#costumbres ancestrales
Explore tagged Tumblr posts
profesor-javaloyes · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Hay costumbres tan ancestrales y arraigadas que... no cambian nunca.
11 notes · View notes
knario47 · 8 months ago
Text
ANIVERSARIO
*Este 2024: 27 Aniversario del DÍA MUNDIAL de la BANDERA (ukenyal) AMAZIGH.*
Tumblr media
ⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣ
Cada 30 de Agosto, a raíz del Congreso Mundial Amazigh celebrado en Tafira (Las Palmas de Gran Canaria) en 1997, se celebra en todo el Mundo el nacimiento de este símbolo de unidad y libertad de los diferentes pueblos que viven en diversas regiones del norte de África (Territorio conocido como la Tamazgha) que comparten raíces culturales y lingüística comunes.
La bandera de nuestra identidad representa nuestra historia y nuestra lucha, une a todos los imazigen del mundo, y a los pueblos del norte de África: desde Siwa hasta Canarias, desde el mediterráneo hasta el río de Senegal (Tamazgha)
Los canarios, como uno de los pueblos imazighen más antiguos, lideramos, en ese Congreso histórico, la unificación de la Tamazgha y la creación de su bandera identitaria .
Los pueblos Amazigh han resistido y perdurado durante milenios, invasiones y colonizaciones incesantes (griegos, romanos , árabes... Y en la etapa moderna , europeos -franceses y españoles principalmente- y "yankees")
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
La bandera Amazigh, representa la armonía de los seres humanos con su tierra.
El símbolo del hombre en rojo tiene un carácter antropomórfico, con forma humana, y ha sido conocido desde tiempos prehistóricos.
Su significado actual simboliza al pueblo Amazigh. Usado oficialmente desde que en 1966, Mohand Arav Bessaoud, fundara la Academia Amazigh .
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
COLORES:
Simbolizan la costa norte de África con el Mediterráneo, el Atlántico con Canarias al Noroeste y el desierto del Sahara al sur, y su apego y su amor a su tierra.
Tienen los siguientes significados:
ⵣ☆ Banda superior azul (Amidad) : representa el mar Mediterráneo y el océano Atlantico, la costa imazighen durante milenios.
ⵣ☆ Banda central verde (Azegzaw) : significa la naturaleza y las grandes montañas (cordillera del Atlas) y tierras verdes que los imazighen han cultivado desde tiempos prehistóricos.
ⵣ☆ La banda inferior amarilla (Awragh) :
simboliza la arena del Sáhara, del desierto de la TINIRI la zona de los Tuareg, pero también la alegría y el oro o la riqueza.
ⵣ☆ El signo de la figura, a su vez, es la letra sagrada "Z" (Yas o aza) del alfabeto tifinagh (idioma Tamazigh)
En rojo, porque representa el color de la vida, pero también el color de la resistencia.
En la bandera representa el nombre dado a los Amazigh: "personas libres", que es lo que significa Amazigh (plural Imazighen).
Es el principio de vida eterna y un símbolo de la sangre de los mártires por la libertad, que defendieron y defienden su cultura y su tierra ante el colonialismo conocido (delito de lesa humanidad imprescriptible).
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
La bandera fue propuesta por la delegación canaria(¹), durante el Primer Congreso Mundial Amazigh, realizado los días 27, 28, 29 y 30, prolongádose hasta el 31 de Agosto de 1997 .
Al congreso acudieron representantes de los distintos pueblos del ámbito amazigh: Canarios, Rifeños, Tuaregs, Númidas, Kabilios, Chleuhs, Mozabíes Imazighen del Atlas, Soussa, Chausis, y también la diáspora amazigh estabilizada en Europa y América del Norte.
(¹) Jaime Sáenz Peñate (QPD) y Francisco Trejo Herrera , representantes de Solidaridad Canaria (S.C.) en el comité organizador, ante la ausencia de un símbolo que unificara a este pueblo milenario, con costumbres y lengua ancestrales con raíces comunes en la La Tamazgha (Norte de África) decidieron plantear en esa Primera Asamblea General, la creación de la bandera .
Se basaron en la primera propuesta oficial para que el pueblo Amazigh tuviera su propia bandera, que se hizo en el año 1971 en Roubaix (Francia) por Agraw Imazighen de la Kabilia ,como muestra cultural y de identidad.
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
Con mucha ilusión y éxito, fue acogida como un símbolo que , dese aquel momento, une a la comunidad Amazigh de todo el Mundo.
ⵣ✊🏼ⵣ ¡Feliz día
de la bandera Amazigh!
¡Viva la libertad de la Tamazgha
y de todos los pueblos imazighen!
ⵜⴻⴷⴰⵔⴰ ⵜⴰⵎⴰⵣⴳⴰ ⵜⵉⵍⴻⵍⵍⵉⵜ!
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
Tumblr media
9 notes · View notes
strawberryzerocantina · 3 months ago
Text
Explorando la Cultura Global a través del Blog Multicultural
¡Hola a todos! Soy Clean, y hoy quiero compartir mi entusiasmo por uno de los espacios más inspiradores dentro de los #blogsafines a Superdavitm: el blog Multicultural.
Este blog es un auténtico viaje a través de la diversidad cultural, explorando la riqueza de las tradiciones, costumbres y expresiones artísticas de todo el mundo. Con un enfoque único y una visión abierta, Ma Vaz nos invita a sumergirnos en diferentes culturas y a comprender cómo influyen en nuestras vidas, en el arte y, por supuesto, en el Multiverso Superdavitm.
Un reflejo de Superdavitm
El universo de Superdavitm se caracteriza por su diversidad y riqueza cultural, con personajes e historias que beben de múltiples influencias globales, desde la filosofía oriental hasta la literatura occidental. Multicultural de Ma Vaz es el lugar perfecto para entender estas conexiones, ya que explora:
Tradiciones ancestrales: Desde festivales japoneses hasta rituales africanos, el blog presenta una mirada detallada a las costumbres que han moldeado a civilizaciones enteras.
Arte y música: La influencia de la música y el arte de diferentes partes del mundo en la narrativa visual y sonora de las novelas de Superdavitm.
Moda y estética global: Cómo los estilos de vestimenta de diversas culturas se reflejan en personajes icónicos como Estrella Fugaz o Lady Mariam.
El Multiverso Superdavitm en un contexto multicultural
Es fascinante ver cómo elementos de diferentes culturas se entrelazan en la obra de Superdavitm, dándole una dimensión más auténtica y universal. Desde las épicas batallas de héroes con inspiración europea hasta las intrigas políticas influenciadas por la historia asiática, el blog de Ma Vaz ayuda a contextualizar estos elementos, ofreciendo a los fans una perspectiva más amplia.
Lo que más me gusta del blog Multicultural
Como una amante de la cultura japonesa y del universo de Superdavitm, me encanta la forma en que Ma Vaz analiza la fusión entre tradición y modernidad en cada publicación. Su pasión por la exploración cultural inspira a todos los que amamos aprender y conectar con el mundo a través de historias llenas de significado.
Si aún no lo has explorado, te invito a visitar Multicultural y descubrir un mundo lleno de color, historia y tradición.
¡Nos vemos en el próximo post de Strawberry Zero, donde seguiré explorando las maravillas de la cultura global y su conexión con Superdavitm!
Tumblr media
3 notes · View notes
tarotdeana · 4 months ago
Text
Tumblr media
Yule Log o Tronco de Yule
Lee sobre Yule, Sabbat menor, y otras tradiciones del solsticio de invierno aquí.
Imagina el mundo hace miles de años, sin las comodidades propias del mundo contemporáneo. Imagínate a ti mismo en medio del bosque, frío y espeso. Imagínate el anochecer ancestral, tan hermoso y misterioso. Imagínate presa de osos, lobos y otros seres gobernantes del bosque. Tienes miedo, tienes frío y tus ojos humanos no pueden ver en la oscuridad. Pero en un afortunado accidente, descubres que si frotas rápidamente una roca contra otra, surgirán la luz y el calor. Te sientes feliz y poderoso; puedes ver el rostro de las bestias, puedes saber dónde estás parado, y ya no tienes frío. Buscas aprisionar el fuego entre tus manos... y te quemas. El dolor es insoportable y te recuerda lo débil y pequeño que eres. Le temes al fuego, pero deseas su luz y su calor. Te recuerda al sol, aquel astro más grande de lo que tu mente estrecha podría comprender, que hace que se vaya la oscuridad y los árboles te den sus frutos. El fuego frente a ti, del que ahora te mantienes alejado, crece y crece... Crece tanto que llama al sol y lo hace aparecer en el firmamento.
Entonces piensas... Aquel fuego benévolo y aterrador es como el sol. Si llamas al fuego llamas también al sol. Aprendes a generarlo, aprendes a no quemarte y, eventualmente, aprendes a controlarlo. En los días más largos y oscuros te haces acompañar de él, con la esperanza de que el astro incandescente del cielo regrese y devuelva la vida a la tierra.
Tumblr media
Para la humanidad, lo dorado, lo brillante y lo luminoso son reminiscencia del sol, y el sol está asociado a la vida. Los animales, las plantas y todo aquello que conforma la Naturaleza depende de la luz del sol. Los astros con los entornos más fríos e inhóspitos son los que están más lejos de este y, por lo tanto, carecen de vida.
Esta concepción del sol como dador de vida se tiene desde hace miles de años. Antes de que la ciencia diera sus explicaciones racionales, los seres humanos vieron en el astro una deidad ´protectora que garantizaba la existencia y la continuidad. Ha recibido muchos nombres —Ra, Apolo, Helio, Cristo—, y se le ha honrado de infinidad de formas.
En cierto periodo del año, el sol parece estar alejado del hemisferio norte. En realidad, es la posición de la tierra la que da esa percepción. A este fenómeno astronómico se le llama solsticio de invierno. En tiempos ancestrales, y poniendo en práctica los principios de la magia simpatética —lo similar produce lo similar—, los pobladores del norte llevaron a cabo rituales para llamar "de vuelta" al sol, a sabiendas de que sin él no habría vida en la tierra. Producir el fuego, encender fogatas, prender velas o utilizar piedras brillantes que reflejaran la luz; todas ellas eran formas de favorecer el nacimiento del sol y, en consecuencia, el de toda la vida.
En Yule, los nórdicos y germánicos quemaban un tronco especialmente seleccionado, de algún árbol frutal, y lo mantenían encendido por varios días. El fin de este tronco, yule log, era recrear un día soleado durante esa temporada fría y oscura, además de desear que pronto el sol se encendiera tanto como ese tronco enardecido. Una vez consumido, las cenizas se esparcían por el bosque, con la esperanza de que estas nutrieran la tierra para su futuro cultivo.
La costumbre del tronco de Yule nunca desapareció. Pero, a partir de la invención de formas más más efectivas para generar luz y calor, este fue sustituido por el bûche de Noël, un postre inventado en Francia que representa un tronco de Yule.
El cristianismo reinterpretó el tronco de Yule como un símbolo de la luz de Dios. ¿No ha sido acaso Dios representado como el sol mismo en la iconografía cristiana?
Tumblr media
www.tarotdeana.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Lee mitos coreanos aquí
5 notes · View notes
meysahras · 1 year ago
Text
5 artistas indígenas paraguayos que reflejan su propia cultura y estilo
Los artistas indígenas paraguayos destacan por sus obras llenas de mensajes visuales que reflejan sus respectivas comunidades. Muchos de ellos vivieron, en carne propia, la desidia del gobierno y la pérdida de varias costumbres ancestrales por las invasiones de sus tierras. Esto los llevó a refugiarse en el arte, en donde vieron una forma de sustento para sus familias, a la par que buscan…
Tumblr media
View On WordPress
5 notes · View notes
jgmail · 1 year ago
Text
La modernidad enfrentada a la identidad
Tumblr media
Alain de Benoist 
La modernidad naciente no dejó de combatir a las comunidades orgánicas, descalificadas regularmente como estructuras que, estando sujetas al peso de la tradición y el pasado, impedirían la emancipación humana. En este contexto, el ideal de "autonomía", apresuradamente convertido en ideal de independencia, implica el rechazo de cualquier raíz, pero también de todo vínculo social heredado. «A partir de la Ilustración, escribió Zygmunt Bauman, se consideró una verdad de sentido común que la emancipación del hombre, la verdadera liberación del potencial humano, exigía la ruptura de los vínculos de las comunidades y que los individuos fueran liberados de las circunstancias de su nacimiento». La modernidad está así construida sobre la devaluación radical del pasado en nombre de una visión optimista del futuro que se supone representa una ruptura radical con lo que le había precedido (ideología del progreso). El modelo que prevalece es el de un hombre que debe liberarse de sus afiliaciones, no sólo porque éstas limitan peligrosamente su "libertad", sino también y sobre todo porque ellas están planteadas como no constitutivas de su yo.
Pero este mismo individuo, sacado así de su contexto de pertenencia, también se plantea como fundamentalmente similar a cualquier otro, lo que es una de las condiciones para su plena integración en un Mercado en proceso de formación. Suponiendo que el progreso causa la desaparición de las comunidades, entonces la emancipación humana pasa, no por el reconocimiento de las identidades singulares, sino por la asimilación de todos en un modelo dominante. El Estado-nación, por último, asume cada vez más el monopolio de la producción de vínculos sociales. Según lo escrito por Patrick Savidan, en la visión moderna del mundo, «el otro se establece principalmente como lo mismo. Esto significa que el otro es una persona como yo, un sujeto, y que debemos, como tales, disponer de los mismos derechos. Somos, en otras palabras, iguales, es decir, que el ser humano, como ser humano, aparece como mi semejante. En esta perspectiva, se opera una especie de reducción de la diferencia y una promoción de la semejanza».
La dinámica liberal moderna arranca al hombre de sus vínculos naturales o comunitarios, sin tener en cuenta su inserción en una humanidad particular. Vehicula una nueva antropología, en la que el hombre debe, para ganar su libertad, desprenderse de las costumbres ancestrales y los vínculos orgánicos, siendo vista esta separación de la "naturaleza" como característica de lo que es verdaderamente humano. El ideal ya no es, como en el pensamiento clásico, conformarse en el orden natural; se encuentra, por el contrario, en la capacidad de liberarse de él. La perspectiva liberal moderna se basa en una concepción atomista de la sociedad como la suma de individuos fundamentalmente libres y racionales, de los que se prevé que actúen como seres desvinculados, libres de toda determinación a priori, y susceptibles de elegir libremente las finalidades y los valores para guiar sus acciones. «Cualesquiera que sean sus divergencias», escribe Justine Lacroix, «todas las teorías liberales comparten un postulado universalista, en el sentido de que tienden a pasar por alto todo elemento empírico para elevarse a las condiciones trascendentales de la posibilidad de una sociedad justa, válidas para cualquier comunidad razonable».
«Una concepción liberal —confirma Alain Renaut— sitúa la humanidad del hombre, no en los fines elegidos, sino en su capacidad para elegirlos»5. Esto significa que el hombre tiene sus finalidades sin ser nunca poseído o determinado por ellos, que el yo es siempre irreducible a lo que él elige ser, que el sujeto es siempre independiente de las decisiones que toma, que siempre permanece a distancia de su propia situación particular, en conclusión, que es un ser que elige sus propósitos en lugar de descubrirlos. La modernidad liberal plantea de este modo la anterioridad del yo, tanto en relación con sus finalidades como en relación con cualquier membresía –condición de miembro de una comunidad– heredada. Esto es lo que le lleva a apoyar también la prioridad de lo justo sobre el bien: «Mientras que la moralidad de lo justo corresponde con los límites del yo y se centra en lo que nos distingue, señala Michael Sandel, la moralidad del bien corresponde a la unidad de las personas y se centra en lo que nos une. En una ética deontológica, donde lo justo es anterior al bien, esto quiere decir que lo que nos separa es —en un sentido importante— anterior a lo que nos une, y que esta anterioridad es a la vez epistemológica y moral».
En este nuevo panorama ideológico, la identidad corresponde a la individualidad liberal y burguesa. Mientras tanto, la modernidad separa identidad singular e identidad colectiva, para colocar a ésta última en un espacio de indistinción. «Es el reconocimiento de una indistinción de derechos, constata Bernard Lamizet, lo que hizo posible en la historia el reconocimiento de esta diferencia fundamental entre la identidad singular, basada además en el linaje y el origen, e identidad colectiva indistinta, basada por otra parte en la pertenencia y en las formas de representación de la sociabilidad [...] En este sentido, la universalidad del derecho es un cuestionamiento radical del problema de la identidad». La filiación es replegada entonces a la esfera privada: «Desde el momento en que el modelo institucional se basa en el reconocimiento de la indistinción, la filiación deja de tener un sentido en la estructuración de las identidades políticas que estructuran el espacio público».
Atacando desde el principio a las tradiciones y creencias, que ella seculariza en el mejor de los casos, la modernidad arranca a la cuestión de la identidad de cualquier "naturalidad", para situarla ahora en el campo social e institucional de las prácticas políticas y económicas que estructuran ahora de una manera diferente el espacio público. Ella separa fundamentalmente el orden biológico de la existencia y el orden institucional. El espacio público moderno se constituye como un espacio de indistinción, es decir, como un espacio donde las distinciones naturales de pertenencia y filiación son tenidas como insignificantes. En el espacio público, nosotros no existimos como personas, sino como ciudadanos con capacidades políticas intercambiables. Este espacio público se rige por la ley. Cumplir con la ley, es asumir la parte social indistinta de nuestra identidad. No obstante, hay que señalar que esta indistinción es aún relativa, ya que se limita a las fronteras dentro de las cuales se ejerce la ciudadanía. Al distinguir una forma de gobierno de otra, la vida política también distingue entre los espacios de pertenencia y de sociabilidad.
Desde que el espacio público es un espacio gobernado por la indistinción, la identidad solo puede ser de carácter simbólico. «Si nos situamos en el campo de la historia, de la política y de los hechos sociales, constata todavía Bernard Lamizet, la identidad no podría ser más que simbólica, ya que las individualidades se confunden en la falta de distinción [...] Mientras que en el espacio privado solo ponemos en representación las formas y las prácticas que constituyen nuestra filiación, hacemos aparecer en el espacio público las formas y representaciones de nuestras relaciones de pertenencia y de nuestra sociabilidad que, de ese modo, adquieren una consistencia simbólica y un significado [...] Desde que forma parte de una dimensión simbólica, la identidad, en el espacio público, se funda como mediación: no funda la singularidad del sujeto, sino su consistencia dialéctica de sujeto de pertenencia y de sociabilidad».
4 notes · View notes
thehonoredonesrpg · 1 year ago
Text
Tumblr media
HISTORIA DEL CLAN
Pese a que el recorrido del Clan se hunde en las raíces de la historia del país nipón, no fue hasta la llegada del periodo Sengoku (1467-1568) y su cruenta guerra civil que ganó relevancia y poder. La concentración de Energía Maldita que hubo en el país durante este lapso de tiempo dio pie no solo a la proliferación de Maldiciones, sino también a la aparición de los legendarios chamanes, individuos en posesión de un don para practicar la hechicería desde su nacimiento.
Pese a que fueron varios los clanes bendecidos con esos dones, durante las disputas internas se derramó sangre de todos los bandos, llevándolos al borde de la extinción. La supervivencia del Clan Kodama durante los años posteriores se debió, sobre todo, a su alianza con el shogun Tokugawa, que garantizó su protección y le proporcionó el tiempo suficiente para desarrollarse y fortalecerse. Así fue hasta la Restauración Meiji y la llegada de la figura del emperador en la segunda mitad del siglo XIX, además de la occidentalización de Japón que llevó a que las tradiciones, valores y presencia del clan entrara en decadencia.
Tras la ocupación del ejército estadounidense el Clan Kodama decidió abrir sus puertas a otros pequeños clanes supervivientes para aunar fuerzas y operar como uno solo. Tuvieron que pasar algunas décadas, hasta la llegada del Incidente en el Cairo, para que el Clan se abriera un poco más y aceptara a alumnos de cualquier parte del mundo que hubieran nacido con esos dones. Así, se convirtieron en un punto de reunión clave para los nacidos con técnicas malditas fuera cual fuera su origen.
Con la llegada de la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades empezaron los enfrentamientos y las viejas cicatrices de la ocupación estadounidense se reabrieron. Sin embargo, y tras un cambio de mando en la Agencia, además de diversas malas opiniones públicas, decidieron unir fuerzas en el año 1993, cuando firman un Acuerdo de Conciliación con el fin de operar juntos. Dicho Acuerdo se mantiene hasta el día de hoy.
OPINIÓN PÚBLICA
Pese a que gracias a Acuerdo la opinión pública del Clan se ha visto mejorada, lo cierto es que todavía le queda mucho por avanzar. Están demasiado unidos a sus tradiciones y siguen siendo muy herméticos no solo con la Agencia, sino también con el público en general. Parte de los chamanes todavía ocultan sus rostros bajo máscaras y el secretismo con el que guardan información relacionada con sus técnicas y ritos no es bien recibida tampoco por parte de otros países.
CHAMANES
Capaces de emplear la Energía Maldita que albergan, los chamanes han nacido con el don de las Técnicas Malditas. Aunque durante los primeros siglos su nacimiento se dio de manera exclusiva en Japón, desde hace cincuenta años los Chamanes han empezado a aparecer por todas las partes del globo, ampliando el trabajo del Clan al tener que localizarlos y atraerlos hasta su escuela. Así, jóvenes que rondan entre los trece y quince años son reclutados para terminar su formación académica e iniciar su entrenamiento como chamanes con el fin de ayudarles a controlar y emplear su Energía Maldita. Durante el tiempo que dura su formación, son refugiados en Dojo de las Artes Ancestrales, donde se les da cobijo y comida.
Su formación abarca hasta los veinticuatro años y una vez la han completado pasan a ser miembros activos del clan. Sin embargo, no todos ellos cuentan con una técnica útil o con una capacidad necesaria como para ser de utilidad en el campo de batalla, así que algunos de ellos quedan relegados a tareas más secundarias de administración o soporte. Durante esos años se les intenta adoctrinar en las tradiciones propias del Clan y del país, pero no todo el mundo logra encajar en ese modelo. Por eso, en los últimos años se han adaptado algunas de esas costumbres: la máscara que antiguamente portaban todos los chamanes para salvaguardar su identidad ya no es obligatoria, al igual que el uniforme, que se ha renovado para adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder ese corte tradicional propio del país.
Por encima de todos los chamanes se encuentran los Pilares del Clan, entre los cuales destaca Hiroshi Kodama, actual líder. En su día se conformaba por un total de doce miembros, pero en la actualidad únicamente quedan cuatro. Son portadores de Técnicas Malditas Legendarias que han vuelto a reaparecer después de que sus portadores originales, miembros de otros clanes ya extintos, murieran. Por eso, también se les otorga el título de los Chamanes más poderosos del mundo.
ESTILO DE VIDA
Una vez terminada su formación en Japón, todos los chamanes tienen la libertad de vivir dónde y cómo quieran, siempre y cuando acudan a las llamadas y cumplan su papel como chamanes. Viven de ello, no se les permite tener otro oficio que les distraiga de sus tareas, y reciben un sueldo medio que les permite vivir con relativa holgura. Además, cada cierto tiempo son llamados a la sede del clan para entrenar, mostrar los posibles avances en sus técnicas y responder ante los pilares.
3 notes · View notes
mariadelrefugioquintana · 1 year ago
Text
PORQUE AGRADECER TRES VECES SEGUIDAS:
Para que la ley de atracción realmente nos funcione, debemos cambiar muchos mitos, muchos vicios, cambiar hábitos innecesarios, es un trabajo interno bastante fuerte y que todos tenemos que estar preparados, porque lucharás contra tus egos, tus propios demonios, tus malas costumbres, todo lo que tú crees que está bien y vives con eso durante muchos años y mucho más, el agradecimiento es una de ellas, hay que agradecer teniendo o no teniendo, como les dije antes de "TENER HAY QUE SER"..
QUE SIGNIFICA DECIR GRACIAS: Cuando nosotros agradecemos estamos diciendo al universo en una manifestación de palabras lo bendecidos que somos por existir, por ser afortunados, por vivir el aquí y el ahora, estamos diciéndole a nuestro Dios, ser supremo, Divinidad, Yo superior, Seres ancestrales, mi yo interno, en todo lo que tu creas porque todos tenemos creencias distintas, la gratitud que sentimos por el solo hecho de existir y que somos muy felices por ello, que somos bienaventurados en todos los aspectos.
¿PORQUE AGRADECEMOS TRES VECES?
1. Primero porque la Gratitud es la mayor expresión del amor, es la gran multiplicadora de la vida y porque es un verdadero seguro de Salud.
2. Segundo porque el número 3 representa algo que se ve como un Todo… por ejemplo:
- En lo holístico un Ser Integral es: cuerpo, mente y espíritu.
- Las dimensiones del tiempo son 3: pasado, presente, futuro.
- Los estados del agua son 3: sólido, líquido y gaseoso.
- El Universo tiene 3 planos de manifestación: físico, mental y etérico.
Entonces cuando yo digo, pienso o escribo 3 veces gracias hago esto:
GRACIAS por todo lo que soy.
GRACIAS por todo lo que tengo.
GRACIAS por todo lo bueno que ahora fluye hacia mí.
Gracias, Gracias, Gracias...
Tumblr media
4 notes · View notes
armatofu · 2 years ago
Text
El pueblo de Normandía: pioneros ancestrales de la Nueva Francia
La historia de la Nueva Francia está estrechamente entrelazada con los valientes colonos que se aventuraron a través del Atlántico para establecer una presencia francesa en América del Norte. Entre estos intrépidos individuos estaba el pueblo de Normandía, cuya rica ascendencia y espíritu tenaz jugaron un papel significativo en la formación de los primeros días de la nueva Francia. Este artículo profundiza en la historia de estos pioneros, destacando sus orígenes, motivaciones y contribuciones a la formación de una identidad francesa canadiense distinta.
Orígenes de los normandos:
Los normandos remontan sus raíces a la región de Normandía, situada en la Francia moderna. Normandía tenía una historia compleja, con su gente descendiendo de una mezcla de diferentes grupos étnicos, incluyendo indígenas galos, vikingos y francos. Las invasiones vikingas de los siglos IX y X dejaron un impacto duradero, resultando en una fusión de las culturas nórdica y franca y formando la base de la identidad normanda. Con su destreza marinera y espíritu pionero, los normandos pronto se embarcarían en nuevas aventuras a través del Atlántico.
Motivaciones para la emigración:
Durante los siglos XVII y XVIII, varios factores impulsaron la emigración de normandos a la Nueva Francia. Las dificultades económicas, las oportunidades limitadas y el hacinamiento en su tierra natal empujaron a muchos normandos a buscar un nuevo comienzo en el Nuevo Mundo. Además, los conflictos religiosos, como la Reforma Protestante, jugaron un papel en llevar a algunos normandos, en particular los hugonotes, a instalarse en América del Norte, donde podían practicar su fe libremente.
Asentamiento en Nueva Francia:
Al llegar a Nueva Francia, los normandos enfrentaron numerosos desafíos. Encontraron un vasto desierto indomado, climas duros y culturas indígenas desconocidas. A pesar de estos obstáculos, los normandos mostraron una notable resistencia y adaptabilidad. Establecieron comunidades prósperas a lo largo del río San Lorenzo, incluyendo asentamientos como Quebec, Trois-Rivières y Montreal. Estas primeras ciudades francesas canadienses se convirtieron en centros vibrantes de comercio, agricultura e intercambio cultural.
Ascendencia normanda e impacto cultural:
Los normandos trajeron consigo su distintivo patrimonio cultural, que dejó una marca imborrable en el tejido de la nueva Francia. Su idioma, costumbres y tradiciones franceses se combinan con las culturas indígenas locales, creando una fusión única que daría forma a la futura identidad francesa canadiense. La experiencia agrícola de Normandía ayudó a transformar el paisaje canadiense, al introducir nuevas técnicas y cultivos de agricultura, como huertos de trigo y manzanas, que siguen siendo parte integral de la industria agrícola de la región.
Además, los colonos normandos desempeñaron un papel vital en el comercio de pieles, formando alianzas con los pueblos indígenas y estableciendo redes económicas que se extendieron hasta el interior de América del Norte. Este intercambio intercultural contribuyó al desarrollo de una sociedad colonial vibrante y diversa.
Legado y patrimonio:
Las contribuciones de los normandos al desarrollo de la Nueva Francia se extienden más allá de su período inmediato de asentamiento. Sus descendientes, conocidos como franco-normandos, forman una parte significativa de la población de habla francesa de Canadá, particularmente en Quebec y Acadia. Hoy en día, su influencia cultural puede verse en la arquitectura, cocina y matices lingüísticos únicos de estas regiones. El legado de Normandía en América del Norte sirve como testimonio del espíritu duradero y la determinación de los primeros pioneros.
Conclusión:
El pueblo de Normandía desempeñó un papel crucial en la colonización y el desarrollo cultural de la Nueva Francia. A través de su coraje, resistencia y contribuciones culturales, ayudaron a dar forma a los cimientos de una identidad francesa canadiense distinta. Su viaje a través del Atlántico y su subsecuente asentamiento en América del Norte ejemplifican el espíritu de exploración y el deseo humano de nuevos comienzos. El legado de los normandos continúa celebrando, sirviendo como recordatorio de los diversos orígenes que conforman el tapiz de la rica herencia de Canadá.  · 
Ver original  · 
Tumblr media
3 notes · View notes
franciscoarayapizarro · 2 years ago
Text
Rituales de Matrimonio en Chile: Tradición y Diversidad Cultural
Tumblr media Tumblr media
En el vasto y geográficamente diverso país de Chile, los rituales matrimoniales son mucho más que ceremonias: son expresiones vivas de las ricas tradiciones y la diversidad cultural que caracteriza a esta nación. Desde el norte árido hasta el sur frío y majestuoso, cada región aporta su propia singularidad y encanto a las celebraciones de matrimonio, creando experiencias únicas que reflejan la identidad y la historia de sus habitantes.
El Encanto del Norte en los Matrimonios
En el norte de Chile, las raíces indígenas y las influencias coloniales se entrelazan en los rituales matrimoniales. Uno de los elementos más notables es la presencia de "las arras", trece monedas que el novio entrega a la novia como símbolo de su compromiso de proveer para la familia. Esta costumbre tiene raíces en la época colonial y refleja la importancia de la estabilidad económica en el matrimonio.
Tumblr media
La Centralidad de la Familia en el Centro de Chile
En la región central de Chile, la familia juega un papel fundamental en los rituales matrimoniales. La ceremonia religiosa es un componente esencial, con una misa solemne en la iglesia seguida de una fiesta animada y llena de música y baile. La "Cueca", el baile nacional chileno, es una parte integral de estas celebraciones, simbolizando la unión y la alegría de la nueva pareja.
Tumblr media
La Magia del Sur en los Matrimonios Chilenos
Al llegar al sur de Chile, nos encontramos con la influencia de las culturas indígenas Mapuche. Aquí, los rituales matrimoniales a menudo incluyen un componente espiritual, con la presencia de una "Machi", un líder espiritual Mapuche, que realiza una ceremonia de purificación y bendición. Esta conexión con las raíces ancestrales agrega una dimensión única y profunda a la celebración.
Tumblr media
Una Celebración de Diversidad y Unidad
La diversidad cultural en Chile se manifiesta plenamente en sus rituales de matrimonio, pero hay un hilo común que une a todas estas celebraciones: la importancia de la familia, la comunidad y la unidad. A través de diferentes tradiciones y costumbres, los matrimonios en Chile se convierten en un reflejo vibrante de la historia y la identidad del país.
En un mundo globalizado, donde las tradiciones a menudo se mezclan, los rituales matrimoniales en Chile se mantienen como una fuente de conexión con las raíces culturales. Estas ceremonias no solo unen a dos personas, sino que también unen a comunidades enteras, reafirmando la importancia de la historia y la herencia en la vida de las personas.
Así, desde el norte al sur, los matrimonios en Chile se convierten en una celebración cautivadora de la riqueza y diversidad cultural de esta nación, recordándonos la importancia de preservar y celebrar las tradiciones que hacen que cada región sea única.
Tumblr media
2 notes · View notes
amazoniaecuatoriana · 2 years ago
Text
Tumblr media
En la región habitan 10 nacionalidades y pueblos indígenas distribuidos entre las 6 provincias, cada uno con diferentes costumbres ancestrales, que mediante los emprendimientos y Centros de Turismo Comunitario comparten con los visitantes.
3 notes · View notes
profesor-javaloyes · 1 year ago
Text
Tumblr media
En mi "!molesta" opinión.-
Micro ¿cuento?.-
Cuando el buenista multicultural, defensor de la "alianza de civilizaciones" y el respeto de las ancestrales costumbres de otros por crueles y brutales que sean -pero no a las propias- despertó... la Sharia estaba allí.
(Versión libre - derivado de la aplicación del Método Ponderado Profesor Javaloyes - del famoso micro cuento "El dinosaurio" del escritor guatemalteco Augusto Monterroso.
"Manifiesto de la brigada Al-Khanssaa sobre el papel de las mujeres bajo el Califato:
-El modelo de los infieles ha fallado desde el momento en que las mujeres son liberadas de la célula de la casa.
-Las mujeres que van al trabajo toman ideas corruptas y creencias equivocadas, que ocupan el lugar de la religión.
-Las tiendas de moda y los salones de belleza son obra del diablo. La brigada Al-Khanssaa vigilan que se cumple la Sharia."
"Le soltaron algo más a la cadena
y yo dije: ¡Me dieron la libertad!
La cadena es siempre igual:
eslabón que a mí me sueltan
a otro se lo apretarán." (Jarcha)
7 notes · View notes
knario47 · 2 years ago
Text
30 DE AGOSTO, 26 ANIVERSARIO DEL DÍA MUNDIAL DE LA BANDERA (ukenyal) AMAZIGH.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tumblr media
ⵣ✊🏼ⵣ ¡Feliz día
de la bandera Amazigh!
¡Viva la libertad de la Tamazgha
y de todos los pueblos imazighen!
ⵜⴻⴷⴰⵔⴰ ⵜⴰⵎⴰⵣⴳⴰ ⵜⵉⵍⴻⵍⵍⵉⵜ!
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
26 Aniversario del DÍA MUNDIAL
de la BANDERA (ukenyal) AMAZIGH.
ⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣ
26º Amulli, Congrès Mondial Amazigh (CMA) - en Tamazight-.
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
Cada 30 de Agosto, a raíz del Congreso Mundial Amazigh celebrado en Tafira (Las Palmas de Gran Canaria) en 1997, se celebra en todo el Mundo el nacimiento de este símbolo de unidad y libertad de los diferentes pueblos que viven en diversas regiones del norte de África (Territorio conocido como la Tamazgha) que comparten raíces culturales y lingüística comunes.
La bandera de nuestra identidad representa nuestra historia y nuestra lucha, une a todos los imazigen del mundo, y a los pueblos del norte de África: desde Siwa hasta Canarias, desde el mediterráneo hasta el río de Senegal (Tamazgha)
Los canarios, como uno de los pueblos imazighen más antiguos, lideramos, en ese Congreso histórico, la unificación de la Tamazgha y la creación de su bandera identitaria .
Los pueblos Amazigh han resistido y perdurado durante milenios, invasiones y colonizaciones incesantes (griegos, romanos , árabes... Y en la etapa moderna , europeos -franceses y españoles principalmente- y "yankees")
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
La bandera Amazigh, representa la armonía de los seres humanos con su tierra.
El símbolo del hombre en rojo tiene un carácter antropomórfico, con forma humana, y ha sido conocido desde tiempos prehistóricos.
Su significado actual simboliza al pueblo Amazigh. Usado oficialmente desde que en 1966, Mohand Arav Bessaoud, fundara la Academia Amazigh .
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
COLORES:
Simbolizan la costa norte de África con el Mediterráneo, el Atlántico con Canarias al Noroeste y el desierto del Sahara al sur, y su apego y su amor a su tierra.
Tienen los siguientes significados:
ⵣ☆ Banda superior azul (Amidad) : representa el mar Mediterráneo y el océano Atlantico, la costa imazighen durante milenios.
ⵣ☆ Banda central verde (Azegzaw) : significa la naturaleza y las grandes montañas (cordillera del Atlas) y tierras verdes que los imazighen han cultivado desde tiempos prehistóricos.
ⵣ☆ La banda inferior amarilla (Awragh) :
simboliza la arena del Sáhara, del desierto de la TINIRI la zona de los Tuareg, pero también la alegría y el oro o la riqueza.
ⵣ☆ El signo de la figura, a su vez, es la letra sagrada "Z" (Yas o aza) del alfabeto tifinagh (idioma Tamazigh)
En rojo, porque representa el color de la vida, pero también el color de la resistencia.
En la bandera representa el nombre dado a los Amazigh: "personas libres", que es lo que significa Amazigh (plural Imazighen).
Es el principio de vida eterna y un símbolo de la sangre de los mártires por la libertad, que defendieron y defienden su cultura y su tierra ante el colonialismo conocido (delito de lesa humanidad imprescriptible).
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
La bandera fue propuesta por la delegación canaria(¹), durante el Primer Congreso Mundial Amazigh, realizado los días 27, 28, 29 y 30, prolongádose hasta el 31 de Agosto de 1997 .
Al congreso acudieron representantes de los distintos pueblos del ámbito amazigh: Canarios, Rifeños, Tuaregs, Númidas, Kabilios, Chleuhs, Mozabíes Imazighen del Atlas, Soussa, Chausis, y también la diáspora amazigh estabilizada en Europa y América del Norte.
(¹) Jaime Sáenz Peñate (QPD) y Francisco Trejo Herrera , representantes de Solidaridad Canaria (S.C.) en el comité organizador, ante la ausencia de un símbolo que unificara a este pueblo milenario, con costumbres y lengua ancestrales con raíces comunes en la La Tamazgha (Norte de África) decidieron plantear en esa Primera Asamblea General, la creación de la bandera .
Se basaron en la primera propuesta oficial para que el pueblo Amazigh tuviera su propia bandera, que se hizo en el año 1971 en Roubaix (Francia) por Agraw Imazighen de la Kabilia ,como muestra cultural y de identidad.
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
Con mucha ilusión y éxito, fue acogida como un símbolo que , dese aquel momento, une a la comunidad Amazigh de todo el Mundo.
25 notes · View notes
arquitecturaeneltiempo · 5 days ago
Text
Cultura: Un Universo en Evolución
La cultura es la esencia que define sociedades, moldeando sus valores, expresiones y formas de vida. Desde los rituales ancestrales hasta las innovaciones tecnológicas, su significado ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de la historia. Algunos la ven como el conjunto de tradiciones y costumbres de un pueblo, mientras que otros la entienden como un proceso en constante cambio, influenciado por factores sociales, económicos y tecnológicos.
A través de este blog, exploraremos las múltiples definiciones de la cultura, sus manifestaciones en distintas regiones del mundo y cómo influye en la identidad de los individuos y comunidades. Analizaremos su papel en el arte, la arquitectura, la lengua, la gastronomía y más, destacando la riqueza de su diversidad. ¿La cultura es estática o fluida? ¿Cómo se adapta a los desafíos de la modernidad? Acompáñanos en este recorrido para comprender mejor su impacto y evolución.
Tumblr media
0 notes
alertachiapas · 6 days ago
Text
Zoques de Tuxtla se preparan para vivir la Semana Santa
  La comunidad zoque de Tuxtla Gutiérrez se alista para celebrar la Semana Santa con sus costumbres ancestrales. A través de la Mayordomía, los cargueros honran la vigilia y las solemnidades con altares llenos de simbolismo. La semana santa está próxima por conmemorarse en los distintos territorios de Chiapas y en Tuxtla Gutiérrez, la comunidad zoque se prepara para las distintas celebraciones…
0 notes
alianzamundialaymara · 8 days ago
Text
El Día de la Pachamama: Celebración tradicional de los pueblos andinos que rescatan la sabiduría ancestral
Tumblr media
El 1° de agosto de cada año, los pueblos andinos de América del Sur se unen en una tradición ancestral para celebrar el Día de la Pachamama, o Madre Tierra. Esta festividad honra y agradece a la Pachamama, término que en aymara y quechua significa cosmos, tierra, mundo, universo y espacio, por sus frutos y para pedir por las cosechas venideras. La Pachamama es una deidad venerada por los pueblos aymara y quechua como generadora de la vida y símbolo de fecundidad, reconocida por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. A lo largo de los siglos, esta deidad ha sido revalorada por los descendientes de los pueblos indígenas. Rituales y Ceremonias La celebración del Día de la Pachamama incluye una serie de rituales y ceremonias que se llevan a cabo en países como Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Durante esta festividad, se realizan ofrendas a la Pachamama que consisten en alimentos, bebidas, hojas de coca, flores y otros elementos de la naturaleza. Estas ofrendas se entierran simbólicamente en la tierra como un gesto de devolución y reconocimiento. En Chile, la celebración es particularmente significativa en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, donde los pueblos andinos establecidos realizan el rito principal de cavar un hoyo en la tierra, que simboliza la boca de Pachamama, y depositar en él una olla de barro con comida, frutas, semillas, maní, hojas de coca, plantas medicinales, bebidas fermentadas e incluso artesanías. Tradiciones y Costumbres Entre los ritos más destacados del 1° de agosto se encuentra la ceremonia de ofrenda, en la que se entierra una olla de barro con comida cocida cerca de la casa, simbolizando así la gratitud por todo lo que la Madre Tierra brinda. Otras tradiciones incluyen beber caña con ruda en ayunas, preparar tamales, charqui, guisos y carne hervida con mote, sahumar las ofrendas, mirar fijamente la salida del sol, conocido como Tata Inti, Padre Sol, y cerrar la Pachamama con una piedra blanca que marca los años futuros. Participación de la Alianza Mundial Aymara La Alianza Mundial Aymara se suma a esta celebración e invoca a cada uno de los aymaras en el mundo a expresar su reconocimiento durante este importante período del calendario indígena, conocido como el mes de la Pachamama. Esta organización, comprometida con la promoción y revalorización de la cultura aymara en los ámbitos social, político, económico y humanitario, reafirma su apoyo a la preservación de las tradiciones ancestrales que fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos originarios. El Día de la Pachamama es más que una festividad; es un recordatorio de la profunda conexión entre los seres humanos y la naturaleza, y un llamado a respetar y cuidar el planeta que nos sustenta. La celebración de esta tradición ancestral refuerza la importancia de la Pachamama en la cosmovisión andina y subraya la necesidad de preservar y valorar nuestras raíces culturales. Alianza Mundial Aymara (AMA)   Read the full article
1 note · View note