#directores argentinos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Cortometraje "Lejos de acá" (2022) TEASER
Dirigido por Oriana De Roccis
https://www.instagram.com/orideroccis/
#cine#short film#teaser#cortometraje#film#cinema#cine argentino#mendoza#argentina#filmmaking#woman director
6 notes
·
View notes
Text
#separator#En Malargüe abrió sus puertas el primer parque Cretácico Municipal “Huellas de Dinosaurios” de Argentina <p></p><div class= style#provincia de Mendoza abrió sus puertas el primer parque Cretácico Municipal “Huellas de Dinosaurios” de Argentina que cuenta con el trabajo#principalmente producidas por titanosaurios y terópodos#y restos óseos de diversos vertebrados#registrando las faunas y ambientes tanto continentales como litorales de fines del Cretácico#antes de la extinción de la mayoría de los dinosaurios.</p><p><br /></p><p>Los yacimientos de huellas de dinosaurios del parque (formacione#investigador del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB CONICET-UNCUYO) y director del Laboratorio y Museo de#efectuados entre los años 2006-2011#fueron el resultado de diez años de exploraciones previas en la región.</p><p><br /></p><p>“Siento una gran alegría como descubridor de los#es disfrutada con entusiasmo por toda la sociedad. Sin duda#esto es posible gracias al CONICET#quien posibilitó las exploraciones y descubrimientos. Es el resultado de un trabajo comprometido e incansable de distintos especialistas#soñando juntos esta utopía”#comentó el científico.</p><p><br /></p><p>En 2008#González Riga junto con Mercedes Prámparo#investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología#Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA#CONICET-UNCUYO-Gob.Mza)#presentaron el proyecto de creación del “Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios” e impulsaron un convenio de cooperación tripartito entre#el Gobierno de Mendoza y la municipalidad de Malargue#con el objetivo potenciar la exhibición del centro de interpretación del parque#así como adquirir los insumos para realizar los trabajos de preservación de las huellas#y la Municipalidad de Malargüe. En el año 2010#este Municipio declaró al sector como Parque Municipal. De esta manera se forjaron las primeras etapas de preservación patrimonial del parq#la primera liderada por González Riga (entre los años 2006 y 2016)#donde se descubrió al icnotaxón “Titanopodus mendozensis” que significa “pie de los titanes de Mendoza” de 72 millones de años de antigüeda#producidas por saurópodos titanosaurios -herbívoros de cuello largo de 10 a 14 m de longitud- fueron importantes para efectuar novedosos es#se realizaron estudios paleopalinológicos que permitieron conocer la escasa vegetación que se desarrollaba en esos ambientes marino-margina#ejecutada desde el año 2017 a la actualidad
0 notes
Note
I've been reading this tumblr to fall asleep since I found it (por cierto hola q tal, porteño saludando) and the amount of joy I feel seeing latino rep in here is so mesmerizing I literally tear up lmfao
I came here to ask more about Ikkan and Ichiya, but if you have more latino hcs for splatbands or splstoon, I'm all ears!
Halo halo, im glad little to little people are finding this place where i share my silly ideas. The latino headcanons actually started with my argentino friend "what if we make ikkan cooking asado?" and fron that point we also added Ichiya was Chilean
I don't have many more latino headcanons since Big Man is canonically based on Brasilian music and Marina has been shown to be inspired by Mexico (I think it was that one of the directors lived in Mexico in their childhood, please somebody correct me if I'm wrong) For the rest of the characters I headcanon them to be Japanese or Japanese mixed
Also gracias por el request, fue divertido compartir esto, a ver si hablamos mas seguido 🤸
#splatoon#splatoon 2#splatoon 3#splatband#splatoon headcanon#squid squad#diss pair#Deep cut#off the hook#Well for ikkan and Ichiya they are actually from another country not like Marina or Big Man that they live in Inkadia#ik that on beikas tweets he says that ichiya is from bankara but uh#I'll have fun this time
95 notes
·
View notes
Note
valen!! Cómo estás? Es re inspirador saber que sos de Argentina también 🥹 Como llegaste a trabajar en Electro Andes? El trailer es IMPRESIONANTE , fui a una de las charlas que dio Gomez en la DaVinci y me dejó alucinando
Me intriga porque yo también soy autodidacta y a veces me agarran esos bajones 🙈 pero tu energía es re inspiradora!!! Cómo fue? Dbdbdb re chusma
Nah, posta que es genial. Más que nada porque es difícil estudiar Ilustración acá. Nada, re banco tus dibujos, son impresionantes
Holii🧡
Eeeeehhh yo no estuve en ese proyecto 👁👁, nose donde viste pero- onda ojalá JSJAJS amo todo lo de Bellolandia y Electro Andes es una locura pero nao no estuve ahí
Compartí en mis historias de IG una propaganda para Intel en la cuál si trabajé. El estudio es 2Veinte (también pedazo de estudio argentino). Tuve la oportunidad de trabajar 2 veces con ellos a modo freelance :D✨️🧡
Me contactaron por correo! Se ve que alguien vio mi instagram y weno, laburiño. Agradecida eternamente con quien haya sido🫂🥲
Siempre es recomentable averiguar los directores/reclutadores y tirar portfolio igual
-
Con el tema del estudio de ilustración seh, es dificil porque estas en bolas.
Incluso si asistís a algunas de las pocas escuelas locales, siempre vas a necesitar hacer mucho de tu parte. Encontrar la info, saber detectar que te sirve y que no, prácticas, invertir en libros/cursos, armar tu red de contactos, hacerte visible etc.
Remarla en cemento básicamente. Obvio que en algún momento uno necesita un golpe de suerte, un contacto, una soga de la cual agarrarte, xq no todo es "si me esfuerzo mucho llego 100% asegurado", pero yo creo que si uno le mete con ganas a lo que le apasiona, esas oportunidades puede generarse.
Cuando haces algo con ganas hay gente que se va a conectar xq recibe esas ganas q vos proyectas, es medio falopa lo q estoy diciendo pero es enserio.
Igual, en todas las carreras pasa eh, no es q esta sea excepcionalmente difícil. Hay q desmentir un toque tmb esto de "el q dibuja no tiene ninguna salida laboral".
Te gusta? Lo disfrutas? Para adelante, se intenta.
8 notes
·
View notes
Photo
Ούτοι γυναικός εστιν ιμείρειν μάχης.**
- Aeschylus
Surely it is not for a woman to long for battle.**
Maureen Dunlop flew far faster planes than any of her peers, including Amelia Earhart. She flew Spitfires, Lancasters, Hurricanes and Mosquitos, and proved the dream of Picture Post's photographer when, on emerging from the cockpit of a Fairey Barracuda, the sun on her hair, she made the cover shot of the popular Picture Post that sold thousands of copies in autumn 1944.
Dunlop mastered the controls of 28 different single-engine and 10 multi-engine aircraft types, which also included the Hawker Typhoon, Hawker Tempest, Avro Anson, Mustang, Bristol Blenheim and Vickers Wellington. The ATA did a gruelling day-to-day job, plying the skies under constant threat from inclement weather the length and breadth of Great Britain, at a time when the nature of flying was changing in popular consciousness from having been a pre-war novelty and the subject of record attempts and joyrides, to being a vital part of the war effort.
The women among its members also had to put up with opposition from men who had little faith in their ability – or perhaps misplaced chivalry – such as Air Chief Marshal Sir Trafford Leigh-Mallory, who would not let women pilots cross the Channel, or who were merely rude, such as the RAF men who joked of the first all-women aircraft ferrying pool at Hamble in Hampshire as "the lesbians' pool".
Dunlop, like many of her female colleagues, said she wished she could have flown in combat: "I thought it was the only fair thing. Why should only men be killed?"
The ATA service had been founded on the initiative of Gerard "Pop" d'Erlanger, a director of British Airways and banker, who bent the ear of Sir Francis Shelmerdine, Britain's director-general of Civil Aviation, against opposition from the RAF, which preferred to use its own pilots until shortages forced it to relent. ATA pilots had to make the most of training that was, some avowed after the war, inadequate. Instrument flying was not taught, but the service would have ground to a halt if pilots had not broken rules forbidding them to fly in bad weather. Women had to have a minimum of 500 hours' solo flying before joining the ATA, twice as much as the 250 hours originally laid down in September 1939 for the first members, all men. She was one of the 164 female members of the wartime Air Transport Auxiliary (ATA), of which one in ten pilots died while transporting aeroplanes between factories and military airfields
Maureen Dunlop, the second of three children of Eric Chase Dunlop, an Australian farm manager employed by a British company in Argentina, and his English wife, Jessimin May Williams, began flying at the age of 15, when she joined the Aeroclub Argentino. Two years later she had obtained her pilot's licence. Living with her parents, older sister Joan and younger brother Eric on estancias in Patagonia, she was educated by a governess and briefly attended St Hilda's College, an English school at Hurlingham in Buenos Aires. The example of her father's British military experience as a volunteer with the Royal Field Artillery in the First World War, together with an article in Flight magazine, inspired her to sail to England and offer her flying skills to the ATA.
She came through the war uninjured, but once had to make a forced landing when a faulty engine developed heavy vibration (an incident for which she was absolved of responsibility), and once was flying a Spitfire when a badly fitted cockpit cover blew off. After the war she qualified in England as an instructor and, returning to Argentina, flew for the Argentine Air Force and taught its pilots, as well as flying commercially. In 1973 she and her husband, Serban, a retired Romanian diplomat she met at a British Embassy function in Buenos Aires, returned to England, where for the rest of her life, on a farm in Norfolk, she followed her second love - breeding Arab horses. Dunlop built up an outstanding knowledge of bloodlines. She died in 2012.
143 notes
·
View notes
Text
the blues dogified according to me
tldr: caboose = komodor (or great pyr), tucker = mini bull terrier (or westie or fox terrier), tex = cane corso/dogo argentino, church = australian cattle dog, kai (and grif) = english bulldog, wash = malinois. bangs gavel.
caboose: i see great dane i do. i get it. it makes sense. however caboose refuses to make sense so i think it's way funnier if he's an LGD breed with the most baffling temperament for an LGD. why is he so cuddly and human-attached and goofy and Making Poor Decisions?? he's got the guarding drive but it's like AUGH SO SMALL I MUST. PROTECT IT. WITH MY MOUTH. WHY IS IT NOT MOVING ANYMORE. UHHH IT WASN'T ME. great pyr would be good but consider: komodor
photo: Laszlo Balogh
tucker: absolutely a horrible little terrier. annoying, cocky, mischievous, extremely yappy thing with no trainability that seems totally useless for anything but humping pillows, until, suddenly, he locks onto some goal with terrifying singleminded determination, persistence, scrappiness, and competence that you would never fucking expect. and then it's done and he's an idiot again. mini bull terrier or westie or fox terrier
photo: Otsphoto
Tex: powerful, large, extremely active, and will play rough and assert dominance and test boundaries. got a healthy dose of "chill, total doofus" in her, too. the kinda dog some moron (i'm not talking about the director nooooo /s) gets as a guard dog, not realizing she's less made to be singlemindedly, territorially dedicated to one person and one place and more to - despite being very loyal and affectionate to her people - not be tied down to them, needing the thrill of running and chasing and catching prey. the kinda dog some asshole gets for bite sports and his ego, not realizing one day she'll get fed up with his chains and shock-collars and cesar milan-ass "training" and play bite-sports with his organs (<- me being extremely Normal about tex getting bloody revenge). i was caught between cane corso for the looks and dogo argentino for the historical purpose of hunting and catching large game, so let's say a mix of them.
vvv tex's silly side and scary side battling for dominance vvv
photo: cannot find source :(
photo: Dogo Argentino Kennel Club
church: i thought about husky for the aloof pissiness, needing a job but assigning it to himself and being fucking crazy about it, and unrelenting loud and weird complaining, but i think husky assignments should be reserved for characters with a very particular and truly insane kinda energy. australian cattle dog works quite well imo: WILL NOT SHUT UP (lol "Potential for excessive barking, often in a high-pitched voice"), velcro dog to His Person, super smart yet also somehow extremely dumb and gets dumber the longer he's left without stimulation to spiral, STUBBORN, suspicious of strangers and Very Not Friendly
photo: Sandra Caldwell (lmao this dog looks so done with it all.)
kai: i considered her and grif together and have decided: Old English Bulldogs. for grif, the sleepy laziness and messiness. for kai, the happy, outgoing friendliness. for both of them, the lack of any trainability or motivation to do what someone says to do Just Because and thus seeming to be dumb as hell to humans who base that on how well they Do What Human Wants, until suddenly there's a way to get out of doing something they don't want to do or of getting something they actually care about and suddenly they're the smartest dogs on earth.
photo: IrynaKabuliuk
wash: he is SO cop-dog coded. i don't mean that like oh he's like a cop so as a dog he's a cop-dog. that would be boring and also incorrect. i mean cop-dog coded like having someone look at your suspicious, reactive nature, resulting anxiety and difficulty living In A Society because everything is a potential threat or insult and you have to defend yourself and deal with the Anger through violence, and say, "Oh yeah we can enhance and exploit the fuck out of this". *points* MALINOIS. if malinois had opposable thumbs they would throw a lot more knives and if wash didn't have a helmet he would bite a lot more people. anyways, i can't put it better than "Sometimes playing the mischievous clown, yet more often serious, the Belgian Shepherd is highly observant with strangers, typically reserved and aloof, and has strong protective instincts. As such, Belgian Shepherds need more extensive socialization than most breeds so that their watchfulness doesn't become suspiciousness or sharpness." also the athleticism.
carolina: don't have an individual breed assignment for her bc church and tex are the same breeds as the director and allison. she's got the ACD/general herding breed athleticism (it skipped a generation) and FASSSSSST and bidability and eagerness to Achieve and Win. she's got the cane corso/dogo argentino aggression and power and loyalty and guarding instinct. supermutt as in like superwoman.
13 notes
·
View notes
Text
como odio a los pelotudos que se quejan del cine argentino como si fuera esencialmente desastroso pero tampoco pueden nombrarte quince directores de cualquier otra parte del mundo
9 notes
·
View notes
Text
Al compás de la chacarera
La Estrella Azul, la primera película del director Javier Macipe, narra el viaje que realizó el músico de rock Mauricio Aznar (Más Birras, Golden Zippers) desde Zaragoza hasta el museo de Atahualpa Yupanqui en Argentina.
La parada en la región de Santiago del Estero, y su relación con la familia de músicos Los Carabajal, transforman su estancia en un viaje interior con ritmo de jota y de folclore argentino.
La recomiendo mucho, aún la tenéis en los cines.
8 notes
·
View notes
Text
DÍA DEL BAILARÍN: POR QUÉ SE CELEBRA EN 28 DE FEBRERO
Cada 28 de febrero se celebra en nuestro país el Día del Bailarín, en honor al nacimiento del argentino Jorge Raul Itovich Donn, considerado en todo el mundo como uno de los más grandes exponentes de la danza clásica del siglo XX.
28/02/2024 •
Bailarín y director artístico nacido en El Palomar, Buenos Aires en 1947, Jorge Donn comenzó su formación a los ocho años en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, siendo alumno de la emblemática coreógrafa y terapeuta de la danza, María Fux.
A los 15 años conoció a Maurice Béjart, una de las figuras de la danza más importante del mundo, quien estaba de gira en el país con el Ballet del Siglo XX. Quedó tan fascinado con el coreógrafo que, al poco tiempo, decidió mudarse a Bruselas. Allí se consagró como intérprete en la compañía de Béjart, que lo tomó como fuente de inspiración para muchas de sus piezas. Fue partenaire de bailarinas rusas de la talla de Maya Plisetskaya y Natalia Makarova y, a partir de allí, adquirió fama internacional.
En 1976 fue nombrado el director artístico del Ballet del Siglo XX y pocos años más tarde, en 1979, fue galardonado con el Dance Magazine Award, el premio más importante de la danza. En 1988 dejó la dirección artística del Ballet del Siglo XX para fundar su propia compañía, L´Europa Ballet.
Aunque era considerado una estrella en todo el mundo, la sociedad argentina de aquella época lo miraba con cierto prejuicio. Su aspecto pelilargo, su manera de hablar, su forma de vestir y sus demostraciones de afecto, resultaban chocantes para el público local.
Ya habiendo triunfado como bailarín en Europa, adquirió su popularidad definitiva en 1982 con el estreno de la película Los unos y los otros, de Lelouche, en la que interpretaba a Boris Itovich (uno de sus apellidos reales), personaje que lo consagraría para siempre por su interpretación del inolvidable Bolero de Ravel. Otros hitos memorables de su trayectoria fueron Bhakti Nijinsky y Payaso de Dios. A los 39 años se lo pudo ver bailando por última vez, en Madrid, donde interpretó el Bolero y Diva.
En 1989 fue premiado por la Fundación Konex, siendo reconocido como uno de los cinco mejores bailarines de la historia en la Argentina. Además, fue uno de los pocos bailarines latinoamericanos elogiado y reconocido por la élite europea del ballet del siglo XX.
Jorge Donn murió el 30 de noviembre de 1992 en Lausana, Suiza, a los 45 años. Luego de su muerte lo homenajearon muchos artistas y bailarines, entre ellos, Maurice Béjart con su "Ballet por la vida".
En Ciudad Jardín, barrio donde nació el bailarín nació, se nombró un pasaje con su nombre.
Fuente:
©2022 TiempoSur Digital - Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Dirección Lic. Roberto Gustavo Torres. Presidente LJK Editorial S.A. Responsable Editorial
https://www.tiemposur.com.ar/cultura/dia-del-bailarin-por-que-se-celebra-el-28-de-febrero-1
#JorgeDonn #DíaDelBailarín #Danza #Arte #Magia
4 notes
·
View notes
Text
Director de alguna escuela respetable del primer mundo: Well, we've seen your qualifications, so we think you'll do just fine here.
Argentino respetable que trabaja de profesor en el exterior: Thank you, I am glad you gave me this work opportunity.
Director: I'm sure you won't have any problem. Now, this class is all boys, so...
Argentino, poseído por un instinto inescapable: LA CONCHA DE TU MADRE ALL BOYS LA CONCHA DE TU MADRE ALL BOYS TE VAMOS A QUEMAR FLORESTA Y LA REPUTA MADRE QUE LO RE PARIÓ
33 notes
·
View notes
Text
[24] BAFICI (19 de Abril al 01 de Mayo de 2023)
Nadar solo (Rescates)
Sujeto tácito
A 20 años de su estreno, el festival proyectó Nadar solo (Ezequiel Acuña, 2003), un clásico de culto del cine independiente argentino y una película que logra captar de manera conmovedora esa angustia característica que muchas veces se suscita entre el final de la adolescencia y el inicio de la adultez. Con pinceladas de humor rejtmaniano en la ocurrencia de algunos diálogos que denotan el absurdo de lo cotidiano, el film se torna único por la tonalidad y la atmósfera entre nostálgica y triste que envuelve a sus lugares y a su personaje central, como si todo formara parte de un universo que está destruyéndose, desmoronándose y dejara a su protagonista desamparado, en la búsqueda de protección, afecto y nuevas verdades. En este punto, se volvería muy simbólica una escena entre el personaje principal y su hermana menor, en la que el primero le explica que el sujeto tácito es ese "que está, pero no está"; una indeterminación, un no lugar que afecta al héroe de un relato que, como en las siempre hermosas películas de Acuña, emociona aún más por aquello que sus personajes no terminan o no logran decir, por esa angustia contenida o incluso inconsciente que se adivina sutilmente en semblantes, ademanes o decisiones implícitas. La música triste, la playa en invierno, los objetos de la cotidianidad (que 2 décadas después son marcas de una época casi desesperadamente irreconocible del país), los encuentros y desencuentros casuales, todo en Nadar solo es tan cercano como inaccesible, tan entristecido como esperanzador, tan apático como sensible. Un film que tiene la genialidad de filmar, sin declamarlo nunca, algo tan difícil de capturar como la nostalgia, pero una nostalgia que mira al futuro.
In water (Trayectorias)
El alma borrosa
En In water (2023), su film más reciente, Hong Sang-soo renueva su estilo ya muy singular con una puesta en escena sorprendente y radical: prácticamente toda la película, casi de extremo a extremo, se verá, se presentará, fuera de foco. Un recurso que bien puede interpretarse, en principio, como una idea de Hong para defender un cine que, como el suyo, mira más allá de las apariencias o convenciones y que incluso celebra muchas veces la incomprensibilidad o la imperfección, pero que también podría pensarse, especialmente después de ese final tan melancólico, como una técnica que le permitiría simbolizar el punto de vista atrofiado, el alma borrosa, desenfocada, del protagonista ante un mundo en el que abundan "los engaños de la vida".
Como en la mayoría de sus obras, el maestro coreano pone en abismo al cine dentro del cine, en este caso en la historia de tres jóvenes que se juntan a filmar un corto en una ciudad balnearia. Pero la belleza natural de los paisajes será atravesada, trastocada, por esa lente borrosa que así como devela la presencia de la cámara también estaría en afinidad electiva con el interior del personaje central, un joven director que se descubre conmovido espontáneamente por el contraste entre la bondad de una señora que limpia por iniciativa propia la basura de la costa y la indiferencia de los turistas que la ensucian. Así, a través de este protagonista, Hong expondría una concepción del cine ligada a la posibilidad de encontrar y retratar acciones nobles y bellas pero también de verse atravesado hasta el dolor más hondo (al punto de no soportarlo o de querer dejar de verlo) por aquello no deseado que surge dentro de lo que se encuentra.
Otra película maldita (Noches especiales)
Reconstrucción de una historia postergada
Exhaustiva, erudita y también necesaria, Otra película maldita (Alberto Andrés Fasce, Mario Varela, 2023) (re)construye la historia -bastante poco difundida- del cine de terror nacional y lo hace de una manera mayormente clásica al alternar el discurso de especialistas con fragmentos de films, pero proponiendo a la vez algunos modos de delinear un futuro favorable para un género históricamente relegado, desde las autoridades hasta la crítica, en el cine local. Una contribución valiosa y reveladora; un film que entretiene e instruye.
Arturo a los 30 (Competencia Argentina)
Crecer entre la comedia y la melancolía
"Azúcar amargo" es la canción que resuena un par de veces en Arturo a los 30 (Martín Shanly, 2023) generando varios momentos de clímax muy entretenidos y logrados. Pero además, ese concepto de lo dulce que se vuelve áspero, o también de la alegría que se tiñe de aflicción, condensa el tono de esta gran película. Una comedia con un fondo melancólico casi constante, que integra a la vez con naturalidad la diversidad sexual y que rebosa de ideas originales tanto en su estructura temporal como en su despliegue de gags y de personajes sumamente particulares. Un film sensible, veloz, íntimo, catártico, protagonizado de manera excelente por su director y que puede pensarse como un "hacerse grande tardío", como la historia de un joven en sus treintas que, a la vez que realiza varios duelos internos postergados, va transitando el camino hacia una vida más adulta. En ese sentido, la presencia recurrente de autos, trenes o micros simbolizarían esta transición, este recorrido íntimo entre pasado, presente y futuro que el film retrata magistralmente.
Le Parfum vert (Competencia Internacional)
Con vaguedad y tibieza
Una de las piezas teatrales que se citan en Le Parfum vert (Nicolas Pariser, 2022) se titula La ilusión cómica. De manera paradójica, en esa frase puede resumirse bastante de lo que ocurriría con el film: la comicidad, el suspenso, el absurdo son géneros o tonos buscados por la película pero que, más allá de las obvias buenas intenciones de su realizador, lastimosamente pocas veces se alcanzan y quedan sólo en la ilusión o, más precisamente, en la indeterminación. Por momentos tediosa o sin timing, por otros sin demasiada fuerza o gracia, la obra adolece en la construcción de climas tanto para la risa como para la intriga o el thriller, aspectos que contrastan con las interpretaciones muy dignas de sus protagonistas y la elección interesante de locaciones que sin embargo terminan disipándose en medio de una historia cinematográficamente tibia, vaga e imprecisa.
(La repiten el domingo 30 a las 21:30 en el Gaumont)
La vida a oscuras (Competencia Argentina)
Retrato de un preservador
"Si uno ama mucho algo, qué mejor que no se termine nunca" se le escucha decir a Fernando Martín Peña en La vida a oscuras (Enrique Bellande, 2023), hermoso documental que registra con belleza y poesía la tarea indispensable y titánica de Peña por conservar las películas en rollos de fílmico, inmortalizando, así, un tipo de cine y de imagen originaria que, sin tareas como la suya, tenderían a la extinción total, al menos en Argentina. Una película que podría pensarse como romántica o nostálgica pero que tiene un semblante de resistencia que la vuelve a la vez esperanzadora y presente. Un film también objetual y de acción en tanto cubre la pantalla no sólo de planos detalle de latas de celuloide, obras en todos los formatos y salas de cine sino también de su homenajeado proyectando películas en la cabina en secuencias hermosas en las que verlo entre bobinas, manivelas y luces emociona singularmente. De este modo, Bellande logra así salvaguardar, registrar artísticamente, la tarea valiosa de un preservador cuya pasión inagotable y admirable se multiplica generosamente hacia todos los cinéfilos de nuestro país.
(La repiten el sábado 29 a las 20:05 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Clorindo Testa (Competencia Argentina)
Pistas no tan falsas
Con la lucidez y el talento para la comedia y la ironía que lo caracterizan, Mariano Llinás emplea en Clorindo Testa (2022) la figura del célebre arquitecto local para recorrer no tanto la historia del artista que da título al film sino más bien su propia biografía, especialmente la relación con su padre, Julio Llinás, casualmente, amigo de Testa. Así, a través de un semblante autorreferencial y paródico sobre la propia construcción de este documental, Llinás dejará en segundo plano, pero nunca ausente, el arte de Clorindo (presente en paneos por sus edificios emblemáticos de la ciudad, sus pinturas y hasta en una travesía a La Pampa) para centrarse en una búsqueda personal en la que el autor, de algún modo, reescribe el vínculo con su progenitor al mismo tiempo que hace discurrir en pantalla a su madre, a su esposa, a su hijo, a su hermana, a sus socios e incluso fotos y filmaciones con don Julio. Decidido a evitar a toda costa la sensiblería o el impacto emocional fácil, Llinás, sin embargo, logra momentos de genuinidad resplandecientes en las carcajadas espontáneas que surgen leyendo una publicación demencial sobre su padre o en una habitación compartida durante un viaje con su hijo. Entre esa gracia sincera, fuera de todo cálculo, se despliegan además libros, bibliotecas, documentos e, inevitablemente, parte de la historia político/cultural del país. Y también, aunque quiera presentarlo como una pista falsa, un homenaje sentido y verdadero al mismísimo Clorindo Testa.
Notas sobre un verano (Competencia Internacional)
Perdida en el deseo
Acaso lo más significativo de un film tan sutil y detallista como Notas sobre un verano (Diego Llorente, 2023) esté por fuera de lo que explicitan sus personajes o, mejor dicho, quizás su mayor proeza se encuentre, justamente, en lo que no se dice ni se expresa pero que se deja intuir, interpretar o construir desde las miradas, los silencios y los espacios de su diégesis. Una película que pone en escena la dificultad de su protagonista para tomar una decisión amorosa y que lo hace alternando un tono mayormente sobrio y lacónico con estallidos potentes y logrados en situaciones de peso dramático, incluyendo por ejemplo las escenas exuberantes de sexo. Un contraste en el tono que también se presenta en la recurrente fluctuación de momentos de alegría y angustia, siempre con paisajes bellísimos de fondo pero además con la incertidumbre no sólo en los vínculos afectivos sino asimismo en lo que respecta a una realidad social acuciante para los jóvenes en España. En concreto, Llorente es un director que sin dudas sabe observar muy bien para acercarse al mundo interior y cotidiano de sus héroes y que tiene la sensibilidad aguda para que su obra no sólo conmueva con lo que expone en lo manifiesto sino también, especialmente, con lo que insinúan, sugieren o no dicen las ciudades, la naturaleza y los personajes.
(La repiten jueves 27 a las 17 en el Cosmos y el sábado 29 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Passages (Trayectorias)
Por el camino del amor propio
Es verdaderamente interesante el trabajo que hace Ira Sachs en Passages (2023) en relación a los puntos de vista de los personajes y a las identificaciones posibles que pueden suscitar en el espectador. Para empezar, el hecho de centralizar la narración en un protagonista que va descubriéndose como egocéntrico, inestable y calculador pero que desde el comienzo genera empatía por su hipersensibilidad y vulnerabilidad ya complejiza una historia en la que, paulatinamente, serán sus dos amantes quienes capturen la atención del film al lograr romper el círculo de manipulación en el que se encuentran inmersos. Pero Sachs todo el tiempo comprende y quiere a los tres protagonistas por igual y es en esta complejidad enunciativa donde el film adquiere gran riqueza. Una profundidad temática que además, desde lo formal, es acompañada por planos y secuencias de gran belleza que incluyen, al mejor estilo Ozon, escenas de baile, sexo y canciones conmovedoras en las que la seducción, el encuentro o la vulnerabilidad de los cuerpos adquieren una fuerza notable y siempre plástica, estilizada. Un relato inteligente acerca de un hombre y una mujer que escapan del masoquismo amoroso en el que los atrapa su amante; pero un protagonista que, a la vez, termina vencido, de rodillas, y que, como en el conmovedor tramo final, quizás lo único que busque sea escaparse de sí mismo.
(La repiten el viernes 28 a las 18:15 en el Gaumont y el domingo 30 a las 18:00 en la Lugones)
Terminal Young (Competencia Argentina)
Mundo Seles
Crear un universo propio, con personajes encantadores y situaciones comiquísimas que hacen disfrutar fervorosamente al público es un trabajo muy celebrable y cada vez más admirable de Lucía Seles. En Terminal Young (2023), los protagonistas de la trilogía del tenis que enamoraron la edición anterior del festival vuelven a expandir su alma singular, sumándose además nuevos héroes que incluyen, entre otros, a la fascinante "la mujer de Villa Elisa". La directora edifica así un derrotero cómico y amoroso que no para de sorprender con diálogos, frases y acciones acertadísimas, muy minuciosas, para expresar la interioridad de cada personaje y que se amalgama con esa narración misteriosa que se imprime en los textos escritos -también en un lenguaje muy particular- sobre la pantalla. La ternura, la ingenuidad, la repetición, el amor, la frustración, la adultez esquiva, vuelven a maravillar de esta forma dentro de ese microcosmos Seles (¡y de sus intérpretes extraordinarios!) que ya es irresistible, adictivo.
(La repiten el jueves 27 a las 14:30 en la Sala Lugones)
Una claustrocinefilia (Competencia Internacional)
Conversar con las imágenes
En pleno confinamiento estricto por la pandemia, Alessandro Aniballi se sirve de su cinefilia, de su amor por el cine, para seguir conectado con un mundo (el concreto, y, también, el de la industria cinematográfica) que amenazaba con desaparecer y al que el recuerdo montado de obras cumbres de Welles, Antonioni, Fellini, Scorsese, Herzog, Ford, Truffaut, Godard, Pasolini, Kubrick y muchos, muchísimos más, parecería devolverle algo de sentido. Estructurada como una especie de diario íntimo o monólogo interior y narrada con la ayuda de herramientas estrella de las cuarentenas como las computadoras o las webcams, Una claustrocinefilia (2022) presenta un recorrido subjetivo por innumerables escenas de la historia del cine, siempre en paralelo, atravesadas o incluso acompañando los recuerdos y las vivencias de la biografía personal del propio director. Un autor ligado al cine también desde su lugar de crítico y que logra un tributo, o más bien un testimonio valioso, sobre cómo el arte puede estar en continuidad pregnante con la vida, con mayor fuerza aún en las situaciones inciertas y angustiantes.
(La repiten el miércoles 26 a las 16:45 en el Lorca)
Amor tóxico (Ramos del Val)
Comedia tan genial como dificultosa
Amor tóxico (Norberto Ramos del Val, 2015) es indudablemente original, irreverente, personal, llena de ideas profundas y graciosas que se sostienen además por actuaciones destacadas y un trabajo de dirección también fantástico. Pero en esta tesis entre misántropa y romántica por momentos se filtran en su enunciación algunos aspectos bastante machistas que pueden terminar incomodando o resintiendo el relato. Así, por ejemplo, y detrás del aparente semblante de poder que se le daría a la protagonista, el film no puede dejar de representarla como un personaje tedioso, histérico, manipulador, por momentos francamente insoportable, socavando incluso muchos diálogos y situaciones inteligentes e interesantes que discurren en pantalla. Algunas frases cuestionables proferidas por la misma joven, sumado al rol antipático que se le otorga, sumarían a esta falta de coherencia que puede volverse incómoda y que reflejaría este encono latente, traicionero, ¿inconsciente?, desde la narración, con el personaje femenino. Una actitud que sería totalmente válida si desde la película no se expresara que la dificultad del amor está en el hecho de lograr relacionarse mutuamente y no, como deja entrever subrepticiamente, en el carácter difícil de la mujer. Lo tóxico entonces, declamaría el film, no sería el amor, sino las mujeres.
(La repiten el miércoles 26 a las 20:50 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Nostalgia para el lago, Verano, Crisantemos salvajes entre hojas de mi agenda metí una flor, Al final el día, Una ofrenda musical (Competencia Internacional)
Diverso -e inmenso- programa de cortos colmados de fuerza, ideas y emoción
Los cortometrajes adquieren cada vez más potencia en el BAFICI. Esta edición parece no ser la excepción y volvió a sorprender con historias que, breves en duración, resultaron amplias en belleza, originalidad y conmoción.
En Nostalgia para el lago (Arturo Maciel, 2023), un canoero a la deriva en la noche estrellada del Amazonas y la música romántica más bien triste que se reproduce en una radio analógica componen algo así como un cuadro en movimiento cargado de belleza y de melancolía. El autor crea así una travesía digna de maestros documentalistas como Herzog por su aventura y sensibilidad logrando imágenes maravillosas e impactantemente poéticas.
Al igual que en el corto previo, los protagonistas de Verano (Rafael Ruiz Espejo, Luis Pacheco, 2022) casi no hablan pero transmiten sus emociones a través de sus miradas y de sus cuerpos. Una tensión sexual y también social que los directores hacen crecer y que parece liberarse en un desenlace que, como el resto del film, no busca cerrar significaciones.
Haciéndole honor a su título particular, Crisantemos salvajes entre hojas de mi agenda metí una flor (Valeria Díaz, 2023) resulta una comedia nerd, extraña y políglota que logra la tarea siempre difícil y rescatable de crear un mundo propio, incomparable. Un pequeño universo cubierto de haikus, pinturas vivientes, múltiples lenguas y sesiones con un terapeuta por demás heterodoxo, todo atravesado por la exasperación y los enojos de una protagonista que se torna adorable.
Indudablemente, las grandes cualidades de Al final el día (Carolina Vergara, 2023) se presentan en sus diálogos e interpretaciones. Dos mujeres que están "de vuelta", casi más allá del bien y del mal, y un film que emplea, con originalidad inusual en el cine local, el humor negro, incluso para referirse a temas como el suicidio o el rol de madre.
La obra para cerrar la muestra no podía ser otra que la maravillosa Una ofrenda musical (Rogelio Navarro, 2023). Ante un tema (la enfermedad que transita el director) que muchos autores, razonablemente, abordarían con angustia o solemnidad, Navarro opone una representación singular rebosante de belleza, vitalidad y hasta alegría que termina emocionando profundamente. Los registros fílmicos del paso del tiempo entre el antes y el después de un diagnóstico doloroso e inesperado, paisajes hermosos en compañía de la persona amada, amistades que sostienen, enfermeras que asisten, una especie de diario íntimo escrito en la pantalla, la importancia terapéutica de la música y hasta discusiones con encuestadores van conformando, siempre a través de un formalismo diverso y original, una historia inspiradora con un protagonista talentoso y admirable.
(Las repiten el miércoles 26 a las 11:$5 en el Cultural San Martín y el viernes 28 a las 18:20 en el Cosmos)
Master Gardener (Trayectorias)
Trascender el pasado
Protagonistas con experiencias pasadas oscuras y virulentas mancomunan inmediatamente Taxi driver (1976) y Master Gardener (2022). Guionista de la primera y director de la segunda, Paul Schrader recorre en su reciente film la idea de trascender, de dejar atrás el pasado traumático pero evitando esta vez la salida en la locura que tiene lugar en la historia de Scorsese. Con la jardinería como metáfora potente de aquello que con el tiempo puede renacer, la obra será siempre comprensiva, respetuosa del dolor que carga su personaje principal, héroe al que enaltecerá y dignificará continuamente a lo largo del relato. Una película que despliega un formalismo exquisito en la iluminación (la escena del primer encuentro sexual entre Narvel y Maya es fascinante), el montaje (por momentos imperceptible, dejando discurrir sin cortes las acciones y emociones de sus personajes; por otros frenético, reflejando su ansiedad o nerviosismo) y el orden temporal de la narración, y que también siempre está atenta a transitar esta cuestión reparadora, liberadora, de la vocación primero y del vínculo amoroso después. Admirador de Bresson, Schrader parece fiel al legado piadoso del autor francés de redimir a los marginales que sufren defendiendo la tesis que las personas, así como las plantas y las flores, si se les da la oportunidad (y aquí el personaje de Sigourney Weaver es fantástico), pueden volver a florecer, a reescribir, a transfigurar su historia.
(La repiten el miércoles 26 a las 20:45 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Afire (Trayectorias)
Los años de aprendizaje
Lejos de las historias centradas en la Segunda Guerra Mundial y por fuera también de la temática mitológica de sus últimos films, Christian Petzold crea en Afire (2023) una especie de novela de formación bastante sombría con una puesta en escena que remite a su vez, por momentos, a lo mejor de las obras estivales de Éric Rohmer. Una belleza visual que es acompañada por diálogos y situaciones colmados de gracia, arte y seducción pero siempre teñidos -y aquí se despega del apacible aire rohmeriano- por un fondo de tensión prácticamente constante en relación a los incendios forestales que afectan las cercanías del lugar idílico en el que se alojan sus protagonistas. Fuegos de la naturaleza que hacen eco con la combustión mental de León, el personaje principal atravesado por una crisis en su inspiración y por su reciente y problemático enamoramiento hacia Nadia, su compañera inesperada de estadía. Pero esta historia inteligente, sensible, delicada y que también evoca en su trama la oscuridad sentimental del Romanticismo alemán, se potencia todavía más con la presencia y la interpretación de Paula Beer: su rostro, sus movimientos, su sonrisa, su voz, irradian un fulgor casi inefable que Petzold despliega de manera magistral al hacerla recitar -¡2 veces!- un poema conmovedor de Heine. Una secuencia estremecedora dentro de otra película fascinante de este director.
(La repiten el domingo 23 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Goutte d'or (Clément Cogitore)
Claroscuros de los márgenes
La curandería vuelve a estar presente en el festival, esta vez con Goutte d'or (Clément Cogitore, 2022). Igual de asfixiante y de compleja que El santo, pero situada en Francia y con un tono más social, el último film de Cogitore expone, a pura cercanía y movimientos de cámara, los claroscuros de sus protagonistas, quienes oscilan entre estafas, traumas y redenciones. Una narración que deja ver las miserias de sus retratados pero que no obstante nunca enjuicia ni declama sino que muestra, acompaña, e invita a la reflexión. La noche y el dolor omnipresentes encuentran así, por momentos, resquicios de calma, honestidad y hasta leves dosis de humor que suman al talante piadoso de la obra. Un recorrido simbólico que va desde los iniciales planos detalle de la descarga de basura de un camión recolector nocturno hasta el rostro final del personaje principal, en pleno día, procesando su encuentro trascendental con un grupo de preadolescentes.
(La repiten el lunes 24 a las 17: 20 en el Multiplex Monumental Lavalle y el sábado 29 a las 20:40 en el Lorca)
And, Towards Happy Alleys (Competencia Internacional)
Crear belleza dentro del caos
Es extraño y al mismo tiempo único el efecto que consigue Sreemoyee Singh con su reciente documental And, Towards Happy Alleys (2023). Único -y maravilloso- porque, desde su lugar de joven cinéfila y bibliófila india, emprende un viaje de tesis desde Calcuta a Teherán para acercarse al país de los directores y poetas que la cautivaron en su vida. Y extraño porque logra irradiar un tono feliz, dulce y amoroso en una problemática -la censura a los artistas en general y a las mujeres en particular dentro del régimen iraní- que, a lo largo de la película, va descubriéndose cada vez más odiosa, cruel y antipática.
Así, a su desfile íntimo, sincero y celebratorio que incluye entrevistas a un director cumbre como Panahi, una visita a la casa de Kiarostami o citas de la poeta y directora Forugh Farrojzad, Singh añade no sólo epifanías particulares como el registro de fenómenos naturales (una nevada inusual, un río que se seca, árboles hermosos en otoño) o el magnetismo de su voz cantando sino también entrevistas a líderes políticas y diversas ciudadanas teheraníes, quienes relatan y reflexionan sobre la opresión que sufren en su vida diaria, sobre lo anacrónico de las diversas prohibiciones que las atraviesan cotidianamente y hasta de la esclavitud que les produce seguir la belleza hegemónica. Testimonios que, sin desatender nunca lo acuciante de cada situación, se matizan además, algunas veces, con humor (¡las cirugías de narices!), esperanza o hasta cierto idealismo humanista. En ese sentido, las secuencias finales con un grupo de niñas iraníes cantando y divirtiéndose en una escuela es un gesto (más bien, otro gesto) político del film que invita a despertar conciencia para que un futuro más libre e igualitario para esas chicas -y para la expresión artística en ese país- sea posible.
(La repiten el sábado 22 a las 22:05 en el Cosmos y el lunes 24 a las 16:30 en el Lorca)
L'Envol (Trayectorias)
Cine esplendoroso y metafísico
L'envol (Pietro Marcello, 2023) es una película sencillamente hermosa. Un film de semblante literario ambientado en el primer tramo del Siglo XX en el que su director fragmenta en detalle manos, pies, rostros y sucesos de la naturaleza pero en el que nunca deja de unir, de reunificar, el alma, la nobleza y los contextos históricos y espaciales que atraviesan a sus personajes. Una obra, además, que cree y apuesta por la belleza del cine, por sus texturas en pantalla y por su potencia poética y metafísica; que cree en la magia, en la sororidad y en la libertad de alternar clasicismo y lirismo sin afectar la coherencia o la profundidad del relato. Así, solamente puede sentirse admiración pura ante la grandiosidad de una historia con protagonistas inolvidables (¡Raphael! ¡Juliette!, ¡Adeline!) que hacen de su pequeño mundo -y del cine- un lugar mejor.
(La repiten el lunes 24 a las 20:20 y el martes 25 a las 16:30 en el Lorca)
El santo (Competencia Internacional)
Entre la luz y la oscuridad
Desde sus primeros segundos El santo (Agustín Carbonere, 2023) se vuelve una experiencia envolvente, atrapante. Por momentos luminosa, casi bressoniana, y por otros tenebrosa, incluso vil, la película explota al máximo la complejidad de su tema (los curanderos, su entorno y sus prácticas) a través de la imagen y el sonido en un relato permanentemente incómodo que celebra y rechaza a la vez. Y es en esta enunciación ambivalente que no cierra sentidos o significaciones donde irán confluyendo casi al mismo tiempo la fe y la locura, la vocación, la ambición y el chantaje y lo religioso y lo abyecto, siempre retratados (respaldados) con este formalismo notable tanto en la composición pictórica de los planos como en un trabajo de sonido que cubre toda la obra de un efecto perturbador.
(La repiten el sábado 22 a las 11:45 en el El Cultural San Martín y el lunes 24 a las 20:25 en el cine Multiplex Monumental Lavalle)
Rk/rkay (Rajat Kapoor)
El cine dentro del cine, pocas veces tan ingenioso
La relación profunda y espejada entre un autor en crisis y sus creaciones, capas entrelazadas de puesta en abismo o cine dentro del cine, personajes que, misteriosamente, desaparecen en la imagen de películas ya filmadas y un timing, sensibilidad y capacidad fantásticos para la comedia, son algunas de las ideas y cualidades que hacen de rk/rkay (Rajat Kapoor, 2021) una obra sorprendentemente original, compleja e inteligente. La figura de Kapoor (además protagonista y guionista del film), uno de los invitados estrella de este BAFICI, representa así, con este largometraje, una invitación inmejorable para descubrir -o seguir conociendo- el profuso cine indio.
(La repiten el domingo 23 a las 13:15 en el Gaumont y el sábado 29 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Último recurso (Apertura)
Cuando perder es divertido
Dentro de lo que ya es acaso una tradición, el primer largo de este BAFICI resultó, nuevamente, una muy buena comedia. Último recurso (2023), de Matías Szulanski, se vuelve disfrutable en toda su extensión al plantear un recorrido repleto de ingenio, situaciones graciosas y afectuosas y también, sorprendentemente, una celebración de la pasión por el periodismo de investigación, en este caso ligado al fútbol nacional de finales de los 20. Protagonizada por dos mujeres bastante outsiders a las que parece no importarles tanto ganar como el riesgo y la aventura (además de ser una dupla que contrasta entrañablemente), la película asimismo toma riesgos y resplandece con humor intempestivo, citas cinéfilas, instrumentos de viento, momentos absurdos y gags originales que la dotan de fluidez y disfrute. Una historia adrenalínica que con sus planos cercanos y desde su enunciación acompaña y enaltece a sus heroínas, prefiriéndolas derrotadas pero dignas y vitales antes que ganadoras inmaculadas y perfectas.
Continuum - La playa (Apertura)
Historias condensadas
En solamente 6 minutos, Mariana Bomba conjuga y condensa en Continuum - La playa (2023) la experiencia personal iniciática y trascendental de sus protagonistas con parte de la historia política y social de un colectivo minoritario de Argentina en los años 90. Un film que dispone su archivo muy singular de forma poética y nostálgica y que suma aún más potencia y belleza al dejar ver, casi de refilón, la presencia radiante, cautivante, de una leyenda viva del cine nacional.
(Las repiten jueves 20 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle, domingo 23 a las 19:30 en el Anfiteatro del Parque Centenario y sábado 29 a las 19:20 en el Gaumont)
Por Gabriel Yurdurukian
12 notes
·
View notes
Text
'Words are never enough when what we have to say overflows our souls.' ― Julio Cortázar
'Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma' ― Julio Cortázar, escritor y traductor argentino, considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general (1914-1984)
'Les mots ne suffisent jamais quand ce qu'on a à dire deborde de l'âme.' ― Julio Cortázar
"In the Countryside (In freier Natur)", 1895
By Richard Riemerschmid, German architect, painter, designer and city planner (1868-1957)
oil on canvas; 87 x 63 cm (34.3 x 24.8 in.)
© Lenbachhaus und Kunstbau München
https://www.lenbachhaus.de
https://www.facebook.com/Lenbachhaus
About the Artist
Richard Riemerschmid was a German architect, painter, designer and city planner from Munich. He was a major figure in Jugendstil, the German form of Art Nouveau, and a founder of architecture in the style.
A founder member of both the United Workshops for Art in Handcrafts and the director of art and design institutions in Munich and Cologne, he prized craftsmanship but also pioneered machine production of artistically designed objects.
Mia Feigelson Gallery
5 notes
·
View notes
Text
aveces me acuerdo que Argentina era uno de los grandes polos de animación y cine globales del siglo veinte y me re entristece que ya no lo seamos. estoy leyendo la página de wikipedia sobre la historia de la animación y me acabo de enterar que un director argentino-italiano dirigió la primera película animada en ser un éxito comercial en 1917, El Apóstol (ahora perdida) y el año siguiente hizo otra llamada Sin dejar rastros que fue confiscada el día después del estreno
3 notes
·
View notes
Photo
📷En el invierno de 2014 anduve por el Partido de Adolfo Alsina, más precisamente en la pequeña localidad de Arano, tras los pasos de uno de los tantos Cristos que diseñó Salamone. Este Cristo, en un principio fue obsequiado a Carhué y su emplazamiento original estaba al final del boulevard que conectaba por un lado con la Villa Epecuén y, por el otro, con el viejo cementerio. Hasta acá todo normal. Sin embargo se dice que en la misma noche que fue emplazado, una fuerte tormenta derribó la cruz dañando al Cristo. La leyenda dice que a la mañana siguiente, cuando se dio la orden de llevarlo al corralón municipal, los empleados que lo habían transportado quedaron impresionados. ¿Por qué? Porque el Cristo no estaba en la misma posición que lo habían colocado originalmente. Se dice que pasó un buen rato hasta que lograron convencerlos de bajarlo del carro y descargarlo ya que no querían volver a tocarlo. A los pocos días, Salamone ofreció uno nuevo que llegó un mes más tarde y es el que hoy encontramos en Carhué. No obstante este Cristo quedaría parcialmente cubierto por las aguas del Lago Epecuén durante las inundaciones que desde 1986 dejarían a Villa Epecuén sumergida y en ruinas. Este otro Cristo no pudo evitar que el agua salada lo corroyera parcialmente, dejándolo sin manos. Pero mejor volvamos al otro Cristo, al "original". Después del accidente permaneció un tiempo en el corralón municipal donde fue restaurado. Luego, el entonces intendente Juan Marcalain decidió llevarlo a su estancia en la localidad de Arano y emplazarlo sobre un médano. Allí le realizó una nueva cruz de madera y ese ha sido su destino final hasta estos días en la estancia Las Calaveras. Arano también es famoso por tener una de las tribunas techadas más antiguas del fútbol argentino, la del Arano Foot Ball Club, todavía en pie. 📚La investigación es obra del Director del interesantísimo Museo Regional Adolfo Alsina (el museo histórico), Gastón Partarrieu. Pueden leerla en este link: http://dsrmedios.com.ar/diario/archivos/5308 📷1,2,4,9 Arano 📷3,5,6,7,8 Carhué
9 notes
·
View notes
Text
Sumario
1Biografía
2Creación
3Aspecto
4Características de Mortadelo
5Galería
5.1Evolución del personaje
5.2En cine y televisión
6Disfraces
7Referencias
Biografía
Mortadelo es originario de Borricón (pueblo de ficción, en la actualidad, Borricón de Arriba), nacido el día 20 de enero de 1958. Al nacer era muy larguito y recordaba a una mortadela (de ahí su nombre); sus padres tuvieron que pedir el metro al vecino y empalmarlo con el suyo para poder medirlo. Cursó hasta 3º de E.G.B. (9º Primaria). Ya en su niñez era aficionado a los disfraces.
No tenía buena visión, por lo que tuvo que ponerse gafas dos veces (la primera vez, los "cristales" fueron los puñetazos que le propinó el oculista a causa de un disfraz de Mortadelo). Tras esto, se metió a trabajar como ayudante del Profesor Bacterio, donde un experimento de crecepelo le hizo perder tres cosas: la paciencia, el pelo y el empleo (ya que él hizo "perder" los dientes al científico), así que se ocultó cambiando de vestuario, llevando la levita que se le ve en todas las historietas.
Conoció a Filemón y decidieron formar sociedad, empezando a trabajar en su Agencia de Información, hasta que decidieron ingresar en la T.I.A. quedando Filemón primero de la clase y Mortadelo segundo (sólo se presentaron ellos dos) en las pruebas de selección a causa de que no había más solicitantes...
En un principio vivía por su cuenta en la calle del Higo Seco nº 7, pero terminó por mudarse a vivir con Filemón a la Pensión El Calvario.
Ofelia está completamente enamorada de él.
Creación
Fue creado por Francisco Ibáñez en 1958 para la serie Mortadelo y Filemón. Aparació por primera vez en el nº 1.394 de la revista Pulgarcito. Como influencia de la posguerra, ambos nombres evocan alimentos; Mortadelo serían un eco de mortadela. [1] [2] Rafael González, director de Bruguera pidió a Ibáñez que creara una serie protagonizada por dos detectives que fueran tontos y que uno de ellos siempre usara un disfraz[3]. Entre las posibles influencias del personaje destaca la serie humorística de cuentos Novísimas aventuras de Sherlock Holmes de Enrique Jardiel Poncela.
Aspecto
Físicamente, Mortadelo es alto, calvo, delgado y con una gran nariz. En sus orígenes, la serie se inscribía en una parodia de las aventuras de Sherlock Holmes, de tal forma que Mortadelo llevaba también bombín y un paraguas negro colgado del brazo. El bombín servía además a Mortadelo para guardar los disfraces, un recurso que con el tiempo se revelaría innecesario. Otra característica del Mortadelo primigenio (y que sólo duró unas pocas historietas) eran unos ojos perpetuamente entrecerrados que le conferían un aspecto despistado. Una posible inspiración del aspecto físico de Mortadelo es la del personaje de historieta argentino Fúlmine[4]La razón de que el personaje sea calvo es para eliminar elementos superfluos y poder dibujarlo más fácilmente [5]
Este primitivo aspecto fue depurándose con el tiempo, adquiriendo pronto (finales de 1960) un aspecto similar al actual: Mortadelo mantendría sus gafas y su levita negra, pero desaparecerían el sombrero y el paraguas. El cuello de la levita siempre está presente, se disfrace de lo que se disfrace.
Sin embargo, en algunos episodios se baja la levita por el miedo o se la quita porque alguien le quiere morder el cuello. Siempre que ocurre esto último lleva un cuello de acero o metal.
Características de Mortadelo
Mortadelo es un personaje muy peculiar que tiene muchas características que lo hacen único. Algunas de ellas son las siguientes:
Disfraces: Mortadelo tiene montones de disfraces que ayudan mucho en las misiones (y para salvarse de Filemón y del Súper). En las primeras aventuras se le veía sacarlos de un sombrero, pero cuando este sombrero desapareció, pasó a disfrazarse automáticamente de una viñeta a otra, sin mostrar de donde los saca. Sólo se vio una caja donde los guardaba en la aventura Los mercenarios. En la primera guía se revela que tarda 2 segundos en ponerse un disfraz.
Calvicie: Mortadelo es calvo, pero en sus tiempos de mozo fue un chico con una gran cabellera, pues le llamaban Mortadelo 'El Melenudo'. Perdió el pelo en un experimento con el profesor Bacterio, ya que según él, con ese mejunje no iba a tener que preocuparse más por su pelo.
Estupidez: Mortadelo no destaca precisamente por sus amplios conocimientos generales. Aún así, en ciertas ocasiones demuestra muestras de inteligencia comparables a un científico, ya que en las historietas de Agencia de Información, ocasionalmente, era inventor.
Gafas: Mortadelo tiene unas gafas con las que ve. Si no las lleva puestas no ve ni torta.
2 notes
·
View notes
Text
youtube
Lafarium TV. Una aproximación a la oscuridad. Emisión Trece. Contenidos: José María Gutiérrez, director del Centro de Historieta y Humor Gráfico argentinos, de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, nos habla sobre las actividades que realizan desde este importante punto cultural. Mariano Buscaglia, escritor e impulsor de "Ediciones Ignotas", expone el objetivo de su sello, de recuperar antiguas y poco conocidas gemas de la literatura argentina, además de hablar de su novela, editada por Interzona, "Trasnoche vudú". Pablo Reche nos ofrece un ruido visual y sonoro que lleva nuestros sentidos a un nuevo nivel, mientras que Silicon Relic invoca fuerzas celestiales. Por último, el colectivo Paté Crudo desgarra nuestra visión con la monstruosidad de lo cotidiano conviviendo con lo surreal. -------------------- Dirección General: Diego Arandojo Producción: Lafarium Música títulos: Igniis Copyright 2023 - Lafarium www.lafarium.com.ar
#lafarium#diegoarandojo#terror#horror#gothic#literatura argentina#creepypasta#Biblioteca Nacional#José María Gutiérrez#Archivo Historieta#Archivo Historieta BN#Ediciones Ignotas#Mariano Buscaglia#Literatura under argentina#Historieta argentina#Humor gráfico argentino#Pablo Reche#Pabloreche#ruido#ruidismo#ruidism#Siliconrelic#Silicon Relic#Paté Crudo#Youtube
2 notes
·
View notes