#este discurso es de 1906
Explore tagged Tumblr posts
glamourandviolence · 1 year ago
Text
«Nuestra historia política de los últimos quince años es la historia política sudamericana: círculos que dominan y círculos que se rebelan; opresiones y revoluciones, abusos y anarquía. Pasan los años, cambian los actores, pero el drama o la tragedia es siempre la misma; nada se corrige y nada se olvida y las bonanzas halagadoras, como las conmociones destructoras se suceden a intervalos regulares cual si obedecieran a leyes naturales. Los unos proclaman que mientras haya gobiernos personales y opresores, ha de haber revoluciones; y los otros contestan que mientras haya revoluciones, han de existir gobiernos de fuerza y de represión. Todos están en la verdad, o, más bien, todos están en el error.»
Carlos Pellegrini, Discursos y escritos, Buenos Aires, Editorial Estrada, 1959, pág. 82
0 notes
bedeldelaunah · 3 years ago
Text
Rosa, Vallejo y el Legado de una Reforma inconclusa
Por el historiador Guillermo Varela Osorio
Una fecha como hoy comenzó su gobierno reformista liberal el Dr. Marco Aurelio Soto y su primo Ramón Rosa que gobernaron por espacio de siete años entre 1876 y 1883. Es un período relevante en nuestra historia que incluso, según el historiador Marcos Carías, se prolongará hasta la dictadura de Carías que compara con la de Porfirio Días en México. La Reforma no alcanzó sus objetivos mayores (sentar las bases de un capitalismo de base endógena) y para muchos, marca más bien el inicio de la penetración e injerencia extranjera en nuestra sociedad y economía, pero no cabe duda de que su impronta llega hasta la actualidad y nos cuestiona acerca de si mucho de lo que significó debe continuarse o incluso hasta defenderse como el carácter laico del Estado a partir de la Constitución de 1880.
Ambos procedían de añejas familias acomodadas de Tegucigalpa vinculados a la minería, el latifundio y el comercio. Rosa no llevaba el apellido Soto por ser hijo natural de Don José Soto, hermano de Máximo Soto padre de su primo Marco Aurelio. Este origen social explica la posibilidad de educarse de la mejor forma para la época, primero con maestros privados en Tegucigalpa y luego en la Universidad de San Carlos en Guatemala (1865) en la carrera de leyes. Los jóvenes hondureños destacaron en ese ambiente e incluso fueron considerados para formar parte el gabinete reformador liberal primero de Miguel García Granados (1871) y luego de Justo Rufino Barrios. Soto fue ministro de Hacienda y Rosa de Relaciones exteriores, el más joven ministro hasta entonces en Guatemala a sus 25 años. Rosa, el de mayor peso intelectual, llegó a ser vicerrector de la USAC, secretario de la Asamblea Constituyente y maestro en la referida universidad. Sin olvidar que fue colaborador de importantes periódicos de la época difundiendo sus ideales liberales, positivistas y científicos.
En 1875 Barrios tiene en mente reestablecer la República centroamericana y para tal fin ocupa aliados de confianza entre sus vecinos. De ahí la decisión de instalar a sus amigos Soto y Rosa como gobernantes en Honduras. Para entonces el caudillo José María Medina era el “hombre fuerte” de Honduras y el futuro colaborador de la reforma hondureña, presbítero Antonio R. Vallejo, realiza el esfuerzo diplomático para evitar una guerra civil. Medina, ante la posible invasión militar desde Guatemala, acepta decretar como gobernante provisional de Honduras a Marco Aurelio Soto el 21 de agosto. Soto llega así a Amapala como presidente de Honduras el 27 de agosto de 1876 inaugurando el primero de sus dos gobiernos como nos cuenta el billete de dos lempiras.
Sin perder de vista el objetivo mayor de la Reforma Liberal hondureña, lo cierto es que la concepción liberal y positivista de Rosa (secretario general y ministro de Instrucción Pública), sugería impulsar decididamente la educación como instrumento de desarrollo, pero también de integración de la hondureñidad, es decir, de construcción cívica y de identidad nacional. En ese sentido la Reforma impulsó la educación pública en sus tres niveles: se reabre la universidad, se crean colegios y escuelas, las normales para formar maestros, vinieron maestros cubanos, guatemaltecos y mexicanos para darle vigor al impulso educativo del Estado.
Se encarga a Antonio R. Vallejo escribir la primera “Historia de Honduras” a ser usada en escuelas y colegios con la que inicia, en su etapa fundacional, la historiografía hondureña. A inicios de 1880 se decretó la creación del Archivo y la Biblioteca Nacional nombr��ndose director al referido presbítero Vallejo. Al trasladarse la capital a Tegucigalpa en octubre de 1880, Vallejo se dio a la tarea de catalogar los 1006 libros con que inició la biblioteca, así como a la organización del Archivo Nacional. Esta obra patriótica fue concluida por Vallejo en 1882 e inauguradas ambas instituciones el 27 de agosto del mismo año. El periódico La Paz destacó al día siguiente el magno evento así:“…el presbítero Antonio R. Vallejo todo lo había dispuesto…para la gran fiesta de las letras. A las 9 llegó el señor presidente acompañado de sus ministros…El discurso de inauguración “Conciencia del pasado” estuvo a cargo de Ramón Rosa que entre otras cosas refirió que: “Honduras recobra todo pasado: recobra las páginas perdidas de su historia…Honduras, liberada de las últimas huellas de la represión colonial, adquiere una completa independencia. Se abre la primera biblioteca Pública y Honduras entra de lleno por los amplios senderos del fututo abiertos por los libros y la ciencia…” Es importante destacar que en la idea de construir esa identidad y formación cívica la Reforma rescató la memoria de los próceres nacionales entre los que destacarían Morazán, Valle, Herrera, Cabañas y el Padre Reyes. Se rigieron plazas cívicas y estatuas o bustos en su memoria.  Vallejo compiló y publicó por primera vez, parte de los escritos de Valle. En tanto que Rosa escribió biografías de Valle, Morazán y de su tío el Padre Reyes en sus últimos años.
Desavenencias con las pretensiones hegemónicas de Barrios en Centroamérica forzaron la salida de Soto y Rosa del gobierno hondureño en 1883 a un año de concluir su segundo período. Rosa muere prematuramente el 28 de mayo de 1893 entre la depresión y el alcoholismo sin cumplir aún los 45 años. Su primo Marco Aurelio regresó de Francia en 1902 a competir en las elecciones presidenciales que ganaría Manuel Bonilla y muere en París en 1906.No fueron santos. A Soto incluso se le acusa de haber gobernado al final en función de sus propios intereses vinculados a la minería en sociedad con capital norteamericano. Pero no podemos ignorar lo que en un principio la Reforma, impulsado por estos entonces idealistas jóvenes liberales, pretendió para Honduras en 1876: acceso a la educación pública, seguridad económica y elevar la conciencia cívica de los hondureños.
Antonio Ramón Vallejo, considerado por doña Leticia de Oyuela, el mayor soporte intelectual de la Reforma continuó aportando su concurso intelectual y patriótico en los años posteriores. Como director de Censos y Estadísticas, fue responsable de la publicación en 1893 del Primer Anuario Estadístico de Honduras con información de 1889. Y en 1893 se le comisiono escribir la “Historia Documentada de los Limites entre la Republica de Honduras con Nicaragua, Guatemala y El Salvador”. Esta obra concluida en el exilio en Guatemala fue entregada por Vallejo en 1898. Y sirvió de base para que los intereses soberanos de Honduras prevalecieran ante las pretensiones de Nicaragua y El Salvador en 1906 y 1992 respectivamente.
Una de las más vigentes reflexiones de Vallejo en esta obra retumba hoy por su enorme pertinencia patriótica en época de ZEDEs: “No basta a una nación conquistar su independencia…es un deber ineludible conservar íntegro el territorio nacional, si ha de aspirar al respeto de sus vecinos y a su propia dignidad. No más desmembraciones territoriales” No todo es desaliento en nuestra historia. La conmemoración del Bicentenario debe servir para recordarnos cosas como estas sin perder de vista que la independencia hoy es una utopía, una construcción truncada desde la época de Valle y Morazán, pero que ha tenido chispazos alentadores y en cierto sentido de larga duración como la impronta de la Reforma, Rosa y de Vallejo...
Abajo la tumba de Ramón Rosa en el Cementerio General con un gigantesco libro de piedra rosada diseñada por el arquitecto italiano Augusto Bressani... (foto cortesía de Jorge Amaya).
Tumblr media
Vallejo falleció por un derrame cerebral el 18 de enero de 1914 dando clases en el Instituto Nacional (hoy Central Vicente C��ceres)
3 notes · View notes
viajeenmoto · 2 years ago
Text
En moto tras las huellas una obra de Lola Mora en el Ecoparque
Marcelo Hidalgo Sola propone un paseo en moto para descubrir una obra de la escultora tucumana Lola Mora que se encuentra ‘escondida’ dentro del predio que ocupa el actual Ecoparque, ex Zoológico de la ciudad de Buenos Aires. Un tesoro único que logró sobrevivir a la intolerancia de la época, al paso implacable del tiempo y al vandalismo.
Tumblr media
Las motos que conforman el grupo de paseadores urbanos de los ‘moto kutural’, en muchas ocasiones, parecen ser cazadoras furtivas de tesoros. En esta oportunidad, la pesquisa se traslada al predio del Ecoparque porteño, en donde se halla ‘escondida’ una pieza única de la escultora Lola Mora. Se la conoce como EL Eco (la elocuencia), y es una escultura realizada en un solo bloque de mármol que ha sufrido ataques y vandalismos, pero que ha logrado sobrevivir a la barbarie de la violencia, la falta de cultura y los moralismos ridiculizantes de su época.
La escultura que presenta la figura de una mujer en actitud de escucha, y que su autora llamó El Eco, es una de las obras más destacadas de Lola Mora y guarda una historia muy particular.
La estampa de la mujer fue esculpida en mármol en 1906 y formaba parte de un conjunto escultórico que homenajeaba al quien fuera uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical y brillante orador, Aristóbulo del Valle. El monumento original, ubicado en el Parque Tres de Febrero, fue vandalizado antes de su inauguración oficial. Pero, gracias a la gestión del científico y naturalista Clemente Onelli, director del Zoológico ,la obra fue rescatada y puesta a la vista en aquel predio en donde se mantiene íntegra y a salvo desde entonces, aunque hoy se llame Ecoparque. La otra obra que integraba el conjunto escultórico, un busto de Aristóbulo Del Valle fue puesto a resguardo-explica Marcelo Hidalgo Sola– en la Municipalidad de La Plata.
La escultura representa a una bella joven que está sumida en una profunda actitud de escucha. Su imagen es de corte clásico y posee un bello torso desnudo. Sus caderas y piernas están cubiertas por una tela fina, de ondulados y suaves pliegues. Su rostro se vislumbra sereno y distendido con la expresión concentrada de quien escucha atentamente un discurso. Su cabello es generoso, abundante y desordenado. Con una mano cerca de su oído, la figura parece querer apreciar aún con más detalle esas palabras capta a la distancia.
En la expresión de esta figura femenina, la artista tucumana habría representado la elocuencia y la calidad magistral del gran orador Aristóbulo del Valle, quien con sus discursos lograba movilizar, encender y cautivar a su auditorio.
De motos, esculturas y recorridos polémicos.
Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, tal su nombre completo, fue conocida en el mundo del arte como Lola Mora. Nació en el seno de una familia acomodada en la provincia de Tucumán, un día del mes de abril de 1867. Su crianza estuvo provista de todo lo que una niña podría desear, tanto en el plano afectivo como en el material. Desde muy pequeñita descubrió su afición al dibujo, motivo por el cual tomó clases y pudo desarrollar este arte a temprana edad. Sin embargo el destino la marcó a fuego, al quedar huérfana a sus dieciocho años, hecho que la marcó pero que pudo sobrellevar gracias a su arte.
De la mano del pintor italiano Santiago Falucci profundizó sus estudios de pintura y dibujo, incorporando técnicas que provenían del neoclasicismo y el romanticismo europeos. Y de a poco, comenzó a ganarse la vida retratando a los distinguidos personajes de la alta sociedad de su provincia natal.
Al presentar sus primeros trabajos en 1884, tuvo una excelente acogida entre la crítica local. Su serie de retratos de todos los gobernadores tucumanos fue muy apreciada y celebrada. Luego, 1885, Lola solicitó una beca nacional para seguir sus estudios de formación en Roma, trama en la cual el entonces presidente Julio Argentino Roca fue clave para que el Senado aceptara su petición.
Lola Mora pudo trascender pese a la desigualdad de un mundo machista. Pese a esto, logró mostrarse y transgredir el rol que la sociedad de la época le asignaba a las mujeres. Tal vez por ello el monumento a Del Valle recibió muchos rechazos por parte de las comisiones encargadas de evaluarlo. Primero fueron los bocetos que recibían las autoridades, las cuales consideraban que había en ellos ‘pobreza de concepto’. Pero, luego de varios análisis, discusiones, intercambios epistolares y debates técnicos, se resolvió que Lola Mora siguiera adelante con la obra debido a temas contractuales insalvables. Pero con tanto encono acumulado, su destino estaba signado: el monumento no llegó a inaugurarse debido al atentado vandálico que sufrió antes de su inauguración oficial y que hicieron que las esculturas fueran desmanteladas del pedestal y separadas para siempre.
Hoy, la obra de Lola Mora El Eco (La elocuencia) exhibe toda su prestancia junto a otras obras históricas que le dan la bienvenida al público en el predio del Ecoparque . El Arco del Triunfo, la Fuente Anchorena, la Diana la cazadora, de 1911 y las Ruinas Bizantinas, un conjunto de siete columnas que fue traído desde Italia por Eduardo Schiaffino, entre 1909 y 1910. Entre tantas obras de renombre, la obra de Lola ya no tiene miedo de las censuras y los vandalismos. Hoy, rodeada de una atmósfera de sosiego y paz luce su belleza tranquila dejándose admirar por todos los que visitan el Ecoparque , tanto locales como extranjeros y a ellos invita a escuchar los sonidos del sosiego.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar November 23, 2022.
0 notes
jaimendonsa · 2 years ago
Video
youtube
Grátis Áudio-book: O ESPELHO E, Machado de Assis #audiobook
O ESPELHO é um conto de Machado de Assis, publicado originalmente em 8 de setembro de 1882 no jornal Gazeta de Notícias, e recolhido no livro PAPÉIS AVULSOS, do mesmo ano.
No conto, é patente a exímia habilidade do escritor de desenvolver uma trama com pretensões filosóficas de profunda reflexão. Assim como anuncia o subtítulo do conto, este se pautará em anunciar uma nova teoria, naturalmente metafísica, sobre a alma humana nos moldes de um texto literário tradicionalmente machadiano.
O conto "O Espelho" está carregado de simbolismo e significados que vão da filosofia à mitologia, o espelho é um antigo tema ligado à alma e, neste conto, representa a alma exterior de Jacobina, personagem principal da narração.
O conto expõe a nossa “alma externa”, ligada ao status e prestígio social, à imagem que os outros fazem de nós, é muito mais importante do que a nossa “alma interna”, ou seja, a nossa real personalidade.
Para ouvir gratuitamente mais textos de MACHADO DE ASSIS, acesse os links abaixo:
 TEORÍA DEL SABELOTODO (TEORIA DO MEDALHÃO) de Machado de Assis, publicada en la Gazeta de Notícias, en 1881, fue integrada al libro “Papéis Avulsos”. El autor, a través de un discurso bivocal, presenta los consejos sin escrúpulos de un padre a un hijo para conseguir prestigio en una sociedad de apariencias. Construida sobre la base de la ironía, apunta a la valorización de la apariencia por encima del ser, analizando el comportamiento mediocre a través del cual se puede ascender socialmente sin grandes esfuerzos.
Para ouvir: https://youtu.be/4ImNZvMJw0I
 ***
SMART-ASS THEORY (TEORIA DO MEDALHÃO) by Machado de Assis
Published in Gazeta de Notícias, in 1881, was integrated into the book “Papéis Avulsos”. The author, through a bi-vocal speech, presents unscrupulous advice from a father to a son in order to achieve prestige in a society of appearances. Built on the basis of irony, it points to the valorization of appearance above being, analyzing the mediocre behavior through which one can ascend socially without great efforts.
Para ouvir: https://youtu.be/OIz_Aj8gFkI
 ***
FATHER AGAINST MOTHER, Machado de Assis
The short story "Pai Contra Mãe" by Machado de Assis is part of the Machado's so-called realistic phase, being published in 1906 in the book 'Relíquias da Casa Velha'. The tale, narrated in third person, takes place in Rio de Janeiro, in the times of the Empire. It has as a backdrop the Brazilian 19th century slave scenario, although it was written by the author in the post-abolition historical context.The tale describes the story of Cândido Neves, who, because he does not fit into any occupation, becomes a hunter of escaped slaves. The occupation doesn't earn her much money and the situation worsens when her first child is born.
Para ouvir: https://youtu.be/kpAbAfhJN1g
***
 EL ALIENISTA, Machado de Assis
O Alienista es una obra literaria humorística del escritor brasileño Machado de Assis. Muchos la consideran un cuento, pero la mayoría de los críticos y expertos la consideran una novela por su estructura narrativa.***
Para ouvir: https://youtu.be/9iR7YNG7HNI
***
THE ALIENIST, Machado de Assis
Published a year after Machado's first major novel, Memórias Póstumas de Brás Cubas, "The Alienist" follows the scientific efforts of Dr. Simon Bacamarte (Simão Bacamarte in the original – "bacarmarte" being Portuguese for "blunderbuss", an old scattershot gun). Bacamarte, a Brazil-born Portuguese (when Brazil was a colony), is a prominent physician whose sincere obsession for discovering a universal method to cure pathological disorders drives inhabitants of the small Brazilian town of Itaguaí to fear, conspiracy, and revolutionary attempts.
Para ouvir: https://youtu.be/zLWfn_JRhKA
***
LA CAUSA SECRETA, Machado de Assis
Publicado originalmente en 1885 en Gazeta de Notícias y agrupado en 1896 en su obra titulada "Várias Histórias" como parte de la quinta colección de cuentos que fue llevada al público. Es considerado como uno de sus clásicos más oscuros, y también uno que caracteriza el extremo del mal en la naturaleza y la sociedad. Aborda el placer que puede tener un ser con la desgracia y el dolor de otro.
Para ouvir:  https://youtu.be/kUhAD2RnOJ4
***
THE DEVIL'S CHURCH by Machado de Assis
The Devil decides to found his own religion, in which people would be free to practice impiety, but the human tendency to contradiction leads his adherents to do good. The short story: THE DEVIL'S CHURCH, published in the book HISTÓRIAS SEM DATA, in 1884, addresses the theme of the duality of human beings; comically treats the relationship between religion and human nature.
Para ouvir:  https://youtu.be/J6yjsz7jw9k
1 note · View note
cmatain · 3 years ago
Photo
Tumblr media
«La forja de la nueva verdad exige casi siempre severas abstenciones y renuncias. Convendrá, durante la susodicha incubación intelectual, que el investigador, al modo del sonámbulo, atento sólo a la voz del hipnotizador, no vea ni considere otra cosa que lo relacionado con el objeto de estudio: en la cátedra, en el paseo, en el teatro, en la conversación, hasta en la lectura meramente artística, buscar la ocasión de intuiciones, de comparaciones y de hipótesis que le permitan llevar alguna claridad a la cuestión que le obsesiona. En este proceso adaptativo nada es inútil: los primeros groseros errores, así como las faltas rutas por donde la imaginación se aventura, son necesarios, pues acaban por conducirnos al verdadero camino, y entran, por tanto, en el éxito final, como entran en el acabado cuadro del artista los primeros informes bocetos.» Santiago Ramón y Cajal, _Reglas y consejos sobre investigación científica (Los tónicos de la voluntad). Discurso leído con ocasión de la recepción del autor en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales_, Capítulo III, «Cualidades de orden moral que debe poseer el investigador», en _Obras literarias completas_, Madrid, Aguilar, 1961, p. 514. [Ramón y Cajal aplica sus reflexiones a los investigadores de Ciencias, pero en general resultan igualmente válidas para los de Humanidades y Ciencias Sociales.] Imagen: Joaquín Sorolla, «Santiago Ramón y Cajal» (1906). Museo Provincial de Zaragoza. #RamónyCajal #SantiagoRamónyCajal #AñoRamónyCajal #PremioNobel #PetilladeAragón #Investigación https://www.instagram.com/p/ChG7KGnMcet/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
estebanlopezgonzalezcom · 3 years ago
Text
Un filósofo como Emmanuel #Lévinas (1906-1905) dice, y con razón, "el único valor absoluto es la posibilidad humana de dar prioridad al otro sobre uno mismo". Aparece esta frase en alguna red social de Internet y el número de "Me gusta" se incrementa. Sin embargo, si aparece una expresión parecida dicha por Jesucristo como, "nadie tiene mayor amor que el que entrega su vida a favor de sus amigos", suele aflorar una indiferencia envuelta normalmente en el mayor de los silencios. Pero la pregunta que se impone es por qué debe ser así, si el cristianismo forma parte de nuestras más profundas raíces culturales. ¿A qué se debe esa discriminación? ¿quizá al simple prejuicio alimentado por el discurso secular de los pasados tres siglos? ¿Tan difícil es reconocer la sabiduría esté donde esté? Es verdad que la filosofía abre la mente y ayuda a pensar. Como se ha dicho, "la filosofía está ahí para que no nos timen". Sin embargo, no hay que olvidar que el cristianismo sencillo y amoroso enseñado por Jesús de Nazaret, además de aportar sabiduría, y mucha, abre una puerta a la esperanza. Como entendió Hannah #Arendt (1906–1975), al describir solo una de las más importantes aportaciones del cristianismo:
“El descubridor del papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos fue Jesús de Nazaret. El hecho de que hiciera este descubrimiento en un contexto religioso no es razón para tomarlo con menos seriedad en un sentido estrictamente secular”.
http://estebanlopezgonzalez.com/2015/04/04/sobre-jesus-de-nazaret/
Tumblr media
0 notes
verdadpresenteadv · 3 years ago
Text
TEOLOGÍA ADVENTISTA
Cuando hablamos de teología Adventistas, estamos hablando de una teología del Lugar santísimo del Santuario (Apocalipsis 11:19; 14:6-12; Hebreos 8:1-2; 9:1-5), una teología que nos hace diferentes del catolicismo y el protestantismo apóstata.
Tanto nuestra teología como nuestra doxología provienen del lugar santísimo. En el lugar santísimo del santuario están contenidas todas las verdades y doctrinas del pueblo Adventista; tales como el sábado, la ley de Dios, la reforma prosalud, la justificación por la fe, el juicio, el estado de los muertos, la segunda venida, la naturaleza humana de Cristo, adoración sacra, la perfección de carácter y muchas más doctrinas que nos identifican como pueblo adventista.
Basados en esta verdad Elena White escribió. "La correcta comprensión del ministerio del santuario celestial es el fundamento de nuestra fe.—Carta 208, 1906. – {Ev 165.1}
Inclusive, la iglesia adventista en una iglesia netamente profética, nació en armonía a una profecía apocalíptica "Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado".(Daniel 8:14). Está profecía que inició con la reconstrucción del templo de Jerusalén en ano 457 AC, culminando el 22 de octubre de 1844 DC, evento que marcó el surgimiento de la iglesia adventistas como movimiento, exactamente 2,300 años en profecía apocalíptica, incluyendo las setenta semanas de (Daniel 9:24-27).
Esto significa que nuestro mensaje es peculiar y distintivo, no podemos estar predicando los mismos mensajes que predican las iglesias protestantes, esos mensajes tibios y livianos que no despiertan a nadie, por lo consiguiente, cualquier verdad de las Escrituras se debe conectar con la verdad presente y la teología del lugar santísimo, de lo contrario el mensaje quedará debilitado.
Elena White reconocía qué hay mensajes más importantes que otros, y dijo "Los predicadores deben presentar la segura palabra profética como fundamento de la fe de los adventistas del séptimo día. Deben estudiarse detenidamente las profecías de Daniel y del Apocalipsis, y en relación con ellas las palabras: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.” – {OE 154.1}
"El capítulo 24 de Mateo me ha sido presentado repetidas veces como algo a que debe ser atraída la atención de todos. Vivimos hoy en el tiempo en que las predicciones de este capítulo se están cumpliendo. Expliquen nuestros predicadores y maestros estas profecías a aquellos a quienes instruyen. Excluyan de sus discursos los asuntos de menor importancia, y presenten las verdades que decidirán el destino de las almas. – {OE 154.2}
"El tiempo en que vivimos exige constante vigilancia, y los ministros de Dios han de presentar la luz referente a la cuestión del sábado. Deben advertir a los habitantes del mundo de que Cristo volverá pronto con poder y grande gloria. El último mensaje de amonestación al mundo ha de hacer ver a los hombres la importancia que Dios concede a su ley. Tan claramente ha de ser presentada la verdad que ningún transgresor que la oiga tenga excusa por dejar de discernir la importancia de la obediencia a los mandamientos de Dios. – {OE 154.3}
Como vemos, como Adventistas hemos sido llamados para proclamar un mensaje especial al mundo, antes de que sea demasiado tarde, es hora de hacer la diferencia.
"Alcen la voz los centinelas ahora, y den el mensaje que es verdad presente para este tiempo. Mostremos a la gente dónde estamos en la historia profética".—Joyas de los Testimonios 2:323 (1889). – {EUD 17.3}
Tumblr media
0 notes
paleogenetica · 5 years ago
Text
Capítulo 7 : Konrad Adenauer 1876-1967, De Alcalde a Canciller
.
Favor observar que cuando Adenauer llega a Canciller de Alemania en 1948, ya tiene la Edad de 72 Años. En cambio Ludwig Erhard 1897-1977 tiene 61 Años al llegar a Ministro de Economía, o sea 11 años menos que "El Viejo" que era como le decían sus más cercanos Amigos y Colaboradores de la Unión Cristiana Democrática a Adenauer. El fundó este Partido que es el mismo de Angela Merkel. Adenauer fue Canciller de Alemania desde la Edad de 72 Años hasta cumplir 87 en 1963. Esto es un Homenaje a la Vitalidad de un Hombre y a la Tolerancia y Respeto de los Alemanes.
Tumblr media
Adenauer sirvió como Alcalde de Colonia desde 1917 hasta 1933, siendo al mismo tiempo Presidente del Concejo de Estado Prusiano 1922-1933. Era miembro del Partido Católico del Centro.
Adenauer nació en Colonia ( Cologne en Inglés, Köln en Alemán ) es hoy la cuarta Ciudad de Alemania y la más Occidental de las Grandes. Pertenece al Estado de Norte Rhin y Westphalia y debajito en el Mapa está Renania o Rhineland Rheinland.  Rhineland en Inglés, Rheinland en Alemán, Colonia fue fundada por los Romanos en el Siglo 1 de la Era Cristiana como un Fuerte pa controlar Bárbaros, 
Colonia es famosa por una Catedral con los Huesos de los Tres Reyes Magos. Siempre ha sido muy Cultural y muy pro-Occidental pues es muy cercana a Bélgica y  también es como la carne de un Sanduche entre Holanda y Francia.  Ciudad fundada por los Romanos hace 2,000 Años.
Tumblr media
Fíjate que el Río Rhin nace en los Alpes Suizos y va hacia el Norte, pasa por Cologne cuando ya ha crecido mucho y desemboca en Holanda o Países Bajos cerca de Amsterdam. Fíjate lo fácil que es ir a Inglaterra bajando por el Río Rhin hasta Amsterdam.
Con Razón la Gente de Cologne ( Colonia ) es tan abierta al Exterior y a los Extranjeros. El País en Verde es Bélgica. Date cuenta que el Rhin acerca a Colonia al Atlántico. Los Adenauer tenían muchos Amigos no Alemanes.
El Padre de Konrad Adenauer era Empleado Oficial lo que llaman "Servicio Civil" en el Norte de Europa, y su Madre era de Familia de Empleados Oficiales también, eran muy Católicos, así era la Familia de Hitler, el que se volvió muy malo. Adenauer sería un Hombre, Ser Humano y Cristiano ejemplar y bueno.
La Municipalidad de Colonia (Cologne) lo becó para visitar y estudiar Leyes en las Mejores Universidades, porque era un Estudiante apreciado inteligente en Secundaria y todos lo querían por Amabilidad y Don de Gentes. Se había graduado del Bachillerato en 1894. Lo mandan a Universidades Excelentes como Freiburg, Munich, Bonn, y pasa Examen en Berlín. Tiene que ser que entró en Contacto con Cultura y Mentes brillantes.
La Familia era muy modesta y nada rica, pero muy bien conectada con la Sociedad Católica y el Partido Católico, y Adenauer prometía mucho y lo querían, así que se casa con una Chica muy distinguida de 24 Años y de Familia prominente y de gran Fortuna en 1904. Konrad está predestinado por su Educación, Cultura, Catolicismo y su Matrimonio con la Sociedad a ascender en la Política del Río Rhin en Norte Rhin-Wesfalia y en el Estado que sigue al Sur Renania, en Alemán se dice Rheinland. Colonia es la Ciudad más grande del Río Rin y siempre ha sido Supercultural.
Con su Partido Católico y el Respaldo de la Alta Sociedad y la Riqueza es elegido Concejal en 1904, y Presidente del Concejo en 1906. El Alcalde era tío de su Esposa. No era únicamente Predestinación y Determinismo sinó que su Inteligencia, Personalidad y Sencillez lo hacían muy querido.
Cuando el Tío de su fallecida y amada Esposa sale de la Alcaldía para ser ViceMinistro del Interior en Berlín, el Concejo Municipal lo reemplaza con Konrad Adenauer, el Sobrino político.  Adenauer gana fama en toda Alemania luego de la Primera Guerra Mundial y antes de Hitler. Se entiende a la Maravilla con los AngloParlantes, evita el Hambre en Renania y Colonia e impide los Golpes Comunistas con ayuda de los Vencedores en la Guerra.
"He aquí un Futuro Canciller" decían los Políticos Sagaces y no se equivocaron sinó en la Fecha del Ascenso. La Influencia de Colonia, situada en Norte Rhin-Westfalia y Renania mas al Sur y los Católicos occidentales del Río Rhin era tan grande que Adenauer fue elegido Presidente del Concejo de Estado en Berlín en 1921 y seguiría en ese Puesto hasta ser echado en 1933 por los Brutales Nazis. Lo dejaron en la Miseria y le quitaron todo.
Tumblr media
La Familia de Konrad Adenauer era muy culta, Católica y pro-Occidental o Atlántica, tenían Amigos Occidentales y les aterraba el Militarismo Prusiano. Esta Ciudad era muy Industrial.  La Población en un Censo de 1914 era de 635,000. Adenauer y sus Amigos eran muy disciplinados, trabajadores, honestos, correctos, muy buenos Alemanes pero más orientados hacia Occidente y con más Amigos de otras Naciones que la Mayoría de los Alemanes de 1914.
Adenauer fue el protegido del anterior Alcalde de Colonia y se casó con su Sobrina pero esta murió en 1916 y Adenauer se chocó y quedó muy herido en un Accidente de Automóvil, graves Infortunios. Pero entonces el Alcalde se retiró y todos los Concejales sin excepción votaron por Konrad-
Adenauer tuvo más Problemas y Persecuciones de los Nazis que Erhard. Aunque Erhard en 1944 tuvo que destruir sus Papeles, felizmente antes de que los Nazis lo interrogaran. Un Amigo muy cercano a Erhard con el cual compartía Ideas fue ejecutado después de la Bomba contra Hitler el 20 de Julio de 1944, y creo que muchos de los que perecieron eran conocidos y amigos suyos.
Tumblr media
Adenauer como buen Patriota ayudó al Esfuerzo de Guerra Alemán al Inicio de la Primera Guerra Mundial, y fue un Genio de la Inteligencia como Alcalde evitando que la Población sufriera duro Racionamiento y Hambre. Comprendió que la Guerra se perdía y se entendió con los Aliados para que su Pueblo no sufriera. Hubo graves disturbios Comunistas en el Centro de Alemania y Berlín, pero Adenauer manejó la Situación con Firmeza en el Rhin y sus Amigos AngloParlantes le ayudaron a dominar los Motines. Adenauer quería independizar más a Renania de Prusia y formar un Nuevo Estado más libre pero asociado al Reich, pues se hablaba que esta Provincia sería entregada a Francia vencedora, y Adenauer no quería el Afrancesamiento.
Tumblr media
En un Discurso en Febrero 1 de 1919 propuso este Plan de disminuir la Autoridad de Prusia, para evitar la Cesión a Francia. Los Prusianos y pro-Berlín se oponían al Proyecto de Adenauer. También propuso esto a los Aliados reunidos en el Palacio de Versalles, pero no les gustó.  Estas Ideas de Adenauer más tarde no le gustarían a los Nazis tan militaristas y admiradores de Prusia y Federico el Grande.
Konrad Adenauer era el mas grande Amigo de los Británicos y NorteAmericanos y maniobraba para que al Rhin y a Westfalia les fuera bien. Se evitó la Cesión a Francia pero hubo unas Reparaciones monstruosas e imposibles que condenaban a Alemania a la Pobreza. Se sembraron las Semillas de la Segunda Guerra Mundial.
Tumblr media
Desde un Principio los Nazis odiaron a Konrad Adenauer y lo llamaban “El Separatista” y “Republicano” que quería partir a Alemania y acabar el Reich Bismarckiano. Pues trajo muchos Industriales y Comerciantes extranjeros, organizó Ferias y Negocios y puso a la Ciudad de Colonia más hermosa, jardinera y ambientalista que nunca. Hubo mucho Progreso Económico con este Alcalde para mas Odio de los Extremistas Racistas Nazis que odiaban a Occidente.
Mientras Adenauer era Alcalde de Colonia, y Presidente del Concejo de Estado Prusiano al mismo tiempo, los Nazis avanzaban y conquistaban Votos en las Elecciones de 1930 y 1932 y atacaban furiosamente a Adenauer.
Con intrigas y maniobras y aprovechando la Enfermedad física y mental del Mariscal Hindenburg, Presidente del Reich, los Nazis llegaron al Poder el 30 de Enero de 1933. Los Nazis disuelven el Parlamento Prusiano y el Concejo Municipal de Colonia. El 4 de Abril echan a Adenauer de todos sus Puestos y lo expropian. Los Monjes Benedictinos les dan Posada al Alcalde miserable que está en Pobreza Absoluta.
Adenauer fue apresado el 30 de Junio de 1934 pero le escribió una Carta astuta y lambona a Herman Goering y logró detener la Persecución. Volvemos a las Aves Marinas que se sumergen para sacar un Pez y quedan secas pues sus Plumas las protegen del Agua. Eso le pasó siempre a Ludwig Erhard.
Tumblr media
La Gente de Colonia y sus antiguos empleados Municipales le ayudaron mucho, económicamente con Limosnas, y lograron que la Municipalidad le comprara la Casa que había sido expropiada por los Nazis. Vivía escondido, retirado y en bajo Perfil. Le ponen una Bomba a Hitler el 20 de Julio de 1944 y nuevamente la Gestapo lo mete en Prisión por varios Meses.
Adenauer había sido caritativo y amable con los Comunistas empleados municipales y no los había echado. Uno de ellos se volvió un Nazi y quería a Konrad Adenauer y lo borró de una Lista de Deportación a Campo de Concentración y logró mandarlo a un Hospital pues realmente estaba enfermo. Nuevamente lo meten a la Cárcel, también a su Esposa. Pero logra salir de la Prisión en Noviembre de 1944, cuando los Nazis ven la Guerra muy perdida y los Aliados avanzan hacia Berlín.
Esta Historia de Adenauer continuará en otros Capítulos cuando Adenauer llega a Canciller, ya no del Reich sinó de la República Federal de Alemania Occidental ( La Oriental es Títere de la Unión Soviética ). Su Milagro Económico Alemán con su Ministro de Economía Ludwig Erhard salva a Alemania y a toda Europa Occidental del Comunismo y convierte a la Nación Germánica en la SuperPotencia económica y la Locomotora que hala a Europa. Esto muestra la Superioridad de la Economía Liberal sobre el Socialismo que quieren imponer a la Fuerza en América Latina.
.
0 notes
mujereschilenas · 7 years ago
Photo
Tumblr media
GABRIELA MISTRAL
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile. Fue poetisa, diplomática y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera iberoamericana premiada con el Nobel de Literatura en 1945.
Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor de ascendencia diaguita, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca. Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su «amado pueblo», como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.
Sus abuelos paternos, oriundos de la actual región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas.
Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que «revolviendo papeles», encontró unos versos suyos, «muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética», escribió.
A los 15 años se enamoró platónicamente de Alfredo Videla Pineda, hombre rico y hermoso, más de 20 años mayor que ella, con el que se carteó durante casi año y medio. En 1906 conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó en 1909. Fue así como surgió su inspiración para escribir. Más tarde ―a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida― nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.
En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja (en La Serena) y empezó a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continuó escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.
Desde 1908 fue maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal № 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de «profesora de Estado», con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibió mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el Gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.
El Ministerio de Educación que designa a Lucila Godoy directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.
El 12 de diciembre de 1914 obtuvo el primer premio en el concurso de literatura de los «Juegos Florales» organizados por la FEChen Santiago, por sus Sonetos de la muerte.
Desde entonces utilizó el seudónimo literario «Gabriela Mistral» en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francésFrédéric Mistral. En 1917, Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publicaron una de las más importantes antologías poéticas de Chile, Selva lírica, donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.
Desempeñó el cargo de inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Además, como destacada educadora, visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico.
El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas, en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimuló la vida de la ciudad, la marcó para siempre. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 se mudó a Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago al año siguiente. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.
Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Opositó y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo № 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales.
Desolación, considerada su primera obra maestra, apareció en Nueva York en 1922 publicada por el Instituto de Las Españas, a iniciativa de su director Federico de Onís. La mayoría de los poemas que forman este libro los había escrito diez años atrás mientras residía en la localidad de Coquimbito.
El 23 de junio de ese año Gabriela Mistral, en compañía de Laura Rodig, zarpó hacia México en el vapor Orcoma, invitada por el entonces ministro de Educación José Vasconcelos. Allí permaneció casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanohablante en aquel entonces.
En 1923 se inauguró su estatua en México, se publicó allí su libro Lectura para mujeres, apareció en Chile la segunda edición de Desolación (con una tirada de 20 000 ejemplares) y apareció en España la antología Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.
Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vió obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como secretaria de una de las secciones de la Liga de Naciones en 1926; el mismo año ocupó la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.
En 1924 publicó en Madrid Ternura, libro en el que practicó una novedosa «poesía escolar», renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (por ejemplo, canciones de cuna, rondas, y arrullos) desde una poética austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó la primera parte de su libro Tala.
Su vida fue, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Prefirió, entonces, vivir entre América y Europa. Así, viajó, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en 1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur. Es en esta gira donde la nombra «Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional» en Nicaragua el general Augusto Sandino, a quien había dado su apoyo en numerosos escritos. Además, dio discursos en laUniversidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los otros países de América Central.
A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América. Su poesía fue traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, y ha resultado muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941 y donde se había suicidado Yin Yin (Juan Miguel Godoy Mendoza) a los 18 años, quien era su sobrino según la documentación oficial, pero que dijo ya estando muy disminuida en sus días finales a Doris Dana que era su hijo carnal, al que, con su amiga y confidente Palma Guillén, “había adoptado” y con el que vivía por los menos desde que este tenía cuatro años.
La motivación para entregarle el premio fue «su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».
A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, entonces como cónsul en Los Ángeles y, con el dinero ganado con el premio, se compró una casa en Santa Bárbara. Fue allí donde al año siguiente escribió gran parte de Lagar I, en muchos de cuyos poemas se observa la huella de la Segunda Guerra Mundial, y que sería publicado en Chile en 1954.
En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación, y de quien no se separaría hasta su muerte.
Gabriela Mistral fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953, cargo que consiguió para estar junto a la escritora y bachiller estadounidense Doris Dana, a quien había conocido en 1946 y quien fue receptora, portavoz y albacea oficial.
La correspondencia entre Doris Dana y Gabriela Mistral revela aparentemente el establecimiento de una sólida relación interpretada por muchos como homosexual entre ambas, cosa que Dana negó hasta el final de sus días. Existe correspondencia entre ambas, que publicó en Chile la editorial Lumen en 2009 bajo el título de Niña errante, con transcripción, prólogo y notas de Pedro Pablo Zegers, conservador del Archivo del Escritor, de la Biblioteca Nacional. «Doris, yo estoy en Estados Unidos por ti ―le dice en una carta―. Soy tuya en todos los lugares del mundo y del cielo». Y antes: «Tal vez fue locura muy grande entrar en esta pasión».
En 1954, Gabriela Mistral fue recibida con honores tras la invitación del gobierno de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo. En esa ocasión la acompañó Doris Dana, a quien la prensa nacional identificaba como «la secretaria de Mistral», y que pisaba tierra chilena por primera y última vez.
En Santiago, que había declarado día festivo, la esperaban las autoridades de la capital, mientras su auto descubierto era escoltado por patrullas de carabineros seguidas de huasos a caballo y escolares destacados de diferentes colegios portando banderas. En su trayecto, Gabriela Mistral pasó por un arco de triunfo hecho con flores frescas en la Alameda con España ― «El buen sembrador siembra cantando», se podía leer en él―; a su paso la gente le lanzaba flores. En la tarde, fue recibida en La Moneda por el presidente Ibáñez y al día siguiente, se la honró con el título de doctor honoris causa por laUniversidad de Chile.
Posteriormente volvió a Estados Unidos, «país sin nombre», según ella. Para Gabriela Mistral, la ciudad de Nueva York era demasiado fría; ella hubiera preferido vivir en Florida o Nueva Orleans (había vendido su propiedad en California), y así se lo dijo a Doris, a quien le propuso comprar una casa a nombre de las dos en alguno de esos lugares, pero al final terminó acomodándose en Long Island, en la mansión de la familia de Doris Dana y se instaló en las afueras de la megalópolis: «Pero si tú no quieres dejar tu casa, cómprame, repito, un calentador y quedamos aquí», le escribe en 1954.
Doris Dana en esa época, consciente de que la existencia de Gabriela Mistral era finita, comenzó un minucioso registro de cada conversación que tenía con la poeta. Además, acumuló un total de 250 cartas y miles de ensayos literarios, que hoy constituyen el más importante legado mistraliano y que fue donado por su sobrina Doris Atkinson después de su muerte, acaecida en noviembre de 2006.
3 notes · View notes
minarquia · 7 years ago
Text
Marx, el globalista, por Mises Hispano.
[Pronunciado originalmente como discurso en 1952, Publicado como “Nacionalismo, socialismo y revolución violenta” en Marxism Unmasked] 
El principal libro de Lenin,[1] o al menos su libro más voluminoso (ahora disponible en las Obras escogidas de Lenin) llevó a algunas personas a calificarlo como filósofo. La mayoría de la crítica de las ideas de los adversarios de Lenin consistía en llamarlos “burgueses”. La filosofía de Lenin es un mero reenunciado de las ideas filosóficas de Marx; hasta cierto punto no llega ni siquiera al nivel de otros escritores rusos sobre el marxismo.
La teoría o filosofía marxista no tuvo ninguna evolución en los países donde había partidos comunistas. Las personas a las que llamamos marxistas se consideran a sí mismas como meros intérpretes de Marx: nunca trataron de cambiar nada en Marx. Sin embargo, hay contradicciones en Marx. Así que es posible citar pasajes de sus escritos desde todos los puntos de vista. La influencia de Marx sobre todos los autores y escritores que han vivido desde que este murió han sido considerables, aunque no se admita habitualmente dicha influencia.
Aunque los marxistas se consideran a sí mismos solo como intérpretes de Marx, un marxista, un escritor, añadió algo y tuvo una enorme influencia, no solo sobre el pequeño grupo de sus seguidores, sino también sobre otros autores. Georges Sorel [1847–1922] (no confundir con Albert Sorel [1842–1906]), un importante historiador, desarrolló una filosofía en muchos aspectos distinta de la filosofía marxista. E influyó en la acción política y el pensamiento filosófico. Sorel era un tímido intelectual burgués, un ingeniero. Se retiraba a discutir estas cosas con sus amigos en una librería propiedad de Charles Péguy [1873–1914], un socialista revolucionario. A lo largo de los años, Péguy cambió sus opiniones y al final de su vida era un autor católico bastante ferviente. Péguy tuvo conflictos serios con su familia. Péguy fue notable por su relación son Sorel. Péguy era un hombre de acción: murió en acción en 1914 en las primeras semanas de la guerra.
Sorel pertenecía psicológicamente al grupo de personas que anhelan acción, pero nunca actúan: no luchó. Sin embargo, como escritor, Sorel era muy agresivo. Alababa la crueldad y deploraba que esta estuviera desapareciendo cada vez más de nuestras vidas. En uno de sus libros, Reflexiones sobre la violencia, la consideraba una manifestación de la decadencia que los partidos marxistas, que se autodenominaban revolucionarios, hubieran degenerado en partidos parlamentarios. ¿Dónde está la revolución si estás en el parlamento? Tampoco le gustaban los sindicatos. Pensaba que estos deberían abandonar el empeño inútil de buscar salarios superiores y, en lugar de esto, deberían adoptar el proceso revolucionario en lugar de este patrón conservador.
Sorel veía claramente la contradicción en el sistema de Marx que hablaba de revolución por un lado y luego decía: “La llegada del socialismo es inevitable y no se puede acelerar su llegada, porque el socialismo no puede llegar antes de que las fuerzas productivas materiales hayan alcanzado todo lo posible dentro del marco de la vieja sociedad”. Sorel consideraba que esta idea de inevitabilidad era contradictoria con la idea de revolución. Esta es la contradicción sobre la que se preguntaban todos los socialistas, por ejemplo, Kautsky. Sorel adoptó íntegramente la idea de revolución.
Sorel pedía a los sindicatos una nueva táctica, la action directe: atacar, destruir, sabotear. Consideraba estas políticas agresivas solo previas para el gran día en que los sindicatos declararían una “huelga general”. Ese sería el día en el que los sindicatos declararían: “No trabajaremos en absoluto. Queremos destruir completamente la vida de la nación”. La huelga general es solo un sinónimo para la revolución vital. A la idea de la action directe se la llama “sindicalismo”.
Sindicalismo puede significar propiedad de la industria por los trabajadores. Los socialistas quieren decir con esta palabra la propiedad del estado y su funcionamiento en nombre del pueblo. Sorel quería alcanzar esto mediante la revolución. No cuestionaba la idea de que la historia llevaba al socialismo. Hay una especie de instinto que impulsa a los hombres hacia el socialismo, pero Sorel aceptaba esto como una superstición, una necesidad interna que no puede analizarse. Por esta razón su filosofía se ha comparado con el élan vital de Henri Bergson (mitos, cuentos de hadas, fábulas, leyendas). Sin embargo, en la doctrina de Sorel, “mito” significa otra cosa: un enunciado que no puede criticarse mediante la razón.
El socialismo es un fin.
La huelga general es el gran medio.
La mayoría de los escritos de Sorel datan de 1890 a 1910. Tuvieron una enorme influencia en el mundo, no solo sobre los socialistas revolucionarios, sino también sobre los realistas, defensores de la restauración de la Casa de Orange, la “Action Française” y en otros países la “Action Nationale”. Pero todos estos partidos se convirtieron gradualmente en un poco más “civilizados” de lo que Sorel pensaba que tenían que ser.
Fue la idea del sindicalismo francés la que influyó en el movimiento más importante del siglo XX. Lenin, Mussolini y Hitler fueron todos influidos por Sorel, por la idea de la acción, por la idea de no hablar, sino matar. La influencia de Sorel sobre Mussolini y Hitler no se ha cuestionado. Para su influencia sobre el nazismo, ver el libro de Alfred Rosenberg[2] titulado El mito del siglo XX. La idea fundamental del racismo se tomó de los franceses. El único hombre que contribuyó realmente con algo a la idea marxista fue Sorel, junto con un grupo de sindicalistas, un grupo comparativamente pequeño compuesto exclusivamente por intelectuales e incluso ricos e intelectuales ociosos, como los “bolcheviques de ático” de Nueva York. Repetían una y otra vez que solo los trabajadores tienen el vigor necesario y la suficiente conciencia de clase como para atacar y destruir el sistema burgués.
El centro de la actividad marxista de trasladó de Alemania a Francia. La mayor parte de los escritos marxistas están en francés. La obra de Sorel se escribió en Francia. Fuera de Rusia, había más marxistas en Francia que en cualquier otro país; sin embargo, había más discusiones sobre el comunismo en Francia que en Rusia. La École Normale Supérieure de París era un centro importante de enseñanzas marxistas. Lucien Herr [1864–1926], el bibliotecario, tuvo una gran influencia. Fue el padre del marxismo francés. Al irse haciendo cada vez más importantes los antiguos alumnos de la École Normale Supérieure, la escuela extendió el marxismo por toda Francia.
En general, prevalecía la misma situación en la mayoría de los países europeos. Cuando las universidades parecían ir lentas en su aceptación del marxismo, se creaban escuelas especiales para educar a las nuevas generaciones en el socialismo ortodoxo. Ese era el objetivo de la London School of Economics, una institución fabiana fundada por los Webb. Pero no podían evitar ser invadidas por otras ideas. Por ejemplo, [Friedrich A.] Hayek [1899–1992] enseñó varios años en la London School of Economics. Lo mismo pasaba en todos los países: los países europeos tenían universidades públicas. La gente ignoraba en general el hecho de que los marxistas, no los librecambistas, eran nombrados por el zar en las universidades imperiales en Rusia. A estos profesores se les llamó marxistas legales, o mejor aún “leales”. Cuando los bolcheviques llegaron al poder en Rusia, no hizo falta despedir a profesores.
Marx no veía diferencias entre las distintas partes del mundo. Una de sus doctrinas era que el capitalismo es una etapa en el desarrollo del socialismo. A este respecto, hay algunas naciones que están más atrasadas que otras. Pero el capitalismo estaba destruyendo las barreras comerciales y las barreras migratorias que en un tiempo impidieron la unificación del mundo. Por tanto, las diferencias en la evolución de los diversos países del mundo con respecto a su madurez hacia el socialismo iban a desaparecer.
En el Manifiesto comunista de 1848, Marx declaraba que el capitalismo estaba destruyendo todas las peculiaridades nacionales y unificando en un sistema económico a todos los países del mundo. Los precios baratos de los productos eran los medios que usaba el capitalismo para destruir al nacionalismo. Era 1848 la persona media no sabía nada acerca de Asia o África. Marx estaba menos informado que el empresario inglés medio, que sabía algo acerca de las relaciones comerciales con China e India. La única atención que dio Marx a este problema fue su comentario, publicado posteriormente por Vera Zasulich, en el sentido de que podría ser posible que un país saltara la etapa capitalista y se encaminara directamente al socialismo. Marx no veía ninguna distinción entre las diversas naciones. El capitalismo, el feudalismo, produce un progresivo empobrecimiento en todas partes. En todas partes habría economías maduras. Y cuando llegara la era del capitalismo maduro, todo el mundo habría alcanzado el socialismo.
Marx no tenía la capacidad de aprender observando los acontecimientos políticos y la literatura política que se publicaba a su alrededor. Para él no existía prácticamente nada, salvo los libros de los economistas clásicos, que encontraba en la biblioteca del British Museum, y las audiencias de las comisiones parlamentarias británicas. Ni siquiera sabía lo que estaba pasando su propio barrio. No veía que muchas personas estaban luchando, no por los intereses del proletariado, sino por los principios de la nacionalidad.
Marx ignoraba completamente este principio de la nacionalidad. El principio de la nacionalidad reclamaba que todo grupo lingüístico formara un estado independiente y que todos los miembros de dicho grupo fueran reconocido y unificados. Este fue el principio que produjo los conflictos europeos, llevó a la completa destrucción del sistema europeo y creó el caos actual en Europa. El principio de la nacionalidad no tiene en cuenta que hay grandes territorios en los que las poblaciones lingüísticas están mezcladas. Consecuentemente, hubo luchas entre los diversos grupos lingüísticos que acabaron generando la situación que tenemos hoy en Europa. Menciono esto porque es un principio de gobierno que era desconocido hasta ahora.
Según este principio, no puede existir una nación como la India. Es posible que este principio nacionalidad desmiembre a la India en muchos estados independientes que luchen entre sí. El parlamento indio usa el idioma inglés. Los miembros de los diversos estados no pueden comunicarse entre sí, si no es empleando el lenguaje del gobierno, un lenguaje que prácticamente han expulsado de su país. Pero esta situación no durará eternamente.
En 1848, cuando los eslavos de Europa se reunieron en el Congreso Paneslavista de Moscú, tuvieron que hablar entre sí en alemán. Pero esto no impidió posteriores acontecimientos de una manera distinta.
A Karl Marx y Engels no les gustaba el movimiento nacionalista y nunca se interesaron por él. No se ajustaba a sus planes y estrategias. Si, debido a los comentarios poco amables que hicieron Marx y Engels acerca de diversos grupos lingüísticos de Austria-Hungría y los Balcanes, algunos autores, especialmente autores franceses, piensan que Marx fue un predecesor de nacionalsocialismo (nazismo) se equivocan. Marx decía que lo que quería era crear un estado mundial. Y esa era también la idea de Lenin.
En 1848 Marx ya había supuesto que el socialismo estaba a la vuelta de la esquina. A partir de esa teoría, no había razón para formar un estado lingüísticamente independiente. Ese estado solo podría ser muy temporal. Marx sencillamente suponía que la época de las nacionalidades terminaría y que estábamos en vísperas de una época en la que ya no habría diferencias entre los distintos tipos, clases, naciones, grupos lingüísticos, etc. Marx negaba absolutamente cualquier diferencia entre hombres. Todos los hombres serían del mismo tipo. Nunca hubo nunca respuesta en Marx con respecto a qué idioma usarían las personas de este único mundo o cuál sería la nacionalidad del dictador.
Max se enfurecía cuando alguien decía que había diferencias entre hombres en la misma nación, la misma ciudad, el mismo negocio, al igual que los marxistas se enfurecían cuando alguien les decía que había diferencias entre ingleses esquimales. Según Marx, la única diferencia se debía a la educación. Si un idiota y Dante hubieran sido educados de la misma manera, no habría habido diferencias entre ellos. Esta idea influyó en los seguidores de Marx y sigue siendo uno de los principios guía de la educación estadounidense. ¿Por qué no son todos igualmente inteligentes? Muchos marxistas suponen que en la futura comunidad socialista la persona media será igual en talentos, dones, inteligencia, logros artísticos, a los hombres más grandes del pasado, como Trotski, Aristóteles, Marx y Goethe, aunque seguirá habiendo algunas personas más dotadas.
Nunca se le ocurrió a Marx que, en el mejor de los casos, la educación solo puede transferir al alumno lo que ya sabe el maestro. En el caso de Marx, no le hubiera bastado con haber sido educado en una escuela por maestros perfectamente hegelianos, porque entonces todo lo que habría producido habría sido solo hegelianismo. Al educar a la gente en el conocimiento de los automóviles de la generación precedente, no habría sido posible producir automóviles. La educación nunca puede producir progreso como tal. El que algunas personas, gracias a sus posiciones, herencia, educación y otras cosas, tengan el don de ir un paso más allá que las generaciones precedentes no puede explicarse sencillamente por la educación.
Igualmente, es imposible explicar grandes cosas y grandes acciones de algunos hombres sencillamente refiriéndose a su afiliación nacional. El problema es por qué eran estas personas distintas de sus hermanos. Marx sencillamente suponía, sin ninguna razón, que ahora vivíamos en la época del internacionalismo y que todos los hechos nacionales desaparecerían. De la misma manera que suponía que la especialización desaparecería, porque las máquinas podrían ser manejadas por trabajadores no cualificados, suponía que ya no habría ninguna diferencia entre las diversas partes del mundo y las diversas naciones. Todo tipo de conflicto entre naciones se interpretaba como la consecuencia de las maquinaciones de la burguesía. ¿Por qué luchan franceses y alemanes? ¿Por qué lucharon en 1880? Porque las clases dirigentes de Prusia y las clases dirigentes de Francia querían luchar. Pero esto no tiene nada que ver con los intereses de las naciones.
Con respecto a su actitud hacia la guerra, por supuesto, Marx estuvo influido por la idea de los liberales de laissez faire de Manchester. Al usar la expresión “liberalismo de Manchester” siempre como un insulto, tendemos a olvidar el enunciado esencial de aquella famosa declaración del Congreso de Manchester en el que se originó. Allí se dijo que en el mundo del libre comercio ya no hay ninguna razón para que las naciones luchen entre sí. Si hay libre comercio y todas las naciones pueden disfrutar de los productos de todas las demás naciones, desaparece la causa más importante de las guerras. A los príncipes les interesa aumentar el tamaño territorial de su provincia principesca para obtener mayores rentas y poder, pero a las naciones como tales no les interesa, porque no supone ninguna diferencia bajo el libre comercio. Y en ausencia de barreras a la inmigración al ciudadano individual no le importa si su país es grande o pequeño. Por tanto, según los liberales de Manchester, la guerra desaparecería bajo un gobierno democrático popular. La gente no estaría entonces a favor de la guerra porque no tendría nada que ganar, solo puede pagar y morir en la guerra.
Fue esta idea la que tenía en la cabeza el presidente [Woodrow] Wilson [1856-1924] cuando inició la guerra contra Alemania. Lo que no veía el presidente Wilson era que todo esto acerca de la inutilidad de la guerra solo es cierto en un mundo donde hay libre comercio entre naciones. No es cierto en un mundo de intervencionismo.
Sir Norman Angell [1872–1967] sigue argumentando así. ¿Qué ganaron individualmente los alemanes en 1870? Esto era entonces casi verdad, porque no había comparativamente libre comercio. Pero hoy la situación es distinta. Las propias políticas de Italia hicieron imposible a los italianos, en el mundo del intervencionismo, obtener las materias primas que necesitaban. No es verdad que en el mundo intervencionista actual la persona individual no obtenga algo de la guerra.
La Sociedad de Naciones es uno de los grandes fracasos en la historia mundial, y ha habido muchos fracasos en la historia mundial. Durante los 20 años de la sociedad, las barreras comerciales se intensificaron cada vez más. Los aranceles dejaron de ser importantes como barreras comerciales, porque se establecieron embargos.
Como los liberales decían que la guerra ya no sería ventajosa económicamente porque la gente no ganaría nada con ella, una nación democrática no tendría por tanto ningún interés en iniciar guerras. Marx supuso que esto era verdad incluso en el mundo intervencionista que se estaba desarrollando ante sus ojos. Fue uno de los errores esenciales del marxismo. Marx no era un pacifista. Nunca dijo que la guerra fuera mala. Solo dijo (porque lo habían dicho los liberales) que la guerra entre naciones no tenía ninguna importancia ni significado en absoluto. Decía que la guerra (es decir, la revolución, con lo que se refería a la guerra civil) era necesaria. Tampoco Friedrich Engels era un pacifista: estudiaba ciencia militar continuamente para prepararse para el puesto que se había asignado como comandante en jefe de todas las naciones, como comandante en jefe de los proletarios de todos los países unidos. Recordad que participaba en la caza del zorro con una chaqueta roja, lo que dijo a Marx que era el mejor ejercicio para un futuro General.
Debido esta idea de revolución (guerra civil, no guerra internacional) la internacional marxista empezó a discutir acerca de la paz. En 1864 Marx fundó en Londres la Primera Internacional. Se reunió un grupo de personas que tenía muy poco que ver con el pueblo y las masas. Había un secretario para cada país. El secretario para Italia era Friedrich Engels y muchos de los demás países estaban representados por personas que solo conocían como turistas los países que representaban. Las discusiones entre los miembros perturbaron toda la Internacional. Finalmente se trasladó a Estados Unidos y se disolvió en 1876.
La Segunda Internacional se formó en París en 1869. Pero esta Segunda Internacional no sabía qué hacer. Los sindicatos habían aparecido y se oponían al libre comercio y la libre migración. Bajo esas condiciones, ¿cómo se podían encontrar temas a discutir en un congreso internacional? Luego decidieron hablar de la paz y la guerra, pero solo a nivel nacional. Decían que todos eran proletarios y estaban de acuerdo en que nunca lucharían en las guerras de la burguesía. Los alemanes incluían a Engels y Karl Kautsky. Hubo algunos franceses “malos” en el grupo que preguntaron: “¿Qué queréis decir cuando decís que no podemos defender a nuestro país? No nos gustan los Hohenzollern”. Los franceses en ese tiempo llegaron un acuerdo con los rusos y a los alemanes no les gustó eso. Había un congreso internacional como ese cada varios años y cada vez los periódicos decían que anunciaba el fin de la guerra. Pero estos “amables compañeros” no discutían las causas reales de fricción, las barreras a la emigración, etc. El estallido de la Primera Guerra Mundial interrumpió los congresos internacionales.
Lo que planeaba Marx era una revolución. Pero lo que ocurrió realmente fue que creó una organización burocrática en los países europeos que era, en buena parte, inocua porque le faltaba el poder para poner en práctica sus teorías. Luego se desarrolló en el este una organización comunista que por desgracia tiene el poder de ejecutar a personas y amenazar al mundo entero. Y todo esto empezó en el salón de lectura del British Museum de Londres por medio de un hombre, que no era en ningún sentido un hombre de acción, pero que fue capaz de producir acción violenta. Fueron tímidos personajes burgueses, Karl Marx y Georges Sorel, los que crearon todo este daño. La mayoría de las ideas violentas de nuestros tiempos han provenido de hombres que por sí mismos no habría sido capaces de resistir ninguna agresión.
Wilson aceptaba la doctrina de los liberales de Manchester, es decir, que en lo que se refería a la guerra, a las democracias no les gusta guerrear: las democracias solo pelean en guerras defensivas, porque el ciudadano individual no puede esperar ninguna mejora de sus condiciones a través de la guerra, ni siquiera si su país vence. Pero Wilson no veía que esto solo era verdad en un mundo de libre comercio. No veía que esto ya era bastante distinto en la época en la que vivía, que era una época de intervencionismo. No se daba cuenta de que un enorme cambio las políticas económicas había privado de aplicación esta teoría de los liberales de Manchester. Las barreras comerciales eran comparativamente inocentes en 1914. Pero habían empeorado mucho durante los años de la Sociedad de Naciones. Mientras los librecambistas se reunían con la Sociedad en Ginebra y hablaban acerca de reducir las barreras comerciales, la gente en su casa estaba aumentándolas. En 1933 hubo una reunión en Londres para favorecer la cooperación entre naciones. Y fue precisamente en este momento cuando el país más rico, Estados Unidos, anuló todo con regulaciones monetarias y financieras. Después de esto, todo el aparato era absolutamente inútil.
La teoría de la ventaja comparativa de Ricardo dice que es ventajoso para una nación tener libre comercio incluso si todas las demás naciones se aferran a sus barreras comerciales. Si hoy Estados Unidos fuera la única en adoptar libre comercio habría ciertos cambios. Pero si todos los países se aferraran al proteccionismo con barreras de importación, a EEUU no le sería posible comprar más bienes en otros países.
Hay aislacionistas no solo en este país: hay también aislacionistas en otros países. Las importaciones deben pagarse con las exportaciones y las exportaciones no tienen otro propósito que pagar las importaciones. Así que el establecimiento de libre comercio por la nación más rica y poderosa no solo no cambiaría la situación para los italianos, por ejemplo, si mantuviera sus barreras comerciales. No supondría ninguna diferencia tampoco para otros países. Es ventajoso para cualquier país tener libre comercio aunque todos los demás países no lo tengan, pero el problema es eliminar las barreras de los demás países.
El término “socialismo”, cuando era nuevo en la segunda parte de la década de 1830, significaba exactamente lo mismo que “comunismo”, es decir, la nacionalización de los medios de producción. “Comunismo” era el término más popular al principio. Lentamente, el término “comunismo” cayó en el olvido y pasó a usarse casi exclusivamente el término “socialismo”.
Se formaron los partidos socialistas, los partidos socialdemócratas, y su dogma fundamental era el Manifiesto comunista. En 1918 Lenin necesitaba un nuevo término para distinguir a su grupo de socialistas de aquellos grupos a los que llamaba “traidores sociales”. Así que dio al término “comunismo” un nuevo significado: lo usó para referirse, no al objetivo final del socialismo y el comunismo, sino solo a los medios tácticos para alcanzarlos. Hasta Stalin, comunismo significaba sencillamente un método mejor (el método revolucionario) frente al método pacífico socialista de los “traidores socialistas”. A finales de la década de 1920, sin gran éxito, Stalin trató de dar en la Tercera Internacional un significado distinto al término “comunismo”. Sin embargo, Rusia se sigue llamando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En una carta, Karl Marx distinguía entre dos etapas de socialismo: la etapa preliminar inferior y la etapa superior. Pero Marx no daba nombres distintos estas dos etapas. En la etapa superior, decía, habrá tal abundancia de todo que será posible establecer el principio “a cada uno de acuerdo con sus necesidades”. Como las críticas desde el extranjero veían diferencias en los niveles de vida de los diversos miembros de los soviets rusos, Stalin hizo una distinción. A finales de la década de 1920 declaró que la etapa inferior era el “socialismo” y la etapa superior era el “comunismo”. La diferencia era que en la etapa socialista inferior había desigualdad en las raciones de los diversos miembros de los soviets rusos; la igualdad solo se obtendría en la posterior etapa comunista.
El artículo original se encuentra aquí.
  [1] V. I. Lenin, Materialismo y empiro-criticismo: Comentarios críticos sobre una filosofía reaccionaria (Moscú: Zveno, 1909). (N. del e.)
[2] Rosenberg (1893–1946) fue un ideólogo nazi condenado a muerte por delitos de guerra en Nuremberg el 1 de octubre de 1946. Fue ejecutado el 16 de octubre de 1946. (N. del e.)
de Biblioteca Mises https://ift.tt/2sl2ldg https://ift.tt/2GVcClk
de nuestro WordPress https://ift.tt/2xhVzKL Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://ift.tt/2scQTkk May 27, 2018 at 08:03AM
0 notes
miguelmarias · 5 years ago
Text
PRIMERA PLANA
Preguntado por la continuidad futura de la línea emprendida con "The Private Life of Sherlock Holmes" (1970) y "Avanti!" (1972), en vista de su fracaso crítico y comercial, Wilder replicó, con humor pero no sin amargura ante la incomprensión que saludó a dichas obras maestras —como a las dos precedentes, "Bésame, tonto" y "En bandeja de plata"—: "¿De qué sirve ser un maravilloso compositor de polkas si ya nadie baila la polka?". Esta respuesta trasluce la sensación de destierro que actualmente padecen los veteranos de Hollywood, su temor a haberse convertido en reliquias vivientes del pasado, la decepción y el desencanto que impregnan progresivamente su visión del mundo (no necesariamente el mundo "actual": "The Front Page" sucede en 1929). En cualquier caso, el legendario y celebrado "cinismo" que caracteriza a Billy Wilder le ha permitido, hasta el momento, sobrevivir con integridad, sirviéndose de cualquier envoltorio aceptado —la moda "retro", una clásica comedia de Broadway— para seguir minando la auto-complaciente fe de la gente en algunos principios considerados inmutables o invulnerables.
Esta nueva adaptación cinematográfica de la célebre comedia de Ben Hecht & Charles MacArthur tiene la saludable cualidad de incitar al público a participar, de forma más o menos voluntaria y consciente, en una burlona puesta en cuestión del funcionamiento de una serie de instituciones "respetables" que, por definición, se consideran incontestables: la prensa —cuya "libertad de expresión" no garantiza el desinterés o la veracidad de las ideas que expresa—, la policía —cuya defensa del "orden" tiende a ser la de ciertos intereses, y desencadena con frecuencia el desorden—, la justicia —cuya aplicación de las leyes favorece a quienes tienen el poder—, incluso la democracia —cuyos resultados pueden verse seriamente comprometidos por la estupidez de un público como el que canturrea bobaliconamente la canción cuya letra le es dictada desde la pantalla de un cine; o por los turbios manejos de ciertos grupos de presión, que pueden convertir una elección en una simple designación—. Es indudable que muchas de las personas que se ríen cordialmente con "The Front Page" de los representantes de la autoridad estarían dispuestas —fuera de la oscuridad de la sala de proyección— a defender la permanencia en el poder de figuras no menos grotescas que las que Wilder ridiculiza con mordacidad implacable. Pero también es posible que algunas otras personas reconozcan en el paranoico anticomunismo del deshonesto sheriff "Honest" Pete un discurso muy reiteradamente escuchado en la vida real y que bien pudiera tener tan poco fundamento como en la película, que comprendan la función represiva que constantemente se ejerce a través de la prensa, la psiquiatría o el espectáculo. En consecuencia, y aunque su eficacia subversiva pueda verse a la vez disminuida —por subterránea— y potenciada —por subliminal— a través de las convenciones dramáticas, narrativas y formales de que se sirve magistralmente Wilder, cabe considerar liberadoras las carcajadas que "The Front Page" arranca del público —y la complicidad que establece con el— en su despiadado ataque satírico y caricaturesco a figuras de las que, habitualmente, no es fácil reírse, y que un género cinematográfico actualmente tan taquillero como el "político" —Costa-Gavras & Co.—, en la medida en que también subraye su función opresora, más bien parece invitar a temer, sufrir o soportar pasivamente (tal parece ser su omnipotencia, y tan fácil resulta que llegue "del cielo" un héroe libertador). Y conste que la actitud de Wilder no tiene nada de revolucionaria; es simplemente rebelde, inconformista, petardista, iconoclasta y sanamente anarquista. Ni propone soluciones ni incita a otra cosa que al descreimiento; admite con lucido pesimismo que el alcalde de Chicago proseguirá su ascendente carrera política y que el sheriff, si "el Moscón Verde" no le encuentra un sustituto más eficiente —más peligroso—, seguirá en su puesto. Porque, a fin de cuentas, no se le pueden pedir peras al olmo —como con frecuencia se exigen—, y Wilder es un vienés nacido en 1906, afincado en Hollywood y probablemente muy rico. Además, no es un político, sino un director de cine, y "The Front Page" es una comedia clásica (hiperdeterminada por su condición de tercera versión filmada de un texto teatral preexistente y datado en 1928; aunque Wilder, no creo que por casualidad, dado el paralelismo que se ha señalado con frecuencia entre 1974 y 1929, haya trasladado la acción al año del crack de Wall Street, meses antes de que este tuviese lugar), perfectamente inscrita en el interior de un género bien definido del cine americano. Lo que si vale la pena resaltar es que, frente a tantas comedias insultantes para el espectador y represivas —como el 99'99 por ciento de las que se hacen en España—, "Primera plana" tiene un carácter sanamente irreverente y liberador, y que en ella los únicos personajes que no salen del todo malparados son precisamente los más marginados, los más directamente víctimas de las fuerzas que Wilder desmonta y pone en solfa: el chiflado —por inocente e ingenuo— "anarquista" Earl Williams (interpretado por el divertidísimo Austin Pendleton), la prostituta Mollie Malloy, la mujer de la limpieza. Es más, un personaje tan suciamente tramposo y fraudulento como Walter Burns, el director del periódico, capaz de cualquier cosa con tal de incrementar la tirada del "Chicago Examiner" o de adelantarse a la competencia con una noticia o una foto sensacionalista, resulta simpático tan solo en la medida en que se comporta —según el guion de Wilder e I.A.L. Diamond— "en la gran tradición de Drácula, Rasputín y Maquiavelo", es decir, en relación directa al descarado cinismo de sus artimañas y a la falta de respeto o sumisión a la corrompida legalidad que expresa maravillosamente la actuación truculenta y delirantemente villana de Walter Matthau, y que hace de Burns un agente del caos, sin duda destructivo y contaminado por el ambiente, pero cómplice, hasta cierto punto, de la actitud humorísticamente dinamitera y perturbadora del caustico Billy Wilder (a quien Matthau reconoce interpretar cuando trabaja con él, imitando sus gestos y expresiones).
El destino final de los personajes, añadido por Wilder a la comedia de Hecht & MacArthur, supone un pequeño ajuste de cuentas —fuera ya del tiempo del film— que explicita el sentido profundo de la película, y muy particularmente sus implicaciones sexuales. A este respecto, hay que destacar que Wilder haya rehuido la innovación introducida por Hawks en su versión libre de "The Front Page", la fabulosa "Luna nueva" (His Girl Friday, 1940): el respeto de Wilder al original no puede extrañar en el autor de "Traidor en el infierno", "Con faldas y a lo loco", "En bandeja de plata" o "La vida privada de Sherlock Holmes", pues para él no tenía sentido el convertir a Hildy Johnson en una mujer. Por el contrario, Wilder ha subrayado el homosexualismo latente en las relaciones entre Hildy (Jack Lemmon) y Walter Burns, haciendo no solo que los otros periodistas aludan a ellos como a un matrimonio indisoluble, sino que las tretas —especialmente crueles— del director del periódico para alejar de Hildy a su novia tengan un marcado carácter sexual (presentándole como exhibicionista, pervertido sexual, casado y padre de varios hijos, adicto del periodismo, etc.). Además, el Hildy de Wilder hace imposible que creamos que su trabajo sea imprescindible para el periódico, por lo que no es su calidad como reportero lo que explica el encarnizamiento con que Burns trata de impedir su boda, ni es su vocación la que justifica su retorno al "Examiner" (sin casarse); un personaje nuevo, Bensinger, caricaturescamente homosexual, y su inequívoca actitud hacia, precisamente, el sustituto de Hildy, acaba de matizar la cuestión, al igual que otros personajes secundarios inventados por Wilder y Diamond —el psiquiatra vienes Eggelhofer, el emisario del Gobernador, etc.— tienen la función de integrar en la trama cómico-satírica central los elementos melodramáticos (la inminente ejecución de Williams, el intento de suicidio de Molly) introducidos por Hecht & MacArthur con más oportunismo que acierto, y que habían desequilibrado las anteriores adaptaciones cinematográficas de la obra. Tales cambios de énfasis, el cuidado con que se han enmendado las deficiencias estructurales del original escénico, la significativa y funcionalmente precisa ambientación de época, la acertadísima elección de los actores, su estilización interpretativa, y la sabiduría de la planificación wilderiana han permitido darle a la historia un ritmo acelerado —como el de "Con faldas y a lo loco" o "Uno, dos, tres"— que no resta claridad narrativa al relato, acercando su dinamismo al de las viejas películas mudas de Mack Sennett. Todo ello contribuye a que "The Front Page" —pese a ser el primer film de Wilder desde 1959 en el que no actué como productor; pese a habérsele ofrecido su dirección ante la negativa de Mankiewicz— no sea un mero "encargo" admirablemente realizado, sino una película típicamente wilderiana, y una de las pocas verdaderamente serias —hechas responsablemente, por un hombre que sabe lo que hace y por qué lo hace así, que no recurre a trucos fáciles ni se permite coqueterías arbitrarias— que se han visto últimamente en España. "The Front Page", aunque menos apasionante y audaz que sus pihuelas inmediatamente anteriores, confirma la talla de Wilder, uno de los pocos "grandes" del cine americano tradicional que se mantienen en forma y en activo, sin desmoronarse en un desesperado intento de "ponerse al día" traicionándose a sí mismos, sin perder vigencia ni agresividad. El éxito comercial de "The Front Page" ha reforzado su deteriorada posición en la industria, y nos permite encontrarle ahora, al cumplir los 69 años, no —como en 1973— considerando la retirada, sino inmerso en la preparación de su próxima película. Todavía podremos bailar la polka.
Miguel Marías
Dirigido por… nº 25, jul-ago 1975
1 note · View note
kiro-anarka · 6 years ago
Link
Jean-Charles Fortuné Henry, (1869-1931). Nació el 21 de agosto de 1869 en Limeil-Brévannes,  Val-de-Marne, Isla de Francia, (Francia) y murió el 21 de noviembre de 1931 En Champigny-sur-Marne, Isla de Francia, (Francia).
Fue un anarquista francés, fundador de la comunidad libertaria “The Test” instalada en Aiglemont, en las Ardenas, Gran Este, (Francia)  desde 1903 hasta 1909.
Agitador sindicalista y anarquista en París y en la Provincia.
Es hijo de Rose Caubet y del poeta anarquista Fortuné Henry. Este último, una de las grandes figuras de la Comuna de París, es condenado a muerte in absentia en 1873. Sigue “en la oposición y en la revuelta”, según informes policiales1. Toda la familia se exilió en España hasta la amnistía de 1880.
En octubre de 1885, Jean-Charles Fortuné Henry abandonó la escuela de Turgot que había integrado con la muerte de su padre, en 1882. Tenía entonces 16 años. Empleado en la Farmacia Central de París, se convirtió en activista del Partido de los Trabajadores en septiembre de 1889.
El 12 de diciembre de 1889, renunció a su trabajo tras una discusión con su supervisor y comenzó a frecuentar el medio anarquista 1 . Participó en la difusión de las ideas anarquistas más extremas en el movimiento de Ravachol, defendiendo la propaganda por el hecho, incluido el uso de dinamita 2 . Es inteligente, culto, elocuente, fácilmente virulento y tiene un carisma violento 3 . Pertenece en particular a la liga antipatriota, organización anarquista y antimilitarista fundada en agosto o septiembre de 1886 4 en oposición a la liga de patriotas del escritor nacionalista Paul Déroulède 5. En París o en la Provincia, agrega los arrestos y las condenas al encarcelamiento 6 , 13 años en total 7 , continuó por provocación al asesinato, el saqueo, el fuego, la desobediencia militar, etcétera y por delitos contra el Presidente de la República 8 .
Se trasladó a las Ardenas en 1892, a petición de Émile Pouget, encontró trabajo en el lugar y buscó frustrar en los círculos sindicales la influencia de Jean-Baptiste Clément, otro parisino, comunista y socialista.
El 24 de febrero de 1893, el Tribunal de Primera Instancia de las Ardenas lo condenó nuevamente a dos años de prisión por sus ardientes comentarios contra las autoridades. Pero, un evento dramático interrumpe su vida durante esta detención, la muerte de su hermano menor Émile Henry .
Émile también es anarquista, pero es mucho más discreto, silencioso y tranquilo que su hermano, a pesar de que obviamente ha tenido influencia en sus ideas 1 . Sin embargo, el 12 de febrero de 1894, una semana después de la ejecución de Ardennais Auguste Vaillant, Émile detonó una bomba en el Café-Terminus, Gare de Paris-Saint-Lazare, matando a dos personas e hiriendo a otras 24. Su ejecución lo convierte en un mártir de la anarquía.
Fundador de una colonia libertaria en Aiglemont en las Ardenas.
El ensayo .
Jean-Charles Fortuné Henry, encarcelado en el momento de la ejecución de su hermano, es vigilado de cerca cuando sale de la cárcel, pero está menos presente en los grupos anarquistas. Se marcha de París, olvida sus virulentos discursos que piden la destrucción del estado y busca transformar la sociedad por otros medios. Regresado a las Ardenas, departamento con una fuerte implantación anarquista, se dedicó al cultivo de plantas medicinales y se convirtió en un representante en farmacia. Durante un viaje al bosque de las Ardenas surge la idea de crear una colonia libertaria , “L’Essai”.
En junio de 1903, decidió instalarse en un pequeño pueblo llamado Aiglemont, Ardenas, (Francia) y más precisamente en un claro, el claro de Gesly. Es el escritor laboral Théophile Malicet quien relata la historia de esta primera colonia.
Colonia libertaria de Aiglemont L’Essai.
¿Por qué este lugar? Este bosque le ofrece un refugio discreto sin ser separado del resto del mundo. La estación de Aiglemont está cerca y la línea de ferrocarril Charleville-París puede permitir que los anarquistas parisinos o extranjeros vengan y lo vean fácilmente. O lo contrario. También está a menos de 3 km de Nouzonville . Aiglemont es de hecho una entrada a la parte del valle del Mosa dominada por la actividad metalúrgica. Muchas fábricas florecieron y los trabajadores eran, a sus ojos, una población más abierta a las ideas revolucionarias.
En diciembre de 1903, un anarquista italiano se unió a él, se cultivó un pequeño campo y la cabaña original fue reemplazada por una casa de diez metros de cada nueve, dividida en tres habitaciones y coronada por un ático.
En febrero de 1904, Jean-Charles Fortuné Henry, en busca de dinero, le escribió a un filántropo industrial de Haute-Savoie que quería “construir una sociedad de Felicidad, Justicia y Verdad” y “realizar el sueño que Émile Zola concebida en el trabajo” 2.
En diciembre de 1904, la casa se completó con un taller de carpintería, dos cobertizos, una fragua, un establo de cemento, un granero y chozas, casetas y otras chozas para animales. Otros pobladores se establecieron, 5 principios permanentes de 1904 se convirtieron en 11 finales del mismo año, incluida una mujer. Sin mencionar a las personas que giran alrededor y están temporalmente alojadas allí. Pasan varias personalidades anarquistas, entre ellas Louis Matha y Sébastien Faure.
En marzo de 1905, se construye el foco principal del ensayo. Este nuevo edificio, hecho de fibrocemento y tapado con tela revestida con plomo blanco, tiene 14 metros de largo y 8,5 metros de ancho. Se compone de un ático, un sótano y diez habitaciones, incluyendo un gran comedor. Este edificio se convierte en el símbolo de la colonia 10 .
Los artistas vinieron a conocer a esta comunidad, como el dibujante Alexandre Steinlen, el dramaturgo Maurice Donnay, el periodista y novelista Lucien Descaves, el pintor Francis Jourdain y el novelista, personaje de izquierda y futuro ganador del Premio Nobel, Anatole France. Los líderes de los diversos movimientos anarquistas y sindicalistas de las Ardenas fueron al lugar y debatieron con Jean-Charles Fortuné Henry.
También publicó un periódico, cuyo título, “El Cubillot” , muestra su voluntad de dirigirse a los trabajadores metalúrgicos del valle del Mosa 10 . En el primer número de esta revista, en junio de 1906, Jean-Charles Fortuné Henry imagina las fases de transición hacia una sociedad comunista y escribió en particular en las primeras etapas: “sucederá unas cuantas generaciones más antes de la era de la violencia. definitivamente cerrado y es probable que los productores a menudo puedan reconquistar instrumentos de producción que no sean por la fuerza. ¿Qué pasará? Los productores comenzarán por unirse en pequeñas agrupaciones comunistas que realizarán en pequeño su ideal, con la diferencia de que permanecerán bajo la dependencia de los gobernadores y que sufrirán la organización social actual en las relaciones comerciales u otras que ellos Habrá que seguir teniendo con el exterior”. 2
De vuelta a París.
A principios de 1909, la colonia libertaria de Aiglemont se dispersa, probablemente como resultado de la disensión interna, pero también de la represión de la que es objeto 2 .Vuelve a París y en la década de 1910, está cerca de la CGT y trabaja para el periódico “Le Père Peinard”. Impresora, publica con el acuerdo de Émile Pouget “La Madre Peinard”6. Reformado, no se moviliza en el momento de la declaración de la guerra. Después de la Primera Guerra Mundial, desapareció completamente de los círculos anarquistas y sindicalistas.
Trabajos.
Letras pioupiosas , 1905
El comunismo experimental , 1905.
Huelga y sabotaje (huelga intermitente), 1908.
Referencias.
↑ a b c yd Badier 2007 , p. 29
A b c yd Beaudet 2010
Beaudet 2006 , p. 41
↑ Maitron 1992 , p. 370
Anderson 1984 , p. 139
↑ a y b Ragon 2008
↑ Maitron 1992 , p. 367
Godin 2008 , p. 352
MALICET Théophile, ” La colonia libertaria de Aiglemont “, La revista de economía social ,Enero-marzo de 1985 ( ISSN 0755-8902 )
↑ A y B Sitio del municipio de Aiglemont.
Bibliografía.
Robert David Anderson , Francia 1870-1914: Política y Sociedad , vol. Yo, Routledge , 1984 .
Jean Maitron , El movimiento anarquista en Francia: desde los orígenes hasta 1914 , t. I, Ediciones Gallimard , col. “Tel” 1992 .
Céline Beaudet , Los medios de comunicación gratuitos: vivir en estilo anarquista en la Belle Epoque en Francia , Libertaires Editions, 2006 .
Walter Badier , Emile Henry: de la propaganda por el hecho al terrorismo anarquista , Éditions Libertaires, 2007 ( ISBN 978-2-914980-58-6 ) .
Noël Godin , Anthology of Carabinée Subversion , Éditions L’Âge d’Homme , 2008 , 915 p. ( ISBN 9782825138052 ) , pág. 351-357 .
Michel Ragon , Diccionario de la anarquía , Ediciones Albin Michel , 2008 , p. 147-156 .
Céline Beaudet , ” Zola y Mirbeau se enfrentan a la anarquía: utopía y propaganda por el hecho “, Cahiers Octave Mirbeau , No. 17, 2010 .
Théophile Malicet , La colonia libertaria de Aiglemont , El diario de la economía social, enero-marzo de 1985, volumen III, París (ISSN 0755-8902).
Didier Bigorgne, La colonia libertaria de Aiglemony: un medio libre y propaganda , en Aldeas obreras, ¿Utopía o realidades? , Actas del Coloquio Internacional en Familistère de Guise , 16-17 de octubre de 1993, Industrial Archaeology in France, No. 24-25, 1994, leído en línea [archive] .
Tira cómica.
Nicolas Debon, The Essay , Dargaud, 2015, ( ISBN 978-2205074390 ) , leído en línea [archive] .
Jean-Laurent Truc, Ensayo, Nicolas Debon cruzó la calle Fortuné Henry , Ligne Claire, 7 de mayo de 2015, leído en línea [archive] .
Registros.
Diccionario biográfico, movimiento obrero, movimiento social , “Le Maitron”: nota biográfica [archive] .
Diccionario de anarquistas , “Le Maitron”: nota biográfica [archive] .
Artículos relacionados.
Comunidad libertaria
Colonia libertaria de Aiglemont
Fortuné Henry
Émile Henry
Louis Bara
Enlaces externos.
Registros de autoridad : Archivo de autoridad internacional virtual • Identificador de nombre internacional estándar
” La colonia anarquista “ [archive] , en el sitio web oficial del municipio de Aiglemont (visitado el 4 de noviembre de 2013 )
Genealogía de Jean-Charles Fortuné Henry [archive].
0 notes
spainhistoryteacher · 6 years ago
Text
Hannah Arendt
Hannah Arendt nació el 14 de octubre de 1906 en Hannover y pasó su infancia en Königsberg. Sus padres formaban parte del movimiento socialdemócrata. La familia no era religiosa. En su familia existía una identificación completamente natural con el judaísmo, identificación que iba unida a un rechazo de todo tipo de prejuicios y a una clara conciencia de sí mismos.
Uno de los conceptos fundamentales en su vida es el concepto de paria. El concepto de paria constituye su respuesta teórica y también su primera respuesta política al nacionalsocialismo y refleja sus experiencias en torno al grado de colaboración o de oposición al Estado que los intelectuales estaban dispuestos a asumir. Esto atañía particularmente a Heidegger. Heidegger, su antiguo profesor y amante, procedió a una adaptación al régimen nazi cuando en Freiburg accedió al rectorado, en 1933, ya que su predecesor, un socialdemócrata, fue cesado por negarse a poner en práctica el llamado Aviso Judío que excluía a los judíos de las universidades. Heidegger pronto agradeció su ascenso con su discurso en el que alababa la “grandeza” y la “nobleza” del “despertar nacional”. Arendt aprendió bien la lección de que los intelectuales pueden transigir y traicionar sus convicciones, pro su vulnerabilidad ante los atractivos de la aceptación social y ante la quimera de la respetabilidad y la influencia. Mejor ser un paria, un fuera de juego, que un advenedizo, un arribista: alguien cuya exorbitante necesidad de pertenecer al grupo procede directamente de su rechazo a aceptar el hecho de ser un don nadie, de su incapacidad de aceptarlo y valorarlo; y alguien que por lo tanto siempre vivirá con la esperanza de ser aceptado, y será susceptible de ser manipulado por aquellos, cuya pertenencia a un grupo envidia el “don nadie” y cuyo reconocimiento implora.
Pero si la ruptura de la tradición y la pérdida de autoridad eran ya irreversibles, si era cierto que los conceptos ya no eran capaces de garantizar la verdad, entonces el pensamiento no tenía otro remedio que buscar nuevas certidumbres. Para Arendt “pensar y estar vivo es una misma cosa”. Estar vivo significa estar radicalmente implicado en el presente y mantener una tensión que no excluye el diálogo entre el presente y el pasado. En este sentido, la construcción de un sistema filosófico no es algo vivo, como tampoco lo es ese determinismo histórico que trata de incorporar todo lo que es concreto a un proceso rígido; lo único vivo, en realidad, es la lengua. Hannah Arendt se muestra en muchos aspectos cercano a Walter Benjamin y encontrar en él lo que había encontrado anteriormente en Heiddeger. De Benjamin, Arendt tomó el método de “arrancar fragmentos de su contexto y ordenarlos nuevamente” a fin de rescatar de ese modo la fuerza que tienen los pensamientos nuevos y darles vigencia en el presente.
La llegada al poder de los nazis produjo en Hannah Arendt el doble impulso de comprender y resistir, y su amigo Blumenfeld fue el catalizador de ambos esfuerzos. La convenció de la lectura política sionista de la situación socio-cultural de los judíos alemanes, y la introdujo en el activismo resistente. Después de un periodo en la cárcel huyó a París donde se comprometió de lleno en la acción política. En París terminó el libro de su biografía de Rahel Varnhagen, uno de cuyos temas centrales es su reflexión en torno al paría. En 1941 logró huir a Estados Unidos y hasta 1951 se vio obligada a llevar esa miserable existencia que caracteriza a los apátridas. Fue evolucionando hacia posturas de izquierda, pero no era una izquierdista en el sentido marxista del término. En 1951 se publicó en Estados Unidos su primera obra, Los orígenes del totalitarismo, que la lanzó a la fama de la noche a la mañana. Hannah Arendt cree que el historiador debe hacer saltar por los aires el continuum histórico a fin de conquistar un espacio que le permita construirse un juicio crítico y autónomo. Solo así puede escribirse una historia que no esté deformada por la mano de los vencedores. Esta obra no solo trata de rastrear los elementos fundamentales del nacionalsocialismo, de buscar los orígenes y de indagar en aquellos problemas políticos que subyacen en él. Pretende, además, ser un manifiesto crítico contra las formas preestablecidas del pensamiento.
En Los orígenes del totalitarismo pretendía demostrar que la tiranía nacionalsocialista no fue una consecuencia necesaria del atraso alemán, por más que las circunstancias específicas de la historia alemana desempeñasen un papel significativo. El hecho de que el nacionalsocialismo consiguiera someter al conjunto de la sociedad a un sistema basado en el terror y la complicidad obedece, según Hannah Arendt, a otra razón. Se trata de la pérdida de una cultura pública y accesible y de una ética social que hace que los individuos, impotentes y aislados, solo se sientan seguros y capaces de actuar de modo sincronizado. Con esta idea, Arendt se dispone a examinar el presente desde el punto de vista de la responsabilidad política: es en el presente donde se decide de qué manera se transmitirá el pasado.
El nacionalsocialismo supone para cualquier científico razonable y humano un desafío que supera los límites de lo inimaginable: nos referimos al asesinato masivo y científicamente organizado de judíos. La ideología totalitaria funciona como un hecho consumado. No se siente afectada por ningún tipo de acontecimientos exteriores a ella ni por la opinión de otros. Esta idea le sirvió cuando empezó a informar sobre el caso Eichmann. El contacto con Eichmann confirmó tu tesis anterior: el nacionalsocialismo no debe ser considerado como el afloramiento de elementos soterrados ajenos a nuestra civilización, sino que es un fenómeno surgido en el seno de esta civilización.
Para Arendt, nos encontramos ante el mismo dilema frente al cual el nacionalsocialismo respondió de manera destructiva. ¿Cuál es este dilema? Nos hallamos en una era en que las distancias han desaparecido como consecuencia de la industrialización, en que los pueblos se relacionan cada vez más estrechamente produciéndose de ese modo una masificación del individuo hasta ahora desconocida, que por efecto de la pérdida de los lazos sociales tradicionales y de sus sistemas de valores, se encuentra solo y abandonado a sus propios recursos y que ya no está dispuesto a aceptar la carga que representa la responsabilidad política, al tiempo que se ve obligado a asumir una responsabilidad mucho más amplia.
via Blogger https://ift.tt/2PuofrM
0 notes
carloserikmalpicaflores · 6 years ago
Text
Carlos Malpica Flores: creador del suprematismo – Descubrir el Arte, la revista líder de arte en español
La Colección del Museo Ruso San Petersburgo Málaga acoge una exposición que recorre toda la trayectoria del artista ruso. Un total de 44 obras, entre ellas algunas inéditas en España, fechadas entre 1906 y 1933. Por otra parte, el Espacio 3 de esta pinacoteca acoge una monográfica del artista Da­vid Burliuk. Hasta el 3 de febrero
Kazimir Malévich, uno de los artistas más famosos del siglo XX, creó a mediados de la década de 1910 una tendencia de arte abstracto que bautizó como “suprematismo” (del latín supremus: lo más alto), y que no ha dejado de influir en pintores, arquitectos o diseñadores de todo el mundo.
La exposición que se presenta en Málaga está compuesta por obras procedentes de la colección del artista del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, la mayor y más completa del mundo. Un conjunto de 44 piezas, incluidas 16 que se ven por primera vez en España, que recorren la trayectoria creativa de Kazimir Malévich (Kiev, 1879-Leningrado, 1935), desde 1906 a 1933. Desde sus primeros tanteos con el impresionismo (como muchos de sus contemporáneos, se sintió sucesivamente atraído por el impresionismo, la obra de Cézanne y el futurismo, pero ninguna de estas etapas fue muy larga), la invención del suprematismo como expresión innovadora de su percepción del mundo mediante un lenguaje abstracto y, finalmente, el desarrollo y transformación del suprematismo geométrico en formas figurativas que él llamó “supronaturalismo”, un personalísimo camino figurativo que desafía todavía hoy en día la interpretación crítica.
Sobre estas líneas, Autorretrato, 1933. Arriba, Deportistas, 1930-31. Todas las obras de Kazimir Malévich, procedentes de la Colección Museo Estatal Ruso de San Petersburgo y que forman parte de la exposición de la Colección del Museo Ruso San Petersburgo Málaga.
En la exposición están presentes pinturas icónicas como la versión de 1923 del Cuadrado negro, Cuadrado rojo de 1914, Composición con la Gioconda de 1915 o la Caballería Roja de su periodo final, datada en 1932.
En 1913, Malévich realiza varias obras de carácter alógico (fuera de lógica) que le llevan a la idea de crear la ópera bufa Victoria sobre el sol (con música de Mijaíl Matiushin y libreto de Alexéi Krucheniy). En esta pieza se representaba la batalla de la gente del futuro contra los prejuicios burgueses, simbolizada por la aparición de un telón donde el sol tiene la forma de un cuadrado negro en lugar del habitual círculo rojo.
Cuadrado nego, 1923,
Cuadrado rojo, 1915.
Este es el origen del Cuadrado negro: una metáfora para una encarnación radicalmente nueva del arte en tiempos modernos. Empezar de cero y cambiar totalmente el lenguaje expresivo del arte: esa era la idea que guiaba el suprematismo de Malévich.
A finales de 1915, en la entonces llamada Petrogrado, el Cuadrado negro y el Cuadrado rojo se presentaron, junto con más de 30 obras suprematistas, en una exposición llamada a ser un punto de inflexión en la historia del arte: 0,10. La última exposición futurista.
Caballería roja, 1932.
Después de la Revolución rusa en octubre de 1917, Malévich se dedicó a reorganizar la educación artística según los nuevos principios de la vanguardia. Como muchos de sus contemporáneos, buscaba una manera de renovar el marco en que debía habitar el ser humano moderno cambiando la práctica de la arquitectura y el diseño.
Un realismo socialista muy poco ortodoxo
Composición con la Gioconda, 1914.
A mediados de la década de los veinte del siglo pasado, Malévich, que no podía permanecer indiferente a una situación sociopolítica cada vez más difícil, especialmente para un campesinado que fue despojado de todo por el nuevo régimen, busca una salida expresiva a las dificultades que encuentra su suprematismo pictórico para ser entendido en la sociedad soviética. Fiel a su idea de que el artista debía reflejar la vida real, pero siempre de un modo artístico y no naturalista, comenzará a pintar campesinos, obreros y, en general, obras temáticas a partir del final de los años veinte.
Paisaje con cinco casas, 1928-29.
Sin traicionar el suprematismo, que había creado en la década anterior, lo transformó en una nueva forma. Los personajes en las composiciones figurativas de esta nueva etapa no tienen peso, no son retratos ni expresan acciones concretas. Los fondos no son paisajes pintados; son abstractos, como en las composiciones suprematistas de la década de 1910. Basta comparar estas obras con las producidas al mismo tiempo por los contemporáneos de Malévich que se atuvieron a la norma del Realismo Socialista (como las de Samokhválov o Deineka que este museo presenta en las salas contiguas), para entender la radical diferencia que distingue a este artista.
En resumen, igual que antes, Malévich produce imágenes universales cuyo sentido no descansa en la reproducción de la realidad sino en una encarnación plástica sin referentes concretos.
Retrato perfeccionado: Ivan Kliun,, 1913.
Durante los últimos años de su vida, Malévich siguió replanteándose la cuestión de qué estilo usar. A juzgar por el Retrato de la mujer del artista, el Autorretrato u otras obras terminadas de este ciclo, Malévich volvía a marcar distancias con el realismo soviético, ahora recurriendo a estilos del Renacimiento para crear imágenes elevadas e impersonales de sus contemporáneos. Incluso llegó a escribir el título Artista en el dorso de su Autorretrato, confirmando así la imagen universal de un creador.
Vestuario para la ópera Victoria sobre el sol, 1913.
Por otra parte, también se exhiben 10 reproducciones de vestuario teatral, creadas en 2013 por los profesionales del Museo Ruso a partir de los bocetos originales de Malévich para la ópera Victoria sobre el sol (1913). Además, el visitante podrá ver un vídeo de la representación de esta obra, coproducida en 2013 por el Museo Ruso y el Teatro de Música y Drama de Moscú, considerada la reconstrucción más solvente hasta la fecha.
Suprematismo, 1915.
David Burliuk: un agitador intelectual
Por último, el Espacio 3 de este museo malagueño acoge también una monográfica dedicada a David Burliuk (Semyrótivka, 1882-Nueva York, 1967), un artista que está considerado un gran agitador intelectual de las vanguardias en los primeros años del siglo XX. Esta expo­sición continúa la línea de programación en este espacio complementario: mostrar la obra de artistas decisivos en el discurso de la pintura rusa que resultan menos conocidos para el público occidental. Entre la selección de obras que se exhibe está presente Paisaje desde cuatro puntos de vista (1911) y Pequeños rusos (1912).
El cosaco Mamay, por David Burliuk, 1912.
La directora artística de este museo y comisaria de la muestra, define a Da­vid Burliuk como “uno de los personajes más llamativos de la cultura artística rusa de principios del siglo XX. En Rusia se le conoce como el padre del futurismo ruso. En realidad, la producción de Burliuk, sin dejar de ser fiel a los postulados del futurismo europeo, se distancia de su temáti­ca vinculada con la industrialización, el papel de las ciudades y sus nuevos ritmos y velocidades. David Burliuk sintió, adoptó y representó en su arte la audacia, la agudeza y la brutalidad de temas y tópicos, así como los métodos de composición y de color que el futurismo había introducido en el mundo del arte, pero los trasladó a temas específicamente rusos. El artista se entre­tenía rotando imágenes e intercambiando horizontales y verticales (Paisaje desde cuatro puntos de vista, 1911). Las figuras de personas y caballos que se ensamblaban como piezas de un puzle de superficies coloreadas (Pequeños rusos, 1912), deleitaban tanto al artista como a sus contemporáneos. En la Rusia de la época, estos métodos, aunque inicialmente se percibieron como infantiles, acabaron por mostrar el arrojo y la capacidad de innovación del artista”.
La Revolución, por David Burliuk, 1917.
  Ver fuente
Ver Fuente
0 notes
sofiasartori · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Trabajo conjunto con Sofía Watson para la muestra Los peldaños de la escalera son a la escalera lo que el plisado a la falda 
La escalera es un cuerpo y sus peldaños son parte de la estructura que permite funcionalizarlo. Las faldas sensualizan la escalera. Peldaños de madera y tablas de tela se orientan en diferentes direcciones. Ponerse en el lugar del otro o de lo otro, significa una amplificación de nuestra comprensión del mundo. Esto forma parte de lo que Kant denominó sensus communis, en el que el sentir es compartido, entendido y comunicado.
Las faldas son de tela plisada. El plisado es un procedimiento que en técnicas de producción textil se denomina manipulación del tejido. Proceso que consiste en quebrar la estructura natural del mismo. Cada pliegue esconde un trozo de la propia tela. Cuando el pliegue se abre se comprende el quiebre. El emblemático vestido Delphos de Fortuny permite algo que hasta 1906 había sido negado a la relación cuerpo/vestimenta: el cuerpo es ahora quien da forma al vestido.
El textil nos da información que oscila entre lo material hasta una historia de vida. Todo esto se puede observar en un textil si lo leemos como si de un texto se tratase. El texto en la remera -el texto en el textil- enuncia cual slogan, las características de una superficie, las relaciones con un mundo a sensualizar. Texto y textil comparten etimología latina, texere que significa tejer. Los textos se analizan desde sus particularidades sintácticas, semánticas y pragmáticas; los textiles según su composición, construcción o discurso.
Los cuerpos ocupan el lugar de otros, generando una nueva forma. El textil se propone como un lugar que posee las huellas del cuerpo anterior y del nuevo. Este nuevo espacio tiene las propiedades sensualizantes del textil y se convierte en un habitat que no sólo dice algo sino que las hace mientras lo dice, enunciando performativamente aquellas propiedades.
 Alejandra Mizrahi
Septiembre, 2018
0 notes
Photo
Tumblr media
Todos nosotros vamos a fracasar en la vida. ¿ Deberíamos considerarlo como algo malo o algo bueno? ¿ Qué es mejor tener fracaso o éxito?, o mejor nos damos por vencidos ¿Cómo se llega al otro lado del fracaso?
La RAE define al fracaso como “Suceso lastimoso, inopinado y funesto”  
J.K Rowling, escritora del libro Harry Potter dijo “ El fracaso me enseñó cosas de mi que no habría podido aprender de otra forma” (J.K Rowling, 2008). El fracaso no es algo malo. Es parte de nuestras vidas. Es más, es necesario para saber de que realmente estamos hechos y ver hasta lo que podemos llegar.
Muchos fracasos pueden ser dificiles y no sabemos como superarlos. Cuando fallece un familiar, cuando reprobamos un exámen y hasta cuando tomamos una mala decisión pueden ser algunos ejemplos. Y en esos casos tendemos a irnos al mal camino de verlo todo de una forma negativa, como dejar de hacer lo que nos gusta o dejar de estudiar. Es ahí en donde nos preguntamos ¿Cómo se llega al otro lado del fracaso?. Muy fácil, siguiendo adelante y dejarlo todo atrás. Debo decir que eso nos vuelve unas personas mucho mas fuertes.
No podemos quedarnos sentados pensando en cada vez que hemos fracasado porque realmente no estariamos viviendo. Debemos levantarnos y seguir adelante. Aprender de cada error que hemos cometido, porque desde el prinicpio, hasta el fin de nuestras vidas, cada uno de nosotros fallaremos porque nadie es perfecto. Se dice que “La perfección es una pulida colección de errores.” (Mario Benedetti, 1920)
Entonces la base de la perfección son los errores, en otras palabras los fracasos cometidos. Siempre habrá algo nuevo que corregir y aprender.
El famoso Thomas Alva Edison, empresario y un importante y muy conocido inventor estadounidense que patentó mas de mil inventos, es un gran ejemplo del fracaso.
La lámpara de filamento incandescente es quizá el invento más conocido de este icono histórico. Gracias a este invento, la iluminación transformó la imagen de la ciudades modernas. Antes de llegar a este gran descubrimiento, Thomas Alva Edison llegó a los mil intentos, mil intentos fallidos.
Un reportero de esa época le preguntó que si después del el milésimo intento no se había desalentado. El le respondió con un rotundo no ya que no había fallado mil veces, si no había triunfado encontrando mil maneras de las cuales no funcionaba y que estaba a mil pasos más cerca de llegar a la solución. Los científicos más grandes de esa época escribían artículos burlándose de Thomas. Entonces ¿Cómo logró llegar a ese gran invento?         Muy fácil. Edison ignoró todas las críticas y se escuchó a si mismo y no a los demás.
Y si mejor nos damos por vencidos y no tenemos que pasar por las burlas de el fracaso que cometimos. Es ahí en donde entran dos personas que han dejado una huella y nos contradicen la pregunta anterior. La famosa Oprah Winfrey quien en la actualidad es una de las personas mas famosas del mudo, pero su camino al éxito estuvo lleno de obstáculos. Oprah nació en Misisipi en 1954 y fue una mujer quien vivió durante muchos años la pobreza y racismo pero a pesar de eso, ella siempre siguió adelante con sus estudios y se volvió una estudiante muy talentosa cuyas aptitudes la llevaron a ganarse un empleo en una estación de radio a los 17 años de edad. Luego decidió entrar a la universidad en donde quiso estudiar comunicación para poder después convertirse en una presentadora de televisión. Las personas de aquel programa no estaban satisfechos de el comportamiento de Oprah ya que mucho de lo que decía tenía que ver con sus sentimientos  y su pronunciación de las palabras no le agradaban a las personas. Por ello la despidieron de su puesto de presentadora. Pero a pesar de que la habían despedido decidieron darle el puesto como presentadora de otro programa llamado “ People Are Talking, pero no era un lugar en donde le iba muy bien. Finalmente Oprah decidió dar lo mejor de si misma y no darse por vencida y fue así como consiguió ser la conductora de su propio programa conocido como   “ El show de Oprah Winfrey” el cual tuvo tanto éxito que se empezó a transmitir en varias partes del mundo y ahora es uno de los programas más famosos.
Soichiro Honda, otra persona que hoy en tiene una compañía de automóviles y motocicletas confiables anheladas. Pero eso no hubiese sido el caso si algunos de los primeros contratiempos hubiesen debilitado el animo de Soichiro Honda. Nacido en Japón en 1906, en donde el automóvil no era algo muy conocido, el veía algo que pudiera trasladarse de alguna otra manera que no fuera en una carreta impulsada por caballos o personas o hasta una bicicleta. A los 15 años decidió hacerse aprendiz en un taller mecánico en donde pasaba la mayoría de su tiempo y exploraba como funcionaban los carros y buscaba maneras de mejorarlos. Esto hiso que decidera apartarse la reparación y que le interesara mas a la fabricación y fue así cuando empezó a fabricar pistones, los cuales esperaba poder vender a la Toyota Motor Company de aquel tiempo, pero está lo rechazo miles de veces, a pesar de que Honda intentó varias veces mejorarlos. Pasó dos años visitando compañías fabricantes de acero con el objetivo de aprender diferentes técnicas de fabricación Y fue así como finalmente Toyota lo contrató como la persona encargada de supervisar la producción de muchos repuestos de sus automóviles. Con el tiempo él logró fundar su compañía “Honda Motor Company”. Todo esto porque nunca se dio por vencido.
Todo esto nos lleva a algo que se dice que es mejor. Algo llamado el éxito. Muchas personas piensan que el éxito y el fracaso son dos cosas que nos definen como personas. Que si tienes éxito eres una persona de gran valor que todo mundo debe halagar y debe ser superior a cualquier otra persona. Por el otro lado si fracasas no vales nada debes de ser criticado y rechazado por la sociedad.
El fracaso es la base de el éxito. “El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse. “ (Winston Churchill, 1874) Cada fracaso es una oportunidad más de aprender y corregir. Un ejemplo muy intrigante sería el de Silicon Valley, que es un conjunto de compañías tecnológicas ubicadas en San Francisco. Una de las características que destacan más en este lugar es lo importante que es el fracaso para ellos.
Los trabajadores de este lugar tienen un lema: “ Faul fast, fail often” ( fracasa rápido, fracasa mucho) . Este lema está muy grabado en la mente de cada una de las personas allí. El hecho de haber fracasado es una ventaja una rienda que tienen para poder iniciar un nuevo proyecto. Algo que mejorara lo que anteriormente fue fallido.
En Silicon Valley incluso hay una conferencia dedicada especialmente al fracaso. La FailCon, la cual actualmente no solo se realiza en San Francisco si no que se ha expandido a Barcelona. Este es un evento en donde los empleados compartes sus experiencias sobre el fracaso. Se considera una especie de terapia para aprender de los errores pasados y derribar este aprendizaje en el futuro para alcanzar el éxito.
Cada vez que se escuche que fallaremos en nuestras vidas, debemos de pensar que estamos preparador para cualquier situación que se nos presente y que pase lo que pase algo mejor vendrá. Cada día que despertemos no debemos tener miedo al fracaso. No debemos dejar que el miedo nos impida de que intentemos hacer cosas nuevas. Cuando fracasemos, porque seguramente lo haremos nos levantemos con la frente en alto, nos sacudamos y sigamos adelante pensando en que hemos hecho de nosotros unas personas mejores, más fuertes y sabias.
Y nunca debemos olvidar que el fracaso es la base de el éxito si por su puesto, no te das por vencido. Una vez cumplida nuestra meta de el éxito, podremos mirar atrás y ver que todas esas fallas nos han llevado a lo que somos ahora, unas grandes y exitosas personas.
J.K Rowling dijo en su discurso a los alumnos egresados de Harvard “ It is impossible to live without failing at something, unless you live so cautiously that you might has well not have lived at all, in which case you have failed by default.” (Es imposible vivir sin fallar en ocasiones, a menos que vivas tan cautelosamente que no estás viviendo en realidad, en cuyo caso, fallas por defecto.)( J.K Rowling,2008)
0 notes