#cultura chiapaneca
Explore tagged Tumblr posts
alertachiapas · 21 days ago
Text
Puntadas de sacrificio: plagio y explotación a bordadoras indígenas
Bordadoras de punto de cruz denuncian precios injustos y competencia desleal que devalúa su arte El bordado en punto de cruz, una tradición viva entre mujeres indígenas de Chiapas, es mucho más que una labor manual: es arte, es identidad y es también una forma de resistencia cultural. Sin embargo, pese a la complejidad de su elaboración, el trabajo de estas artesanas sigue siendo invisibilizado y…
0 notes
semtituloh · 4 months ago
Text
Tumblr media
Vía Museo de las Culturas de Oaxaca.
¿Por qué les decimos jarochos?
«Cuando escuchamos la palabra "jarocho" pensamos en Veracruz; en sus abanicos, vestidos blancos y sombreros de cuatro pedradas; en sus sones y fandangos. Sin embargo, lo jarocho comenzó a construirse siglos atrás, con la presencia y actividad de los negros y mulatos de la región. En el pasado, el término "jarocho" hacía referencia a los vaqueros mulatos, hijos de indígenas y africanos, del sur de Veracruz, que usaban lanzas o garrochas conocidas como jaras para arrear y dominar los hatos de reses al estilo andaluz. Detrás de esto hay toda una historia.
»Después de la Conquista española, la primera producción ganadera en estas tierras contó con el trabajo de los esclavos negros y se extendió hacia el Sotavento novohispano (término marítimo, administrativo y militar que definía el espacio al sur del puerto de Veracruz, en contraposición al Barlovento, al norte de dicho punto), que comprendía desde el puerto veracruzano hasta lo que hoy es el noroeste de Tabasco, pasando por la zona mazateca, la mixe, la Chinantla (al norte de Oaxaca) y la región zoque chiapaneca y oaxaqueña.
»En la región del Sotavento es imposible pensar en lo jarocho sin considerar el papel que tuvieron los afrodescendientes durante el periodo novohispano, ya que marcaron un estilo muy particular en las formas de vida en los llanos y en la domesticación del ganado. Bajo el estilo andaluz, los vaqueros arreaban las reses, a pie o a caballo, con lanzas o garrochas conocidas como jaras, que con el tiempo se convirtieron en una herramienta fundamental para dominar al ganado y también en arma de ataque y defensa. La palabra "jarocho" proviene de esas jaras con las que amansaban a las reses cimarronas y dirigían el ganado capturado hacia los rodeos.
»Desde luego, hay otras versiones sobre el origen del término; sin embargo, los historiadores coinciden en que se refiere a la vaquería más que a otra cosa, sobre todo porque la región del Sotavento se caracterizó por un tipo de ganadería trashumante y extensiva».
¿Quiénes son los jarochos?
Rosalba Quintana Bustamante y Jairo E. Jiménez Sotero, Relatos e Historias en México, núm. 98.
https://relatosehistorias.mx/nue.../quienes-son-los-jarochos
3 notes · View notes
zerounotvadri · 1 month ago
Text
TARUMBA
EN SOMBRA DE AGUA
Jorge Gordillo toma Indómito para celebrar 10 años del Jazz & Rhythms Festival
Tumblr media
San Cristóbal de las Casas se prepara para celebrar una década de música, arte y sabor con el Jazz & Rhythms Festival, uno de los encuentros culturales más vibrantes del sur de México. En su edición de aniversario, el festival no solo llenará de sonidos globales las calles y espacios de la ciudad, sino que también abrirá un espacio donde la música y la gastronomía local se entrelazan en una experiencia única. Así es como nace la colaboración OFF STAGE entre el chef Jorge Gordillo y la banda A Love Electric, quienes compartirán escenario y mesa el próximo 14 de marzo en el bar Indómito.
Desde hace diez años, el Jazz & Rhythms Festival ha sido mucho más que un encuentro musical. Lo que comenzó como un festival boutique, enfocado en géneros como jazz, funk y ritmos del mundo, se ha transformado en un movimiento cultural que apuesta por la sostenibilidad, el arte local y la reforestación comunitaria. Cada edición ha sembrado mil árboles en el Parque Natural Encuentro, reforzando el compromiso del festival con el medio ambiente. Pero más allá de la música y las causas sociales, el festival ha entendido que la cultura se vive desde todos los sentidos, y por eso integra el arte visual, la gastronomía y la reflexión en un mismo espacio.
Para esta edición especial, el festival quiso llevar esa filosofía aún más lejos al crear un momento OFF STAGE que saca la música del escenario principal y la lleva a la intimidad de un menú de cuatro tiempos. El chef Jorge Gordillo, conocido por su enfoque en la cocina chiapaneca contemporánea, diseñó una experiencia gastronómica que dialoga con la improvisación sonora de A Love Electric, una banda que desafía etiquetas y que encuentra su identidad entre el surf rock, el jazz libre y el espíritu punk. Juntos, chef y músicos, crearán una noche donde cada platillo y cada acorde invitan a descubrir la esencia de San Cristóbal, su caos vibrante, su riqueza cultural y su alma rebelde.
Tumblr media
En esta edición de aniversario, nombres como Chico Trujillo, Doctor Nativo, Pahua, Three Mother Funkers y Soy Otro Tú Sound System, entre otros, pondrán a bailar a la ciudad. Pero entre la energía de los escenarios y la música que se escapa por las ventanas coloniales, existe ese otro espacio, más íntimo y más inesperado, donde Jorge Gordillo y A Love Electric romperán las barreras entre la cocina y el sonido. El menú, cuidadosamente diseñado para dialogar con los matices sonoros de la banda, se servirá en Indómito, un bar que se ha convertido en refugio de las propuestas culturales más frescas de la ciudad.
Esta fusión entre música y cocina es un reflejo de lo que el festival ha buscado desde su origen: crear experiencias multisensoriales que sean memoria y emoción al mismo tiempo. Porque la cultura, al final, es ese puente invisible que une la música que escuchamos, con la comida que compartimos y las conversaciones que nos transforman. El Jazz & Rhythms Festival celebra diez años de construir esos puentes, con raíces en Chiapas y ecos que resuenan en el mundo.
Tumblr media
Sobre Tarumba:
Tarumba es el restaurante de Sombra del Agua, el hotel más antiguo de San Cristóbal de las Casas. Tomó su nombre de las páginas del poemario homónimo publicado en 1956 por Jaime Sabines, el poeta chiapaneco por excelencia. Es el lugar donde el chef Jorge Gordillo y su equipo hilan conocimientos ancestrales para crear platillos que enaltecen la gastronomía de San Cristóbal de las Casas y expresan el orgullo de su gente, sus raíces, sus lenguas y su legado.
Dirección: Primero de Marzo #15 al interior del hotel Sombra del Agua, Zona Centro, 29200 San Cristóbal de las Casas, Chis.
1 note · View note
pletnet · 3 months ago
Text
San Cristóbal de las Casas te espera con los brazos abiertos
San Cristóbal de las Casas es un destino vibrante donde la historia, la cultura y la naturaleza se fusionan en un espectáculo único. Descubre sus tradiciones, su arquitectura colonial y su gastronomía. #SanCristobalDeLasCasas #ViajarPorMexico #AventuraYCultura
San Cristóbal de las Casas: Un rincón de historia, cultura y naturaleza en el corazón de Chiapas Historia y patrimonio: Un viaje al pasadoCultura viva: Tradiciones que siguen latiendoAventura y naturaleza: Más allá de la ciudadFiestas y celebraciones: La esencia de San CristóbalGastronomía chiapaneca: Un festín para el paladarDescubre San Cristóbal de las Casas y vive su magiaResumen Ubicado en…
0 notes
nahua-tlahtolli · 3 months ago
Text
Fanny López, la arqueóloga chiapaneca que descubrió la tumba de Tz’ak-b’u Ajaw también llamada la Reina Roja.
youtube
En 1994, Fanny López Jiménez, junto a Arnoldo González Cruz, descubrió la tumba de la Reina Roja en Palenque, revelando una de las figuras más importantes de la cultura maya. Este hallazgo no solo marcó su carrera, sino que visibilizó el legado histórico de las mujeres en las sociedades mesoamericanas.
0 notes
lifegeez · 4 months ago
Text
Mi tierra.
En mi sangre navega genética que atravesó tierras Guatemaltecas, genética Chiapaneca, genética del otro charco del mundo. Soy la encarnación de diversas culturas e ideologías, la memoria de aventureros y pioneros. No obstante, no vengo de la selva como mi abuela. Tampoco de la península ibérica como mis bisabuelos. Soy una criatura nacida del bullicio de tianguis, los claxonazos, combis con cumbias rebajadas, centro y desplazamiento. Nací en tierra de chintololos, para crecer y desarrollarme en una tierra que en la actualidad lleva por nombre a uno de los presidentes más queridos y a la vez resentidos "Benito Juárez". Antes de que mis dientes de leche quedaran enterrados en las montañas, también fui criada por la tierra santa de Tlalpan en lo alto de las colinas, donde el frío carcome tus huesos a mordiscos. Xochimilco hoy día me abre sus puertas hacía la libertad. Soy memoria del crecimiento y evolución de 720 generaciones y contando. Mestiza de corazón, por raza y por economía, hija del vulgo y lo privado. Ni negro ni blanco, gris. Por mis venas fluye la corriente del internet y los datos binarios. También soy hija de la tecnología, amante de lo virtual. La época y la tierra en donde he nacido, que me ha criado marcará de por vida mi alma soy de esta tierra eternamente. En los últimos minutos de mi vida la tierra de la ciudad me reclamaran para volver a formar parte del ciclo. Espero que el bullicio de los tianguis del jueves, las pintas de jóvenes, los murales de colores, la suciedad, la multitud del metro, los organilleros, las tortillas de a 10 pesos, el puesto de películas pirata, los rateros, la virgencita de todos ellos, la indiferencia de la gente del sector privado y privilegiado, la brecha de la sociedad, las tortas texanas, las tiendas de abarrotes, las ofertas de los mercados, los regalos de los vendedores del mercado, del tianguis, los cohetes de septiembre, los fresas, los nacos, los mirreyes, los chilangos, y todo aquello que hayan acogido estás tierras. Espero que me den la bienvenida en su panteón para con un fuerte abrazo poderme despedir y acompañar eternamente estás tierras que si bien no perfectas, hermosas siempre serán ante mis ojos. No seré hija de la selva, pero soy hija de la urbe cosmopolita. Mi querida Ciudad de México.
0 notes
coversbeat · 6 months ago
Text
En Galería las Ánimas se realizó vistoso concurso de ofrendas.
El 25 de octubre, en Galería Las Ánimas, se celebró un concurso de ofrendas de Día de Muertos, en el cual se evaluaron aspectos como tradición, cultura y creatividad. Las catrinas con vestuarios y maquillaje impresionantes acompañaron al público durante el evento. Los ganadores fueron:1. Primer lugar: Altar de Muertos de la Asociación Chiapaneca en Puebla.2. Segundo lugar: Altar de Muertos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
puebleando-ando · 2 years ago
Text
LA CHIAPA DE LOS INDIOS
¿Están listos para conocer un nuevo Pueblo Mágico? En esta ocasión viajaremos a Chiapa de Corzo, una de las ciudades más hermosas de Chiapas; de estilo renacentista y situado junto al río Grijalva, este poblado nos conquista con sus coloridas tradiciones y bellos edificios, pero sobre todo por ser la puerta de entrada a una de las maravillas naturales más impresionantes de todo México: el Cañón del Sumidero.🏞️🏠🪅
La magia de este hermoso lugar nace en La Pila, una emblemática fuente inspirada en mudéjar hecha de ladrillo rojo y terminado en 1562. Se ubica en la Plaza de Armas donde se yergue su milenaria pochota (ceiba), anterior a la llegada de los españoles. En torno a la plaza se sitúan Los Portales, que desde su construcción en el siglo XVIII siempre han estado llenos de fondas y comercios.⛲🌳
El Cañón del Sumidero, una falla geológica por la que el río Grijalva deja el centro de Chiapas para bajar al Golfo de México. Esta obra de arte se formó hace 36 millones de años y presume paredes de más de mil metros de altura; la manera más clásica de recorrer su extensión es a bordo de una lancha, 32 km llenos de paisajes panorámicos inigualables. Cuevas, desprendimientos sobre las paredes del cañón, perfiles rocosos de formas caprichosas, pinturas rupestres, flora y fauna endémica son algunas de las cosas que podrás apreciar durante esta travesía.🌀🌿🚣
En la Casa Escuela de Tradiciones se congregan las costumbres y la cultura chiapaneca, un punto de unión para los artesanos que buscan difundir sus saberes y su trabajo ancestral. Aquí imparten talleres sobre el oficio de la laca, talla de madera y bordado; también podrás descubrir cómo se fabrican los xicalpestles, paúles y cruces.🪆🏺
Adentrándonos aún más en este Pueblo Mágico nos encontraremos la Iglesia de Santo Domingo, una gran construcción de 1554 rodeada por un antiguo convento de dos patios. Por dentro se puede subir a la torre para ver la gran campana cuyo peso es de cinco toneladas y media; aparte, desde ahí se tiene una vista espléndida del poblado.⛪🔔🌇
Es recomendable recorrer los portales del centro para disfrutar la exquisita gastronomía del lugar, de la cual destaca: el cochito horneado, las empanadas de chiapacorceñas, la sopa de fiesta, el puerco con arroz o el mole almendrado. Su bebida tradicional es el Pozol blanco con chile o de cacao, otra bebida que no puedes perderte es el Tascalate hecho con maíz tostado.🍲🥛
No lo pienses más, alista tus maletas y ven a vivir todas las experiencias que este lugar tiene preparado para ti. Nos vemos la próxima semana, ahora en tierra veracruzana… Esto es Puebleando Ando.🚗🧳🎟️
0 notes
boicot-4ural · 2 years ago
Text
Xenotextec
La pieza central se compone de 40 imágenes generadas por DALLE-2, una IA que crea a partir de descripciones en lenguaje natural. Con su ayuda intenté reparar y reconstruir una obra textil mía que ya no existe. Variaciones iconográficas, bots, ositos y cierta gestualidad tierna afloraron por sentido propio de la IA. Un parche textil de la cultura chiapaneca zapatista donde la figura central es una persona encapuchada con un maíz gigante y la frase Resistencia y Rebeldía aparecen en el centro contaminando (¿o reivindicando?) la obra. Custodia la pieza una guarda utilizada en ritos de transmutación en los Valles sagrados de Calca, Perú. Con esta obra exploro los límites de convivencia entre lo humano y la máquina, entre lo técnico y la cosa, buscando redimensionar los esfuerzos de fusión en el cruce artificial / humanx, indagando las periferias que fabulan un territorio de intersección y debate de lo simbólico y sagrado que somete a pulsear lo genuino con lo intruso.
0 notes
jtoticmarina · 4 years ago
Photo
Tumblr media
6 años, de pedalear cuesta arriba y colina abajo, 6 años de confianza, amor, cariño, trabajo y una que otra lágrima. La vida es bonita y me gusta pensar que aportamos mucho a la cultura mexicana. Hacemos cosas con mucho amor y recibimos lo mismo. Gracias a las artesanas y artesanos que hacemos que Jtotic Marina funcione hasta el día de hoy! 💛💛💛 Gracias a nuestras amigas y nuestros amigos que nos demuestran su cariño compartiendo nuestras prendas💛💛💛 Nunca tendremos tanto para agradecerles por lo que hacen por Jtotic y lo que hacen por nuestras familias chiapanecas. Gracias por tanto y gracias por todo! . . . . . ❤️💙💜💛🖤💚🧡🤎 . . . . . . . . . #6aniversario #chiapas #arte #viernestradicional #jtoticmarina #jtoticmarinaeltallerartesanal #hechoamano #sanjuanchamula #hechoconamor #hechoencasa #mexico #artesanias #artesania #bordados #tejidos #textiles (en Jtotic Marina) https://www.instagram.com/p/CTp8D9-LbjP/?utm_medium=tumblr
2 notes · View notes
alertachiapas · 21 days ago
Text
El arte de saborear el café en casa
En Chiapas, donde el café es tradición, aún falta cultura sobre cómo prepararlo y apreciarlo Chiapas es sinónimo de café. Desde las fincas en las montañas hasta los mercados locales, esta bebida forma parte del día a día de miles de personas. Sin embargo, aunque el café es parte de la identidad chiapaneca, no todos conocen el verdadero arte de saborearlo. Expertos en la materia coinciden en que…
0 notes
Text
La historia del ejercito zapatista de liberación nacional: la lucha por los pueblo indígenas
Desde tiempos antiguos las comunidades indígenas fueron reprimidas y minimizadas a pesar de ser la base cultural de un país: México, al humilde trabajador de manta se le espetaba diciendo “cállate indio”. De sol a sol bajo el cuidado del sombrero eran estos los guardianes de la tierra. Gente sencilla que solo quería la dignidad que les fue arrebatada. entonces surgió un grupo que busco estos derechos, gritando el viejo espíritu de la revolución.
El subcomandante Marcos dirigente del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional entonces cubrió la cara de sus soldados con pasa montañas y Don Florencio  dijo:
— Aquí empezó la guerra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Se tomó el palacio nacional. El clamor y el olor de la pólvora se hicieron entonces visibles, las cachuchas adornaban las cabezas y las armas iban colgando junto a las cananas con munición. El grito revolucionario renació de nuevo, y su demás gente miraba el periódico escondido en sus humildes casas. El ejército zapatista se presentó formalmente frente a la pelona reluciente del perspicaz Salinas de Gortari. Exigían pues: libertad, justicia  y democracia para los pueblos indígenas, declarando guerra al estado nacional
— Como chingados es posible que se ignore a nuestros pueblos indígenas si son la base de toda la nación, se han olvidado y los han hecho refugiarse en la nada… Gortari entonces anuncio frente a las masas la situación chiapaneca:      
—Sabemos que en nuestro estado de Chiapas se han generado enfrentamientos por una larga historial de pobreza y atraso y hemos estado invierto durante los últimos 5 años grandes cantidades de recursos para revertir esta condición...
El discurso se propagó con lengua de serpiente y al probarse supo a mentira e hipocresía, el ejercito zapatista  entró durante casi dos semanas en un periodo bélico entre las fuerzas policiales de Gortari, de que salieron más o menos 100 muertos. Al ejército entonces se le vio como una plaga del estado mexicano. Entró el tratado de libre comercio, prometiéndose modernidad como proceso de esta alianza, el presidente del partido PRI aparece entonces con un agujero en la cabeza y prendas rojas. El ejército lejos de minimizarse tras los conflictos armados anteriores se expande sobre 14 municipios más y la fuerza que se supone el gobierno había detenido se mostraba en su máximo esplendor, en una imagen anónima que representaba a todos. Llegó corriendo don Florencio avisando al comandante marcos: —Mi comandante lo andan buscando, su foto ya salió en la tele por parte de Zedillo de León Y por más que buscaron y buscaron no lo encontraron.
Se especularon  las negociaciones entre  el EZLN y el gobierno. Donde después de casi un año, se incluyen los derechos de los indígenas y el reconocimiento de su cultura. Mestizos de sombrero y ropa de manta y mujeres de piel morena con rebozos nigérrimos con matices de lana colorida. Pueblos escondidos  entre sus artesanías y cultivos entre sus animales y sus paisajes, adheridos a la madre tierra. Los diálogos se pusieron tensos y la Comandanta Ramona se trasladó hasta ciudad de México al zócalo donde llego un 12 de octubre de 1996, junto  a su ejército y se postró frente a la plazuela con sus enaguas negras y blusa de manta a decir las siguientes palabras en su acento de imperfecto español:
“Al pueblo de México: Hermanos y hermanas: Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Hoy hemos venido hasta aquí, hasta el centro de este país que se llama México, para decirles a todos los mexicanos y mexicanas unas cuantas palabras que tenemos nosotros los zapatistas. De por sí es muy pequeña nuestra palabra de los zapatistas, pero su paso es muy grande y camina muy lejos y se entra en muchos corazones.
Estos corazones que nos escucharon son de hombres, mujeres, niños y ancianos que quieren un país democrático, libre y justo. Estos corazones son los que nos ayudaron a llegar hasta el Zócalo de la ciudad de México. Estos corazones quieren lo mismo que los zapatistas queremos y lo que todos queremos. Queremos un México que nos tome en cuenta como seres humanos, que nos respete y reconozca nuestra dignidad. Por eso queremos unir nuestra pequeña voz de zapatistas a la voz grande de todos los que luchan por un México nuevo. Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos, los ya no, que nunca más un México sin nosotros. Eso queremos, un México donde todos tengamos un lugar digno. Por eso estamos dispuestos a participar en un gran diálogo nacional con todos. Un diálogo donde nuestra palabra sea una palabra más en muchas palabras y nuestro corazón sea un corazón más dentro de muchos corazones.
 Para este diálogo nacional vamos a caminar mucho y vamos a dar muchos pasos. Nosotros estamos dispuestos a todo para dar estos pasos. Pero necesitamos que todos ustedes nos ayuden a caminar a todos los zapatistas, así como me ayudaron a mí a caminar hasta aquí. Hermanos y hermanas mexicanos: Yo soy la comandante Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Soy el primero de muchos pasos de los zapatistas al Distrito Federal y a todos los lugares de México. Esperamos que todos ustedes caminen junto a nosotros. Esta es nuestra palabra, hermanos y hermanas mexicanos. Gracias.”
A pesar de todo una año después las negociaciones se rompieron, y más de mil chiapanecos acudieron a territorio nacional rumbo al zócalo para reivindicar sus derechos. Sobre las tarimas se pararon las cabezas de EZLN y pronunciaron ante todo su público el anuncio de su llegada. El panorama fue sombrío y la esperanza acuchillada por la espalda, 45 indígenas fueron asesinados por grupos paramilitares desintegrando todo progreso de paz hasta entonces, las madres e hijas, niños y hombres lloraban entonces con una vela sobre las manos la partida de su gente.
Anuncio el comandante marcos a su gente por entonces: — Me voy a la capital Y así llegó un 11 de marzo del 2001, donde la revista proceso se acercó y preguntó dentro de una entrevista: — Marcos ¿es usted un rebelde que exige cambios profundos o un revolucionario que busca transformaciones radicales? Otra manera de hacer patria… — Nosotros nos ubicamos más como un rebelde que quiere cambios sociales, quiero decir, la definición como el revolucionario clásico no nos queda, yo pienso que es diferente porque el revolucionario tiende a convertirse en un político y el rebelde social no deja de ser un rebelde social. En el momento en que el zapatismo se convierta en un proyecto revolucionario, quiero decir en algo que devenga en un actor político dentro de la clase política, el zapatismo va a fracasar.
Al terminó, el comandante marcos junto a su grupo se dirigió a la cámara de diputados donde no entró, porque ya tenía representantes dentro que hablaron por sus pueblos. Los pueblos se declararon autónomos, con la conciencia de que su lucha continua y hoy a más de 25 años la lucha zapatista sigue, en el periodo de AMLO, los pueblos con voz parsimoniosa y gozoso hablaron con el líder de México para que se cumplieran los acuerdos establecidas para sus pueblos y frente a una ceremonia con el espíritu indígena el pacto quedó sellado. sin rendirse, orgullosos de su identidad.
Tumblr media
J
32 notes · View notes
lolakreffmahl · 4 years ago
Text
Barriguita llena, Corazón contento!
Finalmente, primeiro post oficial depois de reavaliar e organizar todas as minhas experiências e percepções que levo comigo ao longo desses 30 anos da minha vida de curitiboca. Depois de ter ficado 7 anos no México, me tornar mãe de uma chiapaneca, agora estou de volta ao meu país de origem. Com sede de recomeçar e me reafirmar.
Desde pequena eu tinha certa aversão à carne de porco. Portanto, minha primeira impressão e impacto com a comida mexicana foi realmente forte! (considerar problemas gástricos e intestinais) Mas, ao longo do tempo que morei lá, me tornei quase adicta à carne de porco em suas variadas formas e apresentações: Tacos al Pastor, Gorditas, Cochito...
Tumblr media
Pra começar, escolhi uma das primeiras fotos que tirei em Chiapas, em Setembro de 2013. Foi o primeiro restaurante que visitei lá. Os famosos “TAQUITOS CASABLANCA”, uma rede local e familiar de taquerias que oferece uma carta de alimentos com a mínima variedade. Somente uma opção de alimento: “Taco de Cochito” (pura carne de porco). Mesmo que o prato “Cochito horneado” seja tradicionalmente típico do estado de Chiapas, a família Casablanca conseguiu adaptar a receita para servi-la da maneira mais prática e popular de lá: Tacos! 
E toda boa taqueria que se preze, eles te deixam na mesa os acompanhamentos perfeitos: “Salsa Verde” e “Chilito guëro”,  pra serem consumidos na quantidade que desejar. Taquitos Casablanca, pra mim é sinônimo de Delícia, Tradição e Autenticidade.
Afirmo ser indispensável provar esses tacos se você passar pela cidade de Tuxtla Gutiérrez, capital do estado de Chiapas, sul do México. 
(Sobre a bebida de acompanhamento que aparece na foto, se chama “POZOL”, mas com certeza, falarei mais sobre esse elixir do período pré-hispânico num outro post!)
-
ES-Latino:
Al fin, primer post oficial despues de revalorar y organizar todas mis experiencias y percepciones que llevo conmigo en estos mis 30 años. Soy curitibana, viví 7  años en México y me volví madre de una nena chiapaneca. Decidí volver a mi país de origen y ahora tengo sed de recomenzar y me reafirmar.
Desde que era niña, no me gustaba la carne de cerdo para nada. Por lo mismo, mi primer impresion e impacto al encontrarme de frente con la comida mexicana fue realmente muy fuerte! (considerar problemas gastrointestinales) Pero, al largo del tiempo que estuve allá, practicamente me volví adicta a la carne de cerdo en sus diferentes formas de preparo y presentación: Tacos al pastor, Gorditas, Cochito...
Para empezar, escojí una de las primeras fotos que tomé en Chiapas, en Septiembre del 2013. Fue el primer restaurante que visite para desayunar. Los famosos "Taquitos Casablanca", una red local y familiar de taquerías que ofrece una carta de alimentos con la mínima variedad: Taco de Cochito (pura carne de cerdo). Y, aun que el "cochito horneado" sea un plato tradicional de la cultura chiapaneca, la família Casablanca hizo una bella adaptación en la receta y de la forma más práctica y popular de servila: TACOS! Como toda buena taqueria que se aprecie, ellos no dejan faltar los acompañamientos perfectos: Salsita verde & Chilito Güero. Taquitos Casablanca para mí, es sinónimo de Delícia, Tradición y Auténticidad.
Decreto indispensable visitar este lugar caso un día vayas a Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, ubicado en el Sur de México.
Y cuanto a la bebida que sale en la foto, se llama Pozol, un verdadero elixir da cultura pre-hispánica, pero eso merece un post especial solamente para el Pozol.
2 notes · View notes
laguaridadelnagual · 2 years ago
Text
Recibe Elena Poniatowska la Medalla Belisario Domínguez
Tumblr media
Elenita fue recibida entre aplausos por el pleno de 84 senadores, que se dio cita en la vieja casona de Xicoténcatl donde se celebró la sesión solemne   Con el desaire del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, la escritora Elena Poniatowska fue recipiendaria de la Medalla Belisario Domínguez, máximo galardón con que el Senado reconoce a los hombres y mujeres que se han distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente como servidores de la Patria o de la humanidad. Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor se convirtió en la novena mujer en recibir esta medalla. Rosaura Zapata fue recipiendaria en 1954; María Tereza Montoya, en 1962; María Hernández Zarco, en 1963; María Lavalle Urbina, en 1985; Griselda Álvarez Ponce de León, en 1996; Julia Carabias Lilo, en 2017; Rosario Ibarra de Piedra, en 2019 e Ifigenia Martínez, en 2021. “Elenita” como cariñosamente le dicen, fue recibida entre aplausos por el pleno de 84 senadores, que se dio cita en la vieja casona de Xicoténcatl donde se celebró la sesión solemne. También, le aplaudieron de pie el aspirante a la candidatura presidencial de Morena, Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación; el ministro Alberto Pérez Dayán y Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados. Poniatowska agradeció de pie el recibimiento y los vítores, mientras también aplaudía. 📷 #HoyEnElSenado se entregó la Medalla Belisario Domínguez 2022 a Elena Poniatowska Amor. pic.twitter.com/YOsefU0Zro — Senado de México (@senadomexicano) April 19, 2023 Elena, al hacer uso de la palabra para agradecer la medalla, lo primero que pronunció fue “me da tristeza que no esté el presidente Andrés Manuel López Obrador. (…) No sólo lo queremos, sino que loa admiramos”. Antes, Sasil de León, de Encuentro Social y presidenta de la Medalla Belisario Domínguez, se desvivió en elogios para el presidente López Obrador. Al hacer uso de la palabra, la senadora chiapaneca sostuvo que Elena Poniatowska “es más mexicana que el mole”. Aprovechó el momento para condenar el fallo de la Corte, que declaró inconstitucional el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. “Aprovecho este recinto histórico, esta tribuna histórica para condenar enérgicamente la decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre la Guardia Nacional, es inverosímil tal decisión, porque quedaron a la deriva a 130 mil elementos”. La periodista, escritora y activista, descendiente de la nobleza polaca, Elena Poniatowska, nació el 19 de mayo de 1932 en París, Francia. Su trabajo más reconocido es La Noche de Tlatelolco, una colección de recuentos sobre la masacre en la Plaza de las Tres Culturas durante el 2 de octubre de 1968. Poniatowska ha recibido innumerables reconocimientos y premios internacionales y nacionales, entre los que destaca el Premio Cervantes en 2013. Entre los invitados estuvieron Jesús Ramírez, vocero de la Presidencia de la República y Mario Delgado, presidente nacional de Morena. La panista Lilly Téllez encaró al vocero de la Presidencia. Después, el nombre de Elena Poniatowska se develó en letras doradas en el Muro de Honor de quienes han sido reconocidos con la Medalla Belisario Domínguez. Read the full article
0 notes
tevedeconaceitunas · 7 years ago
Text
El falso retrato de Rosario Castellanos
Antes de entrar en el tema de esta publicación, nos complace presentar a un nuevo ser cósmico que ha decidido manifestarse en este blog: Nebulosa del Lobo Oscuro. Esperemos que disfruten su reflexión y que los astros nuevamente se dispongan de la manera óptima para que volvamos a gozar de su presencia.
Empecemos
Yo de cine sé muy poco, pero los libros me encantan y tengo en alta estima a ciertos escritores, especialmente a Rosario Castellanos, por eso me emocioné cuando descubrí Los Adioses, película de Natalia Beristáin que presumía estar basada en la vida de Rosario.
Tumblr media
A través de la publicidad fui descubriendo que la película en realidad se basa en la vida de pareja que vivieron Rosario Castellanos y Ricardo Guerra (su esposo durante 13 años) y no sobre el resto de aspectos de la vida de la escritora, sin embargo, decidí no armarme prejuicios hasta verla. Cuando salí de la película tuve sentimientos encontrados, por un lado la fotografía es delicada, suave, gentil, las escenas sexuales están tan bien manejadas que el erotismo es lo predominante, no existe un morbo insistente por descubrir la vida sexual de una mujer escritora que se muestra vulnerable desde las primeras escenas. Hubo secuencias que me encantaron como el discurso sobre las mujeres, los poemas bien acomodados de acuerdo a las escenas y la voz pausada y dulce de Karina Gidi quien interpreta a Rosario; además, debo acentuar, que mostrar el cuerpo imperfecto de la actriz me pareció un detalle sencillo que agradecí.
Por otro lado, también me hicieron ruido algunos detalles incómodos, como la cronología de la historia, difícil de llevar como espectador, la trama se desarrolla en el vaivén de una relación tóxica, los personajes principales son dos y en cierto punto parecen hasta exclusivos, no sólo en la película, sino el uno para el otro y lo único que la película da como contexto es la época, no hay un entorno social ni intelectual evidente, cuando ambos personajes son piezas importantes en la vida intelectual del México de los años 50 a los 80.
Tumblr media Tumblr media
No es una película sobre la vida de Rosario Castellanos o Ricardo Guerra, es una película sobre una relación tóxica y lo acentúo porque la película tiene errores biográficos graves que parece que anexaron en un intento desesperado por agregar información extra que la trama no necesita, además, la construcción de personajes es deficiente por la carencia de contexto, quizá de manera individual los actores si tuvieron asesores o investigaron sobre la vida de los personajes, pero para el espectador es difícil entender la obsesión de Rosario por escribir, por irse a España y hasta insistir quedarse con alguien que le exige constantemente algo que ella no está dispuesta a dar, logrando que el personaje sea plano, no tenga ningún tipo de crecimiento y su conflicto parezca generado de manera gratuita.
En cuanto a Ricardo Guerra, parece que la película se centra en él y su necesidad de cariño, ese que le mendiga a Rosario y ésta, al estar obsesionada con escribir, se lo niega, logrando así justificar la aparente única infidelidad de él hacia ella. No es una historia bien contada, tiene un principio, un medio y un final que podría contarse con una cronología lineal y no intercalada, generando más bien tedio porque no se encuentran vínculos en la estructura; la relación entre los personajes cambia, pero ellos no, a pesar de hechos tan fuertes como un aborto; el conflicto se centra en la relación entre ellos dejando a los personajes como un mero pretexto para querer narrar una historia, pero más allá de lo bien o mal que está contada y que podría disfrutarse de manera meramente visual y quizá poética, la película comete errores grandes, muestra a una de las mujeres más importantes para el feminismo mexicano como una persona nada compleja, caprichosa, obsesiva y mala madre, la reducen a su vida marital.
Tumblr media
Lo triste de la película y por lo que me he quejado tanto desde que la vi, es el esfuerzo que se le está poniendo para su difusión y lo que verá la gente es una ficción creyendo que es verídico, aunque la directora admita que contó lo que ella quería contar, acabó mostrando a un personaje simple, sus logros no se entienden porque no hay nadie explicándote que las mujeres Chiapanechas de 1930 eran juzgadas por estudiar y hasta desterradas de sus casas, nadie te explica lo complejo que era ganarse una beca Rockefeller o que se ganó el respeto de los intelectuales de su época por ser esa mujer dura, sarcástica e inteligente que no muestran y la reducen exclusivamente a un tema de hogar.
En su tesis titulada “Sobre la cultura femenina” y posteriormente en su ensayo (titulado por la editorial pues ella no le puso nombre) “Declaración de fé” Rosario Castellanos muestra con evidencia histórica el cómo la imagen de la mujer es una manipulación de la percepción del hombre y la feminidad realmente no existe, revela la forma en la que la mujer era reducida a lo que acaban de hacer con su imagen: una mujer temperamental, emocional, sentimental, obsesiva y eso me parece peligroso, porque en una época en la que se sigue culpando a las mujeres por ser libres, se proyecta la imagen falsa de una mujer que podría ser ejemplo de liberación, en un medio de difusión masiva se le está condenando al rincón de las neuróticas, víctima de su propio temperamento, culpable de ser engañada, cuando lo necesario a mostrar es el valor de dejar atrás una relación tóxica y luchar por lo que quieres ser derribando las barreras que conlleva el ser mujer.
Tumblr media
Si usted ya vio la película (o va a verla) quiero aclararle ciertos puntos:
El hermano de Rosario Castellanos murió a los siete años
Rosario no regresó a casa de sus padres porque éstos murieron cuando ella tenía 21 años y su familia ultra conservadora no quería ni verla después de haberse atrevido a salir de casa para estudiar.
Ricardo Guerra engañó a Rosario más de una vez con sus colegas y alumnas (hay quienes dicen que el poco amor que Ricardo le tenía a Rosario se mostraba en las cartas sobre las que se supone está basada la película)
Rosario tuvo un par de abortos involuntarios y perdió un hijo recién nacido antes de tener a Gabriel
Dolores Castro, mejor amiga de Rosario, decía que la razón por la cual Rosario se casó con Ricardo fue la presión que tenía por sentirse sola
Rosario peleaba por la presencia de las mujeres en la vida política y social, el voto no era suficiente, el voto sólo era un premio de consolación
Rosario evidenció la precaria vida indígena y trabajó para mejorarla cuando ocupó cargos en institutos de cultura chiapaneca
Por la Nebulosa del Lobo Oscuro
20 notes · View notes
puebleando-ando · 2 years ago
Text
HOGAR DE PLATA Y JOYAS VIRREINALES
¿Están listos para conocer un nuevo Pueblo Mágico? En esta ocasión viajaremos a Taxco, asentado en las ruinas de Tlashco "lugar donde se juega la pelota", la capital mexicana de la plata, fue hogar de importantes personajes que impulsaron su desarrollo hasta adquirir gran relevancia arquitectónica y minera.💎🌄
Caminar por sus calles es sentir la historia e identidad de este poblado rodeado de montañas y cañadas que alberga uno de los ejemplos más hermosos de la arquitectura virreinal: la Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, la cual destaca de entre las faldas del Cerro Atachi y es uno de los edificios más bellos del barroco mexicano del que resaltan sus fachadas con columnas y esculturas de cantera rosa.⛪🕯️📿
Entre los benefactores de Taxco se encuentra José de la Borda quién mando a construir este edificio: Casa Borda, que hoy alberga la Casa de la Cultura. En su interior se descubren pequeños patios y escalinatas que comunican a los balcones principales con vista a la plaza.🏤🎺
Si quieres una vista deslumbrante del pueblo no hay mejor opción que ir a bordo del teleférico cuya ruta comprende 200 metros de longitud. Se recomienda hacer está trayectoria poco antes del atardecer y tomarte una foto en la parte más alta. 🚡🌄📸
Una de las mejores formas de conocer la historia y cultura de un lugar es por medio de sus museos y en Taxco destacan dos muy únicos. El museo de Arte Virreinal guarda una interesante muestra panorámica de la historia de la ciudad así como su importancia como centro minero. Por otro lado el Museo William Spratling está enfocado en el pasado prehispánico de la región, todas las piezas que se exponen fueron rescatadas por el estadounidense a lo largo de su vida.🖼️🪆
Para el aventurero que llevas dentro te recomendamos darte una vuelta por las Grutas de Cacahuamilpa, aquí podrás descender al interior de la cueva para apreciar diversas formaciones rocosas que crean un espectáculo visual en contraste con las luces.⛰️💧
Llega la hora de la comida y en este destino turístico nos sorprende con una grastronomía prehispánica mezclada con tendencias españolas. Uno de los platillos tradicionales de Guerrero es el Fiambre, combinación de carnes aderezado con chile y frutos secos. 🍲🥩🫕
La bebida típica de este bello lugar sin las Bertas, hechas a base de limón y miel de abeja con tequila, servidas en un vaso con mucho hielo.🍹🧊
No lo pienses más, alista tu maleta y ven a vivir todas las experiencias que este lugar tiene preparado para ti. Nos vemos la próxima semana, ahora en tierra chiapaneca... Esto es Puebleando Ando.🧳🚗🎟️
0 notes