#el Partido Obrero
Explore tagged Tumblr posts
Text
“El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”
Karl Marx
Fue un filósofo, economista, sociólogo, historiador, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío nacido en Tréveris en mayo de 1818. Su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía.
Su abuelo paterno fue el rabino de su ciudad natal Tréveris desde 1723 y su abuelo materno era un rabino neerlandés.
El padre de Karl pertenecía a una clase media próspera, poseedor de algunos viñedos en la región de Mosela. Se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano para evitar las restricciones antisemitas. Era un hombre inclinado a la ilustración interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaire.
Poco se sabe de la infancia de Karl Marx, era el tercero de nueve hermanos y tenía un enorme apego a su padre de quien nunca se cansaba de hablar de él y del cual llevaba siempre una fotografía suya.
En 1835 a la edad de 17 años fue a la Universidad de Bonn en donde deseaba estudiar filosofía y literatura pero su padre insistió en el derecho como un campo de estudio más fértil. Fue capaz de evitar el servicio militar debido a un problema de salud, siendo aficionado a a las bebidas alcohólicas en Bonn en donde se unió al Club de la Taverna de Tréveris.
Dado que Marx no tenía interés en estudiar derecho, y debido a sus bajas notas, su padre lo obligó a moverse a la la Universidad de Berlin una academia mucho mas seria y mejor orientada y en donde a pesar de ello, sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las incursiones en la filosofía y la historia. Se relacionó con el círculo de los filósofos pertenecientes a la llamada izquierda hegeliana manteniendo especial contacto con Bruno Bauer y Moses Hess.
A la edad de 18 años se comprometió con una baronesa aristocrática de la clase dirigente prusiana con quien contrajo matrimonio 7 años mas tarde y dedicaría a su suegro su tesis doctoral titulada “Diferencia de la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro”.
Marx se dedica a la vida docente y debido a las dificultades que las autoridades pusieron al desarrollo de los hegelianos de izquierda, de la vida académica se volcó al periodismo trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842 escribiendo artículos para el periódico radical Gaceta Renana, expresando sus opiniones cada día mas socialistas sobre la política.
Ante la situación política imperante en Alemania, Marx decide marcharse a París en donde conoce a quien fuera su gran amigo Federico Engels.
En 1843 publicó la obra “Sobre la cuestión judía” y “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel” en donde se ocupó de la religión, describiéndola como “el opio del pueblo��, rompiendo por diferencias ideológicas con su amigo Bauer y en general con los jovenes Hegelianos.
En 1845 después de ser expulsado de París, se instala en Bruselas en donde también será expulsado en 1848. Es en Bruselas en donde Marx desarrolla actividades organizativas de núcleos obreros emprendiendo una febril actividad revolucionaria, rompiendo con la filosofía clásica alemana y profundizando en el estudio científico de la sociedad.
En 1848, junto con Engels escribe el famoso “Manifiesto del partido comunista” creando con ello las bases de su concepción comunista basada en la lucha de clases que según ellos, es realmente un fenómeno social que actúa como motor de la historia, en donde la propiedad privada es una fuente de enajenación y propugnan la necesidad de la toma del poder político por parte del proletariado.
En 1859 publica la “Contribución a la crítica de la economía política”, en donde se sientan las bases principales de la que sería su magna obra “El Capital”.
“El Capital” es publicado en su primer volumen en 1867. Los volúmenes segundo y tercero los publicará póstumamente Engels y el volumen cuarto el teórico marxista Karl Kautsky.
Durante la última década de su vida, la salud de Karl Marx sufrió gran deterioro. Tras la muerte de su esposa en 1881, Marx desarrolló una fuerte gripe que lo mantuvo en mal estado durante los últimos quince meses de su vida. Con el tiempo contrajo bronquitis y pleuresía muriendo en marzo de 1883 en Londres.
Fuente: Wikipedia
#alemania#karl marx#comunismo#socialism#filosofos#citas de filosofos#escritores#frases de escritores#politicos#activistas
72 notes
·
View notes
Text
¿Qué mundos tengo dentro del alma que hace tiempo vengo pidiendo medios para volar?”.
-Alfonsina Stoni
22 de mayo de 1892
Natalicio de Alfonsina Storni
El 22 de mayo de 1892, en Capriasca, Suiza, nacía la poeta argentina, Alfonsina Storni. Nacida en el extranjero debido a los negocios cerveceros de su padre Sanjuanino, fue anotada con el nombre de Alfonsina Storni Martignoni. De regreso a la Argentina la familia comienza a padecer penurias económicas, prueban instalando un café en Rosario donde Alfonsina limpia y sirve las mesas. A los 12 años escribe su primer poema pesimista y desesperanzador, lo deja debajo de la almohada de su madre que al leerlo la somete a una golpiza para que entienda que la vida es bella.
La muerte de su padre y el desinterés de su madre por su manutención la obligan a trabajar en una fábrica de gorras y también como cantante y corista. Consideró en varias oportunidades quitarse la vida, pero al recibirse de maestra recuperó el amor por la vida y comienza a publicar sus primeros poemas en revistas de Rosario. Mientras aún trabajaba como empleada en una tienda se publica su primer libro "La inquietud del rosal". La publicación de su segundo libro "El dulce daño", llegar a directora de un colegio y hacerse conocida en los ámbitos literarios parecían elevar su autoestima, pero solo hicieron aflorar un comportamiento errático y neurótico. Cada libro que editaba era un éxito de crítica y motivo de admiración de sus pares, hasta Federico García Lorca no perdió la oportunidad de conocerla.
Tuvo una muy cercana relación con Horacio Quiroga, salían, leían y escribían juntos, aunque siempre negaron que su relación tuviera tintes amorosos, decían que era mutua admiración. En la cima de su carrera descubre que padece cáncer de mamas, su íntimo amigo Benito Quinquela Martín la acompaña a todas sus consultas y la apuntala anímicamente antes y después de su operación. La mastectomía a la que fue sometida, dejó tremendas cicatrices físicas y emocionales, si bien ella ya poseía un desequilibrio emocional, este se acrecentó hasta no poder dominarlo.
En octubre de 1938 se traslada al hotel de una amiga en Mar del Plata, escribió varias cartas a sus familiares y envió el poema "Voy a dormir" al diario la Nación. La madrugada del 25 de octubre se dirigió a la playa La Perla y ya no se la volvió a ver hasta que horas después dos obreros la encontraran flotando ya sin vida en las aguas de esa misma playa.
.
.
Date a volar
Alfonsina Storni
Anda, date a volar, hazte una abeja,
En el jardín florecen amapolas,
Y el néctar fino colma las corolas;
Mañana el alma tuya estará vieja.
Anda, suelta a volar, hazte paloma,
Recorre el bosque y picotea granos,
Come migajas en distintas manos
La pulpa muerde de fragante poma.
Anda, date a volar, sé golondrina,
Busca la playa de los soles de oro,
Gusta la primavera y su tesoro,
La primavera es única y divina.
Mueres de sed: no he de oprimirte tanto...
Anda, camina por el mundo, sabe;
Dispuesta sobre el mar está tu nave:
Date a bogar hacia el mejor encanto.
Corre, camina más, es poco aquéllo...
Aún quedan cosas que tu mano anhela,
Corre, camina, gira, sube y vuela:
Gústalo todo porque todo es bello.
Echa a volar... mi amor no te detiene,
¡Cómo te entiendo, Bien, cómo te entiendo!
Llore mi vida... el corazón se apene...
Date a volar, Amor, yo te comprendo.
Callada el alma... el corazón partido,
Suelto tus alas... ve... pero te espero.
¿Cómo traerás el corazón, viajero?
Tendré piedad de un corazón vencido.
Para que tanta sed bebiendo cures
Hay numerosas sendas para tí...
Pero se hace la noche; no te apures...
Todas traen a mí...
-Alfonsina Storni
.
.
Un sol
Alfonsina Storni
Mi corazón es como un dios sin lengua,
Mudo se está a la espera del milagro,
He amado mucho, todo amor fue magro,
Que todo amor lo conocí con mengua.
He amado hasta llorar, hasta morirme.
Amé hasta odiar, amé hasta la locura,
Pero yo espero algún amor natura
Capaz de renovarme y redimirme.
Amor que fructifique mi desierto
Y me haga brotar ramas sensitivas,
Soy una selva de raíces vivas,
Sólo el follaje suele estarse muerto.
¿En dónde está quien mi deseo alienta?
¿Me empobreció a sus ojos el ramaje?
Vulgar estorbo, pálido follaje
Distinto al tronco fiel que lo alimenta.
¿En dónde está el espíritu sombrío
De cuya opacidad brote la llama?
Ah, si mis mundos con su amor inflama
Yo seré incontenible como un río.
¿En dónde está el que con su amor me envuelva?
Ha de traer su gran verdad sabida...
Hielo y más hielo recogí en la vida:
Yo necesito un sol que me disuelva.
-Alfonsina Storni
.
.
Quisiera esta tarde divina de octubre
Alfonsina Storni
Quisiera esta tarde divina de octubre pasear por la orilla lejana del mar; que la arena de oro, y las aguas verdes, y los cielos puros me vieran pasar.
Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, como una romana, para concordar con las grandes olas, y las rocas muertas y las anchas playas que ciñen el mar.
Con el paso lento, y los ojos fríos y la boca muda, dejarme llevar; Ver cómo se rompen las olas azules contra los granitos y no parpadear; ver cómo las aves rapaces se comen los peces pequeños y no despertar; pensar que pudieran las frágiles barcas hundirse en las aguas y no suspirar; ver que se adelanta, la garganta al aire, el hombre más bello, no desear amar...
Perder la mirada, distraídamente, perderla y que nunca la vuelva a encontrar: y, figura erguida, entre cielo y playa, sentirme el olvido perenne del mar.
-Alfonsina Stoni
.
12 notes
·
View notes
Text
Fotografía de Dietrich Eckart, escritor nacionalista alemán y antisemita, de los años 1910 y 1920, que fue mentor de Adolf Hitler y a quien se ha llamado "el cofundador espiritual del nazismo". Eckart cofundó el Partido Obrero Alemán, precursor de los nazis, y participó en el "Putsch de la cervecería" de 1923
4 notes
·
View notes
Text
¡Hola Lenin! Reflexiones sobre la revolución
Fuentes: Viento Sur [Imagen: Lenin pronunciando un discurso ante los militares de Vsevobuch en el primer aniversario de la fundación del Ejército Rojo en la Plaza Roja de Moscú el 25 de mayo de 1919. Créditos: dominio público]"Continuamos y seguiremos queriendo la luna"[1] Joan Tafalla
Y en este libro nos muestra el proceso del pensamiento de Lenin desde la perspectiva del materialismo histórico y de la dialéctica como metodología de su pensamiento, aplicadas sistemáticamente al análisis concreto de la situación concreta, practicando de esta manera la filosofía de la praxis[2] –teoría contrastada con la realidad empírica en proceso de ida y vuelta. Por lo tanto, Tafalla nos plantea que analizar una situación concreta no significa aplicar como una receta infalible lo que dice Lenin en tal o cual texto suyo que nos parezca adecuado para esa situación, sino analizar el proceso de su pensamiento sobre una situación concreta, cómo piensa, qué metodología utiliza, cómo se acerca a la realidad empírica con la que contrasta las conclusiones a las que llega. Esto le permite elaborar una síntesis, que explica de modo heurístico y holístico la situación analizada. Por eso el autor recoge esta metodología de Lenin cuando afirma: “…he vuelto a Lenin para intentar captar el método y el estilo con el que él afrontaba situaciones análogas”, (p. 38). Pienso que esta metodología que él propone resulta válida para cualquier estudio de nuestros clásicos.
Al mismo tiempo, este libro, aunque todos sus capítulos me han resultado enormemente interesantes y de los que he aprendido mucho, hay que leerlo como una totalidad. Ya veréis que los diversos capítulos se interrelacionan entre sí componiendo un análisis poliédrico del pensamiento de Lenin. En su desarrollo Joan Tafalla siempre hace un análisis contextual para explicar las raíces y las razones del pensamiento de Lenin. Al mismo tiempo, aplica la metodología de Lenin al analizar la situación política y económica actual, tanto a nivel nacional como internacional, utilizando los conceptos elaborados por Lenin pero comprobando su validez en la prueba de su adecuación a la coyuntura actual.
El diálogo entre el texto de Lenin y su contexto es la clave del método que utiliza el autor y que nos permitirá aprovechar las citas que hace de Lenin no como una escritura sagrada que hay que seguir al pie de la letra, sino como una reflexión viva en la que vemos cómo funciona el cerebro de Lenin. Por lo tanto, esta es la manera en que su pensamiento no sólo sigue vivo, sino que nos sirve como método para analizar la situación actual en la que estamos inmersos. El objetivo de un libro como este es el de aprender cómo los conceptos y método de pensamiento de Lenin nos pueden ayudar en la actualidad. En ello consiste la práctica teórica, en el diálogo entre contexto y teoría, y en la reflexión con la consiguiente modificación o confirmación del supuesto teórico.
Por ello, nos explica Joan Tafalla, la concepción de Lenin del partido revolucionario está estrechamente vinculada a esta praxis teórica y práctica que surge únicamente en tanto el partido forma parte de la clase obrera participando en sus luchas y reflexionando colectivamente sobre esta experiencia de lucha de manera constante. En ningún caso el partido es una estructura que está sobre la clase obrera actuando como vanguardia iluminada ejerciendo el liderazgo de una clase pasiva, que sigue al partido como el rebaño al pastor (pp. 266-274).
Joan Tafalla define los campos en los que Lenin ha hecho una revolución teórica: la cuestión del imperialismo, la guerra imperialista y la posición del movimiento obrero ante ésta, la cuestión campesina y su alianza con la clase obrera, la cuestión nacional, la cuestión del Estado (y la democracia) y la cuestión de la dialéctica. Esta revolución teórica significó la ruptura radical con Kautsky y con el marxismo de la Segunda Internacional, por tanto con el sesgo determinista, economicista, positivista y evolucionista del pensamiento de Marx y Engels (p. 173).
Un aspecto fundamental de su reflexión sobre el pensamiento de Lenin se centra en la cuestión de la lucha de clases y de la hegemonía. Considera que Lenin ya utiliza el concepto que más tarde elaborará E.P. Thompson por el que las clases sociales se constituyen en la lucha de clases. También evoca el vínculo en la concepción de la hegemonía entre Lenin y Gramsci: la clase que dirige –por tanto, la clase hegemónica– comienza la construcción de su hegemonía antes de llegar al poder. Así como la importancia de la pedagogía como herramienta para conseguir la hegemonía (pp. 181 y 200). También, la cuestión de la hegemonía surge cuando Lenin habla de la revolución cultural necesaria para completar la revolución política y social (p. 234).
Para completar esta reseña del libro de Joan Tafalla comentaré algunos puntos de su libro que me resultan sumamente interesantes para un debate posterior. El primer punto se refiere a la democracia consejista o soviética. Respecto a los que como Plejánov proclamaban que la Comuna de 1871 “era historia antigua”, Lenin la considera como una fuente de inspiración de la verdadera democracia y como sinónimo de verdadero poder proletario. Y fijaos que repetidamente esta experiencia se ha vuelto a poner a la orden del día cada vez en que se ha producido un cambio en la relación de fuerzas entre las clases dominantes y las clases subalternas, y no sólo durante la Revolución rusa, sino también durante las primeras fases de la Revolución alemana de 1918-1919, durante los consejos obreros turineses de 1919-1921 que analizó Antonio Gramsci, durante la guerra civil española, durante la liberación de las ciudades y pueblos por el movimiento antifascista contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, durante la Larga Marcha de la Revolución china, la Revolución de los Claveles en Portugal, hasta nuestros días con el movimiento zapatista o la lucha del pueblo kurdo en Rojava.
El segundo punto trata sobre la cuestión campesina, en la que Joan Tafalla deja muy claro la importancia que para Lenin tenía la relación del partido obrero con el campesinado, y no sólo en la fase de la revolución democrática contra la autocracia zarista, sino en la fase de transición al socialismo una vez producida la Revolución de Octubre. En este sentido, nuestro autor señala que el pensamiento de Lenin está influido por el recuerdo de los populistas rusos como Chernyshevski[3] y, por tanto, por la importancia de la clase campesina no sólo porque demográficamente su presencia era abrumadora, sino porque había sido una protagonista principal de los movimientos sociales del XIX y especialmente de la revolución de 1905-1906.
Lo importante sobre este tema y especialmente para una lectura de la actualidad a través del pensamiento de Lenin es lo que podríamos denominar como el momento populista de Lenin. Este no tiene nada que ver con las teorías de Ernesto Laclau que difundieron en nuestro medio Pablo Iglesias y Podemos, no se trata de buscar una unidad popular en base a “significantes vacíos” que permitan amalgamar diferentes intereses de las clases subalternas, sino por el contrario, como escribe Lenin y cita Joan Tafalla: se trata de que el partido obrero y la clase obrera deben asumir como suyas las reivindicaciones del campesinado: “Nuestro partido debe incluir esas reivindicaciones [las de los campesinos] si quiere ponerse a la cabeza de todo el pueblo en su lucha contra la autocracia” (pp. 56-57). Una muestra clara de ello es la decisión bolchevique de asumir el programa de reparto de la tierra aprobado (Reparto negro – Chernyyperedel) en el Congreso de las aldeas, coincidente con la propuesta eserista [los socialistas revolucionarios] pero que ese partido, miembro del gobierno provisional, había rechazado aplicar (pp. 65-67).
También cita a dos autores sobre esta cuestión. Por una parte, Teodor Shanin, que consideraba a los populistas rusos como revolucionarios conservadores, porque rechazaban la modernización capitalista y apostaban por el paso directo al socialismo en Rusia sobre la base del mir (p. 255). Por otro, la importancia de la pervivencia de la comuna agraria, como señalaba Moshe Lewin al escribir que “con la revolución el mir va a resucitar casi milagrosamente […] la reforma agraria, liberando a las aldeas de los obstáculos, va a cumplir una igualación entre ellos” (p. 63). Por todo ello remarca el papel fundamental de la comuna agraria en la ola revolucionaria de 1917-1918 (páginas 66-67). Como bien escribe Joan Tafalla, si se conecta la cuestión de la democracia consejista o soviética con la cuestión campesina, vemos en la aprobación por el II Congreso de los Soviets del decreto sobre la tierra no la entrega de la tierra a las aldeas por parte de los bolcheviques, sino la respuesta del Congreso de los soviets al mandato imperativo de las aldeas, y como afirma nuestro autor: “… en eso consiste la democracia real” (p. 68), la materialización de uno de los principios elaborados por la Comuna de París y defendidos por Lenin en su libro El Estado y la revolución.
El libro de Tafalla nos aporta muchas sugerencias que nos permiten desarrollar análisis ulteriores sobre las cuestiones planteadas por Lenin y que pueden sernos de gran utilidad para el análisis de los problemas actuales, como este que reproduzco: “para la tradición democrática y revolucionaria, el proletariado era el conjunto de las capas y clases explotadas y oprimidas, y [que] su proceso de constitución en clase era permanente y con avances y retrocesos” (p. 296). Es el reconocimiento de una concepción que no sólo refleja la complejidad de las clases subalternas y sus articulaciones internas, sino también las condiciones que es necesario hoy en día tener en cuenta para alcanzar una alianza entre oprimidos capaz de hacer frente a las clases dominantes, muy lejos de perspectivas reduccionistas que presentan la lucha de clases como una confrontación entre una burguesía y un proletariado abstractos y homogéneos.
Hay que recordar que los productos del trabajo pueden ser tanto materiales como inmateriales y es la concepción que le permite a Marx incluirlos en la producción capitalista. Es por eso que cuando Marx se refiere a la relación de explotación propia del capitalismo, no se refiere tan sólo a la producción material que se realiza en una fábrica textil o metalúrgica, sino también a la producción intelectual que realiza un profesor asalariado en una academia privada, ya que con su trabajo también produce plusvalor, valorización del capital (contribuye al acto valorización del capital[4]). Por lo tanto, este concepto puede aplicarse hoy en día a todos los trabajadores que independientemente de su cualificación y el tipo de actividad en la que participan están asalariados al servicio de un capitalista o una empresa capitalista: asistentes sociales, médicos, profesores, científicos en general; donde su trabajo produce plusvalor que es apropiado por el capitalista.
Una de las conclusiones fundamentales que nos aporta Joan Tafalla es la que hace a partir de preguntarse si la Revolución rusa, que va a ser el marco interpretativo del movimiento comunista del siglo XX, lo seguirá siendo para la militancia comunista del siglo XXI. Y él nos responde, en primer término, que las lecciones del pasado son imprescindibles al menos para identificar los múltiples obstáculos que afrontan los proyectos revolucionarios, lo que hace que el estudio de su historia sea condición necesaria (p. 262). Y en segundo término que
… de acuerdo con lo dicho sobre la cuestión del progreso, la revolución entendida como locomotora de la historia cuyas calderas son alimentadas por el desarrollo de las fuerzas productivas ha sido descartada hace mucho tiempo. Las fuerzas productivas desencadenadas hace décadas que se han convertido en fuerzas destructivas. La ideología del progreso infinito proveniente de la Ilustración fisiocrática conminó al marxismo inventado por la segunda Internacional, y que fue heredada por las sucesivas internacionales, ha tenido como resultado inesperado favorecer los mecanismos de acumulación del capitalismo. Pero éste, en su desenfrenado y caótico desarrollo conduce el tren de la humanidad hacia el colapso ambiental, hacia el desastre humanitario, hacia la guerra, hacia la barbarie.
Con esta cita nos ofrece una perspectiva similar a la que propone Walter Benjamin al que nuestro autor cita, afirmando que “… el sentido de la revolución del siglo XXI debe atenerse más que nunca a la advertencia de Walter Benjamin: «Tal vez las revoluciones son el gesto de agarrar el freno de seguridad que hace la humanidad que viaja en este tren»” y por tanto continúa diciendo “Ha llegado la hora de hacerle caso” (pp. 263-264).
Por lo tanto en síntesis, un libro muy valioso para el estudio de la historia y para el activismo, ya que es el producto de la reflexión de un historiador militante.
Alejandro Andreassi es profesor jubilado del Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Notas
[1] ¡Hola Lenin! Reflexiones sobre la revolución, Irrecuperables, 2024.
[2] Tal y como escribe Hegel, «el búho de Minerva levanta el vuelo al anochecer», después de la experiencia viene la reflexión sobre la misma.
[3] Lenin tituló una de sus obras más conocidas como el propio título del libro principal de Chernyshevski: ¿Qué hacer?
[4] Marx, El Capital, libro 1, Vol. 2, 616.
Fuente: https://vientosur.info/resena-del-libro-de-joan-tafalla-hola-lenin-reflexiones-sobre-la-revolucion/
6 notes
·
View notes
Text
조선로동당 (Chosŏn Rodongdang)
Sé que llego tarde, pero hace unos días fue el aniversario número 79 del Partido Obrero Coreano y yo personalmente, aunque tenga mis problemas con juche, todavía apoyo a la Republica Democrática Popular de Corea
5 notes
·
View notes
Text
TODO EL MUNDO ODIA A LA POLICÍA. ¿ENTONCES?
1. PRESENTACIÓN
En septiembre del 2020, durante el confinamiento mundial producido a raíz de la pandemia de COVID-19, la policía bonaerense llevó a cabo una serie de medidas de presión por mejoras en sus condiciones laborales, encontrando una rápida y satisfactoria respuesta a sus exigencias por parte del Estado.
Esta protesta abrió un debate dentro de los sectores políticos que tradicionalmente se han identificado con el movimiento obrero respecto a cómo posicionarse ante el reclamo policial, y en última instancia, si se debe considerar trabajadores o no a quienes se desempeñan como policías.
Esos hechos nos trajeron a la memoria un debate similar vivido en 2013, cuando se sucedieron paros policiales provinciales. En ese momento, nos conformamos con afirmar que el rol de la policía era el de esbirros, agentes de la burguesía en la guerra declarada contra la clase explotada.
Siete años después, lo que llamó nuestra atención fue la facilidad con la cual asumimos consignas, que pueden sonar fuertes, pero no aportan mayor contenido a una reflexión colectiva que nos permita comprender el presente, ni menos plantearnos a un futuro emancipado del orden social del Estado y el Capital.
Esta crítica sobre lo superficial y efímero de las consignas la adoptamos para con nosotros mismos, pero también con todo ese ámbito ideológico que, siete años después, repetía la discusión respecto de si los policías pueden ser o no considerados trabajadores. A grandes rasgos, mientras una parte de la socialdemocracia argumentaba que los policías no pueden ser considerados trabajadores, puesto que no cumplen con su visión idealizada de cómo deben ser los trabajadores; otro sector no dejaba lugar a dudas sobre su condición de trabajadores, puntualizando la necesidad de la sindicalización policial, llegando a situar estas protestas como punta de lanza del movimiento obrero (a la cual le faltaría la dirección de SU partido). Por su parte, el partido en el poder señalaba que no se les debía apoyar debido a que las protestas eran el germen de un movimiento golpista de la oposición, lo cual no le impidió arreglar hasta un 55% de aumento en los sueldos básicos de policías y militares.
Finalmente, dentro del anarquismo, más allá del desprecio antiyuta generalizado, nos pareció interesante la reflexión que señalaba que los policías son trabajadores, no sin aclarar antes que «ser un trabajador es una mierda».
Mientras discurren tales discusiones, atadas a una supuesta moral del trabajo, odiar a la policía se ha vuelto un slogan que adorna prendas de moda.
Y si bien, esto puede ser una señal que muestra la generalización del desprecio a la policía, y a la autoridad, no vemos por otra parte que ese odio vaya de la mano de cuestionar y criticar a la sociedad que necesita a la policía. Es más, se nos hace cada vez más patente que muchas de esas expresiones de odio a la policía en el fondo reclaman por otra policía, una mejor.
Todo esto se hizo aún más patente a la luz de los discursos que proponen la abolición de la policía, su refundación y otras perspectivas reformadoras de estos cuerpos encargados de mantener el orden social que empezaron a escucharse desde Estados Unidos luego del asesinato de George Floyd en 2020, o en Chile a propósito del descrédito de la institución policial, producto de una serie de fraudes al Estado y las constantes violaciones a los Derechos Humanos, e incluso en Argentina donde un movimiento político propone el “control popular de la policía”.
Interrogarnos sobre para qué existe la policía y las formas que adquiere el control social, nos ayuda a entender las relaciones sociales desarrolladas bajo el capitalismo, de las cuales todos y todas somos parte, y por tanto capaces de implantar condiciones para su superación.
Por eso, esta vez no quisimos quedarnos en los eslóganes y tuvimos la necesidad de desarrollar esta cuestión.
Para leer o descargar
#lucha de clases#la caldera#critica radical#george floyd#abolish the police#abolir la policia#gatillo fácil
18 notes
·
View notes
Text
En mi "molesta" opinión.-
¿Por qué lo llaman periodismo cuando lo que hacen es activismo?
En 1921, el entonces editor del diario británico "The Manchester Guardian" -Charles Prestwich Scott- escribió: “El comentario es libre, pero los hechos son sagrados." En las últimas décadas, sin embargo, algunos factores han contribuido a romper dicho principio; de un lado afloró la necesidad del reportero, camarógrafo o fotógrafo de agregar una interpretación al producto de su trabajo. Esta necesidad de opinar y de tomar partido se ha acentuado porque el propio mercado de la comunicación periodística (no entraré en las redes sociales) generó la audiencia para el híbrido que hoy tenemos frente a nosotros; es decir, un periodismo de causa, que toma partido, de compromiso o incluso de lucha.
La profesora italiana Franca D’Agostini deja en claro que aunque la verdad es una, la mentira tiene múltiples expresiones. Me pregunto;
¿Podrán sostener su farsa quienes amparados en el poder que ostentan, ya sea político, económico o religioso, cuentan siempre con mayores y más amplios recursos y modos para mentir?.
Acompaño un ejemplo gráfico para la reflexión si es que existe todavía eso o no es más que otro unicornio azul o de cualquier color. Se trata de una "noticia" publicada por el periódico "El Mundo" en su edición digital. Ojo porque no lo publicó el "Palestina Times", el "Gramma" ni el "Mundo Obrero, sino un diario de centro derecha y liberal que para la izquierda actual y la extrema izquierda (perdón por la redundancia) es igual a fascismo y ultra derecha.
Dice su en titular: "Muere la alemana de 22 años secuestrada por Hamas en el festival de música electrónica celebrado cerca de la frontera con Gaza".
¿Muere?, ahhhhhh un infarto tal vez, igual una sobredosis de drogas o le cayó un rayo. Habrá sido un derrame cerebral o un corte de digestión. ¡Muere dice!. La realidad se sabe desde el mismo día siete de octubre con el ataque de la banda terrorista Hamas en territorio israelí en el que mataron de forma salvaje e indiscriminada a todo tipo de civiles, edades o géneros y algún que otro soldado documentando su "hazaña" grabando las imágenes de asesinatos a quemarropa, decapitaciones y todo tipo de barbaridades.
No, Shani Louk no murió, fue ejecutada fríamente tras ser violada físicamente por esas bestias y también con sus fusiles y pistolas, romperle brazos y piernas para pasear en un jeep su cuerpo destrozado como un guiñapo mientras la multitud se acercaba a darle su último adiós con golpes y escupitajos bajo el noble grito de Allahu Akbar.
No pretendo aparentar ser imparcial porque no lo soy, pero al menos me comprometo a ser sincero.
8 notes
·
View notes
Text
«Cartas desde el gulag. Julián Fuster Ribó, un español en la Unión Soviética de Stalin», de Luiza Iordache Cârstea
Según los textos clásicos del marxismo y del leninismo el Estado capitalista no es más que una superestructura organizada para sojuzgar a la clase obrera, mientras que el Estado socialista está destinado a destruir la clase explotadora, pero en los campos de trabajo forzado soviéticos no he visto ni marqueses ni condes ni fabricantes ni banqueros de ninguna clase. Todos los que se encontraban entre los alambres de espino eran pobres campesinos, obreros o intelectuales condenados por «traición a la patria», «agitación antisoviética» o fórmulas por el estilo. La verdad era otra: una queja en el trabajo, un chiste a costa del jerarca de turno, el haber sido hecho prisionero por los alemanes en grupos de 200.000 y 500.000 mientras los generales soviéticos los dejaban cercados salvándose en un avión, el haber sustraído de la fábrica una pieza para revenderla y ayudarse a vivir. En el año 1917 la revolución acabó con la aristocracia y la gran burguesía; en el año 1930 se erradicó la pequeña burguesía de la ciudad y del campo; en el año 1937 se coronó la extirpación de los disidentes del partido. ¿Quiénes eran, pues, los 10 millones de condenados a trabajos forzados que en 1948-1955 llenaban los campos de concentración de Siberia, Asia Central, Urales, Lejano Oriente, territorios subárticos? Gente del pueblo, otra no había en Rusia en esos años.
Julián Fuster Ribó sirvió como jefe de sanidad en el bando republicano durante la guerra civil española; tras la victoria del franquismo se vio forzado a emigrar a Francia, y luego de una corta estancia, embarcó hacia la Unión Soviética. Para todos los antifascistas de la época, la Unión Soviética era el summum de la libertad y del igualitarismo, y Julián no creía lo contrario: llegó esperanzado en el proyecto comunista (tanto como para unirse a las filas del Ejército Rojo cuando estalló la guerra con Alemania), pero rápidamente se desencantó al ver con sus propios ojos la miseria y la falta de libertades en la que vivía el pueblo ruso. Es de admirar que durante los dos años en los que en vano intentó conseguir el visado para salir del país no escondiera su opinión crítica, tal como lo confirma el testimonio de otro extranjero:
Un médico, mientras esperaba el visado para México, fue llamado al Partido, donde se le preguntó por qué quería marchar. —Porque sí —contestó—. Aunque en México no me haga una clientela, ganaré más de lo que gano aquí. Además, tendré sol y corridas de toros.
Esta anécdota tiene algo especial: de los libros que he leído hasta ahora, es la primera vez en la que encuentro al autor de un testimonio presente en la obra de otro (quien relató eso fue Andrea Familiari, de quien ya escribí aquí).
Las abiertas críticas de Fuster comenzaron a volverlo un personaje incómodo para el régimen; incomodidad que terminó por transformarse en amenaza (según los estándares paranoicos de un Estado totalitario, claro) cuando se le vinculó con un caso de intento de fuga en el que estaban involucrados varios españoles. ¿Alguien se había intentado fugar de la cárcel? No, del país. Como escribió en una carta a sus padres uno de los que planeaba hacerlo, la diferencia en realidad no existía:
Llegó el momento que tanto he deseado. Mi estancia en la URSS parece ser que toca a su fin. Hubiese deseado, desde luego, el poder haber salido de esta de una manera distinta, pero a esto se oponen las autoridades del «país del socialismo». Es imposible salir de esta sin visado del Ministerio de Negocios Extranjeros y conseguir este es algo más difícil que encontrar una aguja de coser en el Océano Atlántico. Mi estancia en este país ha sido la de un preso en una cárcel de 200.000.000 de almas. No puedo encontrar otra manera de salir de esta si no es escapando y burlando a las autoridades del país «cuna de la democracia». Si esto lo consigo puedo decir que soy uno de los pocos que han tenido la suerte y la osadía de hacerlo. Si sale bien contar que vuestro hijo desde el extranjero hará todo lo posible para que sus padres se reúnan a su lado. No maldecir a nadie sino a la dictadura soviética que me pone en tal trance. Deseando que todo salga bien y poderos abrazar pronto, se despide con un millón de besos vuestro hijo.
¿Qué tan desesperado se tiene que estar para intentar escapar de un país escondido en un pequeño baúl? De todos modos, se entiende: era intentarlo o acabar tarde o temprano en el gulag tal como le ocurrió a Fuster, que tras los hechos fue condenado a veinte años de prisión por “espionaje’’ y “agitación antisoviética’’. Cuando se allanó el domicilio de otro de los españoles condenados se encontró su diario, cuyo contenido “comprometedor’’ era el siguiente:
He visto el Volga. Es horrorosa su inutilidad. Está cubierto de hielo y sirve de carretera por la que pasan los camiones. Espero que llegue el verano y, con él, un barco que me saque de este maldito país. He ido a la cantina de Sarátov. Los camareros van vestidos con harapos. Los manteles están rotos, no hay servilletas, tampoco hay vajilla. Sirven papilla en latas en conserva, y esta papilla es totalmente inadecuada para un estómago civilizado. Hay una cola enorme para entrar en la cantina. Sin querer empiezas a pensar que vas a morir de frío a cuarenta y cinco grados bajo cero. La gente se calienta de forma socialista: abrazas al que está delante de ti, y él que va detrás de ti hace lo mismo contigo. Después empieza un balanceo rítmico e interminable, primero en un pie, después en el otro. He preguntado a mis vecinos: ¿por qué no protestáis? Me han mirado mal. Y uno me ha dicho: esto no es nada, en 1928 nos comíamos a nuestros propios hijos, hacíamos salchichas de ellos. Es un pueblo de esclavos que solamente se puede dirigir con un látigo. Se crean colas para comprar las cosas más impensables: tinta, candados, cepillos de dientes, etc. Es el país de las colas. Preferiría que me fusilaran en España que vivir en Sarátov.
Fuster fue arrestado en enero de 1948 y enviado al campo de trabajo forzado de Kengir, en Kazajistán, en donde pasaría los siguientes siete años. Si pudo sobrevivir fue en gran medida a su fama de médico, pues esta le permitió desempeñarse como cirujano dentro de la prisión y amenguar así las invivibles condiciones en las que tenían que sobrevivir los presos comunes. Según parece, no eran el coraje y la decisión lo único que lo caracterizaba:
Sus cualidades humanas y profesionales le valieron la gratitud y el cariño de los presos a los que había operado y cuidado, y llegó a ser considerado un cirujano de primera clase, de hecho, el mejor de la región de Karagandá. Todos respetaban a Julián Stepanovich, bautizado así por sus compañeros de reclusión por el nombre de su padre Esteban para que sonara más ruso. El recluso Vladimir Peskin recuerda que le decía en broma: «Julián Stepanovich, si me pudieras garantizar que cortándome la cabeza y volviéndomela a coser seré más inteligente, estaría de acuerdo». Y Fuster le contestaba: «que no es así de sencillo, ninguna operación lo puede remediar»
Tras la muerte de Stalin en 1953 se decretaron algunas amnistías que le hicieron prever su pronta liberación, pero antes de que ello ocurriese le tocaría vivir el acontecimiento que más le impactaría durante su paso por el gulag: la revuelta de Kengir. El asesinato de algunos presos había desencadenado un levantamiento general que terminó con la toma de la prisión y la formación de una especie de gobierno con el que exigían mejores condiciones de vida. El control, que ya llevaba más de un mes, se terminó cuando el régimen decidió sofocar la rebelión a punta de soldados y tanques. Así describe la situación:
Hacia las cuatro de la madrugada me despertó el tronar de un cañoneo. Salté de la cama y medio adormilado no podía comprender lo que oían mis oídos. Un tiroteo no me hubiera sobresaltado, pues ya conocía bien las metralletas de los soldados. Pero ¿de dónde podía proceder el cañoneo? Sin avanzar de la sorpresa, unos presos irrumpieron en el hospital llevando a algunos de sus compañeros heridos. Mi asombro no tuvo límites. El muchacho presentaba una herida de metralla que le había destrozado todo el muslo izquierdo. No podía volver en sí ante herida insólita en tiempos de paz. Podía imaginar y prever heridas de bala en la situación en que vivía el campo, pero heridas de metralla capaces de destrozar un muslo no las había vuelto a ver desde la terminación de la guerra, donde no asombran por previstas. Pero en un campo de presos indefensos, desarmados, aquella herida y el cañoneo antes oído me dejaron en un primer momento atónito. Unos segundos bastaron para que el herido expirara sin que yo hubiera todavía recobrado el espíritu suficiente para empezar a actuar como cirujano. Siguieron a este herido decenas de otros que en pocos minutos llenaron todas las salas y los pasillos del hospital. De nuevo tuve de revivir las escenas de hacía cuarenta días. Solo como cirujano para atender una avalancha de heridos de metralla graves. Eran las cuatro y media cuando entré en el quirófano.
Fuster fue finalmente liberado en marzo de 1955; al salir trabajó en un hospital y luego se trasladó a Moscú, en donde se dedicó a la traducción de libros de medicina. Aunque esto le permitió una cierta estabilidad económica, la intención de escapar de una vez por todas seguía presente. Tuvo que esperar otros cuatro años para que, por fin, en 1959 se le permitiese volver a su país de origen. Tras una estadía en Cuba y en el Congo, finalmente regresó a España, en donde murió en 1991.
Ya escribí alguna vez que por pocas personas siento más admiración que por los médicos, y en el caso de este la admiración es doble: el amor que sentía por su profesión (a mi parecer la más noble de todas) sumado a las muchas cualidades humanas que tuvo y la difícil vida que vivió hacen de Julián Fuster Ribó un personaje que merece ser conocido. Por lo demás, es verdaderamente indignante que teniendo acceso testimonios como este siga habiendo tantísimo admirador de un régimen tan totalitario como el soviético.
3 notes
·
View notes
Text
youtube
#24abr #1Mayo #luchasindical #nadaquecelebrar #zonaseconomicasespeciales #presospoliticos #dirigenciasindical #Caracas #Venezuela #Video
MAS: “El 1 de mayo iniciará unificación de fuerzas en función de la derrota de este régimen”
Caracas 24/04/23. (PS).- Manuel Gutiérrez, secretario general del Frente Sindical del Movimiento al Socialismo MAS, advirtió que el próximo 1 de mayo debe ser el punto de inicio para el reencuentro de la dirigencia sindical y al unificación de objetivos en pro de los beneficios laborales. “No hay nada que celebrar, ese día vamos a marchar solicitando las reivindicaciones que los trabajadores están exigiendo, por la libertad sindical, de los presos políticos y la unificación de fuerzas en función de la derrota de este régimen”.
Aseguró que la dirigencia sindical tiene la capacidad de motivar la participación de la gente a participar en las primarias. “Podemos convencer a la gente de distintos pensamientos políticos e ideológicos de la necesidad de un cambio profundo en Venezuela, ese debe ser nuestro planteamiento además de las reivindicaciones que estamos solicitando. Le damos prioridad al problema político porque no hay posibilidad que esto se resuelva sin un cambio del modelo económico, de política y del diseño de la estrategia social del país”.
Nuevo paradigma sindical
El dirigente naranja advirtió que en la actualidad, el movimiento sindical venezolano presenta problemas estructurales y de diseño de programas, lo cual en su opinión, obliga a su dirigencia a cambiar de paradigma en la manera de abordar los problemas” tomando como ejemplo que hace más de veintidós años que no se realizan elecciones sindicales en ninguna estructura “en primer lugar porque el gobierno lo impide y segundo al haber un proceso de descalificación y desconocimiento del propio movimiento sindical además de dirigentes amenazados con juicios amañados y otros detenidos por los que pedimos sean puestos en libertad”.
Manifestó su solidaridad con los educadores y trabajadores del Ministerio de Educación así como el personal obrero “que están en este momento en un proceso de lucha, de combate por lograr su tercera discusión del contrato colectivo que se corresponde a la necesidad de ese sector que sufre salarios de hambre que no les permiten resolver sus necesidades más elementales”.
Por otra parte, Gutiérrez deploró las Zonas Económicas Especiales, ZEE, donde se condena al movimiento de los trabajadores a no tener ningún tipo de acceso a las negociaciones que puedan obtenerse con los patronos, sujetos además a condiciones que nadie sabe y donde se pretenden imponer relaciones de trabajo que son extrañas a Venezuela”.
Pleno sindical del MAS
Manuel Gutiérrez señaló que el pasado fin de semana el partido naranja realizó un Pleno sindical con la participación de todos los estados del país, donde se condenó el rechazo del gobierno nacional al diálogo social tripartito auspiciado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, destacando además que son de las pocas organizaciones políticas que están haciendo un debate relacionado con la materia sindical.
“Estamos en presencia de un proceso inflacionario que mantiene el poder adquisitivo de los trabajadores en una situación bastante lamentable y frente a un gobierno fallido que no tiene posibilidades ni capacidad política en este momento de resolver los problemas del país por lo que llamamos a la sociedad civil, partidos políticos, la iglesia y el país organizado para proponer un cambio de gobierno con el propósito de hacer posible lograr las reivindicaciones de los trabajadores dentro de esta crisis económica, social y política en la que estamos sumergidos”, concluyó.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
5 notes
·
View notes
Text
“Practicar el arte de la vida, hacer de la propia vida una “obra de arte” equivale en nuestro mundo moderno líquido a permanecer en un estado de transformación permanente, a redefinirse perpetuamente transformándose (o al menos intentándolo) en alguien distinto del que se ha sido hasta ahora”
Zygmunt Bauman
Fue un sociólogo, filósofo y ensayista nacido en Polonia en noviembre de 1925 y nacionalizado Inglés.
Nació en el seno de una familia judía humilde de polacos no practicantes. Cuando Polonia fue invadida por la Alemania nazi en 1939, su familia escapó hacia el este.
Se alistó en el primer ejército polaco trabajando como instructor político. Participó en la batalla de Kolberg durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial y en la batalla de Berlín. En mayo de 1945, recibió la cruz militar del valor.
Después de la guerra, fue un oficial político, y posteriormente regresó a Polonia donde militó en el partido comunista.
En 1954 finalizó su carrera e ingresó como profesor en la Universidad de Varsovia, en la que permaneció hasta 1968.
En 1968, fue obligado a dejar Polonia debido a la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Renunció a ser miembro del Partido Comunista obrero polaco y perdió su puesto en la Universidad, siendo obligado a renunciar a la ciudadania polaca para que le permitieran salir del país, marchando a Israel en donde le fue aceptada posteriormente una cátedra de sociología en la Universidad de Leeds en Inglaterra.
Desde finales de la década de los 90, Bauman ejerció una influencia considerable en el movimiento antiglobalización. Su periodo más prolífico comenzó cuando abandonó la enseñanza en la Universidad de Leeds con el libro titulado “modernidad y Holocausto” que refiere acerca de la supuesta conexión entre estas dos ideologías.
Cuenta entre sus influencias principales a Hannah Arendt y Theodor W. Adorno, Bauman estaba convencido de que la tesis de Arendt era correcta, y afirmaba que lo aterrador del Holocausto es que fue cometido por personas normales como Adolf Eichmann, (el cual fue declarado clínicamente sano). Es decir, que no necesitas monstruos para que pasen monstruosidades, y eso es lo terrible, porque no podemos achacarlas a alguien diferente a nosotros. Es decir, cualquiera podría haber sido Eichmann y volver a hacer lo que hizo.
Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en el concepto de la modernidad, fundamentados en el diseño de una mejor sociedad. Sin embargo, a comienzos de la década de los 80 y con la publicación de sus obras y con el tiempo, acuñó lo que él denominaría la “modernidad liquida”, refiriéndose a los conceptos de fluidez, cambio, y adaptación entre la sociedad globalizada.
Para Bauman, la modernidad liquida moderniza compulsivamente, el cambio es constante y parece haberse constituido un fin en sí mismo, ya no aparece un proyecto superior claramente definido, las instituciones y organismos sociales no tienen tiempo de solidificarse, y ya no pueden ser fuente de referencia para las acciones humanas y para planificar a largo plazo, lo hace introducir unos niveles extremos de inestabilidad e incertidumbre, todo es móvil, y en cualquier dirección.
Bauman habla de un periodo fatídico, en el que comienza el paso de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores en el cambio del siglo 19 al 20. Que nos ha llevado a afirmar nuestra personalidad comprando cosas. El individuo líquido vive permanentemente en su esfera privada pero busca hacerla pública, como si eso fuera a resultar relevante para el resto de las personas o fuera a resolver sus problemas.
La obra de Bauman comprende 57 libros y más de cien ensayos, murió en enero del año 2017 en Leeds Reino Unido, a la edad de 91 años.
Fuentes: Wikipedia, biografiasyvidas.com, YouTube La travesía Zygmunt Bauman y la Modernidad (Líquida y Sólida).
#citas de reflexion#notasfilosoficas#filosofos#polonia#inglaterra#zygmunt bauman#ensayistas#frases de filosofos#citas de escritores#frases de escritores
11 notes
·
View notes
Text
dos hilos de materialismo.historico.edi (ig) sobre la cuestión inmobiliaria
uno
En CABA, un alquiler promedio de 3 ambientes representa el 58% del salario promedio de trabajadores estables y el 145% del salario mínimo. En el GBA, el 54% y el 134% respectivamente. En el resto del país, esa estadística varía hacia el 43% y el 107% según datos del 2021.
La acumulación originaria no es un proceso histórico restringido a un momento primario del despliegue del capitalismo. Forma parte de la constante acumulación y reproducción ampliada del capital en una determinada sociedad. Asimismo, los medios de producción no deben ser considerados solamente aquellos que forman parte del ciclo productivo. La vivienda, por ejemplo, es también un medio de (re)producción para la organización de la vida de la sociedad.
Nuestra democracia se basa en la igualdad jurídica sobre la desigualdad entre propietarios. Justamente, tiene a la propiedad como vértice principal. Cuando buena parte del progresismo esquizofrénico se propone defender a la democracia, la confunde entre su valor ético ideal y la democracia históricamente concreta: aquella que funciona como el sistema ideal para organizar la dominación del conjunto de la clase capitalista.
Una excelente forma para doblegar a la fuerza de trabajo al capital es expropiando su vivienda o prohibiendo que la misma pueda convertirse en propietaria de su hogar. La clase de los rentistas forma un sector extra-parasitario sobre los y las trabajadoras. No sólo somos explotados para producir plusvalor, también debemos relegar una cada vez mayor parte de nuestros salarios para poder subsistir, lo que nos lleva a una situación cada vez más crítica.
Una de las formas en que se fomenta la extensión de la clase rentista (en especial del sector inmobiliario) es la bancarrota de determinados sectores de capitalistas que apelan a sus ahorros para comprar viviendas que ponen en alquiler. Al no poder personificar a la producción de plusvalor, pasan a personificar al sector de propietarios de capital. Muchas veces, estas personificaciones se dan en su conjunto allí donde los capitalistas que todavía compiten en el sector productivo pueden extraer una tasa de ganancia que les permite diversificar sus actividades hacia el sector reproductivo. Es decir, el dueño de una o varias, o de acciones de distintas empresas, diversifica su extracción de plusvalor hacia el sector inmobiliario. No sólo explota el trabajo obrero, sino también su derecho a un techo.
Esto tiene como resultante el agravamiento de la situación de la fuerza de trabajo. Y si vemos las respuestas que brindan los actuales partidos políticos a este problema, observamos que sólo promueven migajas. Por ejemplo, el peronismo pregona la construcción de viviendas de forma extensiva, aumentando la urbanización del conurbano. Es decir, si querés tener tu casa, andate más lejos. Ni se menciona cambiar la correlación de fuerzas frente al sector propietario. En el fondo, obedece a las necesidades de mercantilización del sector rentista y a los estrafalarios requisitos de las inmobiliarias. El fracaso de la tímida Ley de Alquileres, que además amenaza con regresiones, es una evidencia de cuán poca proyección de transformación tienen los gobiernos que se autoperciben populares.
dos
Si seguimos el análisis de Marx que rescata Paresh Chattopadyhay sobre las burocracias, es imprescindible entender a este sector no solamente dentro de las esferas del Estado. En un momento del despliegue del desarrollo de la construcción de viviendas bajo la forma mercancía, se requieren funciones jerarquizadas de organización y supervisión. Las inmobiliarias son ese sector burocrático clave, con una gran participación en la construcción y, sobre todo, en el proceso de venta o alquiler de las propiedades.
Cuando decimos que son clave, es porque son las que principalmente se encargan de la realización del valor de las propiedades (compra, venta, alquiler, etc.). De ahí que tengan que mediar con las disposiciones jurídicas de cada municipio, lo que conlleva que necesariamente se involucren en las políticas a nivel local y provincial. Por ejemplo, a medida que se intensifica la urbanización, presionan para el constante cambio de las normas de construcción en cada jurisdicción según su beneficio.
Durante la pandemia y la crisis sostenida de nuestro país, las inmobiliarias tuvieron que acentuar su papel como gestoras de los contratos de inquilinaje, llevándose una parte como "recompensa" de los ingresos de la fuerza de trabajo que alquila y, en menor medida, del propietario que pone su propiedad a disposición de la inmobiliaria particular. De todas formas, quienes perciben un mayor desangre de sus ingresos con el alquiler son los inquilinos. Tal como denunciaran Marx y Engels en su famoso Manifiesto, la especulación con el derecho a la vivienda es otra forma que encuentra la burguesía para obtener ganancia del trabajo asalariado.
La crisis de la vivienda provoca una mayor oferta en el sector de la fuerza de trabajo que busca alquilar, lo que permite aumentar los precios de los alquileres y que sean mayores los requisitos que deban cumplir los futuros inquilinos e inquilinas, por más ilegales que sean aquellos requisitos. Como consecuencia, también aumentan exponencialmente las viviendas vacías tanto en AMBA como en otras metrópolis del país: quedan al barbecho de la especulación inmobiliaria.
Cuando lidiamos con la burocracia pública estamos obligados a cumplir con todas las normas jurisdiccionales y, a la vez, con los protocolos de cada institución. Pero cuando lidiamos con las burocracias del sector privado inmobiliario, la cosa empeora. Estos auténticos parásitos despliegan un comportamiento en donde, como paladines de la empresa privada, buscan hasta por las vías del maltrato que solamente se cumplan las normas que benefician a la inmobiliaria a la que pertenecen. Por ejemplo, cuando bicicletean, escamotean o incluso se niegan totalmente a pagar el reintegro de un depósito; cuando imponen aumentos abusivos e ilegales en las comisiones; cuando obligan a pagar expensas extraordinarias, exigen garantías propietarias, dos meses de comisión, y un sinfín de tributaciones que avergorzarían al más descarado de los señores feudales.
Todas estas cuestiones emanan del despliegue lógico de la producción y venta de las propiedades como mercancías. De hecho, es justamente la propiedad una de las tantas formas en que se presenta la enajenación del valor. Si queremos solucionar de una vez el problema de la vivienda, el punto clave para comenzar es separándola de su forma mercantil. De lo contrario, la ruina y la miseria se intensificarán generación tras generación.
3 notes
·
View notes
Text
Los 'white trash', los 'desechos blancos' del Reino Unido han gritado '¡Hasta aquí podíamos llegar!"
Johan Hardoy
'Los desechos blancos': así tratan a las clases populares tanto las pretendidas élites como los inmigrantes que los están remplazando. Pero los "desechos" esta vez han gritado"¡Enough es enough!", "¡Hasta aquí podíamos llegar!"
Un modelo multicultural en crisis
El Reino Unido ha sido durante mucho tiempo una sociedad multicultural en la que se han yuxtapuesto las comunidades étnicas más diversas.
Ya en 1968, Enoch Powell advirtió a sus compatriotas de las catastróficas consecuencias de la inmigración masiva si no se integraban en los valores de la sociedad británica.
Desde entonces, Londres, donde el número de británicos nativos es ahora inferior al 50%, ha vivido violentos disturbios étnicos. En 1981, bajo el gobierno de Margaret Thatcher, estalló uno de ellos en Brixton, la "capital" de la comunidad jamaicana. La más reciente, en 2011, se extendió por todo el país desde el distrito multiétnico de Tottenham. En aquel momento, el primer ministro David Cameron reconoció el fracaso del multiculturalismo a la inglesa, que lleva a cada comunidad a vivir separada de las demás, en detrimento del sentimiento de identidad nacional.
Además, tras el atentado de Londres en 2005, una serie de ataques terroristas islamistas golpearon al Reino Unido, después de muchos años de tolerancia por parte de las autoridades hacia la creciente presencia de yihadistas en la capital (una política iniciada en 1979 con el apoyo británico a los muyahidines durante la guerra soviético-afgana).
En la década de 2010 se produjeron dos grandes escándalos de pederastia en Telford y Rotherham, donde, a lo largo de varias décadas, un asombroso total de 2.500 jóvenes adolescentes blancas de clase trabajadora fueron drogadas, maltratadas, prostituidas, violadas y, en ocasiones, torturadas, obligadas a abortar o incluso asesinadas por bandas de la comunidad pakistaní.
Desde un punto de vista socioeconómico, la clase obrera tradicional inglesa se ha visto empobrecida constantemente por las oleadas de desindustrialización y cierre de empresas, combinadas con el desmantelamiento de los servicios públicos.
La búsqueda de la inmigración masiva, por parte de los gobiernos conservadores y laboristas para cubrir a menor coste las necesidades de mano de obra, ha empeorado aún más la situación al crear una competencia salarial a menudo desfavorable para los trabajadores nativos.
Basándose en los conceptos liberales de la "mano invisible" y el "laissez-faire", los conservadores siguen firmemente comprometidos con el libre comercio globalizado, mientras que el Partido Laborista se inspira en teorías similares a las difundidas en Francia por el grupo de reflexión Terra Nova, según las cuales la sociedad del mañana será "más joven, más diversa, más feminizada" y estará "unificada por valores culturales progresistas", lo que hará que quede obsoleto el "discurso político obrero de izquierdas" (como decía el presidente francés François Hollande: "Perder a los trabajadores, no es grave").
En 2016, el voto a favor del Brexit, motivado en gran medida por el rechazo a la inmigración masiva y al "dumping social", no cambió la política de los sucesivos gobiernos conservadores, con la excepción de un plan fallido para deportar a Ruanda a los solicitantes de asilo que habían entrado ilegalmente en el Reino Unido.
Esta propuesta fue enterrada nada más tomar posesión el nuevo primer ministro laborista, Keir Starmer, que había públicamente su rodilla en apoyo del movimiento Black Lives Matter.
Mientras tanto, la ministra del Interior, Yvette Cooper, está a cargo de una compra masiva de viviendas en todo el país para asignarlas a inmigrantes...
Un crimen más de la cuenta
La ira que se había estado cociendo a fuego lento en los círculos de la clase trabajadora estalló tras la masacre de las niñas de Southport. Rápidamente se formaron concentraciones, salpicadas de banderas británicas, al tiempo que se gritaban consignas antiinmigración como "¡Hasta aquí podíamos llegar!" y "¡Detengan las pateras!".
Estas concentraciones degeneraron a menudo en violentos enfrentamientos con la policía, a la que se acusó de ser blanda con los inmigrantes. También se produjeron daños en mezquitas y hoteles que alojaban a inmigrantes.
Los medios de comunicación sospecharon que Tommy Robinson, fundador del movimiento English Defence League (hostil a la "islamización" y proisraelí), avivó el fuego de la violencia a través de las redes sociales.
En respuesta, los partidarios de las fronteras abiertas organizaron manifestaciones en varias grandes ciudades bajo el lema "Refugees Welcome". Los llamados activistas antifascistas, reforzados por el diputado Raphaël Arnaud, que acudió para la ocasión, estaban obviamente presentes. Según ellos, los proletarios inmigrantes e ingleses no deben dividirse, sino unirse para luchar contra el sistema capitalista que pretende dividirlos para explotarlos mejor (aquí, como en otras partes, no parece inquietarles estar en la misma línea que las grandes empresas respecto a la acogida de inmigrantes...).
Las milicias pakistaníes también se movilizaron en defensa de las mezquitas, al grito de "Alá Aukbar". Algunos de sus miembros exhibieron armas blancas para mostrar su determinación, mientras que otros atacaron a transeúntes considerados racistas o destrozaron un pub.
En Francia, mientras Marine Le Pen prefirió guardar silencio sobre los acontecimientos, su sobrina Marion Maréchal hizo suyo el lema "¡Hasta aquí podíamos llegar!" en su cuenta X, escribiendo que "el grito de desesperación y rabia del pueblo británico debe ser escuchado".
Doble rasero en los tribunales
El Gobierno ha anunciado que adoptará una postura extremadamente dura ante esta protesta. Debido al hacinamiento en las cárceles, 500 presos comunes serán puestos en libertad anticipada para que los alborotadores puedan ser encarcelados. Un preso que fue cómplice de asesinato al suministrar un arma será puesto en libertad tras cumplir 6 meses, ¡cuando debía cumplir 32!
Los tribunales, que excepcionalmente permanecieron abiertos durante el fin de semana para juzgar a los manifestantes antiinmigración, dictaron sentencias inusualmente duras. Un hombre de unos sesenta años sin antecedentes penales fue condenado a 32 meses de cárcel por participar en una manifestación ¡llevando una porra!
Los llamamientos a la violencia en las redes sociales se castigan con severidad. A raíz de unas publicaciones en las que se pedía la destrucción de un hotel para solicitantes de asilo acusados de vivir a costa de los trabajadores y los contribuyentes, se impusieron condenas de 20 y 38 meses a unos jóvenes.
En cambio, por agredir y herir a manifestantes blancos, el juez condenó a dos inmigrantes paquistaníes a sólo 20 y 18 meses de cárcel.
Preferencia comunitaria combinada con desprecio de clase
En su plataforma X, Elon Musk cuestionó al primer ministro británico por la represión de los manifestantes: "Una policía que ha elegido su bando, doble rasero", "¿No debería preocuparse por todas las comunidades?" En su opinión, "la guerra civil es inevitable".
Nigel Farage, líder del partido Reform UK, que obtuvo el 13% de los votos en las últimas elecciones generales, señaló que "una explosión demográfica sin integración está destinada a acabar mal", al tiempo que denunciaba un doble rasero en la represión policial.
Por encima de todo, los manifestantes tuvieron que enfrentarse a fuerzas policiales locales que a menudo carecían de la formación necesaria para mantener el orden. Con la excepción de Londres y de algunos departamentos especializados, la policía británica está organizada sobre una base territorial, en torno a condados o grupos de condados. Desde 2012, los comisarios son elegidos por el electorado de su región, excepto en la capital, donde el alcalde asume esta responsabilidad dentro del Servicio de Policía Metropolitana.
En el Reino Unido, los casos de pederastia de Telford y Rotherham ilustran lo peor que puede generar el amiguismo comunitario a nivel municipal. Las investigaciones del gobierno han puesto de manifiesto la negligencia de la policía local y de los servicios sociales, que ignoraron deliberadamente los informes e incluso obstruyeron las investigaciones por miedo a ser considerados racistas y alimentar las tensiones raciales.
Aparte de la incompetencia demostrada por unos funcionarios tan obsesionados con la lucha contra la discriminación que ya no tienen en cuenta la realidad de los hechos, estas conclusiones no dicen si unos representantes electos sin escrúpulos intentaron asegurarse el apoyo electoral de ciertas comunidades orientando complacientemente las actividades de los servicios bajo su autoridad.
Aunque no hayan estudiado en Oxford o Cambridge, los "blanquitos" han comprendido muy bien que, si nada cambia rápidamente, están condenados no sólo a la marginación socioeconómica sino también a la dominación cultural de comunidades extranjeras cuya demografía no deja de aumentar. Una vez asegurado el equilibrio de poder a su favor, estas comunidades no dejarán de imponer sus valores y su modo de vida a los alicaídos descendientes del antiguo imperio colonial. Ello sucederá ante la total indiferencia de un Establishment que desprecia soberanamente a los "white trash", los desechos blancos.
Sin embargo, ¡fue Elon Musk, actualmente el hombre más rico del mundo según Forbes, quien salió en defensa de esta clase trabajadora!
2 notes
·
View notes
Text
En el territorio donde vence Trump, estableciendo un paralelismo con la descripción de Guilluy de la Francia periférica, se sitúan los territorios rurales y las ciudades pequeñas y medianas que han sido las grandes perjudicadas por la desindustrialización del modelo de globalización neoliberal. En este territorio se situarían, además, como indica Christophe Guilluy “desde hace décadas las capas (obreros, empleados, pequeños autónomos, funcionarios) que antes formaban la base de la clase media”, capas que según él “han sido sacrificadas por un modelo económico globalizado en el que no encuentran su sitio”... Por el contrario, Kamala Harris y el Partido Demócrata se imponen netamente en las grandes Metrópolis... para dotar de servicios en los “Hubs” a la élite urbana se concentraría una amplia población dependiente, de inmigrantes, sobre todo, cuyos empleos son precarios y mal pagados. Esta población dependiente es la que ha abandonado a Harris, y es la sorpresa morrocotuda que se han llevado... Sin duda, el Partido Demócrata hace tiempo que abandonó a esas capas de obreros, empleados, pequeños autónomos, ejecutivos intermedios, campesinos, funcionarios, del centro de Estados Unidos, unas capas que se ven empujadas a la inseguridad, la precariedad y una creciente pobreza fruto del neoliberalismo globalizador... Y enfrente han tenido a un Trump que ha construido el mito del Enemigo Conspirador, el mito del Líder Valiente, y el mito de Unidos Resistiremos. Estos tres mitos los ha aunado a la perfección Trump en uno solo: Make America Great Again o la vuelta a una edad dorada (Miguel Ángel Cerdán)
0 notes
Text
• La ley de restauración de la naturaleza promovida por el PP y el PSOE que normalizo la demolición de diques de irrigación agricola de forma arbitraria. En el: "todo orquestado" para pavimentar el paso de la riada provocada por la dana, potenciando la catástrofe en Valencia.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) se adhirieron al Pacto Verde Europeo desde su origen. Aunque el PP expresó "su oposición a ciertas medidas específicas del pacto, inicialmente apoyaron la iniciativa".
El Pacto Verde Europeo es un ambicioso plan "ideológico" de la Unión Europea para lograr la neutralidad climática para 2050? y transformar la economía en un modelo ecológico, eficiente y competitivo?. Los objetivos incluyen reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030?, descarbonizar el sector energético?, fomentar la economía circular?, promover la movilidad sostenible y eliminar la contaminación?.
Lo irrisorio es que la Unión europea no específica información sobre la adhesión del PSOE y el PP al Pacto Verde Europeo, lo que es absurdo porque sabemos que se adhirieron. Lo importante hoy en día es destacar que su adhesión al Pacto Verde Europeo ha potenciado una catástrofe sin precedentes en su implementación arbitraria. La implementación del pacto requiere la colaboración de todos los partidos políticos y sectores de la sociedad, sin embargo se pasó por alto la opinión de los sectores agrícolas quienes efusivamente se manifestaron en su contra. Ya que perjudicaría principalmente sus fuentes de ingreso, recursos, trabajo, sostenibilidad, clima, etcétera. Sin su consentimiento democrático.
Es interesante notar que, aunque el PP expresó su oposición a ciertas medidas, VOX denunció que el PP y el PSOE han votado juntos el 87% de las veces en el Parlamento Europeo, incluyendo el apoyo al Pacto Verde. Esto sugiere que, aunque existen diferencias en las posturas de los partidos. La "ley de restauración de la naturaleza" mencionada es una iniciativa conjunta del PP y el PSOE que permitió gran parte de la demolición arbitraria de los diques de irrigación agrícola bajo los conceptos ideológicos dado que si bien estaba contemplada en el Pacto Verde Europeo, no estaba aprobada de forma regional bajo consenso social. Hoy el PP se quiere desmarcar de responsabilidades sobre la catástrofe ocurrida en Valencia y varias comunidades españolas, expresando su oposición a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, argumentando que pone en riesgo la sostenibilidad del medio rural español y su sistema alimentario.
Sabemos que en un supuesto ésta ley en cuestión busca restaurar al menos el 30% de los hábitats naturales en 2030, "lo que desde un escritorio suena una causa casi heroica a favor de la naturaleza" desconociendo la geografía regional, la situación hídrica, y las consecuencias como se están viviendo en el país dado a las riadas sin ningún control a su paso provocadas por el fenómeno de la dana. Una vez más vemos en ésta encrucijada, a él PP considerando lo que en un inició normalizó: como "desproporcionado e ideológico" y que podría perjudicar al sector primario y al sistema alimentario europeo. Pidiendo al Gobierno español que rechace la normativa en el Consejo de Ministros de la UE.
Pero los que nos estábamos informando al respecto; y los que informábamos al respecto sabíamos que la principal consecuencia sería precisamente la inundación o devastación que provocarían las aguas de las lluvias sin ningún control en las crecientes río abajo. Hechos que junto a todas las consecuencias o formas en las cuales se perjudicaría a las comunidades se han mencionado nunca fueron estimados y considerados porque se tratan de medidas arbitrarias en las que se normaliza la injerencia de la Unión Europea en situaciones regionales, en las que se debe considerar democráticamente la opción de sus habitantes para tomar cualquier determinación.
En resumen: "ecoterrorismo explícito del PP y el PSOE" contra el pueblo español.
0 notes
Photo
Putsch de Múnich
El Putsch de Múnich o el Putsch de la cervecería fue el golpe de estado atentado por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (nazismo) del 8 y 9 de noviembre de 1923. Primero planeaban tomar el control del gobierno bávaro y después, de la República de Weimar. Orquestado por Adolf Hitler (1889-1945), el golpe fracasó porque no obtuvo el apoyo de otros políticos conservadores ni de la policía ni del ejército.
Sigue leyendo...
0 notes
Text
Manuel Natal tilda de difamatorias alegaciones del sector dominicano en San Juan
El candidato del MVC, quien se mide por segunda ocasión a Miguel Romero por la silla de la ciudad capital, calificó las alegaciones encabezadas por el exlegislador Jimmy Zorrilla, como una difamación en medio de una contienda eleccionaria.
El candidato a la alcaldía de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Manuel Natal Albelo, tildó de difamación y de paso desmintió las alegaciones de discrimen de varios candidatos a puestos legislativos y de origen dominicano, quienes se exprearon el domingo durante una conferencia de prensa celebra en la Plaza Barceló en Barrio Obrero.
Los candidatos, representantes de Partido Nuevo Progresista (PNP), Partido Popular Democrático (PPD) y Proyecto Dignidad (PD), alegaron "discrimen y xenofobia" por parte de Natal Albelo quien se mostró sorpredido más tarde en una reacción escrita.
“Hay quien piensa que en la política se vale todo…yo no. Admito que me sorprenden y, hasta cierto punto, me duelen las expresiones realizadas por varios hermanos y hermanas de la comunidad dominicana. Me sorprenden, porque desde que resulté electo en 2013 al cargo de Representante por Acumulación, siempre tuve una relación de colaboración y compañerismo con varias de las personas que participaron hoy de una conferencia de prensa para hacer alegaciones de discrimen en mi contra. En algunos casos, apoyando sus candidaturas, en otros casos, ellos apoyando la mía, todo posterior al 2013. Pero más que sorprender, me duelen, pues las alegaciones simplemente no son ciertas, y lo que es peor, llegué a considerar amiga a una de las personas que las hizo", expresó Natal Albelo.
Historia relacionada: Candidatos dominicanos a legislatura municipal en SJ se expresan contra Manuel Natal
"Si bien es de conocimiento público que en el 2013 estuve en una contienda electoral con la compañera Claribel Martínez Marmolejos para un escaño vacante en la Cámara de Representantes, nuestra campaña siempre fue una de altura. La relación de cariño y respeto con Claribel se mantuvo después de la elección. Ni este servidor, ni nadie de mi equipo participó de ningún tipo de campaña negativa en dicha contienda. Mucho menos, en ataques xenofóbicos. Primero, porque no es nuestro estilo. Segundo, y más importante, porque Claribel era mi amiga, y me sentía en una posición sumamente incómoda al tener que competir, siquiera, con una persona con la que mantenía una relación personal y un profundo respeto", sostuvo.
El candidato del MVC, quien se mide por segunda ocasión a Miguel Romero por la silla de la ciudad capital, calificó las alegaciones encabezadas por el exlegislador Jimmy Zorrilla, como una difamación en medio de una contienda eleccionaria.
"Lamento enormemente que más de 10 años después de esa contienda electoral se trate de manipular los hechos para lanzar un ataque político. No tanto por tener que responder a esta difamación, sino por el respeto y el cariño que tengo hacia una de estas personas y su familia. Hay quien está dispuesto a cualquier cosa por adelantar agendas políticas. Yo no", apuntó.
Fuente: Noticel
#puerto rico#Manuel Natal#candidatos del PIP#Partido Independentista Puertorriqueño#movimiento victoria ciudadana#María de Lourdes Santiago#Juan Dalmau#elecciones en Puerto Rico 2024#elecciones en Puerto Rico#Puerto Rico Vota#la politica en Puerto Rico#La Alianza#alcandia de San Juan#el PIP#Cristina Pérez#Ana Irma Rivera Lassén#Rafael Bernabe#MVC#AlianzaPais#Rosa Seguí Cordero#Lauce Colón Pérez#Mariana Nogales#candidato a la gobernación de Puerto Rico#Adriana Gutiérrez#despierta puerto rico#puertorriqueños#despierta boricua#noticias importantes sobre puerto rico#elecciones2024#noticias de puerto rico
0 notes