#epigenética
Explore tagged Tumblr posts
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Epigenética: La Influencia del Ambiente en Nuestros Genes Revelada Exploramos los últimos descubrimientos en epigenética, evidenciando cómo el ambiente modifica la expresión genética sin alterar el ADN. Ciudad Juárez, Chih. (ADN/Staff) - La epigenética, un campo de estudio que se encuentra en la intersección de la genética y la biología molecular, ha capturado la atención de científicos y la imaginación... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/en-la-salud/epigenetica-la-influencia-del-ambiente-en-nuestros-genes-revelada/?feed_id=153644&_unique_id=662fdbb529698
0 notes
Link
#Genética#Experiências de vida#Resposta ao estresse#Modificações epigenéticas#Predisposição emocional#Neuroplasticidade#Regulação emocional#Adversidade na infância#Redes de atenção#Temperamento inibitório
3 notes
·
View notes
Video
La tecnología epigenética ha mostrado promesa en el campo de la investig...
#youtube#🌱🌴La tecnología epigenética ha mostrado promesa en el campo de la investigación del cáncer🌴🌱
0 notes
Text
Chapter 1 - Scene
Alexander deshizo su tercera maleta consecutiva. Una montaña de ropa, un traje, sus guantes de boxeo malmetidos en un hueco, novelas románticas y una caja de madera cerrada con un pequeño candado. Al colocar con brusquedad sus guantes de boxeo sobre el montón de cuadernos que ya tenía sobre la cama, estos se precipitaron al suelo, donde se dispersaron con un irritante estruendo. Alexander corrió a recoger los cuadernos extraviados, tropezándose en el acto con un maletín que había situado en la esquina izquierda del somier. Iracundo por su torpeza, estampó uno de los cuadernos contra las sábanas. Suspiró, consciente de su brusquedad. Antes de continuar, se estiró para repensar su situación.
Había vuelto de los Estados Unidos esa misma mañana, poco después del amanecer. La cabeza le dolía por el jet lag y todavía estaba enfadado por la negativa de su supervisor doctoral de no aceptar su proyecto de tesis, uno enfocado al estudio de trastornos genéticos mediante su secuenciación genómica. Sorpresivamente, su supervisor se había justificado aduciendo un motivo religioso. Tras medio discutir con él, ya que no se atrevió a recriminarle su irracionalidad, Alexander acordó modificar el proyecto o reemplazar a su supervisor. Como no podía proponer a su padre, pensó en escribirle a una profesora de Cambridge que había publicado sobre epigenética y enfermedades congénitas. Pero antes de pillar el bolígrafo, debía arreglar la leonera que era su dormitorio.
Comenzó a manosear los cuadernos y libros desparramados por el suelo, averiguando cuál sería el modo más eficiente de ordenarlos, cuando llamaron dos veces a la puerta: ¿madre o padre?
—¿Sí? —inquirió enmascarando su malestar.
La puerta se abrió. Padre: Edward emergió del naturalmente iluminado pasillo. Alexander sonrió, dejando encima de la cama uno de los libros que había yacido sobre la carmesí alfombra. Se dieron un abrazo rápido, al modo de su fallecido abuelo Arthur, sin golpearse la espalda. Edward lucía su canoso bigote, perfilado con esmero, del cual no se había desprendido desde que, al menos, Alexander tenía uso de razón. Él mismo se había dejado crecer la barba, no porque le hiciera sentirse más viril, sino por mera estética; para percibirse más atractivo. Tampoco su padre había dejado de llevar el suéter color crema ni los pantalones castaños que usualmente se ponía cuando no había visitas en Ashford Hall.
—¿Qué tal, hijo? —Edward demostraba su cariño, y su preocupación, desde la simplicidad. —Veo que estás ocupado con un asunto delicado —refiriéndose al desorden del habitáculo.
—No es nada. Ha sido culpa mía. —Alexander intentó conciliar. —Bien. Estoy bien. —Alexander era tan dado como su padre a la parquedad. —Estaba ordenando los bártulos y he tenido un accidente —se rio de sí mismo.
Edward se fijó en el contenido de la maleta abierta. Se acercó para ver mejor lo que parecía ser una caja de madera cerrada con un candado.
—Ah, y buenos días, papá —agregó.
—¿Papá? —deslizó la diestra sobre la tapa de la caja—. ¿Ahora hablas como un americano?
Alexander pensó que el comentario iba en serio. En ocasiones, era difícil distinguir cuando Edward abusaba del sarcasmo o de su seriedad.
—Padre.
—Es broma, Sasha. —detuvo su inspección de la caja. —¿Me has traído un souvenir?
Alexander se situó en el lado contrario de la cama, enfrente de Edward. Descubrió la caja de madera de la maleta, la cual situó en el centro del colchón, y una pequeña llave que había guardado en el bolsillo de su pantalón. Descorrió el cerrojo del candado, desvelando una radio de manufactura estadounidense. Un artefacto diseñado por y para coleccionistas compulsivos como su padre.
—Vaya —exclamó con satisfacción. —Por casualidad, ¿no será para mí?
—Así es. —Cogió la radio y se la entregó a Edward. Este último casi la tiró al suelo por calcular mal su peso.
—¡Perdón! Pesa un poco —se disculpó Alexander.
—¿Un poco? ¡Casi me parte los brazos! —clamó con impostada severidad.
Alexander se aguantó la risa. Azuzado por la ofuscación que le provocaba el dolor de cabeza y la cómica reacción de su padre, estuvo a punto de soltar una carcajada que, de algún modo, habría evidenciado el repentino patetismo de Edward. Por el contrario, se contuvo para añadir un seco:
—Espero que te guste.
Edward analizó el artefacto con entusiasmo. Se tomó su tiempo en comprobar cada mecanismo para detectar cualquier defecto, mientras Alexander continuaba recogiendo los libros y cuadernos del suelo. Satisfecho, palmeó el hombro de su hijo.
—Gracias, Sasha. Luego me gustaría ver qué le has comprado a tu madre.
—Claro. —Alexander le palmeó en la espalda como agradecimiento.
—Ah —Edward se dio la vuelta. —Hace dos días me llamó Oswell Spencer. El viernes se reunirá conmigo sobre su plan para fundar una empresa biotecnológica. Te mantendré informado.
—Gracias, padre. —Edward asintió con la cabeza y cerró la puerta. Alexander, a solas, recogió los guantes de boxeo que habían sido culpables del estropicio. Dentro del guante derecho había guardado un regalo especial para su madre, Elizabeth.
2 notes
·
View notes
Text
1 note
·
View note
Link
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0ffe9d178987cc91c3dd468f261f04e3/f5136a511c5c5dd5-c0/s540x810/a661a438e00d6a6c242e9fbbf2c7bc3f88c53dd2.jpg)
Poder ver más allá de una pantalla, mas allá de bloques y cemento; el sonido del mar, en lugar de coches y humanos ruidosos. Una conversación necesaria, liberadora. Acumulo horas meditando, observando la naturaleza de la mente. Me inspiro y aprendo de otras personas que han dedicado su vida al estudio, a la investigación y al aprendizaje.
Una de mis pasiones es la neurociencia. Entre libros, vídeos y conferencias que devoro y no me canso de aprender.
Yo les voy a confesar algo que he aprendido:
Una de las bases que yo suelo defender para dar credibilidad a muchas de las cosas que expongo es precisamente un respaldo basado en la experimentación científica, porque nos gusta tener la razón, en cierta medida, o mejor dicho poder mostrar una razón con una base lógica. Sin embargo también he de decir que aveces esto tampoco es la verdad absoluta de nada. Podemos hacer un estudio científico de lo que sea, respaldado por experimentación de años de duración y tener unos resultados que pueden ser variables traspolando esa investigación a otro entorno y a otro enfoque. Es importante entender esto. En el mundo de la neurociencia hay una especie de dos bandos: los científicos (y sobre todo farmacología) que defienden el cerebrocentrismo, y la genética como forma determinante de la naturaleza humana, llegando a defender como Sapolsky, un distinguido biólogo y neurocientífico, que el comportamiento humano está fuera de nuestro control, en otras palabras, que está firmemente convencido de que el concepto de libre albedrío es inexistente, sin excepciones y por otro lado neurocientíficos como Marino Pérez Álvarez que confronta, también con estudios y experimentos estas afirmaciones. Viendo aisladamente cualquiera de las posturas uno podría creerse cualquiera de las dos. En mi experiencia propia me atrevo a decir que estoy más de acuerdo con Marino que con el resto de cerebrocentristas. El entorno, la epigenética, la consciencia, la fuerza de voluntad y la práctica, aparte de otras técnicas externas como las frecuencias sagradas inciden y afectan en fuerte medida a la genética. Y la genética aunque obvio es importante, no tiene porqué ser determinante en según que casos como intentan abarcar los cerebrocenrristas.
He descubierto cómo intereses como la CIA, que básicamente se dedican al control y manipulación masivo de las mentes, se encargan de intervenir en estas investigaciones, como ya les relaté de Jacobo Grinberg, o de otros casos en los que intervienen en el empobrecimiento de la población. Sobre todo el empobrecimiento de las mentes, a lo que me refiero.
Otro ejemplo es el Dr. John Lilly. Lilly dice haber encontrado llaves para abrir las puertas de la prisión presente y descubrir que somos seres multidimensionales con múltiples niveles de inteligencia que en este momento nos estamos comunicando con otros seres en realidades que no percibimos directamente en nuestro estado actual. El ser humano permanece en el tiempo repitiendo patrones en un circuito ciclado, como si estuviese corriendo las cintas de una grabación en tres niveles, nuestras acciones, sentimientos y pensamientos, repitiéndose en círculos. Esta es la forma en la que evitas lograr tus metas, repitiendo patrones... con la seguridad de lo familiar, la seguridad de las viejas grabaciones. Debemos abrir los loops hacia el infinito, hacerlos elípticos e hiperbólicos, hacerlos tan grandes que en esta vida no se repitan... espirales infinitas.
Lilly inventó el tanque de flotación, en un entorno aislado y oscuro lleno de agua salada a temperatura corporal, diseñado para inducir estados de relajación profunda y facilitar la exploración de la mente. Este estado cambia estados del cerebro: aumenta las ondas alfa y theta, disminución de las ondas beta, aumento de la conectividad en la red de modo predeterminado DMN: La DMN está involucrada en la introspección, la memoria autobiográfica y la planificación del futuro. La privación sensorial puede potenciar la actividad en esta red, facilitando la exploración interna. Lo que induce liberación de neurotransmisores, dopamina y serotonina y ayuda a conectar con visualizaciones y pensamientos profundos.
Hay cantidad de referencias de esta influencia en la cultura popular, como la peli de Altered States de Ken Russell, hasta Stranger Things, e incluso La serie japonesa Lain también comparten la exploración de los límites de la conciencia y la naturaleza de la realidad. Pero vamos que hay muchísimas referencias más y no sólo en el cine, pero me puedo tirar aquí tres horas, y sólo quiero hacer un esbozo de conceptos sueltos y que sus mentes vayan encontrando la relación de todo lo que expongo. Al día de hoy esto se utiliza tanto para deportistas como en Spas de lujo etz. Igual de esto pueden encontrar información en la Red.
El caso es que a raíz de estas investigaciones la CIA contactó con él y le financió. Como todo lo que rodea a esta agencia es un tanto complejo, sin embargo esto se sabe porque hay descodificación de parte de documentos que confirman este hecho. También podría estar profundizando aquí pero no me quiero quedar en este hecho.
Aparte del tanque de aislamiento, también dedicó gran parte de su carrera a intentar comunicarse con delfines ya que sabía que poseen una inteligencia y conciencia superior. Tampoco me voy a entretener aquí, sólo decir que yo creo que erró en la forma en la que lo intentó. También hay una peli antigua que se inspira en su trabajo.
Pero sobre todo quería comentar sobre los libros que escribe.
El Centro del Ciclón: Una Autobiografía del Espacio Interior, donde detalla sus experiencias personales con el tanque de aislamiento sensorial, las sustancias psicodélicas y la comunicación con delfines.
Programación y Metaprogramación en el Biocomputador Humano:
En este libro, Lilly explora la idea de que la mente humana es como una computadora biológica que puede ser programada y reprogramada. Presenta teorías innovadoras sobre la naturaleza de la conciencia y la posibilidad de modificar nuestros propios patrones de pensamiento.
Simulaciones de Dios: La Ciencia de la Creencia:
Aquí reflexiona sobre la naturaleza de la realidad y la creencia en Dios. Explora cómo nuestras creencias pueden influir en nuestra percepción del mundo y en nuestra experiencia de la vida.
The Deep Self: Explora la idea de un Yo más profundo y conectado con el universo.
Y bueno escribe más y me gustaría profundizar sobre todo por el que más me gustó que es la del computador humano, pero ya estoy cansada y me he enrollado un montón, así que lo dejo para otro momento. TBC
0 notes
Text
Uso de Cannabis e Alterações Epigenéticas: Estudo Revela Implicações para a Saúde Humana
O uso de cannabis pode desencadear mudanças no epigenoma humano, de acordo com uma pesquisa que envolveu mais de 1.000 adultos. O epigenoma atua como um conjunto de interruptores, ativando ou desativando genes e influenciando como nosso organismo funciona. Lifang Hou, epidemiologista da Universidade Northwestern, explicou, ao publicar o estudo em 2023, que foram observadas associações entre o…
0 notes
Video
youtube
Sabia que trauma ocorrido com gerações anteriores de sua família podem ser transmitidos de geração em geração e afetar, inclusive, sua saúde física e emocional hoje? Não se trata de reencarnação, e nem tem outras explicações esotéricas ou espirituais, mas sim de epigenética. Esse processo pode ser interrompido com os processos terapêuticos adequados. Acesse www.suasaudeintegral.com.br para mais detalhes.
0 notes
Video
youtube
Será que a evolução humana chegou ao fim?
Essa questão intriga muitos diante dos avanços da medicina e da tecnologia que revolucionaram nossas vidas. Ao longo da história, a seleção natural impulsionou nossa evolução, favorecendo genes que aumentavam a chance de sobrevivência, como aqueles que conferiam resistência a doenças.
Podemos observar isso em exemplos como o traço falciforme, que protege contra a malária em populações da África Subsaariana, e mutações genéticas que proporcionam resistência à hanseníase em algumas regiões da Ásia e da África.
O progresso tecnológico e médico reduziu o impacto da seleção natural, levando alguns a questionar se ainda estamos evoluindo. A resposta é: sim, mas de formas diferentes. Embora a sobrevivência na natureza tenha perdido relevância, outros fatores como cultura, tecnologia e interações sociais assumiram o papel de moldar nossa evolução. Esses elementos influenciam desde a escolha de parceiros e o comportamento até a saúde, impulsionando mudanças genéticas na nossa espécie.
Traço Falciforme e Malária: A prevalência do gene para o traço falciforme em regiões com alta incidência de malária demonstra a ação da seleção natural. Indivíduos com traço falciforme possuem maior resistência à malária, o que aumenta suas chances de sobrevivência e reprodução nessas áreas.
Resistência à Hanseníase: Mutações genéticas que conferem resistência à hanseníase são outro exemplo da seleção natural em ação. Em populações historicamente afetadas pela doença, essas mutações proporcionaram vantagem adaptativa.
Evolução em Tempos Modernos: A mudança nos mecanismos evolutivos: Redução do Impacto da Seleção Natural: Avanços médicos e tecnológicos diminuíram a pressão da seleção natural relacionada à sobrevivência. Doenças que antes eram fatais, hoje são tratáveis, permitindo que indivíduos com diferentes características genéticas sobrevivam e se reproduzam.
Novos Fatores Evolutivos: A cultura, a tecnologia e as interações sociais emergem como novos agentes de seleção. Preferências culturais influenciam a escolha de parceiros, a tecnologia molda nossos hábitos e a vida social impacta nosso bem-estar mental e físico, tudo isso com reflexos em nosso genoma. Exemplos de
Evolução Moderna: Tolerância à Lactose: A persistência da lactase na idade adulta, que permite a digestão do leite, é um exemplo de evolução recente. Essa característica se espalhou em populações que domesticaram animais e passaram a consumir leite.
Sistema Imunológico: Nosso sistema imunológico continua evoluindo em resposta a novas ameaças, como vírus e bactérias resistentes a antibióticos.
Cérebro: Evidências sugerem que o cérebro humano ainda está em processo de evolução, com mudanças em áreas relacionadas à linguagem, cognição social e controle emocional.
Epigenética: A epigenética estuda como fatores ambientais podem influenciar a expressão dos genes, sem alterar o DNA. Isso adiciona uma camada de complexidade à evolução humana.
Evolução Cultural: A evolução cultural, com a transmissão de conhecimento e comportamentos através das gerações, também merece destaque. Ela interage com a evolução biológica, criando um ciclo de retroalimentação.
Uma visão precisa da evolução humana, reconhecendo a mudança nos mecanismos de seleção. Aprofundar a discussão sobre epigenética, evolução cultural e trazer mais exemplos de adaptações recentes enriqueceria ainda mais a análise.
A evolução humana segue seu curso, mas seus mecanismos se adaptaram. Se antes a seleção natural ditava as regras, hoje a cultura, a tecnologia e as relações sociais ganharam protagonismo na contínua transformação da humanidade.
0 notes
Text
Um estudo feito por cientistas americanos aponta que o comportamento humano pode ser afetado por vivências de antepassados por meio de uma espécie de memória genética.
Pesquisas mostraram que um evento traumático afeta o DNA no esperma e altera o comportamento das gerações futuras.
O estudo indica que camundongos treinados para se esquivar do odor de flor de cerejeira passaram essa aversão a seus ‘netos’.
Especialistas dizem que os resultados são importantes para pesquisas sobre fobia e ansiedade.
A equipe, de cientistas da Emory University School of Medicine, nos Estados Unidos, averiguou o que estava acontecendo dentro do espermatozoide dos camundongos. Eles constataram que o trecho do DNA responsável pela sensibilidade a este odor estava mais ativo na célula reprodutiva masculina.
Tanto a prole dos camundongos quanto seus descendentes demonstraram hipersensibilidade à flor de laranjeira e se esquivaram dela, mesmo que não tenham passado pela mesma experiência.
Os pesquisadores também identificaram mudanças nos cérebros desses animais. ‘As experiências vivenciadas pelos pais, mesmo antes da reprodução, influenciaram fortemente tanto a estrutura quanto a função no sistema nervoso das gerações subsequentes’, concluiu o relatório.
As descobertas oferecem evidência de uma ‘herança epigenética transgeracional’, ou seja, de que o ambiente pode afetar os genes de indivíduos e podem ser transmitidos a seus herdeiros.
Um dos pesquisadores, Brian Dias, disse: ‘Não há dúvida de que o que acontece com o espermatozóide e o óvulo pode afetar as gerações futuras’.
O professor Marcus Pembrey, da Universidade College London, afirmou:
“A saúde publica precisa urgentemente levar em conta as respostas transgeracionais humanas. Acredito que não entenderemos o aumento nas desordens neuropsiquiátricas e as perturbações metabólicas sem esse tipo de abordagem multigeracional’. (Fonte BBC BRASIL).
#conhecimento#energias#equilibrio#fisicaquântica#metafisica#espiritualidade#ciência#discenir#conheciento#sabedorias#despertar#consciência
2 notes
·
View notes
Text
Ansiedade, Epigenética e Hereditariedade: O Impacto no Aumento dos Casos de Autismo
A proposta deste estudo é investigar como a ansiedade e o estresse influenciam não apenas o desenvolvimento fetal durante a gestação, mas também o impacto epigenético de longo prazo nos genes dos pais. A hipótese sugere que pessoas ansiosas podem sofrer alterações epigenéticas em seus próprios genes, modificações que são transmitidas às futuras gerações. Esse ciclo contínuo pode explicar, em parte, o aumento nos casos de autismo nas últimas décadas, destacando a importância de entender como o ambiente emocional e comportamental parental afeta o equilíbrio neuroquímico e o neurodesenvolvimento.
#Autismo #Neurodesenvolvimento #Epigenética #AnsiedadeParental #PesquisaCientífica #SaúdeMental #GestaçãoEAutismo #CiênciaEInclusão #FabianodeAbreu #FabianodeAbreuAgrela
https://youtu.be/Ftec5dVYTQQ
0 notes
Text
Te leemos las noticias aquí ‘Araucaria araucana’, llamado araucaria, pewen o pino chileno, es originario del centro y sur de Chile y del oeste de Argentina. / CSIC Los ancestros de este fósil viviente, Araucaria araucana, convivieron con los dinosaurios. Puede vivir mil años, alcanza 50 metros y está amenazado por la tala. Un equipo internacional de investigadores liderado desde Chile por la Universidad de Concepción (UdeC), en el que participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha secuenciado el código genético de Araucaria araucana, una especie de árbol nativo chileno en riesgo de extinción con potencial alimentario. El laboratorio del científico del I2SysBio, Tomás Matus, es el encargado de ensamblar y anotar funcionalmente este genoma, ocho veces más grande que el genoma humano. “Nuestra contribución al proyecto liderado desde el Laboratorio de Epigenética Vegetal de la Universidad de Concepción liderado por Rodrigo Hasbún tiene como principal eje proporcionar el sistema de almacenamiento de la información genómica y disponerla como una base datos de acceso público a la comunidad científica. Actualmente estamos mejorando el ensamblaje de las secuencias que se han obtenido a través del uso de distintas plataformas de secuenciación, así como de la anotación de los genes, o sea estamos actualizando el catálogo de genes”, explica Matus, investigador Ramón y Cajal de la Universitat de València. Araucaria araucana, comúnmente llamado araucaria, pewen o pino chileno, es un árbol gimnosperma de hoja perenne, originario del centro y sur de Chile y del oeste de Argentina, utilizado popularmente como árbol de jardín, que puede alcanzar los 50 metros y vivir mil años. Debido a la prevalencia de especies similares en la prehistoria antigua, se le llama fósil viviente. Resistencia al cambio climático o a las plagas Esta especie está amenazada por la disminución de su población causada por la tala, los incendios forestales y el pastoreo. Sus semillas son comestibles, similares a piñones grandes, y son cosechadas por pueblos indígenas de Argentina y Chile. El árbol tiene potencial para ser un cultivo alimentario en otras áreas de climas con veranos oceánicos frescos, por ejemplo, en el oeste de Escocia, donde otros cultivos de nueces no crecen bien. Esta acción ayudará a estandarizar protocolos para detectar y monitorear la diversidad genética de las especies y su potencial adaptativo. Como segundo punto esencial, servirá para integrar el conocimiento genético y evolutivo en la planificación de la conservación. Una vez conocido el genoma se pueden desarrollar programas de monitorización de los individuos y tener el catálogo de genes presentes en este genoma, lo que también puede contribuir a comprender procesos del desarrollo como la reproducción, la resistencia al cambio climático o a las plagas. En el proyecto también ha participado la empresa CMPC, un holding forestal y papelero chileno. Fuente: SINC
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c767f0603b077922873acbb06ec8830e/87ed60bf566f8dfe-6c/s540x810/837334fb96fafe1c7d5efe2e335c73d18920a1cf.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
La epigenética emerge con fuerza como herramienta clínica
See on Scoop.it - Salud Publica
El equipo dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha puesto al día los hallazgos más recientes en epigenética aplicada en un trabajo de revisión publicado por la revista científica Nature Reviews Genetics. Para el experto, lo más excitante en la actualidad es que están siendo identificados nuevos biomarcadores epigenéticos para predecir los puntos débiles de los tumores.
0 notes
Link
0 notes