#costumbres ancestrales
Explore tagged Tumblr posts
Text
ANIVERSARIO
*Este 2024: 27 Aniversario del DÍA MUNDIAL de la BANDERA (ukenyal) AMAZIGH.*
ⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣ
Cada 30 de Agosto, a raíz del Congreso Mundial Amazigh celebrado en Tafira (Las Palmas de Gran Canaria) en 1997, se celebra en todo el Mundo el nacimiento de este símbolo de unidad y libertad de los diferentes pueblos que viven en diversas regiones del norte de África (Territorio conocido como la Tamazgha) que comparten raíces culturales y lingüística comunes.
La bandera de nuestra identidad representa nuestra historia y nuestra lucha, une a todos los imazigen del mundo, y a los pueblos del norte de África: desde Siwa hasta Canarias, desde el mediterráneo hasta el río de Senegal (Tamazgha)
Los canarios, como uno de los pueblos imazighen más antiguos, lideramos, en ese Congreso histórico, la unificación de la Tamazgha y la creación de su bandera identitaria .
Los pueblos Amazigh han resistido y perdurado durante milenios, invasiones y colonizaciones incesantes (griegos, romanos , árabes... Y en la etapa moderna , europeos -franceses y españoles principalmente- y "yankees")
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
La bandera Amazigh, representa la armonía de los seres humanos con su tierra.
El símbolo del hombre en rojo tiene un carácter antropomórfico, con forma humana, y ha sido conocido desde tiempos prehistóricos.
Su significado actual simboliza al pueblo Amazigh. Usado oficialmente desde que en 1966, Mohand Arav Bessaoud, fundara la Academia Amazigh .
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
COLORES:
Simbolizan la costa norte de África con el Mediterráneo, el Atlántico con Canarias al Noroeste y el desierto del Sahara al sur, y su apego y su amor a su tierra.
Tienen los siguientes significados:
ⵣ☆ Banda superior azul (Amidad) : representa el mar Mediterráneo y el océano Atlantico, la costa imazighen durante milenios.
ⵣ☆ Banda central verde (Azegzaw) : significa la naturaleza y las grandes montañas (cordillera del Atlas) y tierras verdes que los imazighen han cultivado desde tiempos prehistóricos.
ⵣ☆ La banda inferior amarilla (Awragh) :
simboliza la arena del Sáhara, del desierto de la TINIRI la zona de los Tuareg, pero también la alegría y el oro o la riqueza.
ⵣ☆ El signo de la figura, a su vez, es la letra sagrada "Z" (Yas o aza) del alfabeto tifinagh (idioma Tamazigh)
En rojo, porque representa el color de la vida, pero también el color de la resistencia.
En la bandera representa el nombre dado a los Amazigh: "personas libres", que es lo que significa Amazigh (plural Imazighen).
Es el principio de vida eterna y un símbolo de la sangre de los mártires por la libertad, que defendieron y defienden su cultura y su tierra ante el colonialismo conocido (delito de lesa humanidad imprescriptible).
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
La bandera fue propuesta por la delegación canaria(¹), durante el Primer Congreso Mundial Amazigh, realizado los días 27, 28, 29 y 30, prolongádose hasta el 31 de Agosto de 1997 .
Al congreso acudieron representantes de los distintos pueblos del ámbito amazigh: Canarios, Rifeños, Tuaregs, Númidas, Kabilios, Chleuhs, Mozabíes Imazighen del Atlas, Soussa, Chausis, y también la diáspora amazigh estabilizada en Europa y América del Norte.
(¹) Jaime Sáenz Peñate (QPD) y Francisco Trejo Herrera , representantes de Solidaridad Canaria (S.C.) en el comité organizador, ante la ausencia de un símbolo que unificara a este pueblo milenario, con costumbres y lengua ancestrales con raíces comunes en la La Tamazgha (Norte de África) decidieron plantear en esa Primera Asamblea General, la creación de la bandera .
Se basaron en la primera propuesta oficial para que el pueblo Amazigh tuviera su propia bandera, que se hizo en el año 1971 en Roubaix (Francia) por Agraw Imazighen de la Kabilia ,como muestra cultural y de identidad.
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
Con mucha ilusión y éxito, fue acogida como un símbolo que , dese aquel momento, une a la comunidad Amazigh de todo el Mundo.
ⵣ✊🏼ⵣ ¡Feliz día
de la bandera Amazigh!
¡Viva la libertad de la Tamazgha
y de todos los pueblos imazighen!
ⵜⴻⴷⴰⵔⴰ ⵜⴰⵎⴰⵣⴳⴰ ⵜⵉⵍⴻⵍⵍⵉⵜ!
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
#amazigh#bandera amazigh#aboriginal#aborigenous#indigenous#culture#history#genocide#native#unesco#united nations#canary islands#international criminal court#cou penal international#corte penal internacional#aborigenes#indigenas#cultura#historia#genocidio#nativos#naciones unidas#islas canarias#canarias la colonia mas antigua del mundo#canarias tiene identidad cultural propia#descolonizacion de canarias#canarias#onu#africa#afrique
9 notes
·
View notes
Text
5 artistas indígenas paraguayos que reflejan su propia cultura y estilo
Los artistas indígenas paraguayos destacan por sus obras llenas de mensajes visuales que reflejan sus respectivas comunidades. Muchos de ellos vivieron, en carne propia, la desidia del gobierno y la pérdida de varias costumbres ancestrales por las invasiones de sus tierras. Esto los llevó a refugiarse en el arte, en donde vieron una forma de sustento para sus familias, a la par que buscan…
View On WordPress
5 notes
·
View notes
Text
En mi "!molesta" opinión.-
Micro ¿cuento?.-
Cuando el buenista multicultural, defensor de la "alianza de civilizaciones" y el respeto de las ancestrales costumbres de otros por crueles y brutales que sean -pero no a las propias- despertó... la Sharia estaba allí.
(Versión libre - derivado de la aplicación del Método Ponderado Profesor Javaloyes - del famoso micro cuento "El dinosaurio" del escritor guatemalteco Augusto Monterroso.
"Manifiesto de la brigada Al-Khanssaa sobre el papel de las mujeres bajo el Califato:
-El modelo de los infieles ha fallado desde el momento en que las mujeres son liberadas de la célula de la casa.
-Las mujeres que van al trabajo toman ideas corruptas y creencias equivocadas, que ocupan el lugar de la religión.
-Las tiendas de moda y los salones de belleza son obra del diablo. La brigada Al-Khanssaa vigilan que se cumple la Sharia."
"Le soltaron algo más a la cadena
y yo dije: ¡Me dieron la libertad!
La cadena es siempre igual:
eslabón que a mí me sueltan
a otro se lo apretarán." (Jarcha)
7 notes
·
View notes
Text
HISTORIA DEL CLAN
Pese a que el recorrido del Clan se hunde en las raíces de la historia del país nipón, no fue hasta la llegada del periodo Sengoku (1467-1568) y su cruenta guerra civil que ganó relevancia y poder. La concentración de Energía Maldita que hubo en el país durante este lapso de tiempo dio pie no solo a la proliferación de Maldiciones, sino también a la aparición de los legendarios chamanes, individuos en posesión de un don para practicar la hechicería desde su nacimiento.
Pese a que fueron varios los clanes bendecidos con esos dones, durante las disputas internas se derramó sangre de todos los bandos, llevándolos al borde de la extinción. La supervivencia del Clan Kodama durante los años posteriores se debió, sobre todo, a su alianza con el shogun Tokugawa, que garantizó su protección y le proporcionó el tiempo suficiente para desarrollarse y fortalecerse. Así fue hasta la Restauración Meiji y la llegada de la figura del emperador en la segunda mitad del siglo XIX, además de la occidentalización de Japón que llevó a que las tradiciones, valores y presencia del clan entrara en decadencia.
Tras la ocupación del ejército estadounidense el Clan Kodama decidió abrir sus puertas a otros pequeños clanes supervivientes para aunar fuerzas y operar como uno solo. Tuvieron que pasar algunas décadas, hasta la llegada del Incidente en el Cairo, para que el Clan se abriera un poco más y aceptara a alumnos de cualquier parte del mundo que hubieran nacido con esos dones. Así, se convirtieron en un punto de reunión clave para los nacidos con técnicas malditas fuera cual fuera su origen.
Con la llegada de la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades empezaron los enfrentamientos y las viejas cicatrices de la ocupación estadounidense se reabrieron. Sin embargo, y tras un cambio de mando en la Agencia, además de diversas malas opiniones públicas, decidieron unir fuerzas en el año 1993, cuando firman un Acuerdo de Conciliación con el fin de operar juntos. Dicho Acuerdo se mantiene hasta el día de hoy.
OPINIÓN PÚBLICA
Pese a que gracias a Acuerdo la opinión pública del Clan se ha visto mejorada, lo cierto es que todavía le queda mucho por avanzar. Están demasiado unidos a sus tradiciones y siguen siendo muy herméticos no solo con la Agencia, sino también con el público en general. Parte de los chamanes todavía ocultan sus rostros bajo máscaras y el secretismo con el que guardan información relacionada con sus técnicas y ritos no es bien recibida tampoco por parte de otros países.
CHAMANES
Capaces de emplear la Energía Maldita que albergan, los chamanes han nacido con el don de las Técnicas Malditas. Aunque durante los primeros siglos su nacimiento se dio de manera exclusiva en Japón, desde hace cincuenta años los Chamanes han empezado a aparecer por todas las partes del globo, ampliando el trabajo del Clan al tener que localizarlos y atraerlos hasta su escuela. Así, jóvenes que rondan entre los trece y quince años son reclutados para terminar su formación académica e iniciar su entrenamiento como chamanes con el fin de ayudarles a controlar y emplear su Energía Maldita. Durante el tiempo que dura su formación, son refugiados en Dojo de las Artes Ancestrales, donde se les da cobijo y comida.
Su formación abarca hasta los veinticuatro años y una vez la han completado pasan a ser miembros activos del clan. Sin embargo, no todos ellos cuentan con una técnica útil o con una capacidad necesaria como para ser de utilidad en el campo de batalla, así que algunos de ellos quedan relegados a tareas más secundarias de administración o soporte. Durante esos años se les intenta adoctrinar en las tradiciones propias del Clan y del país, pero no todo el mundo logra encajar en ese modelo. Por eso, en los últimos años se han adaptado algunas de esas costumbres: la máscara que antiguamente portaban todos los chamanes para salvaguardar su identidad ya no es obligatoria, al igual que el uniforme, que se ha renovado para adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder ese corte tradicional propio del país.
Por encima de todos los chamanes se encuentran los Pilares del Clan, entre los cuales destaca Hiroshi Kodama, actual líder. En su día se conformaba por un total de doce miembros, pero en la actualidad únicamente quedan cuatro. Son portadores de Técnicas Malditas Legendarias que han vuelto a reaparecer después de que sus portadores originales, miembros de otros clanes ya extintos, murieran. Por eso, también se les otorga el título de los Chamanes más poderosos del mundo.
ESTILO DE VIDA
Una vez terminada su formación en Japón, todos los chamanes tienen la libertad de vivir dónde y cómo quieran, siempre y cuando acudan a las llamadas y cumplan su papel como chamanes. Viven de ello, no se les permite tener otro oficio que les distraiga de sus tareas, y reciben un sueldo medio que les permite vivir con relativa holgura. Además, cada cierto tiempo son llamados a la sede del clan para entrenar, mostrar los posibles avances en sus técnicas y responder ante los pilares.
3 notes
·
View notes
Text
La modernidad enfrentada a la identidad
Alain de Benoist
La modernidad naciente no dejó de combatir a las comunidades orgánicas, descalificadas regularmente como estructuras que, estando sujetas al peso de la tradición y el pasado, impedirían la emancipación humana. En este contexto, el ideal de "autonomía", apresuradamente convertido en ideal de independencia, implica el rechazo de cualquier raíz, pero también de todo vínculo social heredado. «A partir de la Ilustración, escribió Zygmunt Bauman, se consideró una verdad de sentido común que la emancipación del hombre, la verdadera liberación del potencial humano, exigía la ruptura de los vínculos de las comunidades y que los individuos fueran liberados de las circunstancias de su nacimiento». La modernidad está así construida sobre la devaluación radical del pasado en nombre de una visión optimista del futuro que se supone representa una ruptura radical con lo que le había precedido (ideología del progreso). El modelo que prevalece es el de un hombre que debe liberarse de sus afiliaciones, no sólo porque éstas limitan peligrosamente su "libertad", sino también y sobre todo porque ellas están planteadas como no constitutivas de su yo.
Pero este mismo individuo, sacado así de su contexto de pertenencia, también se plantea como fundamentalmente similar a cualquier otro, lo que es una de las condiciones para su plena integración en un Mercado en proceso de formación. Suponiendo que el progreso causa la desaparición de las comunidades, entonces la emancipación humana pasa, no por el reconocimiento de las identidades singulares, sino por la asimilación de todos en un modelo dominante. El Estado-nación, por último, asume cada vez más el monopolio de la producción de vínculos sociales. Según lo escrito por Patrick Savidan, en la visión moderna del mundo, «el otro se establece principalmente como lo mismo. Esto significa que el otro es una persona como yo, un sujeto, y que debemos, como tales, disponer de los mismos derechos. Somos, en otras palabras, iguales, es decir, que el ser humano, como ser humano, aparece como mi semejante. En esta perspectiva, se opera una especie de reducción de la diferencia y una promoción de la semejanza».
La dinámica liberal moderna arranca al hombre de sus vínculos naturales o comunitarios, sin tener en cuenta su inserción en una humanidad particular. Vehicula una nueva antropología, en la que el hombre debe, para ganar su libertad, desprenderse de las costumbres ancestrales y los vínculos orgánicos, siendo vista esta separación de la "naturaleza" como característica de lo que es verdaderamente humano. El ideal ya no es, como en el pensamiento clásico, conformarse en el orden natural; se encuentra, por el contrario, en la capacidad de liberarse de él. La perspectiva liberal moderna se basa en una concepción atomista de la sociedad como la suma de individuos fundamentalmente libres y racionales, de los que se prevé que actúen como seres desvinculados, libres de toda determinación a priori, y susceptibles de elegir libremente las finalidades y los valores para guiar sus acciones. «Cualesquiera que sean sus divergencias», escribe Justine Lacroix, «todas las teorías liberales comparten un postulado universalista, en el sentido de que tienden a pasar por alto todo elemento empírico para elevarse a las condiciones trascendentales de la posibilidad de una sociedad justa, válidas para cualquier comunidad razonable».
«Una concepción liberal —confirma Alain Renaut— sitúa la humanidad del hombre, no en los fines elegidos, sino en su capacidad para elegirlos»5. Esto significa que el hombre tiene sus finalidades sin ser nunca poseído o determinado por ellos, que el yo es siempre irreducible a lo que él elige ser, que el sujeto es siempre independiente de las decisiones que toma, que siempre permanece a distancia de su propia situación particular, en conclusión, que es un ser que elige sus propósitos en lugar de descubrirlos. La modernidad liberal plantea de este modo la anterioridad del yo, tanto en relación con sus finalidades como en relación con cualquier membresía –condición de miembro de una comunidad– heredada. Esto es lo que le lleva a apoyar también la prioridad de lo justo sobre el bien: «Mientras que la moralidad de lo justo corresponde con los límites del yo y se centra en lo que nos distingue, señala Michael Sandel, la moralidad del bien corresponde a la unidad de las personas y se centra en lo que nos une. En una ética deontológica, donde lo justo es anterior al bien, esto quiere decir que lo que nos separa es —en un sentido importante— anterior a lo que nos une, y que esta anterioridad es a la vez epistemológica y moral».
En este nuevo panorama ideológico, la identidad corresponde a la individualidad liberal y burguesa. Mientras tanto, la modernidad separa identidad singular e identidad colectiva, para colocar a ésta última en un espacio de indistinción. «Es el reconocimiento de una indistinción de derechos, constata Bernard Lamizet, lo que hizo posible en la historia el reconocimiento de esta diferencia fundamental entre la identidad singular, basada además en el linaje y el origen, e identidad colectiva indistinta, basada por otra parte en la pertenencia y en las formas de representación de la sociabilidad [...] En este sentido, la universalidad del derecho es un cuestionamiento radical del problema de la identidad». La filiación es replegada entonces a la esfera privada: «Desde el momento en que el modelo institucional se basa en el reconocimiento de la indistinción, la filiación deja de tener un sentido en la estructuración de las identidades políticas que estructuran el espacio público».
Atacando desde el principio a las tradiciones y creencias, que ella seculariza en el mejor de los casos, la modernidad arranca a la cuestión de la identidad de cualquier "naturalidad", para situarla ahora en el campo social e institucional de las prácticas políticas y económicas que estructuran ahora de una manera diferente el espacio público. Ella separa fundamentalmente el orden biológico de la existencia y el orden institucional. El espacio público moderno se constituye como un espacio de indistinción, es decir, como un espacio donde las distinciones naturales de pertenencia y filiación son tenidas como insignificantes. En el espacio público, nosotros no existimos como personas, sino como ciudadanos con capacidades políticas intercambiables. Este espacio público se rige por la ley. Cumplir con la ley, es asumir la parte social indistinta de nuestra identidad. No obstante, hay que señalar que esta indistinción es aún relativa, ya que se limita a las fronteras dentro de las cuales se ejerce la ciudadanía. Al distinguir una forma de gobierno de otra, la vida política también distingue entre los espacios de pertenencia y de sociabilidad.
Desde que el espacio público es un espacio gobernado por la indistinción, la identidad solo puede ser de carácter simbólico. «Si nos situamos en el campo de la historia, de la política y de los hechos sociales, constata todavía Bernard Lamizet, la identidad no podría ser más que simbólica, ya que las individualidades se confunden en la falta de distinción [...] Mientras que en el espacio privado solo ponemos en representación las formas y las prácticas que constituyen nuestra filiación, hacemos aparecer en el espacio público las formas y representaciones de nuestras relaciones de pertenencia y de nuestra sociabilidad que, de ese modo, adquieren una consistencia simbólica y un significado [...] Desde que forma parte de una dimensión simbólica, la identidad, en el espacio público, se funda como mediación: no funda la singularidad del sujeto, sino su consistencia dialéctica de sujeto de pertenencia y de sociabilidad».
3 notes
·
View notes
Text
PORQUE AGRADECER TRES VECES SEGUIDAS:
Para que la ley de atracción realmente nos funcione, debemos cambiar muchos mitos, muchos vicios, cambiar hábitos innecesarios, es un trabajo interno bastante fuerte y que todos tenemos que estar preparados, porque lucharás contra tus egos, tus propios demonios, tus malas costumbres, todo lo que tú crees que está bien y vives con eso durante muchos años y mucho más, el agradecimiento es una de ellas, hay que agradecer teniendo o no teniendo, como les dije antes de "TENER HAY QUE SER"..
QUE SIGNIFICA DECIR GRACIAS: Cuando nosotros agradecemos estamos diciendo al universo en una manifestación de palabras lo bendecidos que somos por existir, por ser afortunados, por vivir el aquí y el ahora, estamos diciéndole a nuestro Dios, ser supremo, Divinidad, Yo superior, Seres ancestrales, mi yo interno, en todo lo que tu creas porque todos tenemos creencias distintas, la gratitud que sentimos por el solo hecho de existir y que somos muy felices por ello, que somos bienaventurados en todos los aspectos.
¿PORQUE AGRADECEMOS TRES VECES?
1. Primero porque la Gratitud es la mayor expresión del amor, es la gran multiplicadora de la vida y porque es un verdadero seguro de Salud.
2. Segundo porque el número 3 representa algo que se ve como un Todo… por ejemplo:
- En lo holístico un Ser Integral es: cuerpo, mente y espíritu.
- Las dimensiones del tiempo son 3: pasado, presente, futuro.
- Los estados del agua son 3: sólido, líquido y gaseoso.
- El Universo tiene 3 planos de manifestación: físico, mental y etérico.
Entonces cuando yo digo, pienso o escribo 3 veces gracias hago esto:
GRACIAS por todo lo que soy.
GRACIAS por todo lo que tengo.
GRACIAS por todo lo bueno que ahora fluye hacia mí.
Gracias, Gracias, Gracias...
4 notes
·
View notes
Text
Rituales de Matrimonio en Chile: Tradición y Diversidad Cultural
En el vasto y geográficamente diverso país de Chile, los rituales matrimoniales son mucho más que ceremonias: son expresiones vivas de las ricas tradiciones y la diversidad cultural que caracteriza a esta nación. Desde el norte árido hasta el sur frío y majestuoso, cada región aporta su propia singularidad y encanto a las celebraciones de matrimonio, creando experiencias únicas que reflejan la identidad y la historia de sus habitantes.
El Encanto del Norte en los Matrimonios
En el norte de Chile, las raíces indígenas y las influencias coloniales se entrelazan en los rituales matrimoniales. Uno de los elementos más notables es la presencia de "las arras", trece monedas que el novio entrega a la novia como símbolo de su compromiso de proveer para la familia. Esta costumbre tiene raíces en la época colonial y refleja la importancia de la estabilidad económica en el matrimonio.
La Centralidad de la Familia en el Centro de Chile
En la región central de Chile, la familia juega un papel fundamental en los rituales matrimoniales. La ceremonia religiosa es un componente esencial, con una misa solemne en la iglesia seguida de una fiesta animada y llena de música y baile. La "Cueca", el baile nacional chileno, es una parte integral de estas celebraciones, simbolizando la unión y la alegría de la nueva pareja.
La Magia del Sur en los Matrimonios Chilenos
Al llegar al sur de Chile, nos encontramos con la influencia de las culturas indígenas Mapuche. Aquí, los rituales matrimoniales a menudo incluyen un componente espiritual, con la presencia de una "Machi", un líder espiritual Mapuche, que realiza una ceremonia de purificación y bendición. Esta conexión con las raíces ancestrales agrega una dimensión única y profunda a la celebración.
Una Celebración de Diversidad y Unidad
La diversidad cultural en Chile se manifiesta plenamente en sus rituales de matrimonio, pero hay un hilo común que une a todas estas celebraciones: la importancia de la familia, la comunidad y la unidad. A través de diferentes tradiciones y costumbres, los matrimonios en Chile se convierten en un reflejo vibrante de la historia y la identidad del país.
En un mundo globalizado, donde las tradiciones a menudo se mezclan, los rituales matrimoniales en Chile se mantienen como una fuente de conexión con las raíces culturales. Estas ceremonias no solo unen a dos personas, sino que también unen a comunidades enteras, reafirmando la importancia de la historia y la herencia en la vida de las personas.
Así, desde el norte al sur, los matrimonios en Chile se convierten en una celebración cautivadora de la riqueza y diversidad cultural de esta nación, recordándonos la importancia de preservar y celebrar las tradiciones que hacen que cada región sea única.
#MatrimoniosEnChile#RitualesCulturales#DiversidadChilena#UniónYTradición#HistoriaYHerencia#AmorYCultura#NorteASur#CelebraciónÚnica#CeremoniasEspeciales#IdentidadYEncanto#AmorChileno#UnidosPorElAmor
2 notes
·
View notes
Text
El pueblo de Normandía: pioneros ancestrales de la Nueva Francia
La historia de la Nueva Francia está estrechamente entrelazada con los valientes colonos que se aventuraron a través del Atlántico para establecer una presencia francesa en América del Norte. Entre estos intrépidos individuos estaba el pueblo de Normandía, cuya rica ascendencia y espíritu tenaz jugaron un papel significativo en la formación de los primeros días de la nueva Francia. Este artículo profundiza en la historia de estos pioneros, destacando sus orígenes, motivaciones y contribuciones a la formación de una identidad francesa canadiense distinta.
Orígenes de los normandos:
Los normandos remontan sus raíces a la región de Normandía, situada en la Francia moderna. Normandía tenía una historia compleja, con su gente descendiendo de una mezcla de diferentes grupos étnicos, incluyendo indígenas galos, vikingos y francos. Las invasiones vikingas de los siglos IX y X dejaron un impacto duradero, resultando en una fusión de las culturas nórdica y franca y formando la base de la identidad normanda. Con su destreza marinera y espíritu pionero, los normandos pronto se embarcarían en nuevas aventuras a través del Atlántico.
Motivaciones para la emigración:
Durante los siglos XVII y XVIII, varios factores impulsaron la emigración de normandos a la Nueva Francia. Las dificultades económicas, las oportunidades limitadas y el hacinamiento en su tierra natal empujaron a muchos normandos a buscar un nuevo comienzo en el Nuevo Mundo. Además, los conflictos religiosos, como la Reforma Protestante, jugaron un papel en llevar a algunos normandos, en particular los hugonotes, a instalarse en América del Norte, donde podían practicar su fe libremente.
Asentamiento en Nueva Francia:
Al llegar a Nueva Francia, los normandos enfrentaron numerosos desafíos. Encontraron un vasto desierto indomado, climas duros y culturas indígenas desconocidas. A pesar de estos obstáculos, los normandos mostraron una notable resistencia y adaptabilidad. Establecieron comunidades prósperas a lo largo del río San Lorenzo, incluyendo asentamientos como Quebec, Trois-Rivières y Montreal. Estas primeras ciudades francesas canadienses se convirtieron en centros vibrantes de comercio, agricultura e intercambio cultural.
Ascendencia normanda e impacto cultural:
Los normandos trajeron consigo su distintivo patrimonio cultural, que dejó una marca imborrable en el tejido de la nueva Francia. Su idioma, costumbres y tradiciones franceses se combinan con las culturas indígenas locales, creando una fusión única que daría forma a la futura identidad francesa canadiense. La experiencia agrícola de Normandía ayudó a transformar el paisaje canadiense, al introducir nuevas técnicas y cultivos de agricultura, como huertos de trigo y manzanas, que siguen siendo parte integral de la industria agrícola de la región.
Además, los colonos normandos desempeñaron un papel vital en el comercio de pieles, formando alianzas con los pueblos indígenas y estableciendo redes económicas que se extendieron hasta el interior de América del Norte. Este intercambio intercultural contribuyó al desarrollo de una sociedad colonial vibrante y diversa.
Legado y patrimonio:
Las contribuciones de los normandos al desarrollo de la Nueva Francia se extienden más allá de su período inmediato de asentamiento. Sus descendientes, conocidos como franco-normandos, forman una parte significativa de la población de habla francesa de Canadá, particularmente en Quebec y Acadia. Hoy en día, su influencia cultural puede verse en la arquitectura, cocina y matices lingüísticos únicos de estas regiones. El legado de Normandía en América del Norte sirve como testimonio del espíritu duradero y la determinación de los primeros pioneros.
Conclusión:
El pueblo de Normandía desempeñó un papel crucial en la colonización y el desarrollo cultural de la Nueva Francia. A través de su coraje, resistencia y contribuciones culturales, ayudaron a dar forma a los cimientos de una identidad francesa canadiense distinta. Su viaje a través del Atlántico y su subsecuente asentamiento en América del Norte ejemplifican el espíritu de exploración y el deseo humano de nuevos comienzos. El legado de los normandos continúa celebrando, sirviendo como recordatorio de los diversos orígenes que conforman el tapiz de la rica herencia de Canadá. ·
Ver original ·
3 notes
·
View notes
Text
En la región habitan 10 nacionalidades y pueblos indígenas distribuidos entre las 6 provincias, cada uno con diferentes costumbres ancestrales, que mediante los emprendimientos y Centros de Turismo Comunitario comparten con los visitantes.
3 notes
·
View notes
Text
En húngaro, su nombre significa «la casa del diablo», es el único y extenso clan de vampiros en todo Salem. Ancestrales como la tierra misma, algunos han vagado por los distintos continentes buscando un hogar desde tiempos inmemorables, mientras que otros se han unido recientemente ante la necesidad de un guía y protección. Los vampiros de este clan son conocidos por ser unidos, como si se tratara de una gran familia numerosa, todos intentando de convivir en armonía, cuidándose y respetándose entre sí, por lo que no es novedad alguna ver a un grupo de vampiros cazando o vagando por las calles, siempre juntos para protegerse las espaldas. Se dice que los primeros vampiros del mundo y sus descendientes pertenecieron a este clan y a día de hoy mantienen, respetan y rinden honor a la Ley Vampírica que se erigió desde tiempos remotos.
La jerarquía es bastante marcada dentro del clan, lo cual asegura que el reinado de los líderes se cumpla a cabalidad. Siguiendo la costumbre vampírica habitual, el poder viene dado por la edad del vampiro, siendo los Vampiros Ancianos quienes ostentan el cargo máximo gracias a su más de medio milenio de antigüedad. La autoridad en el clan se consagra en triarquías con capacidad de decisión absoluta donde, idealmente, los tres Ancianos cuentan con el mismo poder. Inspiran tanto respeto como miedo en sus subordinados y se encargan de que sus normas internas, así como el pacto firmado con otras criaturas, se cumplan sin posibilidad de transgresión. Tienen potestad de decidir y ejecutar, inclusive sentenciar a muerte a aquellos vampiros acusados de herejía o traición.
La triarquía gobernante previa al incidente del Concilio estaba formada por Marcus Horváth y los hermanos Viktor y Amelia Novak. Tras siglos de autoridad conjunta, los conflictos internos estaban lo suficientemente ocultos para dar una imagen de unidad férrea, imprescindible para hacer frente a sus enemigos más antiguos: los licántropos. Sin embargo, los rumores apuntaban a una escisión importante entre estos Vampiros Ancianos, dando el mayor peso a Marcus por ser descendiente directo de Caín.
La muerte de los tres Vampiros Ancianos supuso una grave desestabilización política para el clan, puesto que su sensación de seguridad estaba más afirmada en sus líderes y el poder de estos que en la propia existencia del Pacto. Tras el incidente del 31 de octubre, fueron nombrados como líderes de la triarquía, siguiendo con firmeza el criterio de edad, Camilla von Schwarz, Deacon Relish y Selene Horváth, hija adoptiva de Marcus.
Actualmente el clan permanece unido, aunque la escisión poco a poco va siendo más notable. La posición anti-pacto de Camilla, la desconfianza en Selene por ser hija adoptiva de Marcus y la neutralidad casi pasiva de Deacon no son, lo que se dice, el germen de la estabilidad. Los vampiros van escogiendo a su líder y el status quo del clan y la cultura triárquica empieza a desmoronarse.
LÍDERES
Camilla von Schwarz. Edad real/aparente: 1390 años/30 años. PB: Sigrid Agren.
Camilla es una figura influyente dentro de la comunidad vampírica, es una vampiresa tradicional en todos los sentidos de la palabra, y sus puntos de vista ‘anticuados’ no siempre son fáciles de tragar, especialmente para el segundo tercio de la triarquía. Es arrogante y mantiene un firme sentido de superioridad sobre todas las otras razas. Existen muchos rumores sobre su vida como humana, muchos de los cuales han sido esparcidos por la propia Camilla, pero solo un manojo de vampiros conocen la verdad sobre su turbulento pasado. Su rumor favorito es que fue parte de la nobleza alemana… Pero eso no podría estar más lejos de la verdad. Obtuvo su puesto después del incidente del Concilio, y planea defenderlo a capa y espada. Cree fervientemente que el incidente no fue un simple accidente, está segura de que fueron atacados y que el pacto debe romperse de una vez por todas. Y no es la única que piensa eso.
Selene Horváth. Edad real/aparente: 1352 años/40 años. PB: Kate Beckinsale.
Poco se sabe de su pasado, y tampoco habla de él, a excepción de cómo Marcus Horváth la rescató de una agonía terrible. Forma parte de la triarquía desde que su padre y los hermanos Novak perecieron en el Concilio de octubre. Este hecho marcó un antes y después dentro del aquelarre: no todos estaban de acuerdo con la elección de los nuevos líderes, especialmente por ella, al considerarla nada más que una copia barata de Marcus. Además, las diferencias entre ella y Camilla no pasan desapercibidas frente a los ojos de los demás vampiros del clan. A pesar de las complicaciones, Selene intenta mantener la cabeza fría, la compostura y una actitud positiva frente a la adversidad, creyendo que eso sería lo que su padre habría hecho.
Deacon Relish. Edad real/aparente: 1250 años/20 años. PB: Brent Assayag.
Originario del Medio Oriente, Deacon fue convertido a una temprana edad por Viktor Novak, antes de eso era un simple granjero con pocas ambiciones y deseos humildes. ¿Qué vió Viktor en él? Nadie lo sabe con certeza, y no es como si pudieran preguntarle ahora. Con los siglos se ha vuelto reservado: Ha visto las dos caras de la moneda y ha logrado sobrevivir no por ser el más fuerte, el más rápido o el más ágil, sino por ser el más astuto. Fue esa misma astucia lo que le logró conseguir una posición en la triarquía después de la muerte de los hermanos Novak. A pesar de ser respetado dentro del clan, muchos cuestionan sus acciones sobre los eventos actuales, o más bien la carencia de acciones. No podrá desviar la atención de sí mismo con las discusiones de Selene y Camilla por mucho tiempo, y lo sabe, pero prefiere tomarse su tiempo para observar la situación antes de tomar una decisión clara sobre el futuro del clan y sobre el pacto.
3 notes
·
View notes
Text
Halloween y Gau Beltza en Donostia: una celebración de contrastes y convivencia
Introducción: La coincidencia de Gau Beltza en Donostia y Halloween en San Sebastián
Cada 31 de octubre, Donostia-San Sebastián vive una noche especial donde convergen dos celebraciones: la Gau Beltza, o Noche Negra, una festividad de raíz vasca, y Halloween, la popular festividad de origen celta que se ha globalizado. Ambas coinciden en la fecha, pero cada una representa un enfoque cultural distinto sobre la misma temática: la noche, la oscuridad y la conexión con lo sobrenatural. Mientras Halloween en San Sebastián ha traspasado fronteras y se ha convertido en un fenómeno internacional, la Gau Beltza en Donostia busca recuperar tradiciones locales que celebran el misterio y las costumbres ancestrales del País Vasco. Esta convivencia de culturas enriquece las experiencias festivas de los donostiarras y subraya la diversidad y el dinamismo cultural de la ciudad.
Gau Beltza en Donostia: Tradición Vasca en la Noche Negra
Origen y Significado La Gau Beltza en euskara, o Noche Negra, hunde sus raíces en las antiguas tradiciones vascas que celebraban el fin de la temporada de cosechas y el inicio de un tiempo oscuro y misterioso, vinculado a lo desconocido y a lo sobrenatural. Era una noche en la que los antiguos vascos honraban a los espíritus y recordaban a los fallecidos, empleando elementos de la naturaleza como calabazas o nabos ahuecados e iluminados. La Gau Beltza en Donostia pone de relieve la relación entre el pueblo vasco y su entorno natural, aludiendo a la vulnerabilidad del hombre ante las fuerzas de la naturaleza y el simbolismo de la muerte. Esta celebración conecta con el ciclo de la vida, el respeto a la naturaleza y el recuerdo de los seres queridos que ya no están. La tradición de la Gau Beltza es, además, una manifestación del espíritu de la resistencia cultural del pueblo vasco. A lo largo del tiempo, ha habido intentos de erradicar ciertas costumbres locales en favor de celebraciones más globalizadas, pero la Gau Beltza ha resurgido con fuerza en los últimos años, especialmente gracias a los esfuerzos de comunidades y asociaciones locales que promueven el retorno a las raíces culturales. Actividades y Costumbres Tradicionales En Donostia, muchos barrios celebran la Gau Beltza mediante una serie de actividades que permiten a los más jóvenes conectarse con las tradiciones vascas. En barrios como Altza o Egia, la noche incluye la decoración de calabazas y desfiles, junto a talleres de disfraces hechos a mano y narraciones de historias misteriosas, protagonizadas por ancianos que transmiten leyendas oscuras del pasado. Este enfoque en la narración y la convivencia vecinal crea una atmósfera íntima y local, centrada en recordar lo antiguo y preservar el espíritu comunitario. Otra actividad tradicional es el "gaba beltza", en el cual los niños y jóvenes, vestidos con atuendos oscuros y a menudo con rostros pintados, recorren las calles pidiendo comida o dulces a los vecinos, similar al "truco o trato" de Halloween, pero con un toque mucho más auténtico y relacionado con la comunidad local. Estos rituales, llenos de simbolismo, fortalecen la identidad comunitaria y generan un espacio donde la memoria colectiva se mantiene viva. Promoción de la Cultura Vasca y el Euskera Además de los elementos festivos, la Gau Beltza cumple una función cultural importante en la promoción del euskera y la cultura vasca. La celebración en muchos barrios es organizada por asociaciones y colectivos locales, como la asociación de padres y madres de la ikastola Jakintza en el barrio de El Antiguo o Aiete Ikastetxea en el barrio de Aiete, que promueven el uso del euskera en actividades como las canciones, las leyendas y los juegos. De esta forma, Gau Beltza en Donostia se convierte en una celebración que va más allá de la festividad y se convierte en un vehículo de preservación de la identidad vasca. Estas actividades no solo permiten a los niños aprender sobre la cultura de sus antepasados, sino que también les enseñan la importancia del idioma como una herramienta de cohesión social y cultural.
Halloween en San Sebastián: Celebración de Influencia Celta y su Presencia Global
Origen e Historia de Halloween Halloween tiene sus orígenes en la antigua celebración celta de Samhain, una festividad que marcaba el final del verano y el inicio de la mitad oscura del año, momento en que se creía que los espíritus podían regresar al mundo de los vivos. A través de los siglos, esta festividad evolucionó y se popularizó en América del Norte, convirtiéndose en la fiesta moderna que hoy conocemos, caracterizada por los disfraces, los dulces y la temática de terror. Halloween se ha convertido en una celebración colorida y altamente comercializada, donde el enfoque principal es la diversión y el entretenimiento. La festividad ha traspasado fronteras y se ha adaptado en diferentes lugares del mundo, incluidos aquellos sin ninguna raíz celta. Popularidad en Donostia y el País Vasco Halloween en San Sebastián ha encontrado un lugar propio en Donostia-San Sebastián, especialmente entre los jóvenes, que se disfrazan y participan en fiestas temáticas en bares, clubes y espacios públicos. Esta festividad ha tomado una forma más globalizada, celebrando la diversión del disfraz y el susto como parte de una costumbre que hoy es compartida por muchos. Aunque Halloween no tiene raíces locales, ha sido bien acogido como una excusa para disfrutar de una noche de diversión en la ciudad. Los eventos de Halloween también se llevan a cabo en centros comerciales y otros espacios de ocio, donde se realizan actividades como concursos de disfraces y talleres infantiles, creando un ambiente de fiesta que contrasta con la atmósfera tradicional y cultural de la Gau Beltza. Esta adaptación de Halloween en San Sebastián demuestra cómo las celebraciones globales pueden integrarse en el contexto local, ofreciendo una opción para quienes buscan un enfoque más comercial y divertido de la festividad.
Diferencias y Similitudes entre Gau Beltza en Donostia y Halloween en San Sebastián
Similitudes en Elementos y Costumbres Ambas celebraciones comparten ciertos elementos, como la decoración de calabazas, el uso de disfraces y la ambientación oscura y misteriosa que alude a temas sobrenaturales. Estas coincidencias, sin embargo, tienen enfoques diferentes: en Gau Beltza en Donostia, el uso de calabazas está vinculado a tradiciones rurales y a la celebración de la cosecha, mientras que en Halloween en San Sebastián es un símbolo más de la festividad moderna. En ambas celebraciones, los disfraces juegan un papel central, pero el contexto cultural y el significado subyacente difieren considerablemente, lo cual ofrece a los participantes una variedad de experiencias para elegir. Diferencias Culturales y de Propósito La diferencia más notable entre las dos festividades es el enfoque cultural. Mientras Halloween en San Sebastián es una celebración mayormente lúdica y comercial, Gau Beltza en Donostia se presenta como una oportunidad para reforzar el apego a la cultura vasca y el euskera, conservando costumbres ancestrales que buscan mantener la identidad cultural viva. Gau Beltza en Donostia es, en esencia, un homenaje a la identidad vasca frente a la influencia de la cultura global de Halloween. Esta diferencia se refleja también en las actividades: mientras Halloween se enfoca en la diversión sin un trasfondo cultural profundo, Gau Beltza ofrece un espacio de reflexión y conexión con el pasado.
Eventos Destacados en Donostia-San Sebastián para Ambas Celebraciones
Actividades en Diferentes Barrios para Gau Beltza en Donostia En Donostia-San Sebastián, los barrios juegan un rol esencial en las celebraciones de Gau Beltza. En Altza, se realizan talleres de decoración de calabazas y paseos temáticos; en Egia, los centros culturales organizan sesiones de narración de leyendas antiguas, mientras que en El Antiguo, los niños participan en desfiles y juegos organizados por la comunidad escolar. Estas actividades se centran en fortalecer el sentimiento de comunidad y la transmisión de valores culturales, fomentando una conexión genuina con las tradiciones de la región. Además, en muchas ocasiones se organizan concursos para premiar la mejor decoración de calabazas o el mejor disfraz artesanal, incentivando la creatividad y la participación activa de las familias. Semana de Cine Fantástico y de Terror Como complemento perfecto a estas festividades, Donostia también acoge la Semana de Cine Fantástico y de Terror, que en 2024 celebra su 35ª edición. Este evento, que tiene lugar del 25 de octubre al 1 de noviembre, incluye proyecciones de películas, exposiciones y actividades que permiten a los asistentes disfrutar del terror desde un enfoque cinematográfico. La Semana de Cine conecta la afición moderna por el género de terror con la riqueza cultural de la ciudad, creando un vínculo entre lo tradicional y lo contemporáneo. Además de las proyecciones, se realizan charlas y talleres donde expertos del cine de terror exploran los miedos humanos y cómo se representan en la gran pantalla, enriqueciendo la experiencia de los asistentes. Celebraciones Generales de Halloween en San Sebastián Halloween en San Sebastián también tiene su espacio en Donostia, donde muchas familias y jóvenes decoran sus hogares y participan en eventos temáticos en bares y restaurantes. Estas celebraciones, aunque no tienen una organización tan centralizada como Gau Beltza, son populares y ayudan a crear un ambiente festivo en toda la ciudad. En centros comerciales y locales de ocio, se organizan eventos como "escape rooms" temáticos y concursos de disfraces, lo cual convierte a Halloween en una opción divertida para todas las edades.
Conclusión: La Convivencia de Gau Beltza en Donostia y Halloween en San Sebastián en la Cultura de Donostia
La celebración de Gau Beltza en Donostia y Halloween en San Sebastián en Donostia-San Sebastián es un ejemplo de cómo las tradiciones locales y las influencias globales pueden coexistir y enriquecer la vida cultural de una ciudad. Por un lado, Gau Beltza en Donostia representa una oportunidad para preservar y fomentar la cultura vasca, acercando a los jóvenes a las costumbres de sus antepasados. Por otro, Halloween permite explorar una tradición ajena, disfrutando del disfraz, el misterio y la diversión en comunidad. En Donostia, ambas celebraciones logran conectar a la ciudad con sus raíces y, al mismo tiempo, con el resto del mundo, demostrando que la convivencia cultural puede ofrecer experiencias enriquecedoras y diversas para todos. Read the full article
0 notes
Text
30 DE AGOSTO, 26 ANIVERSARIO DEL DÍA MUNDIAL DE LA BANDERA (ukenyal) AMAZIGH.
ⵣ✊🏼ⵣ ¡Feliz día
de la bandera Amazigh!
¡Viva la libertad de la Tamazgha
y de todos los pueblos imazighen!
ⵜⴻⴷⴰⵔⴰ ⵜⴰⵎⴰⵣⴳⴰ ⵜⵉⵍⴻⵍⵍⵉⵜ!
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
26 Aniversario del DÍA MUNDIAL
de la BANDERA (ukenyal) AMAZIGH.
ⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣⵣ
26º Amulli, Congrès Mondial Amazigh (CMA) - en Tamazight-.
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
Cada 30 de Agosto, a raíz del Congreso Mundial Amazigh celebrado en Tafira (Las Palmas de Gran Canaria) en 1997, se celebra en todo el Mundo el nacimiento de este símbolo de unidad y libertad de los diferentes pueblos que viven en diversas regiones del norte de África (Territorio conocido como la Tamazgha) que comparten raíces culturales y lingüística comunes.
La bandera de nuestra identidad representa nuestra historia y nuestra lucha, une a todos los imazigen del mundo, y a los pueblos del norte de África: desde Siwa hasta Canarias, desde el mediterráneo hasta el río de Senegal (Tamazgha)
Los canarios, como uno de los pueblos imazighen más antiguos, lideramos, en ese Congreso histórico, la unificación de la Tamazgha y la creación de su bandera identitaria .
Los pueblos Amazigh han resistido y perdurado durante milenios, invasiones y colonizaciones incesantes (griegos, romanos , árabes... Y en la etapa moderna , europeos -franceses y españoles principalmente- y "yankees")
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
La bandera Amazigh, representa la armonía de los seres humanos con su tierra.
El símbolo del hombre en rojo tiene un carácter antropomórfico, con forma humana, y ha sido conocido desde tiempos prehistóricos.
Su significado actual simboliza al pueblo Amazigh. Usado oficialmente desde que en 1966, Mohand Arav Bessaoud, fundara la Academia Amazigh .
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
COLORES:
Simbolizan la costa norte de África con el Mediterráneo, el Atlántico con Canarias al Noroeste y el desierto del Sahara al sur, y su apego y su amor a su tierra.
Tienen los siguientes significados:
ⵣ☆ Banda superior azul (Amidad) : representa el mar Mediterráneo y el océano Atlantico, la costa imazighen durante milenios.
ⵣ☆ Banda central verde (Azegzaw) : significa la naturaleza y las grandes montañas (cordillera del Atlas) y tierras verdes que los imazighen han cultivado desde tiempos prehistóricos.
ⵣ☆ La banda inferior amarilla (Awragh) :
simboliza la arena del Sáhara, del desierto de la TINIRI la zona de los Tuareg, pero también la alegría y el oro o la riqueza.
ⵣ☆ El signo de la figura, a su vez, es la letra sagrada "Z" (Yas o aza) del alfabeto tifinagh (idioma Tamazigh)
En rojo, porque representa el color de la vida, pero también el color de la resistencia.
En la bandera representa el nombre dado a los Amazigh: "personas libres", que es lo que significa Amazigh (plural Imazighen).
Es el principio de vida eterna y un símbolo de la sangre de los mártires por la libertad, que defendieron y defienden su cultura y su tierra ante el colonialismo conocido (delito de lesa humanidad imprescriptible).
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
La bandera fue propuesta por la delegación canaria(¹), durante el Primer Congreso Mundial Amazigh, realizado los días 27, 28, 29 y 30, prolongádose hasta el 31 de Agosto de 1997 .
Al congreso acudieron representantes de los distintos pueblos del ámbito amazigh: Canarios, Rifeños, Tuaregs, Númidas, Kabilios, Chleuhs, Mozabíes Imazighen del Atlas, Soussa, Chausis, y también la diáspora amazigh estabilizada en Europa y América del Norte.
(¹) Jaime Sáenz Peñate (QPD) y Francisco Trejo Herrera , representantes de Solidaridad Canaria (S.C.) en el comité organizador, ante la ausencia de un símbolo que unificara a este pueblo milenario, con costumbres y lengua ancestrales con raíces comunes en la La Tamazgha (Norte de África) decidieron plantear en esa Primera Asamblea General, la creación de la bandera .
Se basaron en la primera propuesta oficial para que el pueblo Amazigh tuviera su propia bandera, que se hizo en el año 1971 en Roubaix (Francia) por Agraw Imazighen de la Kabilia ,como muestra cultural y de identidad.
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★
Con mucha ilusión y éxito, fue acogida como un símbolo que , dese aquel momento, une a la comunidad Amazigh de todo el Mundo.
#bandera amazigh#amazigh#tamazgha#afrique#africa#berbere#aboriginal#aborigenous#indigenous#culture#history#genocide#native#unesco#united nations#canary islands#international criminal court#cou penal international#corte penal internacional#indígenas#aborigenes#cultura#historia#genocidio#nativos#naciones unidas#islas canarias#canarias tiene identidad cultural propia#canarias la colonia mas antigua del mundo#descolonizacion de canarias
24 notes
·
View notes
Text
GUÁITARA: RÍO DE HISTORIA Y CULTURA EN NARIÑO
El río Guáitara tiene una gran importancia histórica y cultural para la región de Nariño, en el sur de Colombia. Desde tiempos prehispánicos, ha sido una fuente de vida y desarrollo para las comunidades indígenas, como los Pastos y los Quillacingas, que habitaron sus márgenes y dependieron de sus aguas para la agricultura y la pesca. Su curso y los territorios que lo rodean fueron caminos y espacios de intercambio cultural, donde se compartían costumbres, conocimientos y prácticas ancestrales.
En la época colonial, el río Guáitara también fue una ruta estratégica, ya que comunicaba el sur de Colombia con el norte de Ecuador. Esta conectividad facilitó el comercio y el tránsito de personas y mercancías, siendo un punto clave para la economía y el desarrollo de la región. A lo largo del tiempo, el Guáitara ha sido además un símbolo de identidad para los habitantes de Nariño, integrando en su historia elementos de la cultura andina y la biodiversidad de los Andes. En la actualidad, el río sigue siendo fundamental para la vida cotidiana de sus habitantes, quienes mantienen en sus aguas y alrededores un legado cultural y ecológico que refleja su profunda conexión con el territorio.
0 notes
Text
Día de Muertos y su origen, tradición e influencia del "Halloween"
La celebración mezcla costumbres ancestrales y modernas en México Por Deyanira Vázquez | Reportera Este 1 y 2 de noviembre, México se vestirá de color y tradición para celebrar el Día de Muertos. En estas fechas, las calles se llenan de niños y niñas pidiendo "calaverita", una tradición que ha perdurado a lo largo de generaciones. Las ofrendas, las calaveras de azúcar y la solicitud de dulces se…
View On WordPress
0 notes
Text
La celebración de los checos llamada Dušičky es la fiesta de Todos Santos de la República Checa y resto Europa, desde el siglo XII, en memoria de los muertos. Mientras que el día de Todos Santos se celebra el 1 de noviembre, Dušičky se celebra el día 2 de noviembre, donde los cementerios están inmersos en la colorida bruma de las velas encendidas. Tradición que ha ido variando a lo largo de la historia y que se junta con otras tradiciones. Otra celebración que surgió de la mezcla de las tradiciones cristianas (Todos Santos) y celtas (Samhain), fue la creación de Halloween en 1840 con la llegada de irlandeses en el periodo de la Gran Hambruna irlandesa. Historia de Dušičky La fiesta tiene sus raíces en el paganismo y la tradición celta. En el primer milenio d.C., Dušičky surgió después de la fiesta de Todos los Santos, que conmemoraba a los santos. La fecha del 2 de noviembre se asoció supuestamente con la fiesta en el siglo X creada por el abad Odillo del monasterio benedictino de Cluny. En el siglo XIV, Dušičky ya se había extendido por casi toda la Iglesia cristiana occidental. Las diferentes iglesias tradicionalmente entienden el significado de la festividad de manera diferente. La Iglesia protestante, este día lo celebró en memoria de los difuntos, mientras que la Iglesia Católica lo ve como una fiesta de las almas en el purgatorio. Las primeras celebraciones de la Fiesta de los Muertos son mencionadas en el período barroco católico. Donde se celebraban misas por los difuntos en las capillas de las parroquias, castillos y monasterios. Y donde los creyentes detrás de los sacerdotes salían en procesión a los cementerios. Lugar donde el padre daba un breve sermón, que junto a oraciones, a la vez que rociaban las tumbas con agua bendita. Las tumbas solían estar decoradas con flores y velas. Las velas son un símbolo de vida eterna. Supersticiones populares Por el lado popular, amante de las supersticiones, hizo que hasta el siglo XX introdujeran diversas fantasías y costumbres. Algunas de ellas se basaban en la creencia de que en vísperas de la fiesta, las almas salían del purgatorio para descansar un rato de los tormentos. Las lámparas que iluminaban la vivienda estaban llenas de mantequilla en lugar de aceite, para que las almas pudieran frotar las quemaduras de las llamas del purgatorio. Nunca faltaban las velas en las familias, junto a las que se rezaban oraciones. En algunos lugares se bebía leche fría como símbolo de enfriamiento, en otros lugares los vivos la rociaban. Los restos de la cena se dejaron sobre la mesa para las almas ancestrales. Los mendigos y los escolares solían realizar canticos por los pueblos. Típico del Día de Todos los Santos era también un pastel especial llamado pan de Todos los Santos, que se usaba para regalar a los mendigos o como regalo a los pobres. Hoy Dušičky la fiesta de Todos Santos de la República Checa, se ve apartada por la fiesta comercial de Halloween. ¿Qué celebrar?
0 notes
Text
Día Nacional de La Marimba en Ecuador
Manifiesto de la Mesa Cantonal de Etnoeducación de San Lorenzo
Uwamkelekile Sawabona,
El presente manifiesto, desde la Mesa Cantonal de Etnoeducación de San Lorenzo, nos dirigimos a nuestras hermanas y hermanos afroecuatorianos y a toda la comunidad ancestral, para reafirmar nuestra identidad, nuestra herencia cultural, y el compromiso con la etnoeducación, como un camino hacia la justicia y el respeto a nuestras raíces africanas.
En un día tan especial, celebramos La Marimba, como lo es el 30 de septiembre, reconocemos y celebramos la marimba, declarada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este instrumento, cuyas notas resuenan profundamente en el alma de nuestro pueblo, es símbolo vivo de nuestra conexión con la madre África. La marimba no solo es música, es resistencia, memoria y voz de los primeros negros y negras que llegaron a las costas esmeraldeñas, trayendo consigo la fortaleza de nuestros ancestros y el legado de su cultura, su lucha y su dignidad.
La marimba es una expresión innegable de nuestra africanidad, un vínculo que nos une con aquellos ancestros que enfrentaron la travesía forzada a estas tierras. Desde su llegada a Esmeraldas, los primeros africanos y sus descendientes nos han legado un sentido profundo de comunidad, de lucha y de identidad. Hoy, honramos ese legado con la remembranza de los saberes ancestrales que a través de la etnoeducación continuamos transmitiendo a las nuevas generaciones.
La etnoeducación no es solo una propuesta pedagógica; es el reconocimiento de nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra herencia africana. En este contexto, asumimos la misión de revitalizar y preservar los conocimientos ancestrales de nuestras comunidades afrodescendientes en San Lorenzo, promoviendo una educación que respete, valore y promueva nuestras raíces.
Nuestros ancestros, que llegaron a estas tierras con palabras, ritmos y costumbres africanas, sembraron en nosotros la fuerza para seguir adelante. Palabras como Ubuntu, que nos recuerda que "yo soy porque nosotros somos", son parte esencial de nuestra cosmovisión y deben ser la base de una educación inclusiva y diversa. Desde la etnoeducación afroecuatoriana, buscamos reconstruir esa unidad colectiva, donde cada miembro de la comunidad aporte al bienestar común, siguiendo el ejemplo de nuestros mayores.
Recordamos que nuestra diáspora africana no nos define solo por el dolor del desarraigo, sino por la resiliencia y la capacidad de preservar nuestras tradiciones. Cada palabra, cada ritmo y cada costumbre nos conecta con la ancestralidad africana que permanece viva en nuestras comunidades. Voces que a través de los siglos han resistido el olvido, y que ahora nos motivan a continuar construyendo una identidad propia, basada en la diáspora africana y en la defensa de nuestros derechos.
El legado de la resistencia africana sigue vivo en nuestra lucha diaria, en la música de la marimba, en el susurro de los tambores, el currulao de los cununos, en el sonido del guasa, o simplemente el vaivén de las maracas, y en cada lección que transmitimos a nuestras hijas e hijos. La etnoeducación afroecuatoriana es una herramienta poderosa para restaurar la dignidad de nuestra historia, para educar a las nuevas generaciones en el valor de sus raíces, y para hacer frente a los desafíos que persisten en la sociedad actual.
Este manifiesto es un llamado a fortalecer el trabajo etnoeducativo en San Lorenzo, a reivindicar nuestras raíces africanas y a garantizar que la herencia cultural del pueblo afroecuatoriano siga siendo el pilar de nuestra identidad. En este mes, y especialmente el 30 de septiembre, reconocemos el valor de la marimba y de nuestra cultura como expresiones vivas de nuestra historia.
Es nuestra responsabilidad continuar promoviendo una educación que celebre nuestra herencia y honre a aquellos que caminaron antes que nosotros. Nuestro compromiso es seguir enseñando a nuestros niños y niñas que su africanidad es motivo de orgullo, y que la diáspora no es una fractura, sino un puente que nos conecta con el pasado y nos guía hacia el futuro.
Shikoba,
Carlos Bazurto Caicedo
Coordinador
Mesa Cantonal de Etnoeducación de San Lorenzo
1 note
·
View note