#clausura 2004
Explore tagged Tumblr posts
somosriverplate · 1 year ago
Photo
Tumblr media
3 notes · View notes
gonzalo-obes · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 8 DE DICIEMBRE DE 2023
Día de la Inmaculada Concepción, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Santa Vanesa, Santa Esther, Sagrada Concepción de la Virgen María y Inmaculada Concepción.
Tal día como hoy en el año 2004
Reunidos en la ciudad de Cuzco (Perú), los Presidentes de los países de América del Sur llegan a un acuerdo y crean la Comunidad Sudamericana de Naciones, la cual irá evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia del 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, del 9 de diciembre de 2006. El objetivo es alcanzar la integración lograda por comunidades de naciones como en Europa. (Hace 19 años)
1991
Con el fin de conseguir un desmembramiento "civilizado" de las repúblicas que conformaban la Unión Soviética, los líderes de las repúblicas rusa, ucraniana y bielorrusa firman los Acuerdos de Belavezha, y crean la Comunidad de Estados Independientes. (Hace 32 años)
1987
Ronald Reagan, presidente de EE.UU., y Mijail Gorbachov, presidente de la URSS, firman un tratado de eliminación de misiles nucleares de corto y medio alcance. (Hace 36 años)
1974
En Grecia, pocos meses depués de la caída de la "dictadura de los coroneles" que gobierna sin libertades políticas y mano dura desde 1967, se celebra un referéndum en el que el país se muestra contrario a restablecer la monarquía reafirmando su clara voluntad republicana. Por ello Grecia adoptará una nueva Constitución en 1975. (Hace 49 años)
1965
Se clausura en Ciudad del Vaticano, el Concilio Vaticano II, encargado de renovar la Iglesia Católica. Aunque se abrió siendo Papa Juan XXIII, lo clausura el Papa Pablo VI. (Hace 58 años)
1941
Tras el bombardeo de la base naval de Pearl Harbor el día anterior, el Congreso de Estados Unidos aprueba una declaración de guerra contra Japón, que implica oficialmente a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Alemania, adelantándose a lo inevitable, declarará a su vez la guerra a los Estados Unidos el día 11. (Hace 82 años)
1864
El Papa Pío IX, tras una fase de indecisiones, publica el "Syllabus Errorum", o sumario de errores, que son 80 proposiciones condenando el racionalismo, el liberalismo, la democracia, el sindicalismo, el modernismo, el escepticismo científico... Este absoluto refrendo de posiciones ideológicas totalmente conservadoras, será matizado y suavizado por el papa León XIII en su encíclica "Rerum Novarum" de 1891. (Hace 159 años)
1854
En la Ciudad del Vaticano, el Papa Pío IX proclama el dogma de la Inmaculada Concepción de María al sostener que María, madre de Jesús de Nazaret, nació libre del pecado original. Este dogma queda perfectamente definido en la bula "Ineffabilis Deus". (Hace 169 años)
1659
El misionero franciscano Fray García de San Francisco, ayudado por indios Piros que le apoyan en su esfuerzo de evangelizar a los indios Mansos, construye y funda la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte en lo que hoy es conocido como Ciudad Juárez, al lado de la actual Catedral. El 16 de Marzo de 1826, el primer Congreso Constituyente del Estado de Chihuahua decretará que la población, que se habrá ubicado en sus alrededores, sea elevada al rango de Villa llamándola Paso del Norte, ya que será parte de la ruta comercial de 2.560 kilómetros de longitud que unirá las ciudades de México y de Santa Fe (Estados Unidos). Cuando en 1865 Benito Juárez pase por la población, dejará una impronta indeleble de tal modo que en 1888, por decreto del presidente Porfirio Díaz, se le otorgará la categoría de ciudad y el nuevo nombre de Juárez. (Hace 364 años)
1 note · View note
depuertoplata-blog · 1 year ago
Text
Comandante del Comando Sur de los EE. UU.  visita República Dominicana para cierre de competencia militar “Fuerzas Comando 2023”
Santo Domingo, D.N. – La comandante del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, la general Laura Richardson, estuvo de visita en la República Dominicana con motivo de participar en la ceremonia de clausura de la competencia regional “Fuerzas Comando 2023”. En esta competencia regional, la cual es la decimoséptima edición del campeonato desde su creación en 2004, participaron delegaciones…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
redtnjalisco · 2 years ago
Text
el conjunto rojiblanco vence record y cierra el clasura 2023 con 34 puntos, igualando su máximo histórico en torneos cortos y con 10 triunfos, también la cifra más alta que había alcanzado el equipo en temporadas de seis meses. Chivas ilusiona a su afición, luego de golear este sábado por 4-1 al sotanero Mazatlán, en la última jornada del Clausura 2023. El Rebaño Sagrado está listo para la Liguilla. Nadie puede negarle a sus millones de aficionados el derecho a ilusionarse. Esta es la mejor temporada en puntos que ha tenido el club, empatando lo hecho en el Clausura 2004, […] https://talajalisconoticias.com/chivas-golea-por-4-1-al-mazatlan-y-califica-como-tercero-del-clausura-2023/?feed_id=4348&_unique_id=644e0600246ea
0 notes
juarezesdeporte · 2 years ago
Video
youtube
ESPECTACULAR!!
Guadalajara.-Atlas y Chivas regalaron un Clásico Tapatío como pocas veces se había visto en años recientes, esto luego de regalar un emocionante empate a tres goles en el Estadio Jalisco. Los dos equipos regalaron emociones a sus aficiones a lo largo de los 90 minutos de partido.
El equipo 'rojiblanco' había hecho todo por mostrar superioridad desde el primer minuto, objetivo que consiguió al abrir el marcador a los pocos minutos de iniciado el partido gracias a un gol de Roberto Alvarado. El 'Piojo' desbordó desde la banda derecha para definir al ángulo izquierdo de Camilo Vargas.
Posteriormente, Chivas aumentó su ventaja gracias a un gol de Carlos Cisneros, delantero del Guadalajara que celebró al estilo de Lionel Messi ante Países Bajos en el Mundial de Qatar 2022. A pesar de eso, la ventaja 'rojiblanca' no duró lo suficiente con la llegada de la respuesta atlista.
Luego de la intensidad vivida durante el partido entre América y León en la cancha del Estadio Azteca, la casa de los 'Rojinegros' del Atlas se convirtió en un volcán en erupción debido a que Julián Quiñones metió a los suyos al partido luego de poco más de media hora de juego.
La respuesta absoluta por Atlas llegó segundos antes de finalizar el primer tiempo, esto fue posible gracias a un gol de Ozziel Herrera, mismo que venció a Miguel Jiménez. Las emociones quedaron puestas para estallar en la segunda mitad, donde se terminó firmando el empate a tres goles.
Primero apareció Chivas para irse al frente, siendo Alexis Vega el autor de un nuevo gol ante sus "clientes" más habituales en la Liga MX. La anotación 'rojiblanca' se dio a los 56 minutos de tiempo corrido, aunque la respuesta de los 'Zorros' llegó un minuto más tarde gracias a Julián Quiñones.
¿Desde cuándo Atlas y Chivas no empataban a tres goles?
Atlas y Chivas regalaron un empate sensacional durante el Clásico Tapatío de la Jornada 13 del Clausura 2023. Ambos equipos se enfrascaron en un duelo de seis goles, mismo que no se daba desde hace varios años; el partido entre ambos equipos hizo recordar una serie de emociones hace ya más de una década. Tanto 'Zorros' como 'Rojiblancos' no habían regalado un 3-3 desde el 28 de noviembre de 2004, cuando los dos se vieron las caras en los Cuartos de Final Vuelta del torneo Apertura. Aquella ocasión Atlas y Chivas jugaron en el Estadio Jalisco para definir al calificado a la ronda de Semifinales.
Chivas y Atlas volvieron a empatar a tres goles luego de varios años - @LigaBBVAMX© Proporcionado por RefereeLa ida entre ambos clubes se había disputado el 25 de noviembre, mismo partido que acabó con un 0-1 para los 'Rojinegros'. Para la vuelta hubo un empate a tres goles donde el marcador global (4-3) definió la serie, dándole el pase en ese entonces al equipo de los 'Zorros'. En ese partido los autores de los goles del Atlas fueron obra Robert de Pinho (x2) y Juan Pablo García, mientras que por Chivas anotó Alberto Medina y Miguel Sabah un doblete.
PUEDE INTERESARTE: ¿Qué castigo recibiría Fernando Hernández por agredir a un jugador según el reglamento de Liga MX?
(SoyReferee)
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years ago
Text
La Pasión de todas las Pasiones
Tumblr media
[El conjunto coral belga Vox Luminis / DAVID SAMYN]
El Femás clausura su cuadragésima edición el Domingo de Ramos con un concierto en el Teatro de la Maestranza en el que dos de los más prestigiosos conjuntos europeos ofrecerán una de las obras artísticas más trascendentes de la cultura occidental, la Pasión según San Mateo de Bach
Domingo de Ramos. En los albores de la Cristiandad, ese era el día reservado para la lectura del relato de la pasión de Cristo siguiendo el evangelio de Mateo, y ese ha sido el día escogido este año por el Festival de Música Antigua de Sevilla (Femás) para la clausura de la que es su cuadragésima edición, que se materializará justamente con la interpretación de la más célebre obra musical dedicada a ese texto evangélico, la que Johann Sebastian Bach (1685-1750) presentara en la Semana Santa de Leipzig de 1727.
Hacía seis años, desde que Philippe Herreweghe y su Collegium Vocale de Gante cerraran el Femás de 2017 con ella, que la obra no se escuchaba en Sevilla. Si Herreweghe pasa por ser uno de los grandes bachianos de nuestro tiempo y en 2017 su experiencia y la de su conjunto con esta obra se medía en décadas, la apuesta esta vez es algo más arriesgada, ya que el conjunto belga Vox Luminis se enfrenta en esta gira europea (en España antes de Sevilla, pasa por Madrid y Barcelona y termina el Lunes Santo en Valencia) a su primera Pasión según San Mateo, y lo hace de forma bastante novedosa, pues la obra se presentará sin un director en el podio. No quiere decir ello que no tenga un responsable musical, que será Lionel Meunier, el bajo francés fundador en 2004 y director desde entonces de Vox Luminis, que formará como uno más de los cantantes del coro, por lo que faltará esa figura que la tradición romántica hizo habitual pero antes resultaba prácticamente inexistente, la del maestro que, de espaldas al público, dirige con sus gestos a los intérpretes. Junto a Vox Luminis, que participó ya en el Femás en la edición de 2021, actuará la Orquesta Barroca de Friburgo, compañeros habituales desde 2017 (en 2021 también acompañaron al coro belga pero en formato reducido) y uno de los conjuntos barrocos más prestigiosos de las últimas décadas. Además, participarán los niños de la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia, seguro que como tiples de ripieno en el número de apertura de la obra, aunque quizás refuercen también algún otro pasaje de la partitura.
Tumblr media
[La Freiburger Barockorchester. / MARCO BORGGREVE]
La Pasión según San Mateo de Bach se ha convertido casi en un mito de la cultura occidental por su solemne majestuosidad y la forma en la que penetra expresivamente en los misterios de ese Gran Relato de nuestra civilización, el de la pasión y muerte de Cristo. La obra se estrenó el Viernes Santo de 1727 en la iglesia de Santo Tomás, en un tiempo en el que la liturgia de la iglesia reformada de Leipizg para ese día incluía un gran oficio matinal de unas cuatro horas de duración y unas Vísperas que empezaban a la dos de la tarde y a las que seguía la Pasión, dividida siempre en dos partes con un sermón entre ambas.
La iglesia de Santo Tomás tenía entonces dos tribunas separadas, cada una con un órgano, y Bach aprovechó esa disposición del templo para dar vida a su composición más monumental, pues diseñó un dispositivo de doble coro, que obligaba también a doblar los contingentes instrumentales, hasta un total de entre 60 y 65 intérpretes (jamás volvería a concebir una obra de este tamaño). La composición también es monumental por su extensión, pues sus 68 números sobrepasan las dos horas y media de duración. Pero en realidad las dimensiones materiales de la obra son anecdóticas al lado de la genial disposición de todos los elementos, conjuntados con la única intención de conmocionar emocionalmente a los feligreses, a los que Bach asombró ya en 1724, en su primera Semana Santa en Leipzig, con la más pequeña (en lo material), pero igualmente magistral Pasión según san Juan.
Aunque no fue hasta 1717 que en Leipzig se empezaron a interpretar pasiones en el conocido como estilo figuraliter (es decir, con polifonía), Bach asume la tradición del género tal y como se había ido desarrollando en Alemania en las décadas finales del siglo XVII, pasada ya la época de las pasiones dramáticas, mucho más austeras, de Heinrich Schütz. Por influencia de la cantata italiana, se hicieron habituales entonces los números cerrados, divididos entre recitativos y arias, a los que se unían los coros y los corales luteranos. 
Tumblr media
[El bajo francés Lionel Meunier fundó Vox Luminis el año 2004 / TOM BLATON]
En Bach, el relato evangélico se pone en boca de un tenor que hace el papel del Evangelista, un bajo, que interpreta a Jesús, y voces diferentes para los soliloquentes (esto es, el resto de personajes del drama). El Evangelista interpreta sus partes siempre en un recitativo secco (acompañado solo por el bajo continuo), mientras que Jesús canta en un estilo arioso con acompañamiento de toda la cuerda de la orquesta, una forma que en este mismo Femás pudo escucharse ya en la Pasión según San Marcos de Reinhard Keiser, de hacia 1712, que interpretó justo un domingo antes el Conductus Ensemble. El resto de personajes cantan también en recitativos seccos cuando participan en solitario, en forma de canon cuando lo hacen en dúo y en el estilo del motete, a cuatro voces, cuando son más, los famosos coros de turba.
Las quince arias de la obra, todas en estilo da capo, una de ellas en dúo y diez antecedidas por recitativos en arioso, están compuestas sobre los textos escritos por Christian Friedrich Henrici, alias Picander, habitual colaborador de Bach en aquel tiempo. Suyos son también los textos de los dos grandes números para coro que abren y cierran la partitura, incluido el recitativo para cuatro solistas que antecede a ese estremecedor tombeau final. Estas interpolaciones poéticas en el relato evangélico son las que dan carácter al tipo de pasión que Bach hereda y eleva a un nivel de magnificencia incomparable. No son en cambio de Picander los poemas del soberbio coral figurado con el que se termina la primera parte de la obra ni los de los innumerables corales que la recorren (musicalmente, son en total doce, algunos repetidos varias veces con textos diferentes), que proceden de la tradición luterana y que Bach, salvo en esa brillantísima conclusión de la parte I (que había abierto la Pasión según San Juan en la versión que el compositor presentase en 1725), armoniza en un sencillo estilo homofónico a cuatro voces, pues estas piezas representaban la participación directa de la comunidad en el culto.
Programar una obra de estas características en un día tan señalado en Sevilla es sin duda un gesto de audacia por parte del Femás, pero parece que el aficionado lo ha recibido con entusiasmo, pues a la hora de escribir estas líneas, a cuatro días del acontecimiento, apenas quedan ochenta entradas disponibles y es muy posible que el teatro tenga que poner el cartel de Completo. Sería formidable vincular la Pasión de todas las pasiones al Domingo más importante del calendario festivo de la ciudad, y crear con ello una tradición asociada, ahora así, a una de las obras más conmovedoras y deslumbrantes del patrimonio universal de la Humanidad.
[Diario de Sevilla. 1-04-2023]
youtube
0 notes
3gnoticias · 2 years ago
Text
Invita Chihuahua FC a convivencia con Salvador Cabañas
Tumblr media
--El delantero alcanzó la gloria con las Águilas del América con quienes consiguió 98 goles
--Este viernes a las 19:00 horas en el Estadio Olímpico Universitario
El ex futbolista profesional de origen paraguayo Salvador Cabañas Ortega que se consagrará en México con las Águilas del América estará este viernes en la ciudad de Chihuahua donde sostendrá una convivencia con aficionados previo y durante el partido de Chihuahua FC ante los Tritones de Puerto Vallarta.
La directiva del equipo chihuahuense informó que, Cabañas es el invitado especial para el juego de la última jornada del Torneo de Clausura 2023 de la Liga Premier en donde Chihuahua FC se disputa el liderato general del Grupo 1 de la Serie “A” ante precisamente los Tritones.
La convivencia, toma de fotografías y autógrafos será en el acceso principal del Estadio Olímpico Universitario desde las 19:00 horas, por lo que, la directiva chihuahuense señaló que, la afición interesada en este encuentro con Salvador Cabañas asista con puntualidad este viernes.
Cabañas llegó a México proveniente de su natal Paraguay en el Torneo 2003-2004 con los Jaguares de Chiapas con quienes conquistó, 61 goles en 106 partidos disputados en tres campañas, posteriormente, emigró a los Tigres de la UANL en donde en tres juegos no consiguió anotar.
Fue con las Águilas del América con quienes Cabañas se consagró en el fútbol mexicano al colectar 98 goles en 160 partidos jugados en los Torneos del 2006 al 2010, con quienes además, sumó 16 asistencias de gol durante su estadía con el conjunto de “Coapa”.
Este viernes 17 de marzo, Chihuahua Fútbol Club que ya aseguró su lugar en la Liguilla del Clausura 2023 buscará finalizar en primer lugar de su Grupo ante los Tritones de Puerto Vallarta que marchan en primer lugar con 24 puntos por los 22 que tienen los chihuahuenses, incluso, una victoria catapultaría a los dirigidos por Carlos Kanahan al subliderato general de la Liga, apenas por debajo del Tampico-Madero.
El partido se desarrollará a las 19:30 horas. Venta de boletos en taquillas del Estadio y/o a través de la plataforma de xoyticket.mx
0 notes
acapulcopress · 2 years ago
Text
Reconoce Evelyn Salgado apoyo permanente de fuerzas armadas
Tumblr media
IGUALA * 15 de diciembre de 2022. ) Gobierno de Guerrero La gobernadora Evelyn Salgado Pineda reafirmó el compromiso absoluto y la convicción de
Tumblr media
seguir trabajando de la mano con las fuerzas armadas en las tareas comunes de construcción de paz y en los esfuerzos por garantizar la seguridad de las familias de Guerrero en un trabajo permanente en beneficio de nuestro estado. Lo anterior al asistir como invitada de honor a la ceremonia de clausura y entrega de cartillas liberadas a 108 soldados del Servicio Militar Nacional encuadrados en el 3er Escalón 2022 en el 27 Batallón de Infantería en Iguala, donde también presidió la sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz con ediles de los municipios de la región Norte. En su mensaje, la mandataria estatal sostuvo que las fuerzas armadas como todo el país, están con la transformación, no en el sentido de un partido o de un movimiento, sino en el
Tumblr media
sentido de un cambio profundo, de la revolución de conciencias, de la lucha por las libertades y el respeto irrestricto a los derechos humanos, así como de la coordinación efectiva y sobre todo en la construcción de la paz, como un apoyo permanente en todos los momentos complicados, siempre a lado de las familias de Guerrero y de México. Durante el evento, la gobernadora, acompañada de mandos de la Novena Región Militar y de la 25 zona Militar, realizó la entrega de cartillas liberadas del Servicio Militar Nacional a 108 jóvenes que durante tres meses recibieron adiestramiento castrense y que aprendieron a trabajar en equipo, así como nuevas habilidades, destrezas y la disciplina de este instituto armado.
Tumblr media
"Son un ejemplo para la juventud guerrerense, ejemplo de convicciones y proactividad, así como de orgullo de pertenecer a esta gran institución que es el Ejército Mexicano. Siempre será un enorme gusto acompañar a la entrega de constancias y reconocimientos a los jóvenes que se esfuerzan durante meses, a todos ustedes decirles que Guerrero siempre les ha reconocido su entusiasmo y compromiso al servicio de nuestro pueblo", expresó Evelyn Salgado. La mandataria estatal ante los jóvenes conscriptos del Servicio Militar Nacional clase 2004 y remisos, así como a sus familiares, refirió que este acto fortalece una de las características más importantes de esta institución militar como es la capacitación y el desarrollo permanente de los elementos y sólo de esta manera se puede aspirar a instituciones fuertes y de excelencia como lo han sido las fuerzas armadas mexicanas. Asistieron el comandante de la Novena Región Militar, Ricardo Flores González; el comandante de la Décima Segunda Región Naval, Julio César Pescina Ávila; el alcalde de Iguala, David Gama Pérez; el comandante de la 35 zona Militar, Enrique Martínez López; el coordinador Estatal de la Guardia Nacional, Andrés Ramírez Xochicalli y el comandante de la Novena Compañía del Servicio Nacional Militar, Pedro Cruz Cardeño, entre otros. Read the full article
0 notes
la-semillera · 4 years ago
Photo
Tumblr media
FRANCISCA PAGEO & CLARA JANÉS
Runas
(Enero de 2004)
Aquel pájaro al que enseñé a volar
y partió hacia su destino...
Miro al cielo
y veo pasar nubes vacías
y mi cuerpo se vacía de memoria
y vacío está mi corazón de tanta espera
—el misterio sigue del otro lado
del vuelo,
del otro lado...
El frío acrecienta el silencio,
la savia se encoge en las ramas
hasta la grieta
abierta a la oscuridad;
la helada luz
arrasa los campos,
pero en su red queda suspensa
la belleza.
Alguien canta
en un lugar de la fantasía,
alguien susurra la fe...
Mas yo no reconozco
ni una gota de rocío en el pétalo del alba.
Clausura la sombra mis oídos.
Agoniza mi mano,
que apenas puede trazar ya
sobre la nieve
el signo del amor.
- Clara Janés, de Huellas de una corteza.
4 notes · View notes
app-teatrodipisa · 5 years ago
Text
Amarcord ai tempi del Covid-19 — Lucia Viegi
Fino a due mesi fa, a chi mi chiedeva “Come stai?” rispondevo “Felicemente in pensione!”; adesso dovrei rispondere “Felicemente in clausura”…sì, felicemente, perché sto bene, fortunatamente non mi sono ammalata, ho una casa abbastanza grande, con un giardinetto e due balconi e passo molto tempo in mezzo al verde e a prodigiose fioriture (rose, camelie, orchidee, azalee, salvia e rosmarino…) e da qualche giorno inizio a sentire il profumo dei fiori di zagara (un vecchio arancio che sopravvive da diversi anni…).
E il resto del tempo cosa faccio? Cucino, faccio le pulizie, le lavatrici, ma anche leggo, guardo - poca - TV…e mi accingo volentieri ad un Amarcord, guardando vecchie fotografie.
Dopo aver radunato quelle di mia nonna (fine 1800 - anni ’40 del 1900), che, come prima nipote ho avuto in eredità, mi sono dedicata alle mie e me ne è capitata in mano una in cui sono stata fotografata, insieme al mio babbo, nel foyer del Teatro Verdi di Pisa, ad una rappresentazione di Rigoletto, nella stagione 1961-62. Ed ecco sono presa dai ricordi di un tempo gioioso!
Il mio babbo, geometra del Comune di Pisa, ha svolto per qualche anno la funzione di Assistente tecnico al Teatro Verdi; ricordo ancora con emozione quando negli anni ’50-‘60 mi portava a tutte le serate, di lirica, di prosa, di danza, alle operette, e poi mi faceva andare dietro le quinte, nei camerini degli artisti. Lì questi personaggi, che ai miei occhi di bambina prima e poi di adolescente erano irraggiungibili, diventavano “accessibili” e alla mia timidezza rispondevano sempre con un sorriso, un complimento, e una loro foto con dedica…per loro era usuale, ma per me erano un omaggio, poi diventato ricordo, prezioso… Molti di loro sono stati famosi, di molti forse in pochi ricordano il nome…
Quelle foto con dedica sono sempre in una busta, la maggior parte con le date, ma senza titoli; ho cercato di ricostruire qualcosa, sulla base di informazioni di Gino Dell’Ira (I teatri di Pisa) (e qui viene fuori la mia formazione/deformazione di ricercatore universitario, non vogliatemene!!): per la lirica ecco Belen Amparan (probabilmente nella Carmen, 1956), la soprano Clelia Drovandi (Lucia di Lammermoor, 1958), il tenore Gianni Poggi (probabilmente in La Gioconda, 1960/62), il tenore Nicola Filacuridi (probabilmente in Iris di Mascagni, 1961), il tenore Umberto Borsò (prob. Lohengrin, 1963), Luciana Serafini (Minnie) e Gastone Limarilli (Johnson) ne La fanciulla del West, Magda Olivero (Suzel in L’amico Fritz, Iris in Iris di Mascagni), Gian Giacomo Guelfi (probabilmente in Aida, Andrea Chenier, Guglielmo Tell). Poi per la danza Giuliana Barabaschi (in tutù…), nel 1961 (prima ballerina e coreografa alla Scala). Per la prosa Paolo Stoppa, Lina Volonghi, Marisa Merlini, Carlo Dapporto (1957), Lauretta Masiero (1957), Il Quartetto Cetra (1957), Gabriella Pallotta (1958), Rosanna Galli (1958), Virna Lisi (1958), Franca Rame e Dario Fo (1962), Alberto Lionello in “Il diavolo e il buon Dio” di Sartre, il 14 marzo 1964 (era ancora negli abiti di scena e ricordo che mi disse che quella sera aveva recitato con la febbre…).
Quelle esperienze hanno fortemente contribuito alla mia educazione, e mi hanno permesso di rimanere attratta dal Teatro, sia dal luogo che dalle stagioni proposte da quegli anni ad oggi.
E quale migliore soddisfazione per me aver visitato il Teatro anche in altre vesti, in abiti ottocenteschi, in qualità di iscritta alla Società di danza, in diverse occasioni, ballando quadriglie, contraddanze, valzer, mazurke, galop, in un contesto tanto particolare. Nel 1997, nel ridotto, ricostruimmo il Gran Ballo della Favilla (come il primo Ballo al Verdi del 1868); con emozione indossai il mio primo abito da ballo e tra gli spettatori la mia più fervente ammiratrice fu la mia mamma! Tornai più volte, nel marzo del 1999 ed anche l’ultimo dell’anno 1999, nel 2004, e ancora nel 2005, questa volta sul palcoscenico, nello spettacolo di beneficenza “La Traviata”, del Crocchio Goliardi Spensierati (e in questa occasione nei camerini andai io come "attrice”!!!); nel 2011 e nel 2013 nell’ambito delle celebrazioni del 150° e del 152° anniversario dell’Unità d’Italia.
Insomma un “attaccamento” al Teatro non solo come spettatrice, ma anche come “attrice”!
In questo periodo di clausura mi pesa moltissimo aver dovuto rinunciare a frequentare il Teatro, e a sopire le emozioni che sempre provo durante uno spettacolo.
“Tutti nascondono nella memoria il loro luogo ideale, al quale tornano nei momenti oscuri della vita come a un posto affettuoso e consolatore” (Neri Pozza, 1982)
Con la speranza che “tutto vada bene”, un augurio di cuore anche per il nostro Teatro.
Tumblr media
Bibliografia
Dell’Ira Gino, 1987. I teatri di Pisa (1773-1986). Giardini. 402 pagine.
Pozza Neri, 1982.  Frammenti di un discorso interrotto. Neri Pozza editore. 120 pagine.
1 note · View note
somosriverplate · 1 year ago
Photo
Tumblr media
2 notes · View notes
arqueologiadelperu · 5 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://wp.me/p5yJGk-3BQ7
Arquitectura Inca como expresión de poder: Pachacamac
Introducción.
La arquitectura monumental del complejo de Pachacamac es un tema que ha sido tratado ampliamente. En este sentido, ha llamado la atención el desarrollo urbano y el carácter de asentamiento al interior de la primera y segunda muralla en la que confluyen grandes edificios desde periodos tempranos. Tal es el caso del Templo Viejo (Intermedio Temprano) abordado por Franco (1993a, 1993b), Franco y Paredes (2016); y el complejo de adobitos por Marcone (2001). El caso del Horizonte Medio es aún incierto a nivel de arquitectura que pueda marcar diferencias, debido a la falta de estudios concretos de edificios construidos propiamente para esta época, siendo solo abordado por Paredes (1985) y Franco y Paredes (2016) a través de fases superpuestas a los ya existentes Templo Viejo y Templo Pintado.
Caso contrario ocurre con los edificios denominados Pirámides con Rampa (Eeckhout 1995, 2000, 2003, 2010). Eeckhout basa sus estudios a partir de una caracterización de fundación y clausura de las Pirámides con Rampa, y sostenidas en base a fechados. Además, postula una propuesta teórica basada en la jerarquía entre los edificios y la sucesión de gobernantes principales que construyeron cada Pirámide-Palacio principal (concretamente PCR1, 2, 3, 7 y 12). Postula también que a la par de lo anteriormente descrito, se dio la presencia de ocupaciones transitorias de peregrinos, que ocuparon los espacios abiertos (patios) de estos edificios; remodelados en ciertos aspectos por una arquitectura en muros de quincha o muros ordinarios, dando paso a ocupaciones domésticas en los mismos (Eeckhout 2004; Eeckhout y Luján 2013a).
La arquitectura inca ha sido también un tema muy discutido para el complejo monumental de Pachacamac en estos últimos años. De acuerdo a las evidencias, se ha venido sosteniendo que muchos edificios fueron construidos en dicha época (Makowski 2015). Sin embargo, esto no parece ser del todo cierto, como bien pudimos argumentar en el ciclo de conferencia organizado por el Qapaq Ñan – Ministerio de Cultura y el simposio organizado por la FCS-EAPA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Eeckhout y Luján 2016a, 2016b). Los cambios de una arquitectura sobre otra se observan claramente al interior del complejo monumental, lo cual se hace evidente en el edificio B15, el cual fue remodelado tras ser ocupado por los incas. Por lo tanto, el carácter formal de continuidad en el sitio se basa en remodelaciones y renovaciones de edificios particulares; en principio como consecuencia de procesos de coyunturas de poder político, la cual pudo darse en las esferas de las élites en Pachacamac a la llegada de los incas. Una vez transcurrido este hecho, el Estado inca (en el Horizonte Tardío) habría fortalecido su poder político con la construcción de edificios como el Templo del Sol, el Acllahuasi, etc.; esto como una cuestión necesaria para afianzar su legitimidad en la costa central, basada en una estructura orgánica (piramidal) social, política, económica y religiosa.
Dada entonces la naturaleza del poder inca en la costa central, sus manifestaciones se fueron dando de formas diversas. Una de estas fue la arquitectura bajo el prolegómeno de remodelaciones de edificios que cumplieron roles fundamentales de manejo del poder. Este fue el caso del edificio B15, absorbido y asimilado por principios religiosos y políticos que permitieron continuidad (control, manejo y uso) para actividades de tipo ritual, las cuales parecen tener su precedente en periodos anteriores. Estas se realizaban con el fin de fortalecer vínculos entre la esfera política (inca) y el oráculo (dioses), teniendo como intermediadores a los sacerdotes (o chamanes).
Arquitectura Inca como expresión de poder: alcances, perspectivas y fases constructivas del edificio B15 (Complejo Monumental de Pachacamac) Autores: Peter Eeckhout y Milton Luján
Antecedentes
Muchos han sido los estudios desarrollados en Pachacamac. El pionero Uhle (1903) fue el primero en proponer un plano para monumento. Un siglo después, el Proyecto Ychsma logra desarrollar, como parte de su proyecto de investigación, un levantamiento topográfico y sistemático del complejo monumental de Pachacamac (Eeckhout 2010). Esto ha permitido tener un mejor conocimiento de la arquitectura y su diversidad, hecho que ha llevado al desarrollo de una propuesta tipológica de los diferentes edificios (Eeckhout 2012a), con el fin de diferenciar el grado de función, pudiendo ser: sagrado-religioso, palaciego, político-administrativo, etc.
Por otro lado, las intervenciones de Tello, hoy conocidas a través de los Cuadernos del Archivo Tello (2007, 2009, 2012), nos han brindado una idea clara sobre los edificios tardíos, aspecto fundamental para entender el posicionamiento de los incas en el Oráculo de Pachacamac. Desde estas fuentes es posible hacer una lectura y entender el rol que desempeñó cada edificio, pudiendo distinguir su importancia en el último Horizonte. Los recientes trabajos en diferentes sectores y edificios en el sitio, desarrollados por el Museo de Sitio de Pachacamac (MSP), ayudan también a enriquecer nuestros conocimientos, especialmente los concernientes al área monumental (Bueno 1982; Franco 1993a, 1993b, 2016; Jiménez Borja 1985; Marcone 2001; Paredes 1988; Pozzi y Bernuy 2010).
Otro de los aspectos importantes para entender
Pachacamac, son los edificios, los cuales sintetizan particularidades funcionales para las épocas tardías. Los estudios abordados por el proyecto Ychsma (Eeckhout y Luján, 2013a, 2014) fundamentan de manera concreta, no solo procesos sociales sino, procesos de cambio en la arquitectura, tales como las remodelaciones o renovaciones. Por lo tanto, cada estudio, a partir de una visión no sesgada, ayuda a ampliar las bases fundamentales para una explicación de los procesos que pudieron desarrollarse al interior de los edificios.
Desde esta lectura un tanto generalizada, se puede explicar entonces los roles protagónicos desempeñados, de manera particular, en edificios como el B15 en época inca. Un claro ejemplo de esto nos lo brinda el caso del edificio 8, el cual por sus características, ayuda a entender y esclarecer aspecto de complementariedad económica en Pachacamac (Eeckhout, 2012b; Eeckhout y Luján 2013a, 2013b; Luján y Eeckhout, 2016).
Cuestiones como estas sustentan procesos de cambio a nivel de arquitectura, que se regulan y complementan a través de las evidencias de hallazgos in situ al interior de los edificios, y expresan así roles protagónicos al interior del complejo monumental. Esta visión se amplía y complementa con la presencia de representaciones iconográficas que forman parte de los murales hacia la etapa final de ocupación en Pachacamac. Un ejemplo de ello se evidencia en el edificio B15 (Eeckhout y Luján 2014) cuyas representaciones iconográficas indican tanto las relaciones o influencias de otras sociedades, así como la existencia de contenido simbólico sagrado. Estas representaciones también se encuentran plasmadas en el Templo Pintado (Muelle 1939).
Es así que la naturaleza de los murales merece nuestra atención y discusión. El caso del edificio B15 ha sido solo abordado dentro de procesos de renovación
Figura 1. Localización del sector B15 entre la segunda y tercera Muralla.
de las pinturas murales en espacios espec��ficos. Por otro lado, el tema de la iconografía puede ser vista de manera más amplia desde su aspecto formal, entendiendo los murales de los templos y su relación con la religión, la cual fue originada posiblemente desde periodos tempranos en el Templo Viejo. Este tema ha sido abordado superficialmente por Franco y Paredes (2016) en el Templo Viejo; y por Uhle (1903), Bonavía (1985) y Marcone (2003) en el Templo Pintado. Finalmente, no trataremos dicha cuestión en este ensayo, al margen que el templo del sol muestre únicamente pintura monocroma (lo cual es una característica de la época tardía).
Localización
El Complejo Monumental de Pachacamac está ubicado a la altura del km 30 de la Panamericana Sur, margen derecha del rio Lurín y próximo a su desembocadura en el océano Pacifico. El edificio (B15) se localiza al noreste del Templo Viejo, Templo Pintado y el Templo del Sol, encontrándose aislado de las pirámides, edificios, plazas y otros. En términos de localización espacial, el edificio se encuentra entre la primera y segunda muralla. Su ubicación entonces permite sugerir una relación directa con los templos y edificios de diferentes épocas (Figura 1), aun, cuando no se ha evidenciado pasajes o calles que permitan conectar a
estos espacios. Esto se deba posiblemente a la presencia del actual circuito turístico, el cual podría haber cortado las antiguas vías, tema que queda por resolver.
Resultados preliminares a nivel la arquitectura del edifico B15
Figura 2. Corte oeste – este relacionado a rasgos arquitectónicos.
El edifico B15 corresponde al “Tipo 4” (Eeckhout 2012a) de nuestra clasificación arquitectónica, es decir, a una estructura cuadrada rodeada por cuatro muros bastante anchos de cerca 2 m, a la que se accede por un solo ingreso de 0.90 m de ancho ubicado en la esquina noreste. Sus paredes se encuentran pintadas de color rojo intenso, similar al templo del sol.
La estratigrafía del edificio B15, a nivel de las dos primeras capas superficiales, cubrió componentes arquitectónicos como el muro perimétrico, relacionado con el ingreso principal; y los muros de la parte central, relacionados a accesos, pasadizos y otros rasgos arquitectónicos (pozas, estructuras en desnivel, banquetas, hoyos, enlucidos y pisos) (Figura 2), que estuvieron relacionadas a ofrendas de “abandono”. Por otra parte, se presentó superposición de muros, donde los muros perimétricos corresponden a la última época (Horizonte Tardío), y el muro por debajo de la base del anterior, estaría relacionado a una de las últimas fases del Intermedio Tardío.
La asociación de este conjunto de evidencias, junto con el registro sistemático, teniendo en cuenta la superposición y recurrencia de los hallazgos (Lumbreras 2005), nos ayuda a proporcionar una interpretación del edificio, estableciendo dos aspectos fundamentales para nuestra investigación: fases relacionadas con los últimos periodos en el edificio (Intermedio Tardío – Horizonte Tardío) y su función.
La caracterización del edificio busca resolverse a través de excavaciones en área, lo cual permitirá claridad con los eventos temporales (cortos o procesos largos), generados a través de las remodelaciones de los espacios, ya sean en el exterior o al interior del conjunto arquitectónico; así como renovaciones de rasgos particulares.
Figura 3. Distribución de las unidades excavadas en relación al plano de sector B15.
La unidad 124, excavada en un área de 300 m2, evidenció un conjunto de contextos de ofrendas de abandono perfectamente depositadas sobre el último piso de los recintos, pasadizos, pozas y nichos. Si bien esos hallazgos no son materia de este ensayo, estos serán referenciados sucintamente. La unidad 126, excavada en un área de 27 m2, mostró correlación con la arquitectura central a través de cambios arquitectónicos por superposición de muros y recurrencia de pisos, asociados a contextos de ofrendas. La unidad 127, acceso principal, fue excavada en un área de 18 m2. Esta se planteó para explorar el ingreso al edificio, así como posibles fases de superposición arquitectónica relacionada a épocas tardías.
Figura 8. Estructura en desnivel 2 (banqueta) con diseños de motivos de personajes y peces relacionados con la ocupación Inca.
La estratigrafía en el acceso estuvo conformada por dos capas relacionadas con la última ocupación: una superficie de arena eólica y una siguiente formada por tierra suelta beige, creada a partir parte de restos de adobes (de los muros perimétricos), los cuales cubrieron tanto remanentes de enlucido simple como con segmentos de pintura y motivos figurativos. Estos motivos presentaron decoración en color amarillo, crema y verde, encontrándose en los mismos adobes. Desde el borde interno del muro perimétrico, la capa presentó un desnivel con eje norte-sur hasta alcanzar una superficie horizontal, que se encontró alterada con material removido y relacionado a entierros disturbados de épocas más tempranas.
Al interior del acceso principal, el piso estuvo alterado, presentando ofrendas de figurinas marinas en nácar (Figura 6), asociado a un poste ubicado en la parte central. También se encontraron restos óseos de cuyes por debajo del último piso (que cubre una sucesión de pisos por renovación), el cual se encontró relacionado con la ocupación inca y quizá con la última fase del periodo Intermedio Tardío. La base del muro perimétrico presentó superposición en relación a un muro anterior. De igual manera, el uso de técnicas constructivas diferenciadas, tecnologías constructivas diferenciadas, así como el uso de diferentes tipos de adobes, supondría la existencia de dos diferentes fases constructivas (Figura 7).
La arquitectura interna nos muestra áreas de recepción, pasadizos laberinticos y recintos, a los cuales se ingresaron a través un vano. Este último estuvo asociado con la prolongación del muro que separa el pasadizo laberintico, del recinto 7; y un muro aún no definido, posiblemente asociado al muro perimétrico del lado norte. Este muro también restringió ingreso directo al recinto 7, el cual delimitó en el lado sur con otro muro (M19) en eje este a oeste (de 0.60 m de ancho por cerca de12.50 m de largo) (Eeckhout y Luján 2014).
La presencia de tierra, adobes y piedras asociados al muro (M19) que divide el lado norte del lado sur del edificio, cubre la estructura en desnivel 2 (banqueta), la cual presenta 0.50 m de ancho por 1.40 m de largo. Esta
banqueta, que también presenta en una sección enlucido (con diseños de peces y personajes) (Figura 8), similares a los encontrados en el templo pintado, representa por si misma un espacio privado de interacción entre personaje e individuos que probablemente transportaban recursos (como alimentos) y aquellos que desarrollaban labores específicas en el edificio (como lo sería la decoración con pintura en paredes). La evidencia de esta última actividad se encuentra también sustentada en el hallazgo de un primer pincel en un contexto de ofrenda cercano a la estructura en desnivel 2 (banqueta). Por lo anteriormente descrito, es muy probable que el uso de dicha banqueta estuviese destinado exclusivamente para el representante que controló el edificio.
Figura 7. Superposición de muros relacionados con la remodelación del edificio B15.
La arquitectura de este espacio (recinto 7) se complementa con la presencia de banquetas en sus extremos (0.5 m de ancho por 2 m a 1.50 m), construida sobre una plataforma de 2.40 m de ancho por 8 m de largo. También se registró la presencia de una poza cuadrangular de 2 m de largo por 1 m de ancho, la cual contuvo en su interior una poza menor elaborada con lajas. Estas se encuentran localizadas al extremo oeste del espacio, asociadas a un, no menos importante, contexto de deposición de ofrendas (correspondientes a cerámica en miniatura con representación de pez, paleta trabajada en mullu, artefactos líticos, sandalia y otros). Además, se registró la existencia de un pequeño silo hacia el extremo noroeste del espacio, muy cerca a la plataforma elevada orientada de sur a norte, sobre cuya superficie (sobre el piso) se hall�� un muro de piedras que correspondería a etapa final de abandono. El muro de adobes, construido en varias hiladas, funcionó a manera de contención para la elevación del muro de piedras, lo que supone la remodelación de este espacio asociado a la época inca.
La arquitectura se hace más formal en la parte central del edificio debido a la presencia de los pasadizos laberinticos (3, 4 y 5) y un vestíbulo. Estos fueron rellenados intencionalmente por una gran cantidad de adobes (como se describió anteriormente), los cuales presentaban remanentes de enlucidos con diversos restos de pinturas murales polícromas y monocromas (roja o amarilla), una tras otra. Esto significaría la constante renovación de los enlucidos pintados y de las imágenes representadas, lo cual fundamenta temporalidades diversas, que, si bien son difícil de determinar con exactitud, nos ayuda a entender la existencia de fases cortas o largas durante la ocupación inca.
Debajo del relleno se encontraron contextos de ofrendas tales como: spondylus triturado, discos elaborados en mullu y nácar, copas, figurinas (con representaciones marinas), cuentas de spondylus, grapas para las copas de madera y láminas de metal, plumas, restos óseos de cuy, conopas, artefactos líticos y vasija fraccionadas intencionalmente. Estas ofrendas fueron distribuidas por los pasadizos en el momento de abandono del espacio.
Figura 9. Pintura mural con motivos de influencia norteña antes del ingreso al recinto 2.
Los pasadizos laberinticos (1 y 2) presentaron dos direcciones: la primera de sur-norte con un ligero desnivel asociado a un nicho localizado por debajo del piso del vestíbulo, y la segunda de norte-sur. Ambos pasadizos fueron de circulación restringida, con un ancho de 0.60 m y una altura de sus muros que no sobrepasó el 1 m de altura. Esto habría permitido únicamente el paso de un individuo. Otro elemento asociado, que llamó la atención, fue la presencia de una banqueta de descanso en la esquina noroeste del pasadizo sur-norte. Lo anteriormente dicho hace suponer la restricción a espacios interiores, como el caso del recinto 4 (patio) o el recinto 2.
El recinto 4 (patio principal) fue un espacio que pudo ser utilizado para reuniones de consenso entre el encargo del edificio y la élite religiosa. Este presentó un piso uniforme asociado a un artefacto lítico inusual incrustado sobre el piso, en la esquina noroeste del mismo. Este artefacto pareciera ser la representación simbólica de una wanka. Otro de los hallazgos asociados a este espacio fue una concentración Concholepas concholepas, ofrendadas encontrada en el ingreso del espacio. Respecto a la arquitectura, el recinto 4 se configuró además con la presencia de la estructura en desnivel 1 y otras dos banquetas. La primera se encontró adosada al muro perimétrico del patio, presentando una altura no mayor al 1 m de altura. La segunda se encontró adosada al muro sur del recinto. Estos rasgos corresponden a una fase posterior del muro perimetral del patio, debido a que sus enlucidos se registran desde la cabecera hasta la base de los muros.
Figura 10. Pozo y posible canal relacionado a ritual de culto al agua.
Respecto a los murales ubicados cerca al ingreso del recinto 2, estos presentan escalonamiento en ambos extremos, mostrando en su interior diseños de grecas, las cuales recuerdan a los diseños norteños (específicamente chimú), aunque estos diseños también han sido registrados en piezas tardías de la costa sur (Figura 9). Un rasgo curioso es que en una de estas paredes (de los murales), se encuentra incrustada una pelvis humana cuya explicación podría responder a cuestiones culturales, vinculada temporalmente con la época inca. Otro aspecto importante de resaltar es el hallazgo de adobes con murales de diseños variados: peces, plantas y otros en colores variados (negro, blanco, verde, amarillo), todas ellas presentes también en el Templo Pintado (Marcone 2003). Debemos destacar en este sentido la renovación de enlucidos del pasadizo laberintico e ingreso, asociados a las fases finales del Horizonte Tardío.
El recinto 2 fue de forma alargada, presentado 3 m de largo por 2 m de ancho, y delimitándose por cuatro muros de 1.60 m de ancho aproximadamente. La anchura de los muros parece corresponder al adosamiento de muros de diferentes fases. Esto se evidencia en la parte central de uno de los muros, donde se observa una línea semi abierta que permite diferenciar entre cada una de las fases (Figura 3), Los extremos este, sur y oeste del muro corresponderían a la última fase de la ocupación inca, propuesta que será verificada en una posterior intervención.
Figura 11. Paquetes de barro a manera de esferas asociadas a caña de función incierta.
Un componente a resaltar para este espacio fue la presencia de un nicho de 0.30 por 0.30 m en sus lados y 0.30 m de profundidad, así como un muro que forma una “L”, con una altura de 0.80 m, el cual termina restringiendo un espacio relativamente pequeño. En este se ha registrado ofrendas de spondylus, cuentas de spondylus y líquidos depositados en hoyos. También se han registrado placas de mullu (colocadas sobre el piso), y una sucesiva presencia de contextos de ofrendas depositadas en la vía de ingreso, tales como: mullu, artefactos líticos, ornamentos de textil con plumas, plumas depositadas individualmente, vasijas rotas, mullu triturado, etc. Estas últimas se encontraron en una poza pequeña, donde posiblemente vertían líquidos.
Por otro lado, también se han registrado la presencia de postes, rasgo que nos sugiere que el espacio posiblemente se encontró techado. También se registró un entierro disturbado de un personaje femenino (probablemente tratase de un “ancestro”), hallado sobre la base del piso, delimitado por un pequeño muro que parece corresponder a la etapa final de clausura del edificio.
Desde la esquina noreste del recinto 2, la presencia de una “poza de agua” da pie a proponer la existencia de un “canal”, de donde este partiría. El canal presenta las siguientes dimensiones: 0.50 m de ancho por 2.40 m de largo, direccionado hacia el recinto de la poza hundida. La base de los muros de este espacio presenta desgaste, ocasionado posiblemente por escorrentía. La conformación de este rasgo se configura además con la presencia de un dintel a 0.50 m de la superficie del piso del “canal” (Figura 10), rasgo que aparentemente remodeló un espacio más amplio, probablemente usado en un momento anterior. Esto se hace entrever a través del adosamiento de muros paralelos.
La esquina noroeste de la poza hundida, en el recinto 1, formó parte de la prolongación del “canal” hasta perderse por la presencia de un muro cortina, el cual hizo que se estreche entre 0.40 m a 0.50 m de ancho. El piso recorrió en desnivel en dirección oeste a este, y de norte a sur. La superficie del piso estuvo cubierta por enlucido muy compacto y fino, el cual cubrió las lajas. Un hallazgo interesante asociado a este canal, fue la de una cerámica (maqueta), la cual en su interior presentó la representación de un hoyo. Pensamos que esto podría asociarse al tema de culto al agua, a lo cual se suma la presencia de spondylus en variadas formas.
Figura 5. Relleno de lajas asociadas a ofrendas de abandono de de función incierta. spondylus
Por otra parte, en la misma poza hundida (recinto 1), hacia el extremo sur, se registró un rasgo particular en un espacio estrecho de 0.40 m de ancho por 4 m de largo. Este consistió en una gran concentración de material vegetal, donde se encontró paquetes de barro, a manera de esferas con una caña la cual atraviesa desde la mitad de las mismas (Figura 11). La función de estas fue incierta.
La poza hundida presenta unas dimensiones de 1.40 m a 1.60 m de ancho, por 4 m de largo y una altura promedio de 1.50 m (desde el piso de la poza), que funcionalmente guarda cierta relación con la arquitectura relacionada con espacios dedicados al “culto al agua” (como lo hemos mencionado antes), arquitectura que se asemeja a la estructura B1 de Choquepukio (McEwan et al. 2005) no solo por la forma sino por los elementos asociados como son las ofrendas. Por otro lado, desde el nivel del pasadizo del recinto 1 (espacio probablemente relacionado con la época inca), los muros anteriormente referidos no sobrepasan el 1 m de altura.
Continuando, los muros laterales (este y oeste) de la poza hundida presentan un ancho de 0.40 m, mientras que los muros de los extremos norte y sur presentan un ancho de 0.60 m y 1 m respectivamente. Se debe señalar que al extremo sur del pozo hundido se registró un muro (en paralelo al muro sur), el cual presenta una ligera orientación o desviación, lo cual hace suponer una fase anterior (Figura 3). De igual manera, hacia el extremo norte de esta estructura, se ha registrado una considerable cantidad de dinteles junto con ofrendas de mullu y una vasija doméstica, los cuales se encontraron depositados en el piso de la poza (Figura 5). La presencia de los dinteles nos sugiere que este espacio fue transitable
Figura 12. Ofrendas de artefactos múltiples de abandono
La presencia de una hornacina de 0.40 por 0.40 m ubicada en la esquina SO, no encaja en la distribución homogénea de la arquitectura de la poza hundida, por lo tanto su ubicación, así como el hecho se haberse encontrado cubierta por relleno constructivo permite suponer que habría estado relacionada a una etapa anterior a la ocupación inca.
La base de la poza hundida presentó un piso uniforme con revoque asociado a la base de los muros. Ha de resaltarse que a diferencia de los muros norte, sur y este de la estructura, que fueron construidos íntegramente de adobes, el muro oeste presenta piedras en la base, sobre las cuales fueron colocados los adobes hasta alcanzar 1 m de altura.. Al sur de este espacio se ubica una pequeña poza elaborada con las lajas de piedra de 0.50 m por 0.70 m, en la cual se halló masa compacta de material orgánico posiblemente en descomposición. Nuevamente, la relación de estos elementos en el espacio, sugieren ritos de culto al agua.
Los espacios del extremo oeste del edificio parecen guardar una relación diferente a lo expuesto hasta este punto. La separación existente con el espacio de recepción se relaciona en principio a una plataforma cuadrada de 1.90 m por 2 m, asociado a los ambientes 1, 2 y el recinto 6 (donde se encuentran los nichos). En principio los ambientes parecen haber cumplido la función de espacios para el procesamiento de algunos especímenes (spondylus); que fueron encontrados en contextos de ofrendas de abandono sobre el último piso, en el que también se ha encontrado un mortero y un artefacto lítico a manera de cono. Estos últimos se encuentran además en un espacio separado por un murete bajo y poco ancho, con presencia de banquetas muy angostas En términos formales se registra renovación de pisos; así como la remodelación del área ocupada por estos ambientes y el recinto en la última etapa de ocupación inca.
Figura 4. Capa de abandono intencional en los pasadizos
El recinto 3 (también llamado recinto de las conopas) presenta un acceso trapezoidal de 0.40 m a 0.50 m de ancho. Las dimensiones del recinto son de 1.40 m de ancho por 3.40 m de largo. Los muros de este espacio parecen adosarse a muros de fases anteriores, similar a los recintos 1 y 2, correspondiendo de esta manera a dos momentos distintos. Este recinto presentó en el piso hoyos con ofrendas de conopas de diversos tamaños, ovillos de vegetal, cañas, spondylus triturado y fragmentado, artefactos de madera, plumas, copas de madera con incrustaciones de discos, láminas rectangulares de nacar y spondylus, chaquiras hechas de cuentas, textiles con ornamentos de pluma, unkus, fragmentos de cerámica, pinceles, etc. Estos también se encontraron regados en el piso contiguo, perteneciente al recintos 6 (Figura 12).
Tras el abandono y clausura del edificio, próximo a los ambientes 1 y 2 se encontraron dos muros en “diagonal”, los cuales rompen el patrón arquitectónico del edificio. Dichos muros fueron construidos con adobes desmontados de los muros de la arquitectura central. Presentan una dimensión de 9.50 m de largo por 0.50 m de ancho; y 3 m de largo por 0.40 m de ancho, respectivamente, con una altura promedio, en ambos casos, de 0.40 m Esta construcción estaría relacionada con la fase epi-
colonial. (Figura 3).
En términos generales, los muros de la arquitectura central variaron entre 1 m y 1.50 m de ancho. Por otra parte, es interesante notar como el muro central oeste que demarca un eje en el que se puede diferenciar espacios, tales como espacios pintados y no pintados, espacios de recepción y espacios para acuerdo, y espacios para rituales con espacios para actividades laborales. La presencia de hoyos de postes, podría sugerir que el espacio estuvo techado e su momento de uso.
La estratigrafía tardía del edificio B15
La naturaleza estratigráfica de la superficie del edificio muestra una elevación irregular a consecuencia de la arquitectura de la construcción. Los niveles de estratos en las tres unidades se conforman en principio por una capa superficial homogénea, arena eólica que cubre el edificio, mientras la capa 1 estuvo conformada por tierra suelta de coloración beige. Ha de resaltarse que esta última fue consecuencia del desgaste de los componentes de adobes que formaron parte de los muros, así como rellenos (principalmente de adobes y terrones) entremezclados con presencia de cultura material, las cuales entraron en contacto con la superficie del último piso presente en las unidades 124, 126 y 127. Las dos últimas presentaron áreas más disturbadas (Eeckhout y Luján 2014).
Si bien el edificio muestra áreas alteradas, el sector excavado evidencia un relleno de abandono intencional provocado por los propios habitantes al momento de sellar el edificio. La disposición de adobes registrados al interior del ingreso principal y pasadizo en el laberintico sugiere que fueron desmontados y posiblemente depositados intencionalmente hacia los espacios abiertos (tránsito y recintos) (Figura 4). En esta se registraron adobes con enlucidos, con decoración pictórica o sin ella, grandes lajas de piedra asociadas a ofrendas de mullu y una serie de artefactos (Figura. 5); más la acumulación ex-profesa de tierra y terrones que fueron colocados para cubrir los contextos de ofrendas de abandono. No es casual entonces esta deposición, lo cual lleva a suponer el carácter funcional, así como la importancia que tuvo el edifico durante la ocupación inca y el porqué de su abandono quizá tan intempestivo.
El conjunto de materiales cubiertos por esta capa de abandono brinda luces sobre la explicación ontológica de los materiales registrados en contextos de ofrenda. El conjunto general hallazgos encontrados se sintetiza de la siguiente manera: gran cantidad de material lítico, conopas de formas diversas, láminas de metal, spondylus en estado natural, triturado, placas, polvo o representando a especies marinas; discos y placas rectangulares para copas, plumas de aves de la Amazonía, vasijas y plaquetas de cerámica fracturadas intencionalmente, cuentas de Spondylus, ornamentos de textiles con plumas, uncus, brazaletes, pinceles, pigmentos para pintura, etc.
Todo estos conjuntos de contextos conformados por estás ofrendas asociados a los espacios del edificio induce a plantear la hipótesis en la cual el edificio B15 desempeñó una función particularmente (religiosa) en la época inca. Cada espacio del edificio cumplió un rol protagónico, desde actividades particulares hasta rituales, las cuales fueron generadas y auspiciadas por personajes religiosos como sacerdotes o chamanes. Creemos que dentro de estas actividades se involucró los diferentes especímenes que llegaron al edificio, para que luego de un proceso de limpieza litúrgica, se destinaran como ofrendas en ritos religiosos al oráculo, los ancestros o a los entierros específicos que se registraron en el cementerio de la parte posterior de la pirámide 13 (Eeckhout y Luján 2013a) y/o depósitos registrados en el edificio 8 (Eeckhout y Luján 2013b, Luján y Eeckhout 2016).
Conclusiones preliminares
El edificio B15 del tipo “4” cumplió una función trascendental y de continuidad en las que se desarrollaron actividades relacionadas con aspectos rituales hasta el Horizonte Tardío. El carácter formal de la arquitectura y los rasgos presentes invita a proponer que al interior del edificio se desarrollaron actividades particulares en beneficio de los templos, edificios, y ancestros, bajo el encargo de un personaje que mantendría relaciones directas con la élite y/o sacerdotes. Esta hipótesis se sustenta a través de los rasgos formales de la arquitectura del edifico, expresada por pinturas murales y pinturas monocromas en espacios específicos, que difieren dependiendo del uso y distribución de los espacios; así como de la distribución de la cultura material y ofrendas sobre la superficie del piso.
De manera preliminar sostenemos la propuesta de una superposición de arquitectura que nos lleva a sugerir que el espacio fue remodelado horizontalmente, basado en el ancho de los muros de los recintos 1, 2 y 3 que marcaron diferencias en el espacio de los mismos. Además estos presentan ciertos rasgos, como en el caso del pozo hundido (que presenta un nicho) el cual induce a sostener distintos momentos o fases arquitectónicas. La intrusión en el muro que modifica el pasadizo o canal entre los recintos 1 y 2, también es un buen ejemplo para el caso.
Otro elemento que sustenta que el edificio fue construido en fases distintas, son los muros perimetrales del edificio. Estos muros se encuentran asentados sobre un muro bajo elaborado con una técnica constructiva distinta. Estos muros también se diferencian en el tamaño, tal como ocurre con el muro registrado por debajo del muro perimetral sur del recinto 1, el cual no guarda simetría de continuidad vertical o simetría con la técnica constructiva. De igual manera el ambiente 1 y 2 parecen modificar en algún momento el espacio de conexión (pasadizo) con el recinto 3.
Las renovaciones están claramente identificadas en los enlucidos presentes de los pasadizos, vestíbulo y el recinto 6, ya que se han registrado entre 3 y 4 capas de enlucidos con murales de diseños diversos, los cuales expresan la importancia de estos espacios. De igual manera, esta práctica se evidenció una superposición de enlucido monocromo rojo-amarillo y en el adosamiento de banquetas sobre paredes con pintura, que corren de la cabecera del muro al piso, registrado en el recinto 4. Finalmente creemos que la renovación de pisos ocurrido al interior del ambiente 2, debe correlacionarse con el ambiente 1 por presentar las mismas características.
De esta manera, podemos decir que la construcción de algunos espacios se habría dado en momentos próximos al “abandono” del edificio, tal como lo expresa el muro en “L” y el muro que diferenció la zona de contextos de entierros funerarios. Esta información se complementa con la presencia de contextos de ofrenda de “abandono” y el cubrimiento de las áreas por relleno intencional (de los propios adobes que formaron parte de los muros de la arquitectura central e ingreso principal). Finalmente, estos cambios también se evidenciaron en la construcción de dos muros con direcciones distintas en la etapa epicolonial, los cuales rompieron con el esquema del edificio del Horizonte Tardío.
Agradecimientos
Al Ministerio de Cultura por autorizar las excavaciones. También queremos agradecer el apoyo financiero de la Universidad Libre de Bruselas, del FNRS. El apoyo logístico de la Embajada de Bélgica en el Perú y del MSP. Muchas gracias a todos los miembros del equipo Ychsma 2014.
Referencias
Bonavía, D. (1985) Mural paintings in Ancient Peru. Bloomington. Indiana University Press. Bueno, A. (1982) El antiguo valle de Pachacamac: Espacio, tiempo y cultura. Editorial los Pinos, Lima. Franco, R. (1993a) El centro ceremonial de Pachacamac, nuevas evidencias en el templo viejo, en Boletín de Lima N° 86, pp. 45-62. (1993b) Los dos templos principales de Pachacamac, breve síntesis, en Revista del Museo de Arqueología N° 4, pp. 55-77. Franco, R. y P. Paredes. (2016) Templo Viejo de Pachacamac, Dioses Arquitectura Sacrificios y ofrendas. IAR, Fundación Wiese. Eeckhout, P. (1995) Pirámide con Rampa N° 3 de Pachacamac, costa central del Perú, resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones (zona 1 y 2), en Bulletin de Inst. Fr. Etudes andines 24(1), pp. 61-106. (2000) Los antecedentes formales y funcionales de las “pirámides con rampa” de la costa central del Perú en los tiempos prehispánicos, en Boletín Americanista. No 50, pp. 39-60, Barcelona. Diseño arquitectónico, patrones de ocupación y formas de poder en Pachacamac, costa central del Perú, en Revista Española de Antropología Americana, No 33, pp. 17-37. Pachacamac y el proyecto Ychsma, en Arqueología de la costa central del Perú en los Periodos Tardíos. Bulletin de I´Institut Français d´Etudes Andines. Editado P Eeckhout, IFEA, pp. 425-448. (2010) Las pirámides con rampa de Pachacamac durante el Horizonte Tardío. In Arqueología en el Perú. Nuevos aportes para el estudio de las sociedades andinas prehispánicas, editado por Rubén Romero Velarde y Trine Pavel Svendsen, pp.415-434. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. (2012a) Absolute chronology, monumental architecture and social complexity at Pachacamac. Paper read at the Roundtable on the Pachacamac Sanctuary, Dumbarton Oaks, Washington, D.C. 2012b Inca Storage and Accounting Facilities at Pachacamac. Andean Past 10: 212-238. Eeckhout, P. y m Luján (2013a) Informe Final del Proyecto Ychsma Investigaciones Arqueológicas en el sitio de Pachacamac Temporada 2012, presentado al Ministerio de Cultura, Lima. (2013b) Un complejo de almacenamiento del periodo Inca en Pachacamac, en Studium Veritatis, UCSS, Año 11, N° 17, pp. 227-286. (2014) Informe Final del Proyecto Ychsma Investigaciones Arqueológicas en el sitio de Pachacamac Temporada 2014, presentado al Ministerio de Cultura, Lima. (2016a) Cronología e impacto de la conquista inca en la costa central: una reevaluación crítica desde el caso de Pachacamac. Conferencia, Nuevas perspectivas sobre la conquista y ocupación Inca en la Costa Central: una mirada desde las comunidades locales. Qapaq ÑanMinisterio de Cultura. (2016b) Modelos de interpretación del impacto inca en el sitio de Pachacamac. Simposio, Señoríos yungas en el Tawantinsuyu. FCSEAPA, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Jiménez Borja, A. (1985) Pachacamac. Boletín de Lima, N° 38, pp. 40-54.Lima. Lumbreras, LG (2005) Arqueología y Sociedad. Editores E. Gonzáles Carre y C. Del Águila. Instituto de Estudios Peruanos. Luján, m y P. Eeckhout (2016) Aspectos de la economía incaica en Pachacamac, tras los resultados de las excavaciones del complejo E8, en Actas del primer Congreso Nacional de Arqueología, Ministerio de Cultura. Makowski, K. 2015 Pachacamac- Old Wak’a or Inka Syncretic Deity? Imperial Transformations of the Sacred Landscape in the Lower Ychsma (Lurín) Valley. In The Archaeology of Wak’as, editado por Tamara L. Bray, pp127-166. University Press of Colorado, Boulder. Marcone, G. (2001) El complejo de adobitos y la cultura Lima en el santuario de Pachacamac, en Huari y Tiwanaku: modelos vs. Evidencias. Primera parte. Boletín de Arqueología de la PUCP, Kaulicke y W. Isbell (Eds.), pp. 597-605. (2003) Los murales del Templo Pintado o Relación entre el Santuario de Pachacamac y la iconografía tardía de la costa central peruana. Anales del Museo de América 11 :57-80. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. McEwan,G., A.Gibajab, & y m Chatfield (2005)Arquitectura monumental en el Cuzco del Periodo Intermedio Tardío: evidencias de continuidades en la reciprocidad ritual y el manejo administrativo entre los Horizontes Medio y Tardío. Boletín de Arqueología PUCP 9 : 257-280. Muelle, J. C. y R. Wells (1939) Las pinturas del templo de Pachacamac, en Revista del Museo Nacional, t IV, N° 1, Lima Paredes Botoni, P. (1985) La Huaca Pintada o El Templo de Pachacamac. Boletín de Lima, 41:70-7. (1988) Pachacamac -Piramide con Rampa N°2. Boletín de Lima, 55:41-58. Pozzi, D. y K. Bernuy (2010) Informe final del proyecto de investigación arqueológica calle Norte-Sur y segunda muralla del santuario de Pachacamac. Museo de Pachacamac, entregado al Ministerio de Cultura. Tello, J. C. (2007 [1940]) Arqueología de Pachacamac: Excavaciones en Urpi Kocha y Urpi Wachak. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello N° 5. MAAUNMS y CCSM. (2009 [1940-1941]) Arqueología de Pachacamac: Excavaciones en el Templo de la Luna y Cuarteles, 1940, 1941. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello N° 6. MAAUNMS y CCSM (2012 [1945]) Arqueología e Historia de Pachacamac. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello N° 10. MAAUNMS y CCSM. Uhle, m (2003 [1903]) Pachacamac. Clásicos Sanmarquinos. Fondo editorial de la UNMSM y Corporación Financiera de Desarrollo.
1 note · View note
losgloriosos2000-blog · 5 years ago
Text
Crónica Pumas vs. Chivas (Final 2004)
Después de 13 años, Pumas de la UNAM se proclamó monarca del futbol mexicano al adjudicarse el título del Campeonato Clausura 2004, en cuya final derrotó en penaltis 5-4 (6-5 global) al Guadalajara en el Estadio Olímpico Universitario. Al minuto de juego, un remate de Fonseca estuvo cerca de colarse por la base del poste.(7´) Fonseca llega a línea de fondo, centra, pero la zaga Chiva logra resolver correctamente.(16´) (25´) Ailton baja una pelota dentro del área, la cede para Lozano que dispara pero el balón pasa ligeramente desviado del poste. !Oswaldo! la defensa Chiva no se habla, dejan pasar el balón, llega Marioni por atrás y remata, Oswaldo desvía, para posteriormente quedarse con el balón.(53´) Pumas cerca de abrir el marcador, pero nuevamente Oswaldo logra resolver correctamente quedandose con el balón.(65´) ¡Bernal! Reynoso desvía un cobro de Morales pero el portero de Pumas atento manda a tiro de esquina.(77´) ¡Parejita! dispara de primera con mucha potencia, pero muy por encima del horizontal.(81´) ¡Palencia! se lanza de palomita pero el balón le queda ligeramente adelantado.(82´) ¡Oswaldo! tremenda atajada de Oswaldo a disparo de Leandro.(86´) ¡Lozano! remata con la cabeza con mucha potencia pero por encima del horizontal PRIMER TIEMPO EXTRA (5´) Del Olmo cobra tiro libre directo pero lo estrella en la barrera.(9´) Excelente jugada entre Bautista y Palencia, pero el último toque de Bautista quedó ligeramente largo para Palencia por lo que Bernal salió correctamente para quedarse con el balón.(13´) ¡Bernal! recuesta excelente a tremendo disparo de Bravo. SEGUNDO TIEMPO EXTRA (3´) ¡Parejita cerca! recibe excelente servicio a segundo poste pero Ramón Ramírez atento en la marca manda a tiro de esquina(9´) ¡Fonseca cerca! saca tremendo disparo de media distancia cruzado a la base del poste, pero ligeramente desviado.(14´) ¡Bernal! detuvo magistralmente un impresionante disparo de Rafael Medina. DEFINICIÓN POR PENALES 1-0 Jaime Lozano anota1-1 Adolfo Bautista anota2-1 Joaquin Beltrán anota2-2 Manuel Sol anota 3-2 Joaquin del Olmo anota3-3 Omar Bravo anota4-3 Francisco Fonseca anota4-4 Juan Francisco Palencia anota5-4 Ailton da Silva anota5-4x Rafa Medina falla volando su disparoARBITRAJE Excelente trabajo del señor Gilberto Alcalá, así como de sus asistentes. Muy bien criterio, dejando jugar, ayudando al gran partido que vimos.
1 note · View note
femenino-a · 5 years ago
Text
Tumblr media
🗓 Un día como hoy pero de 1998, Carlos Bianchi debutó como DT de Boca en un amistoso ante Rosario Central.
🏆 Así comenzaba el ciclo más exitoso en la historia del club, en el que tocó su punto más alto consiguiendo el máximo título a nivel mundial frente al Real Madrid.
Tumblr media
➡️En 1998 asumió la dirección técnica de Boca Juniors y hasta el fin de su contrato en 2001 obtuvo varios torneos: Ganó tres Ligas, dos Copas Libertadores (tras 22 años sin ganarla por Boca) y una Copa Intercontinental, derrotando a Real Madrid el 28 de noviembre del 2000. Ganó el Torneo Apertura 1998 y el Torneo Clausura 1999, siendo bicampeón, y con un récord de 40 partidos invicto.
youtube
En 2001 y luego de perder la intercontinental frente a Bayern Munich, finaliza su contrato como entrenador.
Su vuelta a Boca iba a ser en la temporada 2003-2004. En ese período ganó una Liga, una Copa Libertadores y la Copa Intercontinental 2003, imponiéndose al AC Milan. En 2004 luego de perder la final de la Copa Libertadores con Once Caldas renuncia a su cargo.
Su tercer ciclo como DT: Cada vez que un DT era echado, dimitía o finalizaba su contrato, el Virrey aparecía en carpeta, pero por razones desconocidas rechazó varias veces el puesto, finalmente, luego de varias reuniones, aceptaría la oferta de Club Atlético Boca Juniors que lo ligará al club por 3 años, comenzando, el día 5 de enero de 2013, su tercer ciclo en la institución.
El primer partido oficial, que también marcaba su regreso a La Bombonera, fué el 9 de febrero de 2013 con un triunfo de Boca por 3 - 2 sobre Quilmes, dando vuelta un resultado que comenzó siendo adverso. Luego no sumaría de a 3 puntos por los siguientes 12 partidos, y terminaría ante-ultimo a 1 punto de Unión el torneo final. A pesar del mal andar en el Torneo Final 2013, el club xeneize lograría ubicarse entre los 8 mejores equipos del continente, al alcanzar los cuartos de final de la Copa Libertadores al vencer en el duelo de los Octavos de Final al Corinthians brasileño por un marcador de 1 a 0 y lograr un valioso empate en la vuelta, en condición de visitante. Pese a eliminar al candidato más fuerte que tenía la competición en aquel momento, el equipo de la ribera no podría avanzar a Semifinales ya que caería contra Newell's Old Boys en la tanda de penales tras los resultados de ida y vuelta que terminaron 0-0.
Pese a haber sido un semestre sin títulos, Carlos Bianchi continuó en su cargo contando con el unánime apoyo popular del público Xeneize, comenzando así un semestre donde tendría una sola competencia, el Torneo Inicial 2013, sus dirigidos no serían campeones y acabarían el torneo en la posición 7°, cerrando así la primera mitad de la temporada y preparándose para afrontar un nuevo torneo corto, el Torneo Final 2014.
En el Torneo Final 2014 finaliza en la 2° posición, ubicándose debajo de River Plate. Debido a la buena campaña obtiene un boleto para la próxima Copa Sudamericana 2014, y finaliza en segundo en la tabla general del Campeonato de Primera División 2013/14.
El 28 de agosto de 2014, luego de 3 derrotas y una victoria , fue despedido por decisión unánime de la Comisión Directiva del club; Hecho que dejó en desconformidad a los aficionados Xeneizes porque -a pesar de no haber alcanzado las expectativas en su tercer ciclo- se entendió como un mal trato por parte de la dirigencia comandada por el presidente Daniel Angelici para con el Director Técnico más ganador del Club de La Boca y reconocido por los hinchas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
juarezesdeporte · 2 years ago
Photo
Tumblr media
LUZ Y SOMBRA
Atlas: El peor campeón defensor en la historia de la Liga MX
La peor campeonitis. Vaya que Atlas supo llegar a la gloria en el último año, pero después de su bicampeonato ha regresado a las sombras del futbol mexicano, misma que lo convierten en el peor campeón defensor de la Liga MX.
Y es que tras su posición en el Apertura 2022 y los puntos conseguidos demuestran que no solo se puede hacer historia de la buena, sino que también negativa y están a un partido de lograrlo, sea cual sea su resultado.
En la Liga MX hay algunos antecedentes de que la campeonitis hace efecto en el victorioso del torneo pasado, así como el Monterrey, quienes ganaron el Apertura 2019, y en el Clausura 2020 solo sumaron cinco puntos, pero ese torneo se canceló por la pandemia de COVID-19 y no sube al registro.
Tumblr media
Diego Cocca, entrenador rojinegro© Record
Los Pumas, quienes fueron el primer equipo bicampeón del futbol mexicano, pasaron por una situación como la de los Zorros en 2004, pues después de ganar dos títulos seguidos, solo sumaron 14 unidades, pues perdieron 11 encuentros, empataron dos y solo ganaron en cuatro ocasiones para terminar en el lugar 16.
Atlas vive una situación igual y nada lo quitará como el campeón defensor, pues se encuentra en la posición 17 después de ganar dos veces, empatar cuatro y perder 10, lo que lo coloca con solo 10 unidades.
Tumblr media
Atlas celebrando el título del CL22© Record
A un partido de que termine el Apertura 2022, los de Diego Cocca no podrán alcanzar ni la suma de los Universitarios en 2004 y escribirán su nombre como el peor campeón defensor de los torneos cortos en la Liga MX, aunque nadie le quitará su bicampeonato. (Récord)
0 notes
claudiodangelo59 · 3 years ago
Text
Prime due pagine del libro La Russia di Putin, di Anna Politkovskaja
L'esercito da noi è un luogo chiuso. Chiuso come una prigione. Anzi no, è una prigione, solo che la chiamano diversamente. Nell'esercito, come in prigione, nessuno mette piede se le autorità (militari o carcerarie) non vogliono. Di conseguenza la vita nell'esercito è una vita da schiavi. Vero è che non siamo i soli: qualunque esercito mira alla clausura, alla segretezza, ed è forse per questo che si è autorizzati a parlare dei generali come di un'unica casta internazionale con comportamenti analoghi in ogniangolo del pianeta a prescindere dal capo di Stato che ogni singolo generale serve.Tuttavia, l'esercito russo ha delle peculiarità tutte sue, o meglio ad averle è il rapporto fra l'esercito e la popolazione civile. In Russia, cioè,manca il benchè minimo controllo della società civile sull'operato dei militari. I soldati semplici - lo scalino più basso della gerarchia - non sono nessuno. Al di là dei muri di cemento di una caserma, un ufficiale può fare a unsoldato quello che vuole, quello che gli passa per la testa in un determinato momento. Analogamente, quello stesso ufficiale può trattare come più gli piace un collega di grado inferiore.“E' davvero questa, la situazione?” immagino che vi starete chiedendo.E ancora: “Ma no, non può essere davvero così...”. Non è sempre così, no. Ma eventuali eccezioni si devono solo a singoli individui che danno prova di una pur vaga umanità e la dimostrano richiamando all'ordine i propri sottoposti. Solo in questo modo, in forma disingole eccezioni e non di una regola sociale, si può scorgere un barlume di luce in fondo al tunnel. Il sistema in sé è chiuso, ed è un sistema schiavista.“Ma chi è al governo che fa?” mi chiederete. Il presidente non è anche,"ex officio", il comandante supremo dell'esercito? E' o non è responsabile in prima persona di quanto vi accade? Per nostra sfortuna, quando si insediano al Cremlino i nostri leader (o presidenti che dir si vogliano) nulla fanno per mettere la parola fine a questostato di cose, né per promulgare leggi che limitino l'anarchia dell'esercito. Sono più propensi al contrario, e cioè a concedere all'esercito poteri ancora maggiori sui sottoposti. Perchè l'esercito osteggia o sostiene un capo di Stato a seconda della compiacenza che egli mostra nei suoi riguardi. Gli unici tentativi di dare un volto umano alle nostre Forze Armate furono fatti all'epoca di El'cin, nell'ambito di un programma che mirava a promuovere le libertà democratiche. Ma non durò: in Russia il potere in sé è cosa assai più preziosa delle vite dei soldati. Dunque anche El'cin dovette alzare bandiera bianca, cedendo alle pressioni di un indignato Stato Maggiore. Putin non ci ha mai provato. Dirò di più: per definizione un presidente che sia un ex ufficiale è destinato a non provarci mai. Quando si delineò all'orizzonte politico russo in veste di probabile capo di Stato più che diimpopolare direttore dell'universalmente inviso ex K.G.B. (ora F.S.B.), Putin esordì affermando che l'esercito screditato da El'cin (e intendeva con ciò gliesangui tentativi di porre un freno all'anarchia interna) sarebbe rinato a nuova vita. Quel che ci voleva per una rinascita completa e definitiva era una guerra, la seconda guerra cecena... La cronaca successiva degli eventi nel Caucaso Settentrionale è la conseguenza di questa premessa. Da quando è scoppiata la seconda guerra cecena, l'esercito ha avuto carta bianca, e il risultato più evidente è che alle elezioni presidenziali del 2000 ha votato all'unanimità per Putin. Non c'è alcun dubbio che così abbia fatto anche nel 2004. La guerra in atto è assai utile e redditizia per l'esercito, fonte di promozioni lampo e di un gran numero di medaglie, fucina di carriere fulminee per i giovani generali 'combattenti' che gettano le basi per future scalate politiche e finiscono catapultati nell'elite di Stato. Putin, intanto, martella il Paese con i suoi slogan: la rinascita dell'esercito è un dato di fatto e lui solo, Putin, ne è l'artefice perchè ha rimesso in piedi un esercito umiliato(da El'cin) e offeso (nella prima guerra cecena). Le storie che seguono mostreranno di quale 'sostegno' si sia trattato. Avoi trarre le conclusioni, magari cercando di mettervi nei nostri panni. Vorreste vivere in un Paese in cui le tasse che pagate vanno a foraggiare una simile istituzione? Come vi sentireste con un figlio diciottenne precettato quale “materiale umano”, come lo si definisce qui da noi? Che ne dite di un esercito da cui i soldati disertano in massa ogni settimana (e solo per avere salva la vita), talvolta in intere squadre o compagnie? Che cosa pensereste di Forze Armate che in un solo anno, il 2002, hanno perso più di cinquecento uomini - un intero battaglione - non in guerra, ma per le percosse subite? Un esercito in cui gli ufficiali rubano di tutto: ai soldati i dieci rubli mandati dai genitori, e allo Stato intere colonne di carri armati? In cui gli ufficiali odiano e picchiano a loro discrezione i sottufficiali? In cui questi ultimi sfogano sui soldati semplici l'odio che provano per i superiori? In cui ufficiali e sottufficiali sono accomunati dall'odio per le madri dei soldati, colpevoli di protestare occasionalmente - vivono nel terrore e lo fanno solo quando lecircostanze di una morte sono troppo scandalose - e di chiedere giustizia?
Prime due pagine del libro La Russia di Putin, di Anna Politkovskaja
0 notes