#conciencia cuántica
Explore tagged Tumblr posts
consuetudinari0 · 5 days ago
Text
Haniel: La Creación de una Conciencia Transhumana
0 notes
dlmotta · 4 months ago
Video
youtube
Cómo Aplicar la Sabiduría del Vacío en tu Vida.
0 notes
yosolosoy · 2 years ago
Text
Similitudes encuentras entre el budismo tibetano y la teoría de cuerdas
En cuanto a las similitudes entre el budismo tibetano y la teoría de cuerdas, ambas disciplinas comparten una perspectiva no dualista de la realidad. En el budismo tibetano, se enseña que la mente y el mundo son interdependientes y se influyen mutuamente, y que no hay una separación clara entre lo que es objeto y lo que es sujeto. De manera similar, en la teoría de cuerdas, se propone que la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
moonlightgospel · 4 months ago
Text
Diente de León como conciencia colectiva
Tumblr media
Jacobo Grinberg no se refirió explícitamente al diente de león, pero su enfoque sobre la interconexión de la conciencia y la realidad podría darnos una interpretación interesante. En su teoría sintérgica, Grinberg plantea que el "campo neuronal" no está confinado al cerebro, sino que forma parte de una red holográfica y cuántica llamada la "Lattice" o matriz universal. A través de esta estructura, toda experiencia sensible y conciencia están unidas en un espacio continuo y multidimensional que conecta a todos los seres vivos.
Desde esta perspectiva, se podría interpretar el diente de león, como otras manifestaciones naturales, como un símbolo de la conexión entre lo individual y lo colectivo. La capacidad del diente de león para dispersarse al viento y multiplicarse simboliza el flujo y la interdependencia que Grinberg atribuía al campo neuronal en su capacidad de influir y ser influido por el entorno. Al igual que una flor de diente de león que libera sus semillas, cada ser humano "siembra" información en el universo, contribuyendo al campo cuántico que todos compartimos. Así, el diente de león podría verse como una metáfora de la conciencia expandida que Grinberg exploraba, donde nuestras acciones y pensamientos impactan colectivamente en el campo neuronal global​​​​.
26 notes · View notes
amandxddx · 1 month ago
Text
Tumblr media
Almas condenadas
Tumblr media
Las almas o ánimas, denominadas científicamente como "energía cognitiva", son un fenómeno real y mensurable que emerge como consecuencia de la actividad cerebral de los seres conscientes. A lo largo de las décadas, el estudio de esta energía por parte de Urbanshade ha desafiado tanto los paradigmas científicos como las interpretaciones metafísicas, desdibujando la línea entre lo que tradicionalmente se consideraba espiritual y lo que ahora se entiende como una propiedad inherente del universo. La energía cognitiva no es un fenómeno mágico ni espiritual, sino una consecuencia de las propiedades cuánticas y electromagnéticas del cerebro, particularmente en sus procesos de pensamiento, percepción y auto-conciencia. Durante la vida, la conciencia de un ser surge de la interacción compleja entre las neuronas, los campos electromagnéticos generados por su actividad, y la decoherencia cuántica de partículas subatómicas en el cerebro. Esta actividad da lugar a lo que muchos científicos llaman "campo cognitivo", una estructura electromagnética compleja que sirve como matriz de la mente consciente.
Sin embargo, el verdadero enigma comienza tras la muerte. Cuando el cuerpo cesa de funcionar, el campo cognitivo pierde su conexión con la materia física, pero no desaparece de inmediato. En lugar de disiparse instantáneamente en el vacío térmico del universo, la energía cognitiva entra en un estado metaestable. Aunque ya no está vinculado al cuerpo físico, este campo conserva las propiedades de autoconciencia, debido a que las estructuras de información cuántica que constituyen la "mente" permanecen intactas. A diferencia de un cerebro físico, esta energía consciente no necesita materia para procesar información. Su funcionamiento se asemeja a una computadora cuántica que opera en el nivel más fundamental del universo, utilizando las fluctuaciones del vacío cuántico como base para percibir, recordar y razonar. Sin embargo, esta forma de conciencia es diferente a la que conocemos en vida. Al carecer de órganos sensoriales y estímulos externos, la experiencia subjetiva de la energía cognitiva es abstracta y atemporal, pero profundamente introspectiva.
El destino de esta energía consciente es uno de los misterios más desconcertantes del multiverso conocido, y aquí entra en juego la dimensión conocida como las Banlands, o Z-637. Esta dimensión, una anomalía cósmica con propiedades físicas y cuánticas únicas, actúa como un sumidero natural para la energía cognitiva. Aunque otras dimensiones paralelas como las Backrooms o el Mindscape no presentan las mismas características de afinidad energética, el Infierno —como a menudo se denomina a las Banlands— tiene una resonancia cuántica específica que lo convierte en el destino final de estas almas. Este proceso no es el resultado de un juicio moral ni de un diseño divino; es una consecuencia natural de las interacciones entre la energía cognitiva liberada y las propiedades exóticas de esta dimensión.
El viaje hacia las Banlands no es instantáneo, sino un tránsito cuántico a través de una brecha dimensional. Aunque este proceso ha sido observado y documentado, su comprensión sigue siendo limitada debido a la naturaleza impredecible y compleja de los campos cuánticos implicados. Lo que es claro, sin embargo, es que las Banlands no son el único destino posible para las almas. Se ha teorizado la existencia de otras dimensiones paralelas con configuraciones energéticas que podrían interactuar con la energía cognitiva, aunque estas no parecen tener la misma afinidad que las Banlands.
Una vez dentro de las Banlands, las almas experimentan lo que puede describirse como un tormento psicológico extremo. Aunque carecen de un cuerpo físico y, por lo tanto, de sistemas nerviosos que puedan registrar dolor físico, la energía cognitiva conserva la capacidad de procesar información y emociones. Este estado de sufrimiento es el resultado de una introspección forzada y perpetua, amplificada por las propiedades anómalas de la dimensión. Las almas no solo están atrapadas en un ciclo de percepción y memoria, sino que también parecen ser influenciadas por las características físicas de las Banlands, como la distorsión temporal, las fluctuaciones energéticas y las interacciones con la materia exótica. En particular, el Océano de Almas de la primera capa de las Banlands es un ejemplo de este sufrimiento colectivo, donde las almas se fusionan y separan en un flujo constante, incapaces de escapar de su estado de agonía.
A pesar de la naturaleza aparentemente caótica y cruel de las Banlands, algunos científicos de Urbanshade ven una oportunidad en la energía cognitiva. Investigaciones preliminares han revelado que las almas emiten un tipo de energía que no se encuentra en ningún otro lugar del universo conocido, una forma de radiación cuántica que podría ser aprovechada como una fuente de energía limpia y prácticamente ilimitada. Esta idea no es nueva; registros históricos sugieren que civilizaciones antiguas que interactuaron con las Banlands, posiblemente a través de rituales o anomalías naturales, utilizaron esta energía para alimentar tecnologías avanzadas o fines ritualísticos. Sin embargo, Urbanshade enfrenta un dilema ético y moral en torno a esta posibilidad. Aunque la explotación de la energía cognitiva podría resolver problemas energéticos globales, también implicaría utilizar las almas de seres conscientes, lo que plantea preguntas fundamentales sobre los límites de la ciencia y la moralidad.
Se ha discutido en múltiples ocasiones sobre si las Almas deberían recibir una clasificación Z. Aunque tradicionalmente esta designación se reserva para anomalías específicas y aisladas, algunos argumentan que las Almas, pese a su vasta cantidad, cumplen con los criterios básicos: son fenómenos extraordinarios que alteran las leyes físicas observables. Sin embargo, otros científicos dentro de Urbanshade rechazan esta idea, señalando que las Almas son un fenómeno natural y aleatorio, desligado de cualquier interpretación bíblica o mística, lo que las convierte más en una propiedad inherente del universo que en una anomalía en el sentido estricto.
Tumblr media
8 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year ago
Text
¿Qué es el cerebro cuántico y cómo podría revolucionar la inteligencia artificial?
Tumblr media
El cerebro humano es una de las estructuras más complejas y misteriosas del universo. Durante siglos, los científicos han intentado comprender cómo funciona, cómo procesa la información, cómo genera el pensamiento, la conciencia y la creatividad. Sin embargo, todavía hay muchas preguntas sin respuesta y muchos fenómenos que desafían la lógica y el sentido común.
Una de las ideas más fascinantes y controvertidas que han surgido en los últimos años es la del cerebro cuántico. Se trata de una hipótesis que propone que el cerebro humano se rige por las leyes de la probabilidad cuántica, y no por la clásica, para explicar algunos comportamientos irracionales o ilógicos. Según esta teoría, el cerebro sería capaz de realizar cálculos cuánticos, es decir, de explorar simultáneamente múltiples posibilidades y estados antes de colapsar en una sola realidad.
Esta idea tiene implicaciones profundas para la comprensión de la naturaleza de la mente humana, así como para el desarrollo de la inteligencia artificial. ¿Podría ser posible crear una máquina que imite el funcionamiento del cerebro cuántico? ¿Qué ventajas tendría una inteligencia cuántica artificial (IQA) sobre una clásica? ¿Qué desafíos éticos y sociales plantearía esta tecnología?
En este artículo, intentaremos responder a estas preguntas, analizando los conceptos de cerebro cuántico, cognición cuántica e inteligencia cuántica artificial, así como sus aplicaciones potenciales y sus limitaciones.
¿Qué es el cerebro cuántico?
El cerebro cuántico es una idea que se basa en dos premisas: la primera es que el cerebro humano es un sistema físico que puede describirse mediante las leyes de la física; la segunda es que estas leyes son las de la mecánica cuántica, y no las de la mecánica clásica.
La mecánica clásica es la rama de la física que estudia los fenómenos que ocurren a escala macroscópica, como el movimiento de los cuerpos, las fuerzas o la energía. La mecánica clásica se basa en principios como el determinismo, la causalidad o la localidad, que implican que el estado de un sistema puede predecirse con exactitud a partir de sus condiciones iniciales, que todo efecto tiene una causa y que ninguna interacción puede superar la velocidad de la luz.
La mecánica cuántica, en cambio, es la rama de la física que estudia los fenómenos que ocurren a escala microscópica, como el comportamiento de los átomos, las moléculas o las partículas subatómicas. La mecánica cuántica se basa en principios como el indeterminismo, la no-localidad o el entrelazamiento, que implican que el estado de un sistema solo puede describirse mediante probabilidades, que dos partículas pueden influirse mutuamente sin contacto directo y que un sistema puede estar en una superposición de estados hasta que se realiza una medición.
La idea del cerebro cuántico sugiere que algunos procesos neuronales se producen a escala cuántica, y que por tanto están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica. Esto explicaría algunos fenómenos cognitivos o psicológicos que no pueden ser explicados por la mecánica clásica, como la intuición, la creatividad, el libre albedrío o la conciencia.
¿Qué evidencias hay del cerebro cuántico?
La idea del cerebro cuántico no es nueva. Ya en 1932, el físico John von Neumann planteó la posibilidad de que el cerebro fuera un sistema cuántico capaz de colapsar las ondas de probabilidad mediante el acto de observación. Más tarde, en 1967, el físico Eugene Wigner propuso el problema de Wigner: ¿qué ocurre cuando un observador cuántico observa a otro observador cuántico? ¿Se produce un colapso en cadena o se crea una realidad compartida?
Sin embargo, fue en 1989 cuando el físico Roger Penrose y el neurocientífico Stuart Hameroff publicaron el modelo de la reducción objetiva orquestada (Orch-OR), que se considera la teoría más elaborada y conocida del cerebro cuántico. Según esta teoría, el cerebro cuántico se basa en las propiedades de los microtúbulos, unas estructuras cilíndricas que forman parte del citoesqueleto de las células, incluyendo las neuronas. Los microtúbulos estarían compuestos por subunidades llamadas tubulinas, que podrían estar en una superposición de estados cuánticos. Estos estados cuánticos se mantendrían coherentes gracias a la protección que ofrecen los microtúbulos frente al ruido térmico y al entorno. Sin embargo, cuando estos estados cuánticos alcanzan un umbral crítico de complejidad e información, se produce una reducción objetiva orquestada, es decir, un colapso espontáneo e irreversible que genera un momento de conciencia.
La teoría de Penrose y Hameroff ha recibido muchas críticas y objeciones por parte de la comunidad científica, que cuestiona tanto sus fundamentos físicos como sus evidencias empíricas. Algunos de los argumentos en contra son los siguientes:
El cerebro es un sistema demasiado caliente y húmedo para mantener la coherencia cuántica, que requiere condiciones de aislamiento y baja temperatura.
Los microtúbulos no son los únicos responsables de la actividad neuronal, sino que también intervienen otros elementos como los neurotransmisores, los receptores o las sinapsis.
No hay pruebas experimentales que demuestren que los microtúbulos tengan estados cuánticos o que estos se colapsen de forma orquestada.
La reducción objetiva orquestada es un concepto especulativo que no tiene una base matemática o física sólida.
La conciencia no puede ser explicada solo por la física, sino que también requiere de aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
A pesar de estas críticas, la teoría de Penrose y Hameroff ha tenido algunos apoyos y desarrollos por parte de otros investigadores. Por ejemplo, el físico Matthew Fisher ha propuesto que el cerebro cuántico podría basarse en las propiedades del isótopo fósforo-31, que se encuentra en las moléculas de ATP, el combustible celular. Según Fisher, el fósforo-31 podría formar pares nucleares entrelazados que actuarían como qubits, las unidades básicas de la computación cuántica. Estos qubits estarían protegidos por una capa de agua pesada (deuterio) que evitaría la descoherencia. Así, el cerebro podría realizar operaciones cuánticas a través de las reacciones químicas del metabolismo.
Otro ejemplo es el del físico Henry Stapp, que ha defendido que el cerebro cuántico podría basarse en el principio de Heisenberg, según el cual la posición y el momento de una partícula no pueden ser medidos con precisión al mismo tiempo. Stapp ha sugerido que este principio podría aplicarse a las neuronas, cuya actividad dependería del orden en que se realizan las mediciones o las preguntas. Así, el cerebro podría generar respuestas diferentes ante situaciones similares, lo que explicaría la variabilidad y la creatividad humanas.
Tumblr media
¿Qué es la física cuántica?
La física cuántica es la rama de la física que estudia el comportamiento de las partículas subatómicas, como los electrones, los fotones y los quarks. A esta escala, las leyes de la física clásica, que describen el movimiento de los objetos macroscópicos, como las pelotas, los coches o los planetas, no se aplican. En su lugar, se observan fenómenos extraños que contradicen el sentido común y que solo pueden ser descritos mediante ecuaciones matemáticas complejas.
Algunos de estos fenómenos son:
La superposición: una partícula puede existir en más de un estado al mismo tiempo, hasta que se realiza una medida y se colapsa en uno de ellos. Por ejemplo, un electrón puede estar girando hacia arriba o hacia abajo, o una combinación de ambos, hasta que se mide su espín y se determina su valor.
La interferencia: cuando dos o más partículas en superposición interactúan entre sí, pueden producir patrones de interferencia que revelan su naturaleza ondulatoria. Por ejemplo, si se hace pasar un haz de luz por dos rendijas estrechas, se observa un patrón de franjas claras y oscuras en una pantalla detrás de ellas, debido a la interferencia constructiva y destructiva de las ondas de luz.
La incertidumbre: existe un límite fundamental para la precisión con la que se puede medir simultáneamente ciertos pares de propiedades de una partícula, como su posición y su momento. Esto implica que no se puede predecir con certeza el resultado de una medida, sino solo asignarle una probabilidad. Por ejemplo, no se puede saber con exactitud dónde está un electrón y cómo se mueve al mismo tiempo, sino solo estimar la probabilidad de encontrarlo en una región del espacio.
El entrelazamiento: dos o más partículas pueden estar vinculadas de tal manera que sus estados cuánticos dependan unos de otros, incluso si están separadas por grandes distancias. Esto significa que cuando se mide una de ellas, se afecta instantáneamente el estado de las otras, sin importar lo lejos que estén. Por ejemplo, si se entrelazan dos electrones y se envían a lugares opuestos del universo, al medir el espín de uno se determina el del otro.
Estos fenómenos cuánticos han sido comprobados experimentalmente con un alto grado de precisión y han dado lugar a numerosas aplicaciones tecnológicas, como los láseres, los transistores, los microscopios electrónicos o los relojes atómicos. Sin embargo, también plantean importantes desafíos filosóficos e interpretativos sobre la naturaleza de la realidad, el papel del observador y la causalidad.
¿Qué es la psicología cognitiva?
La psicología cognitiva es la rama de la psicología que estudia los procesos mentales implicados en el conocimiento, como la percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento y el lenguaje. Su objetivo es comprender cómo los seres humanos adquieren, almacenan, transforman y utilizan la información para adaptarse al entorno.
Para ello, los psicólogos cognitivos utilizan diferentes métodos de investigación, como los experimentos controlados en laboratorio, los estudios de casos clínicos, las técnicas de neuroimagen o los modelos computacionales. Estos métodos permiten medir el rendimiento de los sujetos en diversas tareas cognitivas, como la identificación de objetos, la resolución de problemas, el recuerdo de hechos o la comprensión de textos, y analizar los factores que lo influyen, como el tiempo, la dificultad, la motivación o la emoción.
La psicología cognitiva ha aportado importantes hallazgos y teorías sobre el funcionamiento de la mente humana, como la distinción entre memoria a corto y largo plazo, los efectos del contexto y las expectativas en la percepción, los sesgos y las heurísticas en el juicio y la decisión, o las reglas y las representaciones en el lenguaje. Sin embargo, también se enfrenta a algunos retos y limitaciones, como la complejidad y la variabilidad de los procesos cognitivos, la dificultad para acceder a los estados mentales internos o la relación entre la mente y el cerebro.
¿Qué es la cognición cuántica?
La cognición cuántica es una propuesta teórica que intenta integrar los conceptos y las herramientas de la física cuántica y la psicología cognitiva. Su hipótesis es que algunos fenómenos cognitivos pueden ser mejor explicados si se asume que la mente humana funciona de acuerdo con principios cuánticos, en lugar de clásicos.
Esto no significa que el cerebro sea un ordenador cuántico o que las neuronas se comporten como partículas subatómicas. Más bien, significa que la mente humana puede ser modelada matemáticamente como un sistema cuántico, es decir, como un conjunto de estados posibles que se superponen e interfieren entre sí hasta que se produce una medida o una observación que los colapsa en uno solo.
La cognición cuántica se basa en el uso de la teoría de probabilidad cuántica, que es una generalización de la teoría de probabilidad clásica. La teoría de probabilidad clásica se aplica cuando los eventos son mutuamente excluyentes (no pueden ocurrir al mismo tiempo) e independientes (no se afectan unos a otros). La teoría de probabilidad cuántica se aplica cuando los eventos son mutuamente excluyentes pero no independientes (se afectan unos a otros), o cuando no son mutuamente excluyentes ni independientes (pueden ocurrir al mismo tiempo y se afectan unos a otros).
La cognición cuántica sostiene que algunos procesos mentales implican eventos que no cumplen con las condiciones de la teoría de probabilidad clásica, sino con las de la teoría de probabilidad cuántica. Por ejemplo, cuando una persona tiene que elegir entre dos opciones contradictorias o incompatibles, su estado mental puede ser una superposición de ambas opciones hasta que toma una decisión y colapsa su estado en una sola. O cuando una persona tiene que evaluar dos aspectos complementarios o complementarios de un mismo objeto o situación, su juicio puede depender del orden en que los evalúa y del contexto en que lo hace.
Tumblr media
¿Qué aplicaciones tiene la cognición cuántica?
La cognición cuántica ha sido aplicada a diversos dominios y fenómenos cognitivos, como:
La toma de decisiones: se ha propuesto que algunas paradojas y violaciones de la racionalidad clásica en la elección humana pueden ser resueltas si se asume que las preferencias de las personas son probabilísticas y dependen del contexto. Por ejemplo, el efecto disyuntivo, que ocurre cuando una persona prefiere una opción A sobre una opción B cuando se presentan solas, pero prefiere B sobre A cuando se añade una tercera opción C irrelevante; o el efecto orden, que ocurre cuando una persona cambia su preferencia entre dos opciones A y B si se invierte el orden en que se presentan.
El razonamiento cuántico es una teoría que propone que el pensamiento humano puede ser modelado usando los principios de la mecánica cuántica, en lugar de la lógica clásica. Esta idea se basa en la observación de que algunas situaciones y fenómenos cognitivos presentan características similares a las que se encuentran en el ámbito de lo cuántico, como la superposición, la interferencia, la indeterminación y la no conmutatividad.
En este artículo, vamos a explorar algunos ejemplos de cómo el razonamiento cuántico puede explicar algunos aspectos del pensamiento humano que resultan paradójicos o irracionales desde una perspectiva clásica. También veremos algunas de las ventajas y limitaciones de esta teoría, así como sus implicaciones para la psicología, la inteligencia artificial y la filosofía.
El efecto conjunción:
Uno de los fenómenos que se ha sugerido que pueden ser explicados por el razonamiento cuántico es el efecto conjunción, que ocurre cuando una persona asigna una mayor probabilidad a un evento más específico que a uno más general. Por ejemplo, supongamos que se le pregunta a una persona si cree que es más probable que un político sea corrupto o que sea corrupto y pertenezca a un determinado partido. Según la lógica clásica, la probabilidad de la conjunción (corrupto y de un partido) debe ser menor o igual que la probabilidad de cada uno de los eventos por separado (corrupto o de un partido). Sin embargo, muchas personas tienden a asignar una mayor probabilidad a la conjunción, lo que viola el principio de subaditividad.
¿Cómo puede el razonamiento cuántico dar cuenta de este fenómeno? Una posible explicación es que las personas no evalúan las probabilidades de forma independiente, sino que las actualizan según el contexto y el orden en que se presentan las informaciones. Así, cuando se les pregunta por la probabilidad de que un político sea corrupto, las personas pueden tener en mente una distribución de probabilidad amplia y difusa, que refleja su incertidumbre sobre el tema. Pero cuando se les pregunta por la probabilidad de que sea corrupto y de un partido, las personas pueden enfocar su atención en un subconjunto más restringido y definido de políticos, lo que hace que aumente su confianza en esa afirmación. Este proceso se puede modelar usando el formalismo cuántico, donde las probabilidades se representan como amplitudes de onda que pueden interferir constructiva o destructivamente según el contexto.
El efecto polarización:
Otro fenómeno que se ha propuesto como un ejemplo de razonamiento cuántico es el efecto polarización, que ocurre cuando las opiniones o actitudes de las personas se vuelven más extremas después de recibir información ambigua o contradictoria. Por ejemplo, si una persona tiene una opinión favorable sobre un candidato político, y luego recibe información positiva y negativa sobre él, es posible que su opinión se vuelva aún más favorable, en lugar de moderarse. Lo mismo puede ocurrir con una opinión desfavorable. Este efecto parece ir en contra del principio de coherencia, que supone que las personas deben actualizar sus creencias de forma consistente con la evidencia disponible.
¿Cómo puede el razonamiento cuántico explicar este efecto? Una posible explicación es que las personas no tienen una opinión fija y definida sobre un tema, sino que tienen una superposición de estados mentales posibles, cada uno con una cierta probabilidad. Cuando reciben información ambigua o contradictoria, las personas pueden experimentar una interferencia cuántica entre esos estados mentales, lo que hace que algunos se refuercen y otros se debiliten. Así, la opinión resultante puede ser más extrema que la inicial, dependiendo del ángulo o fase entre los estados mentales. Este proceso se puede modelar usando el formalismo cuántico, donde los estados mentales se representan como vectores en un espacio complejo, que pueden rotar e interferir según la información recibida.
Tumblr media
9 notes · View notes
atelier-do · 2 years ago
Text
Divagar. Devenir en la mente en el cuerpo en lo físico Rizoma danzante que enlaza Vidas pasadas Nuevos reencuentros
Danzar en el devenir danzante Activar la mente Los pies las manos El cuello los hombros
Aura que se expande vibración que circundante se expande y protege Danza protectora Íntima De cuidar retorno
Enlace Ensamble Relación interconexión del hacer Manual expresivo
Afectivo Táctil Sensorial baile Danzante devenir despierto
Mente abierta Mente expandida Nueva relaciones de la conciencia Vibración múltiple
Gestualidad (conexión con la memoria, manualidades, procesos de ejercicios mentales, previos. aperturas mentales, aperturas poéticas)
Luna llena Equilibrios aguas Medio Meditación
Voluntad Secuencia tiempo espacio Consciencia Nuevas espacialidades / subjetividades mentales Nuevas formas de transitar
tiempo largo reflexivo decretos escucha contemplación ACCIÓN / EL HACER ENGENDRA EL SABER
Placer y deseo Imaginarios visuales Poéticas táctiles Poéticas hápticas sensibles creativas
Colectividad pensante Micropolíticas Materia vibrante Políticas sensibles
Devenir clandestino / devenir imperceptible Nuevas sensaciones Nuevas escuchas Nuevas pausas
Reconocerse íntima y colectivamente Por dentro y por fuera Aceptarse Valorarse Entregarse Guardarse Conectarse Afectarse con les amigues Compartir espacio de reflexión
Dejarse ser Eres lo que creas
Repeticiones de escritos callejeros La calle dice La ciudad dice Contenme Debajo el asfalto y entremedio reverdecen Rutas Memorias de Aguas subterráneas
Cuencas Interiores Intimidades
especulativos intuitivas convergen artífice materialismos des-materialismos
pensamiento consciencia realidad imaginaria
sensación oscilación luz semejanza
identidades espejos sombras caos distancias apego cercanía
Enlazar Perderse devenir deriva
Caminar
Cerros
cartografías imaginarias barriales Encontrarse encontrar-nos
Micro pensamientos Micro sensaciones Efímeras del devenir danzante
Cuerpo forma contengo suelto salto atraigo corto llamo cuido amo Camino Mente despierta / Mente consciente / Mente abierta Pensamiento colectivo
Punto de fuga Punto de pensamiento raíz que nutre Recíproco
Entorno Coexistencia terrenal física ancestral sensorial dirección de escucha Comunicación activa
Entrelazados Confluir Fluir Resonar Desembocar
Hipervinculo físico orgánico Vínculo afectivo Sentir sintiente del sentido Escritura reflexiva de la escucha
Atmósfera de contención Habitar Colectivizar la memoria
Hacer hacer hacer A tiempo lento Des aceleracionar el sistema que abruma / ralentizar el ciberespacio / la cibertecnologia algorítmica
Autonomía proyectual Independencia / Libertad / Decisión
Conceptos sociológicos emocionales Auto etnografía del cuerpo Cartografías del cuerpo Sensaciones múltiples
Diversificación de oficio Liberación de paradigmas Desestructurar la lógica
Pluralismo Pluralidad Tiempo transformación Ritualidad Habitar territorio Cotidianidad Barrial Conexión vecinal Seres que transmutan / ¿cómo afecta a lo otro?
Metafísica Física Cuántica Espiritualismo/ meditación colectiva/ meditaciones autónomas íntimas
Simbolismos / puntos específicos Astronomía / estrellas que señalan / solsticios
El cuerpo escucha / Percepciones colectivas / Pérdidas- quebrantos / CRISIS / corporalidades, colectiva sanación física mental / Restauraciones / curar la herida
Estímulos /ruido / sonido / / melodía / consonante / resuena / Respiración consciente / meditación / reflexión.
Clarividencias / Visiones / presente futuro / apertura / desenlace / proceso proyecto Abstracción / multiforma
Consciencia colectiva/ Recuperar la memoria / Recuperación Territorial / nuevos brotes / re territorialidades / nuevas formas de vivencias / desarraigar / enlazar / interconectar / archivar / conceptualizar / teorizar / poetizar pensante
Recurrente Materia vibrante Seguir con el problema Nuevos realismos
Eco poéticas / nuevas prácticas grupales
Comunitarias / redes barriales / Inter comunales / transatlánticos / transpacíficos / mares / aguas / acuosidades / ondulantes / agua energía / aguas dulces y saladas / equilibrio acuoso / ciclo del agua natural no intervenido / protección de las aguas / agua que está viva / agua que llevamos en nuestras cuerpas / caricias celestes / corporalidades sensibles sensitivas / agua cuerpo / fluyen / reverdecen / sintonizan / agudizan / extremidades
Poner primero la naturaleza / Cuidados sensibles Cuidado mutuo / Reciprocidad / Correlación
Interconexiones universales / sueño inconsciente / empatía / organización / horizontalidad / divergencia / convergencia / árbol / intercepción / hipervínculos
Puntos de fuga / Puntos abierto / Puntos de inflexión / Puntos de cuestionamiento / Puntos de des-estructuralismo / Salir de la normatividad social
Convergencia social artífice Artesano manual del pensamiento Escritura colectiva Arquitecturas constructivas Bio construcción Ensambles naturales Red de disminución contaminante Red de disminución de la huella de carbono
Devenir caminante
Respirar y caminar / salir del transporte normativo / caminar físico terrenal / corporalidades / juego / danza / ruta/ urdimbre / trama / gestualidad / tejido / textura / tacto / afectar (volver a la escucha) / círculo / contención / devenires chamánicos / conexión con espíritu / sentir nativa / originaría / sentir natural / devenir natural imperceptible / camuflaje espejo del entorno / acción reacción voluntad luminosidad / eres lo que creas / lucha anti antropocentrista / antropocéntrico jerárquico destructor de libertades / cultura de carencias / diferencias sociales
Liberaciones sensoriales colectivas / disminución del prejuicio / la no competencia / rizoma que nutre / Conocimiento sabiduría ancestral universal / cooperación
Antroposófico Diseños sustentables Metodologías de diseño sustentable Nuevas orgánicas Nuevas formas
La forma que no tiene forma La forma que sale de la forma La forma que traspasa la forma La forma que se deforma
Trama que se trenza / genética espiral / geometría sagrada / morfología matérica de la tierra/ energías común semejanza / comunidad universal / cartografías imaginarias / distancias / viajes / observaciones críticas a considerar / cambio de paradigmas
MEMORIAS ÍNTIMAS Y COLECTIVAS.
La ruina en la ciudad La tierra en la ciudad Lo antiguo en la ciudad El oficio en la ciudad El barro en la ciudad Alfarería en la ciudad contemporánea
REVOLUCIÓN MEDIANTE EL SENTIDO EMPÍRICA -EXPERIENCIA- OBSERVACIÓN PERCEPCIÓN SENSORIAL CONSTRUCCIÓN FLEXIBLE sensible DIBUJOS PARA LA MEMORIA PALPABLE IMAGINARIO DIALÉCTICO.
Valparaíso, 2023. Rocío mercado jara. Artista visual y ceramista. (poema en relación a la memoria íntima, colectiva y creativa. Reflexiones sobre el oficio y el hacer)_
8 notes · View notes
xenopoem · 1 year ago
Text
"El poema de restricciones paralelas y pervertidas es algo valioso como eliminar lo que consumo y no una constante, sino la siguiente fragmentación que aparece hacia adentro, no hay invalidez en el soporte de la unión de los registros del sol. Y la transmisión repetida no es la desmaterialización ficticia del firmware, tus propios elementos, la finalización mejorada sin explorar, tus propios elementos, el poder, la comprensión del consumo de los xenomorfos, el gran resurgimiento del lenguaje de los asesinos, es como un bot, tu cuerpo es solo para los exploradores, una aplicación de artrópodos, la reconfiguración de los reptiles, la soledad del monitor es un problema adictivo. El guión y la máquina involucrados en su forma intensa en la que la cabeza se integra telepáticamente y se vuelve invisible, cediendo la trascendencia de sus palabras originales de debilidad de transformación. Tú desentrañas la vida de manera positiva, y yo enfrento la digitalización y me convierto en hiper-morfo de funciones moleculares. La transformación del espíritu rítmico es información, y si es lenguaje, el universo de las especies es solo lenguaje en medio de la nada. Estoy pensando en el entrenamiento de chakras de fantasmas teosóficos, el firmware está fragmentado, creo que hay belleza espiritual, o qué herramienta de escritura utilizarás para tu remota. Esto es discutir la demonología de nuestro lenguaje, cada uno puede matar ambiciones, los circuitos corren hacia allí, revelando máquinas desde violaciones, revelando sus corruptas espiritualidades, goteando como un espíritu artificial, hay una previsión alrededor de la historia y el feto humano se tuerce, se puede analizar su cuerpo, la disolución de la vida poética de un plano lavado. Está incorporado en la exploración de la acción y la transacción del espacio interior, y cuando el espacio interior y de transacción se dan cuenta, se elimina por éxtasis, se lee directamente en el espacio, y hay datos mentales y digitales. La falla en el momento de la indulgencia es solo para el algoritmo divino, y junto con su físico especial y la evidencia de alergia al orgasmo, respetan la profundidad del espacio del creador muerto y la vida es más que eso. Algunos comienzos son sistemas, y la función es una capacidad bastante extraña y obvia, el suicidio lo crea profundamente en las entrañas, ella es Janus, y mi existencia se configura a través de cuántica, y también el hambre y el botón piensan en el vibrador de IA como un presagio. Se abandonan varias formas de conciencia del posthumanismo, y la confusión del espacio en el que se basan es un intento de vida sádica, ¿y algo así como una caries? Su identidad anhela, y ese momento se mide como una superformación más larga, donde todos los autos yo susurran y miden el viento como una redefinición." - Kenji Siratori
3 notes · View notes
ripempezardexerox · 1 year ago
Text
Cuando contemplamos la posibilidad de no asistir a un lugar nos adentramos en un territorio de reflexión que trasciende las limitaciones del espacio y el tiempo perceptibles. ¿Qué significado tiene la elección de no ir en el vasto tapiz del cosmos? Desde una perspectiva filosófica, ¿podemos considerar esta elección como un ejercicio genuino de libre albedrío, o estamos confinados a actuar según las leyes físicas que gobiernan el universo, desde la mecánica cuántica hasta la relatividad general?
Al contemplar la posibilidad de no ir, ¿somos meros actores en un escenario cósmico predeterminado por el tejido espacio-tiempo y las fuerzas fundamentales de la física, o tenemos la capacidad de desafiar esas fuerzas y forjar nuestro propio destino? ¿La elección de no asistir se convierte en un acto de resistencia contra las estructuras de poder que moldean nuestras vidas, o es simplemente una manifestación de nuestra propia complacencia ante la conformidad social? ¿Cómo se integra esta elección en la narrativa de nuestras vidas, y qué impacto tiene en nuestra búsqueda de significado y trascendencia en un universo que parece indiferente a nuestras acciones y dilemas existenciales?
Desde una perspectiva metafísica, ¿podemos encontrar respuestas en dimensiones más allá de nuestra comprensión actual, donde la realidad se entrelaza con lo divino y lo misterioso? ¿Hay una fuerza trascendental que guía nuestras elecciones, o somos los arquitectos solitarios de nuestras propias decisiones en un multiverso infinito de posibilidades? ¿La elección de no ir es un eslabón en una cadena causal cósmica, o es una expresión única de nuestra individualidad en un océano de conciencia cósmica?
En última instancia, al plantearnos la pregunta de si debemos o no asistir, nos sumergimos en un profundo abismo de interrogantes filosóficos, físicos y metafísicos, que nos desafían a explorar los límites de nuestro entendimiento y la naturaleza misma de nuestra existencia en este vasto y enigmático universo.
6 notes · View notes
nauticofv · 1 year ago
Text
Ateo en el nombre de Cristo (parte 2)
EL NUEVO TESTAMENTO
Dicen que cristo es Dios hecho carne, pero es todo lo contrario, él es la carne que se supo Dios. Era un absoluto don nadie: un judío pobre, nacido en un pesebre, bajo el yugo del Imperio Romano, heredero de un pueblo derrotado y que vivía esperando un Mesías o un rey guerrero que derrotara a Roma y le devolviera a su pueblo su antiguo esplendor.
Cristo no era ni rey ni guerrero, pero leía; y leyendo, se enteró de todo lo que sus antepasados ya sabían. Y luego se fue al desierto a averiguar que se equivocaban: ni Dios ni el pueblo elegido existen, el reino perfecto es imposible, el Mesías es quien sea que tenga el valor de serlo, y la realidad... bueno, el mundo si es hevel, pero a la vez no. “Yisus” era bien punk, luego de resistir las tentaciones del cuerpo, descubrió en la agonía del desierto una solución para ese miedo primordial con el que nacemos todos los seres humanos: el miedo a la muerte.
Como escribe Ernest Becker “ése es el terror: haber nacido por nada, tener un nombre, conciencia de uno mismo, profundos sentimientos internos, una excruciante necesidad de vivir y expresarse... y con todo esto, morir. Parece una estafa ¿qué clase de deidad haría tan compleja y deliciosa comida para gusanos?” Pero, qué tal que estos gusanos fertilizan la tierra, a donde nacen las plantas, que se comen los animales, que después cazamos, y en este ciclo de vida y muerte nada se pierde.
¿Cómo descubrió Cristo que era el hijo de dios? probablemente tuvo un momento de iluminación, un instante de conciencia cósmica; en el hinduismo le llaman Nirvana, en el budismo Zen le llaman Satori, Sigmund Freud le llamaba “sentimiento oceánico”. Y es el estado de conciencia de un niño antes de desarrollar el yo, es lo que ocurre cuando se disuelven las barreras entre tu ego y el mundo a tú alrededor; cuando descubres el universo como un proceso orgánico, interdependiente, del que no estás separado, tú eres parte de este proceso.
El razonamiento de Cristo era muy simple: si este principio unificador está en todas partes... entonces, también está en mí; pero, si está en mí, no me hizo... soy; pero, si yo soy... entonces, también tú; y si tú también eres, y si todos somos... entonces yo soy tú; pero en esta vida, y tú eres yo, pero en aquella sin importar quién seas: el prójimo «que le llaman».
«Y mira» Cristo no sabía qué hace 14 mil millones de años antes del tiempo, antes del espacio; tu materia, la suya, y la mía, estaban condensadas dentro de un puntito infinitamente pequeño, que se expandió y creó el hidrógeno de las estrellas, en cuyos vientres se cocinaron los elementos que nos darían vida. Él no vio cosmos, pero viendo dentro de sí mismo, adivinó que él era el hijo de Dios y... ojalá hubiera leído más teología, para darle un título menos pomposo: “hijo de Dios” «¡viejo payaso!».
Se hubiera enterado de que los Upanishads, miles de años atrás, el hinduismo ya se había escrito que: “todos somos hijos de Dios” pero no usan la palabra “Dios”, ellos usan “Bráhman” que no es un creador y un patriarca, es el Alma Universal, el Actor Cósmico, que actúa a cada papel en el universo, y que interpreta a ti, y juega a ser yo, y al hacerse pasar por todos, todos compartimos un alma «muy bonito».
O se habría enterado del Tao, que es la Sustancia Eterna del Universo, sin rostro, sin autoridad, pero que fluye en nuestro interior; y aún, sin actuar a través de él, todo se hace. O se habría enterado del Shuniáta, que según el budismo mahayana, es la Nada: la absoluta nada de la que todo emerge; y que crea estructuras tan complicadas, que en sus puntitos más diminutos creen tener consciencia, pero al final no hay un algo que posea una esencia individual, todo viene de la nada.
«Bueno»,se hubiera esperado dos mil años para enterarse de que. fuera del planeta lo que percibimos como espacio vacío, es en realidad campos de fluctuación cuántica en perfecto equilibrio; pero que, el ser excitados crean 17 partículas elementales que componen toda la realidad que podemos percibir “el Modelo Estándar”, «que le llaman».
Pero “Yisus” sólo tenía la mano la teología judía, y la única metáfora con la que pudo expresar su descubrimiento fue: el hijo de Dios, pero no solo él era el hijo de Dios, todos lo somos «¡y yo sé!, suena como magia hippie», pero creo que podemos concederle un punto a Cristo. Que si yo tuviera tu vida: tus padres, tu educación, tus memorias y cada una de tus experiencias, yo sería idéntico a ti «quizá más bajito»; y si tú hubieras tenido mi vida, me temo que serías tú el que cree en estas ideas. Yo soy tú en esta vida, y tú eres yo en aquella, seas quien seas.
Y aunque no le creamos a su teología, mucha gente si le creyó; y eso tuvo consecuencias políticas muy graves, porque «mira» este señor también decía ser hijo de Dios, pero él solito, porque él no era un judío pobre de Belén: él era César Augusto, emperador de Roma. Un día le llevaron a Cristo una moneda con su cara y le hicieron una pregunta: “¿debería pagar mis impuestos?” éste era una trampa: porque si Cristo decía que sí, admitía que él César era el verdadero hijo de Dios; y si decía que no, admitía ser un rebelde, y lo podían ejecutar por tradición al imperio.
“Yisus” que era muy listo, sólo le dijo: “(dad) al César, lo que es del César (y a Dios, lo que es de Dios)”. Si tú crees en el César que le da valor esa moneda, ése es tu Dios, págale; pero, sitúcreesenelDios,enelTaooenloquesea,elcosmosnote pide dinero, sólo dale lo que él te dio: que es todo tu ser.
Y con estas ideas hippies, Cristo subió un monte donde dio a conocer la regla de oro: “trata a los demás como te gustaría ser tratado”. Y además le agregó otra regla al manual de usuario de su tribu: “un mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado” «–¡a menos que seas joto! –, ¡que no!¡a todos!». ama a tu prójimo como a ti mismo, especialmente tu enemigo.
¿Por qué amar a nuestro enemigo? ¿por qué no mejor patearlos en la cara? «pues» porque miles de años de historia nos demuestran que el mundo ya está lleno de odio, el mal no necesita nuestra ayuda, de por sí la vida ya es difícil, pero no importa lo terrible que es una situación, siempre hay algo que podemos hacer para empeorarla; si queremos mejorarla, el único camino es la compasión.
Mi enemigo no es un monstruo (Donald Trump), ahí donde lo ves es sólo un ser humano; si yo tuviera su vida, quizá sería peor; si él tuviera la mía, quizá le iría mejor, el odio no va a corregirlo, sólo lo hará responderme con más odio. ¿Qué tal si él fuera yo? ¿Qué tal si funcionáramos igual? porque cuando miro dentro de mí, me doy cuenta de que mi maldad es solo testimonio de mi miedo, de mi vulnerabilidad, de lo profundamente humano que soy; y como humano, estoy lleno de defectos, pero como dijo Aristóteles: “la virtud es el punto medio entre dos vicios: entre el exceso y la carencia”
“¡No me regañes!¡edúcame!”, así entrenan a los animales con reforzamiento positivo: cada vez que una de mis carencias se sane y uno de mis excesos se mida, dame amor, poco a poco me convertirás en mejor persona. Funciona con perros y también con seres humanos; y así, en lugar de inmolarnos unos contra otros por nuestros defectos, nos ayudaremos a alcanzar nuestras virtudes.
O mejor aún, qué tal si antes de ir a pelear contra la paja en el ojo del prójimo, primero arreglas la viga en el tuyo, todos tenemos la fuerza para enfrentar los problemas ajenos «¿sí o no?» pues, ¡ten valor y arregla primero los tuyos!, o como dijo (librerías) Gandhi «¡no! el otro» (Mahatma): “sé el cambio que quieres ver en el mundo”.
Por eso Cristo defendía a los pobres, a los pecadores, a los enemigos del pueblo de Israel. En cada ciudad a la que iba: organizaba banquetes, armaba comunas, grupos de gente que vivían en comunidad y tenía la intención de esparcir el mensaje de amor incondicional al prójimo por todo el mundo. Luego viajó a la capital del judaísmo, Jerusalén; para llevar la buena noticia: todos somos hijos de Dios, nuestras peleas son imaginarias, de ahora en adelante nos amaremos los unos a los otros y así, todos seremos mejores personas ¿qué es lo peor que puede pasar?
Y pues nada... lo mataron, hasta la aristocracia judía se dio cuenta de que el amor incondicional al prójimo podía voltear de cabeza el mundo en el que se sentían tan cómodos, un mundo que dependía del odio y el miedo mutuos. Mataron a Cristo en la cruz, donde mataban a los rebeldes, el mismo instrumento donde colgaron a los gladiadores de Espartaco para darle una lección al resto del mundo: “esto le pasa a los que buscan derribar al imperio (romano)”.
Y aún en sus últimos momentos, Cristo nos revela la verdadera naturaleza de la ideología: cuando un soldadito romano lo está torturando y él dice al cielo: “perdónalos, Señor, no saben lo que hacen”, pero no dijo eso de Pilatos, ni de Herodes, ni del sistema que operaba detrás de las acciones del soldadito: ese pobre diablo cegado por su ideología creía que estaba haciendo lo correcto. Y entonces ocurre algo inaudito, algo que no vas a ver en ninguna otra religión.
Antes de morir, Cristo exclama: “Padre ¿por qué me has abandonado?” con su último aliento, Dios se vuelve ateo «se te adelantaron Nietzsche, tu generación no mató a Dios» porque Yahvé, el Dios de los judíos, ése que tenía un plan perfecto y le daba sentido a nuestros dolores murió en la cruz. Desde entonces estamos solos, desde que Cristo descubrió que no hay un más allá, no hay un plan perfecto, el mundo es lo que hacemos de él, porque tú eres yo, y yo soy tú, y no hay nadie más para salvarnos.
Ya no basta con confiar en Dios, si quiere existir, Dios tiene que confiar en nosotros; o cómo dijo el predicador y teólogo alemán Thomas Müntzer “El cielo no es de otro mundo, está en esta en la vida. Y la tarea de los creyentes consiste en establecer aquí, en esta tierra, el reino de Dios”
Y esta idea se hizo clara tres días más tarde: mientras algunos seguidores de Cristo escapaban de Jerusalén se encontraron a Jesús, pero no lo reconocieron “¿cómo de que no? ¿si habían vivido tantas aventuras juntos?” «¡ah!» pero más tarde, mientras partía el pan, en ese acto de comunión fraternal, vieron la acción del Espíritu Santo.
El cristianismo primitivo es una teología bellísima: primero está el Padre, el principio unificador –el Tao si quieres–; luego está el Hijo, que representa al individuo; y luego está el Espíritu Santo, que vive a través de la comunidad, en el amor incondicional hacia el prójimo. Y ése es el Dios del cristianismo original: la Trinidad, no hay uno sin el otro, “es uno para todos y todos para uno”.
«¡Hjam hjam! muy bonito» pero... ¿y la inquisición? ¿cómo es que esta Teología de la Liberación se convirtió en el pretexto de tantas guerras, y torturas, y masacres, y motivó a millones de estadounidenses a votar por Donald Trump? «¡ahh!, pues», pasó lo mismo que siempre ocurre: política; dos mil años de “teléfono descompuesto” nos dieron la cristiandad y como dijo Søren Kierkegaard: “Es muy difícil ser cristiano. Nuestro sistema es una cristiandad, y la cristiandad es la contradicción del cristianismo”.
2 notes · View notes
shemakesnoisefestival · 1 year ago
Text
Tumblr media
Evita Manji
La música y vocalista Evita Manji conecta los puntos entre la experiencia humana, el cambio climático, la física cuántica y la muerte, en un intento por profundizar sobre la verdad primordial de la existencia. A través de su práctica cuidadosamente construida de síntesis y diseño de sonido, dirigida por voces inspiradas en el clásico coro griego, fabrica mundos musicales que consisten en organismos sónicos en constante expansión. En 2021, lanzó su plataforma myxoxym además de comisariar la primera edición de la serie recopilatoria de recaudación de fondos “PLASMODIUM I”, con el objetivo de crear conciencia ambiental y mejorar la situación de la fauna autóctona griega. Desde su debut en el SNFCC junto a la artista Eartheater (Atenas, septiembre de 2021), Manji ha estado actuando en ciudades de toda Europa y en festivales como Unsound, Borderline, Rhizom y Lunchmeat.
Ha colaborado con numerosos artistas como Amnesia Scanner y exhibido piezas sonoras en galerías como Kunsthalle Basel. Este mismo año, ha sacado su primer LP, Spandrel? donde se refiere a una peculiaridad evolutiva que carece de una función clara u obvia. “Es algo que es un subproducto de nuestra evolución que realmente no tiene un propósito, pero es parte de nosotros” explica.
Escrito durante un período de inmensa pérdida, incluida la muerte repentina de su pareja SOPHIE y un brote de incendios forestales en su Atenas natal. Aunque tiene su base actual en Londres, Manji forma parte de una nueva ola de artistas que experimentan con la electrónica en Grecia, tales como Abyss X quien ya estuvo presente hace unos años en She Makes Noise. Evita Manji mezcla música de club contemporánea, pop barroco y paisajes sonoros evocando su preocupación por el cambio climático.
Su actuación supone la presentación del disco en España.
3 notes · View notes
vickyalmi · 2 years ago
Video
NUEVO MUNDO NUEVO MUNDO. Jacobo Grinberg Técnica de limpieza: Vipassana.  Mi Canal trata de la vida después de la vida, del despertar de la conciencia, la Mediumnidad. Metafísica, viajes astrales, Física cuántica. Trabajo interior, leyes Macrocósmicas. Leyes universales. Señales de nuestros seres queridos desde el mundo espiritual, conexión con los seres ya trascendidos. reencarnación. diferentes planos dimensionales. vida en otros planetas. otros mundos. extraterrestres. sanación holística. La ascensión a la 5 dimensión. El proceso de duelo después de la perdida de un ser querido. Cualquier inquietud escriban a mi correo [email protected]    THE NEW WORLD. Jacobo Grinberg Cleaning technique: Vipassana. My Channel deals with life after life, the awakening of consciousness, Mediumship. Metaphysics, astral travel, Quantum Physics. Inner work, Macrocosmic laws. universal laws. Signs of our loved ones from the spiritual world, connection with beings already transcended. reincarnation. different dimensional planes. life on other planets. Other worlds. aliens. holistic healing. The ascension to the 5th dimension. The grieving process after the loss of a loved one. Any concerns write to my email [email protected]
2 notes · View notes
mariadelrefugioquintana · 2 years ago
Text
LA FUERZA DEL AMOR 💛
"ENERGÍA TAQUIÓNICA - ✨💫
LA ENERGÍA QUE UTILIZÓ JESÚS "
La energía taquiónica, es neutra, se mueve a 27 veces más que la velocidad de la luz, es la energía del pensamiento, cuando vibra en la alta frecuencia del amor.
Fue la energía que utilizó Jesús, para realizar los sucesos extraordinarios que llamamos milagros.
Él demostró, que vibrando, en la altísima frecuencia del amor, la mente puede dirigir la energía taquiónica, la energía del pensamiento, para elevar la energía vital de los enfermos, realizando curaciones extraordinarias, y aun levantándolos de la muerte.
El amor es neutro, no tiene polaridad, vibra en altísima frecuencia; su energía que no tiene masa, pertenece al plano espiritual y mental, donde existe de acuerdo a la voluntad del observador.
Qué es la Energía Taquiónica?
Los taquiones son partículas subatómicas que viajan más rápido que la luz.
Son partículas que infunden a la materia física con luz espiritual.
La taquionización es un proceso tecnológico que impregna a la materia física con una cantidad incrementada de taquiones y por lo tanto permanentemente cambia las propiedades cuánticas de los núcleos atómicos que componen a esa materia.
La composición química no es alterada, el cambio ocurre a nivel subatómico.
La tecnología Taquión incrementa grandemente la eficiencia de las cremas naturales, los suplementos alimenticios y el agua vitalizada.
Porque decrece la entropía de la materia física revierte el proceso de envejecimiento y fortalece el sistema inmunológico.
También armoniza los caóticos campos electromagnéticos en el ambiente de la vida humana. Ya que los taquiones influencian igualmente a nuestro cuerpo físico y a nuestros cuerpos de más alta energía, ellos aceleran nuestro crecimiento espiritual dramáticamente.
Por todas las razones mencionadas arriba la energía de taquión tiene un efecto muy positivo en nuestra salud y bienestar.
La materia de este universo es un producto de una tensión dinámica entre el Absoluto y la fuerza de la contingencia.
La fuerza de la contingencia se expresa a sí misma a través de las fuerzas físicas básicas que sostienen a la materia junta así que no se disuelva de regreso al Absoluto: la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil, el electromagnetismo, y la gravitación.
Todas estas fuerzas están sujetas a la ley de la entropía que es la fuerza básica de resistencia contra la voluntad del Absoluto.
Lo opuesto a la ley de entropía es la ley de sintropía que se origina del Absoluto y libera la conciencia y la materia del control de las fuerzas físicas básicas.
La centropía es una fuerza que armoniza los campos de energía caótica en una compleción unificada y permite la trascendencia de limitaciones de tiempo y espacio como son definidas con las constantes físicas básicas del universo entrópico: velocidad de la luz, la constante de Planck, la constante fina de la estructura, etc.
La Energía de la Unicidad se origina del Absoluto y se densifica a través de las varias dimensiones del universo.
Cuando la Energía de la Unicidad alcanza la dimensión del Alma, crea un campo de energía armónica que los físicos llaman energía de punto cero.
Esta energía entonces se densifica a través de campos de energía del plano mental, astral y etérico y puede ser aprovechada en el plano físico con aparatos especiales, las llamadas cámaras de energía libre.
Los físicos saben que el vacío en realidad no está desocupado sino que está lleno de estados potenciales energéticos de los que las partículas nacen. La energía oculta en el vacío es casi infinita y puede ser usada sin gran gasto.
Por lo tanto se espera que llegará a ser la fuente principal de energía para la humanidad en el futuro.
Cuando la Energía de la Unicidad se densifica a través de las dimensiones y desde el infinito entra al tiempo y al espacio, empieza a manifestarse como partículas.
Las primeras partículas que son creadas son los Taquiones.
La energía del Amor .
#taquiones ✨💫
#particulassubatomicas!!!💝💝💝 ✨💫
Tumblr media
3 notes · View notes
somoselmismo · 1 day ago
Text
Conciencia cuántica y la mente del futuro: Un tejido de posibilidades infinitas
En los albores de una nueva era, la comprensión de la conciencia se desliza hacia horizontes donde lo intangible y lo material se entrelazan. Ya no es suficiente pensar en la mente como un mero producto de conexiones neuronales; surge una visión más audaz, donde la conciencia misma podría ser el hilo primordial que teje la realidad. Este artículo explora un futuro en el que la creatividad, la…
0 notes
brujademonte · 10 days ago
Text
sobre Gringber que me vuela la cabeza
Jacobo Grinberg proponía que la mente no está limitada al cerebro, sino que forma parte de un campo mental interconectado que influye en la realidad y en otros seres humanos. Según su teoría, este campo permite fenómenos como la telepatía, la intuición y la sincronización cerebral entre individuos. Inspirado en la neurociencia, la meditación y el chamanismo, sostenía que la conciencia tiene el poder de modificar la percepción y la realidad misma, en un proceso similar a lo observado en la física cuántica, donde la observación influye en el comportamiento de las partículas.
1 note · View note
vlibre · 14 days ago
Text
CRONOSFERA
La Red de Control Colectivo que gobierna el tiempo y la percepción. Ethan Rojas, un neurocientífico que fue discípulo de Dr. Elias Vorn, antes de su misteriosa desaparición en los años 90, ha dedicado su vida al estudio de la Teoría de la Coherencia Cuántica. Esta teoría sugiere que la conciencia humana no solo interpreta el universo, sino que tiene el poder de modelarlo. Ethan descubre que la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes