueza que produce el trabajo ajeno, llegado el momento de una caída de…
1 note · View note
adribosch-fan · 11 months ago
Text
La Argentina que dejó el kirchnerismo: El 2023 finalizó fuertes caídas en el consumo privado, la inversión y las exportaciones 
El modelo kirchnerista demostró un agotamiento notable que finalmente condujo a la recesión desde la segunda mitad de 2022. La crisis se profundizó a lo largo del año pasado, y el cuatro trimestre de 2023 finalizó con los principales indicadores macroeconómicos en rojo. No obstante, y pese al arsenal de medidas artificiales y cortoplacistas adoptadas El INDEC anunció los resultados sobre el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ulisesbarreiro · 2 years ago
Text
El Banco Central estuvo activo  la última semana y tiró para abajo al dólar blue en el mercado minorista argentino
Fue un viernes de cierre financiero ya pautado entre el Banco Central Argentino y ciertos grupos financieros, motivo por el cuál el dólar blue de argentina paró su escalada, sólo por poco, dado que se espera que a mediados de este año pase los $415 por billete. Por Ulises Barreiro.
Tumblr media
Los paneles del mercado de acciones argentinas cerraron en rojo en su gran mayoría. El viernes solamente las empresas energéticas argentinas los ADR tuvieron un descenso en su valor de 3% (Pampa, Central Puerto y Edenor), las acciones de los bancos también descendieron un 5%, dado que ya es grande el rumor de despidos que se viene para el sector bancario argentino tradicional, en parte por tareas que ará la Inteligencia Artificial en lugar de trabajo humano, con software nuevo que se va a adquirir, y en parte porque los pequeños inversores ya prefieren bancas digitales o Apps de Finanzas Descentralizadas para operar en lugar de asistir a los bancos tradicionales. 
Por eso mientras bajaba el dólar blue, las acciones y bonos argentinos, mientras. que los dólares financieros se mantuvieron estables, por tres motivos principalmente, por un lado el informe de las buenas precipitaciones de agua recibidas en el sector agro-ganadero tanto de los territorios destinados al mercado interno, como al mercado exportador.
Mientras que por otro fue positiva la medida de las autoridades del B.C.R.A (Banco Central de la República Argentina) en el M.U.L.C., y tercero el informe de las exportaciones que cayó positivamente en el sector de los dólares financieros. 
En materia de precipitaciones fue bastante buena en el mes de enero en gran parte del país,en regiones como la provincia de Córdoba, fueron bastantes buenas, como en la provincia de Santa Fe, y  en la Provincia de Buenos Aires. Así vimos que en los últimos días de enero fueron muy buenas la precipitaciones y estas mejoran el estado de la soja y el maíz implantado en los sembrados que fueron realizados más tarde.
Según algunos analistas aseguran que ambos cultivos representan una entrada al país de más de US$ 30.000 millones si sale bien la cosecha. Por otro lado, las exportaciones de las oleaginosas aportarían unos US$ 20.000 este año. Para, las arcas argentinas, no están nada más estás entradas de divisas, que se necesitan para el pago de la deuda externa y la gobernabilidad interna. 
En cuanto a lo sucedido esta semana en el desarrollo del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el Banco Central Argentino, terminó la semana en rojo con 262 millones en saldo negativo para atender la demanda de divisas. 
En materia de circulante dentro del mercado interno, tenemos que se aprobó finalmente un nuevo billete de circulación legal, de $2.000, se dice que estará en las plazas financieras y comerciales a partir de julio de este año, y que se estima para diciembre de este año un billete de 5.000 pesos según los rumores de los pasillos de Balcarce 50. 
En el mercado de divisas financieras, o acciones financieras como les dicen los economistas tradicionales a la criptomonedas, BTC (Bitcoin), dio un lindo salto en su preció llegando a tocar los 24.000 USDT por acción, para luego contraerse en su precio, como lógicamente lo hace, se espera una bajada donde grandes grupos financieros ya metieron dinero del sistema FIAT (en EEUU) y compraron BUSD y USDT, para entrar en esa bajada, y eso lógicamente hará una subida en su precio nuevamente, por ende las Altcoins como ADA de Cardano, AVAX de Avalanche, Ether (Etherium), subirán en su precio. 
En materia de exportaciones, los datos son positivos, según Rava Bursátil que destacó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, manifestó en un informe que la exportaciones agropecuarias crecieron 8,5 en el año 2022 con respecto al año 2021 totalizando unos US$ 49.581 millones de divisas. Pero atención que esa no es ganancia pura para los productores, sino que es propiamente de la inflación reinante en el proceso de manufacturación de estos bienes.
Por lo que es un crecimiento estadístico en materia de datos cuantitativos, pero no en ganancias reales tomadas por los productores y las empresas que se destinaban a este rubro. Pero, a pesar de ello, el mercado tomó positivamente este dato cuantitativo por unos días. En el Mercado del la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, se detalló que el mayor crecimiento en números porcentuales fueron en los rubros de carnes y lácteos con un 20,7%, llegando a comercializar unos  US$ 5.508 millones, Trigo US$ 35,4% facturando 4.723 millones, y si se suman el Girasol, Cebada y Sorjo, todo en su conjunto creció un 41,4%, dando un total de exportado de US$ 3.557 millones de divisas, nada mal, si el déficit fiscal no fuera tan grandes en las arcas del Estado Argentino.  
Por lo pronto estas son las noticias económicas resumidamente de esta semana pasada, y de datos cuantitativos de los números financieros de la plaza argentina, que recordamos que todo el volumen que maneja en un año el sector Financiero Argentino, equivale a un día de comercio de la Bolsa de Valores de los E.E.U.U.
Nota publicada originalmente en el medio abranpaso! de Argentina.
0 notes
elbiotipo · 1 year ago
Text
O sea, creo que hay que tomar magnitud del hecho que TODOS los gobernadores, INCLUSO DEL PRO, mandaron mensajes expresando "apoyo total" a Chubut, que va a suspender su producción de petróleo y sus pagos al estado nacional (implicando que ellos también lo van a hacer si lo desean)
Y esto encima todavía sin considerar el paro porturario que se viene. Ahí, si no hay exportaciones, el gobierno nacional queda totalmente en pelotas y es posible un colapso total de la economía argentina (pero esta vez en serio, posta)
Todo esto rompe un montón de esquemas que dabamos por sentados, todo porque Milei está reteniendo ilegalmente fondos que le corresponden a las provincias, transformandosé, en verdad, en un unitario, un tirano que gobierna desde Buenos Aires.
Estamos ante una crisis de nivel constitucional.
82 notes · View notes
emmaanddani · 1 year ago
Text
1970s: Allende
Quién fue Salvador Allende y cómo influyó en el pueblo Chileno? Allende tuvo un gran impacto en la población Chilena cuando fue presidente. Sin embargo, no llegó a ser presidente fácilmente. Para empezar ¿quién fue salvador allende? Salvador Allende nació en junio de 1908 en Chile en el seno de una familia de clase media alta. En 1932 recibió el grado de médico en la Universidad de Chile. En 1933 ayudó a fundar el Partido Socialista en Chile. En 1937 fue elegido diputado y en 1938 fue nombrado ministro de Salud de la administración del nuevo presidente, Pedro Aguirre Cerda. Se postuló para presidente cuatro veces en su vida en 1952, 1958, 1964 y 1970, pero no ganó hasta la última vez. Finalmente fue presidente y comenzó a cambiar la sociedad Chilena para volverla más socialista, pero manteniendo su forma democrática de gobierno, respetando las libertades civiles de las personas y respetando el debido proceso legal. El gobierno de Allende se apoderó de propiedades estadounidenses en Chile sin compensación, compró sitios mineros y de fabricación de propiedad privada para utilizarlos en cooperativas campesinas, aumentó los salarios, congeló los precios e imprimió una gran cantidad de dinero sin respaldo. Todo esto terminó teniendo resultados negativos para Chile. Por ejemplo, provocó una tensión entre Chile y el gobierno de Estados Unidos e hizo que otros países tuvieran menos confianza en el gobierno de Chile. En 1972, Chile sufría una producción estancada, menos exportaciones, menos inversiones privadas, reservas financieras agotadas, muchas huelgas, más inflación, menos comida y malestar interno. Allende perdió el control de sus propios partidarios radicales de izquierda. Los únicos países con los que Chile estableció relaciones fueron Cuba y China. Allende todavía contaba con el apoyo de muchos Chilenos. su coalición obtuvo el 44% de los votos en las elecciones al Congreso de marzo de 1973. pero, en septiembre de 1973, su gobierno fue derrocado por un golpe militar liderado por Augusto Pinochet, del que Emma habla en su blog. Durante este golpe se produjo un ataque al palacio presidencial donde murió Allende. Los oficiales militares afirmaron que Allende se suicidó, pero otros creían que lo había matado el golpe y que su "suicidio" fue un montaje.
Durante la presidencia de Allende, el movimiento de la Nueva Canción Chilena continuó. Antes de que Allende fuera presidente, el gobierno no apoyaba estas canciones de protesta, pero mientras Allende era presidente, el gobierno apoyaba el movimiento. Los cantantes ahora viajaron, compartiendo su música con otros países. La música del movimiento Nueva Canción Chilena tuvo un gran impacto en la gente de otros países porque les dio a las personas el poder de tener una opinión política fuerte y darse cuenta de que incluso si no pensaban que tenían voz y voto, podían actuar. En Chile incluso se celebró el primer festival de Nueva Canción Chilena. Sin embargo, después del golpe militar, el apoyo a este movimiento de protesta terminó repentinamente. Músicos famosos del movimiento Nueva Canción Chilena podrían ser castigados y fueron castigados por hacer música, algo que Emma comenta en su blog.
  Para concluir, Allende tuvo un gran impacto en la sociedad y la música en Chile cuando estuvo en el poder. El ayudó a potenciar el movimiento de la Nueva Canción Chilena y le dio más poder a Víctor Jara y Violeta Parra. Yo recomiendo el blog llamado "Décadas de Música en Argentina" por Sharanya y Amaris porque habla de un tema muy similar al nuestro. Ellas hablan sobre muchas décadas de música diferente en Argentina y también hablan sobre el movimiento de la Nueva Canción pero en Argentina, no en Chile. Una cosa diferente y muy interesante que ellas hablan sobre es los otros tipos de música que eran populares durante el movimiento de la nueva canción como la polka, la habanera, las melodías españolas e italianas y el candombe africano. Un otro blog muy interesante y relacionado a estos blogs se llama “la Música Hispana” por Aydan y Madeline. A cambio de canciones, ellos hablan más sobre tipos diferentes de las danzas. Ellos hablan sobre flamenco y tipos de danzas que existían durante la Revolución Mexicana. Ellos hablan un poco de canciones también, pero la información de las danzas es muy interesante. ¡Por favor, mira estos blogs! ¡Vas a encantarlos! 
--Dani
Tumblr media Tumblr media
Fuentes:
https://www.britannica.com/biography/Salvador-Allende
https://academic.oup.com/ije/article/34/4/737/692837
https://inkstickmedia.com/latin-american-protest-songs-deserve-a-revival/
2 notes · View notes
Text
Resolución 18/2025 #ComercioExterior #Exportaciones #JugoDeLimó n #Argentina #Antidumping
🔹 Novedades en el comercio exterior del jugo de limón argentino 🍋🌎 El Ministerio de Economía ha implementado un nuevo sistema de monitoreo de exportaciones de jugo concentrado de limón hacia EE.UU., asegurando el cumplimiento de los términos del Acuerdo de Suspensión de Derechos Antidumping. 📌 Claves del anuncio: ✅ Se establecen precios de referencia actualizados y mecanismos de ajuste. ✅ Las…
0 notes
informativoar · 9 days ago
Text
Por las mejoras climáticas, las exportaciones argentinas crecieron un 19% en 2024
El crecimiento del 19% en las exportaciones argentinas durante 2024 se debe principalmente a las mejores condiciones climáticas que favorecieron una mayor producción agrícola. Leer más
0 notes
energy-50 · 11 days ago
Text
Argentina y su transformación energética
La energía en Argentina está en un punto de inflexión. La producción de hidrocarburos crece, las exportaciones aumentan y el superávit en la balanza comercial energética marca un antes y un después.
Tumblr media
0 notes
lascarasdelamoneda · 12 days ago
Text
¿Qué son BRICS?
Pipatón Blog
Los BRICS son un grupo de países emergentes que se han unido para formar una alianza económica, política y social. El acrónimo BRICS proviene de las iniciales de los cinco países que lo componen: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Sudáfrica se unió al grupo en 2010, ampliando así el nombre original de BRIC a BRICS[1][2].
Objetivos y Funciones
El bloque fue creado con el objetivo de promover la cooperación entre sus miembros y contrarrestar la influencia de potencias occidentales, especialmente Estados Unidos. Se busca establecer un diálogo abierto y transparente, así como fomentar el desarrollo económico y social en sus países miembros. Los BRICS no son una organización formal como la ONU o el Banco Mundial, sino más bien un foro donde los líderes pueden discutir y coordinar políticas en áreas de interés común[3].
Importancia Económica
Los países del BRICS representan más del 40% de la población mundial y aproximadamente el 37% del PIB global, lo que les otorga un peso significativo en la economía internacional. Este bloque también está emergiendo como una potencia en el comercio de materias primas, especialmente con la reciente incorporación de naciones productoras de petróleo como Irán y los Emiratos Árabes Unidos[4][5 ]. En términos de comercio, el bloque contribuye con un porcentaje considerable a las exportaciones e importaciones mundiales.
Expansión Reciente
En agosto de 2023, durante su cumbre en Sudáfrica, el grupo aprobó la inclusión de seis nuevos países: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Argentina y Arabia Saudí. Sin embargo, Argentina decidió no unirse bajo la nueva administración del presidente Javier Milei. La expansión del BRICS busca aumentar su influencia global y convertirse en un contrapeso a instituciones como el G7.
En resumen, los BRICS son una agrupación clave en el panorama internacional que busca fortalecer la cooperación entre economías emergentes y desarrollar un enfoque alternativo al dominio occidental en asuntos económicos y políticos.
Quiere saber más:
¿Cómo afecta la expansión de los BRICS a la geopolítica mundial?
0 notes
entornopyme · 13 days ago
Photo
Tumblr media
ProMendoza y la Cámara Argentina de Vinos a Granel coordinan acciones para promover las exportaciones en 2025
0 notes
cartagenapost · 19 days ago
Text
El Banco Mundial contempla bajo crecimiento en América Latina
Tumblr media
Por Corresponsal de IPS WASHINGTON – Las economías de América Latina y el Caribe crecerán moderadamente en 2025 y 2026, con promedios de 2,5 y 2,6 por ciento, a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación, según el primer informe de perspectivas económicas del año del Banco Mundial. El informe del organismo indica que el crecimiento económico de la región se desaceleró a 2,2 % en 2024, pues aunque fue sólido el desempeño de Brasil, la mayor economía (3,2 % luego de 3,0 y 2,9 % en 2022 y 2023), México, la segunda, avanzó apenas 1,7 % después de crecer 3,7 y 3,3 % en los dos años precedentes. Argentina, tercera economía regional, comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos procedentes de la agricultura y la minería, a pesar de lo cual presenta un decremento de -2,8 % para todo 2024, después de registrar 5,5 y -1,6 % en 2022 y 2023, respectivamente. El análisis, que hace parte del informe Perspectivas Económicas Mundiales, señala que la inflación en la región persistió durante la segunda mitad del año, y se produjo un repunte de los precios de los alimentos y un ligero aumento de la inflación básica. Las tasas de interés disminuyeron en casi toda la región, pero se mantuvieron altas en Brasil y México. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos. Se pronostica que el crecimiento de Brasil se desacelerará hasta llegar a alrededor del 2,2 % en 2025 y 2026, como reflejo de las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso. Se espera que el crecimiento de México alcance un promedio de 1,5 %, limitado por la aplicación de una política monetaria restrictiva y la consolidación fiscal. De acuerdo con las previsiones, Argentina experimentará una recuperación de aproximadamente 4,8 % anual después de dos años de recesión. Por su parte el crecimiento de Colombia aumentará a 3,0 %, respaldado por la recuperación del consumo y la inversión privados a medida que se controle la inflación. Se anticipa que la economía de Chile se expanda en un 2,2 % anual, beneficiándose de las exportaciones de energía verde a pesar de la menor demanda de China. Según las proyecciones, Perú también crecerá 2,5 %, gracias en este caso al respaldo de las inversiones en minería, aunque es probable que el crecimiento del consumo se modere. En el Caribe, el crecimiento previsto para 2025 será de 4,9 %, y en 2026 de 5,7 %, liderado por la expansión del sector petrolero de Guyana. Si se excluye Guyana, el crecimiento medio anual proyectado para 2025 y 2026 será de 3,8 %, impulsado por los flujos constantes de remesas y el turismo. El crecimiento de América Central llegará a 3,5 % en 2025 y 2026, respaldado por el aumento del consumo y las remesas. El banco destaca que esas previsiones están expuestas a riesgos, principalmente a la baja, y entre ellos figuran la inestabilidad fiscal, la persistencia de la inflación básica y el endurecimiento de las políticas monetarias. El escaso crecimiento de China podría reducir la demanda de productos básicos, especialmente en Chile y Perú. Y las restricciones comerciales incluidas en la actualización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían reducir las exportaciones, en tanto que las políticas migratorias más estrictas podrían disminuir las remesas, aunque el alcance de estos cambios normativos aún no está claro. El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña (vientos fríos sobre el Pacífico que alteran los ciclos de lluvias en varias regiones del mundo), sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables. A nivel global, el banco prevé que la economía mundial se expandirá 2,7 % tanto en 2025 como en 2026, el mismo ritmo que en 2024, a medida que la inflación y las tasas de interés desciendan gradualmente. También se espera que el crecimiento de las economías en desarrollo se mantenga estable en alrededor de cuatro por ciento durante los próximos dos años. Sin embargo, este desempeño sería más débil que antes de la pandemia, e insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo más amplios, según su informe. A-E/HM Read the full article
0 notes
agrocertifica · 22 days ago
Text
Renovando la agricultura argentina Argentina está rediseñando su enfoque en agricultura para mejorar sus exportaciones. Innovación y soporte a los productores son la clave. 🌾🚜 #Agricultura #Innovación
0 notes
ferrolano-blog · 1 month ago
Text
Se trata de una historia que ejemplifica el círculo vicioso y antidemocrático que sustenta la dinámica política de la UE. Se trata de procesos de toma de decisiones que alienan a los votantes y conducen a gobiernos debilitados y desacreditados. Se trata de Ursula von der Leyen, que por fin consigue sacar adelante uno de sus proyectos favoritos... La UE lleva 25 años intentando cerrar un acuerdo de libre comercio con el bloque Mercosur, que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Pero ha tropezado con una intensa resistencia política. Los principales productores agrícolas del bloque, sobre todo Francia, llevan mucho tiempo argumentando que el acuerdo destruiría su industria, allanando el camino a importaciones sustanciales vendidas a precios más competitivos y producidas bajo normas medioambientales y sanitarias menos estrictas que las exigidas en Europa... En enero, se informó de que la Comisión Europea había interrumpido las negociaciones con los países sudamericanos... Sin embargo, la semana pasada, von der Leyen anunció que el acuerdo se había cerrado finalmente. ¿Qué ha cambiado? En primer lugar, von der Leyen se encuentra hoy en una posición mucho más fuerte que hace un año... y el hecho de que el acuerdo con Mercosur perjudique a los productores agrícolas europeos al aumentar las importaciones más baratas es una contrapartida aceptable si se tiene en cuenta que impulsará las exportaciones industriales europeas, como las de automóviles. Esta es también la razón por la que Alemania se encuentra entre los principales partidarios del acuerdo. En otras palabras, la producción agrícola se trata como una moneda de cambio, un sector que merece la pena perder a cambio de acceder a nuevos mercados... pero puede que la agricultura no «valga» mucho, pero proporciona el producto más importante de cualquier sociedad: los alimentos, la piedra angular de la vida. No tiene mucho sentido sacrificar la seguridad y la soberanía alimentarias de Europa a largo plazo por ganancias económicas a corto plazo... Este acuerdo con Mercosur es, en última instancia, otro recordatorio de que confiar decisiones críticas a instituciones supranacionales que no rinden cuentas y que son propensas a ser capturadas por poderosos intereses creados no sólo es malo para la democracia, sino también para la soberanía a largo plazo de Europa en su conjunto (Thomas Fazi)
0 notes
elbiotipo · 1 year ago
Note
Bio tipo te hago una consulta pero existio un gobierno antes que este que se haya metido con el campo de esta forma (no hablo de la 125), es decir poner en riesgo a los exportadores que traen dolares y sobre todo que son los primeros en salir a llorar cuando le tocas el bolsillo, porque si China hace lo que dicen las noticias muchos van a ser tocados y no estoy seguro de que salgan felices a buscar otros mercados porque ni ee.uu, ni israel le van a comprar nada.
La otra vez la Rural salió a decir que le parecía satisfactorio el DNU, seguramente porque las pocas garantías laborales quedan arrolladas. Siendo conservadores (reaccionarios) que son obvio que están contentos con Milei.
Pero Milei encima no quitó las malvadas retenciones sino que las aumentó en algunos casos, y quiere cerrar o privatizar cosas claves como el instituto de la yerba mate o el vinitícola, hasta creo que se habló de cerrar el INTA(!!!!!!). Peor es que Mondino hostigó al mayor importador de comida argentina. Hay que ser muy pero muy pelotudo para chocarla con China. A donde pensás que va a parar toda nuestra soja? Las exportaciones de comida, en particular a China, son nuestra mayor fuente de ingresos*, si China empieza a cerrar el grifo porque nos mandamos la cagada de hablar de Taiwán (que como dije antes, es un poco como que acá nos hablen de las "Falklands"), no es joda. Los de la Rural van a perder plata, el país se queda sin ingresos, y no solamente de soja, perdés todo tipo de exportaciones e importaciones y más aún, perdés el apoyo diplomático de una potencia que hace años nos viene bancando (pragmáticamente) en muchas cuestiones, es la peor cagada que te podés mandar.
EEUU es exportador de comida y proteccionista, así que no nos va a comprar. La Unión Europea es todavía más proteccionista e incluso si nos quiere comprar no le gusta para nada que haya un negacionista del cambio climático en el poder. Israel es totalmente irrelevante en la economía mundial. Quien queda? Ucrania, lol? India capaz, y nos mandamos la re cagada de salir de los BRICS cuando con eso podríamos haber mejorado las relaciones un montón.
Nos vamos a comer una trompada por la boludez de Mondino. No me sorprendería si esto deriva en una crisis, y espero también que China recapacite y deje pasar esto un poco, sobre todo si se va Mondino. Pero ellos son EXTREMADAMENTE claros con el asunto de Taiwán. No tenemos por qué meternos en algo que toda la comunidad internacional está de acuerdo (Ni EEUU ni siquiera Israel reconocen Taiwán)
*desafortunadamente: no apoyo que seamos colonia agricultural de China o de cualquiera: quiero una Argentina industrial y desarrollada, pero esto va a ser imposible con las políticas de Milei. La idea no es vivir de soja, sino que ocupemos eso para desarrollarnos como país y tratarnos de igual a igual.
12 notes · View notes
cultivosfuturo · 2 months ago
Text
El cultivo de arvejas en Argentina se transforma con la implementación de semillas fiscalizadas. Este cambio impulsará exportaciones, sostenibilidad y rotaciones agrícolas eficientes. Un paso clave hacia la modernización del agro.
Tumblr media
0 notes
Text
¿Eres importador o exportador?
¡Conoces la conoces la correcta clasificaciòn arancelaria de tu producto en la Repùblica Argentina! Es esencial que se mantenga informado sobre las fluctuaciones del mercado de su materia prima. Es fundamental determinar la existencia de importaciones correspondientes a los mismos. Es importante determinar si existen exportaciones de los mismos. 📌 ¿A quién está dirigido? Empresas…
0 notes