#estudio Generación Alfa
Explore tagged Tumblr posts
Text
Niños prefieren preguntarle a Siri, Google Assistant o Alexa antes que a sus padres
Los niños nacidos después de 2010 crecen con tecnología desde temprana edad, influyendo en decisiones de compra. Las marcas deben adaptar sus estrategias hacia experiencias inmersivas.
CIUDAD DE MÉXICO.- El investigador social de origen australiano, Mark McCrindle, acuñó el término “Generación Alfa” en 2005, tras definirlo como aquella generación compuesta por individuos nacidos después del año 2010. Los miembros más antiguos de la Generación Alfa hoy tienen 11 años. Teniendo en cuenta que, por ejemplo, YouTube se lanzó en 2005, el iPad en 2010 y que la propia Alexa es casi su…
#asistente virtual#asistentes virtuales personalizados#Chatbots#comportamiento digital infantil#compra influenciada por niños#comunicación omnicanal#consumo digital#estrategia de marcas#estudio Generación Alfa#experiencia conversacional#Generación Alfa#impacto tecnología en niños#influencers de compra#Infobip#Inteligencia Artificial#interacción con tecnología#marketing para niños#mensajería inteligente#nativos digitales#niños y redes sociales.#realidad aumentada#Redes Sociales#Slider#tabletas para niños#tecnología digital#Transformación digital#uso de smartphones#WhatsApp niños
0 notes
Text
NOSOTROS LOS JOVENES DE HOY, NO CONOCEMOS EL ARTE DE AMAR.
La conclusión inicial es clara, los jóvenes de hoy no tenemos las herramientas sociales adecuadas para conquistar a una mujer. No existe asignatura tal "Como conquistar a tu amada", en los planes de estudio de colegios y universidad, se cree tal vez que este tema es arena de otro costal y que no hay espacio en la academia para abordarlo. Es así como el joven de hoy se ve inmerso en un mundo frío y distante, con pocas habilidades comunicativas y de empatía, cayendo así en las garras de la necesidad y del mal obrar.
Abunda pues en internet miles de supuesto guros de la seducción, "hombre alfas" que pueden solucionar el problema que tanto aqueja a miles, con tácticas y estrategias más bien malversadas manipulan el inconsciente de los jóvenes, prometiendo ellos poder enseñar cómo controlar el inconsciente de una mujer. Es así como se olvida la seducción como arte y baje al nivel de unas simples tácticas, al nivel mediático en el cual las mujeres son simples medios para fines, es así como se insensibiliza aún más a jóvenes mal equipados y se termina por cosificar a la mujer.
Afortunadamente en la historia de la humanidad han existido maestros reales, maestros elocuentes y educados que se han preocupado por tan valeroso arte. En esta ocasión analizaremos a Publio Ovidio Nasón, nacido en Roma en el año 43 a.C., el cual nos instruye de la siguiente manera:
Jóvenes romanos, os aconsejo que no aprendáis las bellas artes: Este es un llamado inicial a no ser en exceso insistentes, debemos guardar nuestras armas en ocasiones, debemos restringirnos y no mostrar de más a nuestro adversario. Sin embargo se debe ser paciente puesto que "el anillo de hierro de desgasta con el uso continuo", en la actualidad y la cultura de la hiperconectividad es necesario aplicar este consejo, ¿cuántos de nosotros no bombardeamos en pocos minutos a una mujer, para luego rendirnos?.
Quiero darte la medida a que te atengas en el beber: En la actualidad poco se aplica este principio fundamental, el llamado es a que seamos sensatos, no abusar del alcohol en las reuniones y antros. Puesto que nos impide el buen caminar y nos aleja de nuestros objetivos, un buen soldado va a la guerra con miedo pero sobrio, atento en sus sentidos.
También son provechosas las lágrimas: A la sensibilidad de una mujer se puede llegar de muchas formas, este es un llamado a no ocultar nuestros sentimientos, incluso la tristeza y el llanto pueden usarse a nuestro favor y conmover a la mujer más fría.
Quien logra sus besos: El valiente logra sus besos, las mujeres son incapaces de abalanzarse al hombre, esperan pues el uso de una fuerza medida y sofisticada que les "impida" tomar una decisión, que claramente ya han tomado. Cómo referencia vaga y exagerada podríamos poner el caso de las víctimas que se enamoraron de su secuestrador.
Un cutis muy blanco no dice bien del marinero: El hombre debe tener muestras de guerras pasadas, un hombre no debe ser del todo delicado y refinado, más bien su rostro debe reflejar los aceres y embates de la vida. La generación de cristal de la actualidad es incapaz de soportar grandes cargas.
A menudo las desgracias avivan el ingenio de los hombres: En que debe trabajar un hombre, tal vez se piense que en su cuerpo, en su rostro, en su apariencia física en general. Buen ejercicio y alimentación alta en proteínas para construir músculos, no se extraña que en la actualidad la cultura "fitness" se haya apoderado de tanto público. Más sin embargo los años pasas y las cosas recaen, por eso Ovidio nos invita al cultivo de la elocuencia y las dos lenguas, como muestra de adquirir conocimientos y cultura que nos hagan resplandecer largamente.
El amor como la milicia, rechazar a los pusilánimes: Vuelve la comparación del artista de la seducción con el guerrero, con el miliciano, el amor y la guerra. Debemos ser firmes en nuestras pretensiones, marchar hacia la victoria con decoro y firmeza.
Saluda a cada cual por su nombre: Importante la empatía, es señal de buenas habilidades sociales el saludar y ser empáticos con las personas que nos rodean en nuestro dia a dia.
No te incito a dar ricos presentes a tu amada, sino modestos y que los haga valiosos la oportunidad: Valioso y poderoso consejo, un objeto precioso no es preciosos por lo que valga en un mercado, si no por el valor que en él ponemos. ¿Cuántos hombres creen no tener dinero para emprender la guerra?.
Joven soldado que te alistas en esta nueva milicia: Importante es que el soldado tenga calma, se inicie con paciencia, sea sensato en que batallas debe y no debe emprender. Debe saber esperar a su buen amor, a su amada ideal y luego dar todo por ella.
0 notes
Text
thedreamsoficarus:
Se puso a recoger en cuanto llegó a la sala de ensayo, no veía la hora de marcharse de allí, ese lugar cada vez le daba peores vibras, sufrían allí mucho más de lo que se llevaban alegrías. No le quitó el ojo de encima a Felix mientras se movía, aun sabiendo que entre sus compañeros estaba a salvo y ellos le harían sentir mejor al menos en cierta medida, pero estaba muy preocupado por él y no podía evitar estar atento.
Sintió un sudor frío recorrerle en cuanto escuchó que llamaban a la puerta, por supuesto MinJoon ni siquiera se molestaría en llamar, pero apostaba a que una visita no podía significar nada bueno, y sus sospechas se confirmaron al ver de quién se trataba. Su furia resurgió, mascullando un insulto entre dientes, ese maldito manager había buscado arrinconarle desde ese mismo día, su odio hacia él no podía ser más grande. Miró a Felix con gesto aprensivo cuando le empujó, su estrategia hubiera sido fingir que no estaba para poder salir de allí, necesitaba al menos lo que quedaba de ese día para poder despedirse de Felix, no era justo que ni siquiera tuviera eso. Respiró hondo, tratando de reunir una paciencia que ya no tenía, yendo a saludar a Jinni, tratando al menos de ser todo lo educado posible. También se esforzó en seguir la conversación aunque no le interesaba lo más mínimo, mirando de reojo a Felix, poniéndose cada vez más nervioso por no poder irse ya. Hasta que no lo soportó más. -Lo siento, pero tenemos que marcharnos. Ya nos veremos.- dijo, apresurándose para reunirse con el omega.
Una vez recogió todas sus cosas se quedó quieto donde estaba sintiéndose un poco idiota, observando a la chica que miraba a Hyunjin con ojos brillantes y no la culpaba, no era la primera vez que Félix veía a algún idol mirar de esa forma a Hyunjin, era consciente de lo guapo que era su alfa y de que no era llamado el príncipe de su generación por nada. Y no pudo evitar pasar la mirada a este, se veía tenso e incómodo pero aún así seguía estando tan atractivo como siempre.
Se relajó por completo cuando finalmente Hyunjin se acercó a él, aliviado de poder marcharse ya sin embargo la chic navales miró algo confundida.
— Oh, vaya, pensaba que esta tarde teníamos que ir al estudio juntos, eso me ha dicho Minjoon oppa y pensé que podríamos comer juntos antes para conocernos un poco — Félix se quedó completamente quieto, esperaba que Minjoon hubiera hecho todo en su mano para separarles pero se había dado demasiada prisa. No podía más que sentirse decepcionado sin embargo la amenaza del manager seguía colgado sobre su cabeza y miró a Hyunjin con pena pero intentando disimularlo. — No te preocupes, Hyunnnie, volveré con Minho hyung y los demás, el trabajo es importante. — dijo con calma, notaba la mirada de los demás miembros en ellos, probablemente empezando a atar cabos al respecto y por eso Minho se acercó a ellos preocupado.
293 notes
·
View notes
Text
TRASPLANTE DE CÓRNEA
¿Qué es la córnea?
La córnea es la superficie trasplante de la parte frontal del ojo
¿Qué es el trasplante de córnea?
El trasplante de córnea es una de las técnicas más antiguas de la oftalmolgía; consiste en la sustitución de la córnea enferma y opaca por una sana trasplante proveniente de un donante cadavérico.
¿Para qué realizar un trasplante de córnea?
Para mejorar la agudeza visual, restaurar la forma de la córnea, eliminar tejido inflamado que no responde al tratamiento médico, mejorar la función estética y reincorporarse con mejor calidad a un vida productiva
Las principales indicaciones para un trasplante de córnea son:
· Queratocono
· Edma Corneal
· Leucoma
· Queratoplastia herpérica
· Traumatismo de córnea
· Degeneración de córnea
· Secuelas de quemaduras
· Alguna anomalía congénita
NEOVASCULARIZACIÓN CORNEAL
La NVC se produce cuando existe un disbalance entre los factores anti-angiogénicos y los factores angiogénicos a favor de estos últimos debido principalmente a una alteración inflamatoria (queratitis), de la función de barrera limbar o a hipoxia.
Inflamación
Constituye un mecanismo fundamental en la NVC de cualquier etiología (quemaduras químicas, infecciones, hipoxia, DCML, trastornos inmunes etc). El reclutamiento de células inflamatorias por estímulos nocivos a la córnea, sobre todo macrófagos, producen factores pro-angiogénicos (IL-1, TNF-alfa, VEGF…) y enzimas proteolíticas que favorecen la proliferación y migración de células endoteliales limbares.
Deficiencia de células madre limbares
La destrucción directa de estas células madre limbares o de su microentorno da lugar a la insuficiencia límbica o deficiencia de células madre limbares (DCML) en la cual el hecho fisiopatológico fundamental es la incapacidad de regenerar las células del epitelio corneal de forma que aparecen células conjuntivales reemplazando el epitelio corneal normal.
Hipoxia
Supone un estímulo angiogénico al inducir la expresión de factores que tratan de aumentar la llegada de oxigeno al tejido corneal como el VEGF, mediadores inflamatorios del ácido araquidónico o el factor inducible de hipoxia 1-alfa (HIF-1-alfa).
Uno de los factores más frecuentemente asociados a la hipoxia corneal es el uso de lentes de contacto. En estos pacientes se deberá suspender el uso de las mismas como primera medida terapéutica.
Edema corneal
Debido a la desectructuración de las lamelas de colágeno el edema corneal favorece la neovascularización, aunque se ha visto que no es un factor suficiente por sí solo para producir NVC.
Alteración de la inervación corneal
Produce disminución de factores angiostáticos que en condiciones normales son producidos por los nervios corneales.
En estas situaciones se produce una sobre expresión de determinados factores angiogénicos por las células del epitelio corneal, las propias células inmunes reclutadas, el endotelio limbar, los fibroblastos corneales o incluso las células endoteliales. Entre estos factores se encuentran el VEGF, interleucina 1 y 6 (IL-1 e IL-6), factor de crecimiento fibroblástico (FGF), factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-alfa), factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), óxido nítrico (ON), activación de metaloproteinasas de matriz (MMP) que tienen diferentes funciones en el proceso de la angiogénesis.
De estos me gustaría destacar el papel del VEGF (concretamente el VEGF-A) por su vital importancia en la formación y maduración de los vasos sanguíneos. El VEGF se ve sobreexpresado en las patologías que producen NVC, y procede de células epitelial, estromales, endoteliales, células inflamatorias y endoteliales.
Realiza su función a través de 2 receptores que se expresan en las células endoteliales: VEGFR-1 y 2. VEGFR-1 tiene mucha más afinidad que VEGFR-2, aunque la actividad angiogénica se debe a VEGFR-2, teniendo VEGFR-1 un papel regulador. La activación de VEGFR-2 en el endotelio vascular produce actividad proteolítica, proliferación, migración, tubulación de células endoteliales y maduración vascular.
IMPORTANCIA DE LA NEOVASCULARIZACIÓN CORNEAL
La NVC puede producir desde disminución de la agudeza visual (AV) a ceguera, por disminución de la transparencia corneal por los propios neovasos o por exudación (son vasos inmaduros con tendencia a la fuga) de suero (edema corneal) o lípidos (queratopatía lipídica), fibrosis, generación de irregularidades de superficie y astigmatismo regular etc. En estos casos el tratamiento de la NVC va encaminado a mejorar la AV.
Además, la NVC constituye el principal factor de riesgo de rechazo inmune de una queratoplastia. En el contexto de “cornea de alto riesgo de rechazo” se produce una perdida del privilegio angiogénico corneal tras el trasplante y vasos sanguíneos y linfáticos invaden el injerto aumentando el riesgo de rechazo. La profundidad y extensión de la NVC se correlaciona con el riesgo de rechazo. Además, una vez el rechazo inmune ocurre, la dificultad para revertirlo también va a depender del grado de neovascularización corneal. Más del 50% de pacientes con queratoplastia de bajo riesgo (aquella que se realiza sobre un lecho avascular y no inflamado) desarrollan angiogénesis durante el primer año. En el 10% de los casos estos neovasos pueden llegar a contactar con el injerto. Estudios en modelo animal han identificado la NVC postqueratoplastia como un factor de riesgo de rechazo. El tratamiento de esta NVC en el postoperatorio mejora la supervivencia de los injerto en cornea de bajo como alto riesgo.
CLASIFICACIÓN DE LA NEOVASCULARIZACIÓN CORNEAL
En un intento de clasificación más reciente se recomienda además incluir otros parámetros para caracterizar la NVC
Fuente: conjuntiva, limbo o iris
Localización: número de cuadrantes afectados
Profundidad: superificial, estromal anterior o estromal profundo
Longitud: afectación en periferia, media periféria o central
Color: brillante, mate o blanco grisáceo
Fuga: de lípido, edema corneal, hemorragias corneales
Patrón vascular: recto, tortuoso o arborescente
Se asigna un score de 1 punto por cada cuadrante afecto, 1 punto si es NVC superficial y 2 si es NVC profunda. Se asigna 1 punto a la NVC periférica, 2 puntos a la NVC en media periferia y 3 puntos a la NVC central. En este estudio se vio que la causa más frecuente de queratopatía lipídica era la queratitis herpética.
Según esta clasificación la NVC puede clasificarse en 5 estadios:
Vasos activos jóvenes
Vasos llenos de sangre, brillantes, que avanza hacia la lesión en patrón arborescente, con red fina capilar y mínimo tejido fibroso perivascular. Suele presentar fuga lipídica y edema.
Vasos activos antiguos
Los vasos alcanzan la lesión, cesando la proliferación pero consolidándose. Pierden brillo.
Vasos maduros
Vasos grandes con mínima arborización y sin red capilar. Se suelen ver en lesiones que ya han curado, mantienen flujo constante.
Vasos parcialmente regresados
Se ven cuando la lesión que los ha inducido ha cesado o han recibido tratamiento. Tienen flujo lento con zonas parcialmente obliteradas.
Vasos regresados o fantasma
Vasos completamente regresados que se ven como líneas blancas dentro del Estroma.
——————
Today I want to honor those who we reflect upon the gift of freedom and the sacrifice of so many. When I look at the pre- and post-operative photos of this corneal transplantation patients, I am reminded of a different—and no less profound—enduring gift of those who choose to be organ donors, enabling the life-changing restoration of sight.
.
The cornea is the only part of the eye that we can transplant. The doctors uses a tiny, round hole-punch, called a trephine, to cleanly remove a circular piece of damaged cornea from the patient’s eye. For a long minute, the patient’s eye is wide open, its delicate contents exposed to “open sky.” As a young doctor peering through the operating microscope, I found this this step terrifying, and I held my breath until the exact-fitting cap of the clear donor’s cornea could be sutured in place. It’s a heroic operation that gives the patient a spectacular opportunity of renewed vision.
.
So, today I also remember with gratitude the lives of the donors and acknowledge the difficult decisions that their families faced. Additionally, I want to talk to you about the procedure.
Penetrating Keratoplasty (PK)
Corneal transplantation is a surgical procedure where a damaged or diseased cornea is replaced by donated corneal tissue. When the entire cornea is replaced it is known as penetrating keratoplasty.
During the procedure of penetrating keratoplasty, a trephine which removes a circular disc of cornea, is used by the surgeon to cut the donor cornea. A second trephine is then used to remove a similar-sized portion of the patient's cornea. The donor tissue is then sewn in place with sutures.
Antibiotic eyedrops are placed, the eye is patched, and the patient is taken to a recovery area while the effects of the anesthesia wear off. The patient typically goes home following this and sees the doctor the following day for the first postoperative appointment.
#medical#healthcare#medicine#mexico#corneal#world health organisation#organ donation#organ donor#trasplante#organ transplant#transplantation#keratoconus#ophthalmic#opthalmology#ophtalmo#oftalmólogo#oftalmologia#enarm#interno#hospital#student#enfermeria#omsb#apuntes#medical student#podcast
4 notes
·
View notes
Text
Big Little Lies!au or Another Alpha!Tony x Omega!Peter
In this Cold Heart
El casi imperceptible olor de la vainilla sobrevoló debajo de sus narices y fue capaz de apreciarlo por completo luego de dar una probada a su merienda de media mañana, el plato de avena instantánea endulzada con sabores artificiales se sentía cálido en la palma de su mano y se giró relajando los músculos de la espalda al escuchar los pasos rasposos de las medias de su hijo por encima de la alfombra que decoraba casi toda la habitación. Su risa mañanera no se hizo esperar.
Peter alzó un brazo para destapar su cara, el resoplar del viento escoció en sus oídos y le despeinó haciendo a su pequeño reír a carcajadas.
—Mamá —le saludó el pequeño alcanzándole los brazos para recibir un abrazo y luego de dejarle seguro en su regazo, Peter tomó una cucharada y la llevó a la boca del menor dejándole comer el último bocado. Hayle le sonrió y Peter le llenó de besos las mejillas y el rostro; todo lo que sus labios pudiesen alcanzar era marcado con cariño y afecto.
—¿Quieres ir a la playa? —Ante la mención de arena y horas en agua salada Hayle se inclinó posando las manos sobre la mesa en un intento infructuoso de observar más allá del barandal donde él sabía descansaba la playa. Gorgoteando incoherencias golpeó la mesa para mostrarle a su madre lo mucho que le agradaba la idea, Peter sonrió alegre después de tanto tiempo y descansó la espalda en el respaldar de su silla. Ya llevaban un mes en el nuevo departamento.
Y aun cuando se le dificultaba acostumbrarse al espacio, Peter encontraba cierto tipo de confort en el silencio, en los juguetes de Hayle desperdigados por la sala y la claridad del cielo que se entremezclaba en el firmamento con el mar, haciendo imposible saber quién era quien.
Limpiaron los platos en la cocina y luego de avisarle a Hayle el alistarse para bajar a la playa, su atención se vio esparcida en recuerdos al escuchar el vibrar de su celular sobre la mesa. El agua corría libre por el desagüe y las manos le temblaron.
Casi podía sentir el contacto húmedo de las manos de su exesposo al posarlas sobre sus hombros, Peter había pasado otra tarde ocupado con un recién nacido Hayle, la cena estaba servida y los trajes del hombre estaban colgados en el perchero; el departamento estaba impecable más sus manos estaban sucias, había mugre debajo de sus uñas. La respiración del mayor se esparcía cálida y asfixiante a un lado de su cabeza, él no podía verle desde su posición pero sabía que el otro había estado bebiendo; quizás con sus colegas del trabajo, quizás con sus compañeros con los que les gustaba salir a jugar golf o quizás solo se hubiese tomado unas copas él solo antes de volver a casa. Peter esperaba que no fuese la última opción.
—La cena está guardada en el horno. —Comentó a modo de saludo e intentó alejarse más las uñas del otro se aferraron a sus hombros obligándolo a permanecer en su sitio. Después de eso, Peter dejó de prestar atención, a duras penas era consciente de los reclamos de su esposo, algo referente a su presentación personal y como eso era lo único que importaba cuando él debía dar cierta imagen debido a la gente con la que trabajaba. ¿Cómo era posible que el omega no fuese capaz de cuidar de sí mismo? «Alfa debería cuidar de nosotros.» El pensamiento se esparció por su mente como un virus corrosivo.
Peter no era más que una vergüenza para el hombre, todos sus compañeros de trabajo se lo decían. Peter no era suficiente, nunca lograba alcanzar las expectativas de esposo, la barra estaba sobrepuesta muy alto. Sus aspiraciones.
¿Y qué decir de Hayle?
Peter por momentos creyó que había encontrado al Alfa perfecto. Sus pensamientos se nublaban ante la idea del hombre, sus rodillas perdían fuerza con un atisbo de su colonia y su corazón se aceleraba ante el tono de su voz. Durante su embarazo Peter se sintió abrumado y exuberante de alegría y complacencia ante los actos del hombre para con él; el ser marcado en fragancia y los toques posesivos; él había encontrado su pedacito de cielo. Una pareja que le amaba, le respetaba y le protegía y un cachorro de su vientre pronto a encontrarlos en el mundo. Mas a tan solo un mes del nacimiento de Harley, su alfa era incapaz de soportarlo.
El hombre se quejaba de su olor, de su presencia en el departamento, de los gritos incesantes de Hayle a media noche y la aniñada necesidad de Peter de estar junto al bebé en todo momento.
Peter se enderezó al escuchar como Hayle le llamaba desde el umbral de la cocina.
—¿Estás listo para la playa? —Peter cargó a Hayle en brazos y el rubio escondió el rostro contra el cuello de mamá, el pequeño hizo un puchero al reconocer el escaso olor que evidenciaba la tristeza de su madre; Hayle le abrazó con fuerza y restregó sus mejillas contra la piel cercana a su pulso envolviéndolos a ambos en una burbuja cómoda de galletas antes de hornear.
—
Peter arrancó el aviso del poste de luz. Una cafetería local estaba en búsqueda de un barista con algo de experiencia.
—
Chocarse de lleno con una Natasha Romanoff no era algo que pasaba todos los días, mucho menos reencontrarse con su instructora de ballet vuelta amiga después de tantos años. Los ojos de Natasha brillaron en reconocimiento y antes de que Peter pudiese disculparse por su falta de equilibrio y torpeza, la mujer le envolvió en un abrazo emotivo.
—Mi pequeño —Su acento marcado se hizo presente y Peter suspiró agobiado, cuando la había extrañado.
Natasha tenía más de tres años viviendo en aquella apartada ciudad, se había establecido con su compañero de ballet luego de dejar la compañía, le habían ofrecido el puesto de entrenadora, pero se negó rotunda; el ballet formaría siempre parte de su vida y hasta su ultimo respiro lo viviría, pero ya estaba cansada. Por su parte, Bucky sí aceptó la oferta, bromeaba en cada campamento de entrenamiento que él había trabajado con la mejor y que nunca nadie sería capaz de llenar las zapatillas cristal con tal fervor como Natasha alguna vez lo hizo.
Peter hundió el rostro en las manos y soltó una risa ahogada, Natasha tenía a Hayle sobre sus piernas, el pequeño dormía profundo. La mujer arqueó una ceja en su dirección curiosa. Él no creía lo que estaba haciendo, hacía años que no entrenaba, ni siquiera creía ser capaz de colocarse las zapatillas correctamente, pero ya Natasha le había convencido y no había manera tal que la idea le abandonase ahora.
Peter volvería a bailar.
—
La carta firmada y sellada por los abogados descansaba sobre la mesa de la cocina. Tendrían que ir a la corte.
—
Hayle estaba sentado sobre sus hombros, cantaba a todo pulmón una canción que se le había quedado estancada en la cabeza desde la mañana; James y Natasha se pasearon por el Café a despedirse, la pareja se iba una semana de vacaciones, no sin antes dejarle una copia de las llaves de casa. Natasha había ayudado a Peter a acoplar un espacio en su casa para que pudiese bailar con tranquilidad pero nada se comparaba con tener un verdadero estudio, el sentir las luces, perderse en la música y ser poco consciente de la persona que se reflejaba en fracciones gracias a todos los espejos. Peter sonrió cálido y sintió las manos de Hayle aferrarse a su cabello; no le lastimaba pero le hizo levantar el rostro y enfocarse en la figura que se divisaba a lo lejos.
Las luces de la casa le hicieron percatarse lo obscura que se estaba volviendo la tarde, el sol comenzaba a esconderse y unas cuantas estrellas comenzaban a dibujarse en el firmamento. El hombre descansaba a los pies de las escaleras, una centellante fogata le ennegrecía las facciones volviendo casi imposible para Peter el poder reconocerle; él había logrado conocer a casi todos a sus alrededores, pero siempre existían algunas casas que permanecían en misterio. La casa vecina era una de ellas.
—¿Peter? —La voz clara del extraño llegó a sus oídos y alejó a Hayle de sus hombros para sostenerle mejor entre sus brazos. —¿Peter, eres tú? —Poco a poco la figura se fue disipando hasta que finalmente reapareció como una cara familiar.
—Anthony.
Anthony era un amigo de su ex-esposo, si Peter no mal recordaba, trabajaron juntos en el mismo departamento hasta que Stark decidió separarse, seguir su propio camino hasta lograr fundar su propia empresa, luego de unos años difíciles debido a la falta de confianza aun cuando se llevase el apellido Stark, Anthony logró ser considerado una de las mentes más brillantes de su generación. El hombre solía vivir al final del pasillo en el mismo piso en el que Peter vivía para el tiempo en que Hayle nació y recuerda haberle visto en contadas ocasiones compartir espacio con su esposo.
En aquel tiempo Peter le había encontrado atractivo, aun con su cabello algo despeinado y su traje desarreglado debido a las largas horas de trabajo, su perfecta barba, sus largas y espesas pestañas y un par de ojos que le miraban con fiereza y curiosidad le hacían sentirse inquieto; más cualquier avance que el hombre pudo haber pensado fue rechazo por Peter. Él era un hombre casado y con un bebé. Peter no tenía coraje en su corazón como para siquiera pensar en la infidelidad.
Existían escasos segundos en los que los comentarios del hombre le aceleraban el pecho y le hacían esconder el creciente sonrojo de sus mejillas, sin embargo, todo eso había quedado en el pasado.
Toparse con Stark cinco años después era inquietante y le hacía sentir desorientado. Hayle le abrazó y soltó un balbuceo acallado en dirección al hombre; su pequeño se sentía territorial y a la defensiva. Peter le besó la frente a lo que Anthony alzó las manos en señal de rendirse y relajó su postura.
—Lo siento. —Se disculpó despacio más no se movió de su sitio. Hayle no tenía muchos contactos con alfas desconocidos, y la constante interacción con Natasha junto a Bucky los volvía familiar, eso sin contar con los extraños que se topaba en el trabajo, pero nunca nadie causaba problemas.
—Tiene todo el derecho de proteger a su madre. —El castaño respondió con una aire ligero intentando restarle importancia, más había algo que le descolocaba. —Luces bien. —El cumplido trajo recuerdos a su mente junto a un escalofrío por su espalda y endureció su expresión. De cuenta nueva Stark alzó las manos.
Ninguno de los dos mencionó palabra, solo se escuchaba el repique de las llamas danzantes sobre la madera, hasta que una ráfaga de viento helado hizo a Hayle temblar; el alfa se apresuró a alcanzar una espesa frazada y con los hombros relajados se fue acercando a la pareja. Ladeó el rostro el silencioso pedido de poder cubrirles del frio haciendo a Peter asentir despacio; Hayle le mostró los dientes. Hubiese sido un gesto intimidante de no ser que provenía de un cachorro al que todavía no le había terminado de crecer los colmillos.
—Señor Stark. —Se despidió con un movimiento de su cabeza. Peter había acostumbrado usar el apellido del hombre como una manera de mantenerle al margen. Tal parece que sus pequeñas mañas no desaparecían, como dejos de costumbre que se negaban a caer en el olvido.
—Tony
—Tony —Luego de corregirse, desvió la mirada y se giró cuidadoso, comenzando a recorrer el camino que le había llevado hasta allí, regresaba a casa consiente de la mirada del hombre sobre su figura y el casi imperceptible dejo de esperanza que les mantenía unidos.
—
Tony se quitó las gafas de sol con lentitud mientras subía las escaleras. Aun desde donde estaba era capaz de reconocer el cuerpo menudo de Hayle, Peter daba vueltas en la habitación. No sabía la música que escuchaban pero debido a los movimientos fluidos y endulzados, Tony pensó en ‘el lago de los cisnes’. A Tony le gustaba ver a Peter bailar, haciendo medias piruetas algunas mañanas y quizás él no lograse escuchar la risa proveniente de Hayle al ser el centro de atención de su madre pero podía ver la alegría en sus facciones; en sus ojos brillantes y sus mejillas regordetas.
Y Peter con los reflejos del sol creando sombras en su rostro e iluminando sus hebras castañas nunca antes le había parecido más hermoso.
#Big little Lies au#alpha/beta/omega dynamics#alpha Tony#omega peter#past abuse#abo#abo au#starker#starker abo au#based on another post#mis escritos#en español#arte muerto
16 notes
·
View notes
Text
Crónica sobre el Centro de Compositores de Nuevo León.
Estado: en pañales.
Era 1998, tiempo de cambios, descomunales devaluaciones, post grunge y tensión política, sexenio donde Ernesto Zedillo Ponce de León ocupaba la presidencia.
Una época que por primera vez cantó en América la sinfonía agridulce después de caminar por la calle de las sirenas y bailar la macarena. Algunos pegaban el grito revolucionario al ritmo del vals del obrero.
Nuevo León, una zona de estandarte industrial desde sus inicios, se mantenía gracias a empresas como Cemex, Alfa, Grupo GP, Grupo Lamosa, entre otras, quienes daban trabajo a un amplio sector.
Un estado que, después de ignorar durante años su acervo de música de concierto, vería nacer el miércoles 17 de junio de ese año, la primera generación de becarios del Centro de Compositores, un organismo fundado para promover esta disciplina.
Fernando Canales Clariond gobernaba el estado y desde el sexenio anterior se veía en Nuevo León un creciente apoyo al desarrollo artístico que, gracias al esfuerzo de personajes clave, lograron que nuestro estado ahora goce de un gran prestigio en esta materia.
Años antes, en 1995 durante el sexenio de Sócrates Rizzo, la cultura del estado recibió un fuerte apoyo por parte del gobierno, y así la Secretaría de Cultura se convierte en el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE).
Este Consejo fue creado con la finalidad de promover y difundir actividades artísticas en el estado; un organismo descentralizado para que las decisiones culturales dependieran de personas que amaban la cultura y el arte. Antes de eso, fue la Sociedad Artística Tecnológico (SAT) e instituciones privadas las que se encargaban de impulsar las artes en Nuevo León.
“Éramos cinco en el auditorio...”
“Había una temporada de eventos artísticos de la SAT, traía buenos grupos, solistas, orquestas, pero era muy caro; también en el Festival Alfonsino me tocó ver cosas muy buenas como un ensamble de alientos que tocó todo el Arte de la Fuga de Bach. Éramos cinco personas en el auditorio” comentó Hernán Palma y Meza, compositor originario de Mexicali.
La enseñanza musical en el estado, dependía de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, la Facultad de Música de la Universidad Regiomontana y la de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sin embargo, eran pocas las oportunidades que había para presentar un concierto.
Ser músico en Monterrey era un tabú, una carrera que se veía poco respetada salvo el esfuerzo de algunos cuantos por impulsar esta disciplina como la ya mencionada SAT, la Orquesta Sinfónica de Monterrey, entre otros. Pero ser compositor de música contemporánea era inconcebible.
“Cuando yo llegué a Nuevo León estaba casi inexistente la música contemporánea. El maestro Ramiro Guerra tenía conocimiento de técnica dodecafónica” platica Radko Tichavsky, compositor e investigador musical checo que radica en México desde hace más de 30 años.
Cuando Tichavsky llegó a Monterrey se dedicó por un tiempo a escribir crítica musical. Por el año de 1987 se nombró a Jesús Medina Villarreal como director titular ejecutivo de la Orquesta Sinfónica de la UANL y Tichavsky, junto con Silvino Jaramillo y tiempo después Alejandro Fernández, retroalimentaban a la orquesta con las columnas que se publicaban en El Norte y el Porvenir.
“Ahí escribía temas tabús para la sociedad regiomontana, por ejemplo, dedicarse a la música, la música como profesión o dedicarse a la composición, que era algo impensable” confesó Tichavsky.
“Había licenciaturas enfocadas a la enseñanza,
más que a la creación.”
Las escuelas aún tenían poca especialización. Muchos maestros habían estudiado de manera empírica y pocos tenían estudios formales de música. Y aunque personalidades como Silvino Jaramillo, Ramiro Guerra y José Luis Wario Díaz habitaban en la localidad, no era común escuchar música moderna en la ciudad.
“En ese entonces, David García era coordinador del área de música en la Universidad Regiomontana y me invitó a ser maestro. Después se concretó la carrera de composición musical” dijo Tichavksy.
Hubo, en algunas ocasiones, quienes presentaban obras propias como Arturo Salinas y Mirna Bazán y en algunas ocasiones, hubo algunos de la Universidad Autónoma de Nuevo León que exponían algo de su autoría.
“No había nada” platicaba Rolando Cruz, compositor regiomontano que en ese entonces estudiaba en la Facultad de Música de la UANL, “el panorama era un poco decepcionante, había pocas escuelas donde estudiar o lugares para exponer tus obras”.
“Eso no es música”
“Curiosamente los conciertos de composición de la Facultad (UANL) llamaban mucho la atención, tenían mucho impacto en la comunidad, venía mucha gente de fuera a escucharnos”, dijo Cruz.
Sin embargo, la reacción del público no era muy favorecedora. Había mucha dinámica entre compositor y público, con secciones de preguntas y los expositores debían responder ante el público, generando un apasionado debate.
“Había de todo, los compositores debían exponer su objetivo en la obra y cómo la hizo. Ahí te das cuenta de que no todo lo que haces le va a gustar a todo el mundo, ni siquiera entre colegas. Te hace más humilde” continuó Rolando.
Fue el 7 de mayo de 1991, con Félix Carrasco ya como director artístico de la Orquesta, cuando se llevó a cabo el primer concierto en el Teatro Universitario, lo que permitió una mayor audiencia y, con el propósito de dar a conocer obras locales, se estrenaron “La vida, muerte y resurrección” de Ricardo Martínez y la obertura “Amadeus” de Tichavsky; un hecho inusitado.
El CONARTE.
Era 1994. Mientras entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, Maná anhelaba vivir sin aire, The Cranberries protestaba a tono de Zombie e Intocable cantaba Fuego Eterno, aún con el sonido norteño clásico.
Es ésta la época de Wonderwall, Vivo por ella y Go Go Power Rangers, pero Monterrey apenas se acostumbraba a escuchar obras sinfónicas más allá de Beethoven, quizá Tchaikovsky, pero era poco probable escuchar a Stravinsky o un nombre aún más cercano. Sin embargo, a cuentagotas, el ambiente artístico en la ciudad iba al alza.
Muchos cambios llegaron cuando la Subsecretaría de Cultura entra en planes de convertirse en un organismo autónomo, donde distintos promotores culturales se reunieron cada quince días durante seis meses para dar al Consejo un perfil propio.
“Fue a raíz de una invitación a colaborar con el grupo de análisis que revisó las ponencias presentadas dentro del marco de unos foros de consulta popular en 1994” escribió Eduardo Rubio Elosúa para la Revista Pantagruélica.
El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León quedó en manos de Alejandra Rangel. Se decidió que Arnulfo Canales Flores y Hernán Palma y Meza, serían los encargados de tomar decisiones y gestar proyectos para el área de música.
Desde 1991 entró en función el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) que junto a Arte A.C. y la Galería Miró traían a la ciudad arte del siglo XX y XXI; después de éste, se crearon nuevos centros de desarrollo y promoción cultural como el Museo del Vidrio (1992) y el Museo de Historia Mexicana, (1994).
Pero en este tiempo, aún eran limitadas las opciones para estudiar composición. La Facultad de Música de la UANL contaba con un taller de composición que impartía Ricardo Martínez, al igual que la UR, con los esfuerzos de Nicandro Tamez.
Monterrey se posicionaba como polo educativo y desarrollo tecnológico. La música, entre otras cosas, ofrecía una etapa madura de Los Ángeles Azules y el asentamiento de la cumbia sonidera y la technocumbia, siendo Selena la figura más representativa del género y para 1994 lanzaba su Amor Prohibido.
Era lo que la radio difundía, Basket Case y Zombie; The Man Who Sold the World, vivr sin aire y Entrega de Amor. Seguía siendo lejana la música de concierto en la sociedad regiomontana.
Fue por estos tiempos cuando se asentó Radio Nuevo León como una estación cultural, con el mismo Hernán Palma como coordinador. “Empezó la Radio Nuevo León con el programa de música clásica, obra intelectual, digamos, de Mentor Tijerina. Eso fue muy bueno, la gente empezó a escuchar música clásica y de repente de escuchaba en la Macroplaza” comentó Tichavksy.
Se comenzó el proyecto de la Cineteca y después el Centro de las Artes. Radko Tichavsky platicó que en este tiempo se generó una gran cantidad de actividades artísticas: “Hacíamos actividades en las colonias populares, se formó un movimiento de coros infantiles con niños de colonias desfavorecidas en aquel tiempo”.
“Diecisiete centavos de dólar por habitante...”
Aun así era poco el apoyo que se destinaba a programas de cultura. Por ese tiempo, se comparó con otros países el presupuesto que invertían en materia artística. “Se hablaba de que Francia invertía treinta y seis dólares por habitante; Alemania, treinta y cinco dólares; Inglaterra veintinueve y Estados Unidos sólo tres dólares” confesó Rubio.
En Nuevo León se invertían diecisiete centavos de dólar por habitante. Se expuso el caso a los diputados de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado y se elevó el presupuesto anual a veintisiete millones y medio para 1996.
Como el Centro de Escritores…
Con un Consejo para la Cultura y las Artes ya formado, los proyectos artísticos ya existentes se vieron reforzados y surgieron nuevas propuestas.
“A nosotros como vocales de música nos interesó hacer dos proyectos nuevos, uno fue el concurso de producción discográfica y, así como existía un Centro de Escritores, se planteó hacer un Centro de Compositores” platicó Palma.
El Centro de Escritores apoyaba con becas para que escritores produjeran sus obras y quedaran como registro. El Centro de Compositores tomó esta visión adaptándola a las necesidades de la creación musical.
“No había apoyos para la composición, hubo algunos concursos que lanzaba la Uni a través de la Orquesta Sinfónica. Era el único apoyo que había, entonces consideré que CONARTE tenía que tomar en cuenta la creación musical”, continuó Palma.
El proyecto comenzó a plantearse con diferentes compositores de la zona como Ricardo Martínez Leal, Radko Tichavsky, Luis Rosales y el mismo Hernán Palma y, al presentarse ante la presidenta del Consejo, Alejandra Rangel, se aceptó y se destinó un presupuesto federal exclusivo para el CCNL.
“Era un proyecto integral…”
La iniciativa de Hernán Palma y Meza, se concretó en un plan muy completo: “La idea era trabajar con becarios, pero no sólo eso. Había un proyecto integral para que fuera un centro de documentación, donde hubiera investigación, recopilación de obra, promoción, vinculación. Un organismo inteligente para apoyar la creación de música de concierto en el estado de Nuevo León.”
En una ciudad donde la música clásica ya estaba al alcance del pueblo, donde Radio Nuevo León impulsaba temporadas de conciertos y la Orquesta Sinfónica de la UANL se fortalecía cada vez más, nació el Centro de Compositores de Nuevo León, siendo los primeros becarios Raúl González, Rolando Cruz, Óscar Mascareñas y Hernán Palma.
Entre los planteamientos del Centro, se decidió que los becarios trabajarían durante un período de 10 meses en una obra a presentarse al finalizar el curso, siendo Radko Tichavsky quien estaría al pendiente del proceso de composición.
“A mí me tocó ser el primer coordinador o facilitador. Yo no consideraba eso como una clase o ser maestro, sino venir al Centro de Compositores a facilitar algo. Nos veíamos una vez por semana.”, comentó Tichavsky.
Entre la Vida en el Abismo y Scream, el niu metal y el happy punk, Bronco y por un beso de la flaca sin dejar de bailar la macarena, nació una organización que vio por el trabajo desprotegido, olvidado y poco difundido de quienes crean una consciencia musical propia del estado.
Una institución que ha recopilado obras de Paulino Paredes, Ramiro Guerra, Silvino Jaramillo, Eva Carmen Garza, José Hernández Gama y las nuevas generaciones que han escrito y escribirán la historia musical del estado de Nuevo León.
Hoy, en medio de Justin Bieber, Natalia Lafourcade y Ed Sheeram; Maluma y Julión Álvarez, continúa la perseverancia de unos cuantos por figurar en el mundo musical mediante otras estéticas.
A más de veinte años de existencia, el Centro de Compositores de Nuevo León, ha acogido a los compositores más activos actualmente en la escena musical de Monterrey, cerca de 40 compositores y compositoras que siguen en la constante búsqueda de una voz propia.
1 note
·
View note
Text
TOM HOLKENBORG
BANDA SONORA ORIGINAL DE LA PELÍCULA DE NETFLIX ARMY OF THE DEAD
Milan Records anuncia el lanzamiento el 21 de mayo de ARMY OF THE DEAD (MUSIC FROM THE NETFLIX FILM) del productor multiplatino, músico, compositor y educador TOM HOLKENBORG aka JUNKIE XL.
Consíguelo AQUÍ
El álbum, que ya se puede conseguir, contiene música escrita por Holkenborg para la próxima película de zombis del director Zack Snyder. El proyecto es el último de una larga asociación creativa entre Snyder y Holkenborg, que recientemente colaboraron en la Liga de la Justicia de Zack Snyder, pero que iniciaron su relación en 2014 con la película 300: Rise Of An Empire, escrita y producida por Snyder. El dúo también ha trabajado junto en Man of Steel y Batman v Superman: Dawn of Justice. 2021 ya ha sido un año importante para Holkenborg, cuya épica partitura para la Liga de la Justicia de Zack Snyder fue una de las más largas jamás grabadas, y a la que siguió rápidamente la partitura de la superproducción Godzilla vs Kong, que batió el récord.
Army of the Dead se podrá ver en algunos cines el viernes 14 de mayo y en Netflix a partir del viernes 21 de mayo.
Sobre la banda sonora, el compositor TOM HOLKENBORG dice: "Una película de atracos de zombis en Las Vegas con Zack y Netflix, ¿cómo iba a decir que no? Army of the Dead fue una oportunidad para empezar algo muy nuevo y fresco, lo que es ciertamente irónico para una película sobre muertos vivientes. Fue un proyecto muy divertido, ya que pudimos romper el libro de reglas y reexaminar realmente cómo podría sonar una película de zombis. Es muy divertido".
Del cineasta Zack Snyder (300, Watchmen, La Liga de la Justicia de Zack Snyder), El ejército de los muertos tiene lugar tras un brote zombi que ha dejado Las Vegas en ruinas y amurallada del resto del mundo. Cuando Scott Ward (Dave Bautista), un antiguo héroe de la guerra contra los zombis que ahora se dedica a hacer hamburguesas en las afueras de la ciudad a la que ahora llama hogar, es abordado por el jefe de un casino, Bly Tanaka (Hiroyuki Sanada), con la propuesta definitiva: entrar en la zona de cuarentena infestada de zombis para recuperar 200 millones de dólares que se encuentran en una cámara acorazada bajo el Strip antes de que la ciudad sea bombardeada por el gobierno en 32 horas. Con poco que perder, Ward acepta el reto y reúne a un equipo de expertos para el atraco. Con el reloj en marcha, una bóveda notoriamente impenetrable, y una horda más inteligente y rápida de zombis Alfa acercándose, sólo una cosa es segura en el mayor atraco jamás intentado: los sobrevivientes se llevan todo.
Protagonizada por Dave Bautista, Ella Purnell, Omari Hardwick, Ana de la Reguera, Theo Rossi, Matthias Schweighöfer, Nora Arnezeder, Hiroyuki Sanada, Tig Notaro, Raúl Castillo, Huma Qureshi, Samantha Win, Michael Cassidy, Richard Cetrone y Garret Dillahunt.
CONECTA CON ARMY OF THE DEAD
WEBSITE | TRAILER
ARMY OF THE DEAD (MÚSICA DE LA PELÍCULA DE NETFLIX)
TRACKLISTING –
1. Viva Las Vegas
2. Scott and Kate Part 1
3. Scott and Kate Part 2
4. Scott and Kate Part 3
5. Toten Hosen
6. Swimming Pool
7. Not Here
8. 3 Flares
9. Battle Hallway Part 1
10. Battle Hallway Part 2
11. Zeus and Athena Part 1
12. Zeus and Athena Part 2
SOBRE TOM HOLKENBORG
Tom Holkenborg, alias Junkie XL, es un productor, músico, compositor y educador nominado al Grammy, cuya versatilidad le sitúa en la vanguardia de la música contemporánea y cuya sed de innovación está ayudando a reimaginar el mundo de la composición.
Compositor de contacto total, Holkenborg participa en todas las fases del proceso de composición, es un multiinstrumentista que combina el dominio de la ingeniería de estudio, la formación musical clásica y un sentido innato de la curiosidad. Es tan hábil trabajando con una orquesta filarmónica de 50 músicos como con una pared de sintetizadores modulares, tocando un bajo o construyendo sus propios instrumentos físicos y digitales. Su afán por reimaginar lo que es posible y compartir ese conocimiento con la siguiente generación de compositores es lo que convierte a Holkenborg en una fuerza única y en uno de los compositores cinematográficos más solicitados del mundo.
Los créditos de Tom como compositor de películas han recaudado más de 2.000 millones de dólares en taquilla e incluyen Mad Max: Fury Road, Deadpool, Black Mass, Alita Battle Angel, Divergent, Brimstone, The Dark Tower, Tomb Raider, Terminator: Dark Fate, el récord de Sonic the Hedgehog, los recientes éxitos de monstruos Liga de la Justicia de Zack Snyder y Godzilla contra Kong y los próximos proyectos The 355 y Army Of The Dead. Ha trabajado con directores como Peter Jackson, Robert Rodríguez, James Cameron, George Miller, Christopher Nolan, Zack Snyder y Tim Miller, entre muchos otros.
Educador además de creador, Tom se ha comprometido a derribar las barreras de entrada en el mundo de la composición cinematográfica, creando el programa gratuito SCORE Academy en Los Ángeles y un programa de composición musical en el conservatorio ArtEZ de su país natal, Holanda. En YouTube, Tom presenta su serie educativa StudioTime, que está disponible de forma gratuita y ha sido vista millones de veces.
Tom es capaz de aprovechar sus amplios conocimientos de las formas y estructuras clásicas y, al mismo tiempo, mantener el pulso de la música popular. Cuando su ecléctica formación se combina con su habilidad como multiinstrumentista (toca el teclado, la guitarra, la batería, el violín y el bajo) y su dominio de la tecnología de estudio, surge el retrato de un artista para el que todo es posible. Fuera de su propio arte, el deseo de Tom de unir la tecnología y la composición clásica para iniciar el cambio y la evolución le llevó a asociarse con Orchestral Tools en 2019 para crear Junkie XL Brass, su primera biblioteca de muestras, poniendo sonidos de clase mundial a disposición de los compositores de todo el mundo.
La base del trabajo de Tom en el cine comenzó en su Holanda natal, donde creó múltiples partituras de películas, antes de emprender tutorías con los célebres compositores Harry Gregson Williams y Hans Zimmer, con los que trabajó en proyectos como Inception, Batman vs Superman y Dark Knight Rises. La colaboración de Tom con Hans fue formativa, ya que le permitió perfeccionar su propia voz y estilo mientras aprendía de uno de los compositores más influyentes de Hollywood. El propio viaje de Tom en Hollywood comenzó a tomar vuelo en 2014 con su primer gran proyecto en solitario, 300: Rise Of An Empire, que fue también la primera de sus muchas colaboraciones con Zack Snyder, que escribió y produjo la película. Fue el comienzo de una agenda de puntuaciones que ha supuesto miles de millones de dólares de taquilla, ha incluido éxitos de taquilla y proyectos independientes, ha visto a Tom trabajar con algunos de los directores más alabados de Hollywood y le ha mantenido atascado desde entonces.
La carrera musical de Holkenborg comenzó en 1993, cuando creó el grupo de rock industrial Nerv y también produjo a grupos de hardcore y metal como Sepultura y Fear Factory. Atraído por los breakbeats electrónicos, fundó Junkie XL en 1997, debutando con el álbum Saturday Teenage Kick. Holkenborg siguió produciendo cinco álbumes más bajo el nombre de Junkie XL, al tiempo que actuaba como cabeza de cartel en todo el mundo. En 2002, el productor remezclador consiguió un número 1 en las listas de éxitos de 24 países con su reelaboración de "A Little Less Conversation". Tras su éxito, Holkenborg colaboró con célebres artistas como Dave Gahan, Robert Smith y Chuck D, y remezcló a artistas como Coldplay, Depeche Mode, Britney Spears, Justin Timberlake y muchos más. Además, Holkenborg creó la música de videojuegos como FIFA, Need For Speed, Los Sims y SSX y anuncios para campañas mundiales como Nike, Heineken, Adidas, Cadillac y VIS.
youtube
0 notes
Text
Nación, república, revolución y socialismo: bricolaje de historia de Cuba
Fuentes: La Tizza
La Tizza (LT): Quisiéramos comenzar con una pregunta que apela a su faceta como historiador. En los debates políticos contemporáneos, sean artísticos, literarios, filosóficos, económicos o políticos, se vuelve todo el tiempo al siglo XIX cubano. Son retornos que vienen a lanzar luces nuevas, o que a veces reproducen olvidos, o prejuicios, y podemos pensar ahora en las críticas de Cepero Bonilla o Walterio Carbonell sobre la sacarocracia, aún tan subversivas como el primer día. ¿Qué explica la insistencia de esos retornos? ¿Qué guarda el XIX para nosotros en el XXI?
Eduardo Torres Cuevas (ETC): Ante todo, el problema con el siglo XIX es que es un siglo fundador. Hasta finales del siglo XVIII tienes una sociedad criolla con todos sus parámetros dentro de los conceptos de la premodernidad. Es una sociedad que se mueve, sobre todo, dentro de conceptos teleológicos/teológicos. La filosofía está supeditada a la teología. Por tanto, hasta finales del siglo XVIII, tienes un pensamiento criollo con sus esencias en la teología y en la religión: cada ciudad tiene su santo protector; las principales ciudades tienen sus conventos dominicos —la orden teológica—, y tienen su filosofía supeditada a la teología. Es el principio tomista de que existe la verdad de Fe y la verdad de Razón, y la verdad de Razón se supedita a la verdad de Fe: si hay contradicción entre las dos, predomina la Fe. Eso es un principio.
Lo que ocurre a la luz del último decenio del siglo XVIII, y en un proceso que no es igual a lo largo del siglo XIX, es la irrupción del pensamiento moderno, unido con otros fenómenos que la Revolución Industrial trae consigo. No es casual que Cuba tenga, primero que España y primero que América Latina, los dos grandes símbolos de la Revolución Industrial: la máquina de vapor (1818) y el ferrocarril (1837). Pero esto hace que por fuerza haya que tener un pensamiento teórico y un pensamiento tecnológico a aplicar en una realidad diferente a la europea, partera de los cambios teóricos y tecnológicos, que es la cubana. De ahí surgen los primeros intentos de entender y definir a Cuba. Incluso viene el gran cambio en el nombre de los cubanos. Antes eran «españoles americanos» diferentes a los «españoles peninsulares»; se suprime el término unificador de «español» y pasan a ser «criollos» o «americanos» diferentes a los «peninsulares». Desde mediados de este siglo, el término unificador de todos los nacidos o criados en la Isla, es el de cubanos. Define un sentimiento generalizado; racionalizado o no.
Hay una ruptura epistemológica, que es también ideológica, a partir del propio desarrollo de la sociedad insular. Desde el siglo XVI, había comenzado a crear sus propias tradiciones, costumbres, hábitos, representaciones, visiones, que tienen su origen en la naturaleza cubana, física, social y espiritual; interpretada desde su subjetividad, conforma sentimientos y creencias. El siglo XIX es el que introduce la racionalidad en el conocer lo propio; ahora es la ecuación de sentimiento más pensamiento igual a cubanidad pensada y sentida. En la historia, no siempre coinciden los siglos cronológicos con los históricos. Es la última década del siglo XVIII la que inicia los procesos del siglo XIX. José Agustín Caballero escribe su Filosofía electiva, nuestro primer tratado filosófico; se publica nuestro primer periódico con pretensiones políticas, científicas y literarias, el Papel periódico de La Habana. Es la época en que aparece la poesía de ponderación de lo nuestro, Las frutas de Cuba de Ruvalcaba o la Oda a la piña de Zequeira, antecedente de la patriótica, de Heredia. Es descubrir, definir y recrear lo que está en las bases de esa cultura naciente. Desde la filosofía racional y científica hasta la emoción poética.
El siglo XIX es el creador de «la idea cubana» y, en consecuencia, de la cultura cubana, de sus perfiles, contenidos y dinámica propia en perenne evolución, nada estática ni dogmática.
Surgen lugares claves donde se empieza a manifestar el pensamiento moderno. Y al surgir el pensamiento moderno está germinando el modo de interrogar a la naturaleza cubana; la naturaleza vista en tres dimensiones, física, social y humana. Surgen las primeras grandes figuras que se plantean definir y entender a Cuba, pero entender a Cuba desde Cuba, desde lo cubano, no como consecuencia de un nacionalismo estrecho. Es la necesidad del «conócete a ti mismo» del cubano; cómo nos vemos nosotros a nosotros mismos, por qué tenemos que pensarnos y no que vengan otros a explicarnos quiénes somos. Y ese fue el gran papel de Félix Varela. Primero, es el que libera el pensamiento de las ataduras medievales, y segundo, le da inicio al pensamiento de liberación, al pensamiento racional cubano para la construcción de una sociedad propia, culta, libre, integradora y de una sensibilidad recreadora y purificadora de su espiritualidad. Por ello, Varela introduce, como aspecto fundamental, la visión científica de la sociedad cubana. Su obra Lecciones de Filosofía tiene cuatro tomos. Ahora, cuando yo le digo a algunos compañeros «lecciones de filosofía», ¿en qué piensan?: en la filosofía como la vemos hoy. La de Varela era muy distinta. Bueno, la de la época de Varela. La filosofía se componía de tres partes: lógica, metafísica y física. Es amor a la sabiduría. Lo que después va a ser una ciencia diferente, la física, formaba parte de la filosofía.
Sus Lecciones… significaron una ruptura con la lógica aristotélica tradicional y la entrada de la lógica moderna; se pasa de la lógica deductiva a la lógica inductiva y analógica en todos los terrenos del saber. Es decir — que es otro problema que tiene que ver con la teología — : los santos padres no tienen en el campo de la ciencia más valor que un científico. Juntos comienzan a proyectar un pensamiento teórico, un método experimental y una conceptualización de lo propio y de su relación con lo universal.
Los alumnos de Varela constituyen el primer grupo de ilustrados — filósofos, poetas, historiadores, lingüistas, geógrafos, naturalistas — que, coherentes, se dedican a la construcción de una ciencia y de una conciencia cubanas. José de la Luz y Caballero es el filósofo y educador por excelencia, define la intención: «Nos proponemos fundar una escuela filosófica en nuestro país, un plantel de ideas y sentimientos, y de métodos. Escuela de virtudes, de pensamientos y de acciones; no de expectantes ni eruditos, sino de activos y pensadores». En consecuencia, en lo pedagógico, expresa: «tengamos el magisterio y Cuba será nuestra». Y en lo filosófico, la idea trascendente: «el filósofo, como es tolerante, es cosmopolita, pero debe ser, ante todo, patriota». La idea del patriotismo como alfa y omega en la construcción del conocimiento y como condicionante del civismo cubano, aparece ya en Félix Varela como razón vital de la conciencia. José Martí escribe de Luz y Caballero: «Él, el padre; él, el silencioso fundador; él, que a solas ardía y centellaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien se habría de ganar la libertad que solo brillaría sobre sus huesos (…) él, el padre, es desconocido sin razón por los que no tienen ojos con que verlo y negado a veces por sus propios hijos». Luz representa la generación de los padres de los padres de la patria; la generación que inició el pensamiento patriótico, base del pensamiento independentista.
A la creación de una cultura cubana, contribuyeron otros destacados alumnos de Varela. José Antonio Saco es el primero que hace un análisis de la sociedad cubana, Memoria sobre la vagancia; decía Fernando Ortiz que ese debía ser un texto obligado en todas las escuelas cubanas, porque lo que dice Saco de la vagancia en Cuba lo puedes publicar hoy y tiene la misma validez. Él es quien inicia lo que hoy llamamos estudios de sociología; es autor de una Historia de la esclavitud — el problema fundamental de la sociedad cubana — , que no ha sido superada, por su volumen e información. Ha sido superada en cuanto a los análisis. Otra figura descollante lo es Felipe Poey. Entregó su vida al descubrimiento de la naturaleza cubana y fue el autor de nuestra primera geografía de Cuba (19 ediciones) y de nuestra primera geografía universal, ambas para el estudio de los jóvenes. El tercer alumno de Varela que contribuye a que los cubanos conozcan, por primera vez, su patria, es José María Heredia. Es poco conocido que es el primer latinoamericano que escribe y publica una historia universal para nuestra juventud:
«Vinieron a mis manos los Elementos del profesor Tytler, que se usan en los colegios de aquel país (Estados Unidos), y emprendí gustoso su traducción para hacer este obsequio al mío (…) Empero, no tardé en conocer que si mi trabajo había de ser útil, era necesario refundir aquella obra. Tytler, como buen inglés, y que escribía para jóvenes de su tierra, da a la historia británica una preferencia poco racional».
Completa este panorama la historia pedagógica de Cuba de Pedro José Guiteras. Los Hombres del 68, como los llamó Máximo Gómez, constituyeron la primera generación cubana que tuvo a su alcance obras cubanas que, en su conjunto, conformaban una cultura cubana con visión universal.
Como parte integrante de esa cultura en formación, se desarrollan los estudios de medicina tropical. El siglo empieza con Tomás Romay y la vacuna antivariólica y concluye con Carlos J. Finlay y el descubrimiento del agente trasmisor de la fiebre amarilla. En 1861 se crea la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Isla de Cuba, la primera fuera de Europa y fundada antes que en Estados Unidos. El primer ferrocarril colombiano lo lleva a cabo el cubano Francisco Javier Cisneros.
La sensibilidad y la recreación estética, en movimiento rítmico con sus tiempos, tiene la apertura en la poesía patriótica herediana, heredera de la criolla: «Pues no en vano entre Cuba y España / Tiende inmenso sus olas el mar». En otro tono, Plácido o El Cucalambé, recrean ambientes sociales y naturales. La Avellaneda alcanza espacios poéticos universales. Un grupo de jóvenes escritores reflejan las contradicciones —atractivas o repelentes— en sus romances o novelas. Cirilo Villaverde es el más conocido —La joven de la flecha de oro, El penitente, Cecilia Valdés—. La música tiene un recorrido extraordinario que refleja ritmos, expresiones y sensibilidad nuevas y propias; evoluciona desde Esteban Salas y el trío francés —XVIII puro— a la orquesta típica y la charanga francesa; a la contradanza, habanera, danzón, bolero. Deja monumentos musicales que expresan «el alma cubana»: La Bayamesa de Céspedes, Castillo y Fornaris; La Bayamesa de Pedro Figueredo; La bella cubana de José White, entre otros. Al margen de las discrepancias políticas que pudo haber, sobre todo entre Saco, del Monte y Heredia, sí hay una cosmovisión, la esencia es la creación cultural de la nación cubana. Cuando los muchachos del 68 encuentran a estos maestros de la nación cubana, no están hallando lo que estos encontraron en el siglo XVIII: ahora tienen una definición de Cuba y de lo cubano en todos los terrenos. No es una composición política o geográfica. Es una combinación identitaria, esencialmente cultural, de la que derivan sus expresiones políticas e ideológicas. Con nuevos conceptos, o antiguos descargados y recargados con nuevos contenidos, surge nuestra simbología, expresión de la «idea cubana» elaborada durante ese siglo.
Y esta construcción de la cubanidad y de la cubanía patrióticas, se hace en el país más complicado en que podía hacerse. Cuba es un país que, en la mitad del siglo XIX, tiene una población esclava que representa el 51% del total de habitantes de la Isla. Entonces el tema de la esclavitud es el que define qué nación es la cubana. Una cubanía blanca que no incluye al resto de la nación o una cubanía inclusiva de todos los componentes humanos que la conforman. Es un debate esencial y definitorio.
El tema de la esclavitud, en el siglo XIX, está unido al desarrollo de la modernidad capitalista ¿Qué es un esclavo?, un objeto, no un sujeto; una mercancía que se compra y se vende; es una propiedad adquirida en una transacción comercial; es capital invertido. No tiene alma, no es sujeto de la historia. Ir contra la esclavitud era ir contra el derecho de propiedad, que es la base del sistema capitalista. Ahora, si lo analizas en el sentido práctico, del capitalismo en desarrollo, el esclavo es una contradicción: es una población que no es consumidora por lo que constituye un freno a su propio desarrollo.
La fórmula para resolver el problema era la eliminación de la esclavitud de forma paulatina e indemnizando a los dueños. Aquí median los conceptos de producción y propiedad. Los revolucionarios colocan el problema en la dimensión humana: todos los hombres son libres e iguales; el esclavo es un hombre; por tanto, debe ser libre e igual. Cuando en 1886 se elimina la esclavitud, lo que ocurre es que se pasa de una frontera legal a una frontera social. Los que aspiran a una cubanidad blanca excluyen a los negros de los importantes espacios sociales y políticos; los que luchan por la verdadera identidad de la cubanidad tienen que enfrentar ya no el sistema esclavista, sino el prejuicio racial. Ello diferencia el siglo XIX del XX y los rezagos de este último aun en el siglo XXI.
La definición de la nación que se está fraguando está en el lugar que ocupen en ella los esclavos y los negros y mulatos libres. En el interior de este tema, hay otro problema, muy poco tratado: no todos los esclavos son iguales. Los esclavos son de distintas etnias y llegan en distintas etapas, la más intensa, la primera mitad del siglo XIX. Hay esclavos criollos y rellollos, nacidos y formados en Cuba; y esclavos bozales, de patrias africanas, que no hablan español. La idea de libertad e igualdad, al interior de la patria cubana, unió a los más diversos componentes presentes en el país. Este pensamiento emancipador cubano está enfrentado, en agudas polémicas, a otras corrientes políticas y sociales: anexionistas de diversas tendencias, autonomistas liberales e integristas conservadores.
Entonces cuando vas al 68, al margen de todos los demás elementos históricos, los conspiradores del 68 están formados en una cultura, esparcida por todo el país, que les permite unirse en un proyecto revolucionario avanzado y autóctono: Aguilera, Figueredo, Céspedes, Cisneros Betancourt, Agramonte, Miguel Gerónimo Gutiérrez, Eduardo Machado, Federico Fernández Cabada; orientales, camagüeyanos, villareños, habaneros comparten el ideal de una Cuba cubana, republicana, culta, laica, democrática, de justicia social e igualdad legal. Muchos de los participantes son músicos (Figueredo), poetas (Céspedes, Palma, Gerónimo Gutiérrez), pintores (Cabada). De hecho, hubo una revolución de los poetas que regó la pólvora sobre la que prendió la llama de la revolución de las armas. Los poetas previos al 68 son conocidos como románticos, creadores de la corriente literaria conocida como siboneyismo. Algunos han querido ver en ella una finta racista. Lezama la ve como la búsqueda de la raza original, idílicamente recreada. Es volver a los orígenes; a la pureza del hombre natural y a su resistencia frente al colonialismo. Son los primeros en realizarle un homenaje al cacique Hatuey.
Los conspiradores del 68 se nutren, también, y así se reflejará en Guáimaro, de la cultura jurídica del país, hija de los debates constitucionales anteriores. Cuando se habla de constitución, hay que referirse al primer proyecto constitucional cubano, el de Joaquín Infante, de 1810, dos años antes que la primera constitución española —la de Cádiz de 1812—. Las lecciones constitucionales de Félix Varela, en 1822, se esparcieron en una juventud estudiosa por lo que se convirtieron en parte de la aspiración patriótica. Los hombres de la Revolución del 68, no se identifican, en sus esencias, como simples criollos —los hombres de la tierra— sino como cubanos. No es solo lo que yo siento, también es lo que yo pienso. Es la comprensión de la sociedad que no quiero y la paulatina y sistemática elaboración de la que debe ser; es la construcción permanente y permutante del propio ejercicio del pensar. Siento y pienso, luego actúo. La guerra, el campamento mambí, fue fragua de la nación real; fundió en un solo cuerpo a los integrantes de la nación cubana. Ese es el punto de partida, la Revolución iniciada en Demajagua.
Cuando Martí, a los 15 años, define sus posiciones, que después ampliará, ya de hecho está resumiendo una cultura que se encuentra en las bases, pero que hay que integrar, hay que desarrollar, hay que resolver problemas. Es mezquindad no reconocer que hay hombres extraordinarios. Martí forma parte de esa raza cósmica.
LT: Precisamente, Martí parece ser el centro de las disputas por la memoria, el sentido y el futuro de la Nación, tanto para apropiarse de él como ícono como para rechazarlo enérgicamente, a veces incluso desde las filas revolucionarias se cae en la tendencia a osificar su legado. ¿Qué desafíos presenta este triple peligro de osificación, apropiación o negación? ¿Qué Martí es el de la hora de hoy?
ETC: Martí no es un problema osificado o endiosado sino dimensión propia que se convierte en esencial para definir y proyectar a Cuba y su destino. Los pueblos con una proyección y una trayectoria a lo largo de los siglos han tenido siempre una suerte de Biblia, en unos casos religiosa y en otros no. No se le puede quitar a los pueblos sus esencias, que están contenidas en la vida y obra de sus grandes figuras de pensamiento y acción. Hay casos en que la figura es solo militar o política.
Martí tiene la excepcionalidad de poder llegar al sentimiento y al pensamiento, de poderle hablar a un niño, a un anciano, de dialogar con el más profundo de los teóricos y conversar con el más sencillo ser humano. Su exquisita sensibilidad perturba, conmueve, dilata a cualquier receptor de sus ideas y sentimientos.
Interpreta, como nadie, el dolor de su pueblo, y sus sueños y esperanzas; cultiva, desde el terreno abonado, la frondosidad del árbol, que solo dará frutos por la savia que lo nutre. Esa capacidad única solo la tienen las grandes excepciones y esas son fundadoras de pueblos, y cuando los pueblos pierden ese símbolo que contiene su identidad y su cultura, pueden entonces desarticularse y perder su sentido como Nación. En el mundo moderno hay pruebas de pueblos que han sido totalmente desarticulados, y se ha empezado por la cultura, y la cultura en Cuba no es solo los símbolos fríos sino la interpretación de los símbolos. Y no es solo los símbolos, es sobre todo las ideas, el sentimiento, las tradiciones, las costumbres, los hábitos, el modo de ser, que un pueblo va generando. De todo ello surge un pensamiento de hombres excepcionales que por su estudio de la cultura real y del pensamiento universal pueden elaborar ese necesario y urgente, para todo pueblo, pensamiento estructurado de una nación.
El pensamiento martiano estructura el proyecto de nación y por eso está presente en la generación del treinta, en las polémicas del cuarenta, en las del cincuenta y hasta nuestros días, porque es en él donde está cómo se articuló, desde las ideas y la acción, una nación. Además, Martí tiene el encanto que tienen los textos sagrados. No lo digo por sacralizarlo sino por el hecho de ser textos a los que uno siempre vuelve y tienen una frase que te deja pensando, que te deja meditando, que te enriquece. Presenta un problema para que medites y pienses, desde la propia emoción o racionalidad. Martí no es resultado de una campaña de propaganda: Martí es una intimidad, una intimidad que tiene cada cual con él, es como si tú te sentaras a hablar con un amigo, es tu Martí. Por eso es imbatible, porque está en la personalidad de cada cual y en la capacidad de cada cual de leerlo; y cada vez que vuelvas a un texto de Martí, si lo leíste a los quince, a los treinta, a los sesenta, encuentras nuevas dimensiones de ese texto. Divulgarlo es fortalecer las esencias patrióticas y humanas de nuestra nación.
Yo hablaba recientemente con un compañero sobre el aniversario 130 de «Nuestra América», que se cumple este año. Y no sé si se ha interpretado bien el último párrafo de «Nuestra América» donde él habla del cóndor y el Gran Semí volando en él. ¿Qué quiere decir? Habla no del Dios europeo, sino del Dios americano volando sobre el gran sueño de la América. Entonces, esa es una lectura importantísima, porque es ese Dios de América, no el que vino en las naves de Colón, nuestro Dios. No es rivalidad con el cristiano, es una nueva dimensión de lo cristiano, es el Dios verdaderamente universal.
LT: Se ha hecho famosa una intervención suya en la revista Debates Americanos a propósito del manto de silencio que cubre el período de la República burguesa neocolonial. Casi 20 años después, ¿cuál es su apreciación sobre el debate en la historiografía y la polémica pública sobre el lugar de la República? ¿Qué se ha dicho y qué no se ha dicho, qué se calla y qué queda por decir?
ETC: Sobre la República —con más precisión, las repúblicas— queda mucho por conocer, por investigar. Los historiadores han trabajado; existe una buena bibliografía, compuesta de obras testimoniales, monografías temáticas, biografías, por lo general apologéticas, colecciones documentales, pero aún no cubre lo esencial y necesario para entender sus procesos, ciertas tendencias, las razones y sinrazones, los orígenes de ciertos acontecimientos, la concatenación del entramado histórico de una época, causas y razones de desencuentros y fracasos de proyectos nacionales. La narración histórica no es una película de buenos y malos; es el estudio de los procesos históricos interrelacionados entre sí y en los cuales los hombres asumen su propia responsabilidad. Nos faltan por estudiar muchos componentes de las historias republicanas. El tema apremia como consecuencia de la disminución del volumen de documentos producto del descuido y del abandono. Ya hoy hay archivos definitivamente perdidos, pero hay otros por estudiar. Debe despojarse el conocimiento histórico de las repúblicas del fardo de libros y escritos sujetos a compromisos, conscientes o no, contraídos y que aún marcan los pre-juicios que condicionan al juicio histórico. Documentos, y críticas desde el conocimiento, son hoy más necesarios para analizar —más que juzgar— el más complejo período de nuestra historia.
Una pregunta, no voy a dar respuesta: ¿por qué en Cuba se produce una revolución cada 25 o 35 años? La del 68; la del 95; la del 33; la del 59. Todas dejan a las generaciones posteriores un legado, pero estas, desde su época lo asumen y lo enriquecen.
Por ello, Fidel Castro, en 1968, habló de los Cien Años de Lucha y de que en Cuba había ocurrido una sola Revolución, la nacida en 1868 y presente en 1968. Hoy diríamos que en el 2021.
Es necesario precisar un aspecto conceptual que es de contenido. No es una República; son tres repúblicas. La primera, de 1902 a 1933, que podemos calificar como república liberal burguesa, se define por la Constitución de 1901, a la que Estados Unidos le impone el Apéndice Platt que cercena la soberanía nacional. Es la de los generales y doctores. La segunda, de 1940 a 1958 —con un complejo proceso de transición de 1933 a 1940—, regida por la Constitución del 40, en la que comunistas y auténticos introducen importantes reformas económicas, sociales y políticas. Su reglamento nunca fue dictado, tampoco las leyes complementarias de beneficio popular. Desaparece el Apéndice Platt; surgen mecanismos de dominación nuevos, más efectivos, menos visibles y renovados en lo económico. Su asesinato político lo fue el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952. Y, por último, la república socialista que se estableció en 1959, en la que han existido diversas etapas. Las dos primeras se extendieron durante 56 años; la socialista ya cumplió más de 60.
El proceso de desarrollo intelectual de las dos primeras repúblicas fue el que permitió que un día triunfara una revolución como esta. Ninguno de los atacantes al Moncada se formó en otro lugar que no fuera esa república. Y esa república tenía muchas cosas malas, pero tenía los grandes valores acumulados desde el siglo XIX y que una juventud revolucionaria le amplió sus contenidos y sus objetivos tanto en la Revolución del 33 como en la de 1959. Allí estaba Martí, que era el pensamiento que fundamentaba la aspiración a república «con todos y para el bien de todos», superadora de dependencias, explotaciones y corrupciones. Adquirió una dimensión nunca antes vista la cultura, nuestros mejores poetas, nuestra novelística, nuestra música, fraguada entre contradicciones pero, sobre todo, perene recreadora del espíritu de un pueblo, de sus sentimientos y vivencias, de sus emociones y sueños. La Enmienda Platt al final nos dio una ventaja: todo el mundo sabía que no éramos libres; la entrada de las doctrinas sociales, en particular del marxismo–leninismo, les dio un mayor contenido social a los proyectos revolucionarios. En este periodo se producen dos grandes revoluciones en el mundo, la mexicana en 1910 y la soviética en 1917. El conjunto de acontecimientos de la época despertó inquietudes sociales que no estaban tan presentes en el siglo anterior. La revolución del 33 se daba tanto por la liberación política como por la liberación social de las clases y sectores oprimidos. La de 1959 lo logró.
Hace unos días yo le decía al embajador francés que nosotros tuvimos república laica en 1902 y Francia la tuvo en 1905. Víctor Hugo nos fue importante; Martí, trascendente. Se crea la república laica, se crean una serie de valores, con independencia de que la Enmienda Platt aplastara muchos de esos valores, se logran avances como la enseñanza pública, gratuita, laica y obligatoria; y el voto universal masculino —incluyendo a los negros—. Se logran leyes tan avanzadas para la época como la del divorcio. Se instaura la corrupción, pero abajo, en los intelectuales honestos y en el pueblo, perviven esos valores; surgen los clubs patrióticos y antiplatistas. A veces solo nos acordamos de los nombres más relevantes, pero es un movimiento que existió y una nueva generación revolucionaria, a partir del 24, con Mella, Villena, Pablo de la Torriente, Trejo, entre otros muchos, que se están planteando grandes cambios, y eso es esencial para entender esa primera República. En sus contradicciones germinó la Revolución. La segunda República es otra cosa, porque les hablo de una primera república que es la república al estilo liberal del siglo XIX, pero la Constitución del 40 es una constitución nacionalista, hay que leer toda su parte inicial. Ninguno de los partidos que fueron a la constituyente dejaron de decir que eran socialistas. El lema del Partido Liberal es: «democrático, liberal y socialista»; el Partido Auténtico, «nacionalista, antimperialista y socialista»; Batista va a las elecciones que se efectúan ese mismo año por la Coalición Democrática Socialista. Estaban en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Cinco años después se desataría la Guerra Fría y la palabra socialismo quedaría estigmatizada en Cuba.
Por tanto, el debate era sobre qué conceptos estamos hablando y su contenido, condicionado políticamente en cada etapa histórica. En los cuarenta existió un debate de una riqueza teórica extraordinaria. Ahí tienes a Medardo Vitier con su Historia de las ideas en Cuba, por un lado, y su Historia de la Filosofía en Cuba,por otro; ahí tienes a Mañach; a García Bárcenas, ahí tienes incluso en el campo de los liberales a Ramón Vasconcelos; y tienes en el bando revolucionario a Roa, Pablo de la Torriente y los comunistas: Marinello, Carlos Rafael. Roberto Agramonte publica las obras, lo más completas posible, de los grandes clásicos del siglo XIX. Son los hombres y mujeres de esa década los primeros en leer no solo las obras completas de Martí, sino también las de Varela, Luz y Caballero, Varona. Son los que absorben las raíces nutrientes de la creación del siglo XIX para elaborar, desde el siglo XX, las nuevas proyecciones, en debate, de la sociedad y cultura cubanas.
Es decir, un debate intensísimo. Y está el debate que propició Fernando Ortiz sobre la cubanidad. Fíjate que este viene desde el siglo XIX pero en el XX, en los años cuarenta, se reactiva con novedad el debate de la cubanidad, que después Grau lo manipuló para la politiquería, «el partido de la cubanidad», pero él sabía que estaba utilizando un valor. No es Grau quien inventa el término, lo utiliza como un instrumento de la demagogia política. Fernando Ortiz, Mañach, Roa están en una disputa que ya no es la del siglo XIX; aquí han entrado las Ciencias Sociales, ha entrado Marx, no solo Marx sino el complejo teórico, ideológico y político marxista, también el pensamiento liberal pos-crisis del crack del 29. Es decir, se tiene una concentración de pensamiento de avanzada. La polémica de fondo, y a fondo, era sobre las esencias y la naturaleza del pueblo cubano. Más que preguntarse quiénes somos, ahora se preguntan cómo somos.
Paralelo a esta búsqueda de nuestra identidad y a la profundización del estudio de la cubanía y de la cubanidad, se desarrollaron tendencias disolventes de la esencia identitaria. Es la gran crisis moral de los años cuarenta, el surgimiento de grupos que se llamaron de acción, autodefinidos como revolucionarios, pero que derivaron en grupos gansteriles, introductores de la violencia como arma política y fuerza sostenedora del robo y la corrupción administrativa.
Creo que la segunda república, ante todo, no llegó a ser lo que las fuerzas progresistas quisieron que fuera. Además, fue traicionada por mucha gente, quienes aprovecharon oportunista y demagógicamente sus valores, que venían fundados desde las luchas independentistas. Sin embargo, también fueron muchos quienes defendieron esos grandes valores a costa de su propia vida y otros los que le dieron a esos valores una dimensión que no tenían antes, al introducir los elementos de las doctrinas sociales del siglo XX.
Esa República explica, a partir de toda su complejidad, que surja una revolución en el 59, que es resultado de la crisis de la democracia burguesa. Han sido la práctica política, la explotación de grandes masas sociales y las promesas incumplidas quienes dieron vida a una revolución que tomó el camino del socialismo. No es, como en otros casos, una ausencia de la democracia burguesa; es un resultado de su crisis. El 8 de enero, cuando Fidel Castro entra a La Habana, después de haber sido recibido multitudinariamente a lo largo del país, la ciudad en pleno le da la bienvenida. Se trata de un país que sí tiene instinto político, vivencia política, porque tiene una cultura de país. Fueron los principios morales, sociales y políticos, latentes en la juventud, los que dieron vida al nuevo proceso revolucionario. Hombres y mujeres de todas las edades y orígenes se convertían en actores decisivos de los procesos de cambios de una sociedad en la que se activaron los sentimientos y las ideas para superar lo que se había deformado y distorsionado en el ejercicio de la política republicana.
Recién producido el golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952, el profesor universitario Rafael García Bárcenas expresó lo que era el sentir de los revolucionarios cubanos: no queremos lo que surgió el 10 de marzo ni lo que existía el 9 de marzo.
La segunda república no pudo resolver importantes situaciones sociales, degeneró en una politiquería sin soluciones y alteró hasta la misma composición de la burguesía dependiente. Desde el punto de vista de esa clase social poco había que conservar. Su movimiento se hizo más dependiente en lo ideológico, en los gustos y hasta en los proyectos de vida. Nadie se definía como conservador. Se jugaba con conceptos siempre vinculados a una dependencia que transformaba, pero en la dirección de la imitación de lo deslumbrante foráneo. A Cuba se le llegó a catalogar como el satélite privilegiado de los Estados Unidos. Nos tildaron de ingratos; nunca llegaron a entender la esencia cultural de una revolución política. Y los que lo entendieron no tuvieron voz sonora como para ser escuchados.
En la actualidad existe un interés entre los historiadores por estudiar los años cuarenta del siglo XX. Ello está motivado por la necesidad de superar los análisis superficiales que ocultan aspectos fundamentales para comprender frustraciones revolucionarias, caminos torcidos y alternativas equivocadas. ¿Quieres que te ponga un ejemplo? Ramón Grau San Martín es todo un símbolo de la época. Fue el presidente del Gobierno de los Cien Días en 1933. Fue el que firmó las medidas más radicales, nacionalistas y sociales que gobierno alguno haya llevado a cabo antes de la Revolución. Cierto es que muchas de ellas fueron promovidas por Guiteras, pero entraron en vigor por la firma del presidente Grau. A su manera, representó la opción opuesta a la de Batista en los años treinta y en la constituyente del cuarenta. Su mandato, entre 1944 y 1948, fue un verdadero desastre. Robo al erario público, auténticas batallas campales entre grupos gansteriles rivales, promesas incumplidas. No obstante, cuando triunfa la Revolución, no se marcha del país, vivió en su «choza» de la Quinta Avenida y muere en el Hospital Oncológico. Cuando se buscó el dinero que supuestamente tenía escondido, nunca se encontró. Grau terminó pidiendo ayuda económica al gobierno revolucionario. Se le dio una pensión. Entonces, muchos robaban alrededor de Grau, fue uno de los políticos que hizo de la demagogia un arma de gobierno, pero murió en Cuba sin que nunca se pudiera encontrar la supuesta fortuna escondida. Esta es una simple muestra de la endeblez de las afirmaciones llevadas por una mera hostilidad ideológica.
LT: Uno cambia su visión de Grau con «Tony, un hombre guapo», la biografía de Taibo sobre Guiteras. Ahí hay otro Grau. Realmente, cuando estudiamos nos quedamos con el Grau de la corrupción del segundo gobierno y se puede ver otro Grau en el gobierno de los 100 días.
ETC: Al Gobierno de los 100 Días, Guiteras pudo llevar las leyes, pero Grau las firmó. Además, no es solo Guiteras, ahí estaba José Miguel Irisarri, que después va a estar en Joven Cuba, que le llevó al Presidente unas cuántas leyes cargadas. No se puede olvidar que cuando Grau fue a tomar posesión como presidente se negó a jurar sobre la constitución de 1901. Alegó que no juraba sobre esa constitución porque tiene un apéndice que era ofensivo a la dignidad cubana. Ante el asombro de los magistrados afirmó que el juraba ante el pueblo. Salió al balcón y juró ante el pueblo. Grau había sido el candidato de los estudiantes.
¿Por qué no estudiar más a fondo cómo se corrompieron muchos de aquellos jóvenes pertenecientes al movimiento revolucionario del 33; por qué algunos terminaron en lo peor? Hay historias tremendas.
Una de las más destacadas polémicas en esos años fue la de Eduardo Chibás y Aureliano Sánchez Arango. El primero acusó al segundo de haber robado dinero del Ministerio de Educación para unas inversiones en Guatemala. Lo cierto es que no lo pudo demostrar. Aureliano estaba inmerso en las actividades del traslado de armas y de apoyo a los dominicanos antitrujillistas, a los costarricenses y a los nicaragüenses antisomozistas. Se hablaba de la famosa Legión del Caribe sin que nadie haya podido demostrar qué era y si era. Cuando se trató de mediar entre ambos contendientes, Aureliano expresó: «Esto no tiene arreglo: o él es un mentiroso o yo soy un ladrón». Puso a Chibás contra la pared, porque no tenía ninguna prueba en la mano. Chibás se suicidó y la carrera política de Aureliano quedó seriamente dañada. Aun hoy se debate candentemente a favor de uno u otro contendiente. Priman más las simpatías ideológicas que la historia.
LT: La revolución cubana y su horizonte, no solo para Cuba y su pueblo, sino en una perspectiva global, representaron un reto radical al pensamiento para ponerse «a la altura de la Revolución», y usted fue parte incluso de uno de los colectivos que tomaron esa cita de Fidel como credo. Sabemos que, lamentablemente, para el pensamiento y las ciencias sociales el fantasma del dogmatismo se extendió durante mucho tiempo. Hoy otros fantasmas, como el de la superficialidad y el espectáculo, que acechan el ejercicio de pensar. La nueva época y sus contradicciones ¿qué exige del pensamiento social? ¿Cuáles son las líneas de su desarrollo necesario?
ETC: Ante todo, la realidad actual requiere un pensamiento actual. Como fuimos nosotros capaces, en los años sesenta, de plantearnos nuestra realidad y tratar de darle respuestas a sus grandes interrogantes y desafíos, convencidos de lo que estábamos haciendo y defendiendo, hay que hacerlo ahora; pero hay que pensar esta realidad para crear el pensamiento de hoy, que hereda una historia extraordinaria, por demás singular, escrita con la pluma y el fusil. No es calco de lo viejo, es tomar el pensamiento vivo de los grandes muertos como referente y norte en las búsquedas necesarias en el presente. Tiene que ser un pensamiento creador porque debe hacer el análisis crítico de lo acumulado y producir desde el nuevo conocimiento.
El pensamiento dogmático es un pensamiento automático. Las iglesias lo primero que tienen son los dogmas de fe y muchas masas se mueven por dogmas de fe políticos. El dogma se refugia en lo más profundo de las mentalidades. Es lo más difícil de desarraigar. Por ello, Fidel insistía: «no le vamos a decir a nuestro pueblo cree, sino lee». El revolucionario tiene que ser, por necesidad, un hombre pensante porque siempre estará ante una realidad cambiante. La posmodernidad ha sabido utilizar las frases cortas y cerradas, con lo cual le llegan a cualquiera sin necesidad de fundamentar sus propuestas. Solo tienen que ser atractivas no necesariamente verdades. Un político norteamericano expresó: «la verdad no me interesa; me interesan los intereses». En no pocos casos se trata de sustituir la real realidad por una «realidad» virtual que oculta y confunde desde una intencionalidad no expresada.
El reto es muy grande y tiene muchas aristas. Primero creo que es necesario rescatar nuestra tradición de pensamiento como parte de nuestra cultura de hoy, porque ésta es la base para seguir levantando el edificio que hace grandes a los pueblos y nobles a quienes los integran. En estos sesenta años se han practicado diversas políticas, han quedado ciertos vacíos, pero sobre todo, cada etapa estuvo ceñida por condiciones nacionales e internacionales diferentes.
La crítica siempre debe partir del conocimiento de las contradicciones de una época. Se vive la intensidad de un tiempo histórico; después está el afilado y frío juicio de la historia. Hay vivos que están muertos y muertos que siguen vivos. No habrá quien los entierre.
También el anti-dogmatismo se puede convertir en un nuevo tipo de dogmatismo. Por tanto, hay que saber de lo que se dijo y se hizo qué sigue teniendo un valor; de lo que discutíamos, qué cosas hay que replantearse. Creo que en la proyección actual de nuestro pensamiento no es difícil encontrar sus bases históricas, porque ya están ahí, lo que hay es que estudiarlas, seleccionar lo esencial, saber que no son dogmas, son ideas, son proyecciones; que la historia es un componente vivo del presente; que sin memoria no hay análisis del presente ni proyección de futuro.
Nosotros no creíamos, en el campo de las Ciencias Sociales, en leyes inevitables ni en teleologismos, que son una tranquilidad para los dogmáticos: suponer que determinadas leyes se cumplen de manera inexorable y con independencia de la voluntad del hombre. Las leyes que existen en este campo, conforman las bases científicas resultado del pensamiento científico y de la práctica que lo comprueba y enriquece; lo otro, son dogmas, pseudo ciencia, morbilidades letales para un proceso revolucionario. Una cosa es la individualidad y otra las masas. Es decir, estas últimas deciden, pero hasta ahora desconozco revolución o proceso importante en la historia que no haya contado con un líder, de derecha o izquierda: el hombre desempeña un papel importante. Y los hombres que puedan estructurar hoy un pensamiento para esta época tienen que tener la capacidad de unir esa base, sabiendo que toda época histórica decanta su pasado para dar continuidad a su historia.
Uno de los grandes problemas en la actualidad está en el modo en que se asume la espiritualidad cultural. Ahora aparece con frecuencia la palabra «espiritualidad». Y yo me pregunto, ¿Se entiende qué significa o se reduce a un puro discurso a la moda? Muchos vaciaron del contenido espiritual la copa de la cultura. Hegel hablaba del «espíritu de una época», Martí nos ofrecía «el espíritu de una nación», la nuestra. Espiritualidad, cultura, época, nación, constituyen términos de una ecuación que hay que saber despejar. Los tiempos actuales tienen la ventaja de la herencia cultural, la existencia potente de una espiritualidad nacida del sentido mismo de la nación y retada por una época que subvierte todo aquello que conforma la resistencia a la imposición de un sistema de dominio universal. Los instrumentos de hoy son mucho más eficaces para la dominación que los de hace sesenta años. Las guerras convencionales solo son utilizables en «última instancia». El dominio hoy se ejerce sobre un espacio mundializado de captación de las mentes y la manipulación de los sentimientos de pueblos enteros. Del hombre pensante se pasa al hombre robot. Es una maquinaria de última generación que puede torcer el destino del hombre que pretende despojarse de la bestia original que lleva dentro. Esa es la esencia de la transformación de la manada en la humanidad tal y como hoy la concebimos. El peligro puede verse cuando, en un país como Estados Unidos, autopresentado como modelo de democracia, se puede producir un fenómeno como el trumpismo, que captó 71 o 72 millones de votantes o, lo hasta hace poco impensable, el asalto al Congreso, símbolo del sistema.
Hay temas que, aunque vienen de muy atrás, han adquirido su dimensión-valor en esta época; temas como el cuestionamiento de la verdad científica. En esa época a la que te referías, nosotros hablábamos que una cosa eran las opiniones y otra cosa era la verdad. Puede haber tantas opiniones como personas, pero la verdad es una. Ahora se habla de las verdades — de la post-verdad — , convirtiendo la opinión en certeza, las opiniones en verdades y sobre todo la afirmación de que hay tantas verdades como posibilidades interpretativas. Incluso puede llegar al cuestionamiento de las ciencias y del pensamiento científico. Es la irresponsabilidad osada o, si quieres, la osadía de la ignorancia. Tal tendencia siempre existió, pero ahora ha conquistado un espacio público en el que pretende legitimarse. Un nuevo campo de batalla para las ciencias.
LT: Por fuerza mayor, la transición socialista luego de sesenta años será muy diferente a la que su generación imaginó en los sesenta. ¿Qué debe persistir, sin embargo, más allá del tiempo transcurrido? ¿Qué debemos criticar y abandonar de esa experiencia ahora con el beneficio de haber sobrevivido muchos experimentos y aprendizajes? ¿Cómo debe ser el socialismo que nos toca en este siglo y en este mundo?
ETC: En estos sesenta años ha habido distintos momentos. En los sesenta tuvimos momentos emocionantes, momentos definitorios; se hicieron cosas extraordinarias, pero también sueños que no resistieron los embates de la realidad, como es el caso de la idea de la construcción paralela del comunismo y del socialismo. Estos sueños, a veces convertidos en esquemas, no ayudaron a las proyecciones futuras. Fueron ensayos que confundieron la potencialidad del sueño con la resistencia bruta de la realidad.
Hoy estamos tratando de promover a los pequeños propietarios — hoy le llaman cuentapropistas — y eso fue lo que liquidamos en la construcción paralela cuando se nacionalizó hasta el «timbiriche» de la esquina. Se hicieron gratis todos los deportes y espectáculos públicos, el teléfono gratis: ¡qué sueño más lindo!, pero impracticable desde el punto de vista económico. Ya los setenta implicaron otro nivel de organización… pero también la zafra, donde el voluntarismo pesó mucho, el lema «!De que van, van!», implicaba un voluntarismo extraordinario, y en el análisis que hago me incluyo porque estábamos todos imbuidos de ese espíritu. Los setenta fueron diferentes: la entrada de Cuba en el CAME, los arreglos con los rusos, la influencia de los manuales soviéticos que ya venían de atrás, pero ahora adquieren sentido sacro, el Congreso Nacional de Educación y Cultura… tienes un período ahí donde el quinquenio gris responde a una política diferente a la que había dado origen a la unión de los escritores (UNEAC). Lo que se resalta poco es que en todo tiempo y en diversas condiciones siempre se mantuvo el espíritu crítico y la polémica… al costo que hubiese que pagar. Porque en ello consistía ser genuinamente revolucionario, llevar dentro de sí el espíritu que nos dio vida y sentido. El primer crítico lo fue Fidel cuando convocó a la rectificación de errores y tendencias negativas.
Luego viene el Período Especial, período de sobrevivencia, no de desarrollo ni de creación del socialismo. De resistencia. Fue un desmontaje por todas partes donde algunas figuras de la izquierda mundial pasaron del socialismo a la derecha. Ahí están los ejemplos: en el caso de España con Felipe González, en Perú con Alan García, el Partido Comunista Francés con el periódico L’Humanité, en los finales de la década nos atacaron, y era L’Humanité.
Los partidos comunistas europeos habían vivido siempre con el modelo soviético, por tanto, el «desmerengamiento» los descoloco. En Cuba es un período donde hay, sobre todo, un cuestionamiento de muchas cosas sin que hubiera una respuesta a ese cuestionamiento; hay una voluntad de resistir, pero resistir no es crear, no es desarrollar.
Para mí el periodo especial tiene un aspecto muy duro que es el efecto en la mentalidad y en la vida de la gente, donde se producen una serie de rupturas importantes. Hay una franja que sí comprende las causas — el 89 % del comercio de Cuba desaparece — , otra no. Lo natural es que las personas piensan como viven; lo más difícil es vivir como se piensa… y ser consecuente. Empiezan a surgir factores que incluso se creían superados. El tema del racismo adquiere una dimensión mayor, aunque siempre estuvo.
Se percibe un fortalecimiento de corrientes que no eran tan visibles antes, incluso en los años de mayores dificultades. Ese proceso en que empiezan a perderse valores importantes, producto también de una escasez, una carencia, genera una complejidad diferente a la que teníamos en los ochenta; en algunas películas de esa década, y no de las más profundas — Se permuta, Los pájaros tirándole a la escopeta — , ves una mentalidad, un modo de vivir, un modo de aspirar que no tiene nada que ver con muchas cosas que vinieron después; y no eran pura apología, eran los criterios que se iban hilvanando detrás de los acontecimientos de mayor resonancia política.
En estos momentos, yo creo que lo que está haciendo el gobierno con Díaz-Canel a la cabeza es relevante. El Ordenamiento me lo he leído bastante y tiene mucho de rectificación de esas corrientes que nos impedían avanzar.
Ahora, los avances no los hace un gobierno, los hace el pueblo, «la gente». Podemos pensar que se pueden resolver los problemas de una forma u otra, pero si «la gente» no lo hace, no logramos nada.
Por tanto, nos encontramos en una situación en la que hay que producir grandes cambios, en parte los que se están haciendo…
Este es uno de los momentos más difíciles de la historia de la Revolución, no lo fue ni siquiera Playa Girón, porque en Playa Girón hubo complejidad, pero todo el mundo estaba acoplado, todos estábamos dispuestos a morir en el acto. Los sistemas de propaganda eran distintos. Quien quisiera oír la radio contraria a la Revolución, Radio Swam, en onda corta, tenía que poseer un potente receptor. Hoy puedes dialogar con cualquier persona en el planeta a través de WhatsApp o entrar en el campo de las opiniones, no siempre de personas conocedoras, y en muchos casos con grandes faltas de ortografía —limitadora del pensamiento— y encontrarte no una oposición política sino una verdadera incultura política. Pero no generalicemos, hay trabajos que invitan a la meditación; son dignos del debate; y, para ello, hay que conocer; no pocas veces se requiere respuestas desde las Ciencias Sociales, no sólo desde la ideología.
Lo primero es estudiar bien el campo de batalla, que es lo que a veces no hacemos. La Televisión Cubana no siempre es eficaz. Se encuentra en la contradicción entre lo ya vencido y lo nuevo; entre la improvisación y el análisis de expertos; entre lo que debo hacer y no domino; entre la osadía inteligente y el repetitivo discurso político a la antigua; entre una imagen artística y un contenido desaplicado. Las noticias no nos ayudan. ¿Tiene sentido que yo ponga en el noticiero la noticia fría de que se conmemora el segundo aniversario del paso del tornado por La Habana y después pase directamente a contar otro tema y obvie lo esencial: que no hable de todo lo que se hizo en la ciudad, de cómo este pueblo iba a ayudar al amigo o al hasta entonces desconocido que se le cayó la casa, cómo la gente expresó los mejores valores de nuestro pueblo en una situación de catástrofe, cómo los estudiantes universitarios se volcaron a dar ayuda a esas familias que lo perdieron todo? La costumbre de dar la noticia sin explicarla no nos ayuda. La televisión, como la radio, sigue siendo uno de nuestros principales instrumentos de comunicación, información y formación cultural y política.
Yo diría que lo que nos hace falta son personas como ustedes, la juventud estudiosa, defensores de esta realidad con todo el contenido de una tradición que no tienen todos los pueblos. Ustedes son afortunados, desde Félix Varela, Luz y Caballero, Varona, Mella, Guiteras, Fernando Ortiz, y más reciente personas como Alfredo Guevara y Fernando Martínez, constituyen todo un arsenal de ideas. El gran privilegio del pensamiento y de la historia de Cuba es contar con la obra y las ideas constructoras de José Martí y Fidel Castro. Fueron cause y razón, sentimiento y voluntad de ser lo que legítimamente podemos y tenemos derecho a ser. El pensamiento creador de ambos es norte para la continuidad y actualidad de un proceso ininterrumpido de construcción de la nación y la sociedad cubanas.
¿Cómo avanzar hacia el futuro? Eso lo tiene que dar el propio estudio que hagan del momento. Muchos países tienen tanques de pensamiento, los think tanks. Las políticas generadas desde esos centros son calculadas, bien pensadas y con métodos y objetivos precisos. Hay una coherencia en su estructura, en algunos casos, para el dominio universal. Nosotros necesitamos una estrategia, crear, desarrollar y profundizar nuestros propios centros de pensamiento, sobre todo en las Ciencias Sociales. Tenemos todos los elementos para la coherencia científica, ideológica y política. Pocos pueblos cuentan con el potencial de inteligencias para la reorientación del proyecto de sociedad socialista como el cubano. Y coherencia es la multiplicidad de ideas y factores que conviven en un espacio sociopolítico para construir y mejorar no solo la sociedad sino, también, a cada uno de los seres humanos que la componen.
No piensen que los caminos están trazados; nadie los puede trazar; los caminos hay que descubrirlos; hay que crearlos desde esta realidad. Como dice el poeta, se hace camino al andar. Otros tienen visión, información y posiciones contrarias. En muchos casos han logrado una mayor estructuración que los que internamente se han tratado de sistematizar desde una respuesta puramente ideológica. En no pocos terrenos se pueden observar proyectos desarticulados que se sostienen por la inercia del temor al cambio. Un especial cuidado debe tenerse con los patrones políticos e ideológicos que nacieron, se sostienen y se promueven desde otra historia, otra realidad; contienen ausencias que en nuestro caso no existen. Este país, generación tras generación, con su sumario de mártires y héroes, hombres comunes colocados en situaciones límites, tiene una base histórica, de pensamiento y de sentimiento cultivados que no permite la indiferencia. Cuba ha estado siempre situada en los límites, en todos los límites en que nación alguna haya desarrollado su historia.
El dogma siempre va a existir, cuídense de eso. Lo más fácil es dogmatizar, ya después, el dogma sustituye al pensamiento, a la idea. Lo difícil es estar generando sin que se fosilice el pensamiento. Esa es mi idea. Ustedes ya han echado a andar, y con ello, construirán el camino —cuídense de las guardarrayas y de los caminos vecinales—. Tampoco olviden que las fuerzas disolventes, en condiciones difíciles y huracanadas, siempre batirán nuestros cielos y mares y su vórtice es el más engañoso y traicionero.
LT: Muchas gracias
Fuente: https://medium.com/la-tiza/naci%C3%B3n-rep%C3%BAblica-revoluci%C3%B3n-y-socialismo-bricolaje-de-historia-de-cuba-d07b234042ca
0 notes
Text
México es el cuarto país en crecimiento de instalaciones de robots industriales
NUEVO LAREDO, TAM.- La Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático están revolucionando los mercados existentes en todo el mundo, permitiendo casos de uso nuevos e innovadores en las operaciones de atención al cliente, marketing y ventas, ingeniería de software, así como investigación y desarrollo; y América Latina no es ajena a esa transformación. En la región, la IA se presenta como un motor de cambio en la frontera digital y su avance ya impacta de diferentes formas a cada país. Según Statista, México ocupa la cuarta posición en el ranking global de los países con mayor incremento en las instalaciones de robots industriales, registrando un crecimiento del 61% los últimos años. Por otro lado, un estudio de NTT DATA titulado “Inteligencia Artificial 2023”, destaca que Colombia y México son los países que más lideran el reconocimiento del potencial de la IA en Latinoamérica, con un 84% y 83% respectivamente. En tanto que Chile y Brasil se encuentran por arriba del 67%; mientras que, Argentina y Perú emergen como los países que muestran cierta cautela en cuanto al potencial de la IA con 60% y 58%. En sectores como el bancario y el financiero, que siempre se caracterizaron por ajustarse a formas muy tradicionales, la IA ya cambió las reglas del juego con los chatbots, los asistentes virtuales y la banca personalizada. Asimismo, el Retail y el eCommerce utilizan la IA para prever la demanda de productos, para evitar excedentes de inventario o falta de existencias. Starbucks, por ejemplo, utiliza IA para analizar el tiempo, los eventos de la comunidad y los datos históricos para predecir el inventario y los niveles de personal necesarios en momentos concretos. La adopción de la IA y el aprendizaje automático que se experimenta hoy es solo el principio, y se irá extendiendo a más sectores a medida que surjan nuevos avances y más casos de uso. En este sentido, las investigaciones de McKinsey demuestran que la IA generativa tiene potencial para generar entre 2,6 y 4,4 billones de dólares de valor en todos los verticales de negocios y que el 50% de las actividades laborales que se realizaban en 2023 podrían automatizarse para 2060. En este contexto, desde Infobip, empresa de telecomunicaciones en la nube, señalan el efecto que estas tecnologías tendrán en 4 sectores, que requieren una gran implicación humana, en los próximos años: Educación La Generación Alfa, los nativos digitales que no saben cómo era el mundo antes de Internet, son los futuros consumidores, profesores y miembros de la sociedad del futuro. Por lo tanto, es necesario entenderlos y adoptar un nuevo sistema de enseñanza para ellos. En este aspecto, se verán más experiencias de aprendizaje inmersivas en los próximos años. Será muy común observar tutores impulsados por IA que ofrecen asistencia personalizada por chat e imitan a un tutor humano, así como realidad virtual y aumentada (RV/RA) que creará experiencias interactivas para asignaturas difíciles de entender. También, se apuntará a que un aprendizaje práctico y la gamificación aumenten la motivación y el compromiso de los estudiantes, mientras que las traducciones en tiempo real y las herramientas de conversión de voz a texto harán que la educación sea accesible e inclusiva. Servicios jurídicos El sector de los servicios jurídicos se compone de una amplia gama de prácticas y especializaciones, y la IA puede resultar muy útil. Debido a su capacidad para procesar grandes bases de datos, la IA podrá encontrar precedentes y argumentos jurídicos relevantes, predecir los resultados de los casos basándose en datos históricos, concertar citas y proporcionar información jurídica básica, así como automatizar la gestión de documentos y los procesos de facturación. De esta forma, los abogados podrán construir casos más sólidos, asesorar a los clientes con mayor eficacia, mejorar la satisfacción de los clientes y ofrecer servicios más accesibles. Arte La IA generativa cambió la perspectiva de la IA en la industria artística, ya que ahora puede crear contenidos originales. De modo que, en el futuro, los artistas podrán utilizar la IA para generar ideas, diseñar nuevas formas de arte y explorar técnicas innovadoras. También, lograrán proporcionar inspiración y sugerencias a los artistas que pinten, compongan o escriban. Asimismo, aprovechando sus datos, los sistemas de IA ofrecen la posibilidad de inventar sus propias obras inéditas. Desde el punto de vista empresarial, los artistas pueden utilizar la IA para analizar las tendencias del mercado, predecir el valor de sus obras y obtener sugerencias sobre precios, optimizando así las ventas y los esfuerzos de marketing. Asimismo, podrán aumentar la participación con recomendaciones personalizadas basadas en inteligencia artificial e instalaciones artísticas interactivas que respondan al movimiento, la voz o las emociones. Por su parte, los museos y galerías podrían adoptar una nueva forma a través de experiencias de realidad aumentada, guías interactivos y visitas personalizadas. Trabajo social Se espera que el impacto de la IA en el sector del trabajo social se traduzca en una mayor eficiencia, mejores resultados para los usuarios y una toma de decisiones basada en datos. Además, las herramientas basadas en IA agilizarán tareas administrativas como la documentación, la programación y la introducción de datos, lo que permitirá a los trabajadores sociales dedicar más tiempo a las interacciones directas con las personas. Los sistemas automatizados también pueden crear un seguimiento del progreso de los casos y proporcionar recordatorios para acciones de seguimiento. En tanto que, los chatbots y los asistentes virtuales impulsados por IA proporcionarán apoyo a los usuarios las 24 horas del día, ofreciendo asistencia y recursos inmediatos. Estas herramientas también pueden facilitar las evaluaciones iniciales y el triaje, garantizando que cada caso reciba ayuda a tiempo. Estos cambios a través de la IA ayudarán a los trabajadores sociales a ser más proactivos, informados por los datos y centrados en el usuario, lo que conducirá a unos servicios sociales más eficaces y eficientes. En definitiva, el futuro está impulsado por la IA, pero construida para seres humanos, por humanos también. En este contexto, muchos sectores avanzaron en la adopción de la IA y en casos de uso innovadores. Pero, aún queda mucho por realizar y las industrias que dependen en gran medida de la participación humana empezarán a incorporar el procesamiento de datos, el análisis predictivo y la automatización que ofrecen las tecnologías de IA para crear experiencias inmersivas junto con la comprensión emocional y el pensamiento crítico que aportan las personas, buscando que las interacciones sigan siendo cada vez más conectadas, atractivas y potentes. Read the full article
0 notes
Link
PuroMarketing - La agencia de comunicación global Hotwire ha presentado esta mañana el estudio 'Entendiendo a la Generación Alfa', un informe donde se recogen las principales tendencias tecnológicas que afectarán a los consumidores del futuro y cómo las marcas tendrán...
2 notes
·
View notes
Text
Nueva noticia publicada en LaFlecha
New Post has been published on https://laflecha.net/un-experimento-del-cern-mide-nuevos-efectos-cuanticos-en-la-antimateria/
Un experimento del CERN mide nuevos efectos cuánticos en la antimateria
La colaboración científica ALPHA del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha realizado las primeras mediciones en el antihidrógeno de ciertos efectos cuánticos, como el llamado efecto Lamb. Las medidas son consistentes con la teoría y las propiedades del hidrógeno ‘normal’, subrayando las simetrías entre la materia y la antimateria.
Trabajando con antihidrógeno, la contraparte de antimateria del hidrógeno, científicos del experimento ALPHA del CERN informan esta semana en la revista Nature que han logrado medir ciertos efectos cuánticos por primera vez en estos ‘antiátomos’.
Por primera vez se miden ciertos efectos cuánticos en el antihidrógeno y los valores son consistentes con la teoría y las propiedades del hidrógeno ‘normal’
Los efectos, relacionados con la estructura fina y una pequeña diferencia en los niveles energéticos del hidrógeno conocido como efecto Lamb, se sabe que se producen en la materia. Con estudios como este se intentan encontrar diferencias entre el comportamiento de la materia y la antimateria, pero todavía no se han observado.
De momento, los resultados muestran que las mediciones son consistentes con las propiedades y predicciones teóricas de los efectos en el hidrógeno ‘normal’, además de servir para allanar el camino para tomar medidas cada vez más precisas de estos valores.
«Encontrar cualquier diferencia entre las dos formas de materia sacudiría los cimientos del modelo estándar de física de partículas, y estas nuevas mediciones exploran aspectos de la interacción de la antimateria, como el efecto Lamb, que siempre hemos querido abordar», dice el investigador Jeffrey Hangst, portavoz del experimento ALPHA.
“Lo siguiente en nuestra lista será enfriar grandes muestras de antihidrógeno usando técnicas de enfriamiento láser de última generación –adelanta–. Estos métodos transformarán los estudios de antimateria y permitirán realizar comparaciones de alta precisión sin precedentes entre la materia y la antimateria».
Antiprotónes y antielectrónes para formar antihidrógenos
«Encontrar cualquier diferencia entre las dos formas de materia sacudiría los cimientos del modelo estándar de física de partículas», dice un investigador
El equipo de ALPHA crea los átomos de antihidrógeno uniendo antiprotones entregados por el desacelerador antiprotón del CERN con antielectrones, más comúnmente llamados positrones.
Los antihidrógenos se confinan luego en una trampa magnética con ultravacío, lo que les impide entrar en contacto con la materia y aniquilarse. Después se proyecta luz láser sobre estos átomos de antimateria atrapados para medir su respuesta espectral.
Con esta técnica se midió la estructura fina y el efecto Lamb (en inglés, Lamb shift), que corresponden a pequeñas divisiones en ciertos niveles de energía del átomo. En este caso, se han registrado por primera vez en átomos de antihidrógeno, donde los investigadores ya habían analizado otros efecto cuánticos, como la llamada transición Lyman-alfa.
Los antihidrógenos se confinan en una trampa magnética con ultravacío, lo que les impide entrar en contacto con la materia y aniquilarse
La estructura fina se midió en hidrógeno atómico hace más de un siglo, y sentó las bases para introducir na constante fundamental de la naturaleza que describe la fuerza de la interacción electromagnética entre partículas elementales cargadas.
Por su parte, el efecto Lamb fue descubierto en este mismo átomo, el más sencillo de todos, hace unos 70 años. Supuso un elemento clave en el desarrollo de la electrodinámica cuántica, la teoría sobre cómo interactúan la materia y la luz.
La medición del Lamb shift, que le valió a Willis Lamb el Premio Nobel de Física en 1955, se dio a conocer en 1947 en la famosa conferencia de Shelter Island, el primer encuentro importante de la comunidad de físicos de EE UU tras la Segunda Guerra Mundial.
youtube
Una explicación más técnica
No es fácil entender los detalles de la estructura fina y el efecto Lamb sin ser un experto en física de partículas. Los dos conceptos son pequeñas divisiones en ciertos niveles de energía (o líneas espectrales) de un átomo, que pueden estudiarse con espectroscopía. La división de estructura fina del segundo nivel de energía del hidrógeno es una separación entre los llamados niveles 2P3/2 y 2P1/2 en ausencia de un campo magnético. Es causada por la interacción entre la velocidad del electrón del átomo y su rotación (cuántica) intrínseca. El Lamb shift ‘clásico’ es la división entre los niveles 2S1/2 y 2P1/2, también en ausencia de un campo magnético. Es el resultado del efecto en el electrón de las fluctuaciones cuánticas asociadas con los fotones virtuales que aparecen y desaparecen en el vacío.
En su nuevo estudio, el equipo de ALPHA determinó la división de estructura fina y el efecto Lamb al inducir y estudiar las transiciones entre el nivel de energía más bajo de antihidrógeno y los niveles de 2P3/2 y 2P1/2 en presencia de un campo magnético de un Tesla. Utilizando el valor de la frecuencia de una transición que habían medido previamente, la transición 1S – 2S, y suponiendo que ciertas interacciones cuánticas eran válidas para el antihidrógeno, los investigadores dedujeron de sus resultados los valores de la división de estructura fina y el cambio de Lamb. Descubrieron que los valores inferidos son consistentes con las predicciones teóricas de las divisiones en hidrógeno ‘normal’, dentro de la incertidumbre experimental del 2% para la división de estructura fina y del 11% para el desplazamiento de Lamb.
Fuente: SINC
0 notes
Link
La generación Alfa está formada por los niños nacidos desde 2010, el año en que Apple lanzó por primera vez el iPad».
Cada generación se caracteriza por la manera en que ven el mundo, y esta sin duda lo hace por medio de la tecnología.
Según los expertos, cada semana nacen más de 2,5 millones de niños Alfa en todo el mundo .
Esto significa que para el año 2025, que sera el año en que nacerán los últimos miembros de esta generación, podrían ser más de 2.000 millones.
Quizás te hayas hecho la pregunta: ¿Por que es importante analizar las generaciones?
Según un análisis de 2018 del centro de estudios Pew Research Center, analizar las generaciones ofrece «una manera de entender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que la gente ve el mundo«.
Hoy en día, las generaciones se definen por el uso de las tecnologías, a diferencia del pasado, que se hacia a partir de sucesos históricos o sociales.
¿Como vivirán los alfas?
Los alfas que son los hijos de los millennials, vivirán su vida por completo en un mundo digital.
Joe Nellis, profesor de economía global dice: «Creo que la generación Alfa vivirá mejor que sus padres no solo en términos de ingresos sino también en términos de calidad de vida entendida como tener más capacidad de elección, más oportunidades de educación, más cuidado hacia los otros, etc».
Sin embargo, el ambiente en el que se desarrollan, completamente conectado a los móviles y a Internet, podría afectar la disponibilidad emocional que sus padres tienen con ellos, así como la calidad de la atención que les brindan.
El entorno de los Alfa, empezando por sus padres, está constantemente conectado a celulares y a Internet.
Mientras que el resto de las generaciones todavía están aprendiendo a adaptarse a un mundo digital, estos niños representan «la primera generación digital«.
La entrada Generación Alfa: la tecnología es una extensión de su manera de conocer el mundo se publicó primero en Appbb.
via www.appbb.co
0 notes
Text
¿Qué es la generación Alfa?
Si nos parece que nadie puede saber más de tecnología que los 'millennials' y la generación Z… estamos muy equivocados. Llegó la hora de darle la bienvenida a la generación Alfa, la primera que es nativa digital al 100%. Hacer cortes generacionales no es una ciencia exacta. Sin embargo, según un análisis de 2018 del centro de estudios Pew Research Center, analizar las generaciones ofrece "una manera de entender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que la gente ve el mundo". Y está claro cómo ve el mundo la próxima generación: a través de una pantalla.
¿Quiénes son?
Los niños de la generación Alfa crecieron con el ejemplo de sus padres, siempre conectados. Después de la Generación Z, se nos acabaron las letras del alfabeto latino, pero no se preocupen: nos quedan, todavía, todas las del alfabeto griego. Y la próxima generación, formada por los hijos de los millennials, es la Alfa. "Antes las generaciones se definían a partir de sucesos históricos o sociales importantes. Hoy se delimitan por el uso de determinada tecnología", le explica a BBC Mundo el uruguayo Roberto Balaguer, psicólogo, docente, escritor y experto en el uso -y abuso- de las redes sociales. Joe Nellis, profesor de economía global de la escuela de negocios Cranfield de Reino Unido, concuerda con él: "La generación Alfa está formada por los niños nacidos desde 2010, el año en que Apple lanzó por primera vez el iPad".
Los orígenes
Los 'millennials' son los padres de los niños de la generación Alfa. Después de los 'baby boomers' llegó la generación X (nacidos entre 1965 y 1979). Crecieron oyendo hablar de dispositivos electrónicos, pero la tecnología les resulta todavía algo ajeno. Luego tuvimos a la generación Y, los famosos 'millennials' (nacidos entre 1980 y 1993), caracterizados por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Y finalmente vino la generación Z (nacidos entre 1994 y 2010). Sus miembros utilizan internet desde muy jóvenes y se sienten cómodos con la tecnología y el mundo digital. Sin embargo, ninguna de estas generaciones será comparable a nivel digital con los Alfa, que, como contraparte, serán la primera a la que le serán ajenos muchos aspectos del mundo analógico. Nellis explica que, mientras que el resto de las generaciones todavía están aprendiendo a adaptarse a un mundo digital, estos niños representan "la primera generación digital". Balaguer, por su parte, destaca que el concepto de generación se va acortando cada vez más. "Lo que antes llevaba 25 años construir y definir, hoy se ha reducido a una década. Eso da cuenta de los cambios permanentes a los que estamos sometidos como cultura", asegura.
Los hijos de los 'millennials'
Los niños de la generación Alfa tendrán problemas para lidiar con las situaciones analógicas. Según las estimaciones de los expertos, cada semana nacen más de 2,5 millones de Alfa en todo el mundo. Eso significa que para 2025, cuando según los expertos nacerán los últimos miembros de esta generación, podrían ser más de 2.000 millones. "La gran mayoría nacerán en mercados emergentes y países en desarrollo, y es probable que tengan mejores perspectivas que sus padres y abuelos a medida que mejoren los niveles de vida en los próximos años", afirma Nellis. El entorno de los Alfa, empezando por sus padres, está constantemente conectado a celulares y a internet. Así, la tecnología es una extensión de su manera de conocer el mundo. "Los Alfa están criados en familias en las que los roles parentales tradicionales están más desdibujados que décadas atrás, en las que las tareas se comparten como nunca antes y en las que el balance trabajo-vida se cuida como en ninguna generación anterior", dice Balaguer.
El futuro que les espera
La tecnología es una extensión de la manera de conocer el mundo de la generación Alfa. ¿Vivirán los Alfa mejor que sus padres? El profesor Nellis cree que sí. "Creo que la generación Alfa vivirá mejor que sus padres no solo en términos de ingresos sino también en términos de calidad de vida entendida como tener más capacidad de elección, más oportunidades de educación, más cuidado hacia los otros, etc". Sin embargo, Balaguer no lo tiene tan claro. "Han tenido más atención que generaciones anteriores, más presencia paterna, pero también sus vidas están muy atravesadas por la tecnología omnipresente y tienen padres más extendidos hacia afuera, conectados por defecto, y eso claramente es una limitante para la disponibilidad emocional y la calidad de la atención", asegura. Y añade: "Son niños que en general tienen menos interacción a través de historias narrativas y menos intercambio de lenguaje, lo que provoca que haya más patologías de lenguaje que una década atrás, así como mayor incidencia de trastornos oftalmológicos y déficit atencional". Si su característica principal es su dominio del mundo digital, ¿tendrán problemas cuando tengan que enfrentarse a una situación analógica? "El mundo analógico está cada vez menos presente en nuestras vidas. Los padres quieren 'más barro y menos pantalla', pero al mismo tiempo pasan mucho tiempo frente a sus smartphones y modelan con su ejemplo", asegura Balaguer. Y añade: "Hoy esta generación Alfa genera muchos diálogos en los grupos de WhatsApp pero tiene más accidentes domésticos que la generación anterior, por lo que muchos hablan de una generación de padres distraídos mirando sus pantallas más que a sus bebes o a sus bebes por detrás de la pantalla". En cuanto a Nellis, que cree que el medio ambiente será una gran preocupación para esta nueva generación, la incompetencia analógica de los Alfa le preocupa más bien poco: "No supondrá ningún problema, porque las situaciones analógicas serán una minoría". Read the full article
#Blog#Blogger#Digital#Facebook#Google#Instagram#KharonteTechnologySolutions#Microsoft#Noticias#RedesSociales#Snapchat#Social#Tecnologia#Twitter#WhatsApp
0 notes
Text
Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital
Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital
Si nos parece que nadie puede saber más de tecnología que los “millennials” y la generación Z… estamos muy equivocados.
Llegó la hora de darle la bienvenida a la generación Alfa, la primera que es nativa digital al 100%.
Hacer cortes generacionales no es una ciencia exacta.
Sin embargo, según un análisis de 2018 del centro de estudios Pew Research Center, analizar las generaciones ofrece “una…
View On WordPress
0 notes
Photo
New Post has been published on https://www.goldnutricion.es/tienda/nutricion-deportiva/pre-entrenamiento/pre-entrenamiento-c4-original-cellucor-195gr-30-servicios
Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor 195gr (30 servicios)
Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor es un Pre-entrenamiento de ultima generación. Obtiene los mejores beneficios de la tecnología exclusiva NO3, con ingredientes tan importantes como el Nitrato de Creatina.
El Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor contiene NO3, un nitrato compuesto avanzado que produce increibles congestiones musculares y a su vez aumenta el efecto de todos los otros ingredientes de Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor.
Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor Pre-entrenamiento de ultima generación.
-Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor combina el NO3 con Creatina para formar nitrato de creatina; Estudios de la Universidad de UCLA, el nitrato de creatina es un 1000% más soluble que el monohidrato de creatina u otros derivados de la creatina; Esta perfecta solubilidad en agua, nos garantiza una casi completa absorción y sin ningún efecto secundario como en otras creatinas tradicionales.
El Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor también incluye la beta-alanina con patente Carnosyn, que consigue un efecto taponador del acido láctico, retrasa el cansancio muscular y disminuye las agujetas.
Pre-entrenamiento C4 Original Cellucor con su tecnología NO3 te dara más energía durante los entrenamientos, al incluir en su composición la cafeína, que te hara estar más concentrado, entrenar durante más tiempo y retrasar la sensación de fatiga. Conseguiras repeticiones extra y superaras tus marcas.
Ingredientes de C4:
CarnoSyn® beta-alanina. Creatina monohidratada micronizada. Arginina-alfa-cetoglutarato. Polidextrosa. Corrector de acidez (ácido cítrico). Aromas. N-acetil-Ltirosina. Cafeína anhidra, antiaglomerantes (dióxido de silicio y silicato de calcio), edulcorantes (acesulfamo potásico y sucralosa); vitaminas (ácido ascórbico, ácido fólico, nicotinamida, piroxidal 5-fosfato, metilcobalamina), colorantes (rojo remolacha y ponceau 4R*). *Colorante ponceau 4R puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños.
Como tomar C4 Original:
Para determinar su tolerancia, empezar tomando una dosis (una cucharada) mezclado con 200-250 ml de agua 20-30 minutos antes del entrenamiento; Después de que la tolerancia personal haya sido evaluada, tomar de una a dos dosis (1-2 cucharadas) 20-30 minutos antes del entrenamiento; Añadir 250-300 ml de agua por cada dosis. Durante el entrenamiento, se recomienda tomar abundante agua.
Presentación de C4:
Bote de 195 gr (30 servicios).
Atención: Si tienes alguna duda sobre el uso del suplemento/producto, te recomendamos que consulte con su médico o nutricionista. La información nutricional puede variar según el sabor elegido.
* Las imágenes del suplemento/producto que aparecen en nuestra web son meramente ilustrativas y solo para fines comerciales. La imagen final del suplemento puede no corresponder al que puedas recibir, siempre intentamos tener la imagen de producto actualizada.
Todos los suplementos deportivos comercializados en Goldnutricion.es. Cumplen con la normativa europea de etiquetado en castellano, según el Real Decreto 1334/1999 de etiquetado, presentación y publicidad.
0 notes
Text
Liturgia, Sagradas Escrituras, Espíritu Santo
Algunos textos fueron tomados de Conocerle y conocerte VI, disponible en la página opusdei.org (español-Puerto Rico)
Dios nos habla. Constantemente. Habla con palabras y también con obras. Su lenguaje es mucho más rico que el nuestro. Es capaz de pulsar secretos resortes en nuestro interior, sirviéndose, por ejemplo, de las personas o de los sucesos que nos rodean. Dios nos habla en la Escritura, en la Liturgia, a través del Magisterio de la Iglesia… Como nos mira siempre con amor, busca el diálogo con nosotros en cada acontecimiento, llamándonos siempre a ser santos. Por eso, para poder escuchar ese misterioso lenguaje divino, procuramos comenzar siempre nuestra oración con un acto de fe; … en el nombre del Padre del Hijo, del Espíritu Santo… creo que me ves y que me oyes …
Liturgia es la manera en cómo nosotros, reino de sacerdotes, Éxodo 19, 6, y 1 Pedro 2, 9, expresamos nuestro culto público a Dios. Ver puntos 1136 a 1199 del Catecismo de la Iglesia Católica. Jesús fundó una Iglesia sobre el apóstol Simón a quien le cambió el nombre a Pedro y a quien le fue otorgado el poder de atar y desatar en la tierra y en el cielo, Mateo 16, 19; Isaías 22, 22. Cuando hubo que sustituir a Judas, el Espíritu Santo y los apóstoles decidieron la manera de elegir un primer sucesor y la Iglesia ha continuado designando sucesores hasta hoy. No importa la distancia del tiempo y el espacio seguimos siendo una sola Iglesia.
Efesios 4, 4-6: Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como habéis sido llamados a una sola esperanza: la de vuestra vocación. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios Padre de todos. El que está sobre todos: por todos y en todos.
Romanos 12, 4: Porque, así como en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, y no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros que somos muchos, formamos en Cristo un solo cuerpo, siendo todos miembros los unos de los otros.
El resultado es que la Iglesia es universal, del latín catholicus, del griego Katholikos. Yo estoy relacionado con mis hermanos que viven hoy en otras partes del planeta, con otros idiomas y otras culturas o que vivieron hace siglos y su sabiduría se custodia y trasmite de generación en generación en el estudio de la Escritura Sagrada y en la manera que celebramos nuestra fe. Eso permite que, no importa el país o la lengua que se hable, la liturgia es la misma. La liturgia, bajo el Espíritu Santo bebe de la Sagrada Escritura y todo nos conduce a Jesucristo Nazareno, porque ¨no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres por el que seamos salvados, Hechos 4, 12. Leemos y celebramos en comunidad porque ¨ninguna profesía de la escritura depende de la interpretación privada¨, 2 Pedro 1, 20.
Escuchamos la voz de Dios en la liturgia y en las Sagradas Escrituras movidos por el Espíritu Santo. Pero, al considerar esta realidad, puede presentarse una duda: «¿Y cómo puedo saber que es él quien me habla? ¿Cómo puedo saber que esos propósitos, afectos e inspiraciones no son simples ocurrencias, deseos y sentimientos míos?». La respuesta no es fácil. Orar es un arte que se aprende con el paso del tiempo y con la ayuda de la dirección espiritual. Pero sí podemos decir que viene de Dios todo lo que nos lleva a amar más a él y a los demás, a cumplir su voluntad, también cuando implica sacrificio y generosidad.
Dios habla, muchas veces, directamente al corazón, cuyo lenguaje conoce como nadie. Lo hace a través de deseos profundos que él mismo siembra. Por eso, escuchar a Dios muchas veces consiste en bucear en el propio corazón y tener la valentía de poner ante él nuestros anhelos, con la intención de discernir lo que nos lleva a cumplir su voluntad y lo que no. ¿Qué deseo realmente? ¿Por qué? ¿De dónde vienen estos impulsos? ¿A dónde me conducen? ¿Estoy engañándome, fingiendo que no están ahí e ignorándolos? Ante estas preguntas, normales en quien quiere vivir una vida de oración, el Papa Francisco nos recomienda: «Para no equivocarse hay que (…) preguntarse: ¿me conozco a mí mismo, más allá de las apariencias o de mis sensaciones?, ¿conozco lo que alegra o entristece mi corazón?».
Además de hablar a nuestro corazón y a nuestra inteligencia, Dios también lo hace por medio de nuestros sentidos internos: habla a nuestra imaginación, suscitando una escena o una imagen; y habla a nuestra memoria, trayendo un recuerdo o unas palabras que pueden ser una respuesta a nuestra oración o una indicación de sus deseos.
Tenemos que aprender a estar atentos a la riqueza de la liturgia. Consideremos con detenimiento la frase Fuente de toda Santidad.
¿Han escuchado en Misa la frase ¨Fuente de toda santidad¨?
En el momento culminante de la misa, Epíclesis, el Sacerdote dice:
¨Santo eres en verdad, Señor, Fuente de toda santidad, por eso te pedimos que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu, de manera que se conviertan para nosotros en cuerpo y sangre de Jesucristo, nuestro Señor¨.
En ese momento, los fieles están llamados a arrodillarse si les es posible. No se dice que es una fuente. Es la fuente. No es fuente de un tipo de la santidad. Es fuente de todo tipo. Santidad es bienaventuranza, alegría, felicidad, juventud, salud.
Nuestra experiencia nos enseña que la felicidad en nuestro tiempo es algo efímero, transitorio, temporero, incompleto. Intuimos como Platón, en la alegoría de la caverna, que esto que vemos es solo sombras de una realidad que está más allá de nuestra mirada. En efecto, con el paso del tiempo vemos desmoronarse ideas y héroes: caen en desgracia, envejecen, mueren, son olvidados. Eclesiastico 44, 9-10: ¨De otros no ha quedado memoria, desaparecieron como si no hubiesen vivido, nacieron como si no hubiesen nacido, igual que los hijos que le sucedieron. En cambio, hubo hombres virtuosos cuyos méritos no se han olvidado¨. Todos nosotros, en cien años, ya no estaremos aquí. En mil años se habrán marchado ya los nietos de nuestros nietos. Para que tantos afanes? ¨Insensato, esta misma noche te pedirán tu alma. Y lo que acumulado, para quien será? Así es el que atesora para si mismo y no es rico ante Dios¨. Lucas 12, 20-21.
Dios nos invita a una nueva manera de vivir. ¨Fíjate en las aves del cielo¨, Lucas 12, 24. ¨Mira las flores del campo¨, Lucas 12, 27. ¨Acumula tus tesoros en el cielo, donde el ladrón no llega, ni corroe la polilla. Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón¨; Lucas 12, 33-34. Dios, Fuente de toda santidad, ¨a las aguas de descanso me conduce¨; Salmo 23, 2. En mil años sólo contará lo que amé con el corazón de Jesús. Para Dios mil años son como un día, 2 Pedro 3, 8; Salmo 90 (89), 4. Dios nos permita ver el tiempo como lo ve él para enfocarnos en lo que cuenta para la eternidad.
Jesús le dice a la samaritana; ¨el agua que yo daré será dentro de cada uno, una fuente que salta hasta la vida eterna¨, Juan 4, 14. La fuente se hizo sed. El encuentro con la samaritana ocurre a la misma hora que fue clavado a la cruz, al medio día. En la cruz dijo: <<Tengo sed>>, Juan 19, 28. Y a la samaritana le dijo a la misma hora <<Dame de beber>>, Lucas 4, 6.
¨Dios tiene sed de que el hombre tenga sed de El¨, San Agustín citado en el punto 2560 del Catecismo de la Iglesia Católica. Jesús, con el Padre y el Espíritu Santo es la única fuente capaz de darnos la vida eterna, esa es la verdadera fuente de la juventud que buscaba Ponce de León. Curiosamente Ponce de León pasa frente al Sagrado Corazón. La parroquia Sagrado Corazón queda en el 1308 de la Ave. Ponce de Leon. Ahora que estamos en el mes de junio dedicado al corazón de Jesús vale la pena preguntarnos si le estaremos pasando por el frente al corazón de Jesús sin enterarnos como el que va en el tapón de la avenida Ponce de León sin mirar siquiera que está pasando frente a un sagrario. Dios es la fuente que hace que nuestro amar cuente; que hoy, mañana, en mil años y en toda la eternidad seamos felices, bienaventurados, jóvenes, saludables, santos. Apocalipsis 21, 6 y 7: También me dijo: -Ya está hecho. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Al sediento le daré de beber gratis de la fuente de agua viva.
Jesús nos envío al Espíritu Santo para que nos guíe hacia la verdad completa, Juan 16, 13. El Espíritu Santo nos enseña todo y nos recuerda todas las cosas que nos dijo Jesús, Juan 14, 26. El Espíritu es el que da la vida, Juan 6, 63. Pero muchas veces a la sed de Jesus, nuestras miserías nos llevan a darle vinagre. Mantengamos la esperanza. Dios puede sacar algo bueno de todo, aún de las miserias. Fíjate que en Juan 19, 30 se cuenta que en la cruz le dieron a tomar vinagre y que cuando Jesús tomó el vinagre, dijo: <<Todo está consumado>>. E inclinando su cabeza, entregó su espíritu. Uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua. Juan 19, 34. El soldado no tenía que usar la lanza porque ya Jesús estaba muerto. Le traspaso el corazón porque así lo dispuso Dios. Del costado del nuevo Adán salió la Iglesia, nueva Eva; salieron los 7 sacramentos. Es metáfora de los Padres de la Iglesia; siglos I y II. Esa es la Fuente de toda Santidad. Según está esa frase en la liturgia, hay una riqueza esperando ser descubierta en otras partes de la liturgia y en las sagradas escrituras. Pídele al Espíritu Santo que cumpla la promesa de Jesús que recogió el Evangelio de Juan 16, 12: ¨Todavía tengo muchas cosas que decirles, pero no pueden sobre llevarlas ahora. Cuando venga el Espíritu de la verdad, os guiará hacia toda la verdad¨. ¨Habla Señor que tu siervo escucha¨; 1 Samuel 3, 10. Pídele a la Virgen, cuyo corazón fue el primero en amar el corazón de Jesús porque fue la primera en sentir su latir, que nos consiga de su Hijo que nosotros podamos decir como ella ¨Hágase en mi según tu palabra¨; Lucas 1, 38.
0 notes