#editorial acantilado
Explore tagged Tumblr posts
Text
Primeras páginas
3 notes
·
View notes
Text
ACORDES BAOBABS, Autor: Luis Vinuesa García
En 2000 Acantilado publica Tres, libro de Bolaño compuesto por tres piezas: la primera de prosa poética, la segunda de poesía narrativa y la tercera de alta literatura aforística. La cubierta del libro alude a otros mundos. Sobre un fondo negro mate, se recorta un volcán gris rodeado en su base por un lago cuyo azul es intenso. El cráter escupe una nube con reminiscencia lunar. Las líneas son…
0 notes
Text
Trece historias que ocurren en un tren
Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita, de Orlando Figes. Taurus. 2020. Un libro que narra cómo el ferrocarril transformó Europa en el siglo XIX, creando una sensación de identidad cultural común. El libro se centra en las vidas de tres personajes: el escritor ruso Iván Turguénev, la cantante francesa Pauline Viardot y su marido, el historiador Louis Viardot.
Miguel Ostrogoff, de Julio Verne. 1876. Una novela de aventuras que cuenta el viaje de un emisario del zar por Siberia para alertar a su hermano de una invasión tártara. El libro describe los paisajes y los peligros de la región, así como la cultura y la historia de Rusia.
La bestia humana, de Émile Zola. Capitán Swing. 1890. Una novela que forma parte del ciclo de los Rougon-Macquart, en la que Zola retrata la sociedad francesa del Segundo Imperio a través de una saga familiar. La novela se ambienta en el mundo del ferrocarril y narra una historia de pasiones, crímenes y locura.
La Madona de los coches cama, de Maurice Dekobra. Impedimenta. 1925. Una novela que fue un éxito mundial en su época y que inauguró el género del thriller ambientado en el Orient Express. La novela cuenta las peripecias de un mayordomo que viaja por Europa para recuperar unos pozos petrolíferos que pertenecen a su aristocrática ama, Lady Diana Wynham.
Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie. Espasa. 1934. Una de las novelas más famosas de la reina del misterio, en la que el detective Hércules Poirot debe resolver un asesinato ocurrido en el lujoso tren que une Estambul con París. La novela tiene un final sorprendente e ingenioso.
Extraños en un tren, de Patricia Highsmith. Anagrama. 1950. La primera novela de la autora de El talento de Mr. Ripley, en la que dos desconocidos se encuentran en un tren y acuerdan intercambiar sus respectivos crímenes: uno matará a la mujer del otro y el otro al padre del primero. La novela explora los temas de la culpa, la obsesión y la identidad.
La dama desaparece, de Ethel Lina White. Editorial Alba. 1936. Una novela de suspense que fue adaptada al cine por Alfred Hitchcock, en la que una joven viajera se da cuenta de que una anciana con la que había entablado amistad ha desaparecido del tren en el que viajan por Europa. Nadie parece recordarla y todos creen que la joven está loca.
El señor Norris cambia de tren, de Christopher Isherwood. Acantilado. 1935. Una novela que retrata el ambiente decadente y bohemio del Berlín de los años treinta, a través de la amistad entre un joven escritor inglés y un misterioso hombre de negocios llamado Arthur Norris. La novela mezcla humor, ironía y crítica social.
Los chicos del ferrocarril, de Edith Nesbit. Editorial Berenice. 1906. Un clásico de la literatura infantil, en el que tres hermanos se mudan a una casa cerca del ferrocarril después de que su padre sea encarcelado por una falsa acusación. Allí vivirán divertidas aventuras y harán nuevos amigos, como el anciano señor del tren o un exiliado ruso.
Calle de la estación, 120, de Léo Mallet. Libros del asteroide. 1943. Una novela negra protagonizada por el detective Nestor Burma, que debe investigar el asesinato de su ayudante en la estación de Lyon, en plena ocupación nazi de Francia. La novela combina intriga, humor y crítica social.
Trenes rigurosamente vigilados, de Bohumil Hrabal. Seix Barral. 1965. Una novela que narra la resistencia de un joven aprendiz de ferroviario contra los nazis en la Checoslovaquia ocupada. La novela mezcla humor, erotismo y tragedia, y fue llevada al cine por Jirí Menzel, ganando el Oscar a la mejor película extranjera en 1967.
El expreso de Tokio, de Seicho Matsumoto. Libros del asteroide. 1958. Una novela policiaca que se considera una obra maestra del género en Japón, en la que el inspector Mihara debe resolver el caso de dos cadáveres hallados en una playa, que parecen haberse suicidado tras tomar cianuro. La novela es un retrato de la sociedad japonesa de posguerra y de sus contradicciones.
Tren fantasma a la Estrella de Oriente, de Paul Theroux. Editorial Alfaguara. 2008. Un libro de viajes en el que el autor recorre Europa, la India y Asia en tren, siguiendo el itinerario que hizo treinta años antes y que plasmó en su libro El gran bazar del ferrocarril. El libro es una reflexión sobre el paso del tiempo, el cambio y la diversidad cultural.
6 notes
·
View notes
Text
Lecturas de diciembre. Tercera semana
Pietr, el Letón / Georges Simenon. Editorial Acantilado, 2012 En el verano de 1929, Georges Simenon, que navegaba por el Mar del Norte, se ve obligado a detenerse debido a una avería del barco. Mientras lo reparan, se instala en una gabarra abandonada. «Esa gabarra, en la que coloqué un gran cajón para mi máquina de escribir y una caja algo más pequeña para mi trastero, iba a convertirse en la…
View On WordPress
#Álvaro Pombo#conciencia moral#convento de Ciriego#dudas#Fabrizia Ramondino#fe#Georges Simenon#Guerra Civil#infancia#Jules Maigret#Mallorca#nacimiento de Maigret
1 note
·
View note
Text
#AmigosInolvidables
📖 “NIÑOS DEL PÁJARO AZUL” 👀
💥 Ambientados en parajes rurales, acantilados y selvas exuberantes donde aún perviven las huellas indígenas, estos cuentos reflejan cómo el abuso de poder, venga de la corrupción, el narcotráfico, la violencia de género, estatal o insurgente, condiciona la vida de sus protagonistas: niños expuestos a todo tipo de opresiones y asedios. A través de relatos donde la naturaleza emerge con voz propia, los ecos de la infancia se convierten en memoria reparadora y, a la vez, en motores desencadenantes de las tramas: un arco de historias que nos confronta con la inapelable búsqueda de justicia y con las vueltas de tuerca que el azar teje frente al olvido.. Con una prosa envolvente y toques sutiles de literatura fantástica, estos cuentos de invitan a atisbar las fracturas irresueltas del pasado que, con nuevas formas y máscaras, continúan remeciendo el presente latinoamericano.📇
✍️ Autora: Karina Pacheco Medrano
👥 Comentarios: Victoria Guerrero Peirano y José Carlos Aguero
📒 Editorial: Alfaguara
© Organiza: Penguin Perú.
📌 PRESENTACIÓN:
📆 Martes 22 de Octubre
🕖 7:00pm.
🏫 Librería El Virrey (jr. Bolognesi 510 - Miraflores)
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
0 notes
Text
Alfonso Santistevan_ William Shakespeare - Patron leal. Version de El Rey Lear de William Shakespeare.pdf Benito Perez Galdos - La casa de Shakespeare-ePubLibre (1895).epub Bill Bryson - Shakespeare (1909).epub Bill Bryson - Shakespeare (31.7.2020, Rba) - libgen.li.fb2 Bill Bryson - Shakespeare-ePubLibre (2007).epub Brandon Toropov - Shakespeare para principiantes-Era Naciente (1999).pdf Cervantes Saavedra, Miguel de_Padilla, Ignacio_Shakespeare, William - Cervantes & compania-Grupo Planeta - Mexico_(2016).epub Charles Bukowski - Shakespeare nunca lo hizo-ePubLibre (1979).epub Frances Amelia Yates - Las Ultimas Obras de Shakespeare-Fondo de Cultura Economica (2001).pdf Frances Yates - Las ultimas obras de Shakespeare-ePubLibre (1975).epub Francisco Calero - Shakespeare y Cervantes-Dykinson (2016).pdf Greenblatt, Stephen - El espejo de un hombre_ Vida, obra y epoca de William Shakespeare-(2016).epub HAMLET_ HOBBES, THOMAS_ - Politica y tragedia Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo (2005).pdf Herder, Johann Gottfried - Shakespeare.pdf Hippolyte Taine_ Jose de Caso (tr.) - Historia de la Literatura Inglesa — El Renacimiento_ Jonson, Shakespeare, Milton. 2-La Espana Moderna (.pdf Joseph Pearce - Through Shakespeare’s Eyes-Ignatius Press (2010).pdf Margotte Channing - El misterio entre Cervantes y Shakespeare.pdf Marsillach, Adolfo - Noche De Reyes Sin Shakespeare.pdf Miguel de Cervantes, Richard Wagner, William Shakespeare - Lecturas Clasicas. Espana. Francia. Alemania. Italia. Inglaterra. Antologia III.pdf Rene Girard - Shakespeare. Los fuegos de la envidia-Anagrama.epub Ruppert Ujaravi Ricardo - Shakespeare En Espa?a.pdf Samuel johnson - Prefacio a shakespeare-El acantilado (1765).fb2 Samuel Johnson - Prefacio a Shakespeare-ePubLibre (1765).epub Shakespeare, William - A Vuestro Gusto.pdf Shakespeare, William - como gusteis.pdf Shakespeare, William - El rey lear.pdf Shakespeare, William - El sueno de una noche de verano.pdf Shakespeare, William - Enrique IV.pdf Shakespeare, William - Hamlet.pdf Shakespeare, William - Julius Cesar (de).pdf Shakespeare, William - La tempestad.pdf Shakespeare, William - Los dos hidalgos de Verona.pdf Shakespeare, William - Macbeth.pdf Shakespeare, William - Otelo.pdf Shakespeare, William - Penas Por Amor Perdidos.pdf Shakespeare, William - Ricardo 2.pdf Shakespeare, William - Romeo y Julieta.pdf Shakespeare, William - Sonetos de amor.pdf Shakespeare, William - Sonetos.pdf Shakespeare, William - Sueno de una noche de San Juan.pdf Shakespeare, William - Trabajos de amor perdidos.pdf Shakespeare, William, 1564-1616 - Pericles.pdf Shakespeare, William_Modenessi, Alfredo Michel_Pujante, Angel-Luis_Oliva, Salvador - Comedias y tragicomedias-Espasa (2012).pdf Stendhal - Racine y Shakespeare (scan)-Centro editor de america latina (1967).pdf Stephen Greenblatt - El tirano_ Shakespeare y la politica-Editorial Alfabeto (2019).epub William Shakespeare - Dramas.pdf William Shakespeare - El rey Lear .pdf William Shakespeare - Hamlet -Textstream Spanish (2009).pdf William Shakespeare - Hamlet (Ilustrado)-ePubLibre (1603).epub William Shakespeare - La tempestad .pdf William Shakespeare - Macbeth .pdf William Shakespeare - Otelo -Textstream Spanish (2009).pdf William Shakespeare, traduccion, prologo y notas de Idea Vilarino - Hamlet, principe de Dinamarca-Ediciones de la Banda Oriental (1974).pdf
0 notes
Text
Libro “De un mundo a otro mundo - Stefan Zweig y Romain Rolland”
Este libro recoge la correspondencia entre los escritores tefan Zweig y Romain Rolland durante el periodo de 1910 a 1918. Esta obra, publicada por la Editorial Acantilado, destaca por el intercambio epistolar entre ambos autores, quienes compartían una profunda amistad y un compromiso común con la paz y el humanismo, especialmente durante los difíciles años de la Primera Guerra…
View On WordPress
0 notes
Text
«El edificio», de David Monteagudo
El autor de este libro comenzó a escribir a los cuarenta años sin tener ninguna formación literaria previa (según cuenta en una entrevista, hasta entonces trabajó en una fábrica), pero no se nota: los dieciocho cuentos que reúne esta obra están tan bien escritos y son tan interesantes que podrían pasar por ser de un escritor de toda la vida. Son relatos de tema variado, en su mayoría con bastante descripción y con giros que sorprenden o desconciertan. Pronto leeré Brañaganda, un libro del autor que a priori no me llama nada la atención (trata sobre una especie de hombre lobo en un pueblito rural de España), pero que quiero leer para ver si sus novelas tienen el mismo tono que sus cuentos. Más que mi irrelevante opinión, el haber sido publicado por una editorial tan renombrada como lo es Acantilado da cuenta de su calidad como escritor.
1 note
·
View note
Text
"No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio" - Ramón Andrés (Editorial Acantilado)
0 notes
Text
«Los ensayos», Montaigne: https://www.acantilado.es/catalogo/los-ensayos/
2 notes
·
View notes
Text
En medio de esa fuga sonora me acordaba de san Agustín asombrado ante san Ambrosio, quien parece que había descubierto una manera de leer sin pronunciar las palabras. La verdad, es muy extraño —se me ocurre ahora, como se me ocurrió entonces— que podamos comprender las palabras sin decirlas. Para Agustín, el peso y la vida interior de las frases se experimentaba mejor en voz alta, pero desde entonces nuestra idea de la lectura ha cambiado mucho. Hace demasiado tiempo que se nos enseña que la visión de un hombre hablando consigo mismo es un signo de excentricidad o de locura, hemos perdido totalmente el hábito de oír nuestras voces, como no sea en una conversación o protegida por una multitud vociferante. Pero un libro es una sugerencia de conversar: una persona le habla a otra, y en ese intercambio el sonido audible es o debería ser natural. Así que yo leía en voz alta, teniéndome como público, y daba voz a las palabras de otro.
_ Teju Cole, Ciudad abierta. Traducción de Marcelo Cohen. Editorial Acantilado 2012
13 notes
·
View notes
Photo
Amores imperfectos | Editorial Acantilado
0 notes
Text
¡Bienvenidas al blog veraniego de Ilustradas!
Después de varias semanas de pensar cómo quería enfocarlo y después de darme de bruces contra la bruta realidad de que no soy programadora ni diseñadora gráfica, he decidido crear un pequeño blog, de fácil acceso y lectura, para que sea no sólo una especie de diario de verano sino que también podamos compartir cosas que a veces se nos quedan en el tintero en las sesiones mensuales que tenemos.
Mi verano está siendo una mescolanza de todo: trabajo, familia, universidad. Mis padres y mi abuelo, a pesar de las mil y una trabas que atravesaron, lograron viajar, y estuvieron un mes aquí, entre España y Portugal, pero sobre todo conmigo y mi hermana. Durante algunas semanas me bajé de la etiqueta de adulta y dejé que decidieran por mí y me consintieran: una de las frases que mi madre más repetía (y siempre lo ha hecho) es ¡qué consentimiento! La llegada de mis padres se juntó con los exámenes finales de la carrera, después de la odisea burocrática y académica que atravesé: tuve que presentar dos asignaturas que no había cursado en mi vida y preparármelas en un mes. El tono desenfadado con el que ahora escribo ya revela que aquello fue superado, ¡y que en nada empiezo el máster! A pesar de que fue una panzada de estudio y de lecturas para poder aprobar las dos asignaturas, disfruté muchísimo el temario y aprendí un montón de cosas sobre Dante y literatura medieval. De hecho, si os apetece, hasta octubre hay una exposición en la BNE sobre Dante y la Comedia: sobre todo manuscritos y xilografías; hay algo tan precioso en ver libros tan viejos y que había lectores que leían entonces como nosotras, haciendo también anotaciones al margen.
De Dante tuve que leer el Infierno, que realmente me parece una obra de una modernidad aplastante que fue escrita hace seiscientos años. El Purgatorio y el Paraíso todavía los tengo pendientes, pero ya os contaré. Leí, recomendada por el profesor, la traducción de Acantilado de José María Micó, traducida en verso pero libremente: las traducciones sobre todo de las obras clásicas son importantísimas a la hora de la lectura y recepción de un texto. Todavía recuerdo cuando a los quince intenté leer El gran Gatsby de Fitzgerald en una edición que tenían mis abuelos en casa, de los cincuenta. Lo dejé por la mitad porque el lenguaje era totalmente enrevesado, demasiado adornado. Años después lo leí en la nueva traducción de Alfaguara, y me encantó. En cuanto al Infierno de Dante os podría contar muchas cosas, es un libro que mucha gente lo ha leído, o que simplemente ya está tan inserto en nuestra cultura (tv, literatura, cine- por ejemplo hace unos años Lars Von Trier hizo una especie de adaptación, en “La casa de Jack”) que todas sabemos “de qué va”. Aún así, os diré que es de una majestuosidad impresionante, lleno de referencias tanto modernas como antiguas (algunas se me escapan, la verdad), con un lenguaje precioso (Dante la escribe en toscano, un gesto realmente revolucionario, debido a que en ese entonces toda la producción literaria y científica debía ser escrita en latín y no en lengua vulgar; por eso está considerado uno de los padres de la literatura italiana). Otro de los libros que tuve que leer de Dante fue La vida nueva, un libro que realmente escuchas mucho hablar sólo en la universidad; es una especie de preludio a lo que es la Comedia. De hecho, gran parte de la obra de Dante es una declaración de irrefrenable amor a la figura de Beatriz. Todos los medios están orientados hacia ella: la poesía, el viaje que hace a través del infierno el purgatorio y el paraíso,... Por último, saliendo un poco de la era medieval, os tengo que recomendar un libro que me ha acompañado durante todo el verano, de la escritora colombiana Carolina Sanín: “Somos luces abismales” (aquí en España está publicado en la editorial Blatt y Ríos). Sanín, exprofesora de la universidad de los Andes, experta en literatura medieval, española y portuguesa, escribe desde una sabiduría profunda y limada, cada palabra con un estrato notable de pensamiento. Es una pequeña colección de ensayos en las que el lenguaje realmente se paladea: no es tan poético, sino más bien filosófico, pero de veras que cada trayecto de tren con la Sanín me apacigua, es como estar en un manantial tranquilo lleno de neblina, misterioso y pacífico al mismo tiempo.
Os dejo unos extractos que escogí de mis lecturas para que tengáis una pequeña muestra por si os aventuráis con alguno:
Fragmento del Canto V del Infierno de Dante:
Para poneros un poco en contexto, Dante llega al segundo círculo del infierno, donde se encuentra a los pecadores de la carne; siempre guiado por Virgilio, éste le deja que hable con Francesca da Polenta, esposa del señor de Rímini Giovanni Malatesta, y explica que se enamoró de su cuñado Paolo Malatesta, mientras leían las aventuras de Lanzarote con la reina Ginebra (que incidió en adulterio).
Como palomas que el deseo llama
y al nido acuden con abiertas alas,
llevadas por el aire y por el ansia,
así, dejando el escuadrón de Dido,
por la bruma vinieron a nosotros,
atendiendo mi ruego afectuoso.
«Oh cortés y benigna criatura
que cruzando esta niebla nos visitas.
El mundo se tiñó de nuestra sangre,
y si estuviese Dios de nuestro lado
por ti le rogaríamos, pues vemos
que te inspira piedad nuestra desgracia.
(…)
Amor, que al que es amado amar requiere,
hizo que yo lo amase con tal fuerza
que, como ves, aún no me abandona.
Amor nos procuró una misma muerte.
Caína está esperando al asesino».
Éstas son las palabras que dijeron.
Cuando escuché a estas almas maltratadas,
bajé tanto la vista y la cabeza
que mi maestro me preguntó: «¿Qué piensas?».
Yo respondí: «¡Ay poeta, qué tristeza,
cuán dulces pensamientos y deseos
los condujeron a su triste sino!».
Después, volviéndome hacia ellos, dije:
«Francesca, tus enormes sufrimientos
me hacen llorar, piadoso y afligido.
Mas dime, cuando estabais entre dulces
suspiros, ¿cómo y cuándo Amor os hizo
tener por cierto vuestra afán dudoso?».
Y ella me dijo: «No hay dolor más grande
que recordar la dicha en la desgracia,
y esto muy bien lo sabe tu maestro.
Pero como con tanto afecto anhelas
saber de nuestro amor el nacimiento,
te lo dirán mi voz y el llanto a un tiempo.
Leyendo por placer un libro un día,
supimos del amor de Lanzarote:
estábamos a solas y sin cuita.
La lectura juntó nuestras miradas
muchas veces y nos ruborizamos,
pero todo ocurrió por un pasaje.
Cuando supimos que tan noble amante
besó el sonriente y deseado rostro,
este, que nunca abandonó mi lado,
estremecido me besó en la boca.
Libro y autor hicieron de Galeoto:
ya no leímos más en todo el día».
Mientras un alma hablaba, la otra estuvo
llorando sin cesar, y en ese instante
me desmayé, abrumado por la pena.
Y caí como un cuerpo muerto cae.
En cuanto a “Somos luces abismales”, os dejo esta pequeña reflexión que hace sobre la puntualidad que me parece preciosa:
Llego tarde a todas partes; hasta diez minutos tarde, como si fuera imperativo que lo hiciera, como si llegar a la hora acordada conllevara una amenaza. Como si llegar a tiempo fuera crudo y frío -- llegar a encontrar el frío --, y la demora me llevara a un sitio que ya se ha entibiado y preparado. O tal vez siento que llegar puntual es anticiparme y que la anticipación puede traerme una sorpresa, la máxima sorpresa; que me expondrá y me hará quedar en manos de otros. El tiempo de la tardanza se convierte en el lugar de lo seguro y propio, y en él meto cuanto puedo; en esos minutos que no tengo transcurre la vida real y sola, en la que no debe caber un sobresalto.
Le cedo mi palabra a Manena:
Llegué ayer a Madrid y, a pesar del calor, lo estaba deseando. Cuando acabó el estado de alarma nos dio una locura de escapar y he estado más de dos meses yendo y viniendo. He estado mucho por el norte y vengo con los ojos llenos de verde a esta Castilla amarilla pero, la verdad, ya echaba de menos mi casa y, sobre todo, ¡mi cama! Lecturas: por alguna referencia que ahora no recuerdo, he releído "Bartleby, el escribiente" de Melville. Reconozco que sigo sin saber qué me cuenta pero debo reconocer que consigue ponerme bastante nerviosa, ¿quizá sea eso lo que pretende? Para pasar el rato he leído los dos libros policíacos, de Javier Cercas "Terra Alta" e "Independencia", muy entretenidos. También he empezado "El Quijote", por fin, espero que ahora en Madrid le dé un buen empujón. Más fácil de leer de lo que pensaba, a veces divertido y otras muy sabio. Ahora estoy también con "El cuarto de atrás" de Carmen Martín Gaite. Qué bien escribe esta mujer. Me está gustando mucho. Y, por supuesto, sigo leyendo a Borges. He leído varios cuentos. El que más me ha gustado: "El sur", es increíble. Hasta pensé que se podía hacer una adaptación para un corto sobre un enfermo de COVID. Así son las obras buenas, que valen para todo.
Las lecturas de María José también se caracterizaron por ser bastante variadas, de todo un poco y supongo que adecuando cada ocasión para un tipo de libro:
- Bordados de Marjan Satrapi (otra cultura, las mismas cuestiones femeninas), ligerito para desatascar
- La casa de los espíritus de Isabel Allende (para completar los 4 básicos del realismo mágico: 100 años de soledad / Como agua para chocolate / Pedro Páramo-lectura pendiente en el club) gordo pero se lee bien, también ligerito para destascar!
- Biografía del silencio de Pablo d'Ors (cura, nieto de Eugenio d'Ors) librito monográfico sobre la meditación (por si alguna se ha puesto en modo más introspectivo, como yo?)
Por último pero no menos importante, la recomendación de la serie de HBO por parte de Concha, “Por qué matan las mujeres”:
Como os dije, podemos seguir haciendo entradas de este pequeño boletín, así nos contamos cosas que se quedan en el aire cuando nos reunimos. Por eso el formato blog es quizá más cómodo. ¡Espero que lo que os quede de verano esté lleno de felices lecturas! ¡Nos vemos pronto!
3 notes
·
View notes
Text
Lecturas de abril. Cuarta semana
Búscame / Gregorio Casamayor. Editorial Acantilado, 2023 Una mañana lluviosa, el fotógrafo Paul Knobel encuentra un diario íntimo en una parada de taxis de Brooklyn. Mientras lo examina, el cuaderno se abre por azar en la entrada del 5 de julio, donde puede leerse una enigmática frase que traslada a Paul al último verano que pasó con su madre en Cape Cod. Acaso por esta coincidencia, el…
View On WordPress
#abusos#apariencias#Asta Olivia Nordenhof#Corregidora#diario#fotografías#Garyl Jones#Gregorio Casamayor#matrimonio#mujer del primer ministro#Niccolò Ammaniti#pérdidas#Scandinavian Star
0 notes
Photo
BO YIN RA,El Maestro Desconocido : ... Injustamente Ignorado para la inmensa mayoria , hoy les traigo Vida,Enseñanzas y su colección de Trilogía de obras. ... BIOGRAFIA de BO YIN RA :
Joseph Anton Schneider francos o Bô Yin Ra (* 25. Noviembre 1876 en Aschaffenburg, † 14. Febrero 1943 en Massagno) Fue un escritor y pintor alemán.
De sus diversos viajes dentro de Europa, muchas pinturas y escritos son conocidos, mientras que las de Grecia en particular, se destacan. Las publicaciones de J.A.S. apareció bajo el nombre de Bô Yin Ra,autor de más de 30 libros, de numerosos escritos y obras pictóricas, Estudió pintura en la ciudad de Frankfurt y en las academias de Munich, Paris y Viena Fue durante este tiempo que de forma gratuita recibió instrucción por el pintor Hans Thoma., pero las experiencias en Grecia fueron determinantes para el artista, las que finalmente lo encaminaron hacia lo que él, nos trasmite en sus libros y pinturas. Sus escritos consisten en darnos valor y ayuda en medio de lo cotidiano, a pesar de todas las dificultades, a fin de que podamos encontrar el propio camino que nos conduzca hacia el ser interno viviente. De 1913 a 1915 trabajó de nuevo en Munich. En 1915 la Galería E. Schulte de Berlín exhibió una colección de sus paisajes griegos. Durante 1916 trabajó en Berlín; Ese año publicó dos textos más, Palabras de los Maestros y de las Tierras de las Luminarias ; Un tercero, La Voluntad de la Alegría , seguido en 1917; Los tres aparecieron en Leipzig y nuevamente llevaron sólo las iniciales BYR
En 1919 exhibió paisajes y composiciones florales en el Kaiser-Friedrich-Museum en Görlitz. Durante ese año también apareció la primera edición del volumen central en el ciclo Hortus Conclusus, es decir, El Libro sobre el Dios Viviente . El trabajo fue publicado por Kurt Wolff en Leipzig, en su Verlag der Weissen Bücher. Esta edición, la primera en mostrar el nombre del autor como Bô Yin Râ, contenía un prefacio del novelista alemán Gustav Meyrink (1868-1932), cuyo trabajo Der Golem (Leipzig: Kurt Wolff Verlag, 1915) se había convertido en una sensación editorial y trajo su Autor de amplia aclamación.
En 1920 Bô Yin Râ publicó, una vez más con Kurt Wolff, una serie de obras adicionales en el ciclo; Algunos de ellos ya habían estado completos durante algunos años, otros casi habían terminado. Estas obras incluyen el libro sobre el arte real , el libro sobre la vida más allá , el libro sobre la naturaleza humana , el libro sobre la felicidad y el libro de los diálogos .
En 1921 apareció Más Luz y, fuera del ciclo, Reflexiones sobre el Reino del Arte . En la primavera del año siguiente el autor pasó dos semanas en la isla de Capri, una visita cuyas impresiones se reflejan en la obra posterior El Secreto . Ese año también se publicó El Misterio del Gólgota , El Libro sobre el Amor y Mundos del Espíritu , que contiene un ciclo de veinte perspectivas espirituales. También en 1921 aparecieron Scintillas (Mantras alemanes), que ya había sido impreso como una prepublicación en la revista Magische Blätter, Leipzig, 1920.
1923 marcó un giro decisivo en la vida exterior de Bô Yin Râ, ya que en ese año él y su familia abandonaron Alemania para establecerse en Suiza, primero en Horgen, en el lago de Zurich. Ese mismo año se familiarizó con el editor suizo Dr. Alfred Kober-Staehelin (1885-1963), quien más tarde fue también conocido como periodista y comentarista político. El Dr. Kober reconoció el valor y la importancia de las exposiciones sin precedentes de Bô Yin Râ y comenzó, a partir de 1927, a publicar todas las obras del autor. En 1923 aparecieron los títulos Palabras de Vida , El Secreto y, fuera del ciclo, Enigmas del Ocultismo .
1924 trajo la publicación de seis títulos más del Hortus Conclusus, es decir, El Camino a Dios , El Libro sobre Solace , La Sabiduría de San Juan (el primer trabajo publicado en la traducción inglesa por The Kober Press, Berkeley), el Culto y Ceremonial Magia , Salmos , y Espíritu y Forma .
En 1925 Bô Yin Râ se trasladó con su familia de Horgen a Massagno / Lugano, Tessin, donde hicieron su residencia permanente; Formalmente se convirtieron en ciudadanos de Massagno en 1938.
En 1925 apareció el mayor objetivo de la vida ,el matrimonio,durante los catorce años siguientes Bô Yin Râ publicó las siguientes obras:
En 1926, Resurrección, Sobre la Oración; 1927, El significado de esta vida, El libro sobre el Dios viviente (forma final), "Acerca de mi nombre" ; 1928, Señales a lo largo del camino, El libro sobre la naturaleza humana (forma final), "El uso de mantras" ; 1929, El libro sobre la vida más allá (forma final); 1930, El espejismo de la libertad terrenal, El misterio del Gólgota (forma final), "Acerca de mis libros" ; 1931, El Libro sobre el Amor (forma final); 1932, El camino de mis alumnos, El libro sobre el arte real (forma final), Vistas de mi estudio ; 1933, Reflexiones sobre el reino del arte (forma final); 1934, De lo cotidiano, Realidad en lo Eterno, Vivir en la Luz del Espíritu ; 1935, Cartas a uno ya muchos, "En mi propio nombre" ; 1936, Hortus Conclusus, Más Luz (forma final); 1937, Codicil al Hortus Conclusus ; 1938, Marginalia ; 1939, Sobre Dios, Relaciones Espirituales, Miscelánea .
Se decía enviado de la Logia blanca y fundó, hacia 1920, la EBDAR (o Hermandad de los Caballeros del Santo Grial), con siete grados (según los siete sellos del Apocalipsis). Su doctrina (cada hombre es su Dios) es común a sus obras, entre las que destacan El libro de la felicidad (1920) y El libro del amor (1922).
Hoy en día hay dos Fundaciones Bô Yin Râ (Bô Yin Râ Stiftung, en alemán); Uno está situado en Basilea, Suiza , su presidente es el Dr. Otto Lienert. La otra Fundación se encuentra en la ciudad de Giessen (Hessen - Alemania).
SINTESIS DE SUS ENSEÑANZAS :
“EL REFUGIO DE DIOS ENTRE LOS HOMBRES”
Ya en tiempos pasados, llegó desde el sol naciente una silenciosa nueva hasta Occidente, que expuso ante los ojos, en forma de imágenes de piadosa fe cristiana, una prodigiosa Comunidad de unión espiritual de sapientes realizadores, sin embargo, los hombres occidentales, no supieron interpretar tal forma que les alcanzaba.
El velo de la leyenda se tejió en torno al “Santo Grial” y su augusta “Caballería”.
Un saber lleno de consuelo devino en oscuro mito, y quedó como una piadosa poesía con un trasfondo de fábula. Sin embargo, en nuestros días, sucedió entonces, que a través de fantasiosos y floridos relatos de aventureros mistagogos, se habló a todo el mundo de ocultos iniciados, conocedores de los secretos, que vivían en el interior del Oriente, sin embargo al mismo tiempo, el mismo mito atestiguaba en contra de sí mismo, ya que sus difusores, si bien habían tenido conocimiento de la existencia de los Ocultos, jamás habían visto a alguno, de lo contrario nunca hubiesen podido evitar suponer, que ciertos prodigiosos faquires y extraños santos que se habían encontrado, fuesen miembros de aquel círculo espiritual...
Sin embargo, en el inconsciente de muchas almas, ha prevalecido un oscuro y último presentimiento de una posible unción espiritual, en algún lugar de la tierra, con un aún oculto santuario lleno del espíritu de Dios, y así pronto, muchos se encontraron inclinados a la fe, en la esperanza de alcanzar dicha unción.
Por desgracia, buscaron por falsos caminos y aún hoy, siguen buscando por esos equívocos senderos. De fragmentos de Sabiduría que yacían junto al camino, erigieron una extravagante obra de apariencias a la que llamaron “la ciencia” del espíritu, creyendo inocente y locamente, que el verdadero conocimiento del Espíritu de la Eternidad pudiese ser aprehendido de igual modo que el entendimiento de la ciencia terrenal.
Ellos viven como ascetas para, como dicen, “espiritualizarse”, y así se hunden en sombríos y venenosos pantanos de una “mística” que se origina en la afiebrada atmósfera de cálidas junglas tropicales; buscan percibir por todas partes, trastornados de pasión, viejas o nuevas indicaciones a fin de obtener “poderes ocultos”, creyendo poder acercarse de esta forma, a Aquellos que para todos ellos sólo les pueden ofrecer una compasiva sonrisa llena de perdón y comprensión. Ninguno de ellos logrará pisar los pedregosos acantilados que conducen a las refulgentes y asoleadas cimas cubiertas de nieve de la “Gran Cordillera” y todos vagan por anchas y polvorientas calles hacia sombríos valles, lugares de peregrinación, profanados ya hace tiempo.
Muchos ensueñan estar ya en el camino hacia los sobrios y esclarecidos Guías en el reino del Alma, y por ello requisan los bosques a fin de descubrir un “santo”. Otros a su vez creen que las enseñanzas religiosas de los pueblos orientales son idénticas a la Sabiduría de aquellos silenciosos y ocultos Guías... Así pues se dicen a sí mismos, no sin razón:
“También entre nosotros ha habido en tiempos remotos videntes y sabios, también nosotros tenemos nuestros libros sagrados desde la remota antigüedad”. “Pues lo divino es igual en todas partes”. “¿Por qué, entonces, deberíamos nosotros, hijos de Occidente, buscar nuestra salvación solamente en el Oriente?”
LA “LOGIA BLANCA”
Bajo el nombre de “Logia Blanca” se ha tratado de designar en el lenguaje de uso corriente, al círculo de auxiliadores espirituales, por lo tanto esta misma designación la hemos conservado también aquí, y si bien los así llamados la suelen admitir, bajo ningún concepto se llaman a sí mismos de este modo.
Su completo aislamiento del mundo cotidiano es lo que parece justificar, que el concepto de “Logia”, conocido a través de la Masonería, fuese trasladado a su pura y espiritual Comunidad. Se trata aquí de la más singular de las Comunidades sobre este planeta, no encontrándose entre los hombres ninguna otra forma comunitaria semejante, ni posibilidad de comparación, así sólo se la represente en sentido figurado.
Los miembros de esta Comunidad, se reúnen unos con otros en forma corporal y externa únicamente en las más excepcionales e importantes circunstancias y casi nunca se comunican mediante escritos. Sin embargo, están siempre espiritualmente conectados, en un permanente intercambio de pensamientos, sí, en una absoluta Comunidad de Almas...
Esta Comunidad no posee leyes externas. Cada uno de sus miembros es un par del otro y, sin embargo, cada miembro conoce el lugar que le corresponde, condicionado por su particular y diverso modo espiritual. Todos empero, se subordinan voluntariamente, a un mismo “Superior” espiritual. Este “Superior” no es ni “elegido” ni es “nombrado” y sin embargo, jamás uno de los miembros de la Comunidad estará en duda respecto de quien debiera ser este “Superior”. La “admisión” a esta Comunidad no puede ser adquirida ni legal, ni inmoralmente, o por forzamiento.
Ocultas leyes espirituales y a través de ellas activas predisposiciones especiales de la naturaleza humana, es lo único que determina si un hombre está destinado a la “admisión”, y en estos casos, ningún poder del mundo podrá impedir su “admisión”. Sin embargo, los admitidos no están obligados por ninguna promesa, ni por ningún juramento... ¡Ellos mismos son ley y norma! Por ningún rasgo externo, por ninguna particularidad común en la forma de vida, pueden ser reconocidos los miembros de esta Comunidad espiritual.
Sin embargo, se reconocen entre sí, aun cuando sus semblantes les sean totalmente desconocidos, es decir, sin “signo, palabra o tacto”, y también en el momento en que sea necesario encontrarse en la vida externa. Esta Comunidad, por ser en su totalidad de esa forma, debe permanecer oculta al mundo externo como tal, y sin embargo, muchos individuos y aun pueblos enteros, a veces se encuentran bajo su espiritual influencia...
EL CAMINO
Todas las grandes cosas exigen valor y fe. No puedes “resucitar”, sin antes haber pasado por la “cruz”. “La nube luminosa” no podrá acompañarte a través del mar “seco”, sin que antes hayas creído. Aún tienes mucho que superar en ti mismo, y más aún tendrás que aprender a superar, si quieres avanzar en tu Camino...
El mar amenazará con tragarte y el desierto no te dará ningún alimento, no obstante, ni el miedo ni la duda deben detenerte ni por un solo instante, tan pronto hayas resuelto emprender definitivamente este Camino hacia ti mismo, hacia tu Dios interno. Cuán difícil es esto, recién lo verás una vez que te encuentres en este Camino. Mas no tengas miedo. Tu no estás solo en este Camino...
Todos aquellos, que antes que tú, lo han recorrido, te acompañan. También ellos anteriormente tuvieron que pasar por todos los peligros. A ninguno de ellos le resultó el camino más fácil que a ti. Ahora, empero, ellos han entrado en “la tierra de promisión”... Ahora ellos han alcanzado el esforzado objetivo y desde las “sagradas montañas”, te envían ayuda y fuerza.
Desde aquellos, que en la más elevada luz de su Dios resplandecen cual soles, semejantes a dioses, como una unidad, un sol de todos los soles que ilumina a todos los soles, a todos los mundos, fluye hacia abajo, hasta aquellos que viven en esta Tierra en forma de espíritu y finalmente hasta aquellos que aun aquí portan el vestido del animal terrenal, una corriente de substancial y espiritual Luz en toda su extensión, y los abarca a todos aquellos y los unifica en una sublime consubstancialidad.
Pero en el peldaño más bajo y más cercano a ti de esta “escala celestial”, se encuentran aquellos Auxiliadores que pueden ofrecerte a ti una mano de ayuda, si tú quieres su ayuda... Ellos no abandonan jamás a nadie, quién a través de la grisácea noche, se esfuerza por abrirse camino, hacia aquel, lleno de paz, silencioso y elevado Templo, dentro del cual su Dios, de Luz a Luz puede “nacerle en él mismo”.
Empero, ellos no envían su ayuda desde afuera, ya que están unidos contigo en lo más profundo de ti, una vez que tu, lleno de valor, hayas emprendido tu Camino, el mismo Camino hacia su Dios que alguna vez todo aquel que lo encontró, tuvo que recorrer. Y que ahora los que quieren ayudarte, también tuvieron que recorrerlo en su momento, aun cuando su espiritualidad a lo largo de milenios, haya sido preparada hasta la más pura calidad de entendimiento espiritual.
EL ARTE DE MORIR :
Tú seguramente creerás, que morir no es ningún “arte”, sería cuanto más, un deber fatal, y eso se aprende por sí mismo. Igual a ti piensan innumerables personas, y todos los días innumerables personas abandonan a través de su muerte el cuerpo terrenal, sin que hubiesen aprendido jamás el Arte de morir.
A muchos les llega la muerte inesperadamente, “como un ladrón en la noche” –a otros les llega como un temido fantasma– a otros como una anhelada redención de sus sufrimientos, y en cambio otros la llaman hacia sí, porque esperan a través de ella, la liberación de las preocupaciones y urgencias del cuerpo y del alma. Raramente empero le sorprende la muerte a aquél que comprende el Arte de morir.
Para comprender este Arte, debes haber aprendido, durante el tiempo de vida saludable, qué es la “muerte”, que significa “morir”. Tú debes en el máximo de tus fuerzas morir, como quien dice, “a título de ensayo”, a fin de que sepas morir, cuando la muerte te sorprenda. Morir no es tan fácil como muchos suponen, pero tampoco demasiado difícil, cuando anticipadamente durante el tiempo pleno de fuerzas se lo ha aprendido… Cada arte requiere ser practicado, y sin práctica tampoco se aprende nada del morir.
De todas maneras, un día se ha de tener que pasar por ello, sea que ahora se comprenda o no. La mayoría de los hombres se atemorizan ante la muerte, porque no saben con exactitud qué acontece allí. Empero aquellos que dicen que no se atemorizan, son iguales a niños que salen a navegar en un bote por alta mar, desconociendo los peligros del mar.
Tú sin embargo debes ser como un timonel, que conoce los vientos y las corrientes marinas y que sabe, qué países le esperan del otro lado del mar. Tú debes aprender a determinar el curso de tu barca bien equipada. Se le llama “morir” al deber abandonar el cuerpo terrenal y sus órganos sensoriales, una vez que este abandono acontezca para siempre e irreversiblemente, ya que el cuerpo a causa de principios físicos, no estará más en condiciones de poder conservarse.
Un fenómeno muy similar se cumple cada vez que te acuestas a descansar y te entregas al sueño, sólo que allí pierdes en parte el dominio sobre el cuerpo y los sentidos, en tanto durante la muerte, ambos se te pierden total e irrecuperablemente. ¡Ya ves cómo la naturaleza, en cierto modo, te enseña el morir por sí misma de esta manera!
Tú puedes también experimentar el morir de un modo similar por anticipado durante un desvanecimiento, o en un recreado desplazamiento de la conciencia fuera de tu cuerpo. En todos estos casos, siempre experimentas únicamente la primera de todas las partes del fenómeno, a no ser que tus “sentidos” internos y espirituales estuviesen despiertos en tal medida que puedas llegar a ti mismo “a la otra parte” de la existencia, y que entonces, para tu asombro, te encuentres vivo sin el cuerpo de la Tierra...
Empero, no poseyendo aún esta experiencia, podrían servirte de ayuda tus sueños durante el descanso nocturno, para que al menos ellos te trasmitan una comprensión de la vida consciente sin el cuerpo físico, si bien la vida “del más allá” es realmente diferente a sólo un mero “sueño”. Debo aquí hacerte recordar la vida en los sueños, sólo para ayudar a tu entendimiento.
Así como en los sueños te encuentras consciente, sensitivo, pensante y actuante, y así también como en los sueños vives en un “cuerpo” y lo utilizas libremente, si bien tu cuerpo físico reposa tranquilo en su cama en un sueño profundo, del mismo modo también te encuentras físicamente conformado, consciente, sensitivo, pensante y actuante, cuando del otro lado de la existencia puedas ya utilizar tus “sentidos” espirituales y por su intermedio llegues allá hasta ti mismo, tan sólo sea transitoriamente, o para siempre – como sucede en la muerte del cuerpo terrenal.
Una diferencia fundamental consiste en que durante el sueño tú sólo observas nuevamente las siempre fluentes imágenes de tu plástica fantasía, las que a través de miles de impulsos físicos y psíquicos aparentan tener vida propia, en tanto que para estar despierto en el mundo espiritual objetivo, –lo mismo da en cual de sus Regiones pueda acontecer tu despertar–, debes abandonar igualmente el Reino de los sueños, así como lo abandonas para estar despierto en el mundo de los fenómenos físico-sensoriales.
Si has “superado” el Reino del sueño, recién entonces entras en el Reino del espíritu, que no es difícil de distinguir incluso de tus más vividos y “naturales” sueños, ya que debido a tus sentidos espirituales te encuentras allá en un estado de consciencia frente al cual, aún la vida vigílica sobre esta Tierra se te presenta como sonambulezca.
EL PLAN Y LA MUERTE :
Todo el Cosmos físico y espiritual es un Todo unificado, aún cuando este Todo se manifieste desde muchos aspectos diferentes. La verdadera Realidad que se encuentra detrás de los aspectos, fue y es siempre manifestada sólo a muy pocos hombres terrenales.
Ella se aleja tanto del experimento como del pensamiento especulativo. En el lado fìsico-sensorial, así como en el lado espiritual del Universo, existen respectivamente las más diversas variaciones en el modo de percepción, y todas estas formas que llegan a la consciencia, se presentan ante ella con la misma pretensión de querer ser “lo verdadero”.
Casi todos los seres, que se experimentan en el Universo, ven sólo partes de la Realidad, y estas mismas partes, sólo en una inconsciente autogenerada transformación. Así también la vida después de la “muerte” del cuerpo físico está determinada a través de un cambio en el modo de percepción. Se sentirá y experimentará la misma Realidad, pero sólo en el modo de percepción espiritual, ya que los sentidos físicos con la extinción de las uniformes funciones de vida del cuerpo terrenal dejan de actuar; órganos de percepción utilizables sólo para la vida en la tierra.
Sensorialmente perceptible es empero la vida en todas sus Regiones, aún cuando la forma del órgano sensorial sea muy diferente. “Morir” es para el ser humano terrenal solo un fenómeno que forzosamente lo conduce a aprender a utilizar conscientemente, los hasta aquí inconscientemente sentidos ocultos...
Estos sentidos espirituales ya se encuentran también presentes durante la vida terrenal, y ellos son la causa de que el ser humano desde sus sentidos perceptivos del cuerpo animal, pueda receptar impresiones que a los animales aún en los niveles más altos permanecen indescifrables, aún cuando la precisión de sus sentidos físicos puede superar a la del ser humano. Solamente en relativamente raros casos, es posible que los sentidos del “cuerpo” espiritual en el ser humano se abran…
COMO VERAN,TREMENDAS ENSEÑANZAS QUE EXIGEN ESTUDARSE EN PROFUNDIDAD Y A TAL FIN LES COMPARTO AQUÍ LINK A GOOGLE DRIVE DONDE HALLARAN SU TRILOGIA DE OBRAS EN PDF :
https://drive.google.com/drive/folders/0B53lYPgqQap_OTJJbS16SjZMUkE?usp=sharing
1 note
·
View note