#eln
Explore tagged Tumblr posts
Text



April 1, 1971 - From red. media:
On this day in 1971, German communist Monika Ertl assassinated Roberto Quintanilla, the Bolivian officer responsible for Che Guevara’s execution. Surprisingly, Ertl was the daughter of a Nazi propagandist who had fled to Bolivia. She was raised surrounded by her family's Nazi friends, such as Gestapo chief Klaus Barbie, aka the "Butcher of Lyon", who British director Kevin Macdonald alleges orchestrated Guevara's murder. Monika cut ties with her fascist family and grew closer to the Communist cause. She was deeply moved by Che Guevara's assassination in 1967 which led to her joining the National Liberation Army of Bolivia (ELN), which Che headed prior to his death. Under her new nom de guerre, “Imilla”, she worked with Che's former comrades to hunt down his killer. In 1971, Monika arrived in the German city of Hamburg, where she looked for Pereira, who was working at the Bolivian Consulate. Monika gunned down Che's killer with three shots to the chest. As she escaped, she left behind her purse, a wig, a revolver, and a piece of paper with the words "Victory or Death - ELN". The killing was soon linked to her and the US-backed Bolivian dictatorship put a $20,000 bounty on her head. However, Monika successfully returned to Bolivia with more targets on her mind, including her family's Nazi friends. In 1973, after several days of surveillance, CIA trained special units ambushed and murdered Monika in the capital city of La Paz. Her body was never found. Monika was dubbed “the avenger of Che”, a name that made headlines around the world.
#1971#monika ertl#communism#che guevara#guerrilla#resistance#anti-imperialism#us-imperialism#bolivia#germany#ELN#hamburg#deutschland#Ejército de Liberación Nacional
1K notes
·
View notes
Text
Colombia’s guerrilla war reignites after peace talks collapsed. The Gustavo Petro government faces its fiercest armed conflict yet after negotiations with guerrilla groups fell apart.
In the lead-up to the current armed escalation, guerrilla organizations like the ELN and dissident FARC factions were splintering at the negotiation table.
The ELN remains the most cohesive force, with about 6,000 fighters and deep political roots.
The fractured FARC offshoots, in particular, have become a chaotic patchwork of rival networks—sometimes without a clear chain of command or consistent agenda.
The government is now tightening its siege on FARC commander Iván Mordisco, who escaped a recent military assault that killed dozens of his fighters. He still commands an estimated 2,149 guerrillas.
66 notes
·
View notes
Text
By Scott Scheffer
The bipartisan nature of imperialist aggression toward Cuba has never been more evident as President Joe Biden carries forward the Trumpist assault on Cuba via the U.S. State Sponsors of Terrorism (SSOT) list.
Cuba has been hosting talks to bring an end to the bloodshed in Colombia since 2012. In the twisted line by the White House, Havana is accused of supporting terrorism because it rejected attempts to sabotage the process that offers hope for the people of Colombia.
#Cuba#Colombia#ELN#FARC-EP#negotiations#imperialism#Joe Biden#Donald Trump#SSOT#OffTheList#UnblockCuba#Latin America#struggle la lucha
33 notes
·
View notes
Text
Colombia's government has halted peace talks with the leftist rebel group the National Liberation Army (ELN) following an attack on a military base which left two soldiers dead and more than two dozen injured.
"Today the peace process is on hold. Its viability is severely diminished and its continuation can only go ahead with an unequivocal demonstration of peace by the ELN," government negotiators said on social media platform X on Wednesday.
The attack — blamed on the ELN — occurred on Tuesday in a rural part of Colombia's Arauca province, near the border with Venezuela.
Officials said the attackers detonated explosives in a truck at the army base.
Petro's peace policy suffers blow
The decision to suspend peace negotiations is a huge blow to President Gustavo Petro's key policy of "total peace."
Petro's quest for "total peace" has looked to remove the ELN from its role in the country's six-decades-long internal armed conflict.
"This is an attack that practically closes a peace process, with blood," the president said on Tuesday.
There has been no immediate statement from the ELN.
The ELN has stepped up attacks on military targets since August, after it chose to not renew a cease-fire in place from 2023.
Colombia's military has also resumed operations against the rebels.
The suspension of peace talks suggests the reissue of arrest warrants for the guerrilla group's top commanders who, according to the government, are currently based in Venezuela and Cuba.
dvv/jsi (AFP, Reuters)
2 notes
·
View notes
Text

El 20 de mayo de 2010, un grupo de guerrilleros del ELN entraron armados a la Universidad Nacional, su discurso: levantarse en armas por los estudiantes caídos. Y su estrategia fue muy coherente: hay varios elementos en la imagen que pueden analizarse, por ejemplo, aunque la foto fue tomada por la presencia guerrillera en la universidad, el elemento que más sobresale es aquel que es más común en el escenario: la cara del Che. Aunque no se encuentra en el centro de la imagen, es el primer elemento que reconocemos, no solamente cumple la función de eje, sino que en el evento como tal fue utilizado estratégicamente para respaldar el discurso del ELN; de hecho, para el espectador, la imagen esta tomada de manera que se asocia directamente la relación ideológica guevarista con el grupo guerrillero. De igual manera, el posicionamiento de la bandera no es al azar, se encuentra arriba, no solamente de los guerrilleros, sino del Che y del edificio, no hay nada más icónico de la Universidad Nacional que el Auditorio León de Greiff con la silueta del revolucionario argentino, entonces, la utilización es estratégica para demostrar la reclamación del territorio universitario, se adueña del símbolo y demuestra la apropiación del lugar.
La aparición del Che era necesaria para demostrar la locación del evento, el territorio del que se estaban apropiando, así como el público al que iba dirigido, que culturalmente ha sido catalogado como revolucionario, como consecuencia de muchos de los símbolos de la comunidad universitaria y el movimiento estudiantil, de hecho, el Che Guevara se considera símbolicamente como la personificación de la revolución, por tanto, en la imagen se apela a todos los revolucionarios (jóvenes de la Universidad Nacional) y a los guevaristas (guerrilleros del ELN).
La superposición del ELN sobre el Che, que es llamada actualmente como “la última guerrilla guevarista de América Latina”, relaciona automáticamente importantes símbolos, por ejemplo, Camilo Torres Restrepo, que también están estrechamente relacionados con la identidad universitaria. Además, la pintada del Che ha sufrido cambios significativos a lo largo del tiempo, no solamente cambios físicos (teniendo en cuenta que constantemente está siendo borrado y re-pintado), sino también cambios en su significado, en su utilización, convirtiendose en un “nudo de anacronismos”.
“La imagen es “atemporal”, “absoluta”, “eterna”, que escapa, por esencia, a la historicidad” (Didi-Huberman, 2011), es imposible trazar una línea cronológica con pretensiones evolucionistas sobre el significado del Che en la identidad universitaria, el anacronismo de la imagen se encuentra en nuestra vida diaria en el campus universitario.
#universidad nacional#universidad#unal#estudiantes#movimiento estudiantil#bogotá#che guevara#eln#colombia#history#histoire#historia
2 notes
·
View notes
Text
Wie ist die Rolle des E. Che Guevara heute zu bewerten?
Ist blutige Rache sinnvoll?
Denkverbote? Differenzierungen?
Die Geschichte ist mit historischem Abstand betrachtet auf jeden Fall eine Romantisierung wert.
#monika ertl#che guevara#klaus barbie#Roberto Quintanilla Pereira#bolivia#Bolivien#ELN#1971#1.4.1971 Hamburg
0 notes
Text
Así usó el ELN el ataque al Catatumbo para empezar a recuperar control territorial
Historia de Redacción Colombia +20, El Espectador, 26/03/2025
El informe de Indepaz indica que la guerrilla perdió presencia en el 70 % del país y que, como parte de una decisión estratégica del Comando Central, se le dio prioridad a la recuperación de zonas como la región de Norte de Santander.
La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN ) tuvo un significativo repliegue territorial en Colombia entre 2020 y 2024, por lo que decidió reconfigurar su presencia en el país y su primer paso fue el ataque que hace dos mes perpetró en Catatumbo.
Esa es una de las conclusiones de un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), que afirma que esa guerrilla perdió el 70 % del control territorial, entre otras razones, por la presión de las fuerzas del Estado, pero sobre todo por la dura ofensiva de otros grupos armados como el Clan del Golfo -autodenominado como Ejército Gaitanista de Colombia- y la disidencia Estado Mayor Central de Iván Mordisco.
El documento señala que la contraofensiva del ELN se mostró a toda luz en lo que ocurrió en Catatumbo con el ataque que esta guerrilla hizo contra el Frente 33 de la disidencia conocida como Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), los asesinatos contra la población civil a la que, sin pruebas, señalaba de estar cooptada por esa disidencia y luego los combates entre ambas estructuras.
Según la Gobernación de Santander, esta crisis ya deja cerca de 60 mil desplazados, 16.700 personas confinadas y una centena de muertos. Además, el asesinato de líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz ha aumentado en medio de la reconfiguración territorial.
Sin embargo, dice el informe, el ataque no responde únicamente a una reacción para reconquistar el control en Catatumbo -donde durante años hubo una especie de pacto entre el ELN y esa disidencia- , sino a medidas estratégicas tomadas por el Comando Central (COCE), máximo órgano de decisión del ELN, durante su sexto congreso que realizó en junio del año pasado.
“Todo indica que allí decidieron utilizar las conversaciones con el gobierno solo para tener una tribuna política nacional e internacional, darle prioridad a su recuperación al verse replegados sobre todo a la frontera con Venezuela, fortalecer el control desde Arauca a La Guajira con una ofensiva a sangre y fuego contra grupos rivales y puntos de apoyo a la política de paz del gobierno”, dice el informe realizado por la investigadora Juana Cabezas.
Además, el documento señala que la guerrilla también busca ofrecer a Venezuela y al “proyecto bolivariano”, un “corredor de apoyo militar y de inteligencia” y así permitirle al régimen de ese país, “renovar el discurso antiimperialista para buscar aliados en medio de la crisis de la globalización”.
Este reacomodo parece entonces responder a una estrategia de largo plazo en la que el grupo guerrillero prioriza su sostenibilidad operativa en territorios clave.
¿Cómo estaban el ELN y el Frente 33 antes de los combates en Catatumbo?
Ante la pérdida de control en varias zonas, el ELN ha enfocado su atención en el Catatumbo, donde busca consolidar corredores estratégicos fronterizos y asegurar su sostenibilidad operativa. Según datos de 2024, el Frente de Guerra cuenta con 1.946 integrantes, de los cuales 1.006 son hombres en armas y 940 integran su red de apoyo. En el Catatumbo hasta 2024 se estiman 700 efectivos armados del ELN.
“En el caso del Frente 33, inicialmente se contaba con un total de 412 personas, de las cuales 265 eran hombres en armas y 147 formaban parte de las redes de apoyo. Si se compara el número de hombres en armas (265) con el de desmovilizaciones registradas (129), se evidencia que en el primer impacto en enero de 2025 han reducido su capacidad operativa”, dice el informe.
De acuerdo con las cifras, indican que, tras la acción del ELN al Catatumbo, el Frente de Guerra Nororiental de esa guerrilla “dispone de una capacidad operativa significativamente mayor” en comparación con el Frente 33 de la disidencia.
El informe también aborda la desmovilización de los 129 hombres del Frente 33 y afirma que sin un plan territorial esa reincorporación podría “generar vacíos de poder que otros actores armados intentarán llenar”.
Pese a esto, autoridades y comunidades han alertado sobre el reagrupamiento del Frente 33 de cara a esa “retoma del control” con ayuda de otras estructuras del sur de Bolívar y Antioquia -que son parte del mismo bloque Magdalena Medio-. Esa reorganización ha significado duros combates de los últimos días especialmente en Tibú y La Gabarra.
En el informe, Indepaz insta a acelerar los diálogos con el EMBF, la disidencia a la que está adscrito el Frente 33. “Ante este escenario, resulta fundamental acelerar los proyectos sociales y económicos de la Conmoción interior y el Pacto Catatumbo y, además, los diálogos con el EMBF, para avanzar en los planes de transformación territorial y evitar que los territorios en disputa queden bajo el control total del ELN u otras estructuras criminales en detrimento de las comunidades que allí se ubican”, explica el documento.
La mesa de diálogo está pronta a desarrollar el séptimo ciclo de negociación, donde uno de los temas centrales será la discusión sobre la prórroga del cese al fuego cuya vigencia termina el próximo 15 de abril.
Retroceso en departamentos clave
El análisis de Indepaz revela que el número de municipios con la presencia del ELN disminuyó de 212 en 2020 a 115 en 2024, reflejando no solo un repliegue estratégico, sino también dificultades para sostener el control en departamentos clave como Nariño, Chocó y Bolívar.
En Nariño, la ruptura con el Frente Comuneros del Sur, que se separó del ELN el año pasado y ahora tiene un diálogo con el Gobierno, ha debilitado su operatividad en la región, mientras que en el Chocó los enfrentamientos con el Clan del Golfo han generado desplazamientos masivos y crisis humanitarias.
“En Bolívar, la variación en cifras muestra una presencia sostenida en Tiquisio y Achí, con disputas con el Clan del Golfo, lo que sugiere una pugna territorial prolongada”
La reducción de presencia del ELN ha sido notoria en regiones como Antioquia, donde su actividad disminuyó de 37 municipios en 2019 a 12 en 2024, perdiendo influencia en Urabá y Bajo Cauca. En Arauca, a pesar de una estabilidad numérica hasta 2023, el grupo ha experimentado un retroceso reciente debido a disputas en municipios como Fortul y Saravena.
En el caso de Norte de Santander, la variabilidad en la presencia del ELN, con un repunte en 2022 y una caída en 2024, refleja el impacto de la actividad del Frente 33 y otras disputas intergrupales.
La disputa territorial entre el ELN y otros actores armados en la frontera con Venezuela, concluye el informe, está redefiniendo las dinámicas del conflicto colombiano, marcando una nueva etapa en la lucha por el control de corredores estratégicos y economías ilícitas. La respuesta del Estado en los próximos meses será determinante para evitar una nueva consolidación de estructuras armadas en la región.
Fuente: El Espectador
0 notes
Text
El Cartel de Sinaloa y el ELN: ¿aliados o subordinados?
por Alejandra Rodríguez El presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló que el Cartel de Sinaloa es el “jefe actual” del Ejército de Liberación Nacional (ELN), sugiriendo una relación de subordinación entre ambos grupos que no está comprobada. En estas declaraciones, expresadas en la inauguración de un Complejo Científico el 7 de febrero en la ciudad de Bucaramanga (Colombia), destacó la…

View On WordPress
#Autor Alejandra Rodriguez#Cartel de Sinaloa#carteles mexicanos#Colombia#Del Blog Insight Crime#ELN#Gustavo Petro#Mexico
0 notes
Text
“A pesar de mi optimismo, plomo es lo que viene”: León Valencia
Historia de Gustavo Castaño, especial para El Espectador, 21/02/25
A raíz de su nuevo libro, “Plomo es lo que viene”, el analista político León Valencia habla de lo que han sido las negociaciones de paz con el ELN, entre otros temas. Entrevista.
A propósito de la presentación en Medellín del último libro del analista político León Valencia, “Plomo es lo que viene”, hablamos con su autor sobre el contenido de su obra y sobre la realidad política nacional vista desde su mirada.
La política de “Paz total”, establecida en el plan de gobierno del presidente Petro, ha venido trabajando en los diálogos de paz que se dan con el ELN, los cuales has apoyado desde el comienzo; se sabe que estuviste en La Habana conversando con los viejos camaradas del Ejército de Liberación Nacional, avanzando en este proceso. ¿Cuáles fueron los resultados de ese diálogo?
La gran sorpresa para ellos en su vida política y guerrillera fue que por primera vez se sentaron a dialogar con un gobierno de izquierda. “Nos gustan”, dijeron ellos, “algunas cosas novedosas que hace Petro para buscar la paz, como por ejemplo vincular a los Estados Unidos en las negociaciones, la importancia del enfoque regional que se está consolidando desde el diálogo y todas las aproximaciones que está haciendo el presidente con los demás sectores de la lucha armada y con la comunidad internacional”. Ante estos testimonios, yo me vine convencido de que tenían mucho interés en ser parte del proyecto de construcción de paz; aunque es cierto que se advertía de fondo que con el actual presidente, y dadas las particularidades del ELN y sus intereses, la negociación no podía ser la misma que se hizo entre las FARC-EP y el gobierno Santos.
Principalmente, se podía señalar como diferencia en estos diálogos que no se pretendía tener una representación política en las gradas, sino que se estaba haciendo más énfasis en la transformación de lo regional, para que las cosas que se acordaran se fueran implementando y mostrando resultados concretos en pro de mantener en pie el proceso. Al entender estas posibilidades y voluntades, me rodeó el optimismo porque pensé que aquello podía ser completamente viable. Ahora, sin embargo, se evidencia que el panorama está muy mal y nos ha vuelto a entrar el pesimismo.
La implementación del proceso de paz del expresidente Santos era muy distinta a la que está implementando el actual mandatario, Gustavo Petro; en el proceso de paz de Santos hubo académicos puros de la paz y la política, algo que en este diálogo “roto” no se evidencia en igual medida, siendo baja la participación de intelectuales de ese calibre para avanzar en las mesas de paz, ¿eso ahonda el pesimismo?
Sí, la paz de Santos fue un hito que produjo la desmovilización de la guerrilla más vieja del país y del continente; sin embargo, también nos dejó un sinsabor, porque la paz negociada con el gobierno Santos se tragó políticamente al movimiento guerrillero de las FARC. La paz derrotó, con la desmovilización y la entrega de armas, el poder militar de las FARC, pero no les restituyó parte de este poder, pues no los convirtió en actores políticos en los territorios. Y no, lamentablemente no logramos que las FARC sin armas se convirtieran en un complemento mediador importante en la transformación de país y en los demás procesos de paz, presentes y futuros.
¿Esto, sumado a que las FARC no tenían un partido político fuerte y bien consolidado después del proceso de paz, contribuyó a certificar tu respuesta?
Sí, estableciendo que ellos no tenían una conexión directa con la opinión pública. Ejemplo contrario de esto se tiene el caso del M-19, una estructura menor, militar y políticamente, a las FARC, pero que sí contaba con una buena conexión con la opinión pública, logrando sobrevivir a la paz, consolidándose políticamente y consiguiendo lo que se puede considerar el mayor éxito de un ideal político: tener un presidente.
Pero si esto es así y hay un cierto optimismo de tu parte, ¿por qué el título de tu nuevo libro es “Plomo es lo que viene”?
Hay que tener claro que no nos enfrentamos al mismo incendio que había a comienzos de siglo. Actualmente, tenemos unos indicadores de violencia menores en todos los sentidos a los presentados en épocas anteriores; así lo indican los estudios de Pares. Hoy continuamos con algunos leños encendidos que muy probablemente vamos a seguir teniendo; esa es mi tesis, vamos a seguir así largo tiempo y es posible que se produzcan algunas llamaradas como está sucediendo en el Catatumbo, en el Cauca y en el Chocó. Puede que haya más fulgor en el futuro; por eso tenemos que seguir resistiendo en este camino de la paz, para echarle de verdad agua a todos estos leños incandescentes.
¿Es posible que tu optimismo ante la paz parta de tu primera formación católica, recibida de los sacerdotes en Pueblorrico, Antioquia?
Pues, digamos que sí. Por una parte, me ha influido lo que enseña la religión, y por otra, también se debe a mi sangre paisa: nosotros los antioqueños siempre pensamos que a las adversidades hay que darles la vuelta y que si se trabaja duro será buena la cosecha. Por eso, espero que este pesimismo se diluya en buenas noticias para los próximos años.
Pero del actual gobierno, ¿qué podemos esperar?
Yo creo que de aquí al final de este periodo de gobierno no se van a romper totalmente las negociaciones, pienso que se dará continuidad a los diálogos de paz con el ELN, dejando unas mesas instauradas con una hoja de ruta inicial para que el próximo gobierno no parta de cero, ese es mi pensamiento. Puede que Petro vea el éxito cogiendo algunos mangos bajitos del árbol, como por ejemplo lograr acuerdos con “Los comuneros del sur”, grupo disidente del ELN, o con algunas personas de “La Segunda Marquetalia”; incluso, si se empeña en ello, podría llegar a una paz importante en Buenaventura. Podría dejar algunos acuerdos concretos si se esfuerza. Y también dejar instaladas buenas ideas sobre la paz en el país.
¿Qué diferencia hay entre los compañeros del comando central cuando te retiraste de la vida armada con respecto a los que te encontraste en La Habana?
Primero, pude identificar que ellos ya no están por la toma del poder central, no porque se hayan inventado una convicción nueva, sino porque ellos definitivamente ven que no pueden ocurrir las condiciones para una toma completa por medio de las armas. Ellos están, en cambio, pensando en la resistencia desde las regiones, o sea que las cosas que conquisten en la paz mediante los diálogos sean transformaciones para las regiones y de forma política al interior de los clanes políticos, consiguiendo cierto poder regional, lo cual no está mal, ya que eso podría ayudar a la transformación de Colombia; pero se debe definir y decidir qué pueden hacer sin las armas para que su capacidad de incidencia como actores políticos se vea potenciada y se haga sólida.
Aunque haya éxito, no podemos olvidar que hay muchos “Catatumbos” esperando ser copados por el Estado.
Es probable que no se puedan mirar en profundidad todos los frentes, en el país hay once puntos de microviolencias activos; unas veces arden, otras veces se aplacan y a veces nacen en otros sectores, como el nuevo fenómeno que ocurre en la Sierra Nevada de Santa Marta.
De uno a cinco, ¿cómo califica al recién salido ministro de Defensa?
Creo que se merece un tres, porque depuró del Ejército gran parte de la fuerza de corrupción que tenía al interior, al igual que la presencia de violadores de derechos humanos en alguna proporción. Pero no pudo reformar las fuerzas militares, dejándole una raíz a esa mala hierba que puede volver a crecer.
Y al presidente, ¿cuánto le da?
Dejémoslo terminar (risas).
Fuente: MSN
0 notes
Text
Over 80 killed in Colombian conflict as guerrilla groups clash
Authorities say humanitarian crisis deepening atalarming rate after clashes between National Liberation Army guerrillas and dissident faction of former FARC in Catatumbo region. Clashes between the National Liberation Army (ELN) guerrillas and a dissident faction of the former FARC in the Colombian region of Catatumbo have left more than 80 dead, 20 wounded, and thousands displaced, according to…

View On WordPress
0 notes
Text
ELN ataca vehículo blindado del Ejército colombiano con explosivos en Catatumbo
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) lanzó un ataque con explosivos este sábado contra un vehículo blindado del Ejército colombiano en una zona rural de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander. Este hecho ocurre en medio de los intensos enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que ya han dejado entre 60 y 80 muertos en la región del…
0 notes
Text
Colombia: entrevista a Emb. Juan Alvarez Vita sobre la situación de Colombia y el Acuerdo de Paz
ECL.- Entérate con Lesly, entrevistó al Embajador Juan Álvarez Vita de una amplia y reconocida trayectoria internacional con quien conversamos sobre la situacion de violencia perpetrada por el ELN y otras guerrillas en la region de Catatumbo en Colombia y si ésta siutuacion pondría en peligro el acuerdo de paz con la FARC suscrito en 2016. Para Álvarez Vita, esta situaciòn puede expandir y…
0 notes
Text


The National Liberation Army (ELN)
Ejercito de Liberacion Nacional (ELN)
38 notes
·
View notes
Text
More than 80 people killed in northeast Colombia amid clashes between ELN and FARC factions forcing thousands to flee as peace talks collapse.
0 notes
Text
Kolombiya Hükümeti ve ELN Arasındaki Müzakere Süreci
Kolombiya hükümeti, 17 Eylül tarihinde ELN (Ulusal Kurtuluş Ordusu) tarafından gerçekleştirilen bir askeri üsse düzenlenen saldırının ardından müzakere masasından çekilmişti. Ancak, örgütten gelen müzakere çağrısı üzerine hükümet, bu teklifi olumlu bir şekilde karşıladı. Hükümetin barış delegasyonundan yapılan açıklamada, Kolombiya halkının barış talebine duyarlılık göstererek ELN’nin…
#Arauca#askeri üs#Barış#doğal kaynaklar#ELN#FARC#Gustavo Petro#Havana#Karakaş#Kolombiya#Müzakereler#sosyal adalet#toprak reformu
0 notes
Text
ELN rebel offensive threatens peace process, says Colombian President Petro
ELN rebel offensive threatens peace process, says Colombian President Petro #attack #ceasefire #Colombia #conflict
0 notes