#edificio copan
Explore tagged Tumblr posts
Text
Edifício Copan, Oscar Niemeyer
1952 - 1966
32 notes
·
View notes
Text
Fire escape on one of Brazil's tallest buildings, the 38-story residential Copan building, reaching heights of 459 feet.
3 notes
·
View notes
Text
LA HETERODOXA SEMANA SANTA DE LAS CIGARRERAS
ALTADIS
CIGARRERAS (GONZALO BILBAO)
En el año 2007 finalizó la relación entre Sevilla y su Fábrica de Tabacos. Una historia de más de 450 años que comenzó en la collación de San Pedro (fue la primera fábrica de tabacos de Europa y no queda ningún resto de ella); que siguió durante 200 años en la Real Fábrica de Tabacos de la calle San Fernando diseñada por el holandés Sebastián Van der Borcht y que fue orgullo de los edificios civiles españoles. Richard Ford la llamó el Escorial tabaquero ya que tan solo el Monasterio escurialense superaba en dimensiones a la fábrica tabaquera. A mediados del siglo XX la fábrica pasó al barrio de Los Remedíos con el nombre de Altadis y allí se extinguió en 2007.
La historia de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, especialmente de los 200 años de la de la calle San Fernando está unida a la historia laboral de las mujeres y su difusión literaria y musical ha servido para darle fama universal a las “Cigarreras de Sevilla”. Pero no siempre hubo cigarreras trabajando el tabaco. Inicialmente fueron hombres los que se ocupaban de esas tareas ya que esencialmente lo que se producía era tabaco en polvo y esta elaboración requería de una fuerza física que solo estaba al alcance de los varones. Pero como en todo, las modas van cambiando y evolucionando, y el tabaco en polvo fue dejando sitio a los cigarros y cigarrillos, labor para la que las mujeres estaban más preparadas. Con los años y sobre todo en el siglo XIX, las mujeres copan la mayoría de los puestos de trabajo (entre otras razones además por sus menores exigencias laborales que los hombres). Según los datos conocidos unas 6000 mujeres llegaron a trabajar en la Fábrica de Tabacos de la calle San Fernando en la década de los años 80 del siglo XIX.
Las Cigarreras de Sevilla comenzaron a ser conocidas popularmente y la literatura se hizo eco de ellas (novela Carmen, de Prosper Merimeé). Las características a ellas atribuidas: mujeres desinhibidas y a veces muy libertinas hizo que también la música se hiciera eco de ellas (ópera Carmen, de Georges Bizet). Apareció la figura de Carmen la Cigarrera, prototipo de femme fatale, que llenaría desde entonces los teatros de ópera de toda Europa (Una aclaración necesaria: contra lo que se cree popularmente, Carmen no es andaluza sino de origen vasco navarro. Dejemos claro eso ante la tendencia a etiquetar a muchas mujeres andaluzas de esa época como sucedáneas del personaje literario).
Ciertamente la fábrica de tabacos era un gueto de mujeres en el que se comportaban de forma algo desinhibida: trabajaban en el verano escasas de ropa; de hecho, cuando algún hombre iba a entrar en la sala de trabajo de las mujeres eran advertidas para recomponer su vestimenta mediante el toque de una campana. Lógicamente esa concentración de mujeres en el siglo XIX acarreó que surgieran servicios nunca antes permitidos y nuevas reivindicaciones laborales. Así las primeras guarderías surgieron en la Fábrica de la calle San Fernando para atender a las necesidades de las madres cigarreras (en la misma fábrica existía una cárcel -edificio que permanece en pie aunque para otros menesteres- para las trabajadoras que robaban tabaco).
Con los años el colectivo de cigarreras reivindicó mejoras en sus condiciones laborales y a lo largo del siglo XIX se produjeron protestas de ese colectivo especialmente cuando se fueron incorporando las máquinas que iban a ocasionar una disminución de los puestos de trabajo (el más llamativo fue el motín de 1896).
De forma coetánea con la inauguración de la primera fábrica de tabacos se funda una hermandad que con los años será conocida como de Las Cigarreras (Jesús atado a la columna y la Virgen de la Victoria). Esta cofradía sigue saliendo la tarde del Jueves Santo sevillano desde la capilla de la última sede de la fábrica tabaquera. Las cigarreras haciendo honor a su desinhibición, en este caso verbal, tuvieron en 1915 la humorada de cantarle una saeta al nuevo cristo de la cofradía del imaginero Joaquín Bilbao y que al parecer era un bigardo de proporciones desmesuradas y que tenía semejanzas físicas con el funcionario encargado de pagar a las trabajadoras de la fábrica. La letra de la saeta no pudo ser más original:
Madre mía de la Victoria, qué penita y qué dolor, que te han quitado a tu hijo y te han puesto al pagaó.
Pero no es esta Semana Santa de 1915 la que hoy quiero recordar. Más de 20 años antes , en 1892, la cigarreras sevillanas, como forma de protesta, organizaron en la Semana Santa una especie de mascarada que terminó con disturbios. El periódico sevillano El Tribuno ofreció el relato de los hechos, pero no he podido localizar la crónica original. He acudido a una descripción que expuso en 2016 el periodista José María Rondón en su libro Semana Santa Insólita, que paso a transcribir textualmente y que no tiene desperdicio:
La Semana Santa de las cigarreras.
“Es un día cualquiera de abril de 1892. En las naves de la Fábrica de Tabacos de Sevilla se improvisa una mascarada en víspera de la salida de las cofradías. Las cigarreras dejan sus tareas y sacan de baúles, arcones y farsa de guardarropía disfraces para recrear la fiesta que en pocos días tendrá lugar en la ciudad. Es la Semana Santa de las Cigarreras.
Ya en 1835 y en 1875 habían protagonizado sus primeras huelgas y lo de ahora es un capítulo más en su leyenda de heterodoxias. Ajenas a la seriedad grave de las cofradías, las operarias improvisan una procesión de Semana Santa con Virgen, Cristo, Reina Regente y niño pelón Alfonso XIII, además de travestidas de Cánovas y Sagasta con tupé, peluca blanca y quevedos.
Los detalles de esta celebración están recogidos el 9 de abril de 1892 en El Tribuno. El cronista identifica a Carmen la Babuchera vestida con túnica y manto para recrear a la Virgen. Otra cigarrera llamada Alegría interpretaba a Cristo. Ese año, sin cruz. “Abría la marcha buen número de cigarreras vestidas de municipales y vigilantes”, narra el cronista.
Las deslenguadas cigarreras improvisaban también toda una burla a la escena política nacional. Además de las dos obreras travestidas de los políticos del turnismo de la Restauración –Cánovas y Sagasta– aparecían concejales, cónsules y hasta señores cesantes con levita y castora, como el que interpretó una cigarrera a la que apodaban La Coja.
Uno de los personajes más curiosos era el de una operaria llamada Sención, que era la Regente María Cristina, y que llevaba de la mano a su hijo en el papel del niño rey Alfonso XIII. En cada escena, no faltaba los detalles burlescos: “Llevaba la cola de la Regente una operaria vestida de maestrante”, explica la crónica de El Tribuno.
Además de la parodia nacional y procesional, las cigarreras aprovechaban para cambiar las jerarquías sociales. Cuenta el divertido relato de El Tribuno que el director de la Fábrica de Tabacos se dirigía a los talleres para que las operarias desistieran de su propósito. Desde lo alto de una mesa, una cigarrera vestida de municipal advertía que nadie “le tocaría al jefe ni un pelo de la ropa”.
Entre las blusas abiertas y los tobillos al aire el resto de operarias improvisan. Unas van vestidas con túnicas de las cofradías de “Montserrat, la O o la Macarena”. “La Velasco conducía la cera y en la confusión perdió al zagalejo. Figuraba en la procesión un lujosísimo simpecado. Vestidas de armados otras cuantas operarias, entre ellas una muy guapa llamada Esperanza”.
Naturalmente, la procesión terminó en tumulto. Fue La Coja –la que vestía de señor cesante– la que ingresó “como el año pasado, por escandalosa, en la casilla, así como otras que promovieron tumultos, carreras y sustos”. Finaliza el relato describiendo un curioso epílogo: “Hubo un hundimiento. Rompiéronse las patas de una mesa, donde estaban subidas muchas operarias. Ni el jefe ni los empleados presenciaron esta procesión”.
25/3/2023
1 note
·
View note
Text
Edifício Copan, exemplo de grandiosidade construtiva/Copan Building - ein Beispiel für konstruktive Größe/Copan Building - an example of structural size
Edifício Copan, exemplo de grandiosidade construtiva/Copan Building – ein Beispiel für konstruktive Größe/Copan Building – an example of structural size
São Paulo é uma metrópole que possui tesouros arquitetônicos representativos da história do desenvolvimento da arquitetura brasileira do país. Um dos edifícios mais interessantes é o Edifício Copan localizado na Av. Ipiranga, 200, no bairro da República. Fonte/Quelle/Source: Google Maps Fonte/Quelle/Source:…
View On WordPress
0 notes
Photo
edificio copan, sao paulo - platform || pietro menditto
#oscar niemeyer#Edificio Copan#sao paulo#platform#milan design week#black and white#skyline#architecture#pietro menditto#salone del mobile#fuorisalone#terraco italia#brasil#copan building#brazilian modernism#hauturelyteam
70 notes
·
View notes
Text
details
#minhasfotos#likes#like#photography#photos#photo#photographer#photograph#fotos#edificios#copan#saopaulo#são paulo#sãopaulo#cidadedagaroa#cidadesdobrasil#cidadedesaopaulo
9 notes
·
View notes
Photo
Paulo Mendes da Rocha sobre Copan: 'Se você fizer esse prédio assim, o que ele não resiste (não há engenheiro que calcule) é o esforço de vento nos pilares. Se você der aquela forma, ela é estável por si. Não é porque ele gosta das curvas não sei do que. Como quem diz “se você acha que é porque eu gosto das curvas (ainda mais da mulher amada como ele dizia), então se você quer ser bobo que seja”. O Niemeyer foi sempre muito inteligente. Aquela forma dá estabilidade à figura do ponto de vista do esforço de vento, tombamento por esforço horizontal produzido pela carga de vento numa lâmina, etc etc.'
Copan (1952-1961), Oscar Niemeyer e Carlos Alberto Cerqueira Lemos.
Foto: Leonardo Finotti
#copan#arquitetura brasileira#oscarniemeyer#oscar niemeyer#brazilian architecture#modernismo#edificio copan#sao paulo#modernism#curve#concrete
44 notes
·
View notes
Text
Edificio Copan, Sao Paulo. 2022. Cristian Valenzuela Pinto
25 notes
·
View notes
Text
Edificio Holiday
1.
Das edificio holiday gehört zu den geschrumpften Häusern. Es war ein frühes Hochhaus im Stadtteil Boa Viagem, gebaut wurde es 1956. Ein Jahr später begann der Bau des Edificio Copan von Niemeyer in São Paulo, der dauerte dann bis 1966, und wegen des zeitlichen Vorsprungs und der Krümmung des Gebäudes stellen sich die Leute in Recife vor, das Edificio Holiday sei ein Vorbild des Copan gewesen.
2.
Jetzt ist das Edificio Holiday eines der ältesten Hochhäuser in Recife und eines das so steht, dass man sich freut, dass es überhaupt noch steht. Die Gewitzten sagen, es würde vom Gebäudesein gerade Urlaub machen. Ich dachte, es sei in den Covidjahren abgerissen worden. 2019 war es teilweise besetzt und dann gab es Neuigkeiten, es sei geräumt worden. Es gab Gerichtsurteile, über die in den lokalen Blättchen von Recife wie von Fußballspielen berichtet wurde, irgendwie ging es hin und her. Zumindest auf googlemaps steht es noch. Als das Edificio Holiday gebaut wurde, waren seine Räume groß, jetzt sind sie klein, darum ist es ja geschrumpft.
3.
Man kann dieses Schrumpfen auch in Frankfurt beobachten, am besten an dem Hochhaus, das Fahrgasse Ecke Battonnstraße, also gegenüber der Spitze vom MMK steht. Und an allen Autos kann man es beobachten, wie zumindest der handelbare Raum mit der Zeit kleiner wurde, wenn er denn verpackt, also immo- oder automobilienförmig, von mir aus auch warenförmig wurde. Der unverpackte Raum wurde wiederum scheinbar größer, zumindest baute man auch neue Autos größer und neue Hochhäuser größer.
5 notes
·
View notes
Photo
Between the 1940s and 1960s (and of course later on too) the city of São Paulo saw a significant increase in population. Although far from today‘s megalopolis São Paulo by 1960 already counted about 3.8 million inhabitants, a number almost trippling compared to 1940. Of course this growth went hand in hand with the need for more buildings to accommodate a growing population, administration, business etc. and offered opportunities for great architects to design significant buildings. Architect João Carmo Simões in „Civitas/São Paulo“, published in 2018 by Monade, collects 19 buildings built between 1951 and 2002 that undoubtedly mark high points in the city‘s architectural history: Lina Bo Bardi‘s MASP and Casa de Vidro, Niemeyer‘s Edificio Copan or Paulo Mendes da Rocha‘s MUBE and Casa Butanta are juxtaposed with lesser-known buildings by Rino Levi or Salvador Candia. All of them are part of the urban fabric of the civitas, the social body of citizens, of São Paulo. Although it is not quite clear what these buildings connect beyond the fact that they are located in Sao Paulo I assume that it has to do with what Paulo Mendes da Rocha in his essay addresses: the will to build something that endeavours as much as possible to be a city, a building that is capable of transforming at least a part of this urban behemoth that has struggled with speculation and growth alike. The author for the book has drawn new plans of each building, written brief but informative texts about them and also photographed every building. Unfortunately these photographs especially in the case of interior shots are often just too dark to really appreciate the interiors in their entirety. Aside from this the book is a valuable collection of well and lesser known buildings covering five decades of São Paulo architecture and a testament to the city’s architectural wealth.
31 notes
·
View notes
Text
Encuentro interesante los diferentes dispositivos de exposición que existen hoy en día. Imaginé la fotografía presentada en diferentes espacios, en una avenida en Nueva York, en un paradero en Santiago, y, finalmente, en un museo de arte.
Inmediatamente el aura del museo pareciera conferir un valor diferente a la obra, enmarcada en un marco bonito, acompañada de otras pinturas. Sin embargo, esto me lleva a reflexionar de cómo hoy esos espacios parecieran ser más habitados por fantasmas que por personas, e inclusive, quienes van a los museos parecieran adorar a antiguos fantasmas, antiguas ideas de formas de presentar el arte.
Creo que hoy en día a la hora de mostrar una obra de arte, de buscar dar a conocer el arte de uno, pareciera ser mucho más útil llevar fuera del museo las obras, de ahí la masificación de la performance supongo, de ahí la fuerza de la publicidad y los afiches digitales gigantes que copan los edificios de Nueva York.
Para finalizar, haber sacado la imagen de contexto me hace pensar en cómo una obra de arte siempre nos hace pensar sobre la totalidad del arte en su conjunto, una obra de arte no está naufraga en un océano de nada, sino que se encuentra sostenida por una montaña de obras realizadas con anterioridad, y hoy, realmente definir lo qué es arte, lo que merece estar en los museos, lo que pertenece a los billboard de Nueva York, encuentro se vuelve cada vez más difuso, las fronteras se borran, y poder comprender eso en un futuro creo es de gran utilidad.
6 notes
·
View notes