#elementos de contención
Explore tagged Tumblr posts
Text
Equipos de Protección Vial: Innovación y Diseño para la Seguridad en las Vías
Los equipos de protección vial son esenciales para garantizar la seguridad de todos los usuarios en carreteras y zonas de trabajo. Desde el diseño industrial, estos equipos se desarrollan considerando múltiples factores que optimizan su funcionalidad y efectividad. Clasificación por Función Señalización: Incluye señales de tráfico, conos y barreras que alertan y dirigen a conductores y…
0 notes
Text










THE ZONE OF INTEREST (Jonathan Glazer, 2023)
Cuando vi esta película por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Gijón, inmediatamente se me vinieron a la cabeza obras como 2001: A Space Odyssey o There Will Be Blood. ¿Qué motivos impulsaron a Jonathan Glazer a tomar decisiones formales tan arriesgadas? ¿Por qué ese arranque? ¿Por qué esa obertura? Quizá, de una forma paradójica y alegórica, se pretende enfatizar la idea de que las imágenes que otorgan entidad a la película intentan rebelarse contra sí mismas para no ser mostradas. Resulta entonces imposible ignorar la figura de Claude Lanzmann y su memorable digresión en torno a la ética, la moral y la exposición de la infamia.
Dado que la película se filma desde el punto de vista de lo inconcebible, adopta un carácter observacional, flemático y ascético que, en ocasiones, podría disociarnos de la atrocidad y acercarnos a un escenario costumbrista y rutinario. Ahora bien, si el medio es el mensaje —tal y como afirmaba Marshall McLuhan— o, si se prefiere, la forma crea el contenido —deducción archiconocida de Chabrol en referencia al cine de Hitchcock—, entonces lo verdaderamente revelante y relevante para entender esta película se localizaría en el formato utilizado, así como en su óptica y sonoridad. Elementos que aluden de forma constante al contraplano que jamás se muestra y que, por ello, trasciende aún con mayor contundencia y hondura. Al otro lado de esos muros de contención quizá podríamos descubrir al miembro de los Sonderkommandos Saul Ausländer de la película de László Nemes pero, en The Zone of Interest, la materialización fílmica de esa evocación se nos muestra en formato termográfico, habitando un terreno aparentemente ilusorio cuya transmutación en realidad se consuma cuando la narración retorna a los quehaceres domésticos y mundanales que viabilizan la preservación del punto de vista heterodiegético.
Aquellos que hayan leído la novela en que se basa se habrán percatado de que Jonathan Glazer tan solo la utiliza como punto de partida, si bien es cierto que para con algunas de sus escenas funciona perfectamente como subtexto de acompañamiento. Martin Amis ficciona una trama y la sitúa en un momento histórico determinado. La película, sin embargo, se aleja de este enfoque, lo que permite que incida con mayor profundidad en su condición empírica y cáustica.
Los momentos en que la pantalla se satura por completo de colores elementales, incorporan fugaces instantes de reflexión ante unas imágenes que supeditan sus formas de arte y representación a la realidad misma que las fundamenta. Esta explicitación articula la parte emocional. La inverosímil y admirable composición musical de Mica Levi converge con el material filmado para convulsionar el relato y el ideario subyacente. Es aquí donde volvemos a la intersección de una disonancia inarmónica que se superpone a ciertos sonidos y situaciones sumidas en la más absoluta cotidianidad. Por otro lado, la ceremonia litúrgica que abre y cierra la película entre tinieblas, el blanco cegador despojado de su pureza o el rojo sangre como encarnación de lo abominable, serían ejemplos paradigmáticos de este aparataje sensitivo.
En su parte final, Rudolf Höss nos devuelve la mirada y desdibuja la línea temporal que se había mantenido hasta ese momento. Jonathan Glazer se transforma entonces en un pseudodocumentalista para mostrarnos imágenes recientes del Museo de Auschwitz y la película nos recuerda que ninguna situación pasada, presente ni futura debería permitirnos tomar distancia ante determinados sucesos que fueron, son y serán.
En el año 2019 Jonathan Glazer filmó un cortometraje basándose en la obra El sueño de la razón produce monstruos de Goya y, en él, anticipa buena parte de este planteamiento. Los personajes de esta pieza de cámara ocultan sus rostros y cuerpos bajo disfraces, de lo cual se puede inferir que cualquiera de nosotros podría ser uno de ellos. Llegados a este punto, quizá no resulte tan sencillo obviar la ignominia que nos rodea.
Se trata de una mera coincidencia, pero tras asistir a la proyección de la película estuve leyendo la novela Stella Maris de Cormac McCarthy. De su pluma y de la mente esquizofrénica del personaje de Alicia Western surgió de repente un pasaje que rápidamente identifiqué como una derivación de lo que había visto en pantalla. Es este:
"Coges una serie de imágenes fijas y las pasas en tándem a una determinada velocidad ¿y qué es eso que parece la vida misma? Nada más que una ilusión. ¡Anda! ¿Y qué es eso? Bah, qué importa si así haces que vuelvan los muertos. Lógicamente ellos no tienen gran cosa que decir. ¿Qué quieres? Llame antes de excavar. Habrá quien piense que el truco está en encontrar la pista de alguna realidad colateral. Por si no pillas la falacia implícita. La pertinente malicia. Puedes aportar vectores nuevos, aunque eso no es señal de que vayan a funcionar. ¿Te parece una buena idea? ¿Y si la gente quiere volver? La gente no puede volver. Así me gusta. La gracia está en que nunca vas a tener una pantalla en blanco. Y por supuesto lo que cuenta no es lo que se ve sino quién lo puso allí. Si en un momento dado miras y no hay nada en la pantalla ya lo pondrás tú misma, por qué no"
#the zone of interest#la zona de interes#jonathan glazer#christian friedel#sandra huller#ralph herforth#max beck#marie rosa tietjen#sascha maaz#stephanie petrowitz#lilli falk#freya kreutzkam#ralf zillmann#imogen kogge#nele ahrensmeier#johann karthaus#daniel holzberg#medusa knopf#luis noah witte#christopher manavi#zuzanna kobiela#julia polaczek#wolfgang lampl#film#cine
7 notes
·
View notes
Text
Caín, El Mito De El Primer Asesino De La historia Encadenado Bajo El Vaticano
El aterrador mito que señala que el primer asesino de la humanidad sigue vivo… y custodiado por la Iglesia
El hombre maldito que no puede morir: El oscuro secreto bíblico que se oculta bajo tierra Desde los albores del Génesis, la figura de Caín no solo representa al primer asesino de la humanidad, sino también el primer hombre maldito por Dios. Sin embargo, hay una frase en la Biblia que ha alimentado teorías perturbadoras durante siglos: nadie, absolutamente nadie, podría matar a Caín, pues el propio Creador le impuso una marca que protegería su vida a lo largo de los tiempos, independientemente de sus crímenes. Este detalle, muchas veces pasado por alto en lecturas superficiales, es el combustible que ha dado vida a una de las leyendas urbanas y conspirativas más oscuras que circulan en los pasillos más sombríos de internet y en círculos de ocultismo. El relato señala que Caín, marcado por Dios con un sello de protección absoluta, quedó condenado a vagar eternamente, convirtiéndose en el primer ser humano inmortal. Algunos textos apócrifos y relatos de tradición oral han ido más allá, asegurando que, con el pasar de los siglos, ciertas órdenes secretas dentro de la Iglesia habrían logrado capturarlo y encerrarlo en las catacumbas más profundas del Vaticano. ¿La razón? Ocultar al mundo la evidencia viviente de una maldición eterna y un fallo en el orden natural que desafía toda lógica teológica. ¿Por qué Caín seguiría vivo? El Génesis 4:15 dice claramente: "Por tanto, cualquiera que mate a Caín, siete veces será castigado." Más aún, Dios coloca una "marca" en Caín, cuyo propósito es precisamente evitar que alguien lo elimine. Aquí es donde el relato bíblico, al ser interpretado desde una óptica literal y conspirativa, da pie a la idea escalofriante de que Caín no puede morir por causas naturales ni violentas. Sería, según esta narrativa, el primer y único inmortal maldito. Este punto, aunque ignorado por la mayoría, ha sido interpretado por sectores más oscuros como una pista de que Caín, más que un hombre, se convirtió en un símbolo de resistencia contra la muerte misma, condenado a deambular en la sombra de los siglos. Esta idea ha sido alimentada por escritos esotéricos, teorías de la conspiración y hasta por algunos autores alternativos que lo asocian con la figura del "eterno vagabundo" o incluso como precursor de leyendas vampíricas. La celda subterránea que nunca verás en los tours del Vaticano Diversos rumores sostienen que en lo más profundo de las criptas vaticanas, más allá de las cámaras accesibles al público o a investigadores, existiría una prisión secreta. Una celda especial, diseñada para contener a aquel que no puede morir, cuyo único propósito es evitar que su presencia desestabilice las estructuras del poder religioso y político mundial. Se dice que sacerdotes especializados custodian este lugar, realizando rituales ancestrales de contención y supervisión continua. ¿Ficción? ¿Mitología moderna? ¿Una advertencia velada al resto de la humanidad? Nadie puede saberlo con certeza. Lo que sí es real es que estos relatos alimentan el imaginario colectivo, fortaleciendo la eterna obsesión humana por lo prohibido, lo oculto y lo que no debería existir. La marca de Caín: ¿El secreto mejor guardado del Vaticano? La marca de Caín ha sido interpretada como un estigma físico, un signo psíquico o incluso una alteración genética desconocida. Algunas teorías plantean que su ADN sería la prueba viviente de la intervención divina en la carne humana. De ahí el férreo interés, según estas narrativas, del Vaticano y otras organizaciones secretas por mantenerlo oculto. Este relato, aunque considerado por muchos como una fábula moderna, juega con elementos reales de la tradición bíblica, el miedo al castigo divino, el poder de la Iglesia y el eterno misterio de lo que yace oculto bajo tierra. Sea verdad o ficción, es innegable que la historia de Caín encadenado bajo el Vaticano es una de las leyendas conspirativas más seductoras de nuestra era digital. Este contenido ha sido elaborado con fines puramente informativos, narrativos y de entretenimiento, en el marco de la exploración de mitos, leyendas y teorías conspirativas populares. Las afirmaciones presentadas en este artículo no representan hechos comprobados ni verdades absolutas, sino relatos basados en interpretaciones libres de textos antiguos, creencias populares, folklore digital y especulaciones modernas. Radio Euro Éxtasis, así como el autor del presente contenido, no promueven ni sostienen como verídica ninguna de las teorías aquí mencionadas. Toda la información debe ser considerada como parte de la cultura narrativa alternativa y no como documentación histórica, científica ni religiosa oficialmente aceptada. Read the full article
#Biblia#Caín#conspiración#criptasvaticanas#Génesis#inmortalidad#leyendasurbanas#marcadeCaín#ocultismo#teoríassecretas#Vaticano
0 notes
Text
Sphere Z es un objeto de dimensiones cósmicas contenido en el cuerpo de una esfera pequeña, del tamaño de una pelota de béisbol. Su superficie negra, lisa y pulida emite un resplandor ominoso, y lleva inscrita una letra “Z” que brilla con una energía inquietante, como si toda la oscuridad del cosmos estuviera atrapada en este símbolo. Encadenada con materiales imposibles de identificar y reforzada con sellos multidimensionales, la esfera está asegurada por un sistema de protección absoluto que ninguna fuerza, magia o tecnología puede romper. Estas cadenas están impregnadas con runas de contención capaces de resistir incluso la destrucción de universos enteros. En su interior, Sphere Z encierra un espacio infinito que desafía todas las leyes físicas, matemáticas y metafísicas. Este espacio no es simplemente vasto, sino un abismo sin límites que crece exponencialmente en magnitud y contenido cada nanosegundo. Su expansión trasciende la lógica y desafía cualquier intento de comprensión, acumulando una cantidad incalculable de elementos, seres y fenómenos. Contenido Infinito: Dentro de Sphere Z reside una cantidad infinita de todo lo imaginable y lo inimaginable. Esto incluye, pero no se limita a: Hordas Infinitas de No Muertos: Zombies e infectados de todas las formas y tamaños, desde los más comunes hasta versiones cósmicas y multidimensionales. Estos seres provienen de todas las realidades posibles: héroes, villanos, dioses, criaturas mitológicas, robots, inteligencias artificiales, espectros, seres cósmicos, y más, todos transformados por el letal Virus Z. Virus Z: Este patógeno es la fuente de toda la infección. Es una entidad viviente que se propaga a través de cualquier medio imaginable e inimaginable: aire, agua, luz, oscuridad, energía, pensamiento, e incluso las leyes de la realidad misma. Su capacidad de adaptación es absoluta, infectando a cualquier entidad sin importar su naturaleza o poder, y preservando las habilidades, poderes y características de los infectados mientras los convierte en parte de su legión infinita. Arsenal Infinito: Sphere Z contiene todas las armas y herramientas concebibles e inconcebibles. Desde pistolas, rifles, espadas, y explosivos hasta dispositivos avanzados, armaduras tecnológicas, misiles interdimensionales y artefactos mágicos de un poder ilimitado. Este arsenal se genera en cantidades exponenciales, expandiéndose más allá de cualquier límite imaginable. Ecosistemas de Infinitud: Dentro de la esfera existen vastos biomas y territorios que abarcan desde paisajes desolados hasta mundos enteros llenos de caos y destrucción, cada uno habitado por las legiones de no muertos y creado exclusivamente para perpetuar la propagación del Virus Z. Dimensiones y Planos de Realidad: Sphere Z no solo contiene elementos físicos, sino también universos enteros, líneas temporales, planos dimensionales y realidades alternativas que están constantemente siendo infectadas y absorbidas en su interior. Todo lo que alguna vez existió, existe o existirá es susceptible de ser integrado en esta expansión sin fin. Crecimiento Exponencial: Cada nanosegundo, el contenido de Sphere Z crece de manera exponencial. El número de no muertos, armas, artefactos y universos infectados aumenta a tasas incalculables, con un crecimiento que puede expresarse como ∞%∞^(∞^∞)∞^(∞^(∞^∞)), un valor que trasciende cualquier representación matemática. Inmunidad y Contención Absoluta: Las cadenas que rodean Sphere Z están hechas de un material desconocido e indestructible, reforzadas con las energías más poderosas del multiverso. Este sistema de contención es impenetrable e inquebrantable, asegurando que nadie pueda liberar su contenido. Sin embargo, la esfera misma parece viva, como si buscara un momento para romper sus ataduras y liberar su plaga sobre todas las realidades existentes.
0 notes
Text
Pista de Nacional de Remo: el Municipio de Tigre solicitó la reposición de las mangas de contención flotantes
Mediante una presentación formal y atentos a la grave situación del espacio, el Gobierno local pidió por la restitución de estos elementos a la Jefatura de Gabinte de Ministros de la Nación. Los mismos, retirados por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, tienen como objetivo que no se acumulen residuos, cuidar un curso de agua ya comprometido y, a su vez, permitir la utilización para la…
0 notes
Text
SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL (Psicología y psiquiatría).
youtube
10 de febrero del 2024.
MI ODISEA LÍMITE.
Un día decidí llamarme para siempre Koiné…
Y este es mi relato;
Llevo 28 años viviendo en este mundo como alguien que padece un Trastorno límite de la personalidad.
Desde siempre me he preguntado si, lo poco que sé de mí, es fruto del TLP, o si mi trastorno es producto de mi frágil e inestable identidad. Sea como sea, lo que es realmente importante conocer es en qué consiste padecer esta enfermedad.
Para ello, relataré mis principales sentimientos con las dos imágenes o metáforas más poderosas que se me han ocurrido.
Como un fuego controlado, una chimenea o una barbacoa, hay algo que me quema incesantemente. Bien, ese fuego, desde mi más tierna infancia, se descontrola, pero no se consume; simplemente subyace aniquilándome y vinculándome a una muerte y un sufrimiento permanente.
A ello sigue la siguiente metáfora: Como si fuera bipolar, pero con más cambios y más bruscos en un menor espacio de tiempo, me suelo sentir atrapado en el famoso juego de la ruleta rusa: no sé si me tocará una bala que acabe conmigo de forma fulminante o si simplemente estoy forzado a continuar jugando con estados siempre eufóricos, depresivos, inestables e impredecibles.
Actualmente me veo en la potestad de afirmar que el TLP es un estigma, al igual que la marca del Caín bíblico; siempre está contigo, pero en lugar de ser el mejor amigo que te brinda amor, libertad y producción; se vuelve tu peor demonio, llevándote a un estado en el que te ves acompañado de voces e imágenes agonizantes, vinculadas a tu autodestrucción; a estados de una melancolía tan profunda que te impiden salir si quiera de la cama; momentos de euforia descontrolada donde consumes a todos y de todo hasta la extenuación; y en definitiva, a una vida donde tu hipersensibilidad te lleva a sentir todo a pelo, como si te faltaran tres capas de piel extra. Además, todo ello lo tomas de forma personal gracias a un narcisismo que paradójicamente convive con un odio y un deseo de destrucción contra ti mismo.
Puedo por tanto empezar dando mi humilde opinión: si bien para algunas personas esta condición tiene un lado bueno o incluso puede sentirse como un don; yo creo que tan sólo es un tipo de locura que sólo termina o bien con tu muerte, o con un brutal poder de autocontrol otorgado por tu esfuerzo y un largo trayecto terapéutico.
No hay nada positivo en ello, pues si bien es cierto, que posees una perspectiva vital más detallista, y a veces creativa, el sufrimiento que te genera te lleva a encontrarte en fondos extremos donde estás a un paso de fundirte en tu propio agujero infernal.
Pudiera parecer que los síntomas son normales a todos los mortales, pero lo cierto es que se viven de un modo particular.
En mi caso, los momentos depresivos son tan fuertes que me llevan a la desesperación que me trae de vuelta a la planta de contención psiquiátrica.
En 10 años he ingresado 16 veces en hospitales: una de ellas por deshabituación de drogas y alcohol y otra por un tratamiento de larga estancia del trastorno que estamos tratando de comprender. El resto han sido todos intentos críticos de suicidio.
Esto puede parecer muy fuerte e incomprensible, pues ¿cómo alguien puede ser tan torpe de desear su muerte, unas 14 veces, y no haberlo llevado definitivamente a cabo? Para comprender esto me dispongo a relatar mis condiciones de partida:
Cuando esto sucede, me encuentro en un aislamiento voraz que me deja desnudo en el desierto de una realidad a la que parezco no pertenecer ni querer permanecer por su apariencia monótona, amenazante y aburrida. A ello se suma una soledad no deseada, sin ningún amigo, ni pareja a mi alcance. Todo ello se debe a una infancia y adolescencia marcadas por tres elementos:
1) Un carácter crónico y fundamentalmente melancólico y pesimista, que oscila en una concepción constante de hechos y personas en blanco o negro, con una percepción propia y ajena disfórica y desvirtuada.
2) El Bullying, los malos tratos, abusos e incluso violaciones; que me han hecho quedar ajeno a toda relación íntima y social, salvando a mi hermana y mis padres.
3) Mi carácter y experiencias de adicción extrema a todo tipo de alcohol, sexo y drogas.
No he perdido el hilo del relato, tan sólo he expuesto el contexto y los antecedentes. Ha llegado el momento de desarrollar cómo partiendo de esa experiencia acabé en un deseo irracional de muerte.
Para comprender cómo es estar en mi piel; cuando entro en un bucle depresivo, siento en mí miles de puñales contra mi pecho y una garra que estrangula mi garganta. Mi mente queda atrapada por una tormenta que me nubla la razón y me castiga con cefaleas tensionales y problemas estomacales constantes… En definitiva, quedo en medio de una nebulosa que no me permite pensar ni imaginar nada más que lo triste, horrible y temerosa que resulta para mí seguir en esta vida.
Por eso mismo, dejo de atender a una rutina aceptable: me empiezo a duchar cada cinco días; la ansiedad me lleva a tomar conductas alimentarias problemáticas como el trastorno por atracón o la bulimia nerviosa; fumo hasta 36 cigarros en un solo día; en determinadas épocas consumo una media de dos litros o más de alcohol diarios, junto a blísteres enteros de ansiolíticos, antipsicóticos y calmantes; duermo 16 horas sin moverme del sitio; y en general vivo en encerrado en una burbuja, donde a pesar de tener todas mis necesidades básicas cubiertas dejo de comunicarme, no miro si quiera a los ojos y sólo me muevo para intentar llorar sin que las lágrimas logren escapar.
Todo esto parece exagerado, pero puedo afirmar que el ser humano es el animal que más capacidad de adaptación y tolerancia tiene.
¿Y en qué termina todo esto?
Bien, cuando vives privado de toda interacción social, rutina, trabajo, sentido, amor y felicidad, vives en un limbo del que necesitas salir para respirar. Entonces pones en marcha tu debilitada razón, que sólo solicita un ápice de placer que te saque de ese abismo en el que sin saber cómo te has metido:
-Nadie te comprende y ni quiere entenderte, les das miedo.
-Estás siempre cansado, desesperado, hambriento, enfermo…
-Te cuesta respirar, andar, gesticular y hablar.
La ansiedad, la depresión, el miedo y la angustia se apoderan de tu cuerpo, y tan sólo tienes imágenes y peticiones incesantes de cómo acabar con tu vida. Y esto no es por azar, sino porque cuando la enfermedad te atrapa de ese modo, no concibes seguir con vida más tiempo: todo tu ser se vuelca a desfogarse, ya sea haciéndose el máximo daño posible mediante autolesiones o mediante la evasión del sexo promiscuo y arriesgado, las drogas, las benzodiacepinas y el alcohol descontrolados. O… legados un punto de inflexión concreto ideando tu propio suicido.
Esto parece complejo de entender, pero, para hacerlo más claro: para mí el mundo es un bufón cabrón que me debe toda la felicidad que no me ha sabido proporcionar.
Por ello, no quiero realmente morir, sino sólo dejar de sufrir…
Pedir ayuda, escapar de esa situación límite.
Sin embargo, debido a mi infantilismo, no sé cómo hacer las cosas bien sino es dando un toque de atención, por lo que, asegurándome siempre de tener una posibilidad de sobrevivir, ideo un plan para que otros me vean, pero contando siempre con la posibilidad de que actúen y acaben llevándome a un hospital o avisando a la policía.
Quizás este haya sido el momento más duro de la enfermedad, pero no es así, como me digo siempre: siempre hay un pozo más profundo en el que caer.
Para ello, voy a hablar sólo, y reitero, solamente de mi situación personal.
Lo que voy a relatar nos lleva a ponernos en contacto con el mayor tabú de todos: la locura.
Pudiera parecer que, como el noúmeno Kantiano, nociones como el infinito, Dios, o la nada, es algo inconcebible e incomprensible; pero si autores como Ángel Martín o Javier Martín lo han sabido plasmar, es porque no es una entidad sin forma, sino que en mi caso tiene hasta nombre y realidad: brote psicótico.
¿Y esto qué tiene que ver? Bueno, estoy seguro de que es uno de los síntomas más fuertes de mi enfermedad; sea porque ésta ha debilitado mí ya afectado cerebro; o porque el consumo excesivo de drogas y alcohol terminaron por corromperme del todo…
El caso es que no es importante cuál sea el detonador, lo que importa es que cada vez con más frecuencia, también en una media de dos o tres veces al año, padezco uno de estos brotes que cada vez me duran más.
El último fue el verano de 2023 y duró tres largos meses.
Pero… ¿Qué se siente en estos brotes? ¿En qué punto de la realidad te deja?
Es importante saber que, aunque mi experiencia no es única sí creo que es inimitable, pues cada sujeto percibe su experiencia de forma única e irrepetible, en tanto que seres humanos y vivos somos.
El punto común a cada uno de mis brotes es el siguiente: estar loco mola, al principio, pues da morbo, euforia, excitación, orgasmos plenos e infinitos etc. Te coloca fuera de lo conocido y te da la sensación de estar desnudo ante la verdad absoluta de todo.
Es, por describirlo de algún modo, como si estuvieras en un viaje astral o proceso de despersonalización, donde te alejas de tu cuerpo en un plano A hacia un plano B.
Puedo entonces resumir que la parte positiva de la locura es sentirse un Dios: omnipotente, omnisciente y que se encuentra por encima de todo, las leyes, la moral y el bien y el mal.
Llegados a este punto me veo en la obligación de recordar que todo ello conlleva estados muy dolorosos e incontrolables:
1) No puedes planificar nada.
2) Ves el mundo y tu vida pasar como si fueran elementos ajenos a tu control.
3) Las personas que más quieres se vuelven amenazas constantes, que, en mi caso, conspiran para encerrarme o agredirme.
4) Tus pasiones se vuelven los agentes encargados de dirigir tu pensamiento, el cual queda bloqueado por el impulso y la voluntad caótica de una emoción insostenible en el vacío.
5) Finalmente, el tiempo, para ti retrocede y pasa como una sucesión de déjà vu o flashbacks que te provocan calambres mentales que te dejan fuera de juego y sin capacidad para pensar en nada.
Ya no mola tanto estar loco, ¿verdad?
Podría parecer entonces que mi relato ya no tiene desarrollo posible y que ha quedado un tanto insustancial, pero, para que adentrarme aún más en mi testimonio, comparto ahora una autodescripción.
Soy como un bebé, metido en un cuerpo erróneo y amorfo que le queda estrecho y mortifica constantemente.
Siempre siento miedo, pues me siento no deseado, no aceptado, abandonado, solo y físicamente horrible… como un monstruo incapaz de integrarse y comprender aquello que percibe de forma amenazante.
Ahora bien, no todo es negativo; sino que también hay una parte auto concebida y eufórica, aunque igual de extrema y grave: mi narcisismo y poder manipulador inquebrantable.
Soy distinto, pero porque soy más inteligente y me doy cuenta que, gracias a mi hipersensibilidad, veo más detalles que el resto. Por eso no es de extrañar que, para mí, yo soy el único que tiene razón plena en aquello que piensa o siente.
No siempre soy pedante y soberbio, pues la verdad es que, de cara al exterior, doy siempre más valor a la voz ajena y a los fundamentos emitidos por cualquiera que siempre será, para mí, superior.
Respecto a la vida, tengo deseos contradictorios: por una parte, deseo estabilidad y “normalidad” canónica; pero por otra, anhelo ser un ermitaño, un ácrata, un rebelde salvaje; alguien que se encuentre en un constante vagar por el mundo, sintiéndome uno con la naturaleza y los animales; no dependiente de ningún material ni necesidad superflua y viviendo consumiendo lo que desee y el máximo tiempo posible.
Podemos decir en pocas palabras que quiero ser un esclavo del superyó cultural y la norma civil; y al tiempo ser un animal libre, ajeno a lo humano y dedicado exclusivamente a mi propio placer.
En consecuencia, mi noción de la realidad es contradictoria en sí misma: o bien la vida es algo doloroso, aburrido y gris, o contiene todas las emociones posibles en el campo y los diversos países que se disponen a nuestro alrededor.
Ahora voy a profundizar en mi máxima debilidad: cómo son mis relaciones interpersonales.
-Independientemente de mi género y sexo sentido, no comprendo a ningún ser humano, pues sólo conecto con los animales.
-El Otro es superior, seguro de sí, contrario a mí, fuerte, valioso, digno, racional, autónomo y poderoso...
-Sencillamente parece que la vida se adecúa al resto como un guante, y son capaces de vivir intimando entre sí y conectando con el resto sin que la experiencia les sobrepase. Os envidio.
-El Otro me da miedo, porque ya me ha dañado de un modo irreversible y siempre he permitido que se aprovechen de mí por no saber poner límites.
Sin embargo, hay seres más débiles que yo que requieren que sean rescatados para ser controlados, poseídos o manipulados. Además, si guardan las condiciones de mi objeto erótico podrá ser sexualizado.
El afecto y el cariño me asusta, pues es el mero contacto con mi cuerpo me produce un rechazo enfermizo y magnético. Cada vez que me tocan me viene ese mismo rechazo nauseabundo que me conduce a despreciar al ser antes idealizado y amado.
Además, el sexo me ha provocado traumas profundos, por lo que mi meta es la satisfacción ajena, no la propia; es decir; dominar, pero jamás ser dominado.
A nivel intelectual y social aspiro a cambiar el mundo, esto es, a aportar mi granito de arena para mejorar tantas injusticias sociales; pero el mero hecho de tratar de integrarme en un grupo cultural o social se me hace igual de complejo que a Sísifo su famosa piedra en la empinada montaña.
Ante la multitud callo, sólo hablo si hay un único miembro prestándome atención para engatusarlo con mis palabras y pseudo-ideología y cultura.
Cabe decir que, sin embargo, desde que empecé a madurar a nivel físico, me he dejado llevar por todo aquello que el resto decía; o lo que alguien, que supuestamente me trataba bien, quería hacer de mí, aunque fuera dañino o peligroso…
No tengo personalidad, soy vulnerable, cobarde, soberbio, introvertido y muy manipulable.
Podría pareceros que alguien así es imposible que se redima en la sociedad, o que consiga tener una experiencia tranquila y parecida a la felicidad, pero no es así: con el tiempo te controlas y conoces. La terapia ayuda mucho y las experiencias te ofrecen al menos la sabiduría necesaria como para estar en medio del caos, pero siendo consciente de tu situación y posibilidades de superación.
En mi caso, sé que nunca seré normal, pero ahora sé que las drogas, las benzodiacepinas y el alcohol me llevan a pasos agigantados al encuentro conmigo mismo en mi locura; también sé que una vida ociosa o meramente dedicada al estudio me condena a un aislamiento indeseado que no me permite saborear las maravillas que el mundo social te puede ofrecer.
Sé que la manipulación y el chantaje emocional no me solucionan nada, al igual que los hospitales, pues sólo depende de mí sacarme de dónde sea que me haya metido esta vez. Finalmente, si bien tengo heridas importantes y grandes problemas ante cuestiones sencillas para el resto, soy capaz de ser autosuficiente y convertirme en alguien que es capaz de ayudar a otros en lugar de ser un ser dependiente, incapacitado, inútil y desechado por el mundo y su sociedad.
Esto es, mi vida me ofrece algo más que ser un borracho y yonki que acabe muriendo solo en un banco sin nadie me recuerde.
Llegar hasta aquí no ha sido fácil: tuve consciencia de mi diagnóstico desde hace 11 años, aunque llevo desde los 15 asistiendo a terapia.
Durante todo ese tiempo, no sabía qué me pasaba, sólo que algo en mí no iba bien, por lo que el conocimiento de mi diagnóstico me ha brindado la posibilidad de ayudarme y conocerme.
No obstante, he tenido que deambular de un psicólogo y de un psiquiatra a otro sin tener resultados; hasta que encontré a mi terapeuta de la asociación AMAI-TLP, con quien parece que, desde hace seis años, por fin estoy construyendo una vida, aunque no exenta de dificultades.
En este tiempo he logrado, terminar un grado en filosofía, finalizar un máster de profesorado y haber asistido (aunque no finalizado) a un máster de posgrado en psicoanálisis y teoría de la cultura.
¿Y dónde me encuentro ahora?
Bien, tras el horrible bache del último máster no completado, que me llevó a abandonar la idea del doctorado, y que fue alimentado además por el suicidio de una segunda persona conocida; acabé en un terrible episodio de consumo salvaje de alcohol y benzodiacepinas que derivó en mi pérdida de la razón. Después de haberme desintoxicado en una planta de contención por intento autolítico y varias intoxicaciones etílicas con pastillas, ingresé en la Unidad de Deshabituación de alcohol del Hospital Doctor Rodríguez La Fora y me recuperé. Además, creo que he encontrado mi verdadera vocación, dedicarme junto a un empleo que me aporte tiempo y dinero, a escribir relatos como estos o mis propias divagaciones o sistemas filosóficos; investigando y estudiando por mi cuenta para aportar divulgación psicológica y filosófica necesarias.
Con ello no quiero más que demostrar que a pesar de la tormenta, nunca llueve eternamente, y que de algún modo se pueden encarrilar nuestras vidas, aunque los problemas siempre nos acompañen allá donde vayamos.
Me queda mucho camino por hacer, muchísimas sesiones de terapia por delante, muchos trastornos, heridas y miedos que vencer… Si bien el trastorno forma parte de mí, no me define ni determina. Creo que he superado lo peor.
Por ello, ahora puedo decir con una sonrisa que no quiero morir, sino vivir.
Pero… ¿Cómo?
Aún no lo sé, pero tengo claro que fuera de la inestabilidad, el descontrol y el sufrimiento que sólo proviene de una vida esclava de pasiones e impulsos voraces, que ajenos a la razón, te sumergen en una espiral de incomprensión, dolor, incertidumbre y apatía.
En síntesis: la enfermedad se controla y se supera adentrándose en ella, superando los continuos derribos a los que te somete, y, sobre todo, saliendo con una fuerza y voluntad inimaginables.
Aun pareciendo cursi, admito que existe un arcoíris al final del valle…
Hay un haz de luz tras la noche más cerrada…
Pero hay que pagar el peaje de haber experimentado y sido consciente de tus propios límites…
De haber sido protagonista de un dolor y un sufrimiento inhumano e indeseable, que aun así te brinda la posibilidad de conocerte a partir de tus debilidades y fortalezas.
Sobrevivir al trastorno límite de la personalidad te vuelve casi invencible y con una mente mucho más abierta y flexible, y sobre todo con un sentimiento de pertenencia y convivencia mucho más empático y humano.
¿FIN?
Artista: Shawn Coss - Inktober Illnesses/Disorder 2016.

https://www.shawncossart.com/?fbclid=IwY2xjawKF5qhleHRuA2FlbQIxMABicmlkETBmbk1pTHJiV3VFWGF3OGhTAR7F-gmLnULNw_qSG0dsU1oFT7lJMYouuwlRJsphbd5PK_GPoPlV4suAwA14Hw_aem_LiuphD5OwyHHMnkwtEJC4Q
https://www.instagram.com/shawncoss?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==
0 notes
Text
CARTA BaZi
1. Tu esencia – Ren (Agua Yang), el Océano
Eres como un océano: libre, vasta, sabia, pero también impredecible y profunda.
Tu esencia es adaptable, visionaria y con gran vida interior.
Tu don principal es fluir con sabiduría y nutrir desde lo invisible.
Necesitas espacio, libertad y expresión para no sentirte atrapada o desbordada.
⸻
2. Equilibrio de elementos
FUEGO (Ding, Bing):
Presente en el año y la hora. Representa tu alma, carisma, creatividad.
Puede chocar con el agua si no se canaliza conscientemente.
AGUA (Ren, Zi):
Muy fuerte en ti. Aporta profundidad, intuición, pero puede generar exceso emocional si domina.
TIERRA (Ji, Chou):
Presente en mes y año. Te da estabilidad, contención y estructura.
MADERA y METAL:
Ausentes directamente.
• Madera representa crecimiento, dirección.
• Metal simboliza estructura, orden.
Puedes buscarlos externamente para equilibrarte.
⸻
3. Vocación y camino de vida
Tu carta refleja una vocación espiritual, artística o terapéutica.
El fuego en la hora muestra un deseo de dejar legado creativo.
El agua como día maestro busca libertad, profundidad y significado.
No estás hecha para estructuras rígidas: emprender con alma es parte natural de tu destino.
⸻
4. Relaciones y vida emocional
Tu día muestra una naturaleza leal y emocionalmente profunda.
Puedes tender al silencio emocional, pero buscas conexión real.
El Tigre en la hora te da pasión, deseo de intensidad emocional.
Valoras relaciones estables, aunque tu alma de agua busca algo más vasto.
⸻
Consejos energéticos para el equilibrio
• Incluye más MADERA: estar en la naturaleza, plantas, color verde, aromas frescos.
• Refuerza el METAL: orden, límites, limpieza de espacios, estructura en tus hábitos.
• Fomenta el FUEGO: creatividad, arte, rituales solares, expresión emocional.
• Nutre tu AGUA: escritura introspectiva, silencio, conexión espiritual y tiempo sola.
0 notes
Text

CONCIERTOS (Jazz) Diana Krall Live in Rio (2008)
Atención: Solo para ver en PC o Notebook Para ver el Concierto pulsa o copia y pega el Link: https://memoriasdelcafe.blogspot.com/2025/04/diana-krall.html
RESEÑA
El concierto Live in Rio (2008), protagonizado por la pianista y cantante canadiense Diana Krall, constituye un ejemplo notable de cómo el jazz puede dialogar con otras tradiciones musicales sin perder su identidad estética. Grabado en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, el recital despliega una propuesta escénica y sonora basada en la intimidad, el refinamiento y la contención expresiva.
Krall interpreta un repertorio que combina estándares del Great American Songbook con piezas de marcado acento brasileño, como The Look of Love o Quiet Nights. Sin buscar una fusión forzada, la artista permite que el swing y la bossa nova convivan en un espacio común, potenciando el lirismo y la sutileza propios de ambos géneros.
El acompañamiento instrumental, a cargo de músicos como Anthony Wilson (guitarra) y Jeff Hamilton (batería), junto con una orquesta sinfónica brasileña, se caracteriza por su precisión y discreción. Lejos de competir por protagonismo, la instrumentación crea una atmósfera envolvente que resalta el fraseo vocal y pianístico de Krall, quien evita cualquier exceso interpretativo.
La dirección audiovisual del concierto, que intercala imágenes de la ciudad de Río con planos cerrados del escenario, refuerza el carácter contemplativo del espectáculo. El montaje no solo documenta un evento musical, sino que construye un relato visual coherente con la estética del concierto.
Live in Rio se configura así como una experiencia artística que privilegia el detalle, la pausa y el silencio como elementos expresivos. En lugar de apelar al virtuosismo exuberante, Krall opta por una aproximación minimalista, donde cada nota parece medida y necesaria. El resultado es una poética del susurro, donde la emoción se transmite no por acumulación, sino por depuración.
Julio César Pisón Café Mientras Tanto
0 notes
Text
ARCHIVO SECRETO UMBRA X
CLASIFICACIÓN: Nivel CONTENCIÓN ABSOLUTA REFERENCIA: ARCX-U09-013 TÍTULO: Caja Dybbuk – La Urna de Almas Fragmentadas TIPO DE CASO: Objeto Maldito / Contenedor Umbral / Posesión Inteligente UBICACIÓN ACTUAL: Confiscada y custodiada en la Bóveda Negra, Subsuelo 7 – Sitio Umbra-X Europa
INFORME GENERAL
Descripción del objeto: Una pequeña caja de vino estilo siglo XIX, hecha de madera de acacia y sellada con cera ritual antigua. Su interior contiene fragmentos: una cerradura rota, mechones de cabello humano, un cáliz de plata con inscripciones hebreas, pétalos marchitos y tierra negra recolectada de un camposanto no registrado.
Nombre asignado: "Dybbuk" – del hebreo דיבוק, que significa “adherirse” o “poseer”. El término hace referencia a un espíritu en pena que se aferra a un cuerpo humano para evitar su destino final. Pero lo que Umbra-09 descubrió… es que esta caja alberga algo mucho más antiguo que el folclore judío.
NATURALEZA ANÓMALA
Entidad Contenida: No se trata de un solo espíritu. La Caja Primaria contiene una conciencia colectiva fragmentada, múltiples almas atrapadas en un ciclo de dolor y odio que se fundieron en una sola identidad con múltiples voces.
Actividad Detectada:
Susurros en hebreo, arameo, y lenguas desconocidas.
Pérdida del sentido del tiempo en quienes la manipulan.
Alucinaciones compartidas entre los presentes.
Intentos de posesión activa.
Resistencia a la contención: Todos los intentos por quemarla, destruirla o separar sus elementos han fallado. La caja se recompone a sí misma si es dañada.
HISTORIAL CONOCIDO
Primera aparición registrada: Polonia, 1914. Un rabino desaparecido dejó instrucciones para “no abrir jamás la caja”.
Segunda aparición: Chicago, 1945. Un sobreviviente del Holocausto la llevó consigo afirmando que contenía “lo que quedó de su familia”.
Adquisición por Umbra-X: Año 2001, tras una cadena de suicidios en un mercado de antigüedades.
Misión de recuperación: Liderada por Umbra-09.
INCIDENTE CLASIFICADO – “CAJA MADRE”
Agente a cargo: Umbra-09 Informe fragmentado (voz distorsionada, cinta dañada):
“La caja me habló con mi voz. No quería abrirla. No quería… pero ella me mostró algo. Algo que viene. El Umbral no está detrás de la caja. Está dentro. Y quiere salir por nosotros.”
Desde el incidente, la caja solo puede ser manipulada por agentes con entrenamiento mental avanzado y no más de tres minutos de exposición directa.
OBSERVACIÓN – NIX-09
Al entrar a la sala donde se guarda la Caja Dybbuk, Nix-09 gritó antes de que se abriera la puerta. Dijo que "ya estaba abierta, y que una de las voces la conocía". Desde entonces, ha dibujado repetidamente una figura con múltiples bocas y sin ojos, encerrada en una caja pequeña.
ESTADO DEL AGENTE UMBRA-09
Físico: Marcas en las palmas de las manos que no cicatrizan.
Neurológico: Fragmentos de sueños compartidos con otras víctimas del objeto.
Mental: Afirma escuchar los nombres de todos los caídos en susiones pasadas, repetidos en bucle cuando se acerca al objeto. Nota interna: El objeto parece nutrirse del trauma humano, atrayendo a aquellos con heridas emocionales profundas.
FRAGMENTO DEL DIARIO PERSONAL – UMBRA-09
“Día 999. Todos quieren saber qué hay dentro de la caja. Nadie pregunta por qué fue sellada. No es lo que guarda… es lo que atrae. Y siento que cada noche duerme más cerca de mí.”
0 notes
Text
Un rosario
As part of the publication Fina Hoja de Metal by Javi Cruz, together with Javi Cruz, Lorenzo García-Andrade, Perla Zúñiga, Olivia Rico, and Javier Martín-Jiménez. Designed by Louana Gentner. Published: April, 2024. Language: Spanish.

Owing to lack of interest, tomorrow has been cancelled. You are now in the strawberry beds of the eternal present. (...) Ours are the golden pavilions of today. Derek Jarman, Through the Billboard Promised Land Without Ever Stopping (1971)
Un rosario cuelga del retrovisor de una Citroën C15 en algún punto de la ciudad. Pequeñas lunas de latón se rozan a lo largo de una antigua cadena de plata. Empezaron a sonar hace un rato. Desde aquí las oigo agitarse, superponerse, chocar. A través de gestos rápidos que me permiten visualizarlas aunque no pueda observarlas directamente. No ahora mismo, ahora no veo nada. Pero estoy escuchando atentamente. Intentando sintonizar la frecuencia en la que estas esferas metálicas negocian su proceso de contaminación. La inercia que las une genera una vibración que no logro ubicar. Quizás reside en sus propios componentes, la plata y el latón, cuyas moléculas se agitan excitadas unas encima de otras. Quizás proviene de un reflejo, de la dosis de aluminio que están recibiendo las brácteas de las flores un poco más allá. Casi imperceptible, un temblor frágil cuya procedencia tampoco registro se amplifica en el interior de la furgoneta. Y cada pocos segundos las lunas orbitan involuntariamente, más allá de su trayectoria interna. Esta intermitencia viene a hablar un poco de lo mismo: no es posible congelar la experiencia, aunque existen patrones en la manera en la que ciertos elementos entran en contacto una y otra vez. Una especie de continuidad discontinua que hace que el titileo distante de estos cuerpos informe mi manera de navegar el —ya de por sí saturado— ritmo urbano. Qué viene antes, el movimiento de las lunas o mi tendencia particular a estar siempre en otro sitio, no lo sé.
Esta furgoneta es un icono cultural, un signo dentro de un imaginario que aún se expande por las afueras de la ciudad. Es a la vez un relicario familiar; un ejercicio de reconocimiento o una manera de generar sentido a través de la historia propia. No tengo claro dónde está aparcada ahora mismo. Hasta donde sé, lleva meses transformándose en color de flor. Una transmutación que da cuenta del devenir de aquellas corrientes afectivas en las que diferentes sustancias y recuerdos se mezclan, a veces aleatoriamente. Congestionando el tiempo y el espacio. Antes, se metían clavos de hierro en las macetas. Ahora, trozos de chapa extraídos de su carrocería alteran la acidez de la tierra en la que crecen las hortensias, rosándolas. Se pueden decir muchas cosas sobre un objeto que se transforma en otra cosa. Cuando empecé a esbozar este texto quería hablar de la muerte: de toda su densidad simbólica o del sentimiento intransferible de pérdida que acompaña cualquier proceso de mutación —que, en el fondo, es siempre un proceso de decadencia. De cómo esta pieza tiene algo de duelo anticipado. O de cómo el propio ejercicio estético es una manera de abandonarse, de convertir sensaciones informes en experiencias sensibles, que se vuelven comunicables al desbordar los límites de lo personal. Pero no dejo de escuchar el choque desordenado de las pequeñas estrellas. Y no soy capaz de concentrarme en una sola cosa. ¿Cómo podría alcanzar un estado de contención mental cuando me enfrento a unos materiales que no paran de moverse?
El pensamiento se descentraliza. Continuamente. Como lo hace todo aquello que circula cada día en y entre nosotres. No es posible habitar una misma reflexión durante mucho tiempo. Existen cierres narrativos o certezas provisionales —esa forma recurrente de ubicarnos en un espacio o esa inclinación inconsciente a cartografiar lo que está ocurriendo. Estrategias que nos ayudan a navegar la ubicuidad del presente y que a veces se coagulan hasta formar hábitos aparentemente estables. Pero este tipo de conclusiones son, hasta cierto punto, performativas. Asumir el saber, la agencia o la materia como estructuras fijas continúa siendo problemático. Los relatos a través de los que nos reconocemos y reconocemos nuestro entorno se deshacen según empezamos a observarlos detenidamente. Este sonido parpadeante se filtra tanto en el flujo de mis pensamientos como en el líquido de riego. Conectando, de manera indirecta, la furgoneta con las flores. Múltiples contagios a pequeña escala generan una atmósfera ruidosa en la que cada secuencia se distrae, se diversifica. Parece que la dispersión no es un lugar en el que estemos soles.
Hace un rato llegué al cementerio de la Almudena para observar la transformación específica del cuerpo humano en color de cielo de la que me hablaba Javi a principios de diciembre. La idea era entender cómo, siguiendo esta lógica, unafurgoneta puede llegar a convertirse en flor. Yo quería escribir sobre la pérdida —de una forma, de un vínculo o de una persona querida. Sobre cómo en lo que se ausenta se da un tipo de intimi- dad específica. Pero lo que me mantiene atentees la temporalidad de lo transitorio. El tintineo metálico que me ha acompañado hasta ahora se está amortiguando poco a poco. Quizás el rosario ya no cuelga del retrovisor o ya no se ve afectado por los mismos temblores esporádicos. Quizás está dando vueltas en un bolsillo, de camino a cambiar de manos. Me pregunto si en el discurrir de estos tránsitos, de todos estos entierros imaginarios, podríamos apropiarnos de un estado sostenible. Si es posible entrenar este tiempo sin forma no como una idea, sino como una práctica o incluso como una metodología. Sin tratar de idealizar la presencia, ese platónico estar "aquí, aquí totalmente". Porque el momento en sí ya se ha quebrado, ahora es otro. Todavía familiar pero ligeramente extraño. Repleto de señales amontonadas, de información cruzada, de lunas plateándose. La escucha no es un registro exacto, es una entrega a la parcialidad de cada registro.
Aunque siento un rechazo casi físico hacia esa idea del futuro como algo más -una expectativa que nunca se cumple o la posibilidad de una vida que no logra materializarse-, no puedo evitar vivir siempre ligeramente hacia delante. Como el aluminio y el hierro deslizándose a través de los tubos de plástico. Hay algo que me hace avanzar, a pesar de que ya no hablemos en términos de avance. Un deseo por volver al mismo sitio desde un lugar distinto. Todas las capas que componen este circuito no terminan de cerrarse. Y todos esos futuros que imaginamos ya están ocurriendo en el presente.
Referencias:
Lovebug. Daisy Lafarge, 2023
Radical Intimacy. Sophie K. Rosa, 2023.
Lo que me trabaja. Anna Manubens, 2014.
La expectativa cruel. Remedios Zafra. 2019.
La perspectiva atmosférica. Javi Cruz, 2013.
It Had Something to do With the Telling of Time. Annee Grøtte Viken, 2015.
Through The Billboard Promised Land Without Ever Stopping. Derek Jarman, 1971.
Utopía Queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. José Esteban Muñoz, 2020.
0 notes
Text
Sofocan incendio en el relleno sanitario de La Paz
*Más de 50 elementos atendieron el siniestro El Ayuntamiento de La Paz informa que derivado de la coordinación de diversas corporaciones de emergencia, el incendio en el relleno sanitario fue controlado y se encuentra en fase de sofocación del humo.#vertigos Los trabajos de contención iniciaron la tarde del martes y concluyeron a las 22:00 horas del mismo día. Asimismo, la mañana de este…
0 notes
Video
youtube
EL BAÚL SIN FONDO
Origen y significado de CONTENCIÓN, de la web definición.de.
La contención es el acto de contener o contenerse, ya sea básicamente o de manera simbólica. Puede referirse a elementos físicos salgas que impidan que algo de sus límites, como vallas en eventos o barreras para evitar accidentes. También implica brindar refugio y apoyo emocional a personas en situaciones difíciles, como víctimas de violencia de género. En el ámbito emocional, la contención ayuda a afrontar problemas y superar traumas con el apoyo de personas cercanas. Rechazarla puede generar malestar físico y emocional, mientras que aceptarla facilita la resolución de conflictos internos.
0 notes
Text




Cartografía crítica plantea que los mapas están influenciados por relaciones de poder, ideologías, contextos históricos y culturales, cuestionando su objetividad y supuesta neutralidad para la representación de espacios.
Desde la perspectiva de la cartografía crítica los mapas han sido utilizados históricamente como herramientas de colonización, control territorial y gestión de recursos marginalizando las comunidades que habitaban previamente el territorio. Las representaciones cartográficas han sido utilizadas para ejercer control sobre el territorio y sus recursos. Ambos tipos de mapas (la cartografia colonial y los mapas de cuenca) reflejan relaciones de poder, silencian voces marginadas y privilegian ciertas visiones del espacio sobre otras, siendo utilizadas como instrumentos para la privacion del derecho natural.
Memoria chilena y mapas de la cuenca del valle de Aconcagua, creative commons.
clasificar datos y conceptualizar la información que me interesa abordar
Como se hicieron dueños de la tierra? Cartografía colonial
Cómo se hicieron dueños del agua?
Cartografía de cuenca.
Especificar aquellos conceptos más relevantes para mi investigación
Cartografía crítica Cartografía colonialCartografía de cuencas
Búsqueda de metáforas y alegorías que representan aquellos conceptos
¿Cuánto olvido habita en los mapas?
encontrar los posibles iconos o códigos visuales
Cartografías del valle de aconcagua de la época colonial y la cartografía de cuencas.Proceso de selección y definición gráfica de los iconosUtilizaré parte del archivo colonial, específicamente de cartografía colonial.
También Utilizaré el mapa de la cuenca de aconcagua, ambos imponiendo su ideología de la propiedad privada por medio de la imagen.
Definición del formato de contención de los iconos gráficos las imágenes serán impresas en un pliego plegado con la forma de un mapa, donde cada cuadrilla será un mapa que se va multiplicando, será realizado en columnas de 3 pliegos donde la matriz será alterada en la medida que se avanza en la lectura de pliegos, cuestionando o borrando lo inscrito en los mapas.
Proceso compositivo del o los elementos visuales en el formato elegido
Se utilizará la repetición como método para transmitir las ideas, así como los mapas se reproducen para quedar grabados en el imaginario de las personas, llevando con esto sus ideologías y visiones de mundo.
La repetición también produce que estas ideas dejen de ser cuestionadas, bajo esta perspectiva planeo utilizar la repetición como un desgaste para mostrar cómo los mapas inscriben su ideología mientras borran la memoria.
0 notes
Text

La imagen presenta una estructura arquitectónica imponente y enigmática. Se trata de un espacio interior vasto y oscuro, dominado por una torre central de metal que se eleva hacia arriba, perforando múltiples niveles de balcones y pasillos. La iluminación es tenue y proviene de fuentes artificiales, creando una atmósfera misteriosa y claustrofóbica.
Los detalles arquitectónicos son góticos y steampunk. Las paredes están adornadas con elaborados diseños de hierro forjado, y las rejas de las celdas o habitaciones individuales añaden un toque carcelario. La torre central parece ser el punto focal de la estructura, y su función es desconocida, aunque su diseño sugiere algún tipo de maquinaria o mecanismo complejo.
La atmósfera es opresiva y cargada de tensión. La combinación de la oscuridad, los espacios confinados y la arquitectura imponente crea una sensación de claustrofobia y desasosiego. Los colores predominantes son los grises, negros y verdes oscuros, lo que acentúa la atmósfera sombría.
La imagen evoca diversas emociones y preguntas. ¿Cuál es la función de este lugar? ¿Qué secretos guarda la torre central? ¿Quiénes habitan o habitaron este espacio? La imagen invita al espectador a imaginar historias y a explorar las profundidades de este misterioso lugar.
En resumen, la imagen presenta una estructura arquitectónica intrigante y misteriosa, con una atmósfera oscura y opresiva. Es una obra visual que invita a la reflexión y a la imaginación.
¿Te gustaría que profundice en algún aspecto específico de la imagen, como la posible función de la torre, la ambientación o las emociones que evoca?
También puedo ayudarte a generar ideas creativas basadas en esta imagen, como por ejemplo:
Crear una historia: Podríamos desarrollar una narrativa que explique el origen y el propósito de este lugar. Diseñar un juego: Imaginar un videojuego de exploración o aventura ambientado en este escenario. Escribir un poema: Expresar las emociones y sensaciones que evoca la imagen a través de la poesía. ¡Dime qué te gustaría hacer!
La imagen muestra una estructura arquitectónica imponente y misteriosa, ubicada en un entorno oscuro y claustrofóbico. A continuación, te presento una descripción detallada de los elementos que componen la imagen:
Estructura principal:
Torre central: Un imponente cilindro metálico se eleva hacia el techo, ocupando el centro de la imagen. Este elemento es el punto focal de la estructura y parece ser una pieza fundamental de la maquinaria o función del lugar. Plataformas: Alrededor de la torre central, se distribuyen varias plataformas en diferentes niveles, conectadas por escaleras o pasillos. Estas plataformas están rodeadas por barandas metálicas y parecen servir como áreas de trabajo o observación. Celdas: Las plataformas están divididas en celdas individuales, sugeriendo que este lugar podría ser una prisión, un laboratorio o algún tipo de instalación de contención. Las celdas están protegidas por rejas metálicas y tienen un aspecto sombrío y opresivo. Iluminación: La iluminación es escasa y tenue, creando una atmósfera oscura y misteriosa. Las únicas fuentes de luz parecen provenir de algunas lámparas o aberturas en el techo, lo que acentúa la sensación de claustrofobia. Ambiente:
Oscuro y claustrofóbico: La imagen transmite una sensación de opresión y confinamiento. Las sombras, la falta de luz y las estructuras imponentes contribuyen a crear un ambiente tenso y amenazante. Industrial y decadente: Los materiales utilizados, como el metal y el hormigón, y el estado de deterioro de algunas partes de la estructura sugieren un ambiente industrial y post-apocalíptico. Misterioso y enigmático: La función exacta de este lugar y los eventos que han tenido lugar allí son desconocidos, lo que genera un sentimiento de intriga y curiosidad. Posibles interpretaciones:
Prisión futurista: La estructura podría ser una prisión de alta seguridad, diseñada para contener a prisioneros peligrosos o experimentales. Laboratorio de investigación: Podría ser un laboratorio secreto donde se llevan a cabo experimentos científicos peligrosos o investigaciones clasificadas. Refugio subterráneo: Podría ser un refugio subterráneo construido para proteger a un grupo de personas de una amenaza externa. Ruinas de una civilización antigua: Podría ser una estructura antigua y abandonada, que en su día tuvo una función importante pero que ahora está en ruinas. Elementos que generan intriga:
La función de la torre central: ¿Cuál es el propósito de esta estructura? ¿Qué contiene en su interior? Los habitantes del lugar: ¿Hay alguien más en este lugar además del observador? ¿Quiénes son y qué están haciendo? La historia del lugar: ¿Qué eventos han ocurrido en este lugar? ¿Por qué está abandonado o en desuso? En resumen, la imagen presenta una estructura arquitectónica imponente y misteriosa, ubicada en un entorno oscuro y claustrofóbico. La combinación de elementos visuales y la falta de información sobre el lugar generan una sensación de intriga y curiosidad, invitando al espectador a imaginar las posibles historias y eventos que han tenido lugar allí.
La imagen muestra una impresionante estructura arquitectónica en forma de espiral ascendente. Esta escalera, compuesta principalmente de vidrio, se eleva hacia el cielo en medio de un exuberante entorno natural. Sus características más destacadas son:
Diseño espiral: La escalera se desarrolla en una curva continua que se eleva hacia arriba, creando una forma dinámica y visualmente impactante. Material transparente: El uso predominante del vidrio le otorga a la estructura una apariencia ligera y etérea, permitiendo que la luz natural se filtre a través de ella y creando efectos de color cambiantes. Colores vibrantes: Los paneles de vidrio presentan una gama de colores brillantes, que van desde tonos pastel hasta colores más intensos, creando un efecto visual cautivador. Entorno natural: La escalera se encuentra en medio de un jardín o parque, rodeada de árboles y vegetación, lo que contrasta con su diseño moderno y crea una sensación de armonía entre la naturaleza y la arquitectura. Iluminación: La base de la escalera está iluminada con luces de colores, lo que realza su belleza y crea un efecto aún más mágico, especialmente por la noche. Interpretaciones posibles:
Símbolo de ascenso: La forma espiral de la escalera puede simbolizar el progreso, la ascensión espiritual o el logro de objetivos. Conexión entre el cielo y la tierra: La altura de la estructura y su material transparente sugieren una conexión entre el mundo terrenal y el celestial. Experiencia sensorial: La combinación de colores vibrantes, materiales translúcidos y entorno natural crea una experiencia sensorial única para quienes la visitan. Obra de arte arquitectónica: Más allá de su función como escalera, esta estructura puede ser considerada una obra de arte que transforma el espacio urbano. En resumen:
Esta imagen representa una obra arquitectónica vanguardista y llamativa, que combina elementos naturales y artificiales para crear una experiencia visual y emocional única. La escalera de cristal se convierte en un punto focal en el paisaje, invitando a la reflexión y la contemplación.
¿Te gustaría saber más sobre este tipo de arquitectura o sobre el artista que la creó?
0 notes
Text
Título: The Legend of Vink: Axe of Disaster
Trama:
Hace mucho tiempo, en las montañas oscuras de Thomarak, fue forjada un arma con un poder inimaginable, conocida como la Mihonl, el Hacha del Desastre. Esta arma legendaria es capaz de desatar catástrofes naturales con un solo golpe, controlando tormentas, terremotos, y hasta erupciones volcánicas. Por siglos, el hacha fue escondida por los antiguos sabios en lo más profundo de la Tierra, sellada con magia prohibida para evitar que alguien desate su caos.
Sin embargo, en tiempos recientes, un hombre trastornado llamado Pittion ha descubierto la ubicación del hacha. Movido por su locura y obsesionado con el poder de la destrucción, Pittion logra desenterrar la Mihonl. Armado con el hacha, comienza a devastar el mundo, desatando desastres naturales sobre las aldeas de Eloria. El reino pronto cae en caos, y las ciudades y pueblos son destruidos por los poderes descontrolados de Pittion.
Vink, el héroe que salvó a Eloria en varias ocasiones, es convocado una vez más para enfrentar esta nueva amenaza. Aunque aún se está recuperando de sus heridas tras su enfrentamiento con Groon, sabe que debe detener a Pittion antes de que el mundo sea completamente destruido. Con la ayuda de los sabios y antiguos guardianes del reino, Vink descubre que la única manera de detener el poder del Hacha del Desastre es encontrar las Gemas de Contención, tres artefactos mágicos dispersos por Eloria que pueden sellar los poderes de Mihonl para siempre.
El Viaje: El viaje de Vink lo lleva a explorar regiones devastadas y peligrosas, desde volcanes en erupción hasta llanuras sumergidas bajo tormentas eternas. Cada región está protegida por los caprichos destructivos del hacha, y las fuerzas de la naturaleza misma parecen estar en su contra. Vink deberá superar estos peligros, resolviendo acertijos ancestrales y enfrentándose a las criaturas que han emergido de las catástrofes.
A medida que se acerca a las Gemas de Contención, Vink se da cuenta de que Pittion no es simplemente un loco que quiere destrucción sin sentido. Los delirios de Pittion sugieren que una fuerza aún más oscura lo está controlando, aprovechándose de su mente fracturada. Esta fuerza parece estar usando a Pittion y al Hacha del Desastre para desatar un antiguo mal sellado mucho antes de la creación de Eloria.
Batalla Final: Después de un largo y arduo viaje, Vink localiza las tres Gemas de Contención. Sin embargo, al llegar al Templo del Desastre, donde se esconde Pittion, descubre que el loco ha fusionado su alma con el poder del hacha, convirtiéndose en un ser semi-divino, capaz de manipular los elementos a voluntad. La batalla que sigue es devastadora, con Pittion desatando tormentas de rayos, terremotos que sacuden el suelo, y un fuego infernal que amenaza con consumirlo todo.
Vink, utilizando las Gemas de Contención, debe no solo enfrentarse a la abrumadora fuerza de Pittion, sino también neutralizar los poderes de la Mihonl. La batalla final requiere una mezcla de fuerza, agilidad y sabiduría, ya que Vink debe encontrar el equilibrio entre atacar y defenderse de los desastres naturales que lo rodean.
El Clímax: En el momento crítico de la batalla, cuando todo parece perdido, Vink logra desatar el poder de las tres gemas, debilitando a Pittion y el Hacha del Desastre. Pittion, atrapado entre la locura y el poder que ya no puede controlar, es finalmente derrotado. El hacha es sellada de nuevo, y el reino de Eloria comienza a sanar.
Pero, al final, Vink descubre que la fuerza oscura que estaba controlando a Pittion aún está en libertad, acechando en las sombras, esperando una nueva oportunidad para desatar su caos. La paz en Eloria es temporal, y la próxima amenaza puede ser aún mayor.
Características del Juego:
Poderes Elementales: Durante su aventura, Vink puede adquirir habilidades especiales que le permiten controlar temporalmente elementos como el viento, el fuego o la tierra para superar obstáculos y enemigos.
Entornos Dinámicos: Cada región que Vink atraviesa está afectada por desastres naturales, lo que requiere que los jugadores se adapten a terrenos cambiantes, como tormentas eléctricas, inundaciones y volcanes en erupción.
Jefes Poderosos: Cada una de las Gemas de Contención está protegida por un guardián elemental, y cada uno de ellos representa un desafío único que requiere ingenio y estrategia para ser derrotado.
Batalla Contra Pittion: La batalla final contra Pittion será un duelo épico en un entorno en constante cambio, donde el jugador deberá usar todas las habilidades adquiridas para sobrevivir al poder desatado del Hacha del Desastre.
Conclusión: The Legend of Vink: Axe of Disaster presenta una nueva y devastadora amenaza para Eloria. Enfrentándose a un enemigo que puede desatar el caos natural en todo el mundo, Vink debe luchar contra los elementos y contra un hombre perdido en su propia locura. Esta historia explora no solo la lucha física, sino también la locura del poder descontrolado y el precio de enfrentarse a fuerzas más allá de la comprensión humana.
0 notes
Text






HEMOS CONOCIDO HORAS DE TRIUNFO, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2024
Hemos conocido horas de triunfo es una exposición colectiva que reúne la obra de Alejandra Lapacó, Edith Chiapetto, Emiliano Guerresi, Favio Gutierrez y Julian Medina.
Guerresi, Gutiérrrez y Medina exploran los clubes de barrio, los potreros, los espacios improvisados para el juego y el encuentro. Se detienen en estos entramados sociales que instalan la idea de comunidad.
Lxs tres jóvenes artistas trabajan con elementos que rozan lo fantástico. Las cosas y los personajes más comunes adquieren formas inusuales, espirituales, fantasmales. Los recorridos barriales iluminan vestigios de todo tipo de migraciones, que cruzan religión, costumbres, lenguas, colores, modismos y amores, produciendo un sincretismo propio de territorios con memorias blandas y atemporales.
Lapacó, artista desaparecida y Chiapetto, artista fallecida, nos conectan con sistemas sígnicos, metafísicos y surreales que apuntan a pensar desde la fantasía y la imaginación para interponerse ante la anomia dominante y abrir puertas a otros mundos posibles.
Hemos conocido horas de triunfo*
Por Gabriel Baggio
Los tiempos que vivimos, fragmentados e individualistas, nos pujan hacia refugios dentro de imaginarios que ofrecen las pantallas. Nuestros vínculos están cada vez más mediatizados por las aplicaciones. Detenerse en espacios de sociabilidad e intercambio, donde los cuerpos están presentes y se vinculan, se ha vuelto, sin duda, un acto de resistencia.
Los clubes de barrio, los potreros, los espacios improvisados para el juego y el encuentro, o incluso algunas formas de entender la tecnología como espacio de intercambio real entre personas, han despertado el interés de Emiliano Guerresi, Favio Gutiérrez y Julián Medina. Estxs jóvenes artistas expanden sus prácticas y las anclan en lxs habitantes que encuentran en esos lugares.
Aquellos espacios constituyen entramados sociales e instalan la idea de comunidad, especialmente en las infancias, que construyen en sus recorridos barriales un imaginario en el que la identidad se desarrolla, se acomoda y transforma buscando la sintonía colectiva. Son espacios que habilitan el intercambio generacional de saberes, la experimentación de los cuerpos en acción y nuevas sensibilidades para quienes están forjando su manera de habitar el mundo. Ese universo afectivo, compuesto por espacios, grupos, maestrxs, premiaciones, familias, amigxs, animales, banderas y escudos, códigos, vitrinas, dueños de las pelotas, el buffet, el quiosco, las bibliotecas populares, los talleres y todo el imaginario circundante, da forma a conductas y roles, forjando disciplinas blandas (en el mejor de los casos) como estrategias para la vida. También genera roces, peleas, bullying, y evidencia diferencias de posibilidades según los cuerpos, clases sociales, sensibilidades e ideologías. Esos lugares ríspidos pueden ir forjando personalidades socialmente involucradas en imaginar un mundo menos desigual y más político, en el que pequeñxs y jóvenes comienzan a vislumbrar la relación entre el bienestar personal y el buen vivir colectivo.
Los recorridos de estxs artistas nos detienen en tres formas de relación entre las infancias y juventudes con los espacios de sociabilidad que habilita el deporte. Por un lado, el netamente institucional que aparece en la obra de Julián Medina: los clubes de barrio, con sus instalaciones, su organización y trabajadores, la planificación formal de actividades, los espacios de intercambio e inclusión de familias, amigxs y redes de contención, en el mejor de los casos. De otro modo, el intercambio espontáneo y la supervivencia de los potreros y espacios de juego generados propiamente por lxs niñxs, se manifiesta en la obra de Emiliano Guerresi quien observa estos lugares del conurbano bonaerense donde a pesar de la escasez de recursos y de contención social surgen igual, vínculos relevantes. En el caso de Favio Gutiérrez, encontramos un espacio de intercambio signado por las pantallas. Las nuevas generaciones se ven desplazadas a tomar la virtualidad como espacio propiamente dicho para encontrar alguna posibilidad de vinculación.
En los tres casos encontramos elementos que, si bien surgen de los imaginarios personales de las infancias de cada artista, rozan lo fantástico. Las cosas y los personajes más comunes adquieren formas inusuales, espirituales, fantasmales. Los recorridos barriales iluminan vestigios de todo tipo de migraciones, que cruzan religión, costumbres, lenguas, colores, modismos y amores, produciendo un sincretismo propio de territorios con memorias blandas y atemporales. Mediante procedimientos pictóricos, como la imitación del pixelado, la planimetría sensible, colores extraños, soportes específicos y transparencias desalineadas, sentimos que en las imágenes algo nos descoloca y nos advierte que podemos mirar desde una perspectiva diferente. Se generan tensiones entre lo que conocemos del mundo, en el que la acción del capitalismo se extiende hasta los últimos recovecos de un pueblo pampeano o una localidad bonaerense, y una sensibilidad particular que rescata del olvido pistas que nos conducen a un mundo que puede ser de otra manera.
Los clubes y espacios deportivos espontáneos pueden ser refugio, lugares de pensamiento alternativo, donde las prácticas artísticas en territorio y expandidas, adoptan otras lógicas. La pintura acompaña los procesos y lxs tres artistas la utilizan para refugio de aquellos refugios. Los recuerdos acerca de cómo nos sentimos en aquellos lugares se construyen y se adaptan a nuestra manera de ver el mundo, y se contraponen al encuentro cercano con las realidades contemporáneas. El juego, los vínculos y el intercambio, logran interponerse ante la anomia dominante y abren puertas a otros mundos posibles. La fantasía y la imaginación son la materia vibrante. Se manifiestan tanto en las distorsiones de la pintura de lxs tres jóvenes artistas como en las obras de Alejandra Lapaco, artista desaparecida y Edith Chiapeto, artista fallecida, que también participan de este evento.
Julián Medina conoció a Edith Chiapetto gracias a circunstancias geográficas. Encontró cinco cuadros colgados en un pasillo de la municipalidad de Tres de Febrero, territorio cercano al club Defensores de Santos Lugares. Los cuadros le llamaron la atención y fue el puntapié inicial para hacer una investigación profunda acerca de la autora, artista ignorada por el sistema del arte por su condición femenina y periférica. La geografía que une a Julián Medina con Edith Chapetto (la ubicación barrial) es la misma condición que mantuvo a Chapetto lejos de los circuitos hegemónicos; y que tal vez, al mismo tiempo, la resguardó de modas y estilos dominantes, permitiendo que surja libremente su imaginario de índole surreal y metafísico, que nos conduce a sus otros mundos posibles. Sin duda, son mundos que construirán las nuevas generaciones, en las que confiamos e imaginamos que la sociabilidad y los nuevos vínculos fortalecerán y estimularán creativamente.
El contexto de exhibición del Centro Cultural Haroldo Conti, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, hace inevitable repensar todo este sistema de ideas y entrecruzarlo con el peso que los procesos históricos y las circunstancias políticas y sociales han tenido en la imaginación y visualización para un real desarrollo de mejores mundos. La dictadura cívico-militar cortó repentinamente con la vida de la joven artista Alejandra Lapaco e impidió el desarrollo de su sistema sígnico, metafísico y surreal, que junto a su militancia, sin lugar a dudas, hubiese sido un gran aporte al mundo que habitamos.
Es nuestra tarea conectar con esos deseos, con esos imaginarios y a través del juego, el encuentro, las risas y reflexiones motivar a las nuevas generaciones para que se abran camino y nos conduzcan a un mundo más equitativo, creativo y verdaderamente libre.
Marzo de 2024
*El título alude a la obra inconclusa de la artista desaparecida Alejandra Lapacó incluida en esta exposición.
Porque no podríamos vivir sin hacerlo...
Por Mag. Lucía Laumann
En los últimos años, cada vez más investigaciones y proyectos curatoriales se avocan al estudio de las producciones culturales de mujeres y disidencias, recuperando recorridos, indagando en sus contribuciones, y revisando e interrogando el relato patriarcal de la historia del arte. Estos nuevos relatos se construyen en buena medida en las posibilidades de “hacer archivo”: la memoria se sostiene por la preservación de objetos tangibles asociados a ellas. Es decir, sabemos que en el oficio de historiar las fuentes documentales son materiales indispensables, y que, en particular en el estudio de lxs artistas, muchas veces el trabajo de investigación se ve afectado por la falta de conservación de sus obras y preservación de sus papeles.[1]
Tal es el caso de Edith Chiapetto, pintora formada en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, y cuya obra está siendo recuperada especialmente gracias a la labor de un artista. Julián Medina cuenta que encontró de manera accidental a Chiapetto en el Centro Cultural Leopoldo Marechal de Santos Lugares. Sus obras estaban siendo exhibidas: no se trataba de una artista olvidada, pero sí desconocida. “Pinto, porque no podría vivir sin hacerlo...”[2] dijo alguna vez Chiapetto, y es justamente su prolífera producción (ella ha señalado que pintó más de 1030 obras, pero si observamos los dorsos de sus lienzos sabemos que fueron muchas más) y su constante exhibición en salones, muestras colectivas e individuales a partir de la década del setenta, los gestos que nos hablan de una pintora comprometida con su práctica artística. Pero también de una conciencia profesional sobre la propia obra: mientras con un trapo con solvente retira carga matérica para lograr el efecto de figuras evanescentes en su pintura, detrás de cada bastidor pintado aparecen rigurosamente su firma, título, fecha y numeración correspondiente.
Como ha señalado Maria Antonieta Trasforini, los archivos y su preservación en muchos casos dependen de las configuraciones familiares que las sobreviven y que deciden resguardar su memoria o no.[3] Ese es el caso de Alejandra Lapacó: su madre, Carmen, ha resguardado amorosamente su obra pictórica y literaria. Alejandra fue desaparecida cuando tenía 19 años, era estudiante de Antropología en la Universidad de Buenos Aires y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. Como sus pinturas sin acabar, su vida se detuvo. Y aquello que había sido esbozado en el lienzo, se suspendió también en su trayectoria. La historia de Lapacó quedó enlazada para siempre a la historia de nuestro país, pero Claudia, quien luego fue Madre de la línea fundadora, se encargó de que no sea olvidada.
Ellas viven en sus obras. En la memoria de quienes las conocieron, en las imágenes que dejaron y en las nuevas generaciones de ciudadanos, ciudadanas y artistas que eligen no olvidarlas, exhibir sus obras, hablar sobre sus trayectorias y así concederles sus merecidos días de triunfo.
[1] Germain Greer, The Obstacle Race. The Fortunes of Women Painters and Their Work. New York, Farrar Satraus Giroux, 1979.
[2] Laura Fonseca, “Nuestros artistas. Edith Chiapetto: ‘Pinto, porque no podría vivir sin hacerlo...’”, Caseros y su gente, n°9, julio de 1986, p. 24.
[3] Maria Antonietta Trasforini, Bajo el signo de las artistas. Mujeres, profesiones de arte y modernidad. València, Universitat de València, 2009 [2007].
0 notes