#elementos de contención
Explore tagged Tumblr posts
Text
Equipos de Protección Vial: Innovación y Diseño para la Seguridad en las Vías
Los equipos de protección vial son esenciales para garantizar la seguridad de todos los usuarios en carreteras y zonas de trabajo. Desde el diseño industrial, estos equipos se desarrollan considerando múltiples factores que optimizan su funcionalidad y efectividad. Clasificación por Función Señalización: Incluye señales de tráfico, conos y barreras que alertan y dirigen a conductores y…
0 notes
Text
THE ZONE OF INTEREST (Jonathan Glazer, 2023)
Cuando vi esta película por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Gijón, inmediatamente se me vinieron a la cabeza obras como 2001: A Space Odyssey o There Will Be Blood. ¿Qué motivos impulsaron a Jonathan Glazer a tomar decisiones formales tan arriesgadas? ¿Por qué ese arranque? ¿Por qué esa obertura? Quizá, de una forma paradójica y alegórica, se pretende enfatizar la idea de que las imágenes que otorgan entidad a la película intentan rebelarse contra sí mismas para no ser mostradas. Resulta entonces imposible ignorar la figura de Claude Lanzmann y su memorable digresión en torno a la ética, la moral y la exposición de la infamia.
Dado que la película se filma desde el punto de vista de lo inconcebible, adopta un carácter observacional, flemático y ascético que, en ocasiones, podría disociarnos de la atrocidad y acercarnos a un escenario costumbrista y rutinario. Ahora bien, si el medio es el mensaje —tal y como afirmaba Marshall McLuhan— o, si se prefiere, la forma crea el contenido —deducción archiconocida de Chabrol en referencia al cine de Hitchcock—, entonces lo verdaderamente revelante y relevante para entender esta película se localizaría en el formato utilizado, así como en su óptica y sonoridad. Elementos que aluden de forma constante al contraplano que jamás se muestra y que, por ello, trasciende aún con mayor contundencia y hondura. Al otro lado de esos muros de contención quizá podríamos descubrir al miembro de los Sonderkommandos Saul Ausländer de la película de László Nemes pero, en The Zone of Interest, la materialización fílmica de esa evocación se nos muestra en formato termográfico, habitando un terreno aparentemente ilusorio cuya transmutación en realidad se consuma cuando la narración retorna a los quehaceres domésticos y mundanales que viabilizan la preservación del punto de vista heterodiegético.
Aquellos que hayan leído la novela en que se basa se habrán percatado de que Jonathan Glazer tan solo la utiliza como punto de partida, si bien es cierto que para con algunas de sus escenas funciona perfectamente como subtexto de acompañamiento. Martin Amis ficciona una trama y la sitúa en un momento histórico determinado. La película, sin embargo, se aleja de este enfoque, lo que permite que incida con mayor profundidad en su condición empírica y cáustica.
Los momentos en que la pantalla se satura por completo de colores elementales, incorporan fugaces instantes de reflexión ante unas imágenes que supeditan sus formas de arte y representación a la realidad misma que las fundamenta. Esta explicitación articula la parte emocional. La inverosímil y admirable composición musical de Mica Levi converge con el material filmado para convulsionar el relato y el ideario subyacente. Es aquí donde volvemos a la intersección de una disonancia inarmónica que se superpone a ciertos sonidos y situaciones sumidas en la más absoluta cotidianidad. Por otro lado, la ceremonia litúrgica que abre y cierra la película entre tinieblas, el blanco cegador despojado de su pureza o el rojo sangre como encarnación de lo abominable, serían ejemplos paradigmáticos de este aparataje sensitivo.
En su parte final, Rudolf Höss nos devuelve la mirada y desdibuja la línea temporal que se había mantenido hasta ese momento. Jonathan Glazer se transforma entonces en un pseudodocumentalista para mostrarnos imágenes recientes del Museo de Auschwitz y la película nos recuerda que ninguna situación pasada, presente ni futura debería permitirnos tomar distancia ante determinados sucesos que fueron, son y serán.
En el año 2019 Jonathan Glazer filmó un cortometraje basándose en la obra El sueño de la razón produce monstruos de Goya y, en él, anticipa buena parte de este planteamiento. Los personajes de esta pieza de cámara ocultan sus rostros y cuerpos bajo disfraces, de lo cual se puede inferir que cualquiera de nosotros podría ser uno de ellos. Llegados a este punto, quizá no resulte tan sencillo obviar la ignominia que nos rodea.
Se trata de una mera coincidencia, pero tras asistir a la proyección de la película estuve leyendo la novela Stella Maris de Cormac McCarthy. De su pluma y de la mente esquizofrénica del personaje de Alicia Western surgió de repente un pasaje que rápidamente identifiqué como una derivación de lo que había visto en pantalla. Es este:
"Coges una serie de imágenes fijas y las pasas en tándem a una determinada velocidad ¿y qué es eso que parece la vida misma? Nada más que una ilusión. ¡Anda! ¿Y qué es eso? Bah, qué importa si así haces que vuelvan los muertos. Lógicamente ellos no tienen gran cosa que decir. ¿Qué quieres? Llame antes de excavar. Habrá quien piense que el truco está en encontrar la pista de alguna realidad colateral. Por si no pillas la falacia implícita. La pertinente malicia. Puedes aportar vectores nuevos, aunque eso no es señal de que vayan a funcionar. ¿Te parece una buena idea? ¿Y si la gente quiere volver? La gente no puede volver. Así me gusta. La gracia está en que nunca vas a tener una pantalla en blanco. Y por supuesto lo que cuenta no es lo que se ve sino quién lo puso allí. Si en un momento dado miras y no hay nada en la pantalla ya lo pondrás tú misma, por qué no"
#the zone of interest#la zona de interes#jonathan glazer#christian friedel#sandra huller#ralph herforth#max beck#marie rosa tietjen#sascha maaz#stephanie petrowitz#lilli falk#freya kreutzkam#ralf zillmann#imogen kogge#nele ahrensmeier#johann karthaus#daniel holzberg#medusa knopf#luis noah witte#christopher manavi#zuzanna kobiela#julia polaczek#wolfgang lampl#film#cine
6 notes
·
View notes
Text
7. Reflexionemos Resuelto por Valentina Lizarazo
a. ¿Por qué en los colegios, en las instituciones académicas la literatura tiene un espacio reducido? ¿Cuál es el imaginario que se tiene sobre la literatura? Y hablemos sinceramente ¿consideramos que la literatura es un bello pasatiempo y no un espacio de formación, es una lectura inútil no produce?
Desde mi perspectiva, creo que el espacio reducido de la literatura en diferentes instituciones académicas es por la consideración de la misma como un arte, a menos de que haya sido escrita por científicos o sea de alguna ciencia exacta, dejando de lado aquellos autores tanto clásicos como modernos que han tranformado y aportado al mundo. Ahora, con esto no digo que no sea importante leer ciencia, sino que resulta igual de fundamental pensar y comprender la literatura como un espacio creativo, lleno de posibilidades y formas de acción, lo cual podría permitirle a las nuevas generaciones abrir puertas simbólicas sobre su libertad, construcción de identidad, sentido de pertenencia, valores, entre otros.
Teniendo esto en cuenta, creo que la literatura puede ser tanto un bello pasatiempo como un espacio de formación, puesto que siento que los sentires, comprensiones y percepciones que produce la literatura son tan amplios que para unos puede ser un espacio de escape y tranquilidad, como para otros puede ser el momento en el cual su vida tome un rumbo distinto, llenándoles de inspiración para re-narrar su historia y crear la suya propia.
b. ¿Por qué darle una opción a la literatura en nuestras vidas? ¿Qué dice usted? ¿Qué dice Petit?
Creo que no es solo darle una oportunidad a la literatura sino permitirse dejar tocar, marcar, empaparse de las letras y significados allí escritos. Esto debido a múltiples razones; comenzando porque, desde tanto lo que expone Petit como desde mi perspectiva, la literatura es a veces el primer contacto que tenemos con la imaginación y posibilidad de mundos distintos al nuestro, lo cual significa una apertura a la creatividad, estimulando la mente y las comprensiones sobre el mundo desde, probablemente, temprana edad. Otra razón recae en el enfatizar la cualidad del escapismo que puede acarrear la literatura, esto entendiéndola como una manera de contención emocional para diferentes personas después de situaciones adversas, siendo así un refugio y sistema de protección y comprensión, el que, por medio de las historias, escenarios, símbolos y significados que los autores exponen, se crean interconexiones con lo personal y lo literario, transcendiendo así de las barreras del lenguaje e inscribiéndose en experiencias significativas y transformadoras para las personas.
Así pues, y recogiendo lo que dice Petit, la literatura puede ser una fuente de creación, de un conjunto de llaves que abren puertas hacia diferentes realidades y que puede significar un salvavidas para diferentes personas con contextos adversos, logrando conectar con otros elementos nuevos y esperanzadores.
c. ¿Cómo se asume usted como mediador de lectura? Recomiéndeme un libro, por supuesto haga promoción, voy a escoger solo uno. Vamos que sea el suyo.
Me asumo como mediadora de lectura desde mi profesión como psicóloga, desde la interacción y conexión permanente que tengo con otras juventudes, especialmente en contextos adversos y atravesados por la violencia estructural de Colombia. Desde ahí, puedo usar la creación de historias como un medio para la transformación y re-narración de las suyas, creando realidades a través de la literatura, trayendo a la vida los mundos que diversos autores han creado y que, gracias a estos, los jóvenes que acompaño pueden significarse y simbolizarse desde una nueva perspectiva.
Un libro que ha sido relevante es el de “Contar de 7 en 7” de Holly Goldberg Sloan, el cual se trata de una preadolescente de 12 súper dotada que acaba de perder a sus padres adoptivos en un accidente, por lo que queda completamente sola en un mundo, sin nadie quien la acompañe además de su mente. Es así que, a lo largo del libro, se desglosan los escenarios, experiencias y adversidades por las que tiene que atravesar con el fin de sobrevivir en su mundo como una niña huérfana, rescatando los recursos que esta posee para ello, como el contar de siete en siete, las enfermedades y los diferentes tipos de plantas, sirviendo como refugio cuando su realidad se vuelve abrumadora. Siento que este libro en particular, por más de que sea juvenil y esté escrito en un lenguaje simple, tiene un trasfondo y significados profundos en cuanto a las emociones y vivencias trágicas y transformadoras que una persona puede llegar a tener, incluso a tan corta edad, y como, a su vez, uno puede modificar, re-narrar y resignificar su propia historia.
7 notes
·
View notes
Text
Título: The Legend of Vink: Axe of Disaster
Trama:
Hace mucho tiempo, en las montañas oscuras de Thomarak, fue forjada un arma con un poder inimaginable, conocida como la Mihonl, el Hacha del Desastre. Esta arma legendaria es capaz de desatar catástrofes naturales con un solo golpe, controlando tormentas, terremotos, y hasta erupciones volcánicas. Por siglos, el hacha fue escondida por los antiguos sabios en lo más profundo de la Tierra, sellada con magia prohibida para evitar que alguien desate su caos.
Sin embargo, en tiempos recientes, un hombre trastornado llamado Pittion ha descubierto la ubicación del hacha. Movido por su locura y obsesionado con el poder de la destrucción, Pittion logra desenterrar la Mihonl. Armado con el hacha, comienza a devastar el mundo, desatando desastres naturales sobre las aldeas de Eloria. El reino pronto cae en caos, y las ciudades y pueblos son destruidos por los poderes descontrolados de Pittion.
Vink, el héroe que salvó a Eloria en varias ocasiones, es convocado una vez más para enfrentar esta nueva amenaza. Aunque aún se está recuperando de sus heridas tras su enfrentamiento con Groon, sabe que debe detener a Pittion antes de que el mundo sea completamente destruido. Con la ayuda de los sabios y antiguos guardianes del reino, Vink descubre que la única manera de detener el poder del Hacha del Desastre es encontrar las Gemas de Contención, tres artefactos mágicos dispersos por Eloria que pueden sellar los poderes de Mihonl para siempre.
El Viaje: El viaje de Vink lo lleva a explorar regiones devastadas y peligrosas, desde volcanes en erupción hasta llanuras sumergidas bajo tormentas eternas. Cada región está protegida por los caprichos destructivos del hacha, y las fuerzas de la naturaleza misma parecen estar en su contra. Vink deberá superar estos peligros, resolviendo acertijos ancestrales y enfrentándose a las criaturas que han emergido de las catástrofes.
A medida que se acerca a las Gemas de Contención, Vink se da cuenta de que Pittion no es simplemente un loco que quiere destrucción sin sentido. Los delirios de Pittion sugieren que una fuerza aún más oscura lo está controlando, aprovechándose de su mente fracturada. Esta fuerza parece estar usando a Pittion y al Hacha del Desastre para desatar un antiguo mal sellado mucho antes de la creación de Eloria.
Batalla Final: Después de un largo y arduo viaje, Vink localiza las tres Gemas de Contención. Sin embargo, al llegar al Templo del Desastre, donde se esconde Pittion, descubre que el loco ha fusionado su alma con el poder del hacha, convirtiéndose en un ser semi-divino, capaz de manipular los elementos a voluntad. La batalla que sigue es devastadora, con Pittion desatando tormentas de rayos, terremotos que sacuden el suelo, y un fuego infernal que amenaza con consumirlo todo.
Vink, utilizando las Gemas de Contención, debe no solo enfrentarse a la abrumadora fuerza de Pittion, sino también neutralizar los poderes de la Mihonl. La batalla final requiere una mezcla de fuerza, agilidad y sabiduría, ya que Vink debe encontrar el equilibrio entre atacar y defenderse de los desastres naturales que lo rodean.
El Clímax: En el momento crítico de la batalla, cuando todo parece perdido, Vink logra desatar el poder de las tres gemas, debilitando a Pittion y el Hacha del Desastre. Pittion, atrapado entre la locura y el poder que ya no puede controlar, es finalmente derrotado. El hacha es sellada de nuevo, y el reino de Eloria comienza a sanar.
Pero, al final, Vink descubre que la fuerza oscura que estaba controlando a Pittion aún está en libertad, acechando en las sombras, esperando una nueva oportunidad para desatar su caos. La paz en Eloria es temporal, y la próxima amenaza puede ser aún mayor.
Características del Juego:
Poderes Elementales: Durante su aventura, Vink puede adquirir habilidades especiales que le permiten controlar temporalmente elementos como el viento, el fuego o la tierra para superar obstáculos y enemigos.
Entornos Dinámicos: Cada región que Vink atraviesa está afectada por desastres naturales, lo que requiere que los jugadores se adapten a terrenos cambiantes, como tormentas el��ctricas, inundaciones y volcanes en erupción.
Jefes Poderosos: Cada una de las Gemas de Contención está protegida por un guardián elemental, y cada uno de ellos representa un desafío único que requiere ingenio y estrategia para ser derrotado.
Batalla Contra Pittion: La batalla final contra Pittion será un duelo épico en un entorno en constante cambio, donde el jugador deberá usar todas las habilidades adquiridas para sobrevivir al poder desatado del Hacha del Desastre.
Conclusión: The Legend of Vink: Axe of Disaster presenta una nueva y devastadora amenaza para Eloria. Enfrentándose a un enemigo que puede desatar el caos natural en todo el mundo, Vink debe luchar contra los elementos y contra un hombre perdido en su propia locura. Esta historia explora no solo la lucha física, sino también la locura del poder descontrolado y el precio de enfrentarse a fuerzas más allá de la comprensión humana.
0 notes
Text
HEMOS CONOCIDO HORAS DE TRIUNFO, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2024
Hemos conocido horas de triunfo es una exposición colectiva que reúne la obra de Alejandra Lapacó, Edith Chiapetto, Emiliano Guerresi, Favio Gutierrez y Julian Medina.
Guerresi, Gutiérrrez y Medina exploran los clubes de barrio, los potreros, los espacios improvisados para el juego y el encuentro. Se detienen en estos entramados sociales que instalan la idea de comunidad.
Lxs tres jóvenes artistas trabajan con elementos que rozan lo fantástico. Las cosas y los personajes más comunes adquieren formas inusuales, espirituales, fantasmales. Los recorridos barriales iluminan vestigios de todo tipo de migraciones, que cruzan religión, costumbres, lenguas, colores, modismos y amores, produciendo un sincretismo propio de territorios con memorias blandas y atemporales.
Lapacó, artista desaparecida y Chiapetto, artista fallecida, nos conectan con sistemas sígnicos, metafísicos y surreales que apuntan a pensar desde la fantasía y la imaginación para interponerse ante la anomia dominante y abrir puertas a otros mundos posibles.
Hemos conocido horas de triunfo*
Por Gabriel Baggio
Los tiempos que vivimos, fragmentados e individualistas, nos pujan hacia refugios dentro de imaginarios que ofrecen las pantallas. Nuestros vínculos están cada vez más mediatizados por las aplicaciones. Detenerse en espacios de sociabilidad e intercambio, donde los cuerpos están presentes y se vinculan, se ha vuelto, sin duda, un acto de resistencia.
Los clubes de barrio, los potreros, los espacios improvisados para el juego y el encuentro, o incluso algunas formas de entender la tecnología como espacio de intercambio real entre personas, han despertado el interés de Emiliano Guerresi, Favio Gutiérrez y Julián Medina. Estxs jóvenes artistas expanden sus prácticas y las anclan en lxs habitantes que encuentran en esos lugares.
Aquellos espacios constituyen entramados sociales e instalan la idea de comunidad, especialmente en las infancias, que construyen en sus recorridos barriales un imaginario en el que la identidad se desarrolla, se acomoda y transforma buscando la sintonía colectiva. Son espacios que habilitan el intercambio generacional de saberes, la experimentación de los cuerpos en acción y nuevas sensibilidades para quienes están forjando su manera de habitar el mundo. Ese universo afectivo, compuesto por espacios, grupos, maestrxs, premiaciones, familias, amigxs, animales, banderas y escudos, códigos, vitrinas, dueños de las pelotas, el buffet, el quiosco, las bibliotecas populares, los talleres y todo el imaginario circundante, da forma a conductas y roles, forjando disciplinas blandas (en el mejor de los casos) como estrategias para la vida. También genera roces, peleas, bullying, y evidencia diferencias de posibilidades según los cuerpos, clases sociales, sensibilidades e ideologías. Esos lugares ríspidos pueden ir forjando personalidades socialmente involucradas en imaginar un mundo menos desigual y más político, en el que pequeñxs y jóvenes comienzan a vislumbrar la relación entre el bienestar personal y el buen vivir colectivo.
Los recorridos de estxs artistas nos detienen en tres formas de relación entre las infancias y juventudes con los espacios de sociabilidad que habilita el deporte. Por un lado, el netamente institucional que aparece en la obra de Julián Medina: los clubes de barrio, con sus instalaciones, su organización y trabajadores, la planificación formal de actividades, los espacios de intercambio e inclusión de familias, amigxs y redes de contención, en el mejor de los casos. De otro modo, el intercambio espontáneo y la supervivencia de los potreros y espacios de juego generados propiamente por lxs niñxs, se manifiesta en la obra de Emiliano Guerresi quien observa estos lugares del conurbano bonaerense donde a pesar de la escasez de recursos y de contención social surgen igual, vínculos relevantes. En el caso de Favio Gutiérrez, encontramos un espacio de intercambio signado por las pantallas. Las nuevas generaciones se ven desplazadas a tomar la virtualidad como espacio propiamente dicho para encontrar alguna posibilidad de vinculación.
En los tres casos encontramos elementos que, si bien surgen de los imaginarios personales de las infancias de cada artista, rozan lo fantástico. Las cosas y los personajes más comunes adquieren formas inusuales, espirituales, fantasmales. Los recorridos barriales iluminan vestigios de todo tipo de migraciones, que cruzan religión, costumbres, lenguas, colores, modismos y amores, produciendo un sincretismo propio de territorios con memorias blandas y atemporales. Mediante procedimientos pictóricos, como la imitación del pixelado, la planimetría sensible, colores extraños, soportes específicos y transparencias desalineadas, sentimos que en las imágenes algo nos descoloca y nos advierte que podemos mirar desde una perspectiva diferente. Se generan tensiones entre lo que conocemos del mundo, en el que la acción del capitalismo se extiende hasta los últimos recovecos de un pueblo pampeano o una localidad bonaerense, y una sensibilidad particular que rescata del olvido pistas que nos conducen a un mundo que puede ser de otra manera.
Los clubes y espacios deportivos espontáneos pueden ser refugio, lugares de pensamiento alternativo, donde las prácticas artísticas en territorio y expandidas, adoptan otras lógicas. La pintura acompaña los procesos y lxs tres artistas la utilizan para refugio de aquellos refugios. Los recuerdos acerca de cómo nos sentimos en aquellos lugares se construyen y se adaptan a nuestra manera de ver el mundo, y se contraponen al encuentro cercano con las realidades contemporáneas. El juego, los vínculos y el intercambio, logran interponerse ante la anomia dominante y abren puertas a otros mundos posibles. La fantasía y la imaginación son la materia vibrante. Se manifiestan tanto en las distorsiones de la pintura de lxs tres jóvenes artistas como en las obras de Alejandra Lapaco, artista desaparecida y Edith Chiapeto, artista fallecida, que también participan de este evento.
Julián Medina conoció a Edith Chiapetto gracias a circunstancias geográficas. Encontró cinco cuadros colgados en un pasillo de la municipalidad de Tres de Febrero, territorio cercano al club Defensores de Santos Lugares. Los cuadros le llamaron la atención y fue el puntapié inicial para hacer una investigación profunda acerca de la autora, artista ignorada por el sistema del arte por su condición femenina y periférica. La geografía que une a Julián Medina con Edith Chapetto (la ubicación barrial) es la misma condición que mantuvo a Chapetto lejos de los circuitos hegemónicos; y que tal vez, al mismo tiempo, la resguardó de modas y estilos dominantes, permitiendo que surja libremente su imaginario de índole surreal y metafísico, que nos conduce a sus otros mundos posibles. Sin duda, son mundos que construirán las nuevas generaciones, en las que confiamos e imaginamos que la sociabilidad y los nuevos vínculos fortalecerán y estimularán creativamente.
El contexto de exhibición del Centro Cultural Haroldo Conti, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, hace inevitable repensar todo este sistema de ideas y entrecruzarlo con el peso que los procesos históricos y las circunstancias políticas y sociales han tenido en la imaginación y visualización para un real desarrollo de mejores mundos. La dictadura cívico-militar cortó repentinamente con la vida de la joven artista Alejandra Lapaco e impidió el desarrollo de su sistema sígnico, metafísico y surreal, que junto a su militancia, sin lugar a dudas, hubiese sido un gran aporte al mundo que habitamos.
Es nuestra tarea conectar con esos deseos, con esos imaginarios y a través del juego, el encuentro, las risas y reflexiones motivar a las nuevas generaciones para que se abran camino y nos conduzcan a un mundo más equitativo, creativo y verdaderamente libre.
Marzo de 2024
*El título alude a la obra inconclusa de la artista desaparecida Alejandra Lapacó incluida en esta exposición.
Porque no podríamos vivir sin hacerlo...
Por Mag. Lucía Laumann
En los últimos años, cada vez más investigaciones y proyectos curatoriales se avocan al estudio de las producciones culturales de mujeres y disidencias, recuperando recorridos, indagando en sus contribuciones, y revisando e interrogando el relato patriarcal de la historia del arte. Estos nuevos relatos se construyen en buena medida en las posibilidades de “hacer archivo”: la memoria se sostiene por la preservación de objetos tangibles asociados a ellas. Es decir, sabemos que en el oficio de historiar las fuentes documentales son materiales indispensables, y que, en particular en el estudio de lxs artistas, muchas veces el trabajo de investigación se ve afectado por la falta de conservación de sus obras y preservación de sus papeles.[1]
Tal es el caso de Edith Chiapetto, pintora formada en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, y cuya obra está siendo recuperada especialmente gracias a la labor de un artista. Julián Medina cuenta que encontró de manera accidental a Chiapetto en el Centro Cultural Leopoldo Marechal de Santos Lugares. Sus obras estaban siendo exhibidas: no se trataba de una artista olvidada, pero sí desconocida. “Pinto, porque no podría vivir sin hacerlo...”[2] dijo alguna vez Chiapetto, y es justamente su prolífera producción (ella ha señalado que pintó más de 1030 obras, pero si observamos los dorsos de sus lienzos sabemos que fueron muchas más) y su constante exhibición en salones, muestras colectivas e individuales a partir de la década del setenta, los gestos que nos hablan de una pintora comprometida con su práctica artística. Pero también de una conciencia profesional sobre la propia obra: mientras con un trapo con solvente retira carga matérica para lograr el efecto de figuras evanescentes en su pintura, detrás de cada bastidor pintado aparecen rigurosamente su firma, título, fecha y numeración correspondiente.
Como ha señalado Maria Antonieta Trasforini, los archivos y su preservación en muchos casos dependen de las configuraciones familiares que las sobreviven y que deciden resguardar su memoria o no.[3] Ese es el caso de Alejandra Lapacó: su madre, Carmen, ha resguardado amorosamente su obra pictórica y literaria. Alejandra fue desaparecida cuando tenía 19 años, era estudiante de Antropología en la Universidad de Buenos Aires y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. Como sus pinturas sin acabar, su vida se detuvo. Y aquello que había sido esbozado en el lienzo, se suspendió también en su trayectoria. La historia de Lapacó quedó enlazada para siempre a la historia de nuestro país, pero Claudia, quien luego fue Madre de la línea fundadora, se encargó de que no sea olvidada.
Ellas viven en sus obras. En la memoria de quienes las conocieron, en las imágenes que dejaron y en las nuevas generaciones de ciudadanos, ciudadanas y artistas que eligen no olvidarlas, exhibir sus obras, hablar sobre sus trayectorias y así concederles sus merecidos días de triunfo.
[1] Germain Greer, The Obstacle Race. The Fortunes of Women Painters and Their Work. New York, Farrar Satraus Giroux, 1979.
[2] Laura Fonseca, “Nuestros artistas. Edith Chiapetto: ‘Pinto, porque no podría vivir sin hacerlo...’”, Caseros y su gente, n°9, julio de 1986, p. 24.
[3] Maria Antonietta Trasforini, Bajo el signo de las artistas. Mujeres, profesiones de arte y modernidad. València, Universitat de València, 2009 [2007].
0 notes
Text
Retour à Séoul
La solidez de un relato bien contado que a su vez incorpora un sorpresivo conjunto de elementos imprevisibles pero acertadamente controlados durante el desarrollo de la trama, le conceden a la nueva cinta de Davy Chou un raro y misterioso fulgor esencial y perdurable. Además, "Retour à Séoul" tiene un alma recia, llena de búsqueda, de indocilidad, de apremio, y un arco narrativo fragmentado en su línea temporal que le aumenta el brillo y la hace aún más esencial.
Freddie, la protagonista (Park Ji-Min, vital y conmovedora), es una chica de origen coreano que se crió en París con sus padres adoptivos, y a sus 25 años visita finalmente Seúl, el lugar donde nació. Lo hace quizá sólo como un eventual viaje de diversión, aunque quizá también enfrentando el escondido fervor de la búsqueda personal. La cosa no queda clara durante las primeras escenas en todo caso, porque nos asaltan en frío y un tanto sin contexto, pero su viaje -su historia, de hecho- se va decantando casi inevitablemente hacia la pesquisa de sus raíces.
Los algo así como ocho años en la vida de Freddie que nos narra Chou, están apuntalados por la caracterización impresionante de Park Ji-Min, quien aplica a su personaje el filo seco y frío de sus obstinaciones junto a la entrañable sensibilidad de sus impulsos. Tiene la capacidad de proyectar esa especie de búsqueda ansiosa de reconciliación con su pasado, ligada a una actitud de desenfado mezclado con resquemor por lo que le ha tocado vivir, por lo que es su existencia hasta el momento.
Y el conocer por fin a una parte de su familia biológica no parece ayudarle en lo más mínimo. Su vida está como sujeta con grilletes a un destino que semeja una montaña rusa de contingencias. Lo que pasa con Freddie en adelante es un reflejo fiel de ello, incluidas sus aisladas pero constantes idas y venidas a Corea, y el acercamiento con su padre borrachín, que le lleva a una agria disputa cuando el hombre intenta ejercer su ya perdida patria potestad de una manera aparatosa y machista.
El tono de la cinta cambia conforme se transforman las circunstancias en la vida de Freddie. En un soplo, la chica está en Seúl convertida en una vampiresa devoradora de hombres, despachándose extranjeros con intensa mirada algo perturbada, y una media sonrisa sardónica de osadía sin límite. Luego, en otro brinco temporal, actúa como lo que es, una muchacha (que odia festejar sus cumpleaños) que explota de actividad juvenil. Y va más allá: cinco años después ya no toma una gota de alcohol, no come carne, y tiene el perfil físico serio y algo glamoroso de una "chica Bond". Trabaja incluso para una gran empresa que vende misiles (!) y regresa a Seúl por cuestiones de trabajo en plena pandemia.
Chou conjuga sólidos recursos en la forma, que van desde el score musical que donde pone el ojo pone la bala, hasta la fotografía de expresivo esplendor. Y desde luego el manejo de las dimensiones emotivas, ejemplificado de la mejor manera con el encuentro entre Freddie y su madre biológica, que resulta absolutamente conmovedor, pero sin tácticas chapuceras: nada de música de violines, nada de abalanzarse la una sobre la otra para darse el abrazo efusivo tanto tiempo deseado, nada de diálogo incluso. Un simple y crudo encuentro realmente sobrecogedor. Llanto sí, un poco, de la protagonista, que estremece.
"Retour à Séoul" es una especie de saga personal de arrojo y a la vez de templanza, de contención. De llegar sin verdaderamente haber llegado, de poseer sin tener con seguridad algo, pero luchando siempre por obtenerlo no importa lo que suceda. Es el sello de distinción de una heroína que sin remedio enfrentará siempre la dicotomía al conciliar su origen y su presente, y que se aleja de los preceptos "memorables" porque la controversia, la disonancia y la mundana cotidianidad son su naturaleza.
0 notes
Text
Comienza tu eficiencia con los tubos para cimbrado
En la industria de la construcción, la eficiencia y la seguridad son fundamentales en cada etapa del proceso constructivo. En este contexto, los tubos para cimbrado se han convertido en una herramienta invaluable para la creación de estructuras de hormigón, ofreciendo una solución versátil y rentable para la realización de columnas, pilares y muros. En este blog, exploraremos cómo los tubos para cimbrado están transformando la forma en que se construyen edificaciones y las ventajas que ofrecen en términos de velocidad, calidad y seguridad.
¿Qué son los tubos para cimbrado?
Los tubos para cimbrado, también conocidos como tubos de encofrado, son elementos cilíndricos fabricados con materiales resistentes, como plástico o cartón, que se utilizan para contener y moldear el hormigón durante el proceso de colado. Estos tubos se colocan verticalmente en el área donde se desea crear una columna o pilar, y se llenan con hormigón, creando así una estructura sólida y resistente.
Aplicaciones en la construcción
Creación de columnas y pilares: una de las principales aplicaciones de los tubos para cimbrado es la creación de columnas y pilares en edificaciones de todo tipo. Estos tubos permiten la creación de elementos estructurales de forma rápida y precisa, garantizando la estabilidad y resistencia de la estructura final.
Formación de muros: además de columnas y pilares, los tubos para cimbrado también se utilizan en la formación de muros de contención y muros de carga. Su diseño modular y adaptable permite la creación de muros de diferentes alturas y formas, proporcionando así una solución versátil para una variedad de proyectos constructivos.
Realización de elementos decorativos: en proyectos arquitectónicos que requieren elementos decorativos, como arcos o pilares ornamentales, los tubos para cimbrado ofrecen una solución eficiente y rentable para la creación de estas estructuras. Su capacidad para adaptarse a formas complejas permite la realización de diseños creativos y personalizados.
Ventajas de los tubos para cimbrado
La adopción de tubos para cimbrado en la construcción ofrece una serie de ventajas significativas:
Velocidad: los tubos para cimbrado permiten la creación de estructuras de hormigón de forma rápida y eficiente, lo que acelera los tiempos de construcción y reduce los costos asociados.
Seguridad: al eliminar la necesidad de cimbras tradicionales de madera o metal, los tubos para cimbrado reducen el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo, proporcionando así un entorno más seguro para los trabajadores y contratistas.
Si quieres empezar a utilizar tubos para cimbrado dentro de tus obras.
0 notes
Text
Apuntes de un proyecto
Dividir por momentos
Ejercicios de disposición: respiración
Presentarles un texto: crónica, poema, etc
Hablar sobre lo que evoca, cómo lo relacionan con su vida
Contención emocional. Primeros auxilios emocionales
Recordarles que es un espacio seguro. Válido llorar
Equilibrar entre temas fuertes y graciosos
Juego
Empezar a escribir con poco, empezar con con palabras, frases, párrafos. Confianza
Narrativas gráficas: collages, recortes
Turnar los tipos de narraciones
Transcribir lo que ellos dicen y luego lo lean e intervengan.
Canvas. Propuesta de valor
Cuidad leyenda. Gestión Emocional creado por la pandemia Qué se piensa. Como se ve el mundo.
Pensamiento crítico
Por qué es importante la lectura
Cómo a traves de la literatura puedo descubrir quién soy yo
Padres de familia, crear pensamiento colectivo Cómo se escribe un guión para un vídeo, presentación, etc
Herramientas: qué elementos tengo que tener en cuenta para contar una historia
Cultura
Tradicional oral
Autonomía. Cada uno soluciona sus problemas Autoregulación Cómo controlar las emociones
A qué gente le vamos a llegar
Tema más importante: el libro
Manipulación
Orden:
Cuestión editorial
Herramientas de desarrollo personal
Sociedad, economía, medio ambiente
Cultura del cuidado
Publicación periódica
Materiales, tiempo, costos.
Corrección de estilo, talleres,
Propuesta de valor. Por qué somos, cómo lo hacemos, qué hacemos
Parrilla temáticas
Especializado para cada tipo de cliente. Diferentes tipos de niveles
Cómo
Convocatorias Perfil, calificación
Honorarios
0 notes
Text
¿Cuál es la alineación actual del Tottenham para la próxima temporada?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la alineación actual del Tottenham para la próxima temporada?
Alineación titular Tottenham 2022-2023
El Tottenham Hotspur Football Club, uno de los clubes más emblemáticos de la Premier League, ha presentado su alineación titular para la temporada 2022-2023. Bajo la dirección del entrenador, Nuno Espírito Santo, el equipo londinense ha generado gran expectativa entre los aficionados y expertos del fútbol.
En la portería, el arquero titular es Hugo Lloris, quien posee una vasta experiencia y es considerado uno de los mejores porteros en la liga. En la defensa, destacan jugadores como Emerson Royal, Cristian Romero, Eric Dier y Sergio Reguilón, quienes brindan solidez y seguridad en la zaga.
En el mediocampo, la creatividad recae en figuras como Pierre-Emile Højbjerg, Tanguy Ndombele y Oliver Skipp, quienes aportan tanto en la contención como en la generación de juego. Además, la presencia de Dejan Kulusevski y Bryan Gil añade desequilibrio y verticalidad al equipo.
En la delantera, el Tottenham cuenta con el talento indiscutible de Harry Kane, uno de los goleadores más letales de la liga, acompañado por jugadores como Heung-Min Son y Steven Bergwijn, quienes aportan velocidad y desborde en ataque.
Con esta alineación titular, el Tottenham espera competir de manera sólida en todas las competiciones en las que participe, buscando alcanzar los objetivos deportivos trazados para la temporada 2022-2023 y hacer vibrar a sus seguidores con grandes actuaciones sobre el terreno de juego.
Jugadores clave Tottenham próxima temporada
En la próxima temporada, el Tottenham contará con varios jugadores clave que serán fundamentales para el éxito del equipo. Uno de ellos es Harry Kane, el delantero estrella y capitán del equipo. Con su habilidad goleadora y visión de juego, Kane es una pieza fundamental en el ataque de los Spurs.
Otro jugador clave es Son Heung-min, un extremo rápido y talentoso que ha demostrado ser letal frente al arco rival. Su habilidad para desequilibrar partidos y marcar goles en momentos importantes lo convierten en una pieza clave en el esquema táctico del Tottenham.
En la defensa, Toby Alderweireld es un jugador experimentado y sólido que aporta seguridad y liderazgo a la zaga del equipo. Su capacidad para anticipar las jugadas y cortar los ataques rivales lo convierten en un pilar en la defensa del Tottenham.
Además, el medio campo del equipo cuenta con jugadores como Pierre-Emile Højbjerg, un centrocampista versátil y combativo que aporta equilibrio y consistencia al equipo. Su capacidad para recuperar balones y distribuir juego será crucial para el éxito del Tottenham en la próxima temporada.
En resumen, la presencia de jugadores clave como Harry Kane, Son Heung-min, Toby Alderweireld y Pierre-Emile Højbjerg será fundamental para que el Tottenham pueda competir de manera exitosa en la próxima temporada y alcanzar sus objetivos tanto en la liga doméstica como en competiciones europeas.
Posibles fichajes Tottenham alineación
El club de fútbol Tottenham Hotspur ha estado en conversaciones sobre posibles fichajes para reforzar su alineación en la próxima temporada. Con el objetivo de fortalecer su plantel, el equipo londinense ha identificado a varios jugadores que podrían unirse a sus filas.
Entre los posibles fichajes se encuentran talentosos delanteros que podrían aportar mayor potencia ofensiva al conjunto. También se ha hablado de la posibilidad de incorporar defensores sólidos que refuercen la retaguardia del equipo y brinden mayor seguridad en la zona defensiva.
Además, se rumorea que el Tottenham está interesado en fichar a centrocampistas creativos que puedan aportar visión de juego y precisión en los pases, elementos clave para el desarrollo del juego del equipo.
La afición del Tottenham está expectante ante las negociaciones en curso y las posibles novedades en cuanto a fichajes. Los seguidores del club esperan que los jugadores que lleguen sean capaces de adaptarse rápidamente al estilo de juego del equipo y contribuir al logro de los objetivos deportivos.
En resumen, los posibles fichajes para la alineación del Tottenham representan una oportunidad para reforzar el plantel y potenciar el rendimiento del equipo en la próxima temporada. Los aficionados esperan con entusiasmo las decisiones finales y la confirmación de los nuevos fichajes que vestirán la camiseta de los Spurs.
Competencia por puesto en Tottenham
El Tottenham Hotspur, uno de los clubes de fútbol más icónicos de la Premier League, ha estado experimentando una intensa competencia por puestos en su plantilla en las últimas temporadas. Con jugadores talentosos y versátiles en todas las posiciones, el equipo londinense ha visto cómo la lucha por un puesto titular se ha vuelto cada vez más reñida.
En la delantera, figuras como Harry Kane y Son Heung-min han demostrado ser indiscutibles, pero la competencia por acompañarlos en ataque ha sido feroz. Jugadores como Lucas Moura, Steven Bergwijn y Erik Lamela han tenido que pelear por minutos en el campo, lo que ha elevado el nivel de exigencia dentro del equipo.
En el mediocampo, la situación no es diferente. Con jugadores de la talla de Pierre-Emile Højbjerg, Tanguy Ndombelé y Giovani Lo Celso compitiendo por un lugar en el once titular, el técnico ha tenido que hacer malabares para distribuir los minutos de juego de manera equitativa.
En la defensa, la llegada de jugadores jóvenes y prometedores ha incrementado la competencia por un puesto en la alineación titular. Joe Rodon, Sergio Reguilón y Japhet Tanganga son solo algunos de los nombres que han puesto en aprietos a los defensores más experimentados.
La competencia por puesto en el Tottenham no solo beneficia al equipo en términos deportivos, sino que también fomenta un ambiente de superación y exigencia entre los jugadores, lo que ayuda a elevar el nivel de juego del equipo en su conjunto.
Estrategia táctica entrenador Tottenham
El entrenador del equipo de fútbol Tottenham Hotspur, José Mourinho, ha sido reconocido por su enfoque táctico único que ha llevado al equipo a grandes éxitos en el campo. Mourinho es conocido por su estrategia defensiva sólida y su capacidad para organizar a sus jugadores de manera efectiva en el terreno de juego.
Una de las tácticas más utilizadas por Mourinho es el famoso "autobús de estacionamiento", en el que el equipo se sitúa muy atrás en su propio campo para defenderse de los ataques del equipo rival y luego aprovechar las oportunidades de contraataque. Esta estrategia ha sido criticada por algunos como demasiado defensiva, pero ha demostrado ser efectiva en numerosas ocasiones, llevando al Tottenham a victorias importantes contra equipos fuertes.
Además de su enfoque defensivo, Mourinho también es conocido por su habilidad para leer el juego y hacer ajustes tácticos rápidos durante los partidos. Esto le ha permitido adaptarse a diferentes situaciones y encontrar la mejor manera de enfrentar a cada oponente.
En resumen, la estrategia táctica del entrenador del Tottenham, José Mourinho, se basa en una defensa sólida, contraataques rápidos y ajustes tácticos inteligentes. Gracias a esta estrategia, el equipo ha logrado grandes éxitos en la Premier League y en competiciones internacionales, consolidando la reputación de Mourinho como uno de los mejores entrenadores del mundo.
0 notes
Text
Abandono, contención, armonía
Apatía: liberación de los deseos, el sufrimiento y la conciencia individual. Extinción de las llamas del odio, el apego y la ignorancia. Hay un elemento de abandono del propio yo.
Ataraxia: imperturbabilidad. Estado de calma e imperturbabilidad espiritual, que, a juicio de algunos filósofos antiguos griegos, es alcanzable por los sabios. Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos, y a la fortaleza del alma frente a la adversidad. Hay un elemento de contención del yo.
Sofrosine: Sentido de moderación, de restricción ante el exceso. Contiene un elemento intelectual de previsión y razonamiento que se opone a la insensatez, la ignorancia o la ceguera (nuestro primer deber es el de conocer el bien, la ignorancia no nos exime de este imperativo moral: mito de Edipo). Racionalismo ético: preponderancia del elemento racional en la propia conducta. Búsqueda de la armonía entre los diversos elementos de la vida humana. Hay un elemento de integración racional del yo.
Chamán Rodríguez
0 notes
Text
Despliega gobernadora demócrata Guardia Nacional en frontera de Arizona-Sonora
Agencias/Ciudad de México.- La gobernadora demócrata de Arizona, Katie Hobbs, ordenó ayer el despliegue inmediato de elementos de la Guardia Nacional de EEUU a lo largo de la frontera con México con el fin de asistir a las autoridades migratorias en la contención de migrantes que intentan cruzar de manera ilegal al país norteamericano. En un comunicado, la gobernadora explicó que tomó la decisión…
View On WordPress
0 notes
Text
El empresario cometió el crimen en un restaurante a plena luz del día y luego se mató en su auto. Las autoridades todavía no han podido determinar un móvil del crimen. El empresario peruano Felipe O'Neill asesinó a la economista Rosa de Jesús Benavides, en un restaurante, y en medio de un almuerzo laboral que compartían con otros compañeros. Luego, se encerró en su auto y se quitó la vida. La noticia ha generado una conmoción en Perú, ya que el crimen se cometió a plena luz del día, en medio de un festejo, y todavía no se han podido precisar los motivos por los que el asesino decidió dispararle a la mujer frente a decenas de testigos. Los hechos ocurrieron en el restaurante Panchita, propiedad del afamado chef Gastón Acurio, y ubicado en el barrio Miraflores de Lima. Diversas fotografías y videos publicados en las redes sociales muestran que O'Neill y Benavides, quienes eran gerentes de la empresa tecnológica Niubiz, llegaron a almorzar junto con ocho compañeros de trabajo. Incluso brindan, bailan y aplauden. En algún momento de la tarde ambos empezaron a discutir y la reacción del empresario de 41 años fue sacar una pistola que portaba y dispararle a Benavides, de 32, quien falleció de inmediato. Los testigos coinciden en que la economista se desplomó ensangrentada y a los pocos minutos llegó personal médico de emergencia que trató de reanimarla sin éxito. Investigación en marcha Confirmada la muerte de la mujer, el hombre se dirigió al estacionamiento en el que se encontraba su Mercedes Benz y se encerró tras los vidrios polarizados. Fue hasta que llegaron elementos policíacos que, al ir en búsqueda de O'Neill, rompieron las ventanas del lujoso vehículo y se dieron cuenta de que también se había disparado y su cuerpo yacía inerte en los asientos. El Ministerio Público informó que el crimen se caratuló como presunto delito de femicidio y que ya se tomaron declaraciones a testigos, además de que se revisaron las cámaras de seguridad de la zona y se recogieron los casquillos de balas. Los familiares de O'Neill y Benavides se han negado a hacer declaraciones ante los medios de comunicación, al igual que sus compañeros de trabajo. El Ministerio de la Mujer, por su parte, reportó que, debido a que se trata de un femicidio y en cumplimiento de un protocolo previsto para este tipo de crímenes, se acercó al lugar para brindar contención emocional a los familiares y participar en las diligencias policiales. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/RT Español
0 notes
Text
LA CONFLUENCIA DE DIVERSOS ESPACIOS CIVILIZACIONALES EN EL BRICS
“Nunca desperdicies una buena crisis”(Anónimo)
Conforme a lo mencionado en la introducción al presente escrito y lo visto en el anterior artículo1, el avance occidental, favorecido por el factor tecnológico, económico y poderío político-cultural parece haber llegado a un límite, límite que lo marca en parte un fenómeno de mayor fragmentación de poder. Al mismo tiempo, la búsqueda de seguridad y satisfacción de demandas sociales no sería del todo afín a un mayor individualismo y secularismo, propio de sociedades capitalistas liberales. Por tal motivo se produce paralelamente un vuelco progresivo hacia orientaciones más tradicionalistas y de búsqueda de respuestas colectivas, propio de sociedades con tendencias menos liberales, lo que a su vez, se ha visto con los triunfos de la derecha en Europa y resurgimiento cíclico de similar orientación en los Estados Unidos.
En el concierto internacional, la complejidad de estos procesos de crisis de la globalización, aún abiertos, reconocen hitos disruptivos, que se entrecruzan con las corrientes globalizadores. Entre ellos, sobresalen los siguientes:
Crisis financiera global iniciada en los Estados Unidos en 2008;
Enfrentamiento y "cruzada" global liderada por los EEUU contra la amenaza extremista musulmán después del 11/09;
Regreso a esquemas defensivos rígidos y de creciente confrontación entre dicho país y sus aliados con relación a Rusia tras paulatinas expansiones de la OTAN hacia espacios de influencia de Rusia en un marco de recuperación de capacidades por este país tras el descalabro de la URSS;
Desplazamiento de centros de poder económico, comercial y tecnológico desde Occidente a Oriente, principalmente China, y posterior reacción de los EEUU, secundado tímidamente por Europa, para frenar procesos de transferencia tecnológica hacia China y llevar a cabo un desacople tecnológico-económico-comercial entre ambas regiones del mundo;
Conceptualización y puesta en marcha de alianzas defensivas-ofensivas en un arco de contención en torno a la "amenaza china"; golpe de Estado pro-occidental en Ucrania, anexión de Crimea por Rusia, fracaso Acuerdos de Minsk, operación militar especial rusa en Ucrania con el fin de “desnazificar” este país, garantizar su neutralidad y proteger comunidades ruso-parlantes del este, posterior reconfiguración de espacio amortiguador de dicho país en las regiones del este de Ucrania, conflicto bélico y guerra híbrida de OTAN con Rusia;
Entre dichos procesos se produce la pandemia del COVID-19, con acusaciones mutuas entre los EEUU y China, con efectos en un nuevo auge del regionalismo internacional y construcción y desarrollo de conceptos económicos y tecnológicos con eje en la resiliencia y cadenas de valor entre socios confiables y de carácter estratégicas, con elementos de defensa y militares;
Recrudecimiento de la tensión entre Occidente y China ante una posible anexión de Taiwán por este país;
Consolidación de la alianza de éste con Rusia, con un conjunto de países emergentes no claramente alineados con Occidente, neutrales en cualquier caso, y con aspiraciones más o menos legítimas de desarrollo y proyección nacional;
Relanzamiento de centros de poder internacionales dentro de lo que se considera un nuevo orden multipolar en conformación;
Finalmente, se produce un nuevo capítulo en el conflicto en Medio Oriente, revitalización de la cuestión palestina, agudización inédita de la confrontación de Israel, apoyado por las "democracias occidentales", con las corrientes musulmanes más extremistas, aglutinadas en cierto modo tras la causa palestina y el liderazgo de Irán en su confrontación con los EE.UU.; expectativa y alerta en el resto de los países y corrientes musulmanas más moderadas y en la opinión pública internacional y naciones neutrales.
De este modo, el período más intenso de la última oleada globlalizadora habría tenido lugar entre 1990 y 2007, con un declive notorio desde entonces. Diversos elementos vinculados al factor político internacional han ido favoreciendo un proceso de desglobalización económica, lo que ha dado lugar a la consolidación de procesos regionalización, que interactúan con otros propios de la globalización2. En dicho contexto, sobresalen bloques de alianzas y asociaciones estratégicas en torno tres o cuatro grandes potencias principalmente, los EE.UU., la UE, China y Rusia. Esto ha dado lugar a que se hable del surgimiento paulatino de un nuevo orden multipolar, principalmente visible desde el conflicto en Ucrania.
Es más la percepción de que el orden de la segunda post-guerra languidece y no da lugar a nuevas realidades y actores de poder internaciona, se conjuga con la convicción de que el capitalismo liberal imperante a escala global principalmente desde la década del ‘90 del siglo pasado, no tiene capacidades de comprehender e incorporar en sus planteamientos realidades y dimensiones pre-políticas, vinculados a sistemas de pensamiento, ética, cultura y organización política colectiva, que no cuadran exactamente con paradigmas seculares e individualistas y seculares, más propios de esquemas liberales-capitalistas.
De este modo, la emergencia de corrientes regionalistas son, por un lado, producto de los hitos disruptivos ennumerado a grandes rasgos más arriba, y por el otro, responden a demandas económicas, culturales, éticas y socio-políticas de diversos entes territoriales y civilizacionales del globo. Los países subdesarrollados y en vías de desarrollo o emergentes, tenderían a adscribir a tal tipo de orientación, por el carácter de las demandas sistémicas por satisfacer y la consiguiente necesidad de una mayor inclusión en la globalización. Al mismo tiempo, para estos países de un regionalismo extremo, que los aísle de corrientes de comercio, conectividad e integración son tan altos, como aquellos otros que provienen de esquemas de comercio típicos de un ordenamiento Norte-Sur, democracias-autoritarismos, metrópolis-colonias.
Fuente: Tomado de Internet
Es este contexto y desde países que no participan activamente en la configuración del orden internacional, pero que de modo creciente aumenta su peso demográfico, cultural, económico, militar y tecnológico, que comienzan a configurarse nuevos “clubes de amigos”, tales como el BRICS. Espacios de encuentro civilizacional, con intereses compartidos vinculados principalmente a la aspiración de ser tenidos en cuenta en la mesa política donde se decide el futuro del mundo, la atención de desafíos globales y la solución de amenazas comunes, así como el aprovechamiento de beneficios globales.
La natural aspiración del sur coincide con dichos objetivos, lo que es sintomático de las falencias y carencias que sufren dichas sociedades, que se han caracterizado por tener los peores indicadores en pobreza, desigualdad, criminalidad, desintegración social, impactos de fenómenos medio-ambientales, calidad de vida y bienestar general, salud, expectativa de vida, etc. Es más, si se observa el mapa a continuación, el bien “vida” es en el sur donde corre mayor riesgo atento a que los 183 conflictos armados actuales ocurren en dichas regiones del mundo.
Fuente: Bloomberg
El BRIC comenzó a funcionar en 2009, contando originalmente con cuatro miembros, para después sumarse Sudáfrica, y pasar a denominarse BRICS. Entre los momentos más importantes de su evolución se cuentan la creación en 2014 del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y la decisión tomada del pasado 14 de agosto de sumar seis nuevos miembros a partir del 1ro de enero de 2024 (Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Etiopía, Emiratos Arabes e Iràn). Si bien se reconoce que dicha expansión podría aumentar su eficacia funcional en un sistema internacional de mayor diversidad3, también se descubren ciertos déficits. Entre ellos sobresale el hecho de que de los nuevos seis futuros miembros, sólo la Argentina está rankeado como “libre” en índices de reconocimiento en indicadores de libertad global, como el de Freedom House4.
Dicho factor ahondaría diferencias internas y la coherencia del grupo, cuyos miembros actuales ya representan sistemas de gobierno y económicos con diferencias importantes, lo que se manifiesta en sus relaciones con actores externos u otros centros de poder internacional. No obstante ello, en el actual contexto de tensión y confrontación internacional entre Occidente, por un lado, y China y Rusia, por el otro, la expansión del grupo es leída como una victoria para estos últimos. Es más, los otros dos miembros fundadores, Brasil y la India, serían más proclives a una expansión gradual y que no sea leída como una posicionamiento anti-occidental o como un bloque en las antípodas del G7, conformado por democracias liberales capitalistas.
Tanto el G7 como el BRICS adolecen de similares deficiencias en la toma de decisiones, sin embargo, dichas diferencias en principio serían mayores en el segundo grupo, ya que su diversidad se ahonda con su expansión y desconfianzas recíprocas como las existentes entre China y la India son un factor de peso en la dinámica colectiva5. No obstante ello, así como el G7 ha mostrado una unidad inusitada contra Rusia en el marco del conflicto en Ucrania, del mismo modo, en dicho mismo contexto, el BRICS se ha fortalecido como expresión de un multipolarismo dentro de un multipolarismo global6.
En lo que se refiere a la expansión del BRICS antes mencionada, esta no sería garantía de mayor eficiencia en el logro de consensos comunes y cumplimientos de objetivos específicos, como tampoco lo habría sido lo que podría considerarse la expansión del G7 y aparación del G20. Sin embargo, aspectos como la incorporación en el BRICS de las principales potencias energéticas, como Irán y Arabia Saudita, no pasa desapercibida, meno aún después de la mediación china para normalizar relaciones entre ambos países este mismo año7. Del mismo modo, India patrocinó el ingreso de socios estratégicos, como los Emiratos Arabes y Egipto. A su vez, Rusia apoyó la expansión del grupo, con la mirada puesta en fortalecer dicho “club de amigos”, promover el uso de una moneda común y reducir los perjuicios del bloqueo y sanciones por el conflicto en Ucrania. Asimismo, el Presidente de Brasil, Lula da Silva, apoyó reiteradas veces la idea de promover una moneda común. Este país habría sido el que más apoyó el ingreso de su principal socio y aliado en América Latina, Argentina, potencia alimentaria y energético-minera. La decisión sobre la invitación a este país la tomó el grupo a último momento ante las reservas que generaron las disputas internas en este país en el marco de la contienda electoral presidencial en que se encuentra8.
Más allá de las diferencias que se dan en torno a grupos como el BRICS, se observan cada vez más fuerza que expresan corrientes de oposición al precario orden internacional vigente, ya sea desde el Este, con potencias como China, India, Rusia, o desde el Sur, con un grupo de países emergentes, que en conjunto se aglutinan por el reclamo común de mayor participación en la mesa de decisión de la política global9. Los movimiento de reconfiguración del equilibrio mundial se mueven a la par que la revolución tecnológico-digital, el resurgimiento de Oriente como eje de poder internacional y la ebullición del sur, en defensa de sus intereses y derechos postergados en medio de abundancia de recursos naturales estratégicos, aprovechados principalmente en el norte.
En este contexto, la cuestión migratoria es crucial, así como lo es la reforma de instituciones financieras, de comercio y cooperación y diálogo político internacional, reestructuración de la deuda soberana; membresía de la Unión Africana en el G20; financiamiento por cambio climático10. Esta agenda es justamente la que impulsó la India durante su presidencia del G20, agenda adoptada con la aquiescencia de los EE.UU y potencias del G7, con un notorio declive del poder e influencia de Europa en la agenda internacional11. En definitiva, se trató también de un triunfo de los restantes miembros del BRICS que hacen parte del G20, de una incorporación de intereses del sur en un foro que ha mostrado capacidades de coordinación y reacción en uno de los primeros hitos que ennumeré más arriba como disruptivo de la globalización -la crisis financiera de 2008-.
Para concluir, el hecho de que el BRICS sea un ámbito de encuentro de civilizaciones, lo es principalmente por la posibilidad de convivencia en un espacio diverso, con objetivos comunes que trascienden las diferencias y que se caracterizan por el anhelo común de proteger lo propio, más allá de las fuerzas globalizantes y homogeneizadoras que han caracterizado la post-Guerra Fría en un contexto de revolución tecnológica global, pero con un claro liderazgo occidental. Asimismo, la última expansión de dicho bloque, a hacerse efectiva en 2024, está signada por aspiraciones geopolíticas propias de la coyuntura internacional actual, que finalmente guiadas por agendas de seguridad, terminan por licuar las diferencias civilizacionales en pos de competencias y rivalidades geopolíticas y militares.
Dichos objetivos tienen la potencialidad de desvirtuar la esencia original de dicho grupo y con ello instrumentalizar los intereses de nuevos miembros tradicionalmente “ no alineados”, que como tales tiene otras prioridades diferentes a la agenda de seguridad. Es decir, una dinámica de ese tipo, terminaría por llevar a sus miembros en una lógica de poder idéntica o similar a aquella contra la cual se perfilan. Es decir, se vería desvirtuado su atractivo como grupo de países o socios que respeta y promueve los cambios en el orden internacional para una arquitectura más coherente con el desarrollo equilibrado e inclusivo de las naciones del mundo. Las elecciones en la Argentina y la opción que finalmente haría este país sobre su ingreso al BRICS serían reveladoras de la nueva encrucijada que se plantea, lo que trataré en el siguiente artículo.
RAPA
30/10/2023.
Notas bibliográficas:
1https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2023/09/la-disrupcion-como-rasgo-dominante-en.html
2https://valdaiclub.com/a/highlights/globalisation-and-regionalisation-approaches/
3FELIZ PEÑA: “Los Brics, una nueva realidad en las relaciones comerciales globales”. La Nación. Buenos Aires, Argentina. 07/09/2023.
4ALEXANDRA WEXLER: “Iran, Saudi Arabia, Others Invited to Join Brics Group”. The Wall Street Journal. Estados Unidos. 24/08/2023.
5ALAN BEATTIE: “The Brics don’t stack up as a committee to run the world”. Financial Times. Reino Unido. 24/08/2023.
6https://www.realinstitutoelcano.org/blog/un-sur-global-geopolitico-hibrido-y-multipolar/?utm_source=newsletter272&utm_medium=email&utm_campaign=nov2023&_cldee=FUzs_5j2vxQam4FZneuAZJmt4BM6LUCuMq4Qmunq4vG_6WQPsS5zkD7PXjWKUnKp&recipientid=contact-eb3e8c252cc5ec11a7b6000d3abd2fd1-8e89199046814845801015fd7cd6e182&esid=9dea14bd-c48a-ee11-8179-6045bd8c5364
7JOSEPH COTTERILL: “Brics leaders invite 6 nations including Saudi Arabia to join bloc”. Financial Times. Reino Unido. 24/08/2023.
8RAUL DELLATORRE: “La maniobra que trabó el ingreso argentino al Brics”. Página 12. Argentina. 23/08/2023.
“ Grupo Brics ventila desde hoy diferencias sobre su ampliación (Argentina, en espera)”. Ambito Financiero. Argentina. 22/08/2023.
9ANDREA RIZZI: “China, Rusia, India, el Sur: la era de la revancha”. El País. España. 20/09/2023.
10HUNG TRAN: “Will the G20 Summit help India become the voice of the Global South?”. New Atlanticist. 07/09/2023.
11WALTER RUSSELL MEAD: “As India rises, the G20 reveals a shifting World Order”. The Wall Street Journal. Estados Unidos. 12/09/2023.
0 notes
Text
Impermeabilización de Estanques de Agua
La tarea de impermeabilizar estanques de agua requiere una precisión absoluta y la elección de los materiales más idóneos para garantizar su hermeticidad a lo largo del tiempo.
Contamos con una amplia experiencia en este ámbito y disponemos de un equipo humano y técnico altamente capacitado para llevar a cabo trabajos de impermeabilización en estanques de agua y almacenamiento de líquidos o residuos.
Tipos de Impermeabilización en Estanques de Agua La impermeabilización de estanques de agua abarca una variedad de aplicaciones. Entre las más comunes se encuentran las siguientes cuatro:
Estanques de Agua Potable: Para el almacenamiento de agua destinada al consumo, es esencial utilizar materiales que resistan las variaciones climáticas y la humedad. También es crucial emplear impermeabilizantes no tóxicos para prevenir fisuras.
Estanques de Riego: En el caso del agua destinada al riego, la impermeabilización de estanques se vuelve cada vez más crucial, especialmente en regiones con escasez de agua para estos fines. Se requieren impermeabilizantes con una larga vida útil, similares a los mencionados anteriormente, y materiales que eviten la fuga del agua almacenada.
Lagos Artificiales: La construcción de lagos artificiales es una tendencia creciente, y estos proyectos también demandan impermeabilización con altos estándares técnicos.
Estanques Ornamentales: Este tipo de estanques requiere un enfoque similar al mencionado anteriormente.
En todos estos proyectos, es fundamental evitar problemas de filtración.
Los Materiales Ideales para la Impermeabilización de Estanques de Agua Trabajamos con materiales que cumplen con las normativas en un proceso que involucra etapas claramente definidas, desde la preparación y limpieza de la superficie hasta la aplicación del material impermeabilizante.
Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE) Estas geomembranas se utilizan como barreras impermeables en una amplia gama de aplicaciones, como estanques de agua, embalses, proyectos medioambientales y civiles que requieren una contención segura de líquidos.
Estos materiales presentan las siguientes características:
Resistencia a los rayos UV
Óptima elasticidad para resistir posibles movimientos del terreno.
Utilización de tecnología de vanguardia.
Propiedades mecánicas excepcionales, incluyendo resistencia a la tracción, punzonado y desgarro.
Alta resistencia al impacto.
Excelente resistencia térmica.
Propiedades químicas sobresalientes, incluyendo resistencia a disolventes orgánicos e inorgánicos.
Flexibilidad destacada, incluso a bajas temperaturas.
Buena capacidad de soldadura.
Larga vida útil.
Las láminas de PEAD cumplen con las normas más estrictas para proyectos de impermeabilización en estanques de agua y no contienen aditivos que puedan comprometer su durabilidad a largo plazo.
Láminas de Cloruro de Polivinilo (PVC) Las láminas sintéticas de PVC se utilizan para impermeabilizar techos, terrazas, túneles y también como barrera en la impermeabilización de estanques de agua y embalses.
Características:
Buena resistencia a la intemperie (puede fabricarse con protección contra rayos UV según sea necesario).
Empleo de tecnología moderna.
Alta flexibilidad.
Excelente capacidad de soldadura.
Resistencia a la tracción, rotura y desgarro.
Resistencia a bajas temperaturas.
Propiedades mecánicas notables.
No se descompone, evitando la liberación de elementos químicos al medio ambiente.
Poliolefinas Termoplásticas (TPO) Principalmente utilizamos láminas sintéticas de TPO para impermeabilizar techos y, en menor medida, en proyectos de impermeabilización en estanques de agua, entre otros. Estas láminas están compuestas por polipropileno, elastómeros que ofrecen una gran resistencia al impacto y una alta flexibilidad, así como talco y otros aditivos.
Si necesitas llevar a cabo un proyecto de impermeabilización en estanques de agua, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Trabajamos con los mejores materiales del mercado que se adaptan de manera óptima a este tipo de proyectos.
Puedes encontrarnos en: https://metalplastimpermeabilizaciones.com/
MetalPlast Impermeabilizaciones
Nuestra dirección: C. Carolina, 58, Local 2, 23400 Úbeda, Jaén
Teléfono: 641944479
Google My Business: https://www.google.com/maps/place/MetalPlast+Impermeabilizaciones/@38.0185697,-3.3715262,15z/data=!4m15!1m8!3m7!1s0xd6ef3405c98c0db:0x1cc4b620caaf9856!2sMetalPlast+Impermeabilizaciones!8m2!3d38.0185697!4d-3.3715262!10e1!16s%2Fg%2F11y1ls5gck!3m5!1s0xd6ef3405c98c0db:0x1cc4b620caaf9856!8m2!3d38.0185697!4d-3.3715262!16s%2Fg%2F11y1ls5gck?entry=ttu
#impermeabilizaciones
#balsas
#depositosderiego
1 note
·
View note
Text
Tubos para cimbra de cartón hechos por manos Mexicanas
En el cambiante mundo de la construcción, la innovación es clave. Cada proyecto, desde edificios emblemáticos hasta viviendas familiares, requiere soluciones creativas y eficientes. Es en este espíritu de innovación que presentamos nuestros tubos para cimbra de cartón, una alternativa revolucionaria y sostenible para la industria de la construcción, hecha con pasión y habilidad por manos mexicanas.
Compromiso con la Sostenibilidad
En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más importante, nuestros tubos para cimbra de cartón ofrecen una solución ecológica y renovable. Fabricados con materiales reciclados y biodegradables, ayudan a reducir la huella ambiental de tu proyecto de construcción. Además, al ser completamente reciclables, contribuyen a la economía circular, cerrando el ciclo de vida del producto de manera responsable.
Calidad y Durabilidad Garantizadas
Nuestros tubos para cimbra de cartón están diseñados para ofrecer la máxima resistencia y durabilidad. A pesar de su ligereza, son capaces de soportar grandes cargas de concreto sin deformarse ni colapsar. Esto los convierte en una opción confiable y segura para una amplia variedad de aplicaciones de construcción, desde columnas y pilotes hasta muros y estructuras de contención.
Versatilidad y Facilidad de Uso
Una de las ventajas más destacadas de nuestros tubos para cimbra de cartón es su versatilidad. Con una variedad de tamaños disponibles, se adaptan a diferentes dimensiones y formas, permitiendo la creación de elementos arquitectónicos únicos y personalizados. Además, su diseño ligero facilita su manipulación y transporte, ahorrando tiempo y esfuerzo en el sitio de construcción.
Orgullo Mexicano en Cada Producto
En el corazón de nuestros tubos para cimbra de cartón está el orgullo mexicano. Cada uno de nuestros productos es fabricado con cuidado y atención por artesanos locales, que ponen su pasión y habilidad en cada detalle. Al elegir nuestros tubos para cimbra, estás apoyando a la economía local y contribuyendo al crecimiento y desarrollo de comunidades mexicanas.
Apoyo a la Industria Nacional
Es importante valorar y apoyar la producción nacional. Al elegir nuestros tubos para cimbra de cartón, estás apostando por la calidad y la excelencia de la industria mexicana. Además, al trabajar con proveedores y fabricantes locales, contribuyes al fortalecimiento de la cadena de suministro nacional y al crecimiento económico del país.
Así que no esperes más y escoge una de nuestras mejores opciones.
1 note
·
View note
Text
Los Onas de Tierra del Fuego Argentina
El país de los selk'nam en la Isla de Tierra del Fuego se extendía desde la cordillera fueguina hacia el Norte. Allí el relieve es llano o suavemente ondulado y está cruzado por abundantes cursos de agua. A medida que se avanza hacia el Norte se cruza primero una pradera con árboles espaciados, luego un ámbito estepario de pastizales. Ambos paisajes son fácilmente transitables y constituían el hábitat natural de gran cantidad de guanacos.
No solamente la alimentación, sino toda la forma de vida de los selk'nam estaba organizada en torno a las cacerías de estos animales. De ellos obtenían lo principal del sustento, la vestimenta y el reparo habitacional, como así también huesos, tendones y otros elementos de valor para su tecnología. En contraposición a sus vecinos del Sur y del Oeste, que eran canoeros nómades del mar cuya vida dependía en lo fundamental de los recursos marinos, es importante señalar que los selk'nam no se habían adaptado a la vida marítima. No navegaban y, según la imagen etnográfica, el aprovechamiento de los recursos marinos era complementario del de los terrestres.
Estos habitantes de la porción Norte de Tierra del Fuego, entre el Estrecho de Magallanes y las estribaciones septentrionales de la cordillera fueguina, se llamaban a sí mismos selk'nam. En el extremo Sud-Oriental de la Isla, los pobladores de la actual Península Mitre se autodenominaban haush. Unos y otros fueron conocidos por onas, denominación con que los designaron los yámanas, sus vecinos del Sur. Es correcto usar los términos primeramente indicados.
Dentro de los selk'nam es posible marcar una subdivisión: los parika entre el Estrecho de Magallanes y el Río Grande, y los hershka entre este río y las montañas meridionales. Había entre ellos algunas diferencias dialectales y de forma de vida, pero estos límites estaban desdibujados por otra cantidad de características comunes e interrelación.
Los selk'nam se caracterizaban por el riguroso autocontrol de su comportamiento y su reserva; no había efusividad en los saludos y era de mala educación exteriorizar emociones. No solían demostrar dolor, asombro, sorpresa ni agradecimiento para atenciones o por obsequios. Tampoco podían manifestar hambre: aún cuando lo tuvieran, no debían consumir el alimento hasta transcurrido un rato de obtenido y al recibir la comida se esperaba que la tomaran con indiferencia. Resistían calladamente el frío, la fatiga, el hambre y la sed. Demostrar dolor o aflicción era signo de debilidad. No obstante esta estoica contención, eran irritables y sus reacciones solían ser violentas. Salvo la no demostración de agradecimiento (que causó malentendidos varios) y la irritabilidad, el comportamiento general fue evaluado positivamente por europeos y criollos que tuvieron trato amistoso con ellos. En cuanto a la laboriosidad, no estaban habituados a trabajos constantes y prolongados.
El lenguaje de los selk'nam era áspero, con muchos sonidos oclusivos y guturales; en este sentido era similar al de los tehuelches de Patagonia continental. Para oídos no acostumbrados, una conversación amistosa sonaba como un violento altercado. Desafortunadamente, los vocabularios que se registraron de esta lengua cubren sólo una parte mínima de su idioma. Aún así parece haber habido pocas palabras abstractas. Hoy no existen quienes hablen y practiquen el selk'nam como lengua madre; es una fortuna que la Dra. Anne Chapman alcanzara a efectuar grabaciones de voces y cantos que pueden permitir una mejor apreciación de esa lengua.
Nadie, salvo niños, ancianos y enfermos, estaba exento de las labores de subsistencia; por el contrario, la participación en tareas colectivas o interfamiliares era voluntaria. Los varones se encargaban de la caza, la pesca en ríos con redes pequeñas, la confección de armas y la atención de los perros; las mujeres, de recolectar huevos, mariscos y vegetales, de conseguir peces (con arpones pequeños) cuando quedaban entrampados en las restingas liberadas por las amplias mareas atlánticas, y de cocinar. Lo obtenido era compartido con familiares y vecinos. No se conservaban alimentos, salvo pequeñas cantidades de grasa de pinnípedo o ballena y de hongos desecados. Las provisiones eran asadas junto al fuego o colocadas sobre brasas, pero no se acostumbraba a cocerlos mucho.
Siendo grupos nómades, sus viviendas eran de uso temporario y poco elaboradas. Las tenían de dos clases: la más común, en especial en el Norte, era el paravientos, formado por postes de madera de aproximadamente 1,5 m. de altura rematados en horquetas y por cantidad de cueros de guanaco cosidos entre sí que se colgaban de esos extremos y se sujetaban contra el piso con piedras o arena. El resultado era una pared que cubría dos tercios o tres cuartas partes de un óvalo. Podía ocurrir que otros cueros fueran colocados a manera de techo precario. Estas construcciones servían más para proteger el fuego de las ráfagas de viento que a los seres humanos de la intemperie. Cuando se debía reanudar camino, el paravientos era desarmado y reducido a paquetes en forma de cigarro, que eran transportados por las mujeres en su espalda.
La otra clase de viviendas era común hacia el Sur del territorio selk'nam, donde la proximidad a los bosques permitía una mayor disponibilidad de madera. Allí se levantaban chozas cónicas de troncos, con planta circular de 3 m. a 4,5 m. de diámetro. Como entrada se dejaba una abertura que era cubierta con un cuero a modo de cortina. Aunque de construcción rápida, estas viviendas no eran transportables, ni eran destruidas una vez terminado su uso. Quedaban erguidas a la espera de una posterior reocupación.
Para levantar estas moradas se prefería buscar el reparo al viento y la leña que pudieran proporcionar arbustos o árboles, pero además se quería tener capacidad de oteo de la caza. Esa combinación hacía que frecuentemente las viviendas fuesen instaladas en los lindes de bosques.
Salvo en el caso de estar desarrollándose un "hain", nunca se levantaban chozas cerca una de otra, con el fin de conservar la independencia de sus ocupantes.
En el interior de los paravientos y de las chozas cónicas se encendía fuego. Este era prendido por percusión de pirita contra una roca silícea; como yesca se utilizaban musgos u hongos secos de una clase que crece en el suelo. El consumo de leña era alto y todos (varones, mujeres y niños) ayudaban en juntarla y transportarla hasta el campamento.
La base de la alimentación de los selk'nam era la carne del guanaco, la que es de buena calidad pero tiene poca grasa. En cambio, los huesos de sus extremidades contienen abundante médula de buen valor alimenticio. Se ha calculado que un animal grande permitía alimentar una familia de seis personas durante cuatro o cinco días. A estos grandes mamíferos los cazaban con arcos y flechas y, por lo menos en períodos recientes, con la asistencia de perros. En casi todo el territorio ocupado se podía encontrar guanacos en tropillas o como individuos aislados. Su búsqueda y captura determinaba la dirección de los frecuentes desplazamientos humanos, pero se debe recordar que los guanacos tienen comportamiento territorial y sus desplazamientos en general no superan los 20 Km. La costumbre que tienen de transitar siempre por los mismos senderos facilitaba rastrearlos, acecharlos y capturarlos, especialmente en invierno. Los cazadores los perseguían durante todo el año, actuando tanto aisladamente como en forma colectiva.
Según diversas fuentes escritas, en la porción Norte de la Isla Grande los indígenas comían muchos cururos que capturaban a hondazos o hundiéndoles las cuevas. Sin embargo, este dato no tiene correlato arqueológico; siendo esos roedores de tamaño pequeño, el valor alimenticio individual era necesariamente poco. Los zorros no eran comidos, sino cazados para obtener sus pieles. Aprovechaban como alimento las aves de tierra adentro y las muchas aves costeras: primordialmente cormoranes, pingüinos y cauquenes. A todas las capturaban a hondazos, o con trampas de lazo; en el caso de los cormoranes, para cazarlos, se descolgaban por los acantilados con ayuda de correas. Aparentemente comían poco pescado, al que obtenían en los charcos costeros donde los peces quedaban retenidos al bajar la marea, o con redes en la desembocadura de los ríos que drenan al Atlántico.
Los selk'nam además recolectaban mejillones, lapas y otros mariscos. Sin embargo, aunque su aporte haya podido ser puntualmente importante, todo indica que en el total de la vida era sólo complementario o secundario. Aprovechaban las oportunidades brindadas por los varamientos de ballenas en las playas; si bien éstos eran sucesos azarosos, les permitían obtener grandes cantidades de carne, grasa y huesos. Según el registro etnográfico, los productos alimenticios de origen vegetal no habrían incidido fuertemente en la dieta.
1 note
·
View note