#enfermedad vectorial
Explore tagged Tumblr posts
elchaqueno · 8 months ago
Text
Secretario de Salud de Tarija identifica puntos críticos de dengue en la ciudad
Paul Mendoza, Secretario de Salud de la Alcaldía de Tarija, ha identificado los puntos críticos de dengue en la ciudad, señalando áreas prioritarias para intensificar las medidas de prevención y control de esta enfermedad vectorial. Mendoza informó que los puntos rojos de dengue en Tarija son el barrio San Luis, San Jorge, la zona del Cementerio y Juan XXIII, donde se registra una mayor presencia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
PROTEJA SU MASCOTA Y SU PROPIA SALUD (Zoonosis Vectoriales)
PROTEJA SU MASCOTA Y SU PROPIA SALUD
Información de orientación sobre enfermedades de zoonosis causadas por garrapatas, pulgas, mosquitos y moscas, y sus prevenciones.
La zoonosis es un tipo de enfermedad que puede transmitirse de los animales a las personas.
Existen diferentes tipos de zoonosis dependiendo de cómo se transmite. La cantidad de difusión está muy correlacionada con el clima cuando es el tipo de zoonosis que se transmite por parásitos externos, como las garrapatas, las pulgas, los mosquitos y las moscas que se llaman artrópodos. Vivir en un clima mediterráneo aumenta el nivel de alerta sobre estas enfermedades, debido a la humedad y el clima cálido proporciona a estos artrópodos el ambiente suficiente para poblar.
El tipo de zoonosis que se transmiten por los artrópodos se llama enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores, Zoonosis Vectorial. Los vectores pueden transmitir patógenos (los agentes infecciosos) a animales o personas que pueden ser una amenaza para usted y su familia (incluirse su mascota), especialmente si convive alguna mascota acompañante.
De acuerdo con E.F.S.A (autoridad europea de seguridad alimentaria); "por vectores, es decir, organismos vivos que transmiten agentes infecciosos de un animal infectado a un ser humano u otro animal. Los vectores son con frecuencia artrópodos, como mosquitos, garrapatas, moscas, pulgas y piojos y pueden transmitir enfermedades".
Las Enfermadades de Zoonosis Vectorial por Artrópodos:
•      LEISHMANOSIS (mosquitos)
•      FILARIOSIS (mosquitos)
•      EHRLICHIOSIS (garrapatas)
•      ENFERMEDAD DEL ARAÑAZO DEL GATO/ BARTONELLOSIS (pulgas)
LEISHMANOSIS:
     El vector es el mosquito del género Phlebotomo. El mosquito debe picar a un animal infectado para infectar a otra persona u otro animal. hay 2 formas de esta enfermedad y mientras que los perros pueden sufrir ambos al mismo tiempo, los humanos sufren la forma visceral de la enfermedad que tiene una alta tasa de mortalidad especialmente en climas tropicales.
FILARIOSIS:
Los vectores de Filariasis son varios géneros de mosquitos. El mosquito inocula larvas que
ingresan en la sangre y, a través de la circulación cuando son adultos, se localizan en la arteria pulmonar que afecta al corazón y los pulmones. La fliariosis canina es la más común, ya que en los gatos se observa ocasionalmente. Para los humanos es inusual y si ocurre, la localización sería más frecuente debajo de la piel o en el ojo.
EHRLICHIOSIS:
Se transmite por la picadura de garrapatas, frecuentemente sufrida por perros y humanos. Las
hemorragias ocurren, y puede haber sangre de la nariz, así como un aumento en el tamaño del bazo también puede ser cojeras.
ENFERMEDAD DEL ARAÑAZO DEL GATO/ BARTONELLOSIS:
Se produce solo en los gatos por la picadura de las pulgas. Se transmite a los humanos por los
arañazos de los gatos. Para los gatos causa letargia, vómitos, ojos rojos y anorexia. Para los humanos, en raras ocasiones la enfermedad puede acelerar y afectar los ojos o llevar a la inflamación del cerebro.
LAS PREVENCIONES RECOMENDADAS
•      Se aconseja aplicar antiparasitarios externos a su mascota. Hay medicamentos comercializados como los que aparecen en las pipetas, puede aplicarlos en el medio del cuello sobre la piel. También hay opciones de collares y vacunas. Sin embargo, debe tener cuidado al comprar un producto por su cuenta sin consultar a un veterinario profesional, si usted es dueño de un gato, entonces debe evitar los productos que tienen "PERMETRINAS" como ingrediente principal. Es un repelente de pulgas, garrapatas y mosquitos; sin embargo, es solo para perros y es muy tóxico para los gatos.
*Recuerda que también se recomienda volver a aplicar los antiparasitarios en cada período de 3 meses, sin embargo, hay otro punto que debe tener en cuenta que los antiparasitarios son tratamientos de prevención.
**La desparasitación es necesaria para que las vacunas básicas sean más efectivas.
•      Para la enfermedad de Leishmania puede vacunar a sus perros a los 6 meses de edad. (3 dosis cada 3 semanas entre medio y luego continúe con la vacunación de Leishmania anualmente. Es importante recordar que 2 semanas antes de la vacunación y 2 semanas después de la última vacunación para no aplicar ningún otro tratamiento a su perro).
•      En las áreas donde residen usted y sus mascotas, asegúrese de usar repelentes de mosquitos.
•      Se aconseja evitar las zonas húmedas durante el amanecer y anochacer (cuando hay más mosquitos).
•      Prevención de infestaciones por pulgas de sus mascotas y su hábitat.
•      Deberías usar repelentes de garrapatas.
•      Necesita recortar las uñas de tu gato y mantenerlas cortas.
•      Se recomienda no dejar salir a su gato en la calle si es un gato doméstico.
•      Debe evitar acariciar o tocar a los gatos callejeros.
•      Se recomienda realizar análisis serológicos anualmente para la detección precoz de Fliariosis y Ehrlichiosis.
•      Si un gato se rasca, debe asegurarte de lavar el área del arañazo y luego desinfectarla.
                                                                                                            Por
                                                                                                     Elmira Kiara
3 notes · View notes
manifiestotamaulipas · 2 years ago
Text
Realiza Hospital de PEMEX Reynosa campaña para la prevención de enfermedades en beneficio de la familia petrolera
Ciudad Reynosa.–Petróleos Mexicanos (PEMEX), a través del Hospital Regional Reynosa (HRR), participa del 12 al 30 de septiembre en la campaña para la prevención de enfermedades de transmisión vectorial, misma que busca generar conciencia de esta problemática dentro de la comunidad petrolera. Durante estas tres semanas, se intensificarán aún más las labores de limpieza en cada una de las áreas de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
victor-tello-world · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Contraloría comunicó informe a la Dirección Regional de Salud de Piura Advierten uso de presupuesto para combatir el dengue en pagos de movilidad a personal administrativo Piura. - La Contraloría General advirtió que la Dirección Regional de Salud destinó presupuesto asignado a la lucha contra el dengue para pagos de movilidad local del personal administrativo y hasta de funcionarios de la entidad, pese a que realizan labores distintas a las programadas en la estrategia, lo cual afecta la ejecución de actividades de prevención y respuesta para erradicar el vector transmisor de esta enfermedad en la región. De acuerdo al Informe de Hito de Control N° 006-2022-OCI/4529-SCC, la entidad certificó y devengó S/ 458 187, que corresponde al 87.26% del presupuesto asignado a la meta 40 de la estrategia de metaxénicas y zoonosis (dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla), para pagos de panilla de movilidad local del personal administrativo de la Diresa. Dicha situación se verificó en los comprobantes de pago del mes de febrero de este año, incluso se ha reconocido este concepto hasta diciembre de 2022. La comisión del Órgano de Control Institución (OCI) también advirtió el pago de movilidad local a funcionarios de la entidad, quienes sustentan sus actividades mediante informes, pero estas corresponden a labores propias del cargo y no a la estrategia de prevención contra el dengue y otras enfermedades. Falta de pagos Durante la visita realizada el último 6 de junio, se alertó que la entidad no había cumplido con efectuar el pago del personal que realiza labores de control vectorial contra el dengue en los meses de marzo, abril y mayo de este año. De otro lado, en la mayoría de establecimientos de salud visitados por la comisión de control se indicó que la movilidad de traslado de las brigadas para fumigación, el combustible para las termo nebulizadoras (máquinas usadas en la fumigación) y el refrigerio fue aportado por municipalidades distritales y otras instituciones. Asimismo, las muestras de descarte de dengue son llevadas por personal de los establecimientos y hasta la fecha la Diresa no ha entregado mosquiteros y repelentes a estos centros de salud. (at Agencia MTV) https://www.instagram.com/p/CfcAqtrpSiH/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
roizcriteriodigital · 3 years ago
Text
Más nicaragüenses se vacunan contra el Covid-19
Tumblr media
Más nicaragüense se sumaron este sábado a la jornada de vacunación contra el Covid-19.
Este día se dio por concluido el proceso para personas mayores de 30 años, tanto en el centro de salud Silvia Ferrufino, como en el Taller de Enfermedades de Transmisión Vectorial.
“Ha sido un día muy movido, desde que amanecimos hemos tenido casa llena como dicen, gracias a Dios la población ha tenido mucha responsabilidad de venirse a vacunar y sobre todas las cosas mucha aceptación de la vacuna”, aseguró.
0 notes
sarafuenteslaz · 5 years ago
Photo
Tumblr media
🐝 Musca domestica 🐝 La mosca doméstica o común (Musca domestica) es una especie de díptero braquícero de la familia Muscidae. Es la mosca más común y habitual en la mayoría de los climas de la Tierra. Las hembras son un poco más grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus ojos. Poseen dos alas funcionales, habiéndose convertido el otro par en balancines o halterios que estabilizan el vuelo. Los adultos pueden vivir medio mes en estado salvaje, pudiéndose prolongar este tiempo en el laboratorio. Conviven con el hombre, con tendencia a agregarse aunque son muy poco sociables. Pueden ser portadoras de enfermedades infecto-contagiosas que pueden transmitir al consumir alimentos humanos, los que contaminan cuando luego son ingeridos por humanos. La vía de contaminación de alimentos es doble: por contacto de las patas y almohadillas suctoras; por los fluidos gástricos y restos de las comidas anteriores que suelen regurgitar antes de alimentarse. Algunas de las enfermedades susceptibles de transporte vectorial por M. Doméstica son fiebres tifoideas, cólera, salmonelosis, disentería de bacilos, tuberculosis, anthrax, y también gusanos parásitos. Excepcionalmente también pueden ocasionar miasis. Algunas variedades pueden ser inmunes a insecticidas. Estos insectos son una de las peores plagas domésticas, superando a los mosquitos, hormigas y cucarachas. . . . #mosca #moscadomestica #fly #insect #insectos #watercolor #acuarela #watercolorillustrations #ilustracioncientifica #scientificillustration #wildlifeonearth #wildlifewatercolor #wildlife #fauna #faunailustrada #ilustraciencia #mariposario #retomariposario con #bertallonch https://www.instagram.com/p/B_FlYQeDE9b/?igshid=ukkjijv7yibe
1 note · View note
imagenprimero · 5 years ago
Photo
Tumblr media
🇦🇷 7 casos declarados de Dengue en Corrientes Salud insiste en que la eliminación de criaderos de mosquitos es fundamental para prevenir Dengue, de esa manera se evita la proliferación del Aedes Aegypti, transmisor de esa enfermedad. Cuando los casos en Corrientes ascienden a 7. Desde la cartera sanitaria provincial se insiste en la importancia de la prevención, eliminando los recipientes con agua que puedan servir como criaderos de mosquitos y usando repelente, además de realizar la consulta al médico ante la aparición de síntomas. El Ministerio de Salud Pública, a cargo de Ricardo Cardozo, continúa con los trabajos en terreno contra el Dengue. En este contexto, se realizan acciones de control vectorial, fumigación, búsqueda de febriles y concientización. A la fecha, son siete los casos de Dengue en la provincia: 2, en el barrio Güemes; 1, en el Laguna Seca; 1, en el barrio Libertad; 1, en el San Roque Este; y 1, en el barrio La Cruz. En el interior, hay un solo caso en la localidad de Ita Ibaté. Los trabajos se realizan de forma articulada entre Salud Pública, los municipios, como en el caso de la Capital, y el equipo de Coordinación de Vectores de la Nación. >> http://bit.ly/37Ama3j
0 notes
periodicomirador · 6 years ago
Photo
Tumblr media
En México se ha avanzado en el conocimiento de diversos aspectos acerca del paludismo o malaria y los agentes involucrados en ella (parásitos y vectores), pero se debe poner énfasis en la vigilancia epidemiológica con herramientas moleculares para monitorear la dispersión de genotipos autóctonos e identificar casos introducidos (Imagen: Cortesía de la doctora Lilia González Cerón.)
Zacatecas, Zac.- El paludismo o malaria se transmite por la picadura de los mosquitos del género Anopheles infectados con parásitos del género Plasmodium. En México, la transmisión solo ha ocurrido a través de dos especies del parásito: Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, y desde el año 2000 solo hay transmisión de la primera, por lo que el diagnóstico es más sencillo que en otros países. Aun así, una de las causas que retrasa la eliminación de casos en el país es la presencia de recaídas.
De acuerdo con el Informe mundial sobre el paludismo 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2017 se presentaron 773 500 casos confirmados de la infección en la región de las Américas, lo que representa un incremento en comparación con las cifras de 2010 (677 200) y de 2015 (450 100), mientras que el número de muertes disminuyó: en 2017 se presentaron 87 casos, en 2015 fallecieron 98 personas y en 2010 se registraron 190 defunciones. 
En lo que respecta a México, la doctora Lilia González Cerón, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP), ubicado en Tapachula, Chiapas, señaló que durante los años 70 y 80 en prácticamente todos los estados del país hubo paludismo, se reportaban entre 130 000 y 180 000 casos, en cambio el año pasado se contabilizaron un poco más de 700 principalmente en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Nayarit, y la frontera sur.
González Cerón, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, informó que P. vivax es el parásito predominante en la región de las Américas de la OMS representando el 74% de los casos de malaria.
Cuando el mosquito inocula los parásitos de P. vivax en el humano primero se multiplican en el hígado y después en el torrente sanguíneo, afectando en específico a los glóbulos rojos o eritrocitos. El paciente puede presentar una infección primaria y si no recibe un tratamiento adecuado —en un esquema que busque eliminar a los parásitos que quedan latentes en el hígado— la persona puede tener una o varias recaídas semanas, meses o años después, según datos obtenidos para el sur de México y la región.
En México y Centroamérica la cloroquina y la primaquina son los medicamentos que han mostrado efectividad. El primero ataca a los parásitos que están en los glóbulos rojos y el segundo a los que quedaron resguardados en el hígado. Al utilizar los dos fármacos (la guía de OMS sugiere 3 días de cloroquina y 14 días de primaquina), se eliminan los parásitos de la sangre y las recaídas en un gran porcentaje de pacientes.
La investigadora y su grupo de trabajo llevaron a cabo la evaluación de dos tratamientos: un esquema de 18 dosis únicas e intermitentes (DUI) con cloroquina/primaquina (establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002) vs el tratamiento de 14 días sugerido por la OMS. El estudio se realizó en el sur de México entre febrero de 2008 y septiembre de 2010 e identificaron que las DUI no funcionan para evitar o eliminar las recaídas sintomáticas o asintomáticas.
Mientras que el tratamiento de 14 días evita las recaídas en 89% de los pacientes. Los resultados de este análisis fueron publicados en el 2015 en el artículo Effectiveness of combined chloroquine and primaquine treatment in 14 days versus intermittent single dose regimen, in an open, non-randomized, clinical trial, to eliminate Plasmodium vivax in southern Mexico, y a la fecha no se han hecho cambios en la norma, destacó la parasitóloga especialista en paludismo.
La doctora González también se ha enfocado en estudiar los escenarios de transmisión de la enfermedad en vista de que existen diferentes genotipos del parásito, así como diversos vectores, por lo que se tienen que hacer estudios en cada lugar para saber qué está pasando y diseñar programas de acción específicos para controlar y eliminar la enfermedad.
“Tenemos que entender qué genotipos del parásito desarrollan y se transmiten por las diferentes especies de Anopheles, entonces poder definir qué especie del mosquito picó al humano: es decir, cómo se mueve el flujo de la transmisión en una comunidad, entre comunidades y entre regiones, y para ello utilizamos herramientas moleculares”, apuntó la especialista.
Pero en el sur mexicano la investigadora en ciencias médicas ha encontrado un escenario interesante al identificar que los mosquitos Anopheles albimanus transmiten solo ciertos genotipos del parásito y Anopheles pseudopunctipennis otros, cada vector está en una zona definida, aunque ambos inciden en la ciudad de Tapachula, Chiapas.
Ante la pregunta de por qué solo ciertos genotipos son transmitidos por un vector en particular, González Cerón respondió que desde hace varios años trabaja con especialistas de Nicaragua analizando diferentes marcadores moleculares con el fin de comparar la dinámica de la transmisión en ambos países. 
“Encontramos que hay diferencias interesantes entre las zonas afectadas de Tapachula y Nicaragua, datos que esperamos publicar a la brevedad —dijo—. Hay un tipo de P. vivax del sur de México que no detectamos en Nicaragua, pero ¿por qué no se dispersa igual si están presentes los mismos vectores?, pareciera que hay una barrera, pero no es claro lo que ocurre”.
Con esta información y con los datos parasitológicos de los pacientes la científica y sus colaboradores pueden saber de qué parásito se trata. Además, para detallar la dinámica evolutiva y participación vectorial estudia las características genéticas y genómicas.
En este momento, la investigación que desarrolla Lilia González se enfoca en estudios genómicos mitocondriales para conocer el probable origen de P. vivax en México y en la región, en vista de que existen aproximadamente mil genomas de este parásito en otros países, para hacer comparaciones con especímenes capturados en nuestro país. Es importante señalar que de los trabajos realizados se han generado bancos de muestras de ADN y bases de datos con información de México y Nicaragua.
Y sobre la eventual erradicación del paludismo en México, la especialista reconoció que se ha avanzado en el conocimiento de diversos aspectos de la enfermedad y los agentes involucrados (parásitos y vectores), pero se debe poner énfasis en la vigilancia epidemiológica con herramientas moleculares para monitorear la dispersión de genotipos autóctonos e identificar casos introducidos. Además, destacó que la vinculación entre quienes realizan investigación y quienes son los encargados de los programas operativos para controlar y eliminar el paludismo en el país debe fortalecerse.
Eliminar el paludismo en México requiere fortalecer la investigación y la vigilancia epidemiológica was originally published on Periódico Mirador
0 notes
almayego672 · 5 years ago
Text
Madrid registra la primera transmisión de dengue por vía sexual de Europa
El Hospital Ramón y Cajal de Madrid ha diagnosticado en un hombre joven que no había viajado a zonas de riesgo el primer caso de dengue por transmisión sexual registrado en Europa, según ha confirmado la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad.A finales de septiembre se notificaron desde el Ramón y Cajal a la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública dos casos de dengue en dos hombres residentes en el municipio de Madrid.Ante la notificación de los casos, la Dirección General de Salud Pública inició una investigación epidemiológica cuyo resultado determinó que se trataba de un caso importado -es decir, que contrajo la infección en otro país- y otro autóctono.El primer caso notificado fue el de un hombre que no había salido de España en los 45 días previos al inicio de los síntomas, por lo que se trata de un caso autóctono.Su pareja -el otro caso detectado- había presentado un cuadro muy similar diez días antes y había viajado a Cuba y República Dominicana durante el periodo de incubación, por lo que se consideró un caso importado.Ambos casos han sido confirmados por el laboratorio del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.Con posterioridad, las investigaciones entomológicas no detectaron presencia del mosquito vector de la enfermedad ni en la residencia ni en ninguno de los lugares de la Comunidad de Madrid visitados por los dos hombres.Los dos hombres mantuvieron relaciones sexuales desprotegidas a primeros de septiembre, por lo que se estudiaron muestras de semen que han resultado positivas.La secuenciación genética ha confirmado que la cepa del virus encontrada en todas las muestras es idéntica y coincide con la que circula actualmente en Cuba, explica la Consejería de Sanidad en un comunicado difundido esta tarde.En ausencia de datos que apoyen una posible trasmisión vectorial, se considera la vía sexual como la más probable del contagio, añade.La importancia de este caso radica en que es el primero descrito de probable trasmisión sexual de virus del dengue en una zona sin presencia de mosquitos vectores, y el primero en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)."En cualquier caso, se trataría de una vía poco frecuente y de baja relevancia epidemiológica, por lo que el riesgo para la población derivado de este hallazgo se considera muy bajo", añade Sanidad.Es el primer caso de transmisión sexual autóctono en España y en Europa. Solo hay un caso parecido en la literatura científica en Corea del Sur.El dengue es una enfermedad causada por un virus que habitualmente se trasmite a través de la picadura de un mosquito y que es endémica en varios países de América, el sudeste asiático y África.El cuadro clínico se caracteriza por un malestar generalizado, fiebre alta, dolor de cabeza y una erupción en la cara que se extiende por el cuello, el tórax y las extremidades. http://dlvr.it/RHqsJp
0 notes
agenciadeliberacom-blog · 5 years ago
Text
Estrategias de Salud Pública
Estrategias de Salud Pública
Chagas: Corrientes contará con un laboratorio para el estudio de vinchucas
Así lo aprobó hoy el ministro Ricardo Cardozo, en una reunión con los referentes del programa para combatir esa enfermedad y de otras áreas intervinientes en esa tarea. El encuentro, se dio en el marco de la evaluación de las acciones para interrumpir la transmisión vectorial de esa patología.
El ministro de Salud…
View On WordPress
0 notes
latikobe · 5 years ago
Text
La epidemia del dengue amenaza Puerto Padre
Campaña contra el mosquito Aedes aegiptys, agente trasmisor del dengue (Foto de archivo)
LA HABANA, Cuba. – “El número de focos de mosquitos Aedes aegypti en Puerto Padre va en aumento, no se detiene, se abren nuevos focos y aumentan los casos positivos (de dengue). Se producen en áreas aisladas, pero el vector se está diseminando”, dijo una fuente especializada.
Según autoridades de higiene y epidemiología, para “evitar complicaciones”, están procediendo con la hospitalización de los sospechosos de ser portadores de dengue, en tanto la persona infectada transmite la enfermedad al mosquito Aedes aegypti y este, a través de la picadura, infecta a otro individuo.
Refiriéndose autoridades sanitarias de nivel inferior a una “situación epidemiológica”, a los pacientes de cualquier dolencia o virus, encontrándolos sospechosos de ser portadores de dengue, recluidos a como dé lugar, se les consiga cuales “febriles”.
En nuestro barrio una mujer fue encontrada portadora del virus, y, desde entonces y hasta ayer que en esta zona concluyó la pesquisa, cada mañana alguien vino a comprobar si nuestra temperatura estaba bien o había ascendido a 38 grados.
Padres que por estos días debieron recluir a sus hijos en el hospital pediátrico de Puerto Padre coincidieron en que en aquella instalación encontraron “hacinamiento”; relatando uno de ellos que, pese a los acostumbrados buenos procederes del personal médico y paramédico en ese centro, pretendieron hospitalizar a su chico en un pasillo, por permanecer ocupado todo el espacio de las salas.
Algo parecido ocurre en el hospital municipal, donde han habilitado la Sala D-4 en la cuarta planta para los adultos “febriles”; según coincidieron dos personas, esta semana hubo hasta “60” ingresados. “Cuando salí, dejé 50 allí”, me dijo alguien esta mañana.
Pero no es suficiente, ���ayer pensábamos que las cosas iban a mejorar y se produjeron otros diez casos”, me dijo alguien, refiriendo que en la escuela politécnica del vecino poblado del otrora central Delicias, se habilitarían locales para los “febriles”.
“Desde enero hasta el día de ayer se registraron 55 focos de mosquitos Aedes aegypti aquí. Una cifra muy superior a la de todo 2014”, dijo a medios gubernamentales Reny González Abreu, director de lucha anti vectorial en Puerto Padre, reportamos en CUBANET el 13 de noviembre de 2015.
Pero en su edición del pasado 31 de mayo, el semanario 26 reportó que, “en Puerto Padre hay hasta la fecha 559 focos de Aedes aegypti, 110 más que en etapa similar del año anterior”.
Luego… si de enero a noviembre de 2015 se detectaron 55 focos; 449, de enero a mayo de 2018 y, 559, en lo que ya transcurre de 2019, habría que decir que, lo conceptuado por los epidemiólogos como “factor de riesgo”, esto es, “toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad”, una epidemia de dengue incubándose en Puerto Padre es un peligro real.
“La provincia tiene un alto nivel de infestación por esta especie (Aedes Aegypti). Los niveles de infestación están por encima de los estándares permisibles para tener un nivel de seguridad de no enfermar”, dijo el director provincial de Salud en Las Tunas, Dr. Luis Manuel Pérez Concepción en una transmisión especial, difundida en cadena de radio y televisión en febrero de 2016.
Según dijo el Dr. Pérez Concepción en aquella oportunidad, “el hecho no significa que hay que crear una situación de alarma y que guiados por informaciones que no son las que emite el sistema nacional de Salud Pública a través de sus canales y del Estado cubano, pueda haber un nivel de confusión”.
Ahora, tres años después, un equipo de trabajo de la dirección provincial de Salud a las órdenes del Dr. Pérez Concepción, a tiempo completo en Puerto Padre asesora y examina esto que no se cómo llamar, al no haberlo calificado los especialistas, o calificándolo con el eufemismo de, “situación epidemiológica”.
Esta mañana, mientras veíamos salir del hospital pediátrico una retahíla de niños dados de alta médica y acudir otros en brazos o de la mano de sus padres, la persona que estaba a mi lado me dijo: “Con este asunto del dengue no hay definición, ¿qué es lo que está pasando aquí?”
Para que cese este “nivel de confusión”, a decir del Dr. Pérez Concepción, y antes de eclosionar la epidemia de dengue que puede estar incubándose en Puerto Padre _aquí tenemos los mosquitos transmisores y las personas enfermas que a través de los mosquitos pueden contagiar a otras_, a la sazón, pues, pregunto:
¿Qué calamidad tenemos ya en este municipio o se nos avecina volando? ¿Crisis sanitaria, brote epidémico, epidemia…? ¿Cuándo podremos comprar en los comercios, a precios asequibles y no de usura, insecticidas y fumigadores domésticos como hacían nuestros mayores para librarse de las plagas?
Según dijo en febrero de 2016 el Dr. Pérez Concepción, director provincial de Salud en Las Tunas, no debía crearse “una situación de alarma por informaciones que no son las que emite el sistema nacional de Salud Pública a través de sus canales y del Estado”.
Pues bien, entonces no callen. No llamen a hechos concretos “situaciones”.
Ustedes tienen la palabra… mientras en Puerto Padre prosiga sin llover. Llegada las lluvias se multiplicarán los mosquitos y una epidemia de dengue puede hablar por todos los que hoy callan.
La epidemia del dengue amenaza Puerto Padre
0 notes
alaznemadariaga · 7 years ago
Link
Tumblr media
El Programa Global de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), capitaneado por Pedro Alonso, ha roto moldes por partida doble. En 2017 lideró una campaña de administración masiva de fármacos para prevenir la malaria infantil en Borno, un estado de Nigeria asolado por el conflicto con el grupo extremista Boko Haram. Para empezar, esta es la primera vez que se ha implementado la quimioprevención en esta zona del Sahel —en otras se administra de forma estacional, antes de las lluvias—. Además, ha sido el primer ejemplo de distribución de antipalúdicos a gran escala junto con la vacuna de la polio y en un contexto de emergencia humanitaria.
Entre julio y noviembre de 2017, los equipos de la OMS en Borno utilizaron la infraestructura de la iniciativa contra la polio para llegar a 1,2 millones de niños menores de cinco años con alto riesgo de paludismo. Algunos, en lugares muy remotos y de difícil acceso. Según la OMS, “esta campaña integrada con los equipos de malaria, polio y emergencias de la organización es un ejemplo de colaboración sin precedentes para lidiar con la principal causa de muerte entre las poblaciones desplazadas”.
Coincidiendo con el VII Congreso Panafricano de Malaria, que la Iniciativa Multilateral sobre Malaria (MIM) organiza en Dakar (Senegal) esta semana, se han presentado los resultados de esta primera experiencia de quimoprevención en Borno. En una entrevista con Planeta Futuro, Pedro Alonso ha abordado el impacto de la campaña; las lecciones que ofrece y los pasos a seguir para ganarle terreno, incluso en las emergencias humanitarias.
¿Qué impacto ha logrado la campaña de quimioprevención en el estado de Borno?
Se lanzó como respuesta a la emergencia asociada con Boko Haram. Se registraban altísimos niveles de mortalidad entre la población, sobre todo entre los niños menores de cinco años, entre los que la malaria era la principal causa de muerte. Como medida de emergencia, la OMS organizó una campaña de administración masiva de fármacos con cuatro rondas y un mes de separación entre cada una.
Nuestras estimaciones, basadas en modelos matemáticos, apuntan a que se han evitado unas 10.000 muertes en los últimos seis meses de 2017. Es mucho más difícil utilizar datos reales porque la situación en la zona sigue siendo muy comprometida desde el punto de vista de seguridad, pero los datos que tenemos confirman que el impacto ha sido muy grande y compatible con este tipo de estimaciones.
¿Qué lecciones ofrece esta campaña?
Esta crisis nos ha enseñado varias cosas. En primer lugar, confirma algo que los equipos de emergencia no siempre tienen suficientemente presente: cuando se producen desastres sanitarios o humanitarios en países endémicos para malaria, esta dolencia puede acabar siendo la principal causa de enfermedad y muerte.
Estamos en un momento crítico en la lucha contra la malaria. Hemos heredado 15 años de extraordinario progreso, que primero se ralentizó y ahora ha parado
Esto ya ocurrió en los países afectados por el brote de ébola en África occidental, donde en ese mismo periodo hubo muchas más muertes por malaria que por ébola, y también ha ocurrido en Nigeria. Allí teníamos miedo de que hubiera enfermedades hemorrágicas o por arbovirus, pero lo que realmente ha matado a la gente es la malaria.
También lo estamos viendo en Sudán del Sur, donde posiblemente montaremos una campaña similar a esta, e incluso en Venezuela.
¿Y qué aprendizajes se desprenden de la colaboración entre equipos de diversas disciplinas sobre el terreno?
La posibilidad de integrar la respuesta [contra la malaria] con otros mecanismos. En Borno se hizo con la campaña de polio, pero en otros países puede ser con otras iniciativas de inmunización o del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU.
Nigeria ha sido un magnífico primer ejemplo de la capacidad de utilizar mecanismos de administración y plataformas logísticas [existentes] para las intervenciones de malaria. Un ejemplo que vamos a aplicar en otros sitios.
La OMS recomendó que Nigeria implementase medidas de control vectorial (del mosquito Anopheles) y pidió a los donantes internacionales que ayudasen al Ministerio de Salud a financiar y adoptar estas pautas. ¿Cómo está la cuestión?
Desafortunadamente, no se consiguieron los fondos necesarios para poder aplicar medidas de control vectorial y esto sigue siendo un problema. La respuesta de los donantes ha sido positiva, pero limitada, por lo que no hemos podido aplicar unas medidas que habrían sido altamente deseables.
Hoy todavía no tenemos garantizados los fondos para repetir la campaña durante esta temporada de alta transmisión [del parásito causante de la malaria]. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de conseguir fondos para estas campañas.
Mencionó la posibilidad de realizar otra campaña de quimioprevención en Borno y también en Sudán del Sur. ¿Qué confianza tiene en que se puedan realizar las campañas este año?
Depende de la financiación que logremos. Estamos convencidos de que estas campañas se pueden hacer y tienen un enorme impacto. Lo que nos falta es conseguir los recursos. Ha quedado muy claro que la malaria ligada a las emergencias es un problema mayúsculo y que podemos hacer algo para mejorar la situación de estas poblaciones.
¿En qué punto se encuentra la lucha global contra el paludismo y cuáles son los próximos pasos?
Estamos en un momento crítico en la lucha contra la malaria. Hemos heredado 15 años de extraordinario progreso, que primero se ralentizó y ahora ha parado. Por lo tanto, la comunidad internacional está en una encrucijada: o tomamos un nuevo impulso para luchar contra la malaria, o la historia ya nos ha demostrado, ampliamente, que podríamos dar pasos atrás y perder los logros obtenidos en los últimos años. La conferencia que se celebra ahora en Dakar será crítica para que la comunidad internacional tome conciencia de ello y decida qué camino vamos a seguir.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
0 notes
imagenprimero · 5 years ago
Text
Salud continúa con los controles para sostener la certificación de Libre transmisión vectorial de Chagas
Salud continúa con los controles para sostener la certificación de Libre transmisión vectorial de Chagas
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
TRABAJO EN TERRENO
Salud continúa con los controles para sostener la certificación de Libre transmisión vectorial de Chagas
La tarea se lleva a cabo en las zonas endémicas de la enfermedad, pero además, ya se implementa con éxito una estrategia en la provincia para prevenir la transmisión congénita de esa patología, es decir, de madre a hijo.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a…
View On WordPress
0 notes
cuatriboliaord · 7 years ago
Text
Ministerio de Salud Pública intensificará la vigilancia epidemiológica
Ministerio de Salud Pública intensificará la vigilancia epidemiológica
SANTO DOMINGO. La leptospirosis y las enfermedades que provocan los vectores, así como los procesos respiratorios agudos y las diarreas suelen aumentar después de una temporada de lluvias, huracanes y desbordamiento de ríos. Ante esa situación, la ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, dispuso intensificar la vigilancia epidemiológica y el control vectorial para evitar brotes…
View On WordPress
0 notes
cubaverdad · 7 years ago
Text
Se agrava la situación epidemiológica en Holguín
Se agrava la situación epidemiológica en Holguín Abren dos hospitales de campaña por aumento de casos de dengue, zika y conjuntivitis hemorrágica Martes, julio 11, 2017 | Fernando Donate Ochoa HOLGUÍN, Cuba.- La situación epidemiológica en Holguín empeora cada día. Al incremento de los casos de dengue y zika se han sumado pacientes con conjuntivitis hemorrágica. La crisis sanitaria inquieta a las autoridades. El hospital pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja y el Clínico-Quirúrgico Lucía Íñiguez Landin han rebasado sus capacidades. Este último, a dos kilómetros del centro de la ciudad, destinó siete salas para los casos de dengue y zika, asegura a CubaNet una enfermera de la institución bajo identidad reservada. "En las salas, diseñadas para 27 camas, hay casi 40. Los pacientes están hacinados", afirma la profesional de la salud. Para revertir el problema, se habilitó un hospital de campaña en la filial de medicina Arides Estévez Sánchez. En la noche de este lunes, en el vestíbulo de la institución, había una docena de personas con más de cinco horas a la espera de ser ingresadas. "Estamos aquí desde las dos y media de la tarde, y ya son las ocho de la noche, y todavía no tenemos cama", dice a CubaNet Gustavo, un familiar que acompaña a su madre de 62 años. La señora, visiblemente exhausta, fue remitida desde el policlínico Máximo Gómez a las once de la mañana, pero la ambulancia que la transportó se apareció a las dos de la tarde. Un doctor, bajo anonimato, informó a CubaNet que la demora de los ingresos es por falta de capacidad. "Estamos armando más camas, no esperábamos tantos pacientes enfermos", agrega el galeno indicando que hasta ahora hay más de un centenar de pacientes ingresados. Mientras, desde el tercer piso del edificio, los fuertes golpes metálicos indican que ya comenzaron a armar nuevas camas. En el segundo piso hay cuatro cubículos ocupados por niñas y niños junto a hombres y mujeres que utilizan el mismo baño. "Es incómodo estar ingresadas en el mismo lugar con hombres, tenemos poca privacidad", lamenta Yanet, una joven que llegó hace tres días. Para liberar tensiones, los enfermos, en tono jocoso, han nombrado al lugar "Villa Mosquitero", en alusión a la cantidad de estas piezas que cubren cada una de las literas. En la otra ala del edificio, separada por un comedor, están albergados los movilizados, provenientes de diferentes municipios del territorio, que integran la campaña anti vectorial. Después de casi un mes de lucha contra el insecto, y el gasto de cuantiosos recursos en la denominada Operación Salud, la ciudad de Holguín mantiene el récord nacional de focos del mosquito Aedes aegypti, agente trasmisor de la enfermedad. Por tal razón, las autoridades han extendido la batalla contra el dañino vector hasta el 20 de julio. Como parte de la nueva campaña, se inició la fumigación aérea con una avioneta que recorre la ciudad a baja altura. Se informó la venta inminente de aspersores manuales (aparatos flit) al precio de 17 pesos y el insecticida Lomaté, por el valor de 20 pesos, para combatir al mosquito en las viviendas. Sin embargo, a casi 20 días del anuncio en la prensa oficialista, todavía no ha comenzado la comercialización del equipo y el líquido de recarga en los lugares señalados, según comprobó CubaNet en un recorrido por la amplia red de farmacias y de Mercados Industriales Artesanales (MAI) de la ciudad. Por otra parte, este diario verificó in situ que, ante el número creciente de los casos de conjuntivitis hemorrágica, se creó un hospital de campaña en la sede de la escuela especial Oscar Blázquez del Toro, situada cerca de El Coco, poblado rural a cinco kilómetros al oeste de la capital provincial con el teléfono. La contagiosa enfermedad se ha extendido vertiginosamente por casi toda la provincia después de detectarse, a inicios del mes pasado, los primeros casos en Velasco y Marcané, poblados distantes, pertenecientes a los municipios Gibara y Cueto, respectivamente. La conjuntivitis fue introducida al territorio por trabajadores privados procedentes de la provincia de Santiago de Cuba que laboraron en los carnavales de esos poblados holguineros, aseguró el doctor Alcides Lazo, director provincial del Centro de Higiene y Epidemiología, en declaraciones recientes al canal local Telecristal. Según lo trascendido en las reuniones celebradas en la máxima instancia sanitaria del territorio, las autoridades no descartan, a pesar de las medidas tomadas, que la situación se torne más compleja, dijo a CubaNet un trabajador de la Dirección Provincial de Salud, que solicitó anonimato. La fuente confirmó que en la ciudad cabecera, desde hace varios días, trabaja una comisión del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que viajó desde la Habana y encabeza la doctora Carilda Peña García, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. "Están aquí supervisando las acciones sanitarias y no se ha hecho público para evitar el pánico", dijo la fuente. Debido a la complejidad de la situación epidemiológica, se teme que, al igual que en el año 2015, el MINSAP decrete una emergencia sanitaria en el territorio y se suspendan los carnavales anunciados para el mes de agosto. Source: Se agrava la situación epidemiológica en Holguín CubanetCubanet - http://ift.tt/2sMTakJ via Blogger http://ift.tt/2tIJbQk
0 notes
agenciadeliberacom-blog · 6 years ago
Text
Enfermedades vectoriales: Resultados del monitoreo vectorial en los barrios Celia y Pueblito Buenos Aires
Enfermedades vectoriales: Resultados del monitoreo vectorial en los barrios Celia y Pueblito Buenos Aires
La tarea fue realizada días tras por el equipo del Ministerio de Salud Pública. En la oportunidad, se detectaron y eliminaron criaderos del mosquito transmisor del Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla
(more…)
View On WordPress
0 notes