#evasión fiscal
Explore tagged Tumblr posts
laverdad-dematrix · 8 months ago
Text
La Verdad de los paraísos fiscales: sólo tú pagas impuestos, el resto elude o evade
¡Atención! Lo que viene a continuación va a hacer que te hierva la sangre! Hoy vamos a hablar de evasión fiscal, y cómo las grandes corporaciones se aprovechan de los paraísos fiscales mientras que el ciudadano de a pie no tiene escapatoria. Prepárate para conocer una realidad que no te van a contar en las noticias.
Introducción: La Gran Trampa Fiscal ¿Alguna vez te has preguntado por qué las grandes corporaciones parecen vivir en un mundo aparte? ¿Cómo es posible que empresas gigantescas paguen menos impuestos que tú, que luchas cada mes por llegar a fin de mes? La respuesta está en dos palabras: paraísos fiscales. Y lo que vas a escuchar ahora te va a dejar boquiabierto.
Hoy hablaremos de los Paraísos Fiscales, qué son. Cómo lo hacen las grandes corporaciones. Daremos algunos ejemplos realmente impactantes. Describiremos la injusticia que representa para el ciudadano común. Presentaremos las consecuencias para la sociedad, y qué podemos hacer.
NO TE DESANIMES, LA PRIMERA ACCIÓN PARA SALIR DE MATRIX ES EL CONOCIMIENTO.
NO TE LO PIERDAS
PARAÍSOS FISCALES
Los paraísos fiscales son países o territorios que ofrecen condiciones extremadamente favorables para atraer capital extranjero. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? Aquí tienes las características principales:
Impuestos Bajos o Nulos: Los paraísos fiscales imponen tasas impositivas muy bajas o, en algunos casos, ningún impuesto sobre determinados tipos de ingresos, especialmente los generados fuera de su jurisdicción.
Confidencialidad Financiera: Ofrecen un alto nivel de secreto bancario. Esto significa que las identidades de los titulares de las cuentas y las transacciones realizadas en estos territorios están protegidas por estrictas leyes de confidencialidad.
Regulación Laxa: Las normativas y regulaciones financieras son mínimas. Esto permite a las empresas y personas establecer complejas estructuras legales y financieras con poca interferencia gubernamental.
Facilidad para Crear Entidades: Es muy sencillo y rápido crear empresas, fideicomisos y otras entidades legales, lo que facilita la transferencia y ocultación de dinero.
Protección Legal: Los paraísos fiscales cuentan con sistemas legales que protegen los activos contra la intervención de las autoridades fiscales de otros países.
¿Cómo Funcionan los Paraísos Fiscales?
Para entender cómo operan estos paraísos fiscales, veamos un ejemplo práctico:
Estrategias Utilizadas por las Grandes Corporaciones
Facturación Ficticia: Una empresa multinacional puede establecer una filial en un paraíso fiscal. Esta filial factura a otras partes del grupo por servicios ficticios o sobrevalorados. De esta manera, los beneficios se trasladan a la filial en el paraíso fiscal, donde están sujetos a impuestos muy bajos o inexistentes.
Precios de Transferencia Manipulados: Las empresas ajustan los precios de transferencia (precios a los que se venden bienes y servicios entre filiales de la misma empresa) para mover beneficios a jurisdicciones de baja tributación.
Préstamos Intragrupo: Las multinacionales pueden otorgar préstamos entre sus diferentes entidades. Las filiales en países con altos impuestos pagan intereses elevados a filiales en paraísos fiscales, reduciendo así sus ganancias imponibles en los países de altos impuestos.
Doble Irlandesa con Sándwich Holandés: Este es un esquema conocido utilizado por empresas tecnológicas como Google. Involucra mover ingresos a través de una serie de filiales en Irlanda y los Países Bajos para finalmente depositarlos en una entidad en un paraíso fiscal como Bermudas, donde no se pagan impuestos sobre los ingresos.
Las Grandes Fortunas Personales
Las personas con grandes fortunas también utilizan paraísos fiscales para evitar impuestos personales. Esto se hace a través de:
Cuentas Bancarias Secretas: Abren cuentas bancarias en paraísos fiscales bajo nombres de entidades o utilizando intermediarios para evitar la detección.
Fideicomisos y Fundaciones: Establecen fideicomisos y fundaciones en estos territorios para proteger y gestionar sus activos, evitando así los impuestos sobre herencias y ganancias de capital.
Inversiones Offshore: Realizan inversiones a través de vehículos offshore que no están sujetos a los mismos impuestos que las inversiones nacionales.
Consecuencias de los Paraísos Fiscales
Las consecuencias de la existencia y el uso de paraísos fiscales son graves y afectan a todos nosotros:
Pérdida de Ingresos Públicos: Los gobiernos pierden miles de millones de euros en ingresos fiscales que podrían haberse destinado a servicios públicos esenciales como la educación, la salud y las infraestructuras.
Desigualdad Económica: Los paraísos fiscales exacerban la desigualdad económica, ya que solo los más ricos y las grandes corporaciones pueden permitirse utilizar estos esquemas.
Inestabilidad Financiera: La existencia de grandes sumas de dinero en estos territorios puede llevar a una mayor inestabilidad financiera global, ya que los flujos de capital no son transparentes ni están regulados adecuadamente.
Erosión de la Confianza: La evasión fiscal a gran escala erosiona la confianza en los sistemas fiscales y gubernamentales, ya que los ciudadanos ven que las reglas no se aplican de manera justa.
Conclusión
Los paraísos fiscales son más que simples destinos exóticos; son piezas clave en la maquinaria de la evasión fiscal global. Permiten a las grandes corporaciones y fortunas personales evadir impuestos, mientras que el ciudadano común soporta la carga tributaria. Ahora que conoces cómo funcionan y las implicaciones que tienen, la pregunta es: ¿qué vamos a hacer al respecto? La respuesta es luchar por una mayor transparencia y una legislación más estricta a nivel global.
Así que mantente informado y no te pierdas nuestra próxima entrega, donde hablaremos de posibles soluciones y cómo podemos exigir un sistema fiscal más justo para todos. ¿Listo para el siguiente paso? ¡No te vayas!
1 note · View note
notatrasnota · 11 months ago
Text
Salinas confía que Poder Judicial aplicará la ley; "ya no dicta sentencia el ejecutivo"
El empresario agradeció que en México existen las leyes aunque lo hayan querido “desprestigiar” Ricardo Salinas Pliego. Foto: Tomada de su cuenta de Facebook El empresario Ricardo Salinas Pliego confía en que el Poder Judicial aplicará la ley luego que anunció una demanda contra el vocero del presidente Andrés Manuel López Obrador, Jesús Ramírez Cuevas, por la difusión de documentos sobre un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ulisesbarreiro · 1 year ago
Text
La Integración Institucional del Estado y la Sociedad gracias a Blockchain
Tumblr media
En la era digital, la tecnología blockchain emerge como un catalizador de cambio, transformando la relación entre el Estado y la sociedad. Este artículo explora cómo la integración tributaria, respaldada por la sólida base de blockchain, está dando forma a una nueva era de eficiencia, transparencia y accesibilidad en la gestión gubernamental. Por Ulises Barreiro.
Blockchain: La tecnología detrás de las criptomonedas, no solo revoluciona las finanzas, sino que también presenta una oportunidad única para fortalecer la conexión entre el Estado y los ciudadanos. Uno de los impactos más significativos se observa en la integración tributaria y contable, simplificando procesos y eliminando barreras en el acceso a la información.
Transparencia y Confianza: En el corazón de esta revolución se encuentra la capacidad de crear plataformas contables inalterables. El Estado nacional puede ahora desarrollar modelos tributarios transparentes y perfectos, abarcando todas las formas jurídicas existentes, desde Sociedades Anónimas hasta Sociedades de Hecho. Esta transparencia no solo agiliza los procesos gubernamentales, sino que también fortalece la confianza ciudadana en las instituciones.
Alcance Extendido del Estado: Blockchain permite al Estado ampliar su radio de acción, llegando a áreas remotas donde tradicionalmente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tiene limitado acceso. Desde grandes barrios populares hasta pueblos remotos en Chaco, Formosa y Catamarca, la tecnología blockchain se convierte en un facilitador para una integración tributaria más inclusiva y eficiente.
Ahorro de Recursos y Tiempo: La implementación de blockchain resulta en un ahorro significativo de recursos y tiempo tanto para el Estado como para los ciudadanos. Las plataformas contables automatizadas eliminan la complejidad de las presentaciones impositivas obsoletas, allanando el camino para una interacción más eficiente y sin fisuras entre el ciudadano y el Estado.
Combatir la Evasión Fiscal: La inalterabilidad de la trazabilidad proporcionada por blockchain se convierte en una herramienta clave para combatir la evasión fiscal. En contraste con los sistemas actuales, a menudo vulnerables y obsoletos, blockchain ofrece una capa adicional de seguridad y responsabilidad, reduciendo las lagunas que permiten la evasión.
Aplicaciones en la Educación: Además de la integración tributaria, blockchain encuentra aplicaciones en el ámbito educativo. Emitir títulos de estudio como tokens no fungibles (NFTs) garantiza su seguridad y accesibilidad permanente. Desde títulos universitarios hasta certificados de escuelas secundarias, esta tecnología previene la pérdida de documentos importantes y agiliza los procesos administrativos del Ministerio de Educación.
Conclusión: En conclusión, la integración institucional del Estado y la sociedad mediante blockchain representa un paso significativo hacia una gobernanza más eficiente, transparente e inclusiva. Desde la simplificación de procesos tributarios hasta la emisión segura de títulos educativos, la tecnología blockchain redefine la manera en que interactuamos con nuestras instituciones. En Abranpaso!, les invitamos a explorar más sobre blockchain y la industria de Finanzas Descentralizadas (DeFi), preparándose para prosperar en el cambiante panorama del futuro.
Nota publicada originalmente en el medio Abran Paso! de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1 note · View note
cloned-sheep97 · 1 year ago
Text
Análisis de benito + crimenes que hizo (en mi historia)
Benito nació en familia más o menos adinerada, hasta cuando no lo eran por la crisis de venta en Invierno del 92, cuando el padre de benito hecha del trabajo a el de vladimir por falta de presupuesto
nunca tuvo una figura materna, eso si no cuentas a la cuidadora/tutora de benito que activamente le pedía que robara comida de la casa de vladimir
''oh pero pobre beni-''
NO.
A ver, si, tuvo sus momentos duros pero el punto de su personaje aquí es que sabiendo que Vladimir está forzado a siempre tener esa faceta de ''atención al cliente'' se aprovecha y hace cualquier atrocidad sabiendo que no tendrá responsabilidad al respecto, y cuando se lo encaran dirá la excusa de ''oh no pero estaba en un mal momento :((((('' XDXDXDXD no.
Benito cuando se hizo adulto fue de mal a empeor
Imaginate a cartman como benito
de pequeño era un niño molesto que nadie quería, y algo problematico siendo en sentido de hacer caos o hacer referencias algo....sus....
Y luego cuando pasan los años deja de ser un niñato molesto a ser EL MONSTRUO SOCIÓPATA DE TODOS LOS TIEMPOS
eso con la excusa de que hace 93823892 años se dió con la mesa en el pie woahhh que pena :(((((
Aquí su lista de crimenes: Posesión de drogas
Envenenamiento (creo que darle drogas a alguien contaba como Attempt of Poisoning en USA pero no se, es uruguay pero aun así lo cuento)
Asalto agredido (con armas)
Adúltero (esto cuenta más como pecado pero nimodo)
Acusación falsa
Blasfemia
Reporte falso policiaco
Robo
Allanamiento de morada
Daño a propiedad privada
Piromanía
Intento de homicidio (creo, me lo creería de el)
Evasión de impuestos
fraude
fraude fiscal
agresiónes físicas (múltiples veces, especialmente a Vladimir, la cicatriz en su nariz es justo por Benito)
Acoso sexual (??? creo que si cuenta como acoso algunas cosas que hace benito)
24 notes · View notes
jartita-me-teneis · 7 months ago
Text
Tumblr media
CARVAJAL, ALCARAZ Y NADAL: LOS ÍDOLOS DE LA FACHOSFERA Alcaraz ha celebrado la mala educación de Dani Carvajal -que ha saludado fríamente a Pedro Sánchez y ha evitado mirarle a la cara-, pulsando un vergonzoso me gusta en las redes sociales. Carvajal nunca ha ocultado su simpatía por VOX y UltraSur, dos de las cabezas de la hidra fascista. Por lo que se ve, Alcaraz chapotea en la misma inmundicia ideológica. Alcaraz sigue los pasos de Rafa Nadal, que ha aceptado representar a la Federación de Tenis de Arabia Saudí, un país donde aún se realizan decapitaciones, lapidaciones e incluso crucifixiones en público. Las grandes estrellas del deporte están sobrevaloradas. No son héroes y la mayoría vive de forma ostentosa, hortera y poco ética. Son numerosos los casos de fraude fiscal y evasión de capitales. Espero que Lamine Yamal y Nico Williams no sigan ese camino, sino el de figuras como Craig Hodges, exjugador de los Chicago Bulls que ha luchado contra la discriminación racial y ha promovido el baloncesto en barrios deprimidos para alejar a los jóvenes de la delincuencia y las drogas. Alcaraz, Carvajal y Nadal son los ídolos de la fachosfera. Representan a esa España casposa, insolidaria y neofranquista que contempla con desagrado el auge de una sociedad plural, tolerante y mestiza. Espero que este verano sufran una infección aguda de José Manuel Soto, Díaz Ayuso o Bertín Osborne, tres virus con muy mala leche que circulan por nuestro pobre país, menoscabando seriamente la salud moral de los españoles.
@Rafael_Narbona
8 notes · View notes
tinynebula · 1 month ago
Text
pro tip para DMs que tengan que improvisar una campaña de D&D: robate la trama de alguna película que sepas que tus jugadores no hayan visto (o no se acuerden con detalle). insertá una mujer hot que se burle de ellos (bonus points si es no humana), un viejo wizard ridículo que los odie, y npcs que cumplan la función de ser el peor empleado burocrático que trabaja en afip impidiéndoles hacer un trámite. en tres horas incorporaron a la mujer a su religión, mataron al wizard a sangre fría y terminaron presos por evasión fiscal.
3 notes · View notes
carabanchelnet · 10 months ago
Text
REPASO DE IGLESIAS 🗣️ “La pareja de Ayuso es un comisionista…” “Lo están persiguiendo por fraude fiscal y evasión fiscal” A Bal: “¿A ti te parece bien forrarte gracias a Quirón porque eres la pareja de Ayuso?” Menudo repaso de @PabloIglesias en TVE Video publicado por Cecilia Grierson ⭐️⭐️⭐️ @ceciliaencina
5 notes · View notes
chroniclecitynews · 8 years ago
Text
Revelan BahamasLeaks elusión y evasión fiscal de Grupo Monex
Tumblr media
 Ciudad de México.- Importantes personajes de los sectores banquero y financiero de México, entre ellos ejecutivos de Grupo Financiero Monex, Intercam, Deutsche Bank o de la banca Rotschild, abrieron entidades offshore en el paraíso fiscal de Las Bahamas.
El registro corporativo del archipiélago caribeño, en el que figuran 175 mil entidades offshore, fue filtrado al periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartido al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), así como a medios internacionales asociados –entre ellos la revista Proceso— que hoy publicaron la investigación global #BahamasLeaks.
Al menos 432 mexicanos, o personas con inversiones en nuestro país, aparecen con empresas asentadas en uno de los paraísos fiscales más conocido del mundo: Bahamas.
Por paraíso fiscal entendemos a los territorios en los que sus sistemas fiscales (1) no cobran o cobran muy pocos impuestos al ingreso, (2) favorecen a los contribuyentes extranjeros (3) por contar con un gran número de exenciones y con una importante protección al secreto financiero y fiscal. Es decir, suelen ser territorios donde la autoridad fiscal local no pregunta el origen del dinero y tampoco ofrece mucha información respecto al origen y destino de las inversiones y de sus inversionistas.
Entre ellos, hay nombres de accionistas que cotizan en bolsa así como ex servidores públicos y funcionarios en activo de distintos niveles jerárquicos.
Los nombres de los mexicanos surgieron de una investigación periodística internacional llamada Bahamas Leaks, a través de la cual se logró identificar 175 mil 888 firmas, fideicomisos y fundaciones abiertas por personajes de todo el mundo en ese país del Caribe.
Abrir entidades offshore en Bahamas no es ilegal, excepto si los clientes armaron estructuras para evadir el impuesto o lavar dinero de origen ilícito. Sin embargo, el registro que el ICIJ dio a conocer hoy es de difícil acceso –incluso para las autoridades tributarias–, pues la secrecía es un argumento comercial para Bahamas, que obtiene más de una tercera parte de sus riquezas de los servicios offshore.
La mayoría de los mexicanos son empresarios que ocupan cargos en Comex, Controladora Comercial Mexicana, Grupo Imagen, Grupo Posadas, entre otras. También aparece el empresario de Nuevo León, Dionisio Garza Medina.
Pero también aparecen políticos como el ex Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y sus socios, los abogados Luis Esponda y Alberto Zinser; el ex gobernador de Nuevo Léon y ex titular de Economía y Energía durante el Gobierno de Vicente Fox, Fernando Canales Clariond.
Bahamas se encuentra en un proceso de regularización, todavía no concluido, ante las acusaciones recurrentes de ser un paraíso fiscal.
Desde 2002, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Bahamas comenzó a firmar una serie de acuerdos bilaterales para intercambiar información en materia fiscal con 27 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Japón, Australia, Canadá, India, España, Alemania, Argentina, China, Reino Unido y México.
Pero Bahamas aún no firma la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (Convention on Mutual Administrative Assistance in Tax Matters, en inglés), el cual es uno de sus pendientes más importantes.
Este documento ha sido suscrito por 104 países, entre ellos México, y significa una serie de acuerdos de cooperación para hacer frente a la evasión y elusión fiscales.
Bahamas ocupa el lugar 25 en el índice de secrecía que elabora la Red para la Justicia Fiscal, de un total de 92 países. Los países más transparentes son Suiza, Hong Kong y Estados Unidos.
Este ranking califica la transparencia que se aplica a las personas que abren compañías, la regulación local, el pago de impuestos y la cooperación internacional.
Los documentos que conforman los #BahamasLeaks constan de 38 GB, 1.3 millones de archivos y enlistan 175 mil 888 empresas, fideicomisos o fundaciones, creadas desde 1990 hasta inicios de 2016.
El diario alemán Süddeutsche Zeitung -el mismo diario que recibió la filtración de #PanamaPapers- obtuvo los documentos del registro público de Bahamas y los compartió con el Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ) y sus medios afiliados, entre los que se encuentra Aristegui Noticias.
La mayoría de los inversionistas han operado ahí mediante “compañías internacionales de negocios” (IBC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la legislación de Bahamas, las IBC no tienen que pagar impuestos por sus ingresos provenientes del extranjero y tampoco están obligadas a presentar informes anuales corporativos, con lo cual se protege la identidad de los accionistas.
La creación de una IBC simplemente requiere de un director y de un accionista. Los nombres del resto de los propietarios y, sobre todo de posibles beneficiarios, no son plasmados en el registro público de la propiedad. En Bahamas operan 396 bancos de todo el mundo. La legislación vigente ahí obliga a mantener la confidencialidad en todo aspecto.
El hecho de contar con este tipo de compañías en Bahamas no necesariamente implica cometer algún delito, como la evasión de impuestos, operación con recursos de procedencia ilícita y otros. De acuerdo con el marco legal mexicano, una operación financiera en ese país no tendría inconveniente siempre y cuando los inversionistas hayan reportado esas transferencias o ingresos ante las autoridades hacendarias de México.
Tras la anterior investigación periodística llamada Panama Papers publicada el pasado 3 de abril –también coordinada por el ICIJ-, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) –el organismo mexicano encargado de recaudar impuestos- inició revisiones y auditorías a los personajes que ahí fueron mencionados.
Apenas dos meses después, el mismo SAT informó que hicieron 67 auditorías a las personas y a las empresas mexicanas incluidas en el caso Panama Papers, a través de las cuales recuperaron 438 millones de pesos, y aún se encontraban en proceso de cobrar 187 millones de pesos más. El SAT no reveló la identidad de esas personas. Sin embargo, puntualizó que uno de los investigados solicitó pagar “en parcialidades” 104.7 millones de pesos, más el 18% anual y recargos.
Al hacer una revisión de la base de datos, se encontró que al menos 431 mexicanos aparecen enlistados. A continuación, se consignan la lista de todos los mexicanos involucrados más destacados:
Alejandro Montaño Martínez
Sergio Ayub Touche
Efrén Segura Jimenez
José Manuel Gomez Mont Urueta
Fernado Gomez Mont
Alberto Zinser
Julio Esponda
Raul Sergio Treviño Hinojosa
Ricardo Antonio Ponce Gutiérrez
Gaston Azcárraga
Jorge Carvallo
Luis Barrios Sánchez
Gabriel Elías Guzmán
Manuel Borja Chico
Jose Carlos Azcárraga Andrade
Jorge Carvallo Couttolenec
Ruben Guillermo Camiro Vázquez
Francisco Javier Barrera Segura
Rafael de la Mora Ceja
Gerardo Rioseco Orihuela
Abel Armando Casillas Malo
Mayra Cristina Hernández González
Juan Duarte Hinterholzer
Abel Quezada Calderón
Jessica Tornell Frymerman
Alejandro González Zabalegui
María Teresa González Zabalegui
Luis Felipe González Zabalegui
María Eugenia González de Alverde
Yolanda González Zabalegui
Yolanda Zabalegui Rico
Pablo José González Guerra
Ana María González Zabalegui
Rafael Colome Carrasco
Roberto Velázquez García
Santiago García Casauranc
Mauricio García Castellanos
Elisa Fernández Franco
Sara Bialotosky de Chazan
Carlos Enrique Valenzuela Dosal
Luis Ignacio Archundia Alanis (y familia)
María Guadalupe Arriaga Diez
Angélica Arriaga Diez
Mónica de la Salud Arriaga Diez
Juan José de la Puente Fernández
Juan Antonio Paulin Duran
Duane Álvarez
Pablo Wladislavosky Waserman
Salvador Jiménez Paredes
Daniel Jaime Gervitz Lozowsky
Arturo Salgado Bravo
César Pérez Barnes
Francisco Talavera Autrique
Tamara de Pelsmaeker de López
Álvaro de la Macorra Barroso
Familia Camou Healy
Charles Edward Haddad Koenig
Bertha Alicia Morales González
Javier Roberto Morales González
Ricardo Martin Bringas (y familia)
María de Lourdes Dueñas Canales
Alfonso Traslosheros Ramos
Libia Martha Segura Werner
Georgina Teresita Lagos Donde
Carlos Tovar Armendariz
José Luis Fernandez Fernández
Bernardo Garza de la Fuente
Alejandro Ysita Ortega
Daniel Fernando Ramos Cabello
José de Jesus Hernández Monge
Familia Bacardí
Mauricio del Sagrado Corazón Enriquez Moreno
Hugo Luis Aguilar Serrano
Marco Antonio Mabarak Gallardo
Isaac Aspani Matarasso
Familia Urrutia
Tamara de Pelsmaeker de López
David Cassab Harari
Sandy Cassab Harari
Salvador Cassab Cohen
Salvador Cassab Chaba Kalach
Sandy Cassab Harari
Jacobo Cassab Harari
David Cassab Charabati
Juan Salvador Robinson Bours Martínez
Mario Alberto Cobo Trujillo
Ignacio Francisco Cobo González
Daniel Urrea González Paul
Gerardo Fernández Mena
Oliver Fernández Mena
Isaac Penhos Dana
Armando Blum Muñoz
Bertha Alicia González Moreno
Familia Bustamante
Pablo Álvarez de los Cobos
Arturo Escaip Manzur
Rosa Berdichevsky de Hoffman
Luís Perusquia Berrizbeitia
José Luís García Rodríguez
José Manuel Alonso Carus y familia (esposa y dos hijos)
Arturo Gamboa Rullan
Fernando Paiz
Arturo Gamboa Rullan
Fernando Paiz Andrade
Arturo Gamboa Rullan
Samuel Eichner Stern de Eichner
Rogelio Acuna del Villar
Federico Garza Santos
José Felipe Tome Velázquez
Carlos Alberto Casarrubias Solano
Alfonso Enrique Oviedo
Rodolfo José Rastellino
Ignacio Bolívar Casar
Joaquín López Dóriga Ostolaza
Sandra Jennie Morfin Morgan
Jorge Efrén Martínez Lambarry
Carlos Mochon Sacal
Jorge Efrén Martínez Lambarry
Carlos Mochon Sacal
Familia Sevilla Cheres
Alberto Guillermo Juan Carstensen Lanz
Carlos Arizpe Barreda
Sergio Francisco Contreras Moriel
Norberto Valdes Arellano
Elías Mizrahi
Daniel Mizrahi
Chema Mizrahi
John David Lawrence
Rolf Carl Spelz Madero
Carlos Alfonso Serrano Marin
Ana Margarita Pérez Miranda
Agustin Castro Pérez
Monica Catalina Ruvalcaba Gallardo
Blanca Estela Coeto Mateo
Marcelino Castillo
Marco Antonio Quijada Hurtado
Gerardo Vázquez Alonso
Carlos Sánchez Zapata
Silvia de la Fuente de Garza
Jacobo Shiver Smeke y familia
Irene María Quintana de Gutiérrez
Marcos Achar Levy
Jaime Cristo Álvarez
Marco Genaro Levinson Marcovitch
Moises Cohen Smeke y familia (Cohen Shakalu)
Nicolas Lorenzo Hamam
Marcela Fernández de López Portillo
Marianna López Portillo Fernández
Ignacio Alfonso Gastelum Bishop y familia
Alejandro Rivera Torres Prado
Gabriel Brinkman de Alba
Alberto Ramon Barroso
Mauricio Diamant Rubinstein
Jorge Miguel Kovacs Strumpfner
Abraham Perdomo Moreno
Ricardo Igartua Baranda
Juan Carlos Llorden Sabat
Salomon Waisburd Kleiman / Grinberg
Helio Horacio Fajardo Hernandez
Jaime Luis Lecumberri Serrano
Javier Cañedo González
Marcos Achar Mehoyas
Bension Sades Mehoyas
Moises Cohen Smeke y familia (Cohen Shakalu)
Enrique Hidalgo Noriega
Moises Saba
Familia Hrehovcsik
Ana María Cortés de Salgado
Zita Luz Autrey Maza
Marco Antonio Covarrubias Lugo
Manuel Rodríguez Valenzuela y familia
Jesús Rodríguez Aranda
Dionisio Garza Medina
Juan Regino Gutiérrez Barrera e hijos (familia Gutiérrez Prado)
Miguel Armando Aliaga Mokarzel
Rogelio Veyan
Luis Gerardo & Ricardo Rojano Sotomayor
Francisco Gaxiola
Javier Timoteo Barcena Alonso
Miguel Valenzuela Gorozpe
Franz Kurt Meyer Arce
Ernesto Aboumrad Padua
Alejandro Barrego Fagoga
Hugo Alberto Bermúdez Guzmán
Manuel Mantecón Álvarez
Familia Razu Dajer
Miguel Zaragoza Fuentes
Alberto Ignacio Valle García
José Gómez Baez
Hector Pio Lagos Donde
Adrian Ramos Bours
Oscar Héctor Soto Garza
Clara Katingo Haché de Quintanilla
Oscar Eduardo Nissen
Roberto Olmos García
Elvia Tapia Garibay
Alfredo Berber López
Jesús Mario Hernández Acedo
Rodrigo René Garza Quiroga
Familia Ibarra Gil
Jurg Zimmermann
Teodoro Alberto Ortiz Arce
Kristian Gómez Zapata
Salomon Zaga Senado y familia
Benjamin Feldman Melo
Carlos Laviada Ocejo
María de la Paz Fonseca Robledo e hija
Raul Flores Espinoza y familia
Eduardo Alfonso Corzo Osorio
Nicolas Elliot Aboumrad Noemi y familia
Fernando Esiquio Rivera Orozco
Salomón Achar Achar
Gerardo Alonso Roca García
María Naime Salem González
Rodolfo Jaime Selem
Luis Enrique Sandoval López
Carlos Raúl Saucedo Aguirre
Ricardo Skipsey Wallace
Manuel Ignacio Vejarano Restrepo
Ricardo David Navarrete Marusich
Roberto Radame del Rosal
Alfredo Vara Alonso
Gerardo Cantú Fernández
Guillermo Garcia Sada
Adina Chelminsky
Ruben Eugenio Coppel Bernal
Francesco Maresca
Fernando García Ruiz
Ignace Tuypens
Familia Arredondo Senosiain
Graciela Senosiain Aguilar
David Cassab Turquie
Silvia Rosario Ramírez de Borunda
Jacobo Penhos Bissu
Ricardo Antonio Rovira Villalobos
Nicolas Carrancedo Ojedo
Guillermo Canales López
Efrain Ochoa Gómez
Mordechai Morel Schwartz
Familia Autrey
Giovanni Lampedecchia Storelli
Fernando Adrián Ramírez Gallegos
Marcelino Castillo
Jorge Luis Bladinieres Pinedo
Diego Quintana Kawage
Leopoldo Ortega Carricarte
Regina Celorio Calvo
José Barrón Chávez
Antonio José Collado Prieto
Antonio González García
Jesús Alonso Zaragoza López
Gustavo Gutiérrez Gutiérrez
Rosendo Francisco Guerra Elizondo
Luis Alberto Ponce Silva
Carlos Cuauhtémoc Sánchez Gutiérrez
Eugenio Torres Ostos
Antonio Alfredo Martínez Manautou e hijos (Martínez Salinas)
Gustavo Alberto Tanori Romero
Roberto Ambriz Castillo
Manuel A. Mateos
Oscar Alfonso Chávez Arvizo
Gabriel Moreno Media
Eduardo Rodríguez García
Arturo Galindo Milhe
Yolanda Paola Garza Santos
José Bellosta
Carlos Martin Leon Barrera
Jorge Quinzaños Oria
Ana Graciela Morales González
Eduardo Mateos Gay
Olegario Vázquez Raña
Ricardo Pierdant
Antonio Torres Mota Velasco
Olegario Vázquez Aldir
Luis Fernando Molina Casas
José Luis Sánchez Lazcano
Bruno Newman Flores
Sergio Herrera David
Roberto Rotberg Blegerman
Carlos de la Garza Mijares
Miguel Santiago Prieto Lamadrid
Alberto Rivera Torres Prado
Benjamín Levy Zonana
Marcos Achar Contreras
Fernando Arocha Cantú
Carlos Alberto Raphael De La Madrid
Fernando Raphael de la Madrid
Javier Amtmann Aguilar
Jorge Villanueva García Benítez
Jorge Alberto Martínez Madero
Agustín Guillermo Diener Saenz
Ana Elena Enríquez de Aguinaga e hijas
Saul Rotberg Blegerman
Eduardo Sigfrido Gustavo Stenger Gómez
Xavier Saavedra Buenrostro
Luis Rosas Macedo
José Valentín Díaz Rodríguez
Diego Gerardo Rosique León
Jaime Collantes López Negrete
Gabriel Bribiesca Ángulo
Hermanos Pedrero Camacho
Álvaro Elías García González
Eduardo Brenner
Jorge Ibarra Ripoll
Esther Luz Trascierra Guzmán
Benito Iv��n Guerra Silla
Fernando Cuesta Rodríguez
Salvador Muriel Suárez
Alegra Achar Tussie
Ricardo Rodríguez Martínez
Marcelo de Jesús Galas Bardales
Graciela Fastlicht de Beja
Familia Cabello Elizondo
Héctor Eduardo Fanghano Hernández
José Manuel Contreras Lomelí
Hector Loustaunau Diez Gutiérrez
Jaime Hernández Panivino
Emilio Gutiérrez Mateos
Alfredo Achar Toussie
Jaime Woldenberg Marcovich
Paul Davidoff Baril
Alex Mauricio Davidoff Baril
Esther Shabot de Achar
Marcos Achar Achar
Luis Achar Tussie
Jaqueline Kibrit Masri
Olga Achar de Abadi
Elias Achar Levy
Marcos Achar Levy
Julio Serrano Espinosa
Guillermo Díaz de Rivera Álvarez
Manuel Lamas Balboa e hijos
Gabriela Zabludovsky Cuk
Juan José Garibay López Negrete
Mario Raúl Lara Mijares
Roberto Zamora Llanes
José Germán Coppel Luken
María Soledad Hernández Ruiz
Antonio Mosqueda Tinoco
Juan Carlos Herrero Cagigas
Leopoldo Carlos Vidal Sosa
Lorenza Barroso Rivera
José Antonio Vallina Maldonado
Patricia Valdes de la Fuente
Francisco Javier García Quevedo de Topete
Ignacio Quesada Morales
Fernando de Jesús Canales Clariond
Daniel Olivares Guevara
Pablo Valladares García
Alejandro Molchadsky
Ricardo Alfredo Silva Padilla
Alfonso Luis Escamilla Soto
José Eugenio Álvarez Gil
Sergio Bernardo Robles Treviño
Víctor Manuel Gamboa Rullán
German Alonso Botero
Arturo Castelo Parada
Antonio González García
Marta Emelina Debayle de López
Pía Antonina López Debayle
Roberto Flores Rangel
Francisco Díaz Brown Olea
Marco Antonio Karam Amado
Luis Vázquez Senties
Niurka Saliva Benítez
Miguel Noriega Candado
Antonio Martínez Baez Prieto
Guillermo Gerardo Díaz de Rivera Alvarez
Gustavo Antonio Zarate Ramos
María Mirza Peña Romero
Maximo Haddad
Mariana Celorio Calvo
José Sevilla Cohen
Raúl Arizpa Verastegui
Yolanda Rueda de Quezada
Dolores Salem González
Javier Arechavaleta Santos
Clara Susana Stern de Eichner
Horacio Rivera Orozco
Fernando Treviño
Moises Achar Tussie
1 note · View note
tunuevopensamiento · 17 days ago
Text
¿Por qué la brecha entre ricos y pobres no para de crecer?
¿Por qué la brecha entre ricos y pobres no para de crecer?
La creciente disparidad entre ricos y pobres es uno de los problemas económicos más persistentes y preocupantes del siglo XXI. A pesar de los avances en tecnología, globalización y crecimiento económico, la brecha entre los más ricos y los más pobres no solo se mantiene, sino que continúa ampliándose. En este artículo, exploraremos algunas de las principales razones por las que esta brecha sigue creciendo, sus efectos en la sociedad y qué se puede hacer para revertir esta tendencia.
1. Desigualdad en el acceso a la educación
Uno de los factores fundamentales que perpetúa la brecha entre ricos y pobres es el acceso desigual a la educación de calidad. La educación es un factor clave para acceder a mejores oportunidades laborales y, en consecuencia, a mayores ingresos. Sin embargo, en muchos países, la calidad de la educación varía enormemente según el nivel socioeconómico.
Las familias con mayores recursos pueden pagar escuelas privadas de calidad, tutorías y acceso a universidades de renombre, lo que les brinda una ventaja considerable. Mientras tanto, las familias de bajos ingresos enfrentan limitaciones, desde el acceso a la educación básica hasta la dificultad de pagar una educación universitaria, lo que las priva de las mismas oportunidades que los más ricos. Esta falta de igualdad en el acceso a la educación perpetúa el ciclo de pobreza y limita las posibilidades de ascenso social para las generaciones futuras.
Tumblr media
2. La globalización y la automatización
La globalización ha traído consigo enormes beneficios en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza en ciertas áreas del mundo. Sin embargo, también ha contribuido al aumento de la desigualdad. A medida que las empresas se globalizan, pueden trasladar la producción a países donde la mano de obra es más barata, lo que resulta en la pérdida de empleos bien remunerados en economías más desarrolladas.
Por otro lado, la automatización y la tecnología también están jugando un papel crucial en la ampliación de la brecha. Las máquinas y algoritmos están reemplazando trabajos en sectores clave como la manufactura, el comercio minorista e incluso algunos servicios profesionales. Si bien los dueños de las empresas tecnológicas y las grandes corporaciones se benefician enormemente de estos avances, los trabajadores que realizan tareas repetitivas o de bajo nivel enfrentan el desempleo o el empleo precario, con salarios bajos. Así, los beneficios de la automatización tienden a concentrarse en manos de los más ricos, aumentando aún más la desigualdad.
3. El sistema fiscal y la evasión de impuestos
El sistema fiscal juega un papel importante en la distribución de la riqueza, pero en muchos países, el diseño de los impuestos favorece a los más ricos. En lugar de implementar políticas fiscales progresivas, donde los más ricos contribuyen más proporcionalmente a los ingresos del gobierno, muchos sistemas impositivos permiten que las grandes fortunas se protejan a través de complejas estrategias de evasión fiscal.
Las grandes corporaciones y los individuos con grandes fortunas tienen acceso a servicios financieros que les permiten trasladar su dinero a paraísos fiscales, pagar menos impuestos y evitar la redistribución de la riqueza. Esta falta de equidad en los sistemas fiscales refuerza la concentración de la riqueza y contribuye al crecimiento de la brecha de ingresos entre ricos y pobres.
Tumblr media
4. El mercado inmobiliario y la especulación
El mercado inmobiliario también es un factor importante que agranda la brecha entre ricos y pobres. En muchas ciudades, el valor de las propiedades ha aumentado significativamente en los últimos años, lo que ha convertido la vivienda en un activo valioso. Las personas con altos ingresos o grandes patrimonios pueden comprar propiedades de lujo o invertir en bienes raíces, acumulando riqueza con el tiempo.
Por el contrario, las personas de ingresos bajos y medios se ven desplazadas de estos mercados, ya sea por el precio de la vivienda o por la falta de acceso a créditos hipotecarios asequibles. La especulación inmobiliaria, en la que los inversores compran propiedades con la esperanza de que su valor aumente, también agrava la situación, creando un mercado que favorece a los ricos y dejando fuera a los más vulnerables.
5. Desempleo, trabajos precarios y salarios estancados
A pesar del crecimiento económico en muchas naciones, el empleo de calidad sigue siendo un problema para muchas personas. En muchas economías, los trabajos precarios y de medio tiempo se han incrementado, y los salarios no han crecido al mismo ritmo que la inflación. Esto se debe, en parte, a la subcontratación, la globalización y el hecho de que muchas empresas optan por pagar menos por más horas de trabajo.
Por otro lado, los salarios de los más ricos continúan creciendo a un ritmo mucho más rápido, en especial los de los altos ejecutivos de grandes corporaciones, quienes a menudo reciben compensaciones multimillonarias, mientras que los trabajadores de clase media y baja enfrentan estancamiento o incluso disminución de sus ingresos. Esta disparidad salarial crea una mayor distancia entre los diferentes grupos socioeconómicos.
Tumblr media
6. El cambio en la distribución de la riqueza
El capitalismo moderno está llevando a una concentración de la riqueza en las manos de unos pocos. Las grandes corporaciones y sus propietarios acumulan una parte desproporcionada de la riqueza, mientras que los trabajadores y las clases medias luchan por mantenerse a flote. Con el paso del tiempo, la riqueza está siendo más concentrada en menos manos, lo que está llevando a una creciente desigualdad.
Los altos ejecutivos, los inversionistas y los propietarios de activos tienen acceso a enormes rendimientos financieros, mientras que los empleados asalariados, que dependen de sus sueldos para vivir, no tienen las mismas oportunidades para acumular riqueza. Esta concentración de riqueza también se ve reflejada en el acceso limitado a recursos como la atención médica de calidad, la educación superior y la inversión en activos financieros, lo que perpetúa aún más la desigualdad.
7. La falta de políticas sociales efectivas
Si bien algunos países han implementado programas de bienestar social, en muchos casos las políticas para reducir la pobreza y promover la equidad son insuficientes. En lugar de adoptar políticas progresivas que favorezcan a los sectores más vulnerables, algunas naciones han recortado los servicios públicos, reducido la inversión en infraestructura social y recortado beneficios como el acceso a la salud y la educación.
Además, las políticas sociales existentes en ocasiones no están diseñadas para abordar las causas estructurales de la pobreza, lo que significa que muchas personas continúan atrapadas en ciclos de pobreza intergeneracional sin acceso a las oportunidades que podrían cambiar sus vidas.
8. Conclusión: El reto de reducir la brecha entre ricos y pobres
La creciente brecha entre ricos y pobres no es un fenómeno que pueda resolverse fácilmente. Se trata de un desafío complejo que involucra múltiples factores: la educación, la globalización, la automatización, el sistema fiscal y el mercado inmobiliario, entre otros. Para abordar este problema, es necesario implementar reformas políticas y sociales que promuevan la equidad y garanticen un acceso más justo a las oportunidades económicas.
Si no se toman medidas para reducir la desigualdad, las sociedades corren el riesgo de enfrentar una mayor polarización social y económica. Es crucial que gobiernos, empresas y ciudadanos trabajen juntos para cerrar esta brecha y asegurar que todos, independientemente de su origen socioeconómico, tengan la oportunidad de prosperar en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.
0 notes
dailycouriernews · 3 years ago
Text
MÉXICO: La adolescente mexicana que es dueña de un emporio
Luxemburgo hizo pública la identidad de los beneficiarios de sus registros empresariales, y en ellos aparece una adolescente mexicana que fue inscrita como dueña de Belgrave S.A. y Vaurigard S.A., que a su vez tiene participación en otras 12 compañías en seis países.
Tumblr media
Miguel Zaragoza Fuentes, fundador del principal conglomerado gasístico de México, Zeta, es conocido como un hombre reservado. Sin embargo, su vida familiar se convirtió en una telenovela nacional en 2014, cuando su esposa de 60 años y madre de sus 11 hijos, Evangelina López Guzmán, solicitó el divorcio.
López descubrió que su marido multimillonario mantenía una relación con una empleada doméstica llamada Elsa Esther Carrillo Anchondo. En 2004, Carrillo dio a luz a la duodécima hija de Zaragoza, y este le transfirió a ella, a miembros de su familia y a su hija secreta, millones de dólares en activos, incluyendo dinero en efectivo, bienes inmuebles, obras de arte y un avión.
Un tribunal de divorcio de Texas, donde Zaragoza y López se casaron, se pronunció a favor de López y ordenó a Zaragoza que le cediera una parte importante de su imperio empresarial. Pero tras una serie de apelaciones y batallas legales que llegaron hasta la Suprema Corte de México, Zaragoza no ha acatado la orden.
OCCRP descubrió que una de las empresas a las que debía renunciar, la Texas Gas & Oil (TGO) Ltd., con sede en Bahamas, es propiedad de la hija adolescente de Zaragoza y Carrillo. Según los archivos del tribunal, TGO –proveedor de Zeta Gas– transfirió millones de dólares a Zaragoza y a su segunda familia para su uso personal, incluyendo el pago de colegiaturas universitarias de otro de los hijos de Carrillo.
El año pasado, el proveedor finalmente perdió una batalla judicial de dos años en las Bahamas para mantener sus registros fiscales en secreto, después de que las autoridades mexicanas le solicitaron documentos relacionados con sus ventas al Grupo Zeta.
La compañía era solo una de las varias entidades afiliadas al Grupo Zeta que la hija de Zaragoza de 17 años posee a través de dos sociedades gestoras luxemburguesas: Belgrave S.A. y Vaurigard S.A. Ambas habían estado bajo control de la familia Zaragoza y desde 2019 –cuando Luxemburgo hizo público el registro de beneficiarios– su hija es la única dueña.
A través de Belgrave y Vaurigard, la hija es beneficiaria de 73 millones de dólares en acciones, incluyendo participación en otras 12 empresas en Perú, Guatemala, España, Países Bajos, Bahamas y Belice, ocho de las cuales son de su propiedad.
Mientras que algunas de estas empresas son filiales conocidas del Grupo Zeta, no está claro si el resto –o las sociedades gestoras luxemburguesas mismas– fueron declaradas alguna vez a las autoridades fiscales mexicanas.
El tribunal de Texas declaró que las dos sociedades gestoras luxemburguesas y TGO formaban parte de la estructura corporativa de Zeta. Además, dos de las empresas propiedad de Belgrave y Vaurigard también comparten dirección y representante legal de otra filial del Grupo Zeta que fue sancionada en Guatemala por evasión de impuestos.
0 notes
revistablancosobrenegro · 23 days ago
Text
Ley Antifraude y Ley Crea y Crece: Claves para Empresas del Ámbito Cultural
Ley Antifraude y Ley Crea y Crece: Claves para Empresas del Ámbito Cultural https://ift.tt/K5f698A En un mundo en constante transformación, el sector cultural enfrenta desafíos y oportunidades que requieren adaptaciones legales y económicas. Las recientes legislaciones españolas, la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece, han sido diseñadas para promover un entorno empresarial más justo y dinámico. Estas leyes no solo impactan a las empresas en general, sino que ofrecen pautas específicas que pueden beneficiar al sector cultural en su conjunto. Ley Antifraude: Combate a la Evasión Fiscal La Ley Antifraude, en vigor desde 2021, busca erradicar la evasión fiscal y asegurar que todas las empresas, incluidas las del ámbito cultural, cumplan con sus obligaciones tributarias. En un sector donde muchas actividades se desarrollan en la informalidad, esta ley se convierte en un pilar fundamental para la transparencia y la sostenibilidad económica. Aspectos Clave de la Ley Antifraude: Declaración de ingresos: Las empresas culturales, desde productoras de cine hasta galerías de arte, deben declarar todos sus ingresos de forma precisa. Este requisito no solo promueve la legalidad, sino que también genera confianza entre los consumidores y patrocinadores. Limitaciones en transacciones en efectivo: La ley impone restricciones al uso de efectivo, lo que impulsa a las empresas culturales a adoptar métodos de pago más seguros y rastreables. Esta medida puede ayudar a formalizar muchas actividades que antes se realizaban de forma informal. Sanciones más estrictas: Las empresas que incumplan la normativa se enfrentan a sanciones severas, lo que subraya la importancia de una gestión fiscal adecuada. Para muchas entidades culturales, la educación en materia fiscal se vuelve esencial para garantizar su viabilidad. Ley Crea y Crece: Fomento del Emprendimiento Cultural La Ley Crea y Crece para empresas culturales, aprobada en 2022, se centra en la creación y el crecimiento de empresas, proporcionando un marco más favorable para el emprendimiento. Este enfoque es especialmente relevante para el sector cultural, que a menudo depende de la innovación y la creatividad. Aspectos Clave de la Ley Crea y Crece: Simplificación de trámites: Esta ley reduce la burocracia en el proceso de creación de empresas, lo que permite a los emprendedores culturales establecerse más rápidamente. Menos trámites administrativos significan más tiempo para la creación y producción cultural. Acceso a financiación: La ley también crea mecanismos que facilitan el acceso a financiación, lo que es crucial para proyectos culturales que requieren inversión inicial. La posibilidad de recurrir a alternativas como el crowdfunding puede abrir nuevas puertas para artistas y creadores. Incentivos a la innovación: La Ley Crea y Crece promueve un entorno que favorece la innovación. Esto es vital para el sector cultural, donde la originalidad y la creatividad son fundamentales. Las empresas pueden beneficiarse de incentivos que apoyan la investigación y el desarrollo de nuevas ideas. Impacto en el Sector Cultural La sinergia entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece ofrece un marco regulatorio que puede transformar el ámbito cultural. Las empresas culturales que se adapten a estas normativas no solo contribuirán a un ecosistema más transparente, sino que también se posicionarán para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. La implementación de estas leyes puede llevar a una mayor profesionalización del sector, donde la transparencia en las finanzas y la accesibilidad a recursos se convierten en la norma. Esto no solo beneficiará a las empresas, sino que también enriquecerá la oferta cultural, haciendo que la creatividad y el arte sean más accesibles para el público. via Varios https://ift.tt/p8GOZE3 January 20, 2025 at 11:37AM
0 notes
sualyn · 1 month ago
Link
0 notes
transportemx · 1 month ago
Text
A través de las redes sociales algunas personas expresaron su sorpresa, pues hasta hace algunas semanas solo hacía falta pagar para que se programara el envío de la ropa, accesorios, maquillaje o cualquier otro producto, pero ahora es necesario introducir la clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o la Clave Única de Registro de Población (CURP). Las aplicaciones como Mercado Libre Internacional, Temu y Shein están pidiendo RFC o CURP para evitar la evasión fiscal en productos importados. Por que piden la CURP Cabe señalar que este cambio obedece a las nuevas regulaciones aduanales en México, las cuales le imponen aranceles a los productos que provengan de países con los que no se tiene tratado de libre comercio. Estas regulaciones también implican aranceles de aproximadamente 30 por ciento a productos que provengan de países asiáticos —principalmente—, el objetivo del Gobierno de México es fortalecer la economía nacional. Hasta el momento, ninguna aplicación ha lanzado algún comunicado a sus usuarios para aclarar si el costo extra será cubierto por los clientes o por la empresa de comercio en línea. De igual manera, las regulaciones por las que ahora se pide RFC o CURP buscan que las empresas de mensajería verifiquen si los productos importados cumplen con los requisitos fiscales. Otras aplicaciones que podrían ser modificadas por esta medida son: - Light in the box. - Alibaba. - Shopee. Estas tiendas en línea también tuvieron que regularizarse para seguir haciendo envíos de mercancía en el país. "Se precisa que los agentes y agencias aduanales pueden ser sancionados por cometer infracciones relacionadas con la importación o exportación, dado que participan en el despacho aduanero", informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en agosto de este año. En el mes de octubre se pusieron en marcha los programas de auditoría y revisión para asegurar el cumplimiento de todas estas medidas enfocadas a detectar y sancionar prácticas de contrabando, evasión y elusión fiscal. De acuerdo al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estas empresas de comercio en línea han eludido impuestos en el pasado, lo que ha generado un impacto negativo en la economía mexicana. Con las nuevas disposiciones, estas plataformas estarán obligadas a cumplir con el pago del IVA, lo que podría traducirse en un aumento en los precios finales para los consumidores. Read the full article
0 notes
centraldenoticiasmx · 2 months ago
Text
La emisión de facturas falsas ahora es delito grave con prisión preventiva oficiosa
🖊#Nacional | La emisión de facturas falsas ahora es delito grave con prisión preventiva oficiosa SABER MÁS:
La emisión de facturas falsas, conocida como «factureros», ha sido catalogada como delito grave y contará con prisión preventiva oficiosa, según anunció la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo. Este cambio, próximo a ser publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca combatir el uso de facturas falsas para evasión fiscal y fraudes privados. En relación con este tema, la presidenta…
0 notes
analisisnoticiasonline · 2 months ago
Text
Joe Biden indulta a su hijo Hunter de los delitos por los que fue hallado culpable
AFP.-El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el domingo que concedió un indulto oficial a su hijo Hunter, quien se enfrentaba a condenas por dos procesos judiciales relacionados con evasión fiscal y posesión ilegal de un arma de fuego. “Ninguna persona sensata que analice los hechos de los casos contra Hunter puede llegar a otra conclusión que no sea que Hunter fue señalado solo…
0 notes
ferrolano-blog · 3 months ago
Text
Gran Bretaña está ciertamente quebrada después de más de una década del anterior gobierno conservador al mando. Pero, ¿podrá este gobierno laborista aportar algún cambio? El primer presupuesto laborista desde que asumió el cargo no arreglará el maltrecho Reino Unido, ni mucho menos... los recursos disponibles para revertir el deterioro del nivel de vida y de los servicios públicos son escasos en el mejor de los casos y no repararán una «Gran Bretaña rota»... Ante una economía de bajo crecimiento y baja productividad, lo único que puede hacer Reeves es intentar subir los impuestos y el endeudamiento público... Pero no hay impuesto sobre el patrimonio para los más ricos (que podría recaudar fácilmente 25.000 millones de libras al año); no se incrementa la tributación de los beneficios empresariales, que aumentan rápidamente, y un vago compromiso para atajar la evasión y elusión fiscal generalizadas (que hacen perder al gobierno unos 25.000 millones de libras al año)... ha optado por aumentar las cotizaciones a la seguridad social que pagan las empresas por cada trabajador que contratan. Se supone que así se recaudarán 25.000 millones de libras. Reeves también está subiendo los impuestos sobre las plusvalías que pagan los inversores y propietarios ricos cuando venden sus activos... el Gobierno ha encontrado algo más de dinero para gastar en servicios públicos, pero en realidad es sólo un aumento del 1,5% anual... Queda por ver si la City londinense y los inversores en bonos aceptarán esto sin vender bonos del Estado y hacer subir los costes de los intereses. De momento, parecen contentos (Michael Roberts)
0 notes