#clase Dmitri Shostakovich
Explore tagged Tumblr posts
Text
Redescubriendo al "HMS Erebus"
El 2 de julio de 2007 partía del puerto de Barcelona el crucero “The Iris” de la compañía Mano Maritime, que desde su puerto base en Haifa ofrecía cruceros por el mar Mediterráneo. Llegó el día anterior y tras una escala de veinticuatro horas partió hacia su nuevo destino. El “The Iris” saliendo del puerto de Barcelona(imagen de Jordi Montoro) Hasta la fecha de esta escala del crucero “The…
#2007#Adventure Canada#clase Dmitri Shostakovich#crucero#crucero de expedición#Expedición Franklin#ferri#HMS Erebus#Konstantin Simonov#Kristina Katarina#Mano Maritime#Paso del Noroeste#Puerto de Barcelona#The Iris
0 notes
Quote
Quien no quiera prestar atención a estas palabras [«Maldice el día en que naciste y muere»], pues ni siquiera en esta triste situación la idea de la muerte le seduce, sino que le atemoriza, debe esforzarse en ahogar los aullidos de esas voces con algo aún más monstruoso. El hombre sencillo lo entiende a la perfección: llegado ese momento, da rienda suelta a su simplicidad animal y empieza a desvariar, a burlarse de sí mismo, de los demás, y de toda clase de sentimientos. Si de por sí ya no era especialmente delicado, se vuelve extremadamente cruel.
Nikolái S. Leskov, «Lady Macbeth de Msensk» en Lady Macbeth de Msensk y otros relatos.
youtube
Dmitri Shostakovich, Lady Macbeth de Msensk. Dirigido por Mariss Jansons junto a Royal Concertgebouw Orchestra y Chorus of Dutch National Opera (Ducht National Opera, 2006).
#nikolái leskov#lady macbeth de msensk#dmitri shostakovich#mariss jansons#dutch national opera#Леди Макбет Мценского уезда
2 notes
·
View notes
Text
IGOR LEVIT
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0888aa8af0517ff553495eb3063a9a5c/36299f77ef7fa5e1-12/s400x600/a016ec0ffe9f8465ce86e02df4d38e3f66832487.jpg)
ON DSCH. STEVENSON – VINILO PARTE 2
Contiene dos ciclos fundamentales del modernismo musical: 24 preludios y fugas Op. 87 de Shostakovich y el ocasionalmente interpretado Passacaglia on DSCH de Ronald Stevenson. Hoy disponible la segunda parte del vinilo.
Consíguelo AQUÍ
On DSCH es una obra discográfica magistral de tal carácter que ni siquiera Igor Levit la había abordado hasta ahora. Es bien sabido que al autodenominado "maximalista" le gusta superar sus propios límites –intelectual y físicamente--, pero el presente proyecto (dos ciclos clave del modernismo musical-- deja en la sombra a todos los demás. Completado en 1951, 24 Preludios y Fugas de Dmitri Shostakovich --un compendio de todas las tonalidades mayores y menores-- dura unas dos horas y media en total, mientras Passacaglia on DSCH, que el compositor escocés Ronald Stevenson terminó en 1963, es un set continuo de variaciones con una duración de casi una hora y media. Las letras DSCH detallan el monograma musical de Shostakovich mediante sus nombres de notas en alemán: D–Es–C–H = D–E♭–b–C–B.
Levit ha trabajado en ambos ciclos durante muchos años y los ha interpretado con frecuencia en concierto desde 2017 y 2018, respectivamente. Cada una de estas interpretaciones ha sido aclamada como un logro excepcional. El 21 de julio Levit interpretará Passacaglia de Stevenson en el prestigioso Festival de Salzburgo y tocará el ciclo de Shostakovich a nivel internacional en la temporada de conciertos 2021/2022.
Levit describe 24 preludios y fugas como "una especie de diario musical": "Hay algo completamente único," dice, "en esta combinación de calidez, inmediatez y soledad pura. Para mí, es un ritual de autoexploración y autodescubrimiento que aborda las cuestiones más íntimas."
Mientras que Shostakovich, traumatizado por el Stalinismo, se volvió cada vez más introspectivo, Ronald Stevenson (1928-2015) era un solitario con una visión utópica de la vida que se propuso dar la vuelta al mundo tomando su piano como punto de partida. El motivo DSCH le dio la base para un espectacular repaso de todo tipo de posibilidades pianísticas y estilísticas en más de trescientas variaciones. "Passacaglia", dice Levit, "es un verdadero compendio de vida, una clase de música que nos habla de nuestra responsabilidad hacia el mundo en su totalidad."
La portada del álbum es obra del artista y diseñador gráfico de renombre internacional y diseñador de libros Christoph Niemann, ilustrador habitual de The New Yorker y The New York Times. Su ilustración para On DSCH ofrece un contrapunto lúdico y abstracto a esta experiencia musical.
0 notes
Text
Procesos Creativos: Historia detrás de la música.
La música nos transmite tantas emociones. Puede hacernos sentir tanta felicidad y euforia hasta la misma tragedia y desesperación. A lo largo de la historia musical han existido compositores de todo el mundo que han dejado su huella y nos han conmovido con el legado musical que han dejado. El proceso de composición de una obra o pieza no es sencillo, requiere de muchos conocimientos, tiempo, sentimiento, etc.
La música ha evolucionado tanto hasta nuestros días, han existido tantos movimientos artísticos que han cambiado tantos rasgos y paradigmas del arte. Al igual que el arte, el conflicto entre naciones también ha ido evolucionando.
Nuevamente, la clase implicó escuchar música con atención. Nadie sabia lo que estaba por venir, llegué a pensar que lo que escucharíamos seria algo tranquilo, sin embargo no fue así.
El profesor reprodujo la música. La obra era totalmente desconocida para mi. Tenia un tono oscuro y pesado, me produjo una sensación de miedo, impotencia; sentía cómo la música me abrumaba cada minuto que pasaba, la obra tiene un aura de impotencia, de algo majestuoso e incluso poderoso.
Esta vez el grupo se sintió mucho mas cómodo y tranquilo ya que gracias a la primer clase que involucró un ejercicio similar, prestamos mucho mas atención a lo que se escuchaba. Después de comentar las percepciones vino el análisis (de lo general a lo particular): pieza musical de duración de mas de 15 minutos aproximadamente, carácter/tempo en Adagio, conformada por una “Orquesta de tres” (cuerdas, maderas completas, una gran sección completa de metales), coro masculino y un bajo solista cantando en idioma ruso.
El compositor de esta obra es Dmitri Shostakovich siendo esta su Sinfonía no. 13 en Sib menor conformada por cinco movimientos. Fue estrenada en Diciembre de 1962 en Moscú. Sin embargo, no es cualquier sinfonía. Esta obra suele ser llamada Babi Yar (Babín Yar) en memoria de los judíos fallecidos durante la masacre en el barranco del mismo nombre ubicado a las afueras de Kiev, capital de Ucrania, el cual fue utilizado por los nazis para realizar una serie de masacres durante su campaña contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Según los registros documentados, en dos días mas de 30,000 judíos fueron asesinados en una sola operación y al finalizar la masacre se registró un total de entre 100,000 y 150,000 personas ejecutadas de las que ademas de judíos, habían prisioneros de guerra soviéticos, nacionalistas ucranianos, gitanos, comunistas, etc.
Durante aquellos años, Rusia se caracterizaba por ser un país multicultural y durante la existencia de la URSS había mucho nacionalismo, la Unión Soviética se regia por una cierta monarquía, dictadura socialista ademas de ser comunista. Para la composición de la sinfonía (la cual se completó el 20 de Julio de 1962) Shostakovich tomo de inspiración los poemas de Yevgeny Yevtushenko en cada uno de los movimientos. La obra promueve la internacionalización, así como compadecerse y hacerte sentir como judío y representar el dolor por la masacre al igual que hacer una protesta contra el régimen soviético. El estreno fue sumamente controversial ya que que hubo mucha intervención oficial durante el día del concierto, desmantelaron las cámaras que iban a televisar la pieza ademas de que todos los músicos y el coro fueron amenazados para tocar/cantar, sin embargo, a pesar de todo la orquesta y el coro presentó la sinfonía con gran ovación. Con un teatro lleno, la audiencia aplaudió con mucha energía que parecía que podía haber una conspiración por lo que acababan de oír.
Toda la música que oímos tiene un origen, una motivación, mantiene un sentimiento, tiene algo que contar. Al principio solo escuchaba algo aterrador, pesado, abrumador, y ahora, ademas de ello veo tragedia, perdida, coraje, rebelión, verdad, un recuerdo. Es impresionante como los compositores han escrito autenticas obras de arte que han marcado huella en la historia. Conocer mas sobre la música que escuchas amplia tu visión de esta, hay mas en ella de lo que uno puede imaginarse.
Esta obra en particular nos habla de un evento trágico, guerra e incita a la unión. Es eso precisamente lo que falta en este mundo, la unión. Somos los responsables de uno de los conflictos bélicos mas grandes de la historia y aunque haya sido hace mucho tiempo, el mundo va empeorando mas y mas, si no es en el ámbito social es en el ambiental/ecológico. No hemos llegado al mismo grado de brutalidad como se vio en la Segunda Guerra Mundial, pero hay muchos otros aspectos en los que seguimos mal. ¿Hemos progresado como seres humanos o solo seguimos siendo un reflejo distorsionado de nuestro pasado?
0 notes
Text
UNA SEMANA DE INFRACCIONES
Imágenes: Técnica mixta: pastel, tinta, etc. (collage en algunas de las obras).
Yulino Dávila ha expuesto su obra plástica (de tanto en tanto) en diferentes espacios multifuncionales y tiene una muestra permanente en su Factoría √-1de Barcelona, donde también da clases de iniciación al mundo culinario a jóvenes “Erasmus”.
Yulino Dávila es parco en dar a conocer tanto su obra escrita como su obra plástica, pero aun así sus obras fueron expuestas (no sin polémica) en: Galería Acrópolis, Lima 1975, y en la Galería-Café Casa Fugger (hoy desaparecida), Madrid 1987.
Igualmente ha realizado una exposición de su peculiar obra en técnica mixta (pastel y tinta) en París, Galería Edifor, noviembre-diciembre de 2006. En 2009 lleva a Lima Entrañables, la muestra que expuso en París y presenta por primera vez en Lima Una semana de infracciones en la Galería Café Habana, y la sala Cinematógrafo de Barranco.
Lupe Guerrero / Barcelona, 2009
Una semana de infracciones (2009)
10 imágenes (técnica mixta)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f38be28d56d97e4eb89f516ab3126ed5/tumblr_inline_ouzt35Wvfx1rsccwg_540.jpg)
1: Marimba Spiritual - Homenaje a Minoru Miki / De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e78caf50bf2038552b498e37f1fea3e9/tumblr_inline_ouzt35g5dt1rsccwg_540.jpg)
2: Onda de un corpúsculo - Homenaje a E. Schrödinger / De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/57ac953f87cdc9cbeec78b22291835c8/tumblr_inline_ouzt361YMI1rsccwg_540.jpg)
3: Sombra: en la sala Donostiarra 13 - Homenaje a Juan Ramírez Ruiz / De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/be6d722b9d5e1d730e9736c561cce6d1/tumblr_inline_ouzt37GLju1rsccwg_540.jpg)
4: Galope en el abismo - Homenaje a E. A. Westphalen / De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/639eea3f50c8e3d7252c96f325b0d4d3/tumblr_inline_ouzt382vIF1rsccwg_540.jpg)
5: Rotura del silencio - Homenaje a Paul Celan / De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1fb60497dce42446751d2333818b058f/tumblr_inline_ouzt39B4Vl1rsccwg_540.jpg)
6: Paralelas encontradas - Homenaje a Dmitri Shostakovich / De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/49a6a8105ceb1674f7367b80a418c6c3/tumblr_inline_ouzt39MazY1rsccwg_540.jpg)
7: Alegato con chirimiri o un rincón en Bettina - De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ac57f90ec835c6ba93d34b446fd78bbf/tumblr_inline_ouzt3adPWa1rsccwg_540.jpg)
8: Troya postergada - De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d4194659fa08b75ac546b2092381f5ad/tumblr_inline_ouzt3b9I8u1rsccwg_540.jpg)
9: Malta - Homenaje al Dalmore 18 años / De la colección Una semana de infracciones (2009)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/10b3bc5c212ac8c8a39f860d60ce892d/tumblr_inline_ouzt3cxm1f1rsccwg_540.jpg)
10: Periplo del funámbulo - Homenaje a Antonin Artaud / De la colección Una semana de infracciones (2009)
#técnica mixta#pastel#tinta#ink#collage#arte#art#ilustracion#Illustration#dibujo#drawing#surrealismo#surrealist art
4 notes
·
View notes
Text
La legendaria orquesta rusa dio un concierto por primera vez en Santiago de los Caballeros, con un variado repertorio clásico.
SANTIAGO,- La Orquesta Mariinsky, bajo la conducción del primer chelista Anton Gakkel, se presentó en el Centro León este sábado 7 de marzo, por primera vez en la Ciudad Corazón en el concierto titulado Desde Rusia con amor. Cuarenta músicos de clase mundial interpretaron un variado repertorio clásico, para deleite de miles de personas que colmaron los jardines de la institución cultural.
El programa abrió con el Preludio a la siesta de un fauno, de Claude Debussy, para continuar con composiciones de Sergei Rachmaninov, Piotr Ilyich Tchaikovsky, Ludwig Van Beethoven e Igor Stravinsky.
La velada musical, gratuita para el público de la región Norte, alcanzó momentos emotivos con la interpretación de Romance del joven gitano de la ópera Aleko, por el tenor Sergey Skorokhodov,y la Canción de la estrella de la ópera Tannhäuser, por el barítono Vladislav Kupriyanov.
El concierto contó con la presencia del pianista Daniil Trifonov, quien hizo galas de su virtuosismo en las piezas de Rachmaninov Cuán doloroso es, Opus 21 no. 12 y Aguas primaverales, Opus 14 no. 11. El solista de la Metropolitan Opera de New York también mostró su talento en la Serenata de Don Juan, de Tchaikovsky y el Concierto No. 1 en Do mayor para piano y orquesta, Opus 15 de Beethoven.
Desde Rusia con amor fue realizado en el Centro León, en coordinación con la Fundación Sinfonía, gracias a los auspicios de Sberbank, Yoko Ceschina, Fundación Eduardo León Jimenes y de la señora Veronica Atkins, directora de la Metropolitan Opera de New York. La señora Atkins asistió al concierto acompañada de la doctora María Amalia León de Jorge, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y de Margarita Miranda de Mitrov, presidenta de la Fundación Sinfonía.
El concierto contó con la entusiasta participación del público santiaguense y de ciudades cercanas como Moca, Mao, Puerto Plata, Sosúa y La Vega.
Sobre la Orquesta del Teatro Mariinsky
La Orquesta Mariinsky tiene una larga y distinguida historia como una de las instituciones musicales más antiguas de Rusia. Fundada en el siglo XVIII y con sede en el famoso Teatro Mariinsky de San Petersburgo desde 1860, la orquesta entró en su edad dorada en la segunda mitad del siglo XIX bajo la dirección de Eduard Napravnik, cuyo liderazgo de más de medio siglo (1863-1916) aseguró su reputación como una de las mejores de Europa. Artistas legendarios han dirigido la Orquesta Mariinsky y han reconocido su excepcional musicalidad, incluidos Berlioz, Wagner, Tchaikovsky, Mahler, Nikisch y Rachmaninov.
La Orquesta Mariinsky ha jugado un rol en incontables estrenos rusos, así como en las primeras presentaciones en Rusia de óperas y ballets europeos, incluyendo obras de Tchaikovsky y Prokofiev, óperas de Mikhail Glinka, Аlexander Dargomyzhsky, Аlexander Serov, Anton Rubinstein, Modest Musorgsky, Alexander Borodin, Nikolai Rimsky-Korsakov, Gioacchino Rossini, Wolfgang Amadeus Mozart, Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti, Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Richard Wagner, Richard Strauss, Daniel Auber, Giacomo Meyerbeer, ballets de Riccardo Drigo, Cesare Pugni, Boris Asafiev, Dmitry Shostakovich, Aram Khachaturian, Vasily Soloviev-Sedoi y Andrei Petrov –la lista es interminable—.
Orquesta del Teatro Mariinsky en el @CentroLeonRD
La legendaria orquesta rusa dio un concierto por primera vez en Santiago de los Caballeros, con un variado repertorio clásico.
Orquesta del Teatro Mariinsky en el @CentroLeonRD La legendaria orquesta rusa dio un concierto por primera vez en Santiago de los Caballeros, con un variado repertorio clásico.
0 notes
Text
IGOR LEVIT
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/210d5e8b50df31c1d8ee50879baa2802/0dc8b5628fc0c57d-f2/s400x600/1ea54ccce49681d0c17f98836e0c9bfe5b6d2f41.jpg)
“PARS PRIMA: WALTZ IN RONDO, STEVENSON”
El tema está incluido en su próximo álbum ON DSCH, que contiene dos ciclos fundamentales del modernismo musical: 24 preludios y fugas Op. 87 de Shostakovich y el ocasionalmente interpretado Passacaglia on DSCH de Ronald Stevenson. Álbum a la venta a través de Sony Classical el 10 de septiembre.
Escucha el tema AQUÍ
Reserva el álbum AQUÍ
On DSCH es una obra discográfica magistral de tal carácter que ni siquiera Igor Levit la había abordado hasta ahora. Es bien sabido que al autodenominado "maximalista" le gusta superar sus propios límites –intelectual y físicamente--, pero el presente proyecto (dos ciclos clave del modernismo musical-- deja en la sombra a todos los demás. Completado en 1951, 24 Preludios y Fugas de Dmitri Shostakovich --un compendio de todas las tonalidades mayores y menores-- dura unas dos horas y media en total, mientras Passacaglia on DSCH, que el compositor escocés Ronald Stevenson terminó en 1963, es un set continuo de variaciones con una duración de casi una hora y media. Las letras DSCH detallan el monograma musical de Shostakovich mediante sus nombres de notas en alemán: D–Es–C–H = D–E♭–b–C–B.
Levit ha trabajado en ambos ciclos durante muchos años y los ha interpretado con frecuencia en concierto desde 2017 y 2018, respectivamente. Cada una de estas interpretaciones ha sido aclamada como un logro excepcional. El 21 de julio Levit interpretará Passacaglia de Stevenson en el prestigioso Festival de Salzburgo y tocará el ciclo de Shostakovich a nivel internacional en la temporada de conciertos 2021/2022.
Levit describe 24 preludios y fugascomo "una especie de diario musical": "Hay algo completamente único," dice, "en esta combinación de calidez, inmediatez y soledad pura. Para mí, es un ritual de autoexploración y autodescubrimiento que aborda las cuestiones más íntimas."
Mientras que Shostakovich, traumatizado por el Stalinismo, se volvió cada vez más introspectivo, Ronald Stevenson (1928-2015) era un solitario con una visión utópica de la vida que se propuso dar la vuelta al mundo tomando su piano como punto de partida. El motivo DSCH le dio la base para un espectacular repaso de todo tipo de posibilidades pianísticas y estilísticas en más de trescientas variaciones. "Passacaglia", dice Levit, "es un verdadero compendio de vida, una clase de música que nos habla de nuestra responsabilidad hacia el mundo en su totalidad."
La portada del álbum es obra del artista y diseñador gráfico de renombre internacional y diseñador de libros Christoph Niemann, ilustrador habitual de The New Yorker y The New York Times. Su ilustración para On DSCH ofrece un contrapunto lúdico y abstracto a esta experiencia musical.
On DSCH saldrá a la venta a través de Sony Classical el 10 de septiembre en una edición limitada deluxe de 3 CD al igual que en formatos digitales. El ciclo de Shostakovich también se publicará en vinilo el 10 de septiembre, y el Passacaglia de Stevenson en febrero de 2022. El tema -el Preludio en do mayor del Op. 87 de Shostakovich- También está ya disponible
0 notes
Text
IGOR LEVIT
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/210d5e8b50df31c1d8ee50879baa2802/83635635d5695f6f-43/s400x600/a902395ce6c84655cea591b3f4c5c7ec422f361c.jpg)
ON DSCH
Contiene dos ciclos fundamentales del modernismo musical: 24 preludios y fugas Op. 87 de Shostakovich y el ocasionalmente interpretado Passacaglia on DSCH de Ronald Stevenson. Álbum a la venta a través de Sony Classical el 10 de septiembre. Hoy disponible el primer tema "Preludio No. 1 en do mayor”.
Escucha el adelanto AQUÍ
On DSCH es una obra discográfica magistral de tal carácter que ni siquiera Igor Levit la había abordado hasta ahora. Es bien sabido que al autodenominado "maximalista" le gusta superar sus propios límites –intelectual y físicamente--, pero el presente proyecto (dos ciclos clave del modernismo musical-- deja en la sombra a todos los demás. Completado en 1951, 24 Preludios y Fugas de Dmitri Shostakovich --un compendio de todas las tonalidades mayores y menores-- dura unas dos horas y media en total, mientras Passacaglia on DSCH, que el compositor escocés Ronald Stevenson terminó en 1963, es un set continuo de variaciones con una duración de casi una hora y media. Las letras DSCH detallan el monograma musical de Shostakovich mediante sus nombres de notas en alemán: D–Es–C–H = D–E♭–b–C–B.
Levit ha trabajado en ambos ciclos durante muchos años y los ha interpretado con frecuencia en concierto desde 2017 y 2018, respectivamente. Cada una de estas interpretaciones ha sido aclamada como un logro excepcional. El 21 de julio Levit interpretará Passacaglia de Stevenson en el prestigioso Festival de Salzburgo y tocará el ciclo de Shostakovich a nivel internacional en la temporada de conciertos 2021/2022.
Levit describe 24 preludios y fugas como "una especie de diario musical": "Hay algo completamente único," dice, "en esta combinación de calidez, inmediatez y soledad pura. Para mí, es un ritual de autoexploración y autodescubrimiento que aborda las cuestiones más íntimas."
Mientras que Shostakovich, traumatizado por el Stalinismo, se volvió cada vez más introspectivo, Ronald Stevenson (1928-2015) era un solitario con una visión utópica de la vida que se propuso dar la vuelta al mundo tomando su piano como punto de partida. El motivo DSCH le dio la base para un espectacular repaso de todo tipo de posibilidades pianísticas y estilísticas en más de trescientas variaciones. "Passacaglia", dice Levit, "es un verdadero compendio de vida, una clase de música que nos habla de nuestra responsabilidad hacia el mundo en su totalidad."
La portada del álbum es obra del artista y diseñador gráfico de renombre internacional y diseñador de libros Christoph Niemann, ilustrador habitual de The New Yorker y The New York Times. Su ilustración para On DSCH ofrece un contrapunto lúdico y abstracto a esta experiencia musical.
On DSCH saldrá a la venta a través de Sony Classical el 10 de septiembre en una edición limitada deluxe de 3 CD al igual que en formatos digitales. El ciclo de Shostakovich también se publicará en vinilo el 10 de septiembre, y el Passacaglia de Stevenson en febrero de 2022. El primer tema --el Preludio en do mayor del Op. 87 de Shostakovich- sale hoy a la venta.
0 notes
Text
La legendaria orquesta rusa dio un concierto por primera vez en Santiago de los Caballeros, con un variado repertorio clásico.
SANTIAGO,- La Orquesta Mariinsky, bajo la conducción del primer chelista Anton Gakkel, se presentó en el Centro León este sábado 7 de marzo, por primera vez en la Ciudad Corazón en el concierto titulado Desde Rusia con amor. Cuarenta músicos de clase mundial interpretaron un variado repertorio clásico, para deleite de miles de personas que colmaron los jardines de la institución cultural.
El programa abrió con el Preludio a la siesta de un fauno, de Claude Debussy, para continuar con composiciones de Sergei Rachmaninov, Piotr Ilyich Tchaikovsky, Ludwig Van Beethoven e Igor Stravinsky.
La velada musical, gratuita para el público de la región Norte, alcanzó momentos emotivos con la interpretación de Romance del joven gitano de la ópera Aleko, por el tenor Sergey Skorokhodov,y la Canción de la estrella de la ópera Tannhäuser, por el barítono Vladislav Kupriyanov.
El concierto contó con la presencia del pianista Daniil Trifonov, quien hizo galas de su virtuosismo en las piezas de Rachmaninov Cuán doloroso es, Opus 21 no. 12 y Aguas primaverales, Opus 14 no. 11. El solista de la Metropolitan Opera de New York también mostró su talento en la Serenata de Don Juan, de Tchaikovsky y el Concierto No. 1 en Do mayor para piano y orquesta, Opus 15 de Beethoven.
Desde Rusia con amor fue realizado en el Centro León, en coordinación con la Fundación Sinfonía, gracias a los auspicios de Sberbank, Yoko Ceschina, Fundación Eduardo León Jimenes y de la señora Veronica Atkins, directora de la Metropolitan Opera de New York. La señora Atkins asistió al concierto acompañada de la doctora María Amalia León de Jorge, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y de Margarita Miranda de Mitrov, presidenta de la Fundación Sinfonía.
El concierto contó con la entusiasta participación del público santiaguense y de ciudades cercanas como Moca, Mao, Puerto Plata, Sosúa y La Vega.
Sobre la Orquesta del Teatro Mariinsky
La Orquesta Mariinsky tiene una larga y distinguida historia como una de las instituciones musicales más antiguas de Rusia. Fundada en el siglo XVIII y con sede en el famoso Teatro Mariinsky de San Petersburgo desde 1860, la orquesta entró en su edad dorada en la segunda mitad del siglo XIX bajo la dirección de Eduard Napravnik, cuyo liderazgo de más de medio siglo (1863-1916) aseguró su reputación como una de las mejores de Europa. Artistas legendarios han dirigido la Orquesta Mariinsky y han reconocido su excepcional musicalidad, incluidos Berlioz, Wagner, Tchaikovsky, Mahler, Nikisch y Rachmaninov.
La Orquesta Mariinsky ha jugado un rol en incontables estrenos rusos, así como en las primeras presentaciones en Rusia de óperas y ballets europeos, incluyendo obras de Tchaikovsky y Prokofiev, óperas de Mikhail Glinka, Аlexander Dargomyzhsky, Аlexander Serov, Anton Rubinstein, Modest Musorgsky, Alexander Borodin, Nikolai Rimsky-Korsakov, Gioacchino Rossini, Wolfgang Amadeus Mozart, Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti, Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Richard Wagner, Richard Strauss, Daniel Auber, Giacomo Meyerbeer, ballets de Riccardo Drigo, Cesare Pugni, Boris Asafiev, Dmitry Shostakovich, Aram Khachaturian, Vasily Soloviev-Sedoi y Andrei Petrov –la lista es interminable—.
Orquesta del Teatro Mariinsky en el @CentroLeonRD La legendaria orquesta rusa dio un concierto por primera vez en Santiago de los Caballeros, con un variado repertorio clásico.
0 notes