#crisis comunitaria
Explore tagged Tumblr posts
elcorreografico · 1 year ago
Text
Escándalo en Ensenada: El hijo del intendente Mario Secco estaría implicado en la estafa piramidal
#Escándalo en #Ensenada: El hijo del intendente #MarioSecco (#NicolásSecco) estaría implicado en la #estafapiramidal #Política | #Sociedad | #Judiciales | #MartinSlobodian | #AntonellaRocha Más info:
La supuesta estafa piramidal en Ensenada, vinculada a Nicolás Secco, hijo de Mario Secco desencadena violencia y desconfianza la ciudad. ¿Qué se sabe hasta ahora? Ensenada, Buenos Aires, con información de RealPolitik y 0221.com.ar – El tranquilo paisaje de Ensenada se vio sacudido este martes 22, no por causas naturales, sino por un turbio esquema de estafa piramidal que involucra a la familia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
anchesetuttinoino · 7 months ago
Text
Su Strisciarossa Paolo Soldini scrive: «Se lo scivolamento a destra è il dato politico più evidente del voto per il rinnovo del Parlamento europeo, almeno secondo le proiezioni e i dati parziali disponibili in nottata, va rilevato, però, che lo spostamento così evidente dell’orientamento dei cittadini europei, che c’è e sta già provocando sconquassi come s’è visto in Francia, non nasconde una circostanza che merita invece di essere sottolineata positivamente: la secca sconfessione all’illusione delle destre, in primo luogo quella italiana, di poter rovesciare i rapporti di forza nelle istituzioni di Bruxelles con il grande ribaltone che Giorgia Meloni e i suoi sono andati inseguendo, preannunciandolo pubblicamente in modo quasi ossessivo, fin dal giorno dell’insediamento del governo di destra a Roma. I dati disponibili al momento sulla composizione della nuova assemblea dicono che un avanzamento dei popolari, che dovrebbero portare a Strasburgo 189 deputati (13 in più di quelli che aveva), una flessione lieve dei socialisti e democratici che ottengono 135 scranni (-4) e un consistente calo dei liberal democratici, che passerebbero da 102 a 80, configurano la sussistenza di una chiara maggioranza composta dalle forze democratiche ed europeiste. Il miraggio di una maggioranza dai sedicenti “conservatori” al centro, sogno tutto meloniano ma fatto proprio in Italia anche dal moderato Antonio Tajani e con tutte le forze osteggiato invece dall’altro suo vice, Matteo Salvini, in nome dell’union sacrée di tutte le estreme antieuropee, è stato sconfessato seccamente dagli elettori».
Un giornalista attento e intelligente come Paolo Soldini non può non leggere il senso principale del voto del 9 giugno, cioè quello di uno spostamento a destra dell’elettorato europeo, poi però spera che liberali e popolari, cioè in larga misura dei conservatori moderati, che stanno facendo governi con i conservatori radicali in decine di Stati dell’Unione, manterranno insieme quella gestione comunitaria tecno-burocratica che è evidentemente in crisi. Finché la sinistra mescolerà tecno-burocrazia a Bruxelles con i massimalismi alla Elly Schlein e alla Pedro Sánchez nei singoli paesi, non sarà in grado di definire un profilo che le garantisca un protagonismo per il futuro.
via tempi.it
7 notes · View notes
elbuenalgoritmo · 2 months ago
Text
El buen algoritmo es un espacio donde guardamos, organizamos y compartimos materiales que abordan temas como: transición, naturaleza, cosmovisiones y  ecofeminismo. Estos recursos han sido fundamentales para repensar y ampliar nuestras perspectivas, actuando como catalizadores de cambios profundos en nuestras vidas. Más allá de compartir conocimiento, nos interesa  reflexionar y conversar para aprender a  construir relaciones comunitarias y hacer visible la relevancia de esas interacciones, dándoles un enfoque político. Nos mueve la búsqueda de horizontes de deseo que sean compatibles con la realidad material que enfrentamos en esta crisis ecológica.
3 notes · View notes
elhuertoencasa · 2 years ago
Text
Importancia de los huertos urbanos
Los huertos urbanos son espacios verdes donde se cultivan hortalizas, frutas, hierbas y plantas medicinales en zona metropolitana, como parques, jardines comunitarios, patios traseros, techos y terrazas de edificios, etc… Estos son una solución cada vez más popular para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que las ciudades modernas enfrentan.
En primer lugar, estos espacios contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades locales al proporcionar un acceso directo a alimentos frescos y saludables. La producción de alimentos locales también reduce la dependencia de los suministros de alimentos a larga distancia, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y los costos del transporte. Además, promueven una dieta más saludable al fomentar el consumo de alimentos frescos y sin procesar, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.
En segundo lugar, también ofrecen beneficios ambientales significativos. La agricultura periurbana ayuda a reducir la huella de carbono de las ciudades, ya que la producción y distribución de alimentos a larga distancia es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al reducir la temperatura en las zonas urbanas, al absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y al promover la biodiversidad.
En tercer lugar, también tienen un impacto positivo en la comunidad local. Fomentan la cohesión social y la participación comunitaria al proporcionar un espacio para que las personas se reúnan, compartan conocimientos y habilidades, y trabajen juntas en proyectos comunes. También pueden ayudar a reducir la delincuencia y el vandalismo al mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas.
Por último, pueden ser una fuente de ingresos para los residentes locales a través de la venta de productos agrícolas. Esto puede mejorar la economía local de cada casa y aumentar la resiliencia de las comunidades ante las crisis económicas.
En conclusión, los huertos urbanos son una solución importante y sostenible para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan las ciudades modernas. Promueven la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la resiliencia económica. Por lo tanto, es esencial que las ciudades fomenten y apoyen el desarrollo de huertos urbanos mediante plantación de semillas como una forma efectiva de mejorar la calidad de vida en las comunidades urbanas.
Descubre todo lo que puedes cosechar haciendo click aqui.
Tumblr media
2 notes · View notes
terrazapodcast · 7 days ago
Text
Tumblr media
Nicolás Valencia conversa con la arquitecta venezolana Betina Rincón, coordinadora de investigación de ⁠re:arc institute⁠ y el trabajo de la organización filantrópica danesa, apoyando y financiando soluciones comunitarias que enfrenten la crisis climática en todo el mundo.
“La arquitectura emite el 37% del CO2, pero recibe solo el 0,01% de los fondos de la filantropía global”, plantea Rincón.
También puedes ver esta entrevista a Betina Rincón en Youtube
Betina Rincón es arquitecta por la Universidad del Zulia (Venezuela) y maestranda en Vivienda por Centro de Diseño, Cine y Televisión (México). Investiga temas sobre lo doméstico, la migración, el territorio, la memoria, los objetos y lo cotidiano. Es Coordinadora de Investigación del Practice Lab de rearc institute, una organización filantrópica que trabaja en la intersección de acción climática y arquitectura. Actualmente es profesora del Taller de Proyectos 3 de la Licenciatura de Arquitectura en Centro (México). Desde 2022 colabora con Rozana Montiel como investigadora, profesora asistente y coordinadora de comunicación. Entre 2019 y 2021 se desempeñó como coordinadora editorial de Arquine.
0 notes
acapulcopress · 21 days ago
Text
Estrategias fallidas en la prevención social del delito
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Acapulco Press No se descarta las mejores intenciones de los tres órdenes de gobierno para contener o aminorar los altos índices de violencia en los registros oficiales, sustentados en sucesos cotidianos que agobian a la sociedad mexicana y guerrerense. Diversidad de estrategias institucionales en materia de seguridad, implementadas durante las dos últimas décadas, han fracasado en toda la línea con resultados estrepitosos, teniendo como consecuencia la ruptura del tejido social y el agravamiento de la crisis comunitaria. Con el objetivo de transformar este ambiente lleno de violencia, en un ambiente de armonía y paz social, se reiteran términos de prevención, proximidad, inteligencia, fortalecimiento policial y construcción de paz, tareas que se cumplen relativamente a pesar de los esfuerzos, en la mayoría fallidos en demasía, con incipientes resultados, manteniéndose la percepción del poco o nulo avance de las estrategias oficiales. Una cosa debe quedar claro. La prevención social del delito y las acciones de las fuerzas públicas, son tareas distintas y complementarias, centrándose mayor atención en la respuesta policiaca para enfrentar a la delincuencia organizada o común, dejando en segundo termino los trabajos de prevención del delito. En alguna entrega anterior se ha señalado, que en materia de prevención social del delito se requiere la responsabilidad social compartida con los gobiernos federal, estatal, municipal y comunitario, como único modelo de intervención para alcanzar los objetivos y cumplir las metas deseables, y así avanzar en la construcción de paz. Otra forma no será posible, quedando de manifiesto de manera cíclica. La vinculación de los sectores público, social, privado y religioso, es la alternativa que generaría resultados eficaces, teniendo un impacto de transformación social de mayor contundencia. Cobra relevancia la nueva estrategia de seguridad denominada “Guerrero por la Paz”, tendiente “atacar a fondo el problema de la violencia”; al momento no se han podido cristalizar, debido a la desvinculación social e institucional. El viernes anterior, en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, se estableció el compromiso con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rocío Bárcena Molina, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el director general de Coordinación con Entidades Federativas Santiago Segui Amortegui, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López y el alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera. Esta reunión podría significar de gran trascendencia siempre y cuando se arribe al cumplimiento de metas a mediano plazo, otra manera, podría resultar una estrategia de seguridad fallida como ha sucedido. Marea Baja.- El líder histórico independiente Álvaro Leyva Reyes, se perfila como dirigente estatal del partido en construcción, Frente Democrático Nacional (FDN), integrado por simpatizantes de la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez, quien también busca la creación de su propio partido con militantes derechistas e independientes. El FDN es liderado a nivel nacional por Guadalupe Acosta Naranjo, reconocido integrante de la cúpula de “Los Chuchos”, grupo político venido a menos por la desaparición del PRD y actualmente pretende resurgir con nuevas siglas. Leyva Reyes es un ultra activista de tiempo completo con dominio político en las regiones de La Montaña y Centro de la entidad, capaz de movilizar a miles de partidarios hacia su nuevo partido en pos de satisfacer demandas sociales. Marea Alta.- Es un hecho que el senador con licencia Félix Salgado Macedonio buscará por todos los medios postularse como candidato a la gubernatura del estado, por MORENA, después que fue bajado a la malagueña por el INE, por no comprobar en tiempo y forma gastos de su pre-campaña política. De repente surgieron denuncias de violación sexual sin que le comprobaran las acusaciones: orquestándose tremenda campaña de grupos feministas que le echaron más leña al fuego, que impidió la candidatura, abriéndole paso a su hija, la actual gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Félix Salgado cifra sus esperanzas en el poder del pueblo, para que lo lleve a la gubernatura, pues se le ha escapado tres veces y ahora va por la cuarta, quiera Noroña, o no. Maremoto.- Las personas que sufrieron daños por el huracán John, solo por vía telefónica recibirán respuestas a sus reclamos para quedar registrados en el Censo del Bienestar y recibir los beneficios del gobierno federal, siempre que demuestren a los “Servidores de la Nación”, que sus hogares resultaron afectados. Mientras eso sucede, el campamento de la Secretaría del Bienestar, instalado en las instalaciones deportivas del CREA en Chilpancingo, ha quedado desmantelado después de un año de operaciones a causa del huracán Otis, cumpliendo eficazmente con su cometido con uno que otro insatisfecho, con razón o sin razón. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
yo-sostenible · 28 days ago
Text
Las respuestas institucionales a la crisis climática, guiadas por las negociaciones en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), han perpetuado desigualdades de género, etnia y territorialidad. Esta situación se observa con claridad en las barreras a la participación efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones. Ante esta insuficiencia, los movimientos indígenas y especialmente las mujeres se están organizando para desarrollar estrategias propias para enfrentar la crisis, resistir los extractivismos y exigir justicia ecológica. Entre estas iniciativas destacan los espacios de formación para fortalecer sus luchas Una escuela que forma a las mujeres indígenas para incidir en la lucha climática Por Rocío Yon, Hortencia Hidalgo y Francisca Carril* Debates Indígenas, 26 de noviembre, 2024.- En el contexto Latinoamericano, la crisis climática ha tenido impactos ambientales desiguales para la población. Las respuestas institucionales han tendido a reproducir desigualdades en aspectos como el género, la etnia y la territorialidad. Las mujeres indígenas y afrodescendientes son parte de la población más afectada. Pese a su progresiva consideración en espacios de participación institucional a nivel global y nacional, su incidencia en espacios de poder y toma de decisión aún es baja. Las principales brechas que deben enfrentar es la falta de información y la poca validación de sus conocimientos. Tales barreras conviven con escenarios de violencias y desigualdades de distinto orden. Sin embargo, la experiencia en nuestra región también muestra respuestas que han nacido por fuera de la acción de los Estados. La trayectoria de los pueblos y comunidades enfrentando las transformaciones ambientales es de larga data, y desde la década de 1990, la organización política se volvió especialmente relevante a partir de la intensificación de los extractivismos en la región. Son variadas las organizaciones translocalizadas que se han levantado por la justicia ecológica exigiendo la libre determinación, una lucha que hoy ha tomado también el nombre de justicia climática.  En este escenario, mujeres indígenas de distintos orígenes territoriales han sido las protagonistas del impulso de las organizaciones de base. Gracias a su organización colectiva y el profundo conocimiento de sus entornos, han logrado preservar modos de vida interdependientes con la naturaleza y amenazados por la crisis climática. Además, sus aportes y trayectorias trascienden el ámbito territorial: se destacan como profesionales de las ciencias ambientales, jurídicas y sociales, y ocupan roles como académicas, funcionarias públicas y lideresas comunitarias. Esta pluralidad de experiencias les ha permitido articularse políticamente y tejer redes de colaboración con otros actores. Fortalecimiento de capacidades para incidencia Una de las principales estrategias de las mujeres indígenas para la incidencia ha sido la formación. Organizaciones de gran trayectoria como la Organización de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios en Chile han generado iniciativas para robustecer sus liderazgos y acciones. Por su parte, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe fortalece las capacidades en temas relacionados con la crisis climática, biodiversidad y conocimientos tradicionales. Su objetivo es poner en valor los conocimientos indígenas y presentarlos como soluciones para la crisis ambiental. Además, aspira a que las mujeres indígenas puedan incidir en el diseño, la implementación y las revisiones de las estrategias nacionales a nivel nacional, asegurando el respeto a los derechos de los pueblos. A través de sus propias experiencias en distintos espacios locales, nacionales y globales de toma de decisiones, las mujeres indígenas intercambian conocimientos y herramientas, y socializan las brechas que enfrentan. Así,...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
martasagts · 1 month ago
Text
**La ambigüedad de las predicciones apocalípticas en el contexto de los rescates**
Es entendible que te sientas confundido respecto a las predicciones apocalípticas y su propósito. En algunos momentos estas ideas pueden engendrar miedo y ansiedad en las personas, alarmando en vez de socorrer. La imaginación juega un papel importante, porque nos hemos dado cuenta que todo es posible. Los medios de comunicación, como siempre, exageran creando cuadros inverosímiles solo para captar atención e incrementar la visualización en sus contenidos. Pero las predicciones sirven para algo más, crear diseños para enfrentar a los miedos.
Las predicciones apocalípticas han capturado la imaginación y la atención del público a lo largo de la historia. Desde las antiguas profecías hasta las teorías contemporáneas sobre el fin del mundo, estas visiones extremas sobre la inevitable catástrofe han generado tanto temor como fascinación. Sin embargo, al contemplar su relación con los equipos de rescate, surge una pregunta esencial: ¿realmente aportan algo valioso o significativo a esos esfuerzos?
En primer lugar, es importante entender el contexto en el que operan los equipos de rescate. Su misión es clara: salvar vidas, minimizar daños y proporcionar asistencia inmediata ante situaciones de crisis. Esta labor se basa en el hecho de que cada segundo cuenta, y la planificación estratégica es crucial. En este sentido, las predicciones apocalípticas pueden parecer distracciones absurdas que desvían la atención de las tácticas y técnicas que realmente importan cuando se trata de enfrentar desastres naturales o incidentes masivos.
Las predicciones apocalípticas no tienen una base científica sólida. A menudo se alimentan de miedos colectivos y mitos culturales que, a lo largo de los años, han evolucionado sin un fundamento empírico. Por ejemplo, el miedo al colapso de sistemas, la llegada de cataclismos o la extinción de la humanidad ha sido utilizado como herramienta de control social en diversas épocas. Esto deja a los equipos de rescate en una posición complicada. En lugar de centrarse en datos reales y la vulnerabilidad actual de las infraestructuras, podrían verse sujetos a la presión de anticipar escenarios casi fantásticos que poco o nada tienen que ver con su labor.
Sin embargo, el interés por estas predicciones apocalípticas no es del todo despreciable. Para algunos, representan una forma de catarsis psicológica; es un intento de lidiar con la incertidumbre y la vulnerabilidad que caracteriza a la naturaleza humana, especialmente en tiempos de crisis. Asimismo, funcionan como recordatorios de que la preparación y la prevención son esenciales. La historia ha demostrado que ningún escenario de desastre es irrelevante; aunque muchas predicciones pueden parecer exageradas o infundadas, la realidad es que el impacto de fenómenos naturales—como terremotos, inundaciones o pandemias—puede ser devastador.
Otra perspectiva a considerar es que las teorías apocalípticas pueden movilizar a la sociedad hacia la acción. En un mundo cada vez más interconectado, es posible que estas narrativas actúen como catalizadores para la discusión sobre la resiliencia comunitaria y la importancia de la preparación ante desastres. Esta movilización puede derivar en la creación de políticas públicas más robustas y en una mejor formación para los equipos de rescate, centrándose menos en el temor y más en la acción proactiva.
En conclusión, aunque las predicciones apocalípticas pueden parecer una distracción para los equipos de rescate, poseen un doble filo. Si bien su base puede ser frágil, podrían ofrecer lecciones valiosas sobre la preparación y la proactividad. En última instancia, es vital que la discusión sobre tales predicciones se enfoque en su capacidad para aumentar la conciencia colectiva sobre la fragilidad de la vida y la necesidad imperiosa de estar preparados para lo inesperado.
0 notes
rokeatucasa · 3 months ago
Text
Proyectos de Vivienda Asequible en Guatemala: Una Necesidad Urgente
En Guatemala, la creciente demanda de vivienda asequible se ha convertido en un tema crucial para el desarrollo social y económico del país. A medida que la población urbana continúa creciendo, también lo hace la necesidad de soluciones habitacionales que sean accesibles para la mayoría de la población. En este contexto, los proyectos de vivienda asequible son más importantes que nunca tanto casas habitacionales y apartamentos
La Realidad de la Vivienda en Guatemala
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, más del 70% de la población guatemalteca vive en condiciones de vulnerabilidad económica. Esto se traduce en un acceso limitado a viviendas dignas, lo que a su vez impacta en la calidad de vida y en el desarrollo humano. Muchos guatemaltecos se ven obligados a residir en asentamientos informales, donde las condiciones son precarias y la infraestructura es deficiente.
La falta de acceso a viviendaasequible no solo afecta la salud y el bienestar de las familias, sino que también contribuye a problemas más amplios, como la pobreza urbana y la desigualdad social. Por lo tanto, abordar este desafío es fundamental para el progreso del país.
Proyectos de Vivienda Asequible: Un Camino Posible
En respuesta a esta crisis, diversos actores, incluyendo el gobierno, ONG y el sector privado, han comenzado a implementar proyectos de vivienda asequible en diferentes regiones del país. Estos proyectos tienen como objetivo no solo proporcionar casas y apartamentos a precios accesibles, sino también fomentar comunidades sostenibles y resilientes.
Viviendas de Interés Social: Muchas iniciativas gubernamentales se enfocan en construir viviendas de interés social. Estos proyectos suelen ofrecer subsidios y financiamiento accesible para familias de bajos ingresos. Al integrar servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento, estas viviendas no solo brindan un techo, sino que mejoran la calidad de vida de sus habitantes.
Desarrollo de Comunidades: Algunos proyectos van más allá de la simple construcción de viviendas, promoviendo el desarrollo de comunidades completas. Esto incluye la creación de espacios públicos, áreas verdes y la planificación de infraestructuras que fomenten la convivencia y la cohesión social.
Iniciativas Privadas: El sector privado también está empezando a jugar un papel importante en la oferta de vivienda asequible. A través de modelos de negocio innovadores, algunas empresas están desarrollando proyectos que ofrecen casas y apartamentos a precios competitivos, integrando diseños sostenibles y eficientes incluyendo la nueva cuota LIP.
Retos en la Implementación
A pesar de los avances, los proyectos de vivienda asequible enfrentan numerosos desafíos. La burocracia, la corrupción y la falta de inversión son obstáculos significativos que pueden retrasar o limitar la efectividad de estas iniciativas. Además, la especulación inmobiliaria en áreas urbanas puede dificultar el acceso a terrenos adecuados para el desarrollo de viviendas asequibles.
Asimismo, es crucial considerar la sostenibilidad de estos proyectos. No solo se trata de construir casas, sino de garantizar que sean sostenibles a largo plazo, tanto desde el punto de vista ambiental como social.
La Importancia de la Participación Comunitaria
La participación de las comunidades en el diseño e implementación de proyectos de vivienda asequible es fundamental. Involucrar a los futuros residentes en el proceso no solo garantiza que sus necesidades sean atendidas, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su nuevo hogar.
Los proyectos de vivienda asequible en Guatemala son una necesidad urgente que requiere atención y acción inmediata. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es esencial para abordar esta crisis habitacional. Al invertir en vivienda asequible, no solo se mejora la calidad de vida de miles de guatemaltecos, sino que también se sientan las bases para un desarrollo social y económico más justo y sostenible. Es un desafío que, si se aborda de manera integral, puede transformar no solo vidas individuales, sino comunidades enteras.
0 notes
anayka05ymewtwo06 · 5 months ago
Text
Tumblr media
Recapitulación
Paldea Panamá Arco 1
Arco 2
Arco 3
Arco 4 Orochi opuesto Orochi Igual
Arco 5 Guerra Universal
Parte 2: Paldea Galar
Paldea Galar Arco 1
Paldea Galar Arco 2
Pronto Viene Las Partes 3 de Paldea Galar y La Parte 6 de Paldea Panamá Arco 5.
Este Arco tendrá una Parte 2 como fue la Del Arco 4 Que Tuvo Parte 1 y 2
Spinn Offs:
Boda de Kalos
Debate De Mewtwo
Kyurem Noticias
Dialogo de Pokémon Legendarios parte 1 y 2
Coming Soon: Origenes:
(*Por Legendarios y Personajes)
Crisis Ochentera 🇵🇦 Viaje en El Tiempo:La Warriors Orochi Carrera en Contrareloj parte 1 y 2
Pronto a partir de Julio a Diciembre. 2024 y 2025 hasta la Fecha
El arco Paldea Panamá y los Spinn off tambien estarán en ig. Y wattpad sobre Todo Paldea Galar
Pronto:
Paldea Panamá Arco 5 parte 2
Paldea Panamá 6 Parte 1 Parte 2 y Parte 3
Paldea Panamá 7 Parte 1 y 2
Paldea Galar 4
Paldea Galar 5 Parte 1 y Parte 2
Paldea Panamá:Pokkén Tournament ¡Nos Veremos Las Caras Mewtwo!
Y Disponible:Paldea Panamá:Pokémon Unite:La Valiente Mewtwo de Traje Lunar
¡AVISO DE ULTIMO MINUTO Y WARNING!
Debido a las Normas de ig. La Trama de los Arcos 5 6 y 7 hasta Confirmar los Arcos Proximos. Y los de Paldea Galar tendrian algunas Tramas Gore ya que no podré publicarlas en instagram debido a las Normas Comunitarias lo mismo por wattpad por Las Mismas Razones ya que El Arco 5 empieza con un Arco triste de una Región de Jotho donde un pueblo en ese lugar fue CENSURADO Por la Culpa de The Pokémon Company
Alch o pa la chucha con su foking censura!
No mentira XD
1 note · View note
ecoactivismo · 5 months ago
Text
La Amazonía colombiana enfrenta una grave crisis debido a la deforestación. Las comunidades locales han implementado la forestería comunitaria, una metodología que mezcla saberes ancestrales y tecnologías modernas para restaurar los bosques. Actividades como la crianza de abejas nativas y el turismo de naturaleza están ayudando a recuperar el ecosistema y asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales.
Tumblr media
1 note · View note
lamilanomagazine · 7 months ago
Text
Bologna, torna la rassegna per la Giornata mondiale del Rifugiato
Tumblr media
Bologna, torna la rassegna per la Giornata mondiale del Rifugiato Anche quest'anno la Giornata Mondiale del Rifugiato diventa l'occasione per proporre un programma di eventi organizzati dal Comune di Bologna, nell'ambito del Progetto SAI coordinato da ASP Città di Bologna e da diversi enti impegnati sui temi dell'accoglienza e della migrazione. La Piazza dell'accoglienza è l'evento "ufficiale", organizzato dal Comune di Bologna insieme a BolognaCares!, in programma mercoledì 19 giugno in piazza Lucio Dalla, a partire dalle 17:30 con i laboratori di fumetto per bambini/e e ragazzi/e a cura di Salvatore Giommarresi "Ogni valigia un viaggio" (6-10 anni) e Mirka Ruggeri "Superpoteri che cambiano il mondo" (11-15 anni), seguiti dalla presentazione libro a fumetti 10 storie di accoglienza con firmacopie degli autori (Mirka Ruggeri, Salvatore Giommarresi e Alice Facchini). Dopo i saluti di Erika Capasso, delegata del Sindaco, Stefano Brugnara, amministratore unico di ASP Città di Bologna, e Cristina Francucci, direttrice dell'Accademia di Belle Arti di Bologna, è prevista la proiezione del documentario MistArt. Migranti della street art, sul laboratorio rivolto a beneficiari del Progetto SAI condotto dall'Accademia di Belle Arti di Bologna. La serata culminerà nel concerto Maqeda, di Gabriella Ghermandi e Atse Tewodros Project unica band italo-etiope esistente. Il calendario completo degli eventi in programma dall'11 al 24 giugno è visibile a questo link. Tra gli appuntamenti segnaliamo: mercoledì 12 giugno (piazza Lucio Dalla), Caro migrante, il Tavolo Migranti dell'Arcidiocesi di Bologna mette a confronto Pif (Pierfrancesco Diliberto) con migranti, operatori e volontari dell'accoglienza, e il Cardinale Matteo Maria Zuppi; lunedì 17 giugno, (Cinema Arlecchino, via delle Lame 59/A) la proiezione di Telling them about us, film realizzato da Rand Beiruty con un gruppo di ragazze arabe, curde e rom in Germania dell'Est (nell'ambito del Biografilm Festival, con Arca di Noè); sabato 22 giugno, la crisi in Medio Oriente sarà al centro della proiezione del film A world not ours, di Mahdi Fleifel (2012), nell'ambito della rassegna "In Barca verso Est" nella sede dell'Associazione Hayat (via Leonardo da Vinci, 2/B Bologna); domenica 23 giugno, al Cinema Bristol (via Toscana 146 Bologna), con il Il secolo è mobile, monologo multimediale scritto e realizzato dal giornalista Gabriele Del Grande (produzione di Zalab), a cura di CIDAS. La Giornata del Rifugiato, istituita il 4 dicembre 2000 dall'Assemblea Generale delle Nazioni Unite in occasione del cinquantennale della Convenzione di Ginevra che nel 1951 definì lo status di rifugiato, è celebrata in tutta Italia. Come l'anno scorso, l'immagine ufficiale della rassegna è stata realizzata nell'ambito del progetto POSTER FOR THE CITY, realizzato in collaborazione con l'Accademia di Belle Arti di Bologna. Tra le diverse immagini proposte dalla classe del corso di Design Grafico del prof. Danilo Danisi, è stata selezionata quella di Flavia Badiali, che rimanda al primo dei tanti drammi che vivono le persone rifugiate: lasciare la propria casa. "Anche quest'anno Bologna sceglie di celebrare la Giornata Mondiale del Rifugiato con un cartellone di eventi, frutto della collaborazione tra Comune, Asp Città di Bologna, Comuni dell'Area metropolitana ed enti del terzo settore che partecipano attivamente al nostro Sistema di Accoglienza e Integrazione – sottolinea Luca Rizzo Nervo, assessore welfare e salute – Bologna ha il progetto SAI più grande del nostro paese; un sistema che si fonda sulla scelta di costruire un'accoglienza diffusa, comunitaria, con l'obiettivo ambizioso di promuovere cittadinanza sin dal primo giorno attraverso l'integrazione delle persone migranti e rifugiate sul nostro territorio, grazie anche a un lavoro costante di raccordo e collaborazione interistituzionale e con la comunità territoriale. Le iniziative che ogni anno organizziamo per la Giornata Mondiale del Rifugiato rappresentano un'importante testimonianza di questo impegno, che da sempre portiamo avanti assieme a cittadine e cittadini e a tutti gli attori, che, in ragione delle loro competenze, giocano un ruolo essenziale nel facilitare i percorsi di inclusione dei rifugiati". "In questi giorni si chiude il primo anno del nuovo progetto 2023-2025 del SAI - Sistema Accoglienza Integrazione Area Metropolitana, coordinato da ASP Città di Bologna su delega del Comune - ricorda Stefano Brugnara, amministratore unico di ASP -. I servizi e la governance del SAI sono il frutto di un percorso di co-progettazione che ci vede protagonisti insieme a tutti gli enti partner e alle istituzioni del territorio per offrire oltre 2000 posti di accoglienza nel Sistema metropolitano bolognese. Il ricco programma di eventi per la Giornata Mondiale del Rifugiato 2024 testimonia come i servizi del SAI vanno ben oltre dare un vitto e un alloggio alle persone rifugiate ma siano un'occasione anche per attività culturali che sono fondamentali per favorire l'inclusione e gli scambi. Lo scopo infatti non è solo aprirsi alla cultura di chi viene accolto ma aprire ai rifugiati la cultura di chi accoglie, in un reciproco scambio che arricchisce tutti".  ... #notizie #news #breakingnews #cronaca #politica #eventi #sport #moda Read the full article
0 notes
concienciasolidariaong · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SOLIDARIDAD: CONSTRUYENDO LA HUERTA COMUNITARIA.
La Asamblea Interbarrial de Casilda -Santa Fe-, donde nos encontramos incluídos como Conciencia Solidaria ONG, y articulando tareas, avanza sostenida y fraternalmente, con la creación de su huerta comunitaria, cuyos frutos, son destinados a merenderos y comedores comunitarios de la ciudad, los cuales, han dejado de recibir, casi totalmente, la ayuda estatal de antaño. El equipo, continúa reuniéndose todos los lunes, y se delinean las acciones, que ayudan a palear la actual crisis socio/económica reinante, que avasalla DD.HH básicos.
#ConcienciaSolidariaONG
@ConcienciaSolidariaONG
0 notes
engel2011-blog1 · 7 months ago
Text
Honduras: Alcances y Limites del Decreto de Emergencia Ambiental
Tumblr media
Escritor por: Engels Bladimir López Sánchez[1]
El pasado 28 de mayo del 2024 el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, en el marco de la crisis ambiental que golpea a la sociedad hondureña, producto de la quema del bosque y la contaminación del aire, entre sus resoluciones principales destaca la creación de la Comisión “Cero Deforestación al 2029” y la presencia de los militares en la gestión de la actual crisis climática y ambiental.
Las resoluciones y medidas acontecen en un contexto de país marcado por una ola imparable de incendios y de calor, que según datos oficiales de Instituto de Conservación Forestal (ICF), en lo que va del 2024 se contabilizan más de 4.800 hectáreas afectadas por 146 incendios forestales y las temperaturas alcanzan aproximadamente los 40 grados centígrados.
En ese contexto es importante responder a tres preguntas de fondo: ¿Cuál es el abordaje de la crisis climática y ambiental propuesta por el Gobierno? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia de los militares, en el marco de un proceso de securitización ambiental? ¿Que implica el Decreto de Emergencia Ambiental para las organizaciones sociales comunitarias y movimientos sociales que defienden el territorio? En ese sentido, proponemos un abordaje desde el enfoque del Desarrollo Territorial en los esfuerzos por dimensionar desde una perspectiva critica el alcance y limitaciones de dicho Decreto, en la resolución democrática de la actual crisis climática y ambiental en Honduras.
El Decreto de Emergencia plantea alcances de interés. Primero, reconoce la forma en la cual el narcotráfico y el crimen organizado se han asentado de manera amplia en los territorios, desencadeno un amplio proceso de desterritorialización de gran alcance con fuertes impactos abversos en el medio ambiente y en la vida de las comunidades. Segundo, si bien no se cuestiona la acción institucional en materia ambiental y climática, existe un esfuerzo de articulación interinstitucional para gestionar la actual crisis climática. Sin embargo, una de las limitaciones de esta articulación, es que se basa exclusivamente en el tema legal y penal y en menor medida la reforestación, desconociendo temas como la gestión social del riesgo, desarrollo territorial, entre otros. Tercero, se ordena al Poder Judicial crear Juzgado de Letras en Materia Ambiental, de suma importancia para gestionar de manera jurisdiccional los delitos ambientales, con el peligro que los terratenientes y los ganaderos utilice esta herramienta para criminalizar a las comunidades indígenas y campesinas. Cuarto, se pone en el centro de la acción una de las demandas históricas del movimiento territorial, el abuso con el que actúan muchas Corporaciones Municipales al momento de extender permisos que promueven actividades que van en detrimento el ambiente y el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental: Tan lejos y tan cerca de las alternativas a la crisis climática
En el marco de la Pandemia de la COVID-19, se reabrió de manera amplia el debate sobre los enfoques para gestionar la crisis climática y ambiental. Tres enfoques sobresalen: i) Pacto Ecosocial, ii) Pacto Verde Europeo y, iii) El Green New Deal de Estados Unidos. El primero surgió en los países del Sur Global y su propuesta consiste en atacar los problemas estructurales que determinan la actual crisis climática, determinados por el sistema capitalista. El segundo surge en el seno de los países de la Unión Europea y su propuesta consiste básicamente en hacer reformas el actual modelo económico para conseguir la neutralidad climática. Y el tercero, nació en los círculos académicos y progresistas Demócratas, con el objetivo de abordar la crisis del cambio climático y la desigualdad económica mediante un proceso de modernización del sistema capitalista.
En términos políticos e ideológicos el pacto ecosocial tiene sus orígenes en las propuestas del ecosocialismo y la ecofeminismo, reiterando la importancia de transitar hacia sociedades y economías socialistas. El pacto verde, tiene sus orígenes en la propuesta del liberalismo verde, que consiste en promover la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Y el Green New Deal de Estados Unidos, tiene sus orígenes en las propuestas de capitalismo progresistas alrededor de la llamada transición energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asier Arias (2020), expone abiertamente la forma en la que el liberalismo verde y el capitalismo progresista considera que la actual crisis climática en curso no tiene nada que ver con la dinámica depredadora del modelo capitalista y que, por tanto, se debe a una explosión demográfica de los países del Sur Global.
En ese sentido, como lo recuerda Eduardo Gudynas (2020), existen distintos horizontes a las alternativas para hacerle frente a la crisis climática y ambiental: desde posiciones conservadoras, que sostienen que la vía es reforzar el capitalismo en cada país; posiciones moderadas, que afirman que el imperativo actual es emprender diferentes medidas de reformas o cambios en el capitalismo; y posiciones radicales, que promueven de modo explícito de concebir el futuro preferido no-capitalista. Las vías para hacerle frente a la crisis climática y ambiental dependerán de la capacidad política de los gobiernos y de la presión que se pueda ejercer desde los movimientos y organizaciones sociales.
El abordaje de la crisis climática y ambiental expuesta en el Decreto de Emergencia Ambiental está próximo al liberalismo verde y distante del pacto ecosocial. Lo anterior, con base a la idea que dicho Decreto no enfatiza en la necesidad de crear una nueva generación de leyes ambientales, territoriales y climáticas que pongan en el centro la importancia de transformar el modelo económico y transitar a una sociedad sustentable y equilibrada, en el marco de un proceso de biocentrismo ampliado (reconocer los derechos de la naturaleza). Por otro lado, no existe un reconocimiento tácito que uno de los principales problemas que impide la gestión de la crisis y climática es la debilidad de la institucionalidad pública y la importancia de avanzar en un proceso de refundación institucional desde una mirada democrática y estratégica. La mirada política sobre la crisis climática y ambiental tiene que pasar por valorar elementos de carácter interno que giran alrededor de la económica política y el orden institucional del gobierno, es decir, es necesario poner en perspectiva la acción gubernamental climática y ambiental de las instituciones públicas de Estado y la dinámica del modelo económico hondureño.
El Decreto de Emergencia Ambiental y el peligro de la securitización militar ambiental
En las últimas 4 décadas han proliferado los estudios sobre la forma en la cual la crisis climática posiciona a los militares en la gestión ambiental. Esta tendencia ha tomado fuerza en el marco de la Postpandemia de la COVID-19 y es parte de una estrategia geopolítica más amplia impulsada por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que presionan a los gobiernos para que las fuerzas militares vayan tomando el control sobre dichas crisis. Juan Pablo Vasques (2022), expone que la crisis ambiental está siendo vista por los gobiernos nacionales como una amenaza de seguridad nacional, ya que estas crisis producen el auge de conflictos nacionales, desplazados climáticos y masivas olas de migraciones que se viven en Latinoamérica, Europa y Asia.
La securitización ambiental como problema político en la gestión de la crisis ambiental, obliga a ir más allá de la noción clásica de la militarización de la sociedad. El hecho que los militares estén al frente de la crisis ambiental pone en cuestión principios referentes a la soberanía y autonomía territorial que extrapola aspectos como el derecho, la cultura territorial y las formas políticas autónomas de organización territorial, desarrolladas históricamente por las comunidades urbanas, rurales, indígenas y campesinas. La securitización ambiental, promueve una especie de ecointervencionismo militar con grandes impactos en la gestión democrática del territorio y la crisis ambiental en general, en un marco de vulneración de derechos internacionales, como el Convenido 169 de la OIT, entre otros.
En el caso del Decreto de Emergencia Ambiental, la securitización ambiental se manifiesta en tres grandes categorías: emergencias ambientales, ecocidio o crímenes contra la naturaleza y el terrorismo territorial por el narcotráfico, a través de acciones unilaterales del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa. Esta intervención verde pone en fuerte crisis el concepto más básico de soberanía territorial, que, en el marco de un amplio proceso de defensa ecológica el uso preventivo de la fuerza en respuesta a un daño ambiental inmediato influye hacia el territorio de las personas víctimas de la crisis ambiental. En conclusión, la securitización ambiental requiere de un análisis más amplio a la luz del derecho internacional y de la dinámica de los actores sociales que resguardan el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental y la falta de participación de las organizaciones y movimientos sociales
En el actual abordaje de la crisis climática y ambiental, las organizaciones sociales y movimientos socioterritoriales han sido relejados. Lo anterior abre un escenario crítico para la gestión ambiental, ya que la experiencia hondureña indica que las políticas ambientales cuando son dictadas desde los centros de poder no logran el impacto esperado, debido a una serie de limitaciones institucionales, burocráticas y comunicacionales. Por otro lado, la presencia de los militares en el proceso abre un proceso de vulneración de derechos humanos y territoriales, ya que diversos focos de ecocidios ambientales se centran en espacios territoriales donde existe presencia de comunidades indígenas y campesinas, ante los procesos de concesión territorial otorgados en el régimen de Juan Orlando Hernández.
Desde una perspectiva territorial la crisis climática y ambiental, se viene abordando desde la propuesta de la economía política del cambio climático. Esta propuesta consiste en emprender medidas encaminadas a desarrollar cambios profundos en los modelos económicos territoriales priorizando los siguientes elementos: transición energética, justicia fiscal progresiva, protagonismo de las organizaciones sociales y sociedad civil, justicia climática y ambiental y la ambientalización de la sociedad en sus diferentes niveles (Josep Roca, 2019). En esa dirección, la justicia climática y ambiental encuentra un punto de encuentro en el territorio, comprendido como un espacio social de interacción y encuentro de diversos actores que se disputan el control de los bienes comunes naturales y la representación social del desarrollo económico y social.
Para lo anterior es importante que las políticas ambientales refuercen la idea de gobernanza territorial, como mecanismo democrático para la resolución de conflictos y la identificación de medidas para enfrentar la crisis climática y ambiental. En Honduras sobresalen importantes experiencias de gobernanza territorial en relación a la gestión del agua y el bosque, que pueden servir de punto de partida para que la a actual crisis ambiental y climática se gestione de manera democrática y abra nuevos causes para el desarrollo territorial rural y urbano. Es por esto, que es importante que las comisiones que se van a conformar en el marco del Decreto de Emergencia Ambiental prioricen el enfoque de la economía del cambio climático y la gobernanza territorial.
Referencias bibliográficas
Arias, Asier, La batalla por las ideas tras la pandemia: Crítica del liberalismo verde. Editorial Catarata, Madrid, 2020.
Gudynas, Eduardo, Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo: Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia. Centro Americano de Ecología Social (CLAES), Perú, 2020.
Vasques, Juan Pablo, La securitización ambiental en los aliados de Estados Unidos y el Consejo de Seguridad Nacional, Capitulo 2, en, La Geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global: Implicaciones para América Latina. CLACSO, Buenos Aires, 2022.
Roca, José, Crisis climática: la eclosión actual entre ecologismo y capitalismo. Editorial Otaedro, España, 2019.
[1] Egresado de la Escuela de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Pasante de la Maestría en Desarrollo Territorial-Rural, en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR).
0 notes
jcdecisneros-blog · 7 months ago
Text
El teatro social emerge como una metodología innovadora y participativa que captura la atención en el ámbito educativo por su capacidad de desarrollar habilidades sociales y fomentar la empatía hacia problemáticas actuales. Este enfoque pedagógico se ha implementado con éxito en la Universidad Pablo de Olavide durante el curso 2016-2017, ofreciendo una nueva perspectiva en la enseñanza de las Ciencias Sociales y respondiendo a la necesidad de crear espacios para el aprendizaje colectivo y la sensibilización social [4] . Su aplicación práctica ha demostrado ser una herramienta eficaz para explorar temas como la inmigración, problemáticas del colectivo gitano y la situación de los refugiados, invitando a la reflexión y la participación activa del alumnado [4] Con base en experiencias docentes y proyectos de investigación, el teatro social se revela no solo como un método educativo, sino también como un catalizador de cambio social que promueve la participación activa de los estudiantes universitarios en la comprensión y transformación de su entorno. Al integrar técnicas como el teatro del oprimido y el teatro foro, esta metodología abre caminos para el desarrollo de competencias interculturales, la comunicación efectiva y la creación de conciencia social [2] . Este artículo delineará cómo el teatro social, como metodología, puede ser instrumental en la sociología de la educación, subrayando su importancia y eficacia en la formación de agentes de cambio comprometidos con la igualdad social [2] Definición y Origen del Teatro Social Historia del Teatro Social. El Teatro Social se entiende como un lenguaje popular que permite a los espectadores intervenir activamente en una acción compartida, transformándolos de objetos pasivos a sujetos activos en la narrativa [6]. Augusto Boal, un influyente teórico y practicante, estableció el Teatro del Oprimido en 1974, destacando el teatro como una herramienta poderosa para el cambio social [6] enfoque busca no solo entretener, sino estimular la práctica de actos en la realidad, fomentando una participación activa y consciente del público [6] . Teatro del Oprimido: Concepto y Evolución. Este El Teatro del Oprimido, desarrollado por Augusto Boal, se basa en la premisa de que el teatro debe ser un espacio de acción y reflexión, no solo para representar la realidad, sino para cambiarla [11] [12] . Originado en Brasil y evolucionando durante el exilio de Boal en Argentina y Perú, este método utiliza técnicas teatrales para que los espectadores se conviertan en ‘espectadores’, participando activamente en la búsqueda de soluciones a problemas sociales [11] [12] . Con el tiempo, el Teatro del Oprimido ha incorporado diversas técnicas como el Teatro Invisible y el Teatro Foro, adaptándose a las necesidades sociales y políticas de diferentes contextos [12] . Teatro Comunitario: Desarrollo en Latinoamérica El Teatro Comunitario, especialmente prominente en Latinoamérica, enfatiza la creación de obras que reflejan y responden a las realidades locales [7] [17] . Este movimiento comenzó en la década de 1980 en Argentina y ha crecido significativamente, especialmente durante períodos de crisis económica y social, como una forma de fortalecer los vínculos comunitarios y la identidad local a través de la práctica teatral [17] . En países como Argentina, Brasil, y México, el Teatro Comunitario ha servido como un catalizador para el diálogo y la acción comunitaria, utilizando el espacio teatral para explorar y abordar cuestiones sociales relevantes [7] [17] . Importancia del Teatro Social en la Educación y la Sociedad Fomento de Competencias Interculturales El Teatro Social, implementado como una metodología participativa, ha demostrado ser efectivo en el desarrollo de competencias interculturales dentro del ámbito universitario [21] . Esta herramienta pedagógica no solo fomenta habilidades sociales como la empatía y la comunicación efectiva, sino que también prepara a los estudiantes para actuar como agentes de ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ferrolano-blog · 8 months ago
Text
Tenía ganas de leer algo así... España, una economía resistente y dinámica... Fracasaron los augures del precipicio. No llega la hecatombe que preveían algunos analistas con lecturas muy interesadas, y que aireaban algunas formaciones políticas. Los datos de la economía española se mantienen en senda de crecimiento. Lo dicen el INE, CaixaBankResearch, Banco de España, BBVAResearch, Comisión Europea, FMI. Todos…menos esos “algunos”... ¿Qué más vemos en esta economía española? Factores positivos: dinamismo del crédito, del consumo privado, del consumo público, mayor resiliencia a las subidas de precios de la energía, intenso crecimiento de la ocupación, menor inflación en contraste con la UE, relevancia del turismo, importancia de las exportaciones de servicios no turísticos, mejora de competitividad. Pero atención con estos otros: debilidad de las inversiones, endeudamiento relevante, anemia industrial, adecuación a las nuevas reglas fiscales –todavía escasamente definidas– de la UE... Diagnóstico: homologar nuestra fiscalidad a la media comunitaria. Estamos a 38.000 millones de euros de menores ingresos fiscales. Pensemos lo que se podría hacer con ellos, de tenerlos (Economistas frente a la crisis)
0 notes