#conciencia crítica reflexiva
Explore tagged Tumblr posts
Text
EL TIEMPO-EJE DE LA HISTORIA. VENIMOS Y VAMOS
Juan Rojo Moreno En esta obra de K, Jaspers, Origen y meta de la historia[1] se plantea aspectos curiosos de la evolución histórica que aparentemente es una continuidad, pero se pueden detectar saltos importantes en la misma, sin que sepamos exactamente qué fue lo que originó ese salto. Un ejemplo es cómo aparece el Homo Sapiens después de estar más de 200.000 años rigiendo la humanidad el…
#500 antes de cristo a.C#alteridad#conciencia crítica reflexiva#conciencia-crítica-analítica#historia cultural#julian Huxley#Julian Jaynes#K. Jaspers#noting give you all#Origen y meta de la historia#tiempo#tiempo-eje#transhumanismo#yo análogo
0 notes
Text
"ENJAULADOS"
Si logras cambiar tus pensamientos, cambiarás el mobiliario de sitio..., embellecerás tu jaula. Si logras OBSERVAR tus pensamientos, no habrá necesidad de un mobiliario..., ni jaula que embellecer..., ni de la cual escapar.
-Andrea Boniforti
Esta manifestacion es sin duda profundamente reflexiva y puede interpretarse desde varias perspectivas relacionadas con la psicología, la psiquiatría y la sociología. Aquí tienes algunas reflexiones sobre esta manifestación:
1. El Poder de la Autotransformación:
Cambiar nuestros pensamientos es un proceso de autotransformación. Esto sugiere que, si trabajamos en nuestra mente y en nuestra perspectiva, podemos cambiar nuestra experiencia de la vida. Es similar a cambiar el mobiliario en una habitación para crear un espacio más agradable y funcional.
2. La Importancia de la Autoconciencia:
La segunda parte de la manifestación destaca la importancia de la observación de los pensamientos. Esto se relaciona con la práctica de la autoconciencia y la atención plena (mindfulness). Cuando observamos nuestros pensamientos, estamos en un estado de conciencia reflexiva en lugar de estar atrapados en pensamientos automáticos.
3. Liberación de Limitaciones:
La parte final de la manifestación sugiere que, al observar nuestros pensamientos, nos liberamos de la necesidad de cambiar el "mobiliario" o de embellecer nuestra "jaula". Esto simboliza la liberación de las limitaciones autoimpuestas y la capacidad de vivir en un estado de mayor libertad emocional y mental.
4. La Metáfora de la Jaula:
La metáfora de la "jaula" puede interpretarse como las restricciones autoimpuestas de la mente, como los patrones de pensamiento negativo, el autojuicio o las preocupaciones constantes. Observar los pensamientos nos permite liberarnos de esta "jaula" mental y experimentar una mayor sensación de libertad y bienestar.
5. Relación con la Sociología:
Desde una perspectiva sociológica, esta manifestación también puede relacionarse con las presiones y expectativas sociales que a menudo influyen en nuestros pensamientos y comportamientos. Al observar nuestros pensamientos, podemos cuestionar y liberarnos de algunas de estas influencias sociales que pueden actuar como "jaulas" invisibles.
En resumen, esta manifestación destaca la importancia de la autotransformación, la autoconciencia y la liberación de patrones de pensamiento limitantes. Nos recuerda que, a través de la observación de nuestros pensamientos, podemos liberarnos de muchas limitaciones autoimpuestas y experimentar una mayor libertad y bienestar en nuestras vidas
Conseguir liberarnos de las limitaciones autoimpuestas es un proceso desafiante pero fundamental para nuestro bienestar emocional y mental. Aquí tienes algunos consejos que pueden ayudarte en este proceso:
1. Autoconciencia:
Comienza por desarrollar una mayor autoconciencia. Reflexiona sobre tus pensamientos y emociones de manera regular. Pregúntate por qué piensas y sientes de cierta manera en diferentes situaciones.
2. Cuestiona tus Creencias Limitantes:
Identifica las creencias negativas o limitantes que puedas tener sobre ti mismo, los demás o el mundo en general. Pregúntate si estas creencias están basadas en evidencia sólida o si son simplemente patrones de pensamiento arraigados.
3. Práctica la Atención Plena (Mindfulness):
La atención plena te ayuda a observar tus pensamientos sin juzgar. Aprende a observar tus pensamientos y emociones como si fueras un observador neutral, sin intentar cambiarlos o suprimirlos.
4. Desafía tus Pensamientos Automáticos:
Cuando identifiques pensamientos negativos automáticos, pregúntate si son verdaderos, útiles o constructivos. A menudo, estos pensamientos son exageraciones o distorsiones de la realidad.
5. Cambia el Diálogo Interno:
Trabaja en cambiar tu diálogo interno. En lugar de usar palabras negativas o críticas hacia ti mismo, practica el autohabla positiva y compasiva.
6. Establece Metas Realistas:
A veces, nuestras limitaciones autoimpuestas se deben a metas poco realistas o expectativas poco razonables. Establece metas que sean alcanzables y adaptables.
7. Busca Apoyo:
Habla con amigos, familiares o un profesional de salud mental. Compartir tus desafíos y preocupaciones puede proporcionarte perspectivas externas y apoyo emocional.
8. Aprende de tus Errores:
En lugar de castigarte por tus errores, considera cada error como una oportunidad de aprendizaje. Enfócate en lo que puedes hacer diferente la próxima vez.
9. Practica la Tolerancia a la Incertidumbre:
Aprende a tolerar la incertidumbre. La vida es inherentemente incierta, y tratar de controlar todo puede generar ansiedad y limitaciones autoimpuestas.
10. Busca el Crecimiento Personal:
- Investiga el crecimiento personal a través de la lectura, la meditación, la terapia, u otras prácticas que te ayuden a desarrollar una mentalidad más positiva y resiliente.
11. Acepta tu Humanidad:
- Recuerda que todos cometemos errores y tenemos limitaciones. Aceptar tu propia humanidad te ayudará a ser más compasivo contigo mismo.
12. Paciencia:
- Cambiar patrones de pensamiento y comportamiento lleva tiempo. Sé paciente contigo mismo y celebra los pequeños avances en el camino.
Recuerda que liberarse de las limitaciones autoimpuestas es un proceso continuo. No es algo que ocurra de la noche a la mañana, pero con compromiso y práctica constante, puedes vivir una vida más plena y libre de limitaciones innecesarias. Cabe destacar el tener una buena actitud y ser pro activo te va ayudar mucho en tu crecimiento personal ,pero si sientes que al estar luchando por hacerlo por tu cuenta,te falta una directriz adecuada y una persona que te oriente de forma correcta,siempre considera buscar el apoyo de un profesional de salud mental.
Siempre mis mejores deseos,con afecto
@MagneticoVital
#CrecimientoPersonal#MentalidadPositiva#LiberaciónMental#RompeTusLímites#Autoempoderamiento#PensamientoPositivo#SuperaciónPersonal#MenteAbierta#CreerEnTiMismo#Autoaceptación#TransformaciónMental#LibertadMental#MenteSana#DesarrolloPersonal#Autodescubrimiento#EmpoderamientoPersonal#PensarDiferente#RompeLasCadenas#MentalidadAbierta#CreandoPosibilidades
19 notes
·
View notes
Text
Pregunta específica 2 ¿Para qué se realiza esta exposición y qué impacto se espera que tenga en los espectadores?
La propuesta de investigación e instalación artística titulada "Escenarios de Poder y Rebelión" busca explorar las dinámicas de poder en diversas sociedades y las formas en que surge la resistencia ante situaciones de opresión. Esta exposición se realiza con el fin de generar un espacio de reflexión crítica sobre las estructuras de poder que influyen en la vida cotidiana, así como sobre las luchas y movimientos sociales que desafían estas estructuras.
El impacto esperado en los espectadores incluye fomentar una mayor conciencia sobre las injusticias sociales, inspirar un sentido de solidaridad con las luchas ajenas y estimular el diálogo sobre la importancia de la resistencia y la acción colectiva. A través de una experiencia inmersiva y reflexiva, se busca no solo informar, sino también motivar a los espectadores a considerar su propio papel en la lucha por un mundo más justo.
0 notes
Text
Un gran contemporáneo de Cervantes, Miguel de Montaigne, sintió con acuidad ese problema de la relatividad de nuestros juicios y estuvo a punto de caer en un mar de escepticismo; su salvación estuvo en refugiarse en el sentido práctico, en el fondo sensaciones e impresiones (si comemos mucho, nos dolerá el estómago). Cervantes deja abierto y patente el problema, y con rara genialidad lo lleva íntegro al centro de su arte, que al mismo tiempo supone una profunda visión del mundo, visión reflexiva de los magnos hallazgos y construcciones del Renacimiento, cuya existencia reconoce Cervantes, pero ante cuya eficiencia sonríe melancólico. Las realidades se estremecen ante nuestra crítica y acaban por resolverse, intelectualmente, en impresión de relatividad; moralmente, en enérgica resignación, en melancólica victoria sobre nosotros mismos, ya que fuera de ese reducto de la conciencia, en las trágicas crisis, todo es inseguro y problemático.
Américo Castro: El pensamiento de Cervantes. Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, S. A., pág. 388. Madrid, 1925.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#américo castro#cervantes#miguel de cervantes#michel de montaigne#montaigne#michel eyquem de montaigne#el pensamiento de cervantes#renacimiento#humanismo#escepticismo#relatividad#relativismo#resignación#melancolía#crisis#literatura#sentido práctico#conciencia#visión del mundo#época moderna#teo gómez otero#eduardo balaca y orejas canseco#pensamiento español
1 note
·
View note
Text
La interacción entre la creación artística y su audiencia: un análisis desde las teorías estéticas de Theodor W. Adorno y Walter Benjamin
La intersección entre la obra de arte y el espectador ha sido un terreno fértil para la reflexión filosófica, particularmente a través de las lentes de dos pensadores de la Escuela de Frankfurt: Theodor W. Adorno y Walter Benjamin. Estos filósofos, preocupados por la relación entre cultura, sociedad y experiencia estética, aportaron perspectivas distintivas que enriquecen nuestra comprensión de cómo percibimos, interactuamos y nos conectamos con las obras de arte. Adorno, con su enfoque crítico y énfasis en la autonomía del arte, y Benjamin, explorando la transformación de la experiencia a través de la reproducción técnica y la democratización cultural, ofrecen perspectivas que desafían las concepciones convencionales de la relación entre la creación artística y su audiencia.
En este artículo, se examinan las ideas clave de Adorno y Benjamin sobre la verdad estética, la autonomía del arte y la transformación de la experiencia estética a través de la reproducción técnica. Nuestro enfoque se centra en entender las complejidades de esta relación única, resaltando la influencia de estos dos pensadores en nuestra comprensión de cómo las obras de arte pueden impactar tanto en la reflexión como en la transformación de nuestra percepción del mundo.
En primer lugar abordaremos el tema de la verdad estética, la cuál según Adorno (2004), no puede reducirse a la mera complacencia subjetiva; más bien, implica una conciencia crítica que va más allá de la apreciación superficial. Adorno afirmaba que el arte es una forma cognitiva, sugiriendo que la experiencia estética no solo tiene un valor hedonista, sino que también puede ofrecer una comprensión más profunda de la realidad. La conexión entre la obra y el espectador, desde la perspectiva de Adorno, requiere una participación activa y reflexiva que desafíe las normas establecidas.
Benjamin, por su parte, introdujo la noción de aura, una calidad única e irreproducible que posee una obra de arte original. La pérdida de esta aura, según Benjamin, se produce con la reproducción técnica, como en la fotografía o la impresión. En sus propias palabras, "la obra de arte reproducida [pierde] su presencia única en el tiempo y el espacio" (Benjamin, 1989, p. 27). Esta pérdida plantea preguntas cruciales sobre la verdad estética: ¿puede una reproducción capturar la esencia única y auténtica de una obra de arte?
El segundo tema que abordaremos será el de la autonomía del arte como una forma de resistir la instrumentalización completa por parte de la sociedad. Para Adorno (2013), el arte no debía convertirse en un mero producto cultural o comercial; debía mantener su independencia. En sus propias palabras, "el arte es autónomo en su verdad, sólo en su verdad" (Adorno, 2013, p. 76). Esta autonomía implica que la obra de arte tiene el potencial de desafiar y cuestionar las normas y valores establecidos.
Sin embargo, la reproducción técnica podría ser vista como una espada de doble filo. Aunque tendría el potencial de disminuir el aura y la singularidad de la obra original, también abría la posibilidad de democratizar el arte, llevándolo a audiencias más amplias. La reproducción técnica, según Benjamin (1989), podría liberar el arte de su sujeción a contextos elitistas y ofrecer acceso cultural a una variedad más extensa de espectadores.
Finalmente, un tema crucial en la obra de Benjamin es el de la transformación de la experiencia estética a través de la reproducción técnica. La capacidad de la fotografía y otros medios de reproducción para diseminar masivamente obras de arte plantea preguntas sobre cómo esta transformación afecta nuestra conexión con las obras. De acuerdo con Benjamin (1989), la reproducción técnica puede tener un impacto político al despertar la conciencia y alentar la crítica.
La experiencia colectiva es un elemento central en la reflexión de Benjamin. Formas de arte como el cine ofrecen la posibilidad de una experiencia compartida que trasciende la individualidad. La imagen, para este filósofo, tiene un potencial emancipador cuando se convierte en un medio para la reflexión colectiva y la comprensión de la realidad social y política.
En conclusión, las ideas de Adorno y Benjamin sobre la verdad estética, la autonomía del arte y la transformación de la experiencia estética a través de la reproducción técnica revelan la complejidad de la relación entre la obra de arte y el espectador. Adorno desafía la complacencia superficial, abogando por una conciencia crítica, mientras que Benjamin, a través de la pérdida del aura y la democratización del arte, invita a una reconsideración de la relación entre la singularidad de la obra original y su multiplicidad en la reproducción. Ambos pensadores, de maneras distintivas, han influido en nuestra comprensión de cómo las obras de arte pueden, simultáneamente, reflejar y transformar nuestra percepción del mundo, cuestionando y redefiniendo constantemente los límites de la experiencia estética.
Bibliografía
Adorno, Th. (2004). Teoría estética. Akal. Madrid.
Adorno, Th. (2013). Estética 1958-1959. Las Cuarenta. Buenos Aires.
Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires.
0 notes
Text
Lanzamiento libro ¿Pasó de moda la locura?: Apuntes sobre el actual trance necrófilo, publicado en Editorial Adynata.
Viernes 3 de Noviembre en librería Alma Negra en Providencia.
Valor del libro (preventa): $10.000 CLP (Las compras internacionales serán desde Buscalibre a fin de mes).
Tengo un poco abandonado Tumblr, pero acá fue donde subí las primeras versiones (mucho más breves y menos reflexionadas) de lo que iba a ser mi libro (escrito junto a Amapola Fuentes). Así que aprovecho de promocionar el lanzamiento.
Prologo. Catalepsia.
Somos espectadores pasivos del espectáculo más grande de nuestra época: el de nuestra propia desintegración pasiva. Los eslóganes de salvar al planeta, de avances biotecnológicos, de automatización a gran escala y masificación de la crisis climática son parte vital de las narrativas que nos bombardean día a día, y que nos impiden dormir sin pastillas por las noches. Ansiedad, depresión, burnouts, fatigas psíquicas por compasión, el deseo de luchar contra una historia de la humanidad prometeica, y a la vez la necesidad transhistórica de llevar la racionalidad instrumental hasta sus últimas consecuencias. En una era de irremediables y, a veces, insoportables contradicciones, la principal preocupación de las instituciones que sostienen al Capital mundial (en el sistema político tradicional Estado-nación, en el trabajo y el mercado) es poder mantener una fachada vulgar de estabilidad, un intento absurdo de limpiar una casa que se está cayendo a pedazos debajo del polvo.
Ese movimiento necrótico que convierte a la muerte en lo sagrado y oculto bajo el manto fantasmagórico del Capital es lo que define la identidad de una época llena de desencanto, descontento, depresión e ideaciones suicidas. Dentro de este contexto que nos desola —o que acecha constantemente con llevarnos más allá de los límites de lo que conocemos y podemos soportar—, se nos hace interesante y urgente el quehacer de pensar en esta misma desolación, en vez de solamente asumirla como parte de una realidad ineludible. No la tomamos como un reformista y cómodo “es lo que hay”. Hundirse en ella para decodificar qué aspectos bio/técnico/necropolíticos están operando a nivel psíquico, qué cargas mnémicas e históricas son las que estamos arrastrando y, por qué no, pensar en dinámicas de biorresistencia, ya sea inmunitarias, como comunitarias —siendo esta última opción la que, como comunistas radicales, consideramos la única salida a esta crisis, no sólo como especie, sino como agentes geofísicos.
Frente a esto ¿Cuál sería nuestra labor? Lejos de continuar la búsqueda de burdas respuestas temporales —para ello ya está toda la blanda “crítica social” que simula una conciencia torpemente reflexiva—, nuestra acción puede resumirse a un gesto desafiante contra el orden existente, un desafío a la altura de los tiempos que propone desfetichizar un cadáver que se iconográfica y se confunde por divino —el capitalismo tiene mucho más que ver con lo religioso de lo que a menudo le guste admitir—. Hemos de criticar la dominación, porque la servidumbre, aunque menos visible que en otras épocas, domina. En esa visibilidad más tenue, pareciera que somos más libres. Pero, el hecho de haya esclavos «felices» no justifica la esclavitud.
Contrario a los proyectos que nacen y sirven al seno de la sociedad mercantil, preferimos abrir nuevas preguntas y superar las viejas. Este texto hace una apertura a la técnica de la cordura capitalista y una rasgadura a las tecno-arquitecturas que pretenden configurarnos y prepararnos para un “futuro postcapitalista” que, contrario a ser un por-venir, ya está aquí. Y, desde el contexto situado en el que nos encontramos aquí, en el territorio dominado por el Estado de Chile, nos urge pensar en el triunfo del progresismo y en la complicidad que hay entre esto y la expansión de las redes de explotación, como parte de un proceso planetario de actualización del capital. Esta urgencia porque, pese a la desmovilización conformista y ciudadanista, queremos seguir moviéndonos, aunque sea mediante páginas de libros, porque nunca nada está totalmente estancado.
0 notes
Text
30/08
La clase de hoy estuvo bastante interactiva tanto como conversación reflexiva como la actividad colectiva que propuso el profesor Roco en la aplicación Nearpod. Esta sesión estuvo centrada bordeando dos temáticas: la arquitectura como un agente de cambio resumido en la dualidad perspectiva de Mazzanti y Moreira, y, como estas presentaciones visionarias pueden ser válidas con respecto a la unidad en que estamos enfocados, la arquitectura resiliente. El contenido tributante es el pensamiento arquitectónico de ambos protagonistas Mazzanti y Moreira buscan un sentido común en el cual sus propósitos coinciden, a pesar de las diversas técnicas de comunicación, percepción, desarrollo y educación que ofrecen a la conferencia de Colegios de Arquitectos de Chile.
La arquitecta Marta aborda el agente de cambio en una perspectiva más patrimonial analizando las previas instalaciones infraestructurales patrimoniales de Sao Pablo, tanto como la parte social y analizando el historial de actividades, en que está involucrada la sociedad brasileña. Esta enfocado netamente en el público como el protagonista y validando el valor que los protagonistas realizan sus actividades, lo cual lo usa como un punto de inspiración para la construcción, para ser lo más efectiva posible con su entorno. Generó una apropiación del espacio adecuada. El público se apropia del edificio, no el edificio del espacio, como lo ha retomado el profesor Roco. Mi compañera Pierina Burgos hace énfasis en la clase de que los pisos representan la conciencia de la Arquitecta Moreira, ya que está bien fundamentada cada actividad por desarrollar e incluso las actividades no previstas.
Pablo Mazzanti maneja la arquitectura con la correlación, aperturas y generar proyectos sistemáticos que sean adaptables con el contexto actual, estratégicos y transformables en la arquitectura modular. Es decir, los diseños de escuelas de Mazzanti no siguen el mismo diseño de hace 50 años atrás, ya que los estudiantes y la materia evoluciona. También no busca que el proyecto sea una obra que realice un objetivo finalizado, sino que el proyecto se pueda amplificar a las surgentes necesidades de los estudiantes.
El arquitecto durante la conferencia se refirió al público de una manera más orgánica tanto como sus estrategias de construcción, en cambio la arquitecta previamente se refirió de una manera más estructurada y detallada como su construcción. En fin, los profesionales se dirigen de la misma manera como realizan sus proyectos, todo es parte de su identidad y consciencia, lo cual en lo personal lo encuentro bastante bueno. Ambos arquitectos lograron comunicarse perfectamente de diversas maneras, pero aun así dieron a entender el mensaje de la manera más clara posible. Es decir, no importa cuán diversos sean los profesionales de arquitectura o cuán diferentes sean sus ideas, críticas y desarrollo, mientras den a entender el propósito finalista de la manera más memorable posible, es más que suficiente.
Miradas o críticas de los profesores: Una de las miradas de la profesora Hempel fue recordarnos que la arquitectura es un trasfondo, es decir que es un proceso educativo, que la arquitectura es como un docente. El profesor Roco complementa la retroalimentación de todo lo visto previamente con unas preguntas: “¿La Arquitectura modular es un concepto o respuesta? ¿La arquitectura como agente de cambio en proyectos públicos se asimila con la resiliencia? ¿Qué hace la cualidad de un proyecto que sea apropiado por el público y no el proyecto se apropie de los espacios?” Estas cuestiones reflexivas dan a entender que efectivamente la conferencia del Colegio de Arquitectos Chile es válida relacionarla con la resiliencia. Ya que, la resiliencia y el agente de cambio coinciden en las características enfocadas en la democracia, participación y correlatividad. La arquitectura resiliente debe responder a las actividades no previstas y poder adaptarse de la manera más segura posible. Es decir, si una escuela se ve enfrentada por un fenómeno natural, este debe ser capaz de absorber la nueva actividad y naturaleza sin interrumpir las actividades principales de la escuela, es decir los estudios. “Que las actividades no están, estén” cita el profesor Roco, porque debe ocurrir una armonía donde no se interrumpa para evitar distracciones a la actividad protagonista y que también, no es necesario que ocurra un cambio radical en el edificio, ya que la misma estructura, muros, etc... debe ser capaz de resistir y sobrellevar la nueva naturaleza en que el proyecto se encuentre expuesto en ese momento. Reflexión:
Es tan delicada esta experiencia de no fallar en el intento de comprender las diferencias entre la ambigüedad de las diferencias entre una idea y como llevarla a cabo en la realidad para generar una arquitectura resiliente en este caso. Hay muchas variables que considerar, incluyendo la materialización, ya que, una excelente propuesta sin visionar su construcción es lo que lleva un proyecto resiliente a ser un proyecto traicionero, debido a la poca claridad que se ha conllevado. Saber construir es relevante.
Otros intereses: Me agradó una vez más la clase, ya veo de a poco como ir relacionando con la casa Moriviví la sensibilidad de la arquitectura resiliente y como sus conceptos estaban presentes en cualquier lugar, por ejemplo, el caso de Sao Pablo que presentó la arquitecta Marta.
1 note
·
View note
Photo
53 – IDEAS – HISTORIA DE LA FILOSOFIA – JEAN PAUL SARTRE.
Jean-Paul Charles Aymard Sartre, nació en París, el 21 de junio de 1905 y falleció el 15 de abril de 1980, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones establecidas del sistema.
Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir. El corazón de su filosofía era la preciosa noción de libertad y su sentido concomitante de la responsabilidad personal. Insistió, en una entrevista pocos años antes de su muerte, en que nunca había dejado de creer que «El hombre se hace a sí mismo».
En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes, se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda.
En una segunda etapa, se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró a esta obra como una continuación de El ser y la nada.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas.
Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente.
El ser del hombre se distingue del ser de la cosa mientras es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo).
Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo. Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
Si en Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo como «eyecto», para Sartre el humano en cuanto «ser-para-sí» es un «pro-yecto», un ser que debe «hacer-se».
Consecuentemente, para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia.
Los seres humanos no son el resultado de un diseño inteligente y no tienen dentro de sí algo que los haga «malos por naturaleza» o «tendientes al bien» - como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído -, y continua: «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», estos nos son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como "proyecto".
Sobre la Libertad
Sartre sostuvo, con una seguridad mancilladora, que somos absolutamente libres, pero también tenemos una responsabilidad absoluta, sobre nosotros y sobre el mundo. Por eso dijo que estamos condenados a ser libres.
La libertad del sujeto, entonces, tiene que ser ejercida con responsabilidad. El hombre como ser libre es su propio autor. Por eso, la existencia del hombre precede a su esencia.
Argumenta, que cuando el hombre nace, no tiene esencia, a saber, no tiene significado, no hay concepto de sí mismo, y es, como lo explica muy rigorosamente en su filosofía, la cual por esencia es compleja, el mismo que da significado a su existencia.
Muchos filósofos fueron inspirados por el pensamiento de Sartre. Su filosofía, con un aspecto afín a la de Heidegger, pero infinitamente original, desafió a la filosofía y a los filósofos. Fue capaz, con un don único, de señalar con precisión los errores de las teorías epistemológicas, las cuales se fanfarroneaban de ser esencialmente objetivas.
El existencialismo sartreano, En el pensamiento de Sartre, cabe destacar las siguientes ideas:
1 - Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es el mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva (el ego cogito cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo.
2 - El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en la cosa solo queda el ser-en-sí.
3 - El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo.
4 - El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto (ser-para-otro).
5 - Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen enteramente del hombre y son creación suya. [email protected]
3 notes
·
View notes
Text
VENUS ENTRA EN VIRGO Venus deja Leo y entra en Virgo. La Diosa del Amor y la Belleza estará aquí hasta el 16 de agosto, invitándonos a ser discernidores y dedicados a nuestro crecimiento personal.
Los tránsitos de Venus nos brindan información sobre cómo buscamos generar más equilibrio y armonía en nuestra vida, cómo administrar el dinero, qué nos parece atractivo y placentero. Estos tránsitos pueden corresponder a cambios en nuestras finanzas, valores y necesidades, en nuestra orientación hacia las relaciones y nuestra expresión artística.
Venus en Leo es extravagante y dramática, es naturalmente juguetona y disfruta recibir atención. Durante este tránsito, somos muy creativos, más dispuestos a ser vistos y a dejar que nuestra luz brille. Cuando Venus entra en Virgo, notaremos un cambio de energía: este tránsito corresponde a una actitud más discreta y reservada.
Venus entra en Virgo: el poder del discernimiento
Virgo a veces se asocia con el arquetipo de la Suma Sacerdotisa: el tránsito de Venus a través de este signo nos inspira a ser devotos de nuestros valores y profundamente comprometidos con nuestro continuo viaje de superación personal. El viaje de Venus a través de Virgo nos invita a mantener nuestros estándares altos y ser muy exigentes, a elegir cuidadosamente a quién permitimos entrar en nuestra vida, dónde invertimos nuestro tiempo, energía y enfoque.
Mientras Venus esté en Virgo, adoptaremos una perspectiva organizada y reflexiva sobre asuntos financieros: daremos prioridad a la inversión en activos materiales o en nuestra educación en lugar de gastar dinero en nuestro tiempo libre y pasatiempos. Valoraremos la confiabilidad y practicidad en las relaciones, y nos esforzaremos por ser útiles y de servicio a los demás. Durante este tránsito, nuestro objetivo es perfeccionar nuestras habilidades y estamos dispuestos a trabajar en nuestras debilidades. Valoramos la mejora, queremos mejorar en lo que hacemos, queremos mejorar en las relaciones: deseamos comprender la dinámica en juego en todas nuestras interacciones e intercambios. Venus entra en Virgo: más allá de las críticas
En el signo de la Suma Sacerdotisa, Venus es excepcionalmente consciente de las disfunciones, de lo que no funciona tan bien como podría, de lo que se puede arreglar y de cómo se puede mejorar. El tránsito de Venus en Virgo nos muestra lo que no funciona de manera óptima en nuestras vidas, en nuestras relaciones y en nuestras finanzas. Puede inspirarnos a tomar decisiones diferentes y utilizar las crisis y los desafíos como una oportunidad de mejora y transformación.
Venus en Virgo a menudo se percibe como crítico, quisquilloso y exigente, demasiado preocupado por lo que falta en lugar de lo que está disponible. Durante este tránsito, puede ser fácil caer en la trampa del diálogo interno negativo y la crítica excesiva hacia nosotros mismos y los demás. Veremos claramente lo que no funciona en la vida de otras personas y puede ser tentador dar consejos o comentarios no solicitados.
Pueden surgir sentimientos de duda sobre nosotros mismos, y podemos tener la sensación de que no somos lo suficientemente buenos o lo suficientemente competentes para hacer lo que queremos hacer, que tal vez estamos soñando demasiado. Si bien el perfecciones puede impedirnos progresar y adquirir experiencia, la conciencia de lo que se puede mejorar puede ayudarnos a crecer enormemente en varias áreas de nuestra vida. Este tránsito es una invitación a abrazar la humildad pero sin encogernos ni encogernos por sentirnos inadecuados. Venus en Virgo: devoción al amor
Mientras Venus está en Virgo, no perdemos nuestro tiempo en algo que no sea sustancial: no estamos interesados en interacciones superficiales y preferimos cultivar algunas conexiones confiables. Valoramos la autocomprensión, deseamos analizar nuestras relaciones para saber qué no funciona de la mejor manera, qué puede ser mejor. Tendemos a adoptar un enfoque introspectivo destinado a profundizar nuestro autoanálisis y promover la superación personal y el autoconocimiento.
Durante este tránsito, nuestro lenguaje de amor será práctico y con los pies en la tierra, expresaremos afecto a través de actos de servicio. Venus en Virgo refleja un enfoque organizado, práctico y reflexivo de las relaciones, así como de gastar e invertir nuestros recursos, como dinero, energía y concentración.
La medicina de la Suma Sacerdotisa es la humildad arraigada en el auto conocimiento, el discernimiento y la dedicación continua al camino de la superación personal. La expresión más alta de Venus en Virgo es la máxima devoción al amor y el compromiso de honrar la belleza dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor.
0 notes
Text
Sesión 22.09.20
Esta sesión fue con Ana María.
Se habló sobre la Psicomotricidad y la Educación Física en el Currículo Nacional, específicamente en Nivel Inicial y Primaria.
La nueva forma de hacer Educación Física especificada en el Currículo Nacional tiene una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad, luego el movimiento con intención y la educación del ser en movimiento. Está orientada a brindar a los niños experiencias significativas para un desarrollo psicomotor armónico. Los niños se expresan a través del cuerpo. Según el Currículo Nacional 2016, la corporeidad es el proceso de constitución de la persona a través de la motricidad como vivencia del hacer, del saber, del sentir, del comunicar y del querer en interacción con su entorno. Este proceso reconoce la dimensión integral del ser humano en sus aspectos motor, afectivo y cognitivo. Como segundo punto tenemos la motricidad. Esta es la acción que constituye pensamiento, intención y emoción. No es una reproducción funcional de movimientos repetitivos y gestos técnicos; es una manifestación de la corporeidad puesta en acción de una manera pensada intencional y emocional. Por ejemplo, esto puede partir desde nuestros primeros años y el pro qué a veces no nos gusta hacer deporte. Nos decían que no éramos lo suficientemente buenos, nos sentíamos expuestos. Lo que priva a los niños de las intenciones de juego, de la emoción del mismo y poder desarrollar la parte cognitiva al organizar sus acciones. El movimiento abre a las personas a estar disponible para otro tipo de aprendizaje.
Según el Currículo Nacional, el área de Educación Física (E.E.F.F.) se sustenta bajo el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo como una construcción más allá de su realidad biológica porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Algunas de las competencias que se pueden desarrollar mediante este curso son el trabajar en equipo, la empatía, el autoestima, entre otros que son vitales para el niño. Continuando con el Currículo, el área de EEFF se refiere a la condición de los estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en la interacción permanente con su entorno. El área desarrolla no solo las capacidades físicas en los estudiantes, sino también: identidad, autoestima, pensamiento crítico y creativo, toma de decisiones, y resolución de problemas en contexto de la actividad física y de la vida cotidiana. Por ejemplo, en el video mostrado: Aros, saltos y la creatividad en EEFF, se observa que los niños intentan alcanzar unos objetos lejanos y para ello deben pasar por unos aros en el suelo y no pueden salir de ellos. Pero lo increíble es cómo los niños se adaptan a esto y descubren o inventan nuevas formas para lograr sus objetivos y de una forma muy creativa e inesperada. Por otro lado, las competencias que los estudiantes desarrollan principalmente en el área de EEFF, son: 1. Se desenvuelven de manera autónoma a través de su motricidad. 2. Asume una vida saludable. 3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. [Esto se menciona de manera específica en el área de EEFF pero, nosotros como educadores, no debemos limitarlo al curso. Se debe dar a notar la importancia de la EEFF, de la educación corporal, la inteligencia corporal como tal cada una y llevarlo a la práctica, a la vida diaria.]
En base a las competencias, las capacidades que desarrollan son distintas. Para la primera competencia, el estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que desemboca en construir su identidad y autoestima. De la misma manera, interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Además, expresa y comunica usando su cuerpo ideas, emociones y sentimientos, mediante gestos, posturas, tono muscular, entre otros. Esta competencia implica la combinación de 2 capacidades, el comprender su cuerpo y el expresarlo corporalmente (como se mencionó líneas arriba).
Para la segunda competencia, el estudiante tiene conciencia reflexiva sobe su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto implica que comprende la relación entre la vida saludable y el bienestar, así como el practicar actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene personal y del ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades. Esta competencia, implica las capacidades de comprender las relaciones entre la actividad física, postura, alimentación, higiene personal, ambiente y salud, vinculando estos procesos y entendiendo cómo influyen en el estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional). La otra capacidad que desarrolla es el incorporar prácticas que mejoran su calidad de vida, asumiendo una actitud crítica sobre la importancia de los hábitos saludables y sus beneficios. La tercera competencia se basa en la interacción a través de sus habilidades sociomotrices con las que en la práctica de distintas actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.), el estudiante pone en juego los recursos personales para un apropiada interacción social, inclusión y convivencia; logrando insertarse adecuadamente en el grupo resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas mostrando una actividad proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos. En esta competencia, se desarrollan las siguientes capacidades como el relacionarse utilizando sus habilidades sociomotrices, donde interactúa de manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y el disfrute que esta representa. A la par, va desarrollando habilidades como el respeto a las normas del juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva, entre otros. Además, también se desarrolla la capacidad de crear y aplicar estrategias y tácticas de juego.
Otro tema que vimos con Ana María fue el MINDFULNESS, conocida como la atención plena para el bienestar. Nos ayuda a regular el sistema nervioso, a enfocarnos, encontrar balance y entrar en calma.
Pequeño pero potente ejercicio de mindfulness:
Cierra tus ojos
Respira, inhalando y exhalando pausadamente
Relaja tu cuerpo
Siente tu cuerpo, empieza por tus pies y vas subiendo.
Pregúntate ¿Cuál es el lugar donde estás en ese momento?
Tómate el tiempo de sentir la Tierra debajo de ti.
Enfócate en tu respiración
Sé amable contigo y recuerda que todo está bien: Estás en el aquí y en el ahora"
Poco a poco vas haciendo las inhalaciones más largas con una duración de 3 tiempos
Asimismo, las exhalaciones en otros 3 tiempos más, siendo en total 6 tiempos.
El mindfulness es la atención consciente en el aquí y el ahora. Es sin juicio, sin lucha. Es observar desde la calma sin juzgar lo que surge y sin luchar contra lo que surge.
Recuerda (los mejores tips de la vida): - Observa por el placer de observar - Disfruta - Eres tú en un encuentro contigo - La calma nos hace sentir bien
0 notes
Text
Tips y recomendaciones para la aplicación de técnicas de aprendizaje con jóvenes.
A favor de la aplicación de técnicas de aprendizaje con jóvenes se encuentra la participación activa dentro de los componentes en un grupo, las técnicas se convierten en una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo, ayuda a compartir los conocimientos, motiva a los jóvenes y facilita la convivencia.
Por todo ello a continuación se mencionan algunos tips y recomendaciones para la aplicación de técnicas de aprendizaje con jóvenes, según la autora Doris Parra Pineda, en el Manual de estrategias de enseñanza / aprendizaje del año 2016
La autora afirma:
Se debe ser conscientes, que el aprendizaje en esta etapa se diferencia del aprendizaje de los menores ya que se piensa y se habla de forma diferente, la capacidad de razonar y crear juicios aumenta, entrando en una etapa de mayor desarrollo cognitivo.
Antes de iniciar impartir cualquier tipo de conocimiento se debe estar seguro de lo que el grupo sabe y conoce, valorando no solo el conocimiento teóricos sino las experiencias y valoraciones que la persona realiza individualmente, pretendiendo hacer un pre diagnóstico grupal, generando un clima de aprendizaje que permita la adquisición de conocimiento formando un pensamiento crítico reflexivo de las diversas situaciones.
Al iniciar el abordaje con el grupo se debe buscar una lectura de las condiciones y del contexto grupal, pretendiendo que el contenido que se quiere impartir, las técnicas aplicadas al grupo, estén en vía del ciclo del grupo y genere una conciencia crítica, el desarrollo de responsabilidades dentro del equipo y la creatividad de los integrantes.
Se debe tener en cuenta los objetivos que se quieren lograr con el grupo, pues las tecnologías también están en auge y pueden ser un distractor, por ello mismo se debe pretender incluirlas en el proceso del desarrollo de la temática, en pro de los metas planteadas inicialmente.
Es importante el tipo de comunicación que se lleva dentro del grupo, basándose en el contexto y las condiciones leídas previamente, es labor del coordinador o la persona que oriente, impartir y dar ejemplo de una buena comunicación para que ésta se origine dentro del grupo, orientando y facilitando la adquisición de la misma, junto con los conocimientos.
Buscar que el grupo interactúe entre sí, con una participación activa dentro del proceso de aprendizaje, acomodándose a los diferentes estilos de según la dinámica grupal, comprobando la información que está recibiendo, durante el proceso y al final del mismo, haciendo una retroalimentación por parte del grupo hacia el mismo grupo, integrando a la mayor cantidad de personas para la retroalimentación, buscando una participación crítico reflexiva.
Durante todo el proceso de debe ser consciente de las habilidades y de las destrezas de los participantes, de sus experiencias directas e indirectas con diferentes situaciones, de su capacidad de abstraer de la observación, de la lectura y de las anécdotas, promoviendo así un aprendizaje autónomo e independiente que replica en el proceso grupal.
0 notes
Text
Asamblea en Primaria
La Asamblea en Primaria
Espacio de atención, escucha, debate, reflexión y creación.
Nombre:
La ASAMBLEA en Primaria.
Edad a la que va dirigida:
Todas.
Objetivos de la actividad:
Manejar y utilizar vocabulario y expresiones nuevas que amplíen el mundo cognitivo y social a través de la utilización de los mismos en distintas situaciones para ampliar las relaciones y el sentido de pertenencia a un grupo.
Comprender y expresar ideas, emociones y sentimientos desarrollando habilidades de asertividad y empatía en los procesos de comunicación y utilizando el código oral y el código escrito con corrección y adecuación al contexto.
Enriquecer las relaciones sociales en la búsqueda de objetivos comunes que nos ayuden a resolver los problemas de relación e interacción social, tomando decisiones de grupo sin establecimiento de juicios de valor y desarrollando la habilidad del respeto.
Comprender motivos y conductas del otro y de los otros, esclareciendo dudas de la vida y de la convivencia, expresando sentimientos propios y respetando la expresión de sentimientos de los demás.
Desarrollar la capacidad de escucha, para sintonizar con otros, para aprender de otros, para entender que existen distintos puntos de vista sobre los acontecimientos y las cosas y esto no es bueno ni malo, si no más bien enriquecedor, y valioso para aprender y para adaptarnos a la diversidad y a la pluralidad social: Aprender a expresar, aprender a escuchar. Ser parte activa de la aldea global. Afianzar el autoconcepto, la autoestima y la cooperación. Participar desde todos los ámbitos de la comunidad educativa. Crecer en todos los aspectos del yo persona. PARA SER FELIZ, PARA ENCONTRAR ILUSIÓN, PARA ARRIESGAR, PARA VIVIR.
Encontrar y utilizar de manera personal habilidades específicas de comprensión y expresión oral y escrita 7.Incorporar hábitos democráticos y de respeto en situaciones de expresión y comunicación, tanto oral como escrita.
Descripción de la actividad:
La Asamblea de aula es una estrategia que ofrece “un modelo de participación democrática a través del diálogo y la toma de decisiones colectivas” (PÉREZ, 1999). Asimismo, reúne a profesores y alumnos para analizar y debatir diversos temas relacionados con la convivencia y sobre todo, con los procesos del trabajo escolar.
Se trata de sentarse en círculo de confianza, escuchar las propuestas del profesor en torno a un trabajo o una cuestión que sea necesaria tratar en el aula; y compartir opiniones, reflexiones, ideas o propuestas para conseguir un objetivo común en el grupo clase.
Relación con los procesos de atención, percepción y funciones ejecutivas:
◗ Dialogar y debatir de una manera ordenada, respetando las diferentes opiniones.
◗ Expresar sus ideas, sugerencias, sentimientos y desacuerdos. ◗ Argumentar sus ideas al resto de la clase.
◗ Tomar decisiones de forma asertiva, ya sea en consenso o a través de una votación a partir de las propuestas existentes.
◗ Resolver con autonomía y responsabilidad las diversas situaciones problemáticas que puedan surgir entre los propios estudiantes, o entre ellos y el maestro o maestra.
Para la educación integral del alumno, la asamblea genera:
Competencia lingüística: Escucha activa. Comprensión oral y escrita. Autorregulación del conocimiento. Utilización correcta de textos relacionados con ciencias. Exposición interactiva Expresión de ideas. Utilización de diferentes tipos de discursos. Dominio de los diferentes contextos lingüísticos. Dialogo. Escritura: copiado, dictado, composición y redacción. Análisis crítico y racional. Lectura: mecánica, comprensiva, reflexiva
Competencia matemática: Procesos de razonamiento interpretación. Aplicación activa. Uso responsable de recursos. Precisión en la expresión. Solución de problemas. Obtención de información. Uso de estrategias. Pensamiento causal. Pensamiento. Alternativo. Pensamiento consecuencial. Pensamiento de perspectiva. Pensamiento medio-fin
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Búsqueda de información. Selección de información. Síntesis de información. Inferencias. Inducción. Deducción. Técnicas y estrategias adecuadas a las fuentes de información. Desarrollo del trabajo colaborativo. Organización de la información. Desarrollo de hábitos. Análisis de la información. Pensamiento crítico ante los medios. Herramienta de trabajo y de ocio. Desarrollo del trabajo personal y autónomo
Competencia social y ciudadana: Conocimiento de la evolución y organización de sociedades. Conciencia de los hechos y problemas sociales. Realización de razonamientos críticos. Dialogo para la comprensión y la solución de problemas. Comprensión de las diferencias culturales. Empatía. Habilidades sociales. Toma de decisiones autónoma y responsable. Respeto a los principios y valores. Escucha activa
Competencia cultural y artística: Reelaboración de ideas y sentimientos. Utilización de formas de expresión adecuadas. Cooperación. Apoyo y aprecio de otras iniciativas. Desarrollo de la imaginación y la creatividad. Conocimiento de técnicas y recursos. Planificación y evaluación de la información. El patrimonio cultural como riqueza compartida. Valoración del derecho a la diversidad cultural. Libertad de expresión como valor. Identificación de relaciones entre cultura y sociedad. La creatividad como valor. Conocimiento critico de diferentes obras. Estética en todos los ordenes de la vida. Utilización crítica y responsable de la información. El respeto por otras formas de pensar. Participación activa en la vida cultural. Literatura, cine, pictografía. Expresión y comunicación en códigos artísticos.
Competencia para aprender a aprender: Lectura comprensiva. Análisis. Síntesis. Memoria. Percepción. Expresión lingüística. Observación. Recogida. Selección y tratamiento de la información. Escucha activa. Planificación. Organización. Diseño de objetivos y metas. Control de recursos. Planteamiento de preguntas. Aceptación de errores. Valoración de los procedimientos. Identificación y manejo de respuestas. Autorregulación. Motivación intrínseca.
Competencia de autonomía e iniciativa personal: Planificación. Delimitación de objetivos. Control realista de recursos. Auto evaluación. Análisis de posibilidades y limitaciones. Divergencia en soluciones. Habilidades sociales. Trabajo en equipo. Consenso. Asertividad. Valoración del otro y del yo. Reelaboración de los problemas. Capacidad de transferencia. Búsqueda de alternativas. Síntesis y simplificación. Concentración. Rentabilidad en los procesos. Visión de perspectiva. Actuación responsable y consecuente.
Competencia emocional: Autoconcepto. Autonomía. Autoestima. Afirmaciones positivas y repetitivas. Asertividad. Frustraciones. Declaración aspectos positivos. Aceptación cumplidos. Empatía. Detención pensamientos negativos. Control de generalizaciones. Visión de la diferencia frente a la deficiencia. Conciencia del lenguaje no verbal propio. Consenso. Facetas positivas de los errores. Pensamiento creativo. Visualización e imaginación. Resolución de conflictos. Relajación y meditación. Comunicación. No pre-ocuparse por la opinión de los demás, ocuparse. Habilidades sociales. Reconocimiento de los prejuicios .
Competencia física y motriz: El cuerpo. Posturas corporales. El gesto. Valoración del otro y del yo. La respiración. La alimentación. El cuerpo en contextos sociales. Visión de perspectiva. Actuación responsable y consecuente.
0 notes
Text
Desde los 80, las técnicas educativas en México no han avanzado
Por Abigail Rodríguez y Edgar Escamilla
La educación es un tema que está en boca de todos y sin duda alguna es controversial en cuanto a resultados. El desarrollo de la nación y su crecimiento constante está en manos de las escuelas, desde preescolar hasta universidades, pues allí el conocimiento empieza, crece y da paso al cultivo de las ideas del mañana. Sin embargo, hay varios aspectos que hemos de analizar respecto a la educación: las técnicas educativas actuales y las pasadas, así como también a los catedráticos, y los resultados de las últimas décadas de educación.
Es necesario recordar que el Estado debe garantizar la educación, el conocimiento intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior, según lo estipulado al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Además, el uso de las competencias educativas favorece el desarrollo humano. Cuando las técnicas de educomunicación son fusionadas con las competencias educativas, logrando de manera hipotética el respeto y diálogo entre compañeros. De esta manera, favorecemos el conocimiento y respeto por las diversas culturas del país.
Más adelante, el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos declara que la armonía es de vital importancia en la educación para el desarrollo de las diferentes facultades del ser humano. Entre esas facultades está la justicia y la solidaridad internacional.
Tales metodologías tienen como objetivo el desarrollo del ser humano con base en competencias intelectuales, metacognitivas y humanas.
La Ley General de Educación es el documento que señala la importancia de desarrollar en los estudiantes las habilidades observativas, analíticas y crítico-reflexivas. Las técnicas educativas implementadas a partir de 1990 son reconocidas por la enseñanza inductiva a través de observación, análisis y reflexión crítica.
A pesar de que los cambios realizados en la educación tuvieron su origen en Inglaterra y en Estados Unidos, su advenimiento en Puebla apenas es tangible. La educación en el estado de Puebla ha sido limitada al uso de las TIC. Pero al desconocer el propósito de la educación, el cual es primordialmente permitir a los estudiantes tomar conciencia de su propio estilo de aprendizaje de acuerdo a la secretaria de educación de Inglaterra en los años 80, Atkins. De este modo, las TIC quedarán como simples artilugios didácticos disfuncionales.
A partir de esto, podemos suponer la siguiente tesis: que las técnicas de enseñanza en México debieron haber impactado el desarrollo cognitivo de los alumnos. ¿Será esta suposición cierta?
El gobierno de México ha aprobado la Reforma Educativa y el descontento de ciertos sindicatos es apreciable. Tal descontento puede deberse a muchas variables, y una entre ellas es la falta de formación pedagógica de los profesores. ¿Cómo explicar por qué un profesor no ha encontrado nuevas maneras de enseñar? Me atrevo a decir que es debido a la rápida evolución de las técnicas de comunicación educativa. De ahí la importancia de estudiar el análisis evolutivo de las técnicas.
En los años 80, los profesores hablaban exclusivamente de la inteligencia lógico-matemática y la verbal. A partir de los años 90, los pedagogos empezaron a desarrollar técnicas que estimularan el aprendizaje según las inteligencias múltiples. En los años 2000, los programas metodológicos educativos comenzaron a incluir las técnicas educativas comunicativas como parte de su desarrollo. Sin embargo, toda esta información suele estar dispersa y la evolución de las técnicas educativas ha sido vagamente analizada.
En general puede haber profesores que son eruditos en su materia pero a los cuales jamás les han enseñado a usar las técnicas de comunicación educativa. Sin embargo, el conocimiento no garantiza la enseñanza efectiva. Los profesores deben desarrollar habilidades de comunicación tanto intrapersonal como interpersonal. Esto es, ser capaces de ejecutar juegos, role-plays, técnicas de drama, cuya función es de ayudar a los estudiantes a estar listos para el día en que lleven su aprendizaje comunicativo fuera del salón de clases. Es decir, la formación integral de los alumnos ha de entenderse también como la formación de lo emocional y no sólo como formación de lo cognitivo ¿Cómo puede un profesor desarrollar tales habilidades para trabajar en el aula? Las respuestas a esas preguntas serán contestadas a través del análisis evolutivo de las técnicas de comunicación educativa.
En los años 80 surgió la educación a través de competencias. Así se afirmaba que los objetivos de la educación “son el desarrollo de habilidades comunicativas; el desarrollo de competencias intelectuales y profesionales y el crecimiento personal de los estudiantes” de acuerdo a Atkins, experta en recursos de educación en Inglaterra.
No obstante, las competencias educativas pueden parecer inalcanzables si hay ausencia de técnicas de comunicación educativas. Es decir, no hay que enfocarse en el conocimiento como un ente bruto, sino en la comunicación interpersonal que lleva al verdadero aprendizaje entre profesor y alumno.
Afirmar que la comunicación efectiva es una condición necesaria para la educación efectiva es posible. La comunicación educativa es una comunicación producida en un contexto especial y es considerada como condición de posibilidad de la educación misma. Sin comunicación no existe educación posible. Es decir, la educación como la conocemos hoy en día no existiría sin una verdadera comunicación. Los canales de aprendizaje son variados y existen el oral, escrito y visual. El modelo finaliza incorporando el concepto de ruido. Es decir, dentro de cada planeación, soporte y medio didáctico de aprendizaje, debe considerarse la manera de comunicarse para evitar la comprensión errónea por ruido.
Conocer qué es la comunicación educativa nos apoyará a comprender qué son las competencias comunicativas del profesorado. Es importante distinguirlas. Mientras la primera refiere a la codificación y decodificación de mensajes para el aprendizaje efectivo, la segunda trata más bien de las habilidades que promueven tal codificación y decodificación. Son conocidas como las destrezas necesarias para traducir los contenidos cognitivoafectivos y para expresar con precisión e interpretar con fidelidad la respuesta que recibe del alumno. Sin embargo, hay otras variables que deben considerarse puesto que aparte de poseer las habilidades codificadoras y decodificadoras clásicas de la lectura y escritura, deberán dominar los lenguajes icónicos, gráficos y audiovisuales. Esto quiere decir que es indispensable conocer la manera en que los alumnos expresan sus ideas a través de los cambios producidos en su generación para poder entablar una comunicación efectivamente educativa.
A través de los años, varias fases han sido observadas en el aprendizaje porque este es un proceso dinámico influido por el desarrollo del individuo y consiste en establecer nexos o relaciones entre conocimiento nuevo y conocimiento previo, adquirir una serie de estructuras cognitivas y metacognitivas. Por lo tanto, el aprendizaje efectivo está consolidado a través de la creación de artilugios tangibles que demuestren la adquisición de un conocimiento más allá de una reacción.
a enseñanza comunicativa muchas veces es confundida con las habilidades expositivas. Sin embargo, ser potencialmente bueno en una exposición y explicación no garantiza un aprendizaje efectivo. La enseñanza comunicativa está comprometida a crear aprendizaje efectivo y ella logra que, al usar la retroalimentación a través de discusiones de importancia sobre el futuro y éxito de los alumnos haya un logro mejorado del estudiante. Las discusiones que son llevadas a cabo logran que las premisas y conclusiones grupales sean argumentativamente inductivas. Tales discusiones que son parte de la enseñanza comunicativa son un proceso dinámico y flexible, acompañado por etapas de reflexión y de planificación que permiten utilizar la experiencia del maestro, los conocimientos existentes y los resultados en las investigaciones en el área mejorando así las habilidades comunicativas de los alumnos. El conocimiento crearía un criterio personal en cada alumno y el profesor dejaría de ser el centro del conocimiento y pasaría a convertirse en el guía de la clase.
Para poder saber en qué orden llevar la secuencia de ideas que los alumnos tienen, deben tener un objetivo en cada clase. Cada objetivo es consecuente y cronológico. El concepto que abarca tal movimiento cognitivo es conocido como metodología de enseñanza comunicativa. Es definido como parte de la pedagogía que estudia los métodos de enseñanza. Refiriéndose especialmente a los métodos de las materias de enseñanza. Es decir, un conjunto de métodos y técnicas de enseñanza que interconectan y forman juntos una metodología de enseñanza comunicativa. Es decir, también son formas que sitúan al alumno en una posición activa que incrementa su participación para enfrentar futuras problemáticas en el campo profesional y la solución de proyectos. Este tipo de discusiones las pueden llevar a la vida laboral, en donde la capacidad argumentativa y resolución de problemas es crucial.
A pesar de que haya una metodología comunicativa, siempre será necesario que haya una interacción entre el profesor y el alumno, y los alumnos entre sí mismos. La didáctica de la enseñanza es la encargada de estudiar y practicar esto pues es parte de los medios de la educación en todos sus aspectos físicos, estéticos y éticos. Saber cómo comportarse con los alumnos y qué tipo de comportamiento tomar es imprescindible para lograr un ambiente idóneo para la discusión. Incluso va más allá pues la didáctica es un sentido de investigación de enseñanza en sus principios, objetivos, organización del trabajo docente-educativo, los métodos y medios así como el proceso evaluativo de toda la acción. No sólo busca la interacción entre los alumnos de forma idónea de manera improvisada sino la prevención de situaciones y planificación de enfrentar las cuestiones éticas de la enseñanza comunicativa.
Un concepto que es de suma importancia para la mesura de aprendizaje efectivo de manera tangible es la metacognición. Esta consiste en estrategias individuales usadas para planear, monitorear y regular la cognición. Es decir, acompañar al alumno en su manera de aprendizaje para lograr que este sea efectivo. Es un trato personal, ausente del grupal. Sin embargo, va más allá de eso pues implica habilidades de pensamiento de cognición alta que incluyen la planificación, organización, monitoreo, evaluación, creación de artilugios y autorregulación. La metacognición es evidenciad cuando hay un proyecto que propone una solución a una problemática social. Y los alumnos que son asesorados, es ahí donde entra el monitoreo y la evolución, dando como resultado final la creación de artilugios.
Por otra parte, el rapport es la forma, la capacidad, inteligencia y destreza de un ser humano para colocarse en el cuero de otro y comprenderlo, para después permitir una comunicación efectiva haciendo que nos comprendan realmente. De acuerdo a esta afirmación, podemos asegurar que el rapport es una herramienta que permite el aprendizaje efectivo en la interacción profesor-alumno y alumno-alumno. Algunas de las características que incluye son la conversación amistosa, contacto visual, sonrisas, brazos abiertos, reflexión, preguntas abiertas acerca de los sentimientos y descripciones personales; amistad, calor, atención, empatía, sensibilidad, tacto y tiempo. Es decir, no basta con querer hacer un intento de empatía. Es necesario contar con las habilidades comunicativas interpersonales necesarias para un mejor rendimiento académico en la enseñanza profesor-alumno.
Es necesario conocer los diferentes niveles de pensamiento. El pensamiento simple es un conjunto de conocimientos sin precedentes sobre el mundo físico, biológico, psicológico y sociológico. El pensamiento simple da paso al complejo puesto que este último es la unión de los procesos de simplificación que implican selección, jerarquización, separación, reducción, con los otros contra-procesos que implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado y distinguido. En la educación es necesario que los alumnos desarrollen las habilidades de pensamiento crítico que rebasen los paradigmas cognitivos. Tales actividades incluye el análisis, descomposición de elementos, evaluación y creación de artilugios útiles.
Las TIC’s logran desarrollar el pensamiento complejo de los alumnos. Estas son definidas como tecnologías de la Información y la Comunicación, que parten de los tres elementos fundamentales de toda situación de aprendizaje: contenido, procesos y condiciones. Esto significa que a pesar de ofrecer una gama didáctica para el aprendizaje, deben de someterse a ciertas regulaciones pedagógicas. Es por eso que una definición más completa sería decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. Usar las plataformas educativas que nos facilita el uso de las TIC’s es una manera nueva de crear pensamiento crítico.
La idea actual y general en México sobre el objetivo de la educación escolar es el de aprender conocimientos. Curiosamente en 1988 Madeleine Atkins, la directora de los fondos para la educación superior en Inglaterra, afirmaba que los objetivos de la educación son “el crecimiento personal y la competencia. Estos objetivos pueden expresarse así: el desarrollo de habilidades comunicativas; el desarrollo de competencias intelectuales y profesionales y el crecimiento personal de los estudiantes (¿también del tutor?)”. Para ese momento ya había dado un salto cuántico en cuanto al enfoque educativo. En México hay una idea generalizada de que lo único importante es adquirir conocimientos e Inglaterra desde 1988 superó tal idea para transformar su sistema educativo. Pasó de lo tradicional a lo moderno. Del profesor-centrismo al alumno-centrismo. ¿Cómo se dio tal salto en Inglaterra? ¿Cómo ha influido eso en México?
La primera metodología en ser patentada a partir de la creación de estos conocimientos modernos fue la del TESOL, especializada en la enseñanza de lenguas extranjeras. En su primer manual hace un contraste entre la enseñanza tradicional y moderna. La descripción ofrecida es que hubo un periodo de concientización y el segundo puede ser llamado un periodo de despertar.
La metodología tradicional está basada en una interacción de dominio por parte del profesor. El profesor es considerado como la fuente del conocimiento mientras que los estudiantes sirven como receptores pasivos. De ahí proviene la creencia de que si los alumnos llegan a todas las clases y escuchan atentamente las explicaciones del profesor, aprenderán profundamente. La educación era vista como un líquido de una taza que es vertida en otra.
La llegada de la prueba de coeficiente intelectual fue crucial para escoger a los mejores soldados. Comenzó como una manera de diferenciar a los niños con discapacidades mentales de los completamente sanos. Sin embargo, tal prueba consideraba puramente las habilidades lógico-matemáticas. Las demás habilidades no eran consideradas para el test pues no eran consideradas como parte de la inteligencia del hombre.
Comenzaron a surgir métodos educativos diferentes para responder a las interrogantes de cómo aprende una persona. Un ejemplo fue el método silencioso, que específicamente es enfocado a enseñar estructuras de cualquier materia. Toda estructura (ya sea gramatical o una fórmula matemática) debía ser intercambiada por un símbolo. El código debía ser descifrado por el alumno hasta encontrar la fórmula. Fue una de las primeras formas de enseñanza inductiva. Su deficiencia era la falta de interacción entre alumnos.
Para los años 80, la necesidad de educar surgió y no sólo limitarse a la transmisión de conocimientos. Habría entonces tres competencias que deberían ser tomadas en cuenta para el desarrollo integral del alumno. La primera será la competencia intelectual donde los alumnos aprenden a aprender, es decir, conocen su forma de aprendizaje a través de las técnicas educativas que el profesor ofrece.
La segunda competencia será la profesional donde pone en práctica la disciplina y la ética. Por última, la tercera competencia sería el desarrollo personal, donde las relaciones interpersonales e intrapersonales son la principal fuente de aprendizaje.
Con Howard Gardner, la educación empezó a ser vista desde otro punto de vista. Con la llegada de las inteligencias múltiples la pedagogía fue cuestionada sobre si los únicos medios de aprendizaje eran el visual y el auditivo. Los reforzamientos negativos y positivos hacia el alumno ya no serían suficientes para el verdadero aprendizaje. Cada persona tendría una forma muy peculiar de aprender y sobre todo, contaría con ciertas habilidades más desarrolladas que otras.
A partir de la creación de competencias, aunado a la teoría de las inteligencias múltiples y con el recién nacimiento de la Programación Neurolingüística, la metodología educativa sería recreada. Es tan fuerte la transformación de la metodología que fue denominada moderna, a estudiar la forma de aprendizaje del alumno.
Mientras que en la enseñanza tradicional consideraba que el profesor sólo requería conocimiento y fluidez en el habla, en la moderna todo cambiaría. La enseñanza efectiva es una actividad socialmente retante, intelectualmente demandante y compleja. La parte social cambió todo el panorama de lo que era considerado como educación. Era entonces necesario desarrollar las habilidades interpersonales hacia los alumnos y entre los alumnos.
Algunas de las habilidades que un nuevo profesor debería tener serían pensar en resolución de problema, análisis de un tema, tomar estrategias clave y organizar y estructurar ideas. La educación ya no era un simple relato narrativo o explicativo, sino un conjunto de técnicas basadas en los descubrimientos del funcionamiento del aprendizaje humano.
A pesar de que se ha avanzado enormemente en la educación en México, no podemos afirmar que hayamos alcanzado el culmen. Aunado a la constante creación de nuevas técnicas educativas, es complicado decir cómo ha evolucionado la educación en México. Por una parte vemos adelantos en el uso de las TIC y por otro lado es escuchada una constante queja del centralismo por parte del profesorado en el salón de clases. Es por eso que es necesario comenzar a descubrir cómo comenzó a afectar esta nueva metodología de enseñanza a nuestro sistema educativo que la ha hecho evolucionar hasta nuestros días.
Las siguientes estadísticas son una aportación para comprender el desarrollo cognitivo de los alumnos en México de acuerdo con su estatus socioeconómico. De igual manera, las estadísticas permitirán una observación detallada sobre la evolución del aumento del promedio de escolaridad de la población. Finalmente, podrá verse el reflejo de estos datos en las estadísticas sobre eficiencia terminal.
La primera fuente de estadísticas mide el grado de marginación donde viven los estudiantes de diferentes instituciones educativas en México. Algunas de las variables que fueron medidas son la cantidad de cuartos con los que cuenta el alumno en casa, los servicios públicos a los que tiene acceso y la cantidad de libros que hay en casa. Así cumple con un estudio socioeconómico y cultural.
Podemos asegurar que los “estudiantes que provienen de estratos socioeconómicos bajos tienden a presentar niveles de desempeño inferiores a los correspondientes a estudiantes de estratos más altos” según el FLACSO del 2010 que mide el índice del estatus socioeconómico y cultural es directamente proporcional al promedio de desempeño de los estudiantes en la prueba ENLACE.
La presencia de escuelas de tipo indígena cuyo desempeño es más alto que el promedio de las privadas es insignificante. Al mismo tiempo, las escuelas indígenas son las que tienen el nivel más bajo de desempeño. El estudio asegura que los resultados promedio en la prueba son más altos en las escuelas privadas que en las públicas y además que la varianza entre grupos es más pequeña para las privadas que para las públicas.
Esto supone un gran apoyo para identificar cómo las nuevas metodologías incluidas en el plan de trabajo del profesorado en los años 90 han apoyado en la evolución del desarrollo cognitivo estudiantil. De hecho, el promedio de escolaridad aumentó en 1.1% del año 1990 al 2000 de acuerdo al INEGI.
La tercera fuente de estadísticas es de tipo cuantitativa y de origen secundario puesto que toma los datos de la SEP e INEGI para interpretar cómo aumenta o disminuye la eficiencia terminal en la educación de México. Tales estadísticas abarcan desde el año 2000 hasta el 2011.
Así pues, también podemos afirmar que “en el año 2000, la proporción de alumnos que lograba terminar el nivel secundaria de manera regular era de 74.9%, cifra que incrementó después de 11 años en 82.9%” según IEESA. Es decir, no solamente el grado promedio de escolaridad ha aumentado, sino también el número de alumnos que termina un nivel educativo de manera regular.
A través de las estadísticas podemos concluir que el nivel socioeconómico y cultural de donde provienen los estudiantes influye, en la mayoría de los casos, directamente en los resultados de eficiencia cognitiva en materias como español y matemáticas. Sin embargo, a partir de los años 90 que se reformó la metodología educativa, hubo un aumento en el promedio de escolaridad en la población. El resultado es reflejado en la eficiencia terminal, cuyo aumento fue del 8% del año 2000 a 2011.
Estos resultados son terribles. No hemos avanzado prácticamente nada en México. Y si en la educación no hay desarrollo, jamás cesará la delincuencia, producto de ineptitud gubernamental a la hora de crear planes educativos para los jóvenes.
La gran pregunta es: ¿será que un nuevo cambio de gobierno para el 2018 pueda traernos propuestas de educación que realmente traigan un cambio para el país?
1 note
·
View note
Text
Balance 2018: Discos nacionales, primera parte
El 2018 ya finalizó, pero la época de realizar balances continúa. Luego de un arduo debate, en Trastornados llegamos a conformar una lista con los diez mejores discos nacionales del año pasado. Abrimos el juego con los trabajos que ocupan del puesto diez al seis de nuestro ranking.
10: “Nos Vamos A Morir de Hacer Estrategias de Amor”, Los Rusos Hijos de Puta
De forma errónea, Los Rusos Hijos de Puta siempre fueron catalogados como una banda estrictamente punk, cuando tanto su sonido como su performance nunca se ataron a un solo género musical. Si hay una prueba de ello, es su segundo disco de larga duración titulado Nos Vamos A Morir de Hacer Estrategias de Amor (2018): un trabajo que continúa y mejora a su antecesor ─La Rabia Que Sentimos Es El Amor Que Nos Quitan de 2016─ tanto en lo conceptual como en lo sonoro y que funciona como una afirmación de esa versatilidad género/estilística.
Los besos de lengua con el pop psicodélico, muy distinguibles en canciones como “Soy Horrible” y “Cascada”, no impide momentos de mayor distorsión glam punk como los que se escuchan durante “Capilla Del Monte”, “Poca Cosa”, “Insistencia” y “Quiero Cortarme. Pero la cuestión no termina allí, ya que la banda liderada por Julián Desbats y Luludot Viento se interna en los caminos de la cumbia con la festiva “Parawita” y hasta se anima a acercarse al synth-pop de la mano de “El Sabor De Lo Nuevo”.
9: “Brava”, Lali
Si de derribar prejuicios se trata, Lali tiene un historial más que respetable. La ex Casi Ángeles hace mucho tiempo que se despegó de ese mote, consiguiendo en los últimos cinco años consolidarse como uno de los nombres más fuertes de nuestra escena nacional. Dicho esto, a no confundirse ni ponerse a inventar conceptos: Lali hace pop y es allí donde mejor se mueve, utilizándolo como base para realizar cruces inteligentes ─en lo sonoro y lo estético─ con casi todas las tendencias musicales que dominan la escena internacional. Dueña de un vivo tan intenso y explosivo, como perfectamente calculado y ejecutado, la cantante y performer logró cerrar el círculo de la mano de Brava (2018) para poder lanzarse ─de una buena vez─ como una artista de proyección global.
Piezas como “OMG!” y “Tu Novia” ─esta última un poderoso statement feminista─ consiguen conectar de forma precisa con el pop mainstream norteamericano, sin por ello hundirse en el cliché que dicta su fórmula. Manteniendo la línea siempre bailable, y jugando a conciencia con la curva de edad de sus fans, sube la apuesta con las audaces “Besarte Mucho”, “Salvaje” (un muy buen dueto junto a Abraham Mateo) y “Somos Amantes”, dos canciones en las que el reggaetón y el trap latino toman el poder para poner a todos a mover las caderas sin cesar. Los roces con el dubstep y el rap 2.0 se acentúan en la sinuosa “100 Grados”, quedando espacio para que en “Tu Sonrisa” y “Mi Última Canción”, Lali se luzca y deje en claro que lo suyo va mucho más allá del baile y la parafernalia.
8: “Olympia”, Olympia
Olympia es una banda que con muy pocos años, ha logrado llamar la atención del público y de la crítica especializada. Este power trío conformado por Popi Maeve, Flor Gerson y Meri Samur, acaba de editar su primer LP homónimo de la mano de GOZA Records, sello dirigido ni más ni menos que por Barbi Recanati y que posee la elogiable y saludable peculiaridad de solo producir y editar a artistas femeninas. En tiempos de revolución y cambios (sociales y musicales) estructurales ─y también de sintetizadores y tracción a máquina─ Olympia da su primer paso hacia el mainstream apoyándose en el punk rock más puro.
Once canciones directas, despojadas y contundentes son más que suficientes para que el mensaje sea eficiente: el viejo rock and roll de guitarras no ha muerto. Tal cual en su EP debut Oy (2017), la banda no busca la complejidad absoluta, sino lograr que el disfrute y pasión que sienten ellas a la hora de ejecutar cada una de las canciones llegue, sin escalas, a la cabeza de quienes están escuchando. El resultado es más que satisfactorio, ya que sin importar todas las variables cada canción (y todo lo sumado del lado de la producción, muy perceptible), la esencia con la que supieron sorprender hace muy poco tiempo no se ha perdido. Es más, se ha amplificado y potenciado, ya que a medida que se avanza y se atan los cabos, los matices son muy claros: “Soltar” y “Mundo” las tres son puro grunge; “Supermarket” y “Hasta Marte/ Shh” evidencian que también pueden ser metaleras si la ocasión lo demanda; y en las más reflexivas “Es Con Vos” y “Elle” exhiben gran capacidad para modernizar la clásica balada rockera.
7: “A Los Amigos”, El Zar
Con un tema menos que su antecesor, A Los Amigos (2018), segundo LP de El Zar, los encuentra en un punto de madurez muy interesante. Hamacándose entre el indie clásico y el pop nacional más ochentoso, encuentran el punto justo entre lo analógico y lo digital, eligiendo recorrer un agradable camino que ─afortunadamente─ tiene a la nostalgia como un mero elemento estético. Además de las melodías pegadizas y de los arreglos precisos, lo que sobresale en este trabajo es la idea de continuidad y linealidad que existe de principio a fin.
A partir del pop más suave que se escucha en la tríada compuesta por “La Inmensidad”, “Los Chicos No Entienden” y “Dejarte Estar”, se abre una diversidad de puertas sonoras que no se condice con la brevedad del disco. En la colorida mezcla, hay un poco de techno de fines de los ochenta (“Pensarlo De Nuevo”), una pizca de guitarras y ruta (“Exceso De Especulación”) y un toque de psicodelia industrial (“Un Movimiento”), resultando todo en un plato tan justo como delicioso.
6: “BACH”, Bandalos Chinos
El caso de los Bandalos Chinos ─más allá de todo lo que los hermana─ es muy diferente al de El Zar, ya que en el caso del conjunto liderado por Goyo Degano hay una nostalgia setentosa muy autoconsciente. No han sido pocos quienes los emparentaron con el pop de Virus, algo que sin dudas tiene su verdad, pero que no quita del medio el hecho de que, a través de los años, esta banda ha logrado construir una identidad sonora propia tan versátil como clara.
BACH (2018) es la consumación del trabajo que vienen realizando a sol y sombra desde mucho antes de aquel debut en el año 2014. Continuando la senda iniciada con la salida de En El Aire (2016), los BACH redoblan la apuesta con un disco tan clásico como moderno que posee una amplia variedad de climas y que los muestra como dueños de la máquina de hacer canciones radiales. “Vámonos De Viaje” y “Tema De Susana” son una cruza justa entre el pop de sintetizadores y el rock nacional de los años ’60, con melodías lúdicas y simpáticas con las que es imposible no sonreír; “Súper V” y “El Temblor” dos canciones muy bailables que instalan un clima más cercano al beach rock, agregándole algunos toques de techno-disco muy sutiles; “Demasiado” y “El Concierto” cortan con la alegría de forma brusca, canalizando con la canción romántica de los años ’80 dentro de una estructura más oscura; “El Club De La Montaña” apuesta a las fantasías electrónicas, sosteniendo el romanticismo en un tono mucho menos melancólico y animándose a un cierre distorsivo; “Lento” es sin dudas lo más cercano a la psicodelia experimental que ha realizado Bandalos Chinos y “Ácido” es un cálido homenaje sin filtros ni vueltas ─ni falta de modernidad─ al rock nacional histórico, ethos absoluto e innegable de su música.
Por Rodrigo López Vázquez
#discos#top10#nacional#rocknacional#pop#synthpop#nostalgia#psicodelia#elzar#bandaloschinos#BACH#Lali#Brava#dance#rock#nosvamosamorirdehacerestrategiasdeamor#cumbia#ethos#olympia#punk#punkrock
0 notes
Text
Entrevista a Patricia Yurena Rodríguez
La mujer más determinada del universo rompe los estereotipos
Por Ernesto Arciniega
Los Angeles - Enero 23, 2016
Más allá de ser la única española electa como Miss España en dos ocasiones (2008 y 2013), de haber sido la primera finalista del Miss Universo en 2013, y de ser reconocida como actriz y modelo internacional, el día de hoy Patricia Yurena Rodríguez (26) se convierte en bloguera y utiliza los medios digitales y la palabra escrita para abrir mentes y crear conciencias. El pasado mes de diciembre de 2016, la española Patricia Yurena Rodríguez –internacionalmente conocida por su participación en el Miss Universo donde posteriormente se negó a trabajar con Donald Trump– visita UCLA, pasea por sus bibliotecas, conversa con los estudiantes doctorales, y aprende a ver el mundo desde un lente diferente: el de la academia. Su vida como la primera Miss España y virreina universal abiertamente homosexual, su inesperada decisión de declinar a trabajar con Trump, y su nueva fase como mujer de letras digitales son solo algunos de los infinitos temas que envuelven a esta interesante e inteligente mujer.
EA: Patricia, es un gran placer tenerte como invitada en Párrafo Magazine y poder entrevistarte en esta nueva etapa de tu vida: ¡La de bloguera en la revista Love España! ¿Por qué un blog y qué es lo que te motiva a compartir tus experiencias?
PYR: ¡El placer es mío! ¿Por qué un blog? Porque este medio me permite expresarme, pensar en alto y hacerles llegar mis reflexiones, tips, etc... De una forma más sencilla.
EA: ¿Cuál es la importancia de esa relación tan marcada en tus artículos entre fotografía, escritura y experiencia?
PYR: La fotografía es arte. Ya sea una persona, objeto o lugar. En este rincón, como he dicho, me expreso. Relaciono mis emociones de alguna manera con las fotografías. Intento hacer llegar un mensaje, siempre.
EA: La palabra escrita: la Literatura en mayúscula, el periódico, los blogs, son claves para la expresión humana en todos sus niveles. ¿Cuál es la obra literaria que te ha marcado más? ¿Cómo? ¿Quién es tu escritor o escritora española favorita?
PYR: La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca puede ser una de las obras que más me haya marcado. Trata el tema de la represión de la mujer. Se destaca también el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad…. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes… ¡Madre mía! ¡Es que por obras literarias que no sea!
Mi escritor favorito es Antonio Machado. Aunque nunca suelo decir que siento favoritismo, ya que cada uno moviliza de alguna manera. Antonio Machado se luce siempre. Mira:
"Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón."
Escribió.
EA: ¿Cómo se rompe el estereotipo de Miss y se triunfa en la vida a través de otros caminos? ¿Qué es el triunfo para ti?
PYR: Siendo una misma. De naturaleza me viene el ser luchadora y querer elegir caminos que abran paso al éxito y que no me desvíen de mis principios morales y de lo que elegí ser.
Para mí el triunfo es eso, llegar. Llegar sin perderte. Porque de nada vale llegar y haberte perdido, ¿sabes? Eso no es éxito.
EA: ¿Qué consejo le darías a todas aquellas niñas españolas que te admiran y que quieren lograr sus sueños?
PYR: Que no pierdan esos valores de los que hablo. La esencia de cada persona. Los principios. Que sepan elegir bien, porque una mala decisión destruye todos los pilares que se hayan armado. Y reconstruirlos se puede, claro. Pero no hay nada como sentir orgullo de ser uno mismo y conseguir lo que se proponga sin necesidad de dar un paso en falso.
EA: ¿Cómo vive su homosexualidad Patricia Yurena Rodríguez?
PYR: A veces, sorprendida. He vivido casos de homofobia. Lamentablemente, aún es un tema tabú.
EA: ¿Cómo podemos luchar contra la misógina y la homofobia tanto en España como en el resto del mundo?
PYR: Siendo un poquito más humanos. Sólo un poquito. Que no cuesta tanto. De verdad. Hay personas que las defino, con todo el respeto, como: "gente".
EA: Si tuvieras la oportunidad de dirigir una organización de belleza, ¿en qué propósito de beneficencia o problema social te enfocarías?
PYR: He estado involucrada en proyectos de belleza con un propósito. Ayudar y colaborar en diferentes fundaciones, prestando mi imagen. De hecho, en eso mismo es en lo que lo enfocaría, en un proyecto benéfico de cara a personas necesitadas. Incluso, animales.
EA: ¿Por qué “NO” a trabajar para Trump?
PYR: Estaba en una etapa de mi vida bastante reflexiva. Y como comenté antes, hay que saber elegir y tomar decisiones. Nunca sabré si fue un acierto o no. De hecho, no me arrepiento de haber seguido trabajando tras otro hilo conductor.
EA: ¿Cuál piensas que es el mayor reto de España para ayudar a los jóvenes, especialmente en estos tiempos de gran desempleo donde incluso el acceso a la universidad pública es excesivamente costoso?
PYR: Incentivarles. Que no dejen de aspirar a lo que quieren porque pasen una etapa de "noes" o "complicaciones económicas". Si no es hoy, puede ser mañana. Pero no abandonar.
EA: Si tuvieras la oportunidad de volver a contestar la pregunta final del Miss Universo, ¿qué responderías? He aquí la pregunta “Anne V: What is the most significant thing we can do to help elect more women to political offices around the world?
PYR: Tuve muchísimas críticas por mi respuesta. Considero que respondí correctamente. Tal cual. Lo que sí reconozco es que flaqueé por los nervios y parecía una "gelatina". Si hubiese contestado con firmeza, las críticas hubiesen sido más buenas [risas]. ¡Qué importante es ser firme!
EA: Creo que recordarás esta pregunta de hace unos años atrás pues se la hicieron a una persona que estuvo muy cerca de ti durante tres semanas en Rusia: ¿Cuál es tu mayor miedo y cómo confrontarías este temor?
PYR: Mi mayor miedo es la enfermedad. Por eso, me siento infrenable. Si los míos están bien, estoy bien. Si gozo de buena salud, todo lo puedo. Y que dios no lo quiera, pero si ocurre, llevarlo con mucha fuerza. En estos casos la mayor fuerza son los tuyos.
EA: ¿Cuál es para ti la verdadera belleza de un ser humano?
PYR: La calidad humana. La verdad. La calidad humana la mido a través de buenos gestos, en la actitud desinteresada de una persona y en la transparencia.
EA: ¿Cómo, donde y con quién te ves en el futuro lejano?
PYR: Vivo el presente mucho. Pero cuando me pongo a fantasear, me imagino emparejada, con hijos y bien empleada. Viajando por todo el mundo y regresando siempre, por Canarias. ¡Ojo! También me veo respondiendo otra entrevista con ustedes.
EA: ¿Qué fue lo que más te gusto de tu estancia en Los Ángeles? ¿Qué fue lo que más te gusto de tu visita a UCLA?
PYR: ¡Gocé de una maravillosa compañía! Mi amigo y hermano de leche José Toré y de Ernesto Arciniega. ¿Que no sabes quién es? [risas]. El mejor guía, que hizo que mi tercera visita a Los Ángeles fuese la más inolvidable. Me gustó cada rincón. Pero muy top el observatorio. ¡Impresionante!
EA: Diré una palabra y tienes que contestar con la primera palabra que te venga a la mente:
Blog
LOVE place to be.
Literatura
Poesía.
Muerte
Miedo.
Vida
Felicidad
Homosexualidad
Liberación
Belleza
Arte
EA: Tenerife
Familia y mar
EA: Amigo
Hermanos
EA: Amor
Ella
EA: Futuro
Éxitos
Fotos: César Lorenzo y Viola Schuetz
1 note
·
View note
Link
El presente libro, está dedicado al guerrero anarquista Gabriel Pombo Da Silva, secuestrado por el Estado español. Querido compañero, te queremos pronto en las calles, la libertad vino hace tiempo a por ti.
Como vivimos desde la anarquía la lucha y los disturbios por el Poder en Bolivia, es el grito furibundo de una recopilación de textos germinados por la sed de lucha contra la dominación, en un escenario tramoyado por la pugna interburguesa por el Poder, en el que sencillamente los ácratas no intervenimos. Ese forcejeo por la silla presidencial no nos incumbe, pero sí la ofensiva constante contra toda autoridad, sin desperdiciar la crítica que nos señala el camino de la praxis. Es necesario enfocarnos en el encandilamiento feligrés-social, que conduce a los ciudadanos a buscar su presente (y futuro) en las urnas de la dominación, con la intención de elegir a su nuevo amo, lo cual atenta contra cualquier expectativa de libertad individual y colectiva. La insurrección es permanente. Quienes luchamos contra toda forma de autoridad no necesitamos esperar por una fecha específica en el calendario para reaccionar contra las imposiciones. No necesitamos quien nos gobierne ni nos dirija; sabemos organizarnos, elegir a nuestrxs afines en la lucha y avanzar hacia la liberación total sin recular.
Mientras los partidos de izquierda y derecha se quitonean la silla presidencial, nosotrxs plantamos el pecho cara a cara con el enemigo, con nuestros pies firmes en la informalidad y, la insurrección, libres de todo mando y jerarquía que nos someta. Vivimos en un territorio que no es ajeno a la imposición civilizatoria, al extractivismo, a los pactos Estado-Capital. El surgimiento del Estado nacional en este continente, es el resultado de una imposición colonial que fue mutando en guerras y “revoluciones” dirigidas por las elites criollas.
Entre lxs anarquistas, también estamos lxs que hemos sido racializadxs como indixs y aprendimos a luchar contra la supremacía racial; sin embargo, eso nunca nos ha motivado a sentar a un indio en el trono presidencial. Cuando llegó la izquierda de Evo a tomar las riendas de la dominación, inexplicablemente muchos “ácratas” e izquierdistas libertarios quedaron severamente confundidos y, se pusieron la camiseta del “masismo” –como sucedió en Venezuela con los “anarco” chavistas, en México con los “anarco” zapatistas, y también en Brasil con los “anarco” lulaistas–, probablemente porque solo se dedicaron a acompañar a los llamados “movimientos sociales” y nunca hicieron de la Anarquía una búsqueda individual hacia la libertad total que no se perdiera a la primera tormenta.
La izquierda se hizo cargo del Poder en Bolivia, en una suerte de seguidilla de gobiernos populistas y socialistas a lo largo y ancho de “Latinoamérica”, y como todo régimen de dominación, se fue pudriendo y fue contaminado con su putrefacto aliento a grandes sectores de la servidumbre, a pesar de eso, nunca se produjo una conciencia reflexiva que asumiera el camino de la insurrección contra todo Poder; por el contrario el ciclo continúa y la colectividad ciudadana, sigue eligiendo vivir esclavizada entronando a nuevxs amxs.
No nos limitaremos a denunciar el “golpe de Estado” para criticar al gobernante en turno, con el argumento de que fue depuesto por la fuerza un régimen “indio”, más democrático y parlamentarista –frase que expresa la ética ciudananista que normaliza la sumisión– como lastimosamente han hecho desde algunos espacios libertarios de izquierda. Para nosotrxs, lxs anárquicxs insurrecionales e informales, no existen “gobiernos buenos” y “gobiernos malos” sino un mismo sistema de dominación a confrontar.
“No es a favor de Evo sino en contra de Jeanine”, es el grito que expresa el fin de la creencia en un gobierno salvador, y suscita en la lucha la necesidad de vivir sin Estado, la necesidad de revuelta, y propaga la potencia incontenible engendrada por la ira insurrecta, contraria a los acomodos cobardes del neoplataformismo anquilosado y el pachamamismo local.
¡Qué viva la anarquía!
Índice Introducción PALABRAS PREVIAS A CARGO DEL COMPAÑERO GUSTAVO RODRÍGUEZ PARTE I UNA MIRADA ANÁRQUICA SOBRE LAS PROTESTAS Y LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE INDÍGENA EVO MORALES EN BOLIVIA Primer Momento de las protestas ¿Y la derecha? Otro momento Sobre las Constituyentes y la Constitución Siempre es el momento PARTE II NO ES A FAVOR DE EVO SINO EN CONTRA DE JEANINE 12 de noviembre de 2019 14 de noviembre de 2019 PARTE III NI DICTADURA NI DEMOCRACIA, NI MASISMO NI FASCISMO: INSURRECCIÓN PERMANENTE Antes de las elecciones Luego de las elecciones presidenciales: cambio de un gobierno autoritario “indígeno”-fascista a otro “blancoide”-fascista e igualmente autoritario Quema de la Wiphala Masacres El gobierno “transitorio” de Jeanine Áñez Cronología desde el inicio de los conflictos Qué es de los otros animales en los conflictos Ascenso y desplome de Evo Morales Una mirada a las luchas indígenas desde la prespectiva insurreccional anárquica PALABRAS NO FINALES
https://conelfuegoenlaspupilas.files.wordpress.com/2020/08/como-vivimos...-contenido.pdf
0 notes