#c: reto andino
Explore tagged Tumblr posts
Text
yeah yeah the uswnt won again bc France shit the bed, tell me something I don't know.
NOW FOR MY FUTFEM FANS, CONGRATULATIONS TO THE COLOMBIA WNT ON THEIR 5-0 GLOBAL SCORE AGAINST ECUADOR TO WIN THE 'RETO ANDINO' CUP. CONGRATULATIONS GIRLS!
QUE VIVA COLOMBIA HP!!!!!! Todos 5 goles de Cata Usme incluyendo un tiro libre hermoso, un penal, y 4 goles en este último partido. Sensacional trabajo muchachas, sigan así que pa atrás ni pa cojer impulso!
#QUE VIVA COLOMBIA CARAJO#colombia wnt#woso#colwnt#ecuador wnt#ecuwnt#reto andino#t: colombia wnt#t: ecuador wnt#c: reto andino#conmebol woso#conmebol
15 notes
·
View notes
Photo
New Post has been published on https://wp.me/p5yJGk-3CI9
Los señores de los templos
Durante las dos últimas décadas, la investigación científica de las suntuosas tumbas de Sipán, San José de Moro, Batán Grande y Pashash ha vuelto a concentrar la atención de los arqueólogos en los líderes de los antiguos Andes. Esto ha originado un renovado interés por los palacios del mundo prehispánico. Pese a que el interés por las actividades cotidianas se ha desplazado hacia la vida de las élites, se ha dado poca importancia a los líderes que ejercieron su dominio antes de 200 d. de C. Ello se debe en parte a la ausencia de tumbas equivalentes en tamaño y riqueza a las de tiempos posteriores. Esta situación también refleja el reto que supone identificar a los líderes de esas épocas más antiguas, así como el problema de comprender cuán distinto pudo haber sido el liderazgo antes de la aparición de un estado completamente desarrollado. En las páginas siguientes resumiremos las evidencias existentes sobre los líderes andinos de los tres primeros milenios antes de Cristo y examinaremos las implicancias de esos descubrimientos. A lo largo del periodo estudiado, aquellos individuos que poseían autoridad parecen haber estado íntimamente ligados a los templos y a las actividades religiosas asociadas a los mismos (Fig. 1). De ahí el título de este capítulo.
Autor: Richard Burger
La autoridad en el periodo Precerámico Tardío (2700-1800 a. de C.) y sus antecedentes
En el escenario actual es difícil imaginar una sociedad sin líderes. Pero los antropólogos socioculturales, al estudiar las culturas de pequeña escala en todo el mundo, han documentado muchas en las que el liderazgo se encuentra intencionalmente disperso y nunca compromete a un solo individuo o familia. El etnógrafo francés Pierre Clastres ha explorado la ausencia de poder político entre los grupos nativos de las tierras bajas de Sudamérica, y afirma:
Ellos tenían una muy temprana premonición sobre el riesgo mortal que entraña la trascendencia del poder para el grupo y el reto que signifi ca para la propia cultura el principio de una autoridad que es externa y creadora de su propia legalidad.
¿Existieron esas sociedades relativamente igualitarias en el pasado prehispánico o corresponden a un desarrollo reciente, quizá incluso a la fantasía de académicos románticos?
Fig. 2. Mapa de ubicación de los principales sitios arqueológicos de los periodos Precerámico Tardío e Inicial.
Aunque las evidencias respecto de los periodos más tempranos de la prehistoria andina siguen siendo limitadas, varios proyectos se dedican al estudio del periodo Precerámico Medio (4500-2700 a. de C.), la época en la que aparecieron los primeros poblados en los Andes Centrales. Un conjunto de datos particularmente rico proviene de Paloma, donde docenas de viviendas fueron analizadas y más de un centenar de tumbas fueron recuperadas. Es significativa la ausencia de evidencias de la casa de un jefe o de la tumba de algún líder. Los hallazgos de Paloma se reflejan en otros sitios del mismo periodo y, al ser tomados en conjunto, resultan coherentes con un modelo de sociedad sin líderes poderosos.
El Precerámico Tardío o periodo Arcaico (2700-1800 a. de C.) está marcado por la aparición de vastos centros públicos con arquitectura monumental a lo largo de la costa y de la sierra del Perú. Centros como Caral, El Paraíso, Kotosh y La Galgada tienen pirámides con terrazas y plazas abiertas que rivalizan en tamaño con muchos centros administrativos posteriores (Figs. 2, 3). No obstante, una cuidadosa excavación de un amplio conjunto de construcciones en Caral, así como en El Paraíso y otros centros del periodo, ha demostrado que estas enormes edifi caciones y grandes plazas abiertas fueron construidas no solo por razones administrativas sino también como ambientes para actividades religiosas.
Ciertamente, el diseño y la construcción de estos vastos complejos requería de líderes que planearan y coordinaran las obras públicas, y que organizaran las actividades ceremoniales para las que estas edificaciones fueron concebidas, pero los arqueólogos han excavado en vano en pos de la tumba de un «Señor de Caral» o de una «Señora de La Galgada». A pesar de las excavaciones a gran escala hechas en cementerios de sitios del Precerámico Tardío como Río Seco y Bandurria, no se ha hallado a ningún individuo cuyo tratamiento mortuorio sugiera que él o ella fuera un líder prominente con poder coercitivo sobre el trabajo o los excedentes generados por los demás. Tal vez esto no deba sorprendernos. Clastres y otros especialistas han observado que incluso entre las sociedades nativas de Sudamérica que cuentan con líderes institucionalizados, «los privilegios del cacicazgo por lo general no residían en el plano material». En efecto, entre muchos grupos nativos de las tierras bajas de Sudamérica la exigencia de que los caciques fueran generosos evitaba que acumularan cualquier riqueza significativa que pudiera diferenciarlos de los demás miembros de la sociedad; de esta manera se reforzaba el ethos igualitario que seguía prevaleciendo en esas sociedades. Era la legitimidad de esos líderes, expresada a través de la ausencia de beneficios materiales derivados de su autoridad, lo que les permitía organizar proyectos de trabajo corporativo sin tener que recurrir a medidas de coerción.
Fig. 3. Conjunto de estructuras en Kotosh, Huánuco, uno de los sitios más importantes del Precerámico Tardío.
El sitio de La Galgada ha proporcionado evidencias que pueden arrojar cierta luz sobre la naturaleza del liderazgo durante el último periodo del tercer milenio anterior a Cristo. Aunque está situado a solo 1100 metros sobre el nivel del mar en la árida cuenca del río Tablachaca, tributario del Santa, sus construcciones ceremoniales son muy similares a las de la tradición religiosa Kotosh de la sierra y se asemejan a las cámaras rituales que hay en ese sitio y a las de Kotosh, Huaricoto y Piruru. Sin embargo, a diferencia de otros centros de la misma época ubicados en la sierra o en la costa, las cámaras rituales de La Galgada fueron reutilizadas como cámaras mortuorias luego de haber sido cubiertas por un nuevo —aunque similar— conjunto de construcciones ceremoniales. La mayoría de individuos enterrados en este sitio tenían menos de 4 o más de 40 años, y una cuarta parte de los mismos superaba los 50 años de edad. Puesto que solo un pequeño número de los pobladores que construyeron y realizaron actividades de culto en el sitio fueron enterrados allí, es probable que el grupo representado en las sepulturas proviniera de las principales familias de esa sociedad.
Fig. 4. Detalle de figurina de barro sin cocer de Áspero, valle de Supe. La figurina tiene cabellera larga y un collar sencillo. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima.
Aun cuando los hombres y mujeres adultos enterrados en las cámaras de La Galgada pueden haber sido los líderes de esa sociedad, los bienes que los acompañaban no son especialmente notables. Por ejemplo, en las tumbas más antiguas, dos mujeres adultas llevaban gorros de algodón y estaban cubiertas con tiras de corteza, y el individuo masculino que las acompañaba se hallaba envuelto en una manta doble de algodón amarillo y había sido colocado sobre una red de fibras vegetales. A otra mujer le faltaba el manto de algodón de uso común pero tenía cuatro alfileres de hueso para el pelo, pedazos de carbón de antracita y de cristal de roca. Entre las tumbas más antiguas, este último entierro era particularmente elaborado. En las tumbas algo posteriores las ofrendas eran más usuales y con frecuencia incluían alfileres de hueso para el pelo con incrustaciones, collares de piedras talladas y conchas marinas junto con artefactos de piedras verdes parecidas a las turquesas. Aunque con el tiempo los elementos exóticos parecen tornarse más comunes, aumentan en todas las tumbas del sitio en lugar de concentrarse en unos pocos individuos. Por tanto, su presencia parece reflejar la creciente importancia de los intercambios a larga distancia para el grupo principal que vivió en el sitio, antes que la aparición de gobernantes muy poderosos. Las tumbas de La Galgada sugieren que el liderazgo de las sociedades del periodo Precerámico Tardío debe ser considerado, más bien, en términos de familias con riqueza y poder limitados, y que estaban vinculadas a la arquitectura religiosa.
Fig. 5. Figurina de estilo Cupisnique. El personaje tiene marcas en el rostro y luce un collar. Esta figurina más tardía que las de Áspero muestra mayor cuidado en los rasgos y la manufactura. Colección particular.
En la costa se descubrió una línea paralela de evidencias en las viviendas desenterradas en Caral, en el valle medio de Supe. Cada una de las principales pirámides estudiadas cuenta con un área habitacional adyacente que consiste en pequeños cuartos rectangulares interconectados. Su tamaño, construcción y distribución indican que cada complejo de viviendas sería apropiado para las actividades domésticas de una familia grande. Los artefactos asociados corroborarían tal interpretación. Más aún porque en La Galgada los complejos habitacionales solo podrían haber albergado a una pequeña parte de la sociedad responsable de la construcción de las enormes pirámides y plazas. Este patrón sugeriría que a un conjunto menor de la población se le permitía establecer su residencia al pie de los recintos arquitectónicos sagrados, mientras que la mayoría vivía en pequeños poblados o en asentamientos cerca de sus campos. También parece razonable asumir que el grupo que residía en el centro justifi caba su ubicación privilegiada por su relación especial con las actividades que desarrollaban allí y, tal vez, por su relación con las propias deidades. Los desechos de estas viviendas no indican que sus residentes tuvieran un estilo de vida diferente del que llevaban los demás miembros de la misma sociedad. En apariencia, el rol que se les atribuía como líderes religiosos les permitía coordinar actividades para el bienestar público, tanto en este mundo como en el próximo, pero era imposible que acumularan riquezas o un poder coercitivo.
Otras evidencias sobre la naturaleza del liderazgo del periodo Precerámico Tardío se desprenden de las escasas representaciones de los propios líderes. En El Áspero, en el valle de Supe, se encontraron numerosas figurinas de arcilla sin cocer que representan a personajes adultos vestidos con indumentaria destacada (Figs. 4, 5). Estas figurinas solo aparecen ligadas a la arquitectura de los templos, por ejemplo, al menos trece de las figurillas de arcilla gris blancuzca sin cocer estaban enterradas entre dos pisos de un pequeño cuarto en la Huaca de los Ídolos. Más de un centenar de figurillas similares a aquellas de Áspero se han descubierto en Caral, también en contextos ceremoniales. Resulta tentador verlas como representaciones de los líderes de la sociedad, pero en ellas no se advierte ningún interés por hacer un retrato, aspecto que se mantiene a nivel rudimentario y genérico, aunque hay cuidado en representar los tocados característicos, los peinados, los collares de cuentas y las vestimentas. Estos elementos fácilmente identificables de los atuendos y estilos personales pueden ser considerados como emblemas de su estatus. El descubrimiento de raros collares de piedra rectangulares y biconcoidales, como los que lucen las figurinas de Áspero, sugiere que las imágenes de arcilla cruda representan los verdaderos elementos de la indumentaria que usaban selectos miembros de la sociedad. Asimismo, resulta significativo que las figurinas de arcilla sin cocer representen tanto a hombres como mujeres. Este patrón es coherente con las tumbas de La Galgada estudiadas, al igual que con los estrechos vínculos físicos entre las figurinas y la arquitectura ceremonial.
Otro raro ejemplo de iconografía figurativa relacionada con esta discusión son las litoesculturas 5 que decoran la terraza inferior de Cerro Sechín, ubicado en la parte baja del valle de Casma. No existe consenso en torno a si datan del periodo Precerámico Tardío o del comienzo del periodo Inicial. Estas litoesculturas representan una escena histórica o mítica en la que varios guerreros victoriosos se dirigen hacia la entrada del templo, separados por los cadáveres mutilados o pedazos de los cuerpos del grupo derrotado. De los cientos de esculturas, solo una pequeña fracción representa a los guerreros triunfantes en lugar de los muertos o víctimas mutiladas. En el arte prehispánico del Perú, la jerarquía de la condición social se expresaba usualmente a través de la escala, indumentaria y/o colocación de las representaciones humanas, de modo que es signifi cativo que todos los guerreros victoriosos tengan aproximadamente el mismo tamaño, lleven tocados similares de forma cónica y punta plana, usen taparrabos iguales, luzcan el mismo peinado y estén descalzos. La mayoría de ellos llevan mazas que parecen bastones o porras. Dada la semejanza entre los guerreros, no es fácil localizar al líder de esta partida de guerra triunfante. No obstante, las dos fi guras que aparecen guiando a la procesión podrían ser consideradas como de una condición especial debido a su ubicación. Ambas portan elaborados bastones y una de ellas resulta única por cuanto está adornada con cabezas decapitadas que cuelgan de su cintura (Fig. 6).
Fig. 6. Muro de la terraza interior de Cerro Sechín. Entre los litoesculturas destaca un guerrero que sostiene un mazo ceremonial en la mano y lleva como adorno dos bandas con cabezas trofeo.
Creemos que la forma en que estos guerreros victoriosos están representados en estas tallas alude a una sociedad en la que los principios de jerarquía política y social todavía no se han desarrollado. Los líderes apenas se destacan y, en el único caso notorio, la jerarquía está determinada por los símbolos de una hazaña personal, representada aquí por las cabezas trofeo colgantes, antes que por llamativos emblemas del atuendo u otros símbolos, muy comunes en épocas posteriores. Las litoesculturas de Cerro Sechín presentan un fascinante contraste con las escenas de guerreros victoriosos de una cultura ulterior como Moche. En esas imágenes se representan numerosas diferencias en la indumentaria de los distintos guerreros y las escenas a menudo terminan con la presentación de los individuos derrotados ante un ostentoso líder moche, cuya categoría está señalada por su notable vestimenta y porque se encuentra sentado por encima de los demás sobre una pirámide escalonada.
El periodo Inicial y sus líderes (1800-800 a. de C.)
Fig. 8. Collar del líder de Cardal, elaborado distancia o a los artesanos especializados, ni tampoco supone control sobre el trabajo con dientes de un mamífero marino. Museo de la Nación, Lima.
Durante el segundo milenio anterior a Cristo, la agricultura cobró mayor intensidad y la población aumentó con rapidez. Los valles costeños y serranos llegaron a poblarse más densamente, aun cuando la mayoría de los habitantes seguía residiendo en pequeños poblados y asentamientos. Los centros públicos fueron más comunes pero la escala de sus construcciones empequeñeció con respecto a los impresionantes monumentos del periodo Precerámico Tardío. Probablemente no existe ningún otro periodo en la prehistoria de los Andes Centrales que tenga tantos y tan grandes complejos piramidales como el periodo Inicial, y hacia el final del segundo milenio anterior a Cristo no era inusual que un mismo valle de la costa central contara con diez o más centros, cada uno con sus propias pirámides con terrazas y vastas plazas abiertas. No obstante, la suposición de que este florecimiento de la construcción fuera supervisado por líderes poderosos no ha sido confirmada.
No se han encontrado tumbas notables de líderes prominentes, como tampoco se han desenterrado palacios reales. Por el contrario, parece que el patrón del liderazgo se concentraba en familias selectas con poder limitado y un lazo estrecho con la arquitectura religiosa que predominaba en sus centros cívicoreligiosos. En muchos aspectos, el periodo Inicial se asemeja al patrón del Precerámico Tardío que hemos abordado previamente, a pesar de que en ciertas áreas hay indicios de brotes de divergencia en relación con ese patrón.
Los trabajos arqueológicos en los centros de la cultura Manchay en los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central, han encontrado evidencias que son particularmente relevantes para considerar un liderazgo que precedió a la aparición del estado. Al menos nueve centros en forma de «U» fueron construidos en las zonas bajas y medias del valle de Lurín durante el periodo Inicial, pero solo tres de estos —Mina Perdida, Cardal y Manchay Bajo— han sido investigados hasta ahora en profundidad. Aunque la construcción piramidal comenzó en los albores del periodo Inicial en Mina Perdida y a mediados del mismo en Manchay Bajo, no se han hallado mayores evidencias de ocupación en estos sitios que no fuesen las de una residencia estacional, en la época anterior al periodo Inicial Tardío. Sin embargo, hacia 1100 a. de C. sus residentes vivían en moradas compuestas por varios cuartos pequeños, con cimientos de piedra y construcciones superiores con materiales perecibles.
Fig. 7. Orejeras de hueso del líder de Cardal. de animales que fueron varados por la marea y no cazados, pero la ausencia de joyas
El número de habitantes nunca sobrepasó unos pocos centenares. Las viviendas de Mina Perdida y Cardal estaban localizadas detrás de la arquitectura ceremonial y unas escaleras traseras deben de haberles dado un fácil acceso a los ambientes de las terrazas y las cumbres de las pirámides. Como en La Galgada y Caral, estos ocupantes constituyeron probablemente un subgrupo de especial prestigio dentro de una sociedad más grande. Sin embargo, los desechos de sus viviendas sugieren que la dieta y las actividades diarias podrían haber sido similares a las de aquellos residentes en los pequeños asentamientos cerca de sus campos de cultivo. Las familias que habitaban los centros en forma de «U» pueden haber sido los líderes de sus comunidades, pero tallaban sus propias herramientas de hueso, separaban laboriosamente sus semillas de algodón y hacían sus amuletos con las piedras del lugar. Pocos de sus bienes provenían de fuera del valle y la mayoría se obtenían en el litoral y los hábitats de la parte baja del valle, a pocas horas de distancia de los sitios.19 En Cardal, donde varias viviendas han sido estudiadas, se han hallado pocas diferencias entre las edifi caciones y los artefactos vinculados a las mismas. Las tumbas se encuentran dentro y alrededor de las viviendas, pero los muertos eran enterrados en fosas modestas sin arquitectura funeraria y casi ningún objeto funerario.
Fig. 9. Botellas asa estribo de estilo Cupisnique. Otras similares fueron encontradas en contextos ceremoniales y funerarios. Colección Enrico Poli, Lima.
Depender de evidencias negativas resulta frustrante y el fracaso en cuanto al descubrimiento de tumbas notables o residencias palaciegas puede ser poco convincente, aun cuando exista concordancia con otras fuentes de evidencias como la iconografía. Por esta razón, el hallazgo de un cementerio en la cumbre de la pirámide central de Cardal es de especial interés, ya que se esperaría que los individuos enterrados allí proporcionen una visión exenta de ambigüedades de los líderes de este centro del periodo Inicial. En la última fase de construcción del sitio, el atrio fue enterrado ritualmente bajo un nuevo relleno de piedras y se construyó encima otro casi idéntico; justo antes de que esto sucediera, un conjunto de fosas funerarias fue excavado en el suelo del atrio medio. En las tumbas yacían hombres y mujeres de varias edades, incluso adultos mayores de 50 años, y también niños. Varios de los dieciséis individuos enterrados en este emplazamiento ventajoso carecían de ofrendas, pero otros estaban acompañados por uno o dos objetos de uso diario como husos y ollas de cocina.
Fig. 10. Botella asa estribo de estilo Cupisnique que presenta la transformación de un rostro humano en un rostro sobrenatural. Museo Larco, Lima.
Un hombre mayor enterrado en medio del grupo de tumbas se diferenciaba porque llevaba un collar con trece caninos de león marino perforados y adornos redondos para las orejas tallados en huesos de ballena (Fig. 7). Si juzgamos por los adornos personales, este individuo puede ser un raro ejemplo de un líder del periodo Inicial, quizá uno de los poquísimos sujetos de esa categoría jamás desenterrados por un arqueólogo. El emblema de autoridad que ostenta y el hecho de que sea llevado exclusivamente por él son datos ilustrativos. Tanto el collar como las orejeras pertenecen a mamíferos marinos conocidos por su gran tamaño y fuerza (Fig. 8). El collar nos recuerda a aquellos hechos de dientes de jaguar que usaban los líderes de los bosques tropicales de Sudamérica y a aquellos otros confeccionados con garras de oso que llevaban los líderes de los bosques templados de Norteamérica. En ambos casos, los materiales eran cuidadosamente escogidos para refl ejar las cualidades espirituales que el líder buscaba encarnar, al igual que para exhibir sus hazañas personales como cazador. En el caso de Cardal, los huesos de ballena empleados en las orejeras probablemente provenían de animales que fueron varados por la marea y no cazados, pero la ausencia de joyas o artefactos elaborados con huesos de ballenas en otras tumbas o entre los desechos indica que el uso de este material era una prerrogativa del líder.24 La posesión de los peculiares collares y orejeras no implica un acceso a las redes de comercio de larga distancia o a los artesanos especializados, ni tampoco supone control sobre el trabajo de otros. Por último, este aparente líder de Cardal se asemeja a los otros por haber sido enterrado junto con un instrumento de uso diario que fue empleado durante su vida, en este caso un punzón de hueso que era requerido para la confección de alfombras o textiles. Así, mientras que el líder de Cardal puede haber jugado un rol clave al coordinar la construcción de este complejo piramidal de 14 metros de altura, el contenido de su tumba también revela que estaba comprometido con las actividades habituales de subsistencia, junto con el resto de la comunidad.
Fig. 11. Botella asa estribo de estilo Cupisnique, con forma de fruto y cabezas de serpientes que caen sobre su cuerpo. Colección Enrico Poli, Lima.
A primera vista, las evidencias de Cardal coinciden con la imagen de un liderazgo temprano asociado a un subgrupo de familias y quizá vinculado por el parentesco a la organización y administración de los centros religiosos que eran el núcleo de la vida social y política de estas sociedades de pequeña escala. También encajan adecuadamente con la aparente incompatibilidad entre el liderazgo y las ventajas materiales y el rechazo societal al liderazgo coercitivo y a los símbolos ligados al mismo. La identificación del líder primario con un hombre de edad avanzada también es coherente con la mayoría de modelos antropológicos de liderazgo no coercitivo en las sociedades anteriores al estado. Asimismo, existen indicios de que en Cardal pueden haberse producido tensiones que socavaran el patrón de un liderazgo cuyo poder residía fundamentalmente en la ausencia de poder. El cementerio sobre la cumbre del sitio fue creado mediante el traslado de tumbas ya existentes desde el lugar de su entierro original hasta el atrio, una ubicación que poseía una carga simbólica. ¿Intentó así el grupo líder extender o reafi rmar su autoridad? ¿Fue esta reubicación de los muertos en
Fig. 13. Botella asa estribo de estilo Tembladera. El personaje principal es un individuo masculino, cuyo cuerpo yace sobre dos frutos. Colección Enrico Poli, Lima.
la cumbre de la pirámide un rechazo de los líderes a la costumbre habitual de la sociedad de sepultarlos en las viviendas? ¿Se buscaba formular una declaración simbólica al colocar a los ancestros de los nuevos líderes más cerca de los dioses que de los seres terrenales? ¿Se pretendía situar aparte al liderazgo, usurpando físicamente áreas que antes habían estado reservadas para los rituales religiosos? El registro arqueológico de Cardal aún está lejos de ser concluido, pero estas posibilidades son intrigantes, sobre todo por el abandono del sitio y de otros centros del valle de Lurín y sus adyacentes hacia fi nes del periodo Inicial. ¿El declive de los centros de Manchay estuvo relacionado con una crisis en el liderazgo tradicional de los complejos en forma de «U»?
Fig. 12. Botella de estilo Tembladera. Es un personaje femenino, con un cántaro sobre la cabeza y decoración incisa sobre la túnica. Colección Enrico Poli, Lima.
En otros lugares de la costa, las evidencias de líderes del periodo Inicial son difíciles de localizar. En el valle de Casma, donde se encuentra la mayor concentración de sitios con arquitectura pública del periodo, no se ha hallado tumbas notables o residencias pala ciegas, pese a los amplios estudios y excavaciones realizados desde la época de Tello.
Más al norte, en los valles de Moche y Chicama, en el corazón de la cultura Cupisnique, la excavación de numerosas tumbas del periodo Inicial que llevaron a cabo Rafael Larco y arqueólogos posteriores muestra un patrón ligeramente distinto al de la costa central.
Aunque la mayoría de individuos fueron enterrados en fosas sin alinear, estuvieron acompañados por un rango más amplio de bienes funerarios, entre los cuales los adornos personales y los objetos exóticos eran más comunes, así como cestos y estupendos ceramios (Fig.9). Algunos fueron enterrados con anillos de hueso tallado que lucían en tres, cuatro e incluso cinco dedos, aretes de hueso tallado con incrustaciones de conchas y turquesas, y faldas hechas con miles de cuentas (Fig. 15).
Estos artículos estaban relativamente difundidos y quienes los usaban fueron enterrados en fosas simples, con solo dos o tres vasijas de cerámica. En suma, estas tumbas parecen avalar la existencia de gente próspera con más acceso a redes de intercambio de larga distancia que los pobladores de la costa central, pero no corroboran la presencia de líderes poderosos (Fig. 11).
Algunas vasijas de cerámica de la cultura Cupisnique parecen mostrar líderes, o a sus míticos antepasados, y resulta interesante considerar estas representaciones. Por ejemplo, una clásica botella cupisnique con asa en forma de estribo presenta a un adulto con un peinado característico, orejeras y taparrabo; sus lazos con el mundo sobrenatural se hacen patentes por los elaborados símbolos religiosos tallados en su espalda. La iconografía de la pieza sugiere la habilidad del personaje para trascender la esfera de la experiencia y entrar en el mundo sobrenatural. Un tema similar se encuentra en una famosa botella cupisnique con asa en forma de estribo cuya imagen está dividida entre un rostro humano por un lado y un rostro con rasgos de jaguar por el otro (Fig. 10).
Fig. 15. Pectoral de hueso con incrustaciones de conchas de estilo Cupisnique. Museo Larco, Lima.
El característico estilo Tembladera del valle medio del Jequetepeque fue contemporáneo a la alfarería cupisnique clásica y se hallaba estrechamente relacionado con ésta; sus vasijas muestran a menudo hombres ricamente vestidos y mujeres que llevan unos impresionantes pectorales de cuentas de piedras semipreciosas y un complejo peinado. Pero, aun cuando estas representaciones parecen realistas, con frecuencia tienen fi guras sobrenaturales en la espalda o incluyen motivos religiosos en la indumentaria del personaje, lo que sugiere que las fi guras humanas desempeñaban el rol de líderes religiosos. Un rasgo distintivo de muchas de estas piezas de Tembladera es que la fi gura humana toca un instrumento musical semejante a una ocarina o una quena. La asociación de los líderes tempranos con los instrumentos musicales se vuelve aún más común en el Horizonte Temprano y se explica por la función especializada que cumplía la música como elemento central del ceremonial religioso y no de la vida profana.
Otro interesante aspecto de las representaciones de Tembladera es que reparte su énfasis entre hombres y mujeres adultos (Figs. 12, 13); en algunos casos esto se resalta al mostrarse a los dos juntos en la misma pieza. Unas cuantas vasijas de Tembladera presentan fi guras femeninas sosteniendo a bebés, lo que refuerza la idea de que debemos pensar sobre el liderazgo del periodo Inicial en términos de grupos familiares que incluyen hombres, mujeres y niños (Fig. 14). También vale la pena anotar que algunas de las tumbas del valle medio del Jequetepeque tuvieron forma de torres de mampostería con cámaras internas; aunque habían sido profanadas, al parecer por lo menos algunos entierros eran colectivos. Este es un dato significativo pues se trata de un patrón que se relaciona con el descrito para La Galgada, mientras que en otras tumbas había solo hombres o mujeres adultos enterrados individualmente. Basándose en la arquitectura funeraria y las ofrendas, Yuji Seki concluyó que en La Bomba y Montegrande «los individuos enterrados posiblemente pertenecieron al grupo sacerdotal de dicha sociedad». Puesto que en esas tumbas los restos corresponden tanto a hombres como mujeres, se podría implicar que el liderazgo religioso en esa área no estaba limitado a los varones.
Fig. 17. Trompeta de Strombus de Kuntur Wasi, Cajamarca. Tiene incisiones decorativas en estilo Chavín.
Una de las raras muestras del liderazgo en la sierra durante el periodo Inicial Tardío procede de La Capilla, un sector del gran centro público de Pacopampa, en el norte de Cajamarca. En este sitio los arqueólogos encontraron una amplia construcción oval excavada en la roca. Daniel Morales afirma que es una residencia que tal vez fue ocupada por los especialistas religiosos que se encargaban de las actividades del templo Entre los desechos asociados a la construcción, unos huesos humanos cortados y quemados seguían en abundancia a los huesos de venado, lo que sugiere que el canibalismo puede haber sido una de las prerrogativas del liderazgo en esa área. Entre los artefactos ligados a la vivienda se hallaban figurinas de cerámica hueca con pelo hasta los hombros y cerquillo corto, patillas, orejas alargadas en forma rectangular y largas túnicas parecidas a cushsmas. Dados su naturalismo y el cuidado puesto en el vestido y peinado, pueden haber sido representaciones de líderes religiosos o de sus ancestros semimíticos.
Varios casos de la sierra parecen demostrar que los líderes del periodo Inicial usaban su autoridad y prestigio para acumular mayor riqueza, en mayor grado que sus similares costeños, pero como en Pacopampa, estos líderes poderosos se mantuvieron estrechamente vinculados a la vida de los templos. En La Galgada, por ejemplo, los entierros del periodo Inicial aún eran múltiples. Incluían a hombres, mujeres y niños, pero entre las ofrendas había piezas importadas como un pendiente de ámbar perforado, una vasija de cerámica foránea decorada con serpientes bicéfalas y un fragmento de meteorito. La arquitectura de la tumba consistía en enormes muros de piedra techados con vigas horizontales de pared a pared y piedras cortadas que tenían hasta un metro de largo. En términos de la labor que demandó la construcción de esta galería de tumbas, aparte de los muros de contención, y considerando la calidad y rareza de los bienes funerarios, daría la impresión de que los líderes del sitio estuvieran comenzando a apropiarse del trabajo de sus seguidores con fi nes particulares, además del objetivo público de efectuar rituales y levantar una construcción ceremonial. Un patrón similar parece haber surgido en el valle del Huallaga, en el centro religioso de Shillacoto, donde fue construida una gran tumba sobre la superficie, con el interior pintado de rojo, en el periodo Inicial Temprano. Como en La Galgada, la tumba era para un grupo de por lo menos siete individuos. La construcción de grandes edificaciones de mampostería de carácter mortuorio en sitios del valle medio de Jequetepeque y del valle del Huallaga para honrar a prominentes grupos familiares nos remite a una de las modalidades de legitimación de los derechos políticos más comunes usadas por los líderes andinos en la prehistoria tardía de los Andes.
El Horizonte Temprano (800-200 a. de C.)
Fig. 16. Monolito que representa a un personaje sobrenatural. Kuntur Wasi, Cajamarca.
La aparición de líderes verdaderamente poderosos en los Andes Centrales debe de haber ocurrido durante el Horizonte Temprano, en conjunción con el desarrollo del culto chavín y su amplia esfera de interacción tanto en la sierra como en la costa del Perú. Es posible que estos líderes hayan sido sacerdotes especializados y capaces de transformar su autoridad en los asuntos sobrenaturales en un medio de control del trabajo de la comunidad y en una habilidad para acumular riqueza personal. La evidencia más importante de ese desarrollo es la proliferación de tumbas individuales llenas de ofrendas compuestas por elaboradas joyas de oro, alfarería importada, pigmento de cinabrio y otros artículos raros y valiosos. Por desgracia, las grandes tumbas del Horizonte Temprano en Zaña, Lambayeque, Huarmey, Ica y otros lugares de la esfera chavín o de su ámbito de influencia han sido saqueadas. Sus evidencias subsisten a través de las historias de los huaqueros y de las coronas de oro, telas pintadas y otros emblemas de riqueza y poder que albergan los museos y colecciones privadas en todo el mundo.
Afortunadamente, un grupo de tumbas del Horizonte Temprano pertenecientes a los primeros líderes del centro serrano de Kuntur Wasi no cayó en manos de los saqueadores. Ocho de estas tumbas fueron excavadas por un equipo de la Universidad de Tokio dirigido por Yoshio Onuki. En el sitio predominan las plataformas de mampostería, plazas abiertas y trazadas con piedras y grandes esculturas de piedra con representaciones de temas religiosos (Fig. 16). Pese a que el centro fue establecido en el periodo Inicial Tardío (conocido localmente como la fase Ídolo), todas las tumbas notables que se encontraron datan de las fases del Horizonte Temprano local que se denominan Kuntur Wasi (800-500 a. de C.) y Copa (500-250 a. de C.). Todas fueron halladas en la cumbre del complejo del templo, en hondos pozos excavados dentro de las plataformas con fachada de piedra. Luego de los entierros, las tumbas fueron selladas y cubiertas por construcciones posteriores. En un temprano proyecto dirigido por Julio C. Tello en los años 1946-1947 también se descubrió una tumba valiosa. En total, las nueve tumbas de Kuntur Wasi contenían preciosos objetos de metal y otros artículos de valor. Todas albergaban entierros individuales de hombres y mujeres adultos. El contenido de las mismas implicaba que los difuntos habían acumulado poder y riqueza considerable durante sus vidas, y Onuki interpretó que dichos sujetos fueron los líderes del centro.
Fig. 18. Vista del Templo Nuevo de Chavín de Huántar, Ancash.
Cuatro tumbas se encontraban dentro de la alta plataforma central, junto al eje central del sitio, mientras que otras cuatro estaban en una plataforma de la cumbre más pequeña, al sur. Las diferencias en ubicación y contenido sugirieron a Onuki que probablemente existió en el sitio una organización jerárquica de liderazgo sacerdotal. Por otro lado, estas tumbas muestran una inversión de trabajo mayor que en las fosas del periodo Inicial: los pozos tienen un promedio de 2,5 metros de profundidad, 1,5 metros de diámetro, y todos cuentan con una cámara lateral al fondo del hoyo. Ningún individuo tenía menos de 30 años y varios contaban con 60 o más años, una cifra muy superior a la edad promedio en el Horizonte Temprano o en cualquier otro periodo prehispánico. Entre los muertos de la fase Kuntur Wasi había cuatro hombres y una mujer; de la siguiente fase Copa, apenas se hallaron dos tumbas notables y estas pertenecían a un hombre y una mujer adultos. De ahí que si las tumbas encontradas en la cumbre del sitio pertenecieron a los líderes es posible concluir que la longevidad, antes que el género, fue un factor importante para determinar el liderazgo en el Horizonte Temprano.
Fig. 19. Detalle de la plaza circular del Templo Viejo de Chavín y sus fri
Las investigaciones recientes sobre sociedades complejas han puesto énfasis en la relación entre la acumulación de riqueza y la habilidad para ejercer el poder, aunque manteniendo la legitimidad. Por lo general, los objetos que encarnan el poder pueden ser reconocidos a pesar de las diferencias culturales porque reflejan altos niveles de control —directo o indirecto— de los recursos económicos, del trabajo o del conocimiento tecnológico. Jonathan Kenoyer ha resumido cuatro supuestos útiles para identificar los objetos de valor: 1) Los artículos raros o exóticos tienen mayor valor que las materias primas disponibles a nivel local. 2) El valor de un objeto se incrementa con la cantidad de trabajo requerida para su producción. 3) Los procesos tecnológicos que implican numerosas etapas, altos grados de destreza y/o conocimiento técnico especializado aumentan el valor de un objeto. 4) Una vez que un artículo ha sido aceptado como un símbolo de riqueza dentro de una sociedad, las élites intentarán restringir el acceso a las materias primas o al conocimiento con el fi n de limitar su producción y controlar su uso.
Los artículos desenterrados de los pozos de las tumbas de Kuntur Wasi encajan bien con la definición y principios articulados por Kenoyer. Como se adelantó, muchos de los objetos de estas tumbas eran artículos raros o exóticos. Por ejemplo, uno de los entierros contenía trompetas hechas de conchas de caracol Strombus, una materia prima cuya fuente más próxima es la cálida corriente marina que baña las costas de Ecuador (Fig. 17). Varias de las otras tumbas incluían cientos de cuentas de conchas Spondylus que también provenían de aguas profundas distantes del litoral ecuatoriano, a unos 300 kilómetros al noroeste. Igualmente, los difuntos fueron cubiertos con cinabrio, un pigmento que se obtiene a partir de raros depósitos de sulfato de mercurio, una sustancia poco común y cuya probable fuente es la mina Santa Bárbara próxima a la ciudad de Huancavelica, que está ubicada a unos 700 kilómetros al sur de Kuntur Wasi. Otros artículos como los pendientes de piedras y cuentas fueron elaborados con piedras semipreciosas y relativamente raras como calcedonia, jaspe, crisocola y esteatita, cuyas fuentes aún no han sido identificadas. También se hallaron miles de cuentas confeccionadas con conchas del Pacífico que eran traídas desde las playas ubicadas a 80 kilómetros al oeste.
Fig. 20. Laja tallada de Chavín de Huántar, en la que se representa uno de los personajes sobrenaturales con rasgos de felino, típicos de este estilo. Museo Nacional Chavín, Ancash.
Además, en estas tumbas de Kuntur Wasi abundaban los artefactos de oro y plata; su presencia implica el control de un gran volumen de trabajo al igual que de individuos con habilidades especializadas y un conocimiento tecnológico esotérico. Los preciados objetos de metal de las tumbas principales constituyen las joyas que usaban los líderes fallecidos. Eran comunes sobre todo las coronas, las orejeras, los collares y los pendientes de oro, y en algunos casos también las narigueras (véase p. 255, Fig 3). El oro es un mineral raro que solo puede obtenerse mediante un tedioso proceso minero o de recolección; luego debe ser laboriosamente transformado en adornos valiéndose de una tecnología especializada que supone martillar delgadas láminas, cortar, moldear y soldar. La cantidad de objetos y la variedad de técnicas utilizadas en los artefactos de oro de Kuntur Wasi y otros sitios afines implicaba controlar una labor considerable o los recursos para adquirir el oro nativo, así como las habilidades especializadas y el conocimiento necesario para producir estas joyas.
Por último, las tumbas de Kuntur Wasi contenían finas botellas de cerámica y otras vasijas, algunas de las cuales no eran de producción local. En suma, todas las tumbas, ya fueran de varones o mujeres, albergaban mucha más riqueza que la que ha sido encontrada en cualquier otro sitio del Precerámico Tardío o del periodo Inicial.
Dada la repentina aparición de desigualdades materiales, vale la pena considerar el contexto de la situación. Todas las tumbas eran parte física de la arquitectura ceremonial del templo de Kuntur Wasi. Además, muchos de los objetos preciados ostentaban imágenes del mundo mítico y sobrenatural que constituía el foco de las actividades religiosas del centro monumental. Aparentemente, los líderes de Kuntur Wasi tenían la prerrogativa de llevar objetos de oro, plata y piedra con las imágenes de los dioses y de los héroes míticos de su cultura. Si se toma en cuenta la presencia de las trompetas de Strombus, es probable que los artículos de las tumbas fueran realmente usados o portados durante las ceremonias de aquel centro serrano. Al ser enterrados con esos objetos, los líderes fallecidos llegaban a estar vinculados para siempre con las poderosas fuerzas sobrenaturales representadas en los elementos que componían su indumentaria.
Fig. 21. Una de las deidades principales de Chavín de Huántar. Nótese que porta una concha tropical en cada mano (Strombus sp. —pututu— y Spondylus sp.). Museo Nacional Chavín, Ancash.
Las tumbas de Kuntur Wasi y su ubicación son un testimonio del uso del conocimiento religioso y de la autoridad en el Horizonte Temprano que legitima un tipo de poder coercitivo ausente en épocas anteriores. Resulta significativo que en ninguna de ellas hubiera armas o herramientas de irrigación, piezas que se podría haber esperado hallar si las hazañas militares o el control del agua hubieran sido la base de su creciente autoridad. Asimismo, no había ofrendas humanas, un hecho que indica que el poder coercitivo de estos líderes tempranos se encontraba por debajo del que ejercieron los gobernantes de los posteriores estados andinos. También destacan por su ausencia las herramientas de uso cotidiano que prevalecían en las tumbas del periodo Inicial en Cardal. Si los líderes de esta época estuvieron alguna vez comprometidos con actividades mundanas de subsistencia como la agricultura, eso no es algo que se desprenda del examen de sus tumbas.
Existe la posibilidad de deducir datos adicionales sobre el carácter y las vidas de los líderes del Horizonte Temprano a partir del registro arqueológico de Chavín de Huántar, que está ubicado en el valle de Mosna, a 3150 metros sobre el nivel del mar (Fig. 18). Pese a que no se ha excavado ninguna tumba de élite en este famoso centro, hay evidencias de que valiosos objetos de metal, análogos a aquellos encontrados en Kuntur Wasi, fueron saqueados en algún momento antes de 1941. En 1975 se recobraron fragmentos de oro y de joyas hechas con conchas Spondylus en las supuestas residencias de la élite situadas al oeste del núcleo del templo. Uno de los rasgos únicos de Chavín de Huántar es la profusión de imaginería figurativa en cientos de tallas en piedra y otros materiales (Fig. 20). Es posible interpretar que algunas de estas esculturas representan a los líderes del centro o a sus míticos predecesores. Puesto que en muchas culturas tradicionales el sacerdote se convierte en el ancestro mítico durante las ceremonias, esta distinción resultaría insignificante. En cualquier caso, estas representaciones proporcionan una visión de las vestimentas, actividades y fuentes de autoridad de los líderes que no puede ser inferida a partir de contextos funerarios como los de Kuntur Wasi.
Fig. 22. Cuchara de oro y plata de estilo Chavín. Fue elaborada con las técnicas de martillado y soldado, y representaría a un sacerdote que toca un pututu (Strombus sp.). Colección Dumbarton Oaks, Washington, D.C. a) Vista anterior. b) Vista posterior.
Las esculturas que rodean el lado oeste de la Plaza Circular del Templo Viejo conforman un grupo particularmente sugerente (Fig. 19). Tomadas en conjunto, parecen mostrar una procesión de sacerdotes con sus atavíos o de sus míticos ancestros, los cuales convergen en pares repetidos sobre las escaleras que conducen a la fachada del Templo Viejo. Se puede conjeturar que este conjunto de litoesculturas proporciona el fuero mítico para los rituales que eran ofi ciados por los sacerdotes en la Plaza Circular. Las piedras mejor preservadas muestran fi guras antropomorfas con bocas con colmillos, manos como garras y patas de animales. Una de las parejas duplicadas lleva coronas y trompetas de concha de Strombus. Estos dos objetos vinculan a las fi guras con la parafernalia sacerdotal enterrada junto con los líderes de Kuntur Wasi y también con las trompetas de Strombus halladas al lado de la Plaza Circular de Chavín de Huántar, en la Galería de las Caracolas. También resultan interesantes las representaciones escultóricas de elementos perecibles del atuendo de los líderes, como un tocado que incluía una cola de jaguar colgante o una elaborada capa de plumas de aves, que sobresalía y estaba adosada a la espalda del sacerdote.
A través de la representación de los elementos exóticos de la vestimenta que llevaban los míticos antepasados de los dirigentes, las esculturas de piedra de la Plaza Circular legitimaban el control que ejercían los líderes tempranos de Chavín sobre los artículos raros y exóticos. Aparentemente, estas esculturas no solo muestran figuras antropomorfas que sostienen trompetas de Strombus, sino también conchas Spondylus enteras.51 Tal vez la expresión artística más poderosa y que justifica el vínculo cosmológico de los líderes de Chavín con los valiosos artículos exóticos sea una escultura que decora el Templo Nuevo y no la Plaza Circular. La famosa escultura denominada La Medusa representa a la principal deidad Chavín, según Rowe,52 con una concha Spondylus en una mano y una trompeta de Strombus en la otra; así, pues, se recurría a estas raras conchas para encarnar los principios del dualismo dinámico y de la armonía societal (Fig. 21). En una escultura ligeramente posterior, la célebre Estela de Raimondi, la deidad tiene báculos en ambas manos. No es descabellado sugerir que el par de conchas exóticas de aguas ecuatorianas, al igual que el par de elaborados báculos, eran los emblemas de la autoridad suprema de las deidades y, por extensión, de la potestad de sus representantes, los líderes sacerdotales.
Una de las esculturas mejor preservadas de la Plaza Circular muestra una figura antropomorfa con colmillos que sostiene un báculo que se parece a un tallo del cactus alucinógeno San Pedro (Fig. 19). La imagen es particularmente importante porque alude a otra fuente de autoridad de los líderes religiosos: el control de los alucinógenos y la habilidad inherente para transformarse en jaguares y águilas arpías con el fi n de ejercer su influencia en el orden sobrenatural en nombre de los integrantes de su comunidad.
Este poder de transformación de los sacerdotes bajo la influencia de alucinógenos parece haber sido el tema principal de las cabezas clavas que se proyectan en las cornisas exteriores del muro superior del templo (Fig. 23). Estas tallas líticas muestran las distintas etapas del proceso de transformación: 1) cabezas humanas alteradas por un reciente consumo de estas sustancias y con una ligera indicación de descarga mucosa debido a la irritación nasal causada por éstas; 2) rostros semihumanos con significativas transformaciones ocasionadas por la incorporación de elementos animales y con una fuerte descarga mucosa que indica el impacto del alucinógeno; 3) transformación total del rostro humano en la cabeza de un jaguar o de un águila.
Los líderes religiosos de los bosques tropicales de Sudamérica continúan consumiendo sustancias psicotrópicas para convertirse en felinos o grandes aves, al igual que los curanderos modernos de la costa y sierra del Perú.55
Fig. 23. Cabeza clava de Chavín de Huántar que representa a un personaje con rasgos antropomorfos. Museo Nacional Chavín, Ancash.
Otro detalle interesante de las cabezas clavas es su representación de un llamativo mechón, que al parecer constituía el peinado usual de los sacerdotes de Chavín. Este mismo peinado se observa en la efigie animal que adorna una cuchara de oro para inhalar perteneciente a la colección Dumbarton Oaks, lo que permitió que esta fi gura fuera identificada como la de un líder chavín (Fig. 22).56 Este objeto único, atribuido a Chavín de Huántar, constituye una soberbia muestra de artesanía y su uso probablemente estuvo reservado para las ceremonias más importantes, cuando se necesitaba aspirar alucinógenos. En el extremo de la cuchara se observa a un sacerdote soplando una trompeta de concha Spondylus de plata mientras se acuclilla sobre un taburete hecho con tejido de esterilla. Los taburetes bajos fueron importantes símbolos de autoridad prehispánicos, tanto en el imperio inca como en los antiguos Andes del norte. La cuchara, un objeto compuesto de oro y plata, suministra el primer indicio de que los taburetes bajos pueden haber estado vinculados al liderazgo en los Andes Centrales durante el Horizonte Temprano. Si los taburetes eran hechos con materiales perecibles como la fi bra de esterilla, tal como implica la pieza de la colección Dumbarton Oaks,entonces es imposible que subsistiera algún ejemplo de los mismos en un medio ambiente como el de la sierra. La fi gura sacerdotal del utensilio tiene una cabeza de águila de estilo Chavín grabada en la espalda, quizá para hacer referencia al proceso de transformación que facilitaba la inhalación de los alucinógenos colocados en la cuchara de oro.
Otras esculturas de Chavín de Huántar y sitios aledaños incluyen representaciones que pueden corresponder a los líderes del templo o a sus míticas contrapartes, sosteniendo armas como cuchillos, lanzas, garrotes, estólicas, dardos e incluso sangrantes cabezas trofeo.Algunas de estas mismas figuras llevan instrumentos musicales o bien otras piezas de la parafernalia ceremonial. Por ejemplo, una escultura de Pojoc tallada con un estilo que recuerda al de la Plaza Circular, muestra una fi gura que sopla una trompeta mientras porta una honda tejida. Dada la ubicación de los centros del Horizonte Temprano bajo la esfera de influencia de Chavín, resulta difícil sostener que la guerra fuera un factor significativo de la vida cotidiana o del surgimiento de un liderazgo poderoso. No obstante, las batallas rituales en los escenarios ceremoniales o las incursiones ocasionales en pos de víctimas para sacrificios pueden haber sido componentes del liderazgo temprano y es probable que la presencia de armas en las representaciones de Chavín tenga algún nexo con esa posibilidad. La presencia de huesos cortados y quemados en la Galería de las Ofrendas llevó a Luis Lumbreras a insinuar que se cometía canibalismo en un ambiente ceremonial de Chavín de Huántar y que, si ese era el caso, la procura de víctimas para el sacrificio y consumo podía haber estimulado el desarrollo de algunos de los más violentos temas del arte chavín.
La ubicación de las residencias de los líderes de Chavín aún no se ha determinado, pero los desechos encontrados en la zona residencial, en las laderas situadas al oeste del templo, aumentan las probabilidades de esta área. Una pequeña excavación desenterró allí parte de una vivienda con altos muros de piedra en lugar de los usuales cimientos bajos, un hecho coherente con los desperdicios de alto nivel asociados a la morada. Otra posible área de residencia son los oscuros cuartos del interior del templo. Los sacerdotes kogi de Colombia adiestraban a sus iniciados durante años en casas sin ventanas, así que la ausencia de luz en estos entornos podría haber sido intencional y no un obstáculo para su uso.
Buena parte de la arquitectura de Chavín de Huántar está consagrada a la creación de ambientes llenos de misterio, aunque su depurado estilo artístico parece haber puesto obstáculos a propósito, con el fi n de impedir una fácil interpretación de la imaginería (Fig. 24). Las edificaciones y esculturas del templo sugieren la existencia de una cosmología esotérica que solo podía ser totalmente comprendida por los especialistas religiosos. Esta conclusión concuerda con otras evidencias que indican que había una especialización en campos como la metalurgia y la hidráulica. Asimismo, tampoco hay indicios de una división entre un liderazgo religioso y otro profano. Por el contrario, todas las evidencias apuntan a que los líderes de Chavín de Huántar y centros afines como Kuntur Wasi fueron los sacerdotes especializados en el control de las actividades del templo. No es absurdo proponer la existencia de un grupo de líderes religiosos en el Horizonte Temprano, considerando que hubo especialistas religiosos de gran poder y prestigio en la etapa prehispánica tardía de los Andes, los cuales subsistieron durante las épocas colonial, republicana y moderna, tanto en los Andes como en los bosques tropicales de las tierras bajas del este.
Reflexiones finales
Fig. 25. Figurina antropomorfa proveniente de Puémape, costa norte. Nótese que está vestida con túnica y taparrabo, y tiene un collar. La indumentaria de la élite religiosa de los periodos tempranos se fue defi niendo con el paso del tiempo. Museo Nacional Chavín, Ancash.
A lo largo de estas líneas hemos mostrado que el carácter del liderazgo evolucionó lenta pero significativamente durante los tres milenios que configuran el Precerámico Tardío, el periodo Inicial y el Horizonte Temprano (Fig. 25). Antes de este último periodo, el liderazgo parece haberse concentrado en ciertos grupos de parentesco asociados con las actividades ceremoniales necesarias para asegurar la prosperidad y el bienestar de la unidad social más amplia. Aunque estos líderes tuvieron la capacidad de organizar proyectos sofisticados y de escala considerable, asumían las responsabilidades rituales además de sus actividades diarias de subsistencia y su estilo de vida difería poco del que llevaban los otros miembros de su comunidad. No hay indicios de que fueran capaces de emplear su prestigio como líderes para acumular riqueza o para apropiarse del trabajo de los demás en beneficio personal. Aunque existen ciertas señales de esfuerzos en pos de lograr una mayor concentración del poder durante el segundo milenio anterior a Cristo, estos no parecen haber alcanzado un éxito duradero. Solo con la aparición del culto chavín durante el primer milenio anterior a Cristo surgen sólidas evidencias de los líderes. Así, las pruebas de la existencia de dirigentes poderosos asoman mucho tiempo después de la construcción arquitectónica monumental de centros como Caral y Sechín Alto.
Como en épocas precedentes, los líderes del Horizonte Temprano se hallaban estrechamente vinculados a los templos que constituían el foco de la vida comunitaria.
Sin embargo, durante este periodo los líderes parecen ser sacerdotes especializados e iniciados en un mundo de conocimientos esotéricos que no era accesible al gran público. Su autoridad estaba basada en su relación especial con lo sobrenatural y fue apuntalada mediante el control de artículos exóticos, sustancias alucinógenas, y nuevas y sofisticadas tecnologías. Este nuevo poder les permitió acumular una considerable riqueza y apropiarse del trabajo de los demás para su beneficio personal. Es probable, aunque no una coincidencia, que estos cambios societales fundamentales ocurrieran en conjunción con la aparición y expansión de una nueva cosmología ligada al culto chavín. Se puede establecer la hipótesis de que un aspecto del nuevo sistema religioso era la justificación ideológica de las desigualdades materiales y el poder coercitivo. Aun cuando es posible que los líderes religiosos del Horizonte Temprano hayan cumplido también un rol en la organización de incursiones guerreras, probablemente fue secundario en relación con sus responsabilidades religiosas.
Al analizar las evidencias de las fases tempranas de los Andes Centrales resulta de interés que los roles en el liderazgo temprano puedan haber sido asumidos tanto por hombres como mujeres a lo largo de los tres milenios sometidos a consideración. La existencia de jerarquías religiosas paralelas para especialistas religiosos masculinos y femeninos en el periodo prehistórico tardío ha sido destacada por Irene Silverblatt, al igual que la presencia de deidades masculinas y femeninas en el Horizonte Temprano, de modo que esto quizá no deba sorprendernos.
Aunque los estudios tradicionales sobre la aparición de líderes religiosos en Sudamérica a menudo han puesto énfasis en la transición del chamanismo a los sacerdotes institucionalizados, nuestra interpretación del registro arqueológico sugiere que se produjo un cambio mucho más significativo: un grupo de dirigentes con poder limitado y cuya autoridad se apoyaba en el parentesco se convirtió en un grupo de líderes con un poder superior y cuya autoridad estaba basada en conocimientos religiosos esotéricos y en el control de las materias primas y nuevas tecnologías, emblemáticas de su elevada posición. Los sacerdotes tenían creencias y prácticas que en ciertos aspectos recuerdan a los chamanes históricos y modernos, pero la institucionalización de su rol societal guarda escasas similitudes con los chamanes descritos por la literatura etnográfica moderna. En efecto, individuos con roles semejantes a los de los chamanes pueden haber coexistido con los especialistas religiosos, pero tendrían que haber actuado en una esfera socioeconómica distinta y ejercido un poder mucho menor.
Fig. 24. Friso inferior de la plaza circular de Chavín que representa a un felino sobrenatural. Las manchas sobre su cuerpo lo relacionarían con el jaguar. Museo Nacional Chavín, Ancash.
Uno de los aportes de los tempranos líderes andinos fue el establecimiento de varias de las convenciones de riqueza y autoridad que se mantuvieron hasta la llegada de los españoles. Por ejemplo, la especial importancia del oro, la plata, las telas fi nas, el cinabrio y las piedras verdes fue determinada en el Horizonte Temprano y estos objetos perduraron durante los siguientes dos milenios como símbolos de riqueza, al igual que el uso de coronas, orejeras, narigueras, trompetas de concha Strombus y báculos, los cuales permanecieron como importantes símbolos de autoridad hasta bastante después de la desaparición de Chavín. De hecho, todos estuvieron presentes en el imperio Chimú. Aun cuando muchos de los símbolos y convenciones del liderazgo temprano subsistieron, la base religiosa y exclusiva de la autoridad que caracterizaba a los Andes en su fase temprana disminuyó con el tiempo, sin desaparecer nunca del todo.
#arqueologia del peru#batan grande#Development of complex societies#Formativo#Pashash#Peruvian Archaeology#San José de Moro#Sipán
0 notes
Text
Democracia, Desarrollo y los Aymará-Libertarios
El camino progresivo para el desarrollo integral de los aymaras está relacionado con dos conceptos clave: Desarrollo y Democracia, que han de ser parte del pensamiento fundamental de los Aymará-libertarios, estos campos propios de la ciencia social están a la disposición para su uso instrumental, cual tiene como reto y requisito despojarse de todo tipo de prejuicios del “viejo indianismo” como: el anti-occidentalismo o la descolonización, que básicamente se han convertido en discursos estériles e improductivos, así lo veremos en las siguientes líneas, este breve ideario está dirigido hacia una futura elite Aymará, cual a partir de la lectura de la realidad está en condiciones de usar teoría universal de forma pragmática y real, así consolidar el proyecto de la gran nación Aymará, cosa que fácilmente se puede extrapolar a todas la naciones indias que habitan y buscan su liberación en este continente.
Existen condiciones elementales para que la democracia en los Aymaras tenga valides práctica: a) la primera es la educación. Si en nuestra nación no se tiene a la mayoría de la población de aymaras con una relativa educación en cultura política, la democracia no es posible. Porque si nosotros no tenemos educación, no podremos usar el instrumento básico de la democracia, que es la elección, para elegir a la clase dirigente quienes gobernaran este territorio. Entonces, no puede haber democracia si la nación no está educada. Esta cualidad es cruel; la educación en el territorio Aymará es deficiente, miserable, en nuestros territorios la lectura es poco valorada, en la mayor parte de los casos el estudio es un castigo; los Aymará-libertarios deben buscar todos los mecanismos posibles para maximizar la calidad de la educación en cultura política dentro del territorio indio, pues de no ser así la instrumentalización de la democracia será ineficiente; así lo vemos en la actualidad, la clase dirigencial en los aymaras es miserable y ridícula desde los liliputienses dirigentes vecinales hasta los cancilleres en la última década, por este motivo la educación es fundamental para mejorar la clase política Aymará, la segunda es: que si en un nuestra nación Aymará no se ponen por sobre la línea de pobreza relativa, la democracia no será posible, mejorar la economía para los aymaras significa conquistar nuestra libertad plena, en el caso contrario la economía Aymará seguirá estancada en lo “informal” y por consiguiente la práctica democrática será improductiva. En resumen democracia eficiente para nuestra nación Aymará está condicionada a la educación efectiva y la inexistencia de la pobreza extrema.
En todo caso los apuntes siguientes son puntales de guía para elite Aymará, cual permitirá un crecimiento acelerado para la construcción de una gran nación India: a) recuperar el equilibrio entre política y mercado, lo que supone una nueva “estatalidad”, es decir, el Estado Aymará debe llevar a cabo políticas redistributivas y establezca un sistemas de protección social basados en el principio de universalidad, b) políticas redistributivas que no distorsionen el funcionamiento libre de mercados, es fundamental evitar el “populismo” macroeconómico, c) crecimiento económico sostenido con producción eficiente, cual no es ampliamente practicada por los Aymaras y donde hay que trabajar bastante, la innovación en procesos tecnológicos y sobre todo fortalecer capital humano Aymará, d) construir espacios de autonomía y soberanía Aymará y las políticas activas deben ser para aprovecharse de la globalización, no luchar contra ella como lo hace la miserable clase política socialista, contra esta clase marxo-comunista hay que luchar a muerte.
El uso de la democracia por nosotros los Aymaras producirá y sustentará nuestro desarrollo económico, mediante tres principios: a) la democracia es un instrumento de producción y divulgación de la información y una economía de mercado no puede funcionar sin la información, compartir conocimiento, imponer una completa libertad de expresión es crucial para el desarrollo integral de los campos del conocer y hacer humano, el Aymará-libertario busca la libertad total, b) la democracia es el sistema político institucional que aumentará el capital social. Hoy en todo el mundo, el capital social es el factor más importante para el desarrollo económico porque es la red de relaciones de confianza que impera, como es de suponer, en la política marxo-comunoide no existe la confianza, la economía Aymará de mercado no puede funcionar sin confianza. Porque si el capital social es demasiado bajo. Si la confianza no es suficiente, la tasa de interés es demasiado alta. Y si una tasa de interés es alta, la tasa de inversiones es baja. En conclusión, la democracia es un instrumento muy importante para obtener el capital social. El capital social indio es el factor determinante para el desarrollo Aymará, c) la democracia tiende a producir políticas económicas de tipo re-distributivo, ósea el real comunitarismo, no la utopía socialista que ha sido un ideología criminal para el Aymará, el socialismo lo ha enclaustrado en la nada, en el imaginario de lo perdido y el autoritarismo, afirmo que culturas democráticos son aquellas donde la desigualdad es menor que en culturas del tipo dictatorial. Es innegable que las dictaduras producen más necesidades, más desigualdad que las democracias, la mayor igualdad que da la democracia incrementará la seguridad en la urbe y campo Aymará y la seguridad incrementará el desarrollo económico.
La democracia como régimen político para el Aymará está basado en igualdad, libertad y justicia que contempla intrínsecamente el bienestar social para el mundo indio, lo Aymará-libertario es una ideología cuyos principios son posibles bajo esquemas de desarrollo económico. Como requisito todo lo dicho depende de la calidad de las instituciones, estos determinan el grado de lo que buscamos. No es la democracia unidireccional la que opera en pro del desarrollo son las decisiones políticas las que influye directamente en los resultados obtenidos. Por ello, es un error decir que la democracia no funciona, es la política la que no. El Aymará ha sido influenciado por miserias humanas como el socialismo marxista, somos merecedores de eficiencia en la práctica institucional debemos buscar una lógica democrática cual es el pilar para el desarrollo económico que representa el avance de nuestra nación Aymará, los grandes desafíos del indio moderno están en aprovechar todos los instrumentos que estén a disposición para la conquista del poder, nuestra nación está ligada a este concepto político a través de su historia en la última mitad de siglo, la lucha es sin duda la lucha por el poder político y para ello el uso de la democracia es necesaria. La historia del indio en los sistemas electorales es fructífera y poco reconocida, incluso odiada, cual no es de extrañar pues la mayor parte de los lideres indios de alguna u otra forma han sido influenciados por la roña socialista, cual ha generado impurezas en la verdadera lucha libertaria de nuestra raza; la participación en los sistemas electorales boliviano y el uso de la democracia no es novedosa: Luciano tapia, Constantino Lima, Felipe Quispe, German Choquehuanca, etc. han participado en elecciones con partidos políticos, quienes lograron puestos de Poder dentro del Estado colonial y han gozado de los beneficios que significa el participar en sitiales que la democracia les permitió. En conclusión, la democracia producirá para el Aymará más seguridad. Asegurara una menor desigualdad. La menor desigualdad produce más seguridad, la seguridad produce más desarrollo económico, maximizar el bien y servicio económico lo debe ser todo para nuestra raza, para los Aymará-libertarios.
Economía de mercado como sistema económico y democracia como régimen político, constituyen la síntesis de la modernidad, ¿por qué tenemos que luchar contra ella? , el marxismo-socialista no ha llevado al derrumbe, al desprecio del sistema y régimen moderno, la democracia en los países andinos sólo son “parcialmente libres” por ello se debe su retraso su letargo, sobre todo nosotros los Aymaras que veneramos al dios del dinero (ekeko) nos han impuesto un camino lleno de obstáculos, es imperante que nuestra guerra moderna sea contra el socialismo, guerra a muerte contra el marxismo, para conquistar nuestra libertad total es fundamental que emerja una nueva nación Aymará moderna. La democracia que nos ha impuesto la clase política blanco-mestiza es una mentira, no es democracia es un engaño, es una democracia en beneficio de la casta blanco mestiza, por eso el Aymará-libertario superara sus prejuicios y complejos raciales de esa casta e instaura un régimen de libertades absolutas en territorios indios. La desigualdad se traduce en una demanda de redistribución que no llega a producirse porque en las sociedades desiguales como es el caso boliviano de un capitalismo de camarilla blanco-mestiza, el poder político está controlado por los dueños de la riqueza, que obviamente no están interesados en redistribuirla. Ceder implicaría perder su posición de privilegio en la sociedad. En conclusión una guerra es necesaria, una guerra india que sepulte a esa casta enemiga de libertades, instaurar la nación Aymará en territorio indio, establecer un régimen democrático donde todas libertades sean garantizadas, donde el libre mercado garantice la igualdad de oportunidades, los Aymará-libertarios deben ofrendar su vida si es posible por lograr estos objetivos, el Neo-indianismo es entonces el garantizar libertades totales y un posicionamiento pragmático frente un mundo globalizado, los aymaras en el mundo de redes financieras y sociales, no hay otro camino. En los propósitos de este trabajo me interesa puntualizar, los aspectos instituciones relevantes para el desarrollo: la rendición de cuentas, estabilidad política, efectividad del gobierno, imperio de la ley, calidad de la regulación y control de la corrupción. Estas mencionadas son periódicamente violadas por los socialistas en los actuales gobiernos “anti-imperialistas”, la misión de los aymaras libres es: consolidar la economía de mercado que favorece a la democracia, en el sentido que la democracia y el capitalismo como sistema económico dominante son dos cualidades unidas por matrimonio, en cuya relación se manifiesta un conflicto constante, el Neo-indianismo rompe con las viejas taras estériles del viejo ideario indio, la radicalidad en estos tiempos que acaece en la concreción de libertades totales frente: al del socialismo, al cristianismo, al autoritarismo. Hacer dinero en el mundo Aymará es clave, si es necesario contrabandear, cocinar coca, piratear, es una condición licita para una futura democracia real para nuestra nación, una mayor riqueza ayuda a la democracia porque permite una movilidad social desde dos perspectivas importantes, a) el permitir una educación universal para todos, la posibilidad de no caer en el dominio de determinadas ideologías embrutecedoras como el socialismo, será de vital importancia para el futuro Estado Aymará, b) el aumento de la riqueza conlleva una transformación en los aymaras. Ésta no solo se ve en aumento transformando la estructura social, sino al mismo tiempo por medio de su participación política permite moderar los conflictos al formar parte de los partidos políticos moderados y democráticos en detrimento de los extremistas marxo-socialistas.
Buscar instituciones de calidad en nuestro nuevo Estado Aymará no deben ser simplemente ordenadas y eficientes, sino sobre todo justas. Y según Rawls: si las instituciones básicas de la sociedad no son justas, deben ser “reformadas o abolidas”, el crecimiento económico Aymará contribuye a reducir la pobreza de todos los que viven en territorio andino y crear mejores condiciones de vida es un principio propio de los Aymará-libertarios, trabajar con modelos democráticos, hace que resulte más fácil tomar en cuenta que la democracia para nuestro pueblo, deba llevar implícitos dos requisitos: Para ser viable, la democracia Aymará no debe distanciarse de los deseos y las capacidades de los seres humanos que la han de hacer funcionar, por ello la democracia debe contar con un modelo de ser humano, ósea tiene que tener un carácter universal y; junto al apoyo de la generalidad, la democracia debe contener implícita una teoría éticamente justificativa. Hasta ahora la falsa democracia del Blanco-mestizo no ha sido justa ni universal, ni ética, la verdadera democracia que erigirá el Aymará libre tendrá como requisito lo universal y lo justo y lo ético: para ello una guerra es indispensable, una guerra entre naciones, las nativas contra el bolivianismo será necesaria para lograr ese cometido, pues su elite no soltara el Poder, sus privilegios, sus beneficios, una guerra donde el Aymará será el paladín que enfrente a esa casta de la anti-libertad, de la anti-pluralidad y la anti-inclusividad. Los Aymará-libertarios somos libres, universales e inclusivos, es una norma, quien no agarre como ideario estos principios esta aferrado aun al germen socialista. La democracia para establecerse en una sociedad necesita de cierto nivel de desarrollo económico y a la inversa, se considera que el desarrollo económico al alcanzar cierto nivel necesita de instituciones políticas democráticas. La lógica que lleva a considerar esta reflexión de un Aymará mas, que busca, ama su libertad es que un régimen político democrático exige para su surgimiento y persistencia ciertos requisitos económicos específicos y solo cuando estos requisitos hayan sido satisfechos la democracia será posible, cuando las fuerzas anti-democráticas, pro-socialistas dominen nuestro territorio indio seremos aun esclavos, nuestra libertad está en la acumulación del capital, instaurar una democracia verdadera es nuestra meta cual garantice libertades totales: políticas, económicas, sexuales, tecnológicas, etc. Un Aymará-libertario debe buscar liberar la mente y el cuerpo, yo hasta ahora lo he entendido, estas líneas pues sean un ensayo para nuestra ideología libertaria que un joven indio-Aymará pueda compartir al pueblo milenario.
0 notes
Text
INCAS Dialogos con la Historia
Artículo de Dialogos con la Historia en http://dialogosconlahistoria.com/incas/
INCAS
¿Quiénes eran los incas?
La economía
Oración de los Incas en Busca de Dios
Caminos
La Agricultura
Los Incas en la Costa Central
Reconstrucción de restos
Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca)
Relieve
Historia de Los Incas
¿Quién fue Francisco Pizarro?
¿Quién fue Atahualpa?
¿Quién fue Pachacutec?
¿Quiénes eran los incas?
Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir “rey” o “príncipe”. Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba “ombligo”. Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por “ayllus”.
La economía:
La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa y el maíz.
Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. Pues no existía la propiedad privada.
A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics.
La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.
El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda.
Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.
Religión:
La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión; rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron “Zupay”, y a los que hacían el bien “huincha”.
Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si las marcase y determinase por las autoridades imperiales.
Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la “Pacha Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación“.
Oración de los Incas en Busca de Dios
Óyeme, Desde el mar de arriba en que permaneces, Desde el mar de abajo donde estás. Creador del mundo, Alfarero del hombre, Señor de los señores, A ti, Con mis ojos que desesperan por verte, O por una gana de conocerte, Pues viéndote yo, Conociéndote, Considerándote, Comprendiéndote, Tú me verás y reconocerás: El Sol, la Luna, El día, La noche, El verano, El invierno. No en vano caminan, Ordenados, Al señalado lugar. Y a buen término llegan. Por todas partes llevan contigo, Tu cetro de Rey. Óyeme, Escúchame. No sea que me canse o Que me muera.
Caminos:
Los Incas idearon una excelente red de comunicación de más de 6.000 Km. de longitud, con caminos y postes. Una noticia tardaba cinco días en recorrer los 2.000 Km. entre Quito y Cuzco.
Los caminos eran construidos por los purics o peones ayudados por esclavos de ellos, quienes eran de otros pueblos a los cuales los Incas dominaban. Para la construcción se utilizaban piedras de hasta 1,5 m2 (metro cuadrados), las piedras se colocaban una pegada a la otra. Aún no se sabe cómo trasladaban esas gigantes piedras desde Cuzco hasta Quito, pues no se conocía la rueda.
Aquellos caminos eran necesarios por dos motivos.
Para el rápido desplazamiento de sus ejércitos por todo el imperio.
Como medios de comunicación para sus rápidos servicios de Chasquis.
La Agricultura:
La mayor preocupación de los habitantes del ámbito andino prehistórico fue lograr la mayor producción agrícola posible. La configuración del país fue un constante reto para la población que tenía que vencer vastos desiertos costeros, quebradas abruptas en la sierra, punas extensas cubiertas de ichu, pasto típico de la gran altura y selvas hostiles. Para cada uno de aquellos medioambientes tan distintos unos de otros tuvieron que idear técnicas apropiadas de cultivo y aprovechamiento. Lo que fue de aquella colmena humana altamente organizada se puede ver hoy en día en las ruinas de su capital, de sus vías de comunicación y de las terrazas escalonadas construidas para sus cultivos de regadío. Extendiéndose por varios kilómetros, descendían las montañas en sucesivas curvas de nivel, construyéndose a veces plataformas en pendientes de 45 grados. Eran irrigados por un amplio sistema de canales, acueductos y diques, tendidos a través de la serranía, cuyo flujo era rigurosamente controlado por los funcionarios imperiales, y fertilizados con guayo traído de la costa. En estos cultivaban más de cien especies vegetales, la mayor parte de ellas domesticadas originalmente.
Por las poblaciones indígenas de las selvas tropicales y adoptadas luego por pueblos andinos.
Como todas las naciones que logran tener gran poder en su región, los incas se reclaman un origen mítico, divino. Son dioses quienes les encargan gobernar por sobre las demás naciones y pueblos. Para los incas son dos los principales mitos de origen. “Manco Capac y Mama Ocllo” y “Los Hermanos Ayar”.
Fuera de mitos, cuando la nación Inca llegó a lo que sería la ciudad de Cuzco, la encontraron habitada por otros pueblos, los Antasayas, Ayacuchus, Poques y Lares. Los incas fueron una caravana de emigrantes que a fines del siglo XII huían de Taipicala (Tiahuanaco) en busca de refugio, pues su tierra de origen era asaltada e invadida por oleadas humanas procedentes del sur (Tucumán y Coquimbo), Estos invasores eran los llamados Aymaras.
Mapa del Tawantinsuyu en su momento de mayor extensión
En la imagen de Manco Capac, el primer soberano, se reúne una larga historia de la nación Inca por consolidarse en su nuevo territorio. La cronología oficial consigna una lista de 12 gobernantes, hasta que en 1532, con la invasión española se rompe con la dinastía.
Saccsawaman, símbolo del poder imperial de los Incas
Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui conquistaron una basta región en los Andes que comprende la costa y sierra del Perú, la sierra de Bolivia, parte de Chile, el noroeste argentino, Ecuador y algo de Colombia.
Los Incas en la Costa Central
A la vejez del Sapa Inca (emperador) Pachacutec, nombró este a su hijo Tupac Yupanqui para sucederle. Estando en esta situación de correinante, es que emprende la conquista de la sierra norte del Perú (Cajamarca) y la región de Cañar en Ecuador. Luego regresó por la costa, conquistando al poderoso Estado Chimú, llegando después a la costa central, (la nación Ychma) a la ciudad de Pachacamac, la principal de esta región.
Tal parece que la conquista de la nación Ychma fue pacifica, una suerte de alianza y vasallaje. Tupac Yupanqui mando construir en Pachacamac el “Templo del sol”. Pirámide dedicada al control político y económico del nuevo estado conquistado.
Reconstrucción de restos
El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa “ombligo del mundo”, para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. Y su Dios principal era el Sol, llamado “Inti” (así se llamo la segunda moneda peruana).
La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. El último emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima.
Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.
La cultura inca fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la costa septentrional.
Perú
Ubicación del Perú (Antiguo territorio Inca):
El Perú está ubicado en el hemisferio sur, con 6.940 Km. de fronteras (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador). Su superficie total, incluyendo sus islas ubicadas en el Océano Pacifico y en el lago Titicaca es de 1’285,216 km2; con una línea costera de 3,079.5 kilómetros y un dominio marítimo de 321.87 kilómetros a lo largo de la costa.
Relieve:
Es completo y variado. Presenta pocas manifestaciones en la costa, en las llanuras de la montaña o en las cumbres andinas, en los fondos de los valles de la selva alta y en la amplia llanura amazónica. Así mismo, presenta fuertes contrastes, con un relieve topográfico muy accidentado, en las pendientes andinas; en las zonas de alta montaña que sobrepasan el Altiplano (cubiertas o no por las nieves perpetuas de los nevados); y en la abrupta geografía de la ceja de selva.
Sacsahuaman
Caminos de Los Incas
Paredes de piedras pegadas sin ningún pegamento.
El valle sagrado de Los Incas.
Sacsahuaman.
Tierra sagrada de los Incas.
Perú: Territorio Inca.
Historia de Los Incas:
Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo un enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o “chasquis” para llevar mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. La red de caminos contribuyó al gran éxito de los Inca, simplificando los esfuerzos del gobierno de controlar el imperio.
El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado “quipu.” El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de un cordón más grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad de almacenamiento. Los quipus eran muy complicados y eran manejados por quipucamayocs o un contador. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, los quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados.
Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa occidental de América del Sur.
Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Cápac se dirigió hacia Cuzco por cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los que se convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de los hermanos, Manco Cápac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él, descendieron todos los gobernadores de los Inca.
La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que so podría construir con piedras. Por ejemplo, “Huacas” o piedras sagradas aparecen en la historia de la creación. Cuando todos los hermanos de Manco Cápac se convirtieron en piedras, los restos eran considerados como huacas. Aya Auca, el tercer hermano de Cápac fue renombrado Cuzco Huaca y fue él, el que cuidaba el campo de Cuzco. También, durante la guerra contra los enemigos de los Inca, conocidos como “Chanca,” uno de los gobernadores más poderosos del imperio, Pachacutec, rezó a los dioses, y las piedras se transformaron en una fuerza de soldados y que derrotaron a los Chanca.
Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, “La ciudad perdida de los Inca.” Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.
Sorprendentemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.
Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que tardaran varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza.
Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para prever canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy.
La dedicación mostrada hacia la albañilería de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura.
Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Cápac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Cápac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano.
Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.
La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida durante la época de la conquista. Los archivistas españoles, quienes nos proveyeron con información de tipo testigo, generalmente observaban a los Inca con un prejuicio europeo y derrotaron muchas de sus ciudades decoradas. Por eso, hoy hay poca evidencia de una cultura que era magnífica. Hoy día, los arqueólogos trabajan para revelar algunos de los misterios enterrados para adelantar nuestro conocimiento de los Inca.
¿Quién fue Francisco Pizarro?
El español Francisco Pizarro conquistó el Imperio de los incas en 1533. Luego, fue el primer gobernador (1534-1540) del Perú.
También fue uno los más famosos conquistadores españoles de América.
¿Quién fue Atahualpa?
En 1525, al morir el inca Huayna Cápac, su imperio se dividió entre sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar, los cuales lucharon varios años por el poder. En 1530, Atahualpa derrotó a su hermano en la batalla de Huancavelica. Pero Atahualpa fue luego derrotado por los conquistadores españoles de Francisco Pizarro, que le ejecutaron en 1533. Poco después, Pizarro tomó Cuzco.
¿Quién fue Pachacutec?
Fue él quien convirtió el estado Inca (uno más de los que existía en los Andes) en un gran y poderoso imperio. Ocupó el número 9 de la lista oficial (desde Manco Cápac). En su gobierno de 33 años (1438 – 1471) organizó al estado Inca económica, política y socialmente para ser un imperio expansionista.
PAUL GARCIA
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/los-incas/los-incas.shtml#ixzz4ZMK8wulq
0 notes
Photo
Corte Interamericana celebró su 117 Período Ordinario de Sesiones
Corte Interamericana celebró su 117 Período Ordinario de Sesiones
San José, Costa Rica, 17 de febrero de 2017.- La Corte Interamericana celebró del 6 al 17 de febrero 2017 su 117 Período Ordinario de Sesiones en San José, Costa Rica.
I. Ceremonia de Apertura del Año Judicial 2017
El 6 de enero de 2017 se realizó la Ceremonia de Apertura del Año Judicial 2017 en la sede del Tribunal. La ceremonia contó con las palabras del Presidente de la Corte Interamericana, Juez Roberto F. Caldas y del Presidente de la República de Costa Rica, señor Luis Guillermo Solís Rivera.
El Presidente de la Corte realizó un recuento de las labores del Tribunal realizadas en el año 2016, así como destacó los desafíos más importantes de cara al 2017 para el trabajo de la Corte y los principales retos en materia de derechos humanos. Para el Presidente ”los derechos humanos son la principal arma contra las injusticias y son los únicos capaces de destruir los muros, que generan divisiones entre iguales”.
Estuvo presente el Pleno de la Corte y los Secretarios, así como el Presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; la Presidenta del Poder Judicial de Costa Rica, Zarela Villanueva; el Canciller de la República, Manuel González; la Presidenta del Tribunal Andino de Justicia de la Comunidad Andina, Cecilia Luisa Ayllón; el Presidente del Tribunal Constitucional del Perú, Manuel Miranda y el Procurador General de Trabajo de Brasil, Ronaldo Curado Fleury. Igualmente, asistieron autoridades nacionales de Costa Rica, representantes de las universidades y de la sociedad civil, así como miembros del cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica.
La Corte emitió la siguientes Sentencias, que serán notificadas próximamente:
a. Caso Zegarra Marín Vs. Perú
El caso se relaciona con la violación al principio de presunción de inocencia y al deber de motivación en perjuicio del señor Agustín Bladimiro Zegarra Marín, quien fue condenado por la Quinta Sala Penal de la Corte Superior de Justicia el 8 de noviembre de 1996 por los delitos contra la administración de justicia (encubrimiento personal), contra la fe pública (falsificación de documentos en general) y corrupción de funcionarios. Dicha autoridad judicial habría sido explícita en indicar que el único elemento de prueba en contra del señor Zegarra Marín eran las declaraciones de sus coimputados. Además, según se alega, no obstante existir prueba favorable que contradecía directamente dichas declaraciones, la Sala no motivó las razones por las cuales tales pruebas no generaban duda sobre la responsabilidad penal de la víctima, limitándose a indicar que las imputaciones realizadas por el coimputado eran “factibles”. Se alega que la condena penal de una persona sobre la base exclusiva de la “factibilidad” de los hechos indicados en la declaración de un coimputado, debe ser considerada bajo el principio de presunción de inocencia. Además, en el presente caso habría existido una manifiesta inversión de la carga de la prueba que quedó plasmada en la sentencia condenatoria al indicar la Quinta Sala Penal que “no ha surgido prueba de descargo contundente que lo haga totalmente inocente de los ilícitos que se le imputan”. Según se alega el recurso de nulidad resuelto el 17 de diciembre de 1997 no cumplió con el derecho a recurrir el fallo y que ni dicho recurso de nulidad ni el recurso de revisión resuelto el 24 de agosto de 1999, constituyeron recursos efectivos frente a las violaciones al debido proceso generadas en la sentencia condenatoria de primera instancia.
b. Caso Vásquez Durand y otros Vs. Ecuador1
El caso se relaciona con la presunta desaparición forzada del señor Jorge Vásquez Durand, comerciante de nacionalidad peruana, en el contexto del conflicto del Alto Cenepa entre Ecuador y Perú. De acuerdo a la Comisión, en este marco se presentaron varias detenciones de ciudadanos peruanos en el Ecuador por parte de sus cuerpos de seguridad. Tras emprender un viaje hacia Ecuador desde Perú, el 30 de enero de 1995 el señor Vásquez Durand se comunicó por última vez con su esposa, María Esther Gomero de Vásquez, expresándole su preocupación por pasar su mercadería por la aduana de la localidad de Huaquillas. La Comisión Interamericana alega que existen testimonios según los cuales ese mismo día habría sido detenido en dicha localidad por miembros del Servicio de Inteligencia ecuatoriana, así como que habría sido visto a mediados de junio de 1995 en el Cuartel Militar Teniente Ortiz presuntamente en malas condiciones. Las autoridades policiales y militares ecuatorianas han negado que el señor Vásquez Durand estuviere bajo custodia estatal.
c. Caso Genoveva y otros (Favela Nova Brasília) Vs. Brasil.2
El caso se relaciona con las presuntas ejecuciones extrajudiciales de 26 personas en el marco de las redadas policiales efectuadas por la Policía Civil de Río de Janeiro el 18 de octubre de 1994 y el 8 de mayo de 1995 en la Favela Nova Brasilia. Según se alega, estas muertes fueron justificadas por las autoridades judiciales mediante el levantamiento de “actas de resistencia al arresto”. Además, en el marco de la redada de 18 de octubre de 1994, tres presuntas víctimas, dos de ellas menores de edad, fueron supuestamente torturadas y sufrieron actos de violencia sexual por parte de agentes policiales. Asimismo, según se alega los hechos ocurrieron en un contexto y patrón de uso excesivo de la fuerza y ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por la policía en Brasil, especialmente en Río de Janeiro. Finalmente, se señala que tanto la muerte de las 26 personas como los actos de tortura y violencia sexual se encuentran en situación de impunidad, y a la fecha, las acciones penales respecto de la mayoría de los hechos del caso se encuentran prescritas a nivel interno.
II. Audiencias Públicas
La Corte llevó a cabo audiencias públicas de siguientes casos contenciosos. Puede ver todas las audiencias aquí.
a. Caso Lagos del Campo Vs. Perú
El 7 de febrero se llevó acabo la audiencia pública de este caso, el cual se relaciona con el despido del señor Alfredo Lagos del Campo el 26 de junio de 1989, presuntamente como consecuencia de ciertas manifestaciones realizadas siendo el presidente del Comité Electoral de la Comunidad Industrial de la empresa Ceper-Pirelli. La Comunidad Industrial era una asociación de trabajadores destinada a hacer efectiva la participación de éstos en el patrimonio y gestión de la empresa. El Comité Electoral de la Comunidad Industrial que presidía el señor Lagos del Campo era la entidad encargada de llevar a cabo las elecciones de los miembros del Consejo de la Comunidad Industrial y de los representantes ante el Directorio de la empresa. Las manifestaciones dadas por el señor Lagos del Campo tuvieron el objeto de denunciar y llamar la atención sobre supuestos actos de injerencia indebida de los empleadores en la vida de las organizaciones representativas de los trabajadores en la empresa y en la realización de las elecciones internas de la Comunidad Industrial. La decisión de despido fue posteriormente confirmada por los tribunales nacionales del Perú.
b. Caso Amrhein y otros Vs. Costa Rica3
El 8 de febrero se celebró la audiencia pública sobre excepciones preliminares en el presente caso, el mismo se relaciona con la alegada responsabilidad internacional de Costa Rica por la inexistencia de un recurso que permitiera obtener una revisión amplia de las condenas penales impuestas a diecisiete personas. Se alega que, conforme al marco procesal penal vigente al momento de las referidas condenas, el recurso existente habría sido el recurso de casación que se habría encontrado limitado a cuestiones de derecho, excluyendo la posibilidad de revisión de cuestiones de hecho y prueba. Asimismo, se alega que las dos reformas legislativas adoptadas por el Estado con posterioridad a dichas sentencias tampoco habrían permitido garantizar el derecho a recurrir el fallo de las presuntas víctimas, en tanto los mecanismos ofrecidos para las personas con condena en firme antes de dichas reformas, adolecieron de las mismas limitaciones. Por otra parte, según se alega, respecto de algunas presuntas víctimas, el Estado vulneró el derecho a las garantías judiciales en el marco de los procesos penales en su contra, el derecho a la libertad personal por la duración no razonable de la detención preventiva y el derecho a la integridad personal por las malas condiciones de detención en el centro penitenciario donde estuvieron recluidas.
c. Caso Ortiz Hernández Vs. Venezuela
El 9 de febrero se llevó a cabo la celebración de la audiencia de este caso. Durante la celebración de la misma el Estado realizó un reconocimiento de responsabilidad internacional y pidió perdón por la muerte de Johan Alexis Ortiz Hernández.
El caso se relaciona con la supuesta responsabilidad internacional del Estado de Venezuela por la muerte de Johan Alexis Ortiz Hernández como consecuencia de disparos de arma de fuego, quien era estudiante de la Escuela de Formación de Guardias Nacionales de Cordero (ESGUARNAC), el 15 de febrero de 1998 en las instalaciones de los Comandos Rurales de Caño Negro en el contexto de una “práctica de fogueo” que habría sido realizada con balas reales al interior de la instalación militar, supuestamente, como requisito para completar su formación como funcionario de la referida institución. Se alega que el Estado no habría respondido de manera adecuada ni oportuna a las lesiones sufridas por Johan Alexis Ortiz Hernández, al no contar con personal médico especializado ni con una ambulancia que le permitiera recibir atención mientras era trasladado hasta un centro médico, lo cual habría resultado especialmente grave tomando en cuenta el lugar alejado en el que se llevó a cabo la práctica. Según la Comisión, las supuestas graves omisiones e irregularidades incurridas en la investigación, así como la falta de debida diligencia, constituyeron factores de impunidad que habrían obstaculizado la determinación de la verdad y la eventual sanción a los responsables.
d. Caso San Miguel Sosa y otras Vs. Venezuela
El 14 de febrero se llevó acabo la audiencia pública de este caso, el mismo se relaciona con el supuesto despido arbitrario de Rocío San Miguel Sosa, Magally Chang Girón y Thais Coromoto Peña de sus respectivos cargos públicos en el Consejo Nacional de Fronteras el 12 de marzo de 2004, tras haber firmado una solicitud de convocatoria a referendo revocatorio del mandato presidencial del entonces Presidente Hugo Chávez Frías. Se plantea que tal proceso político habría tenido lugar en un contexto de significativa polarización en el que el entonces Presidente de la República y otros altos funcionarios estatales efectuaron declaraciones, cuyos contenidos reflejarían que se trató de formas de presión para no firmar, de amenazas de represalias e incluso de la acusación infundada de terroristas a quienes firmaron. Parte del contexto de las firmas y el despido habría tenido que ver con la creación y publicación de la denominada “lista Tascón” que incluía a las personas que firmaron la convocatoria a referendo revocatorio, que habría sido encargada por el propio Presidente de la República a un Diputado con la finalidad de “que salgan los rostros” de lo que se denominó como un supuesto “megafraude”. Así, se alega que la terminación de los contratos de ellas constituyó un acto de desviación de poder, pues la verdadera motivación habría sido sancionarlas por la expresión de su opinión política mediante la firma de la referida solicitud, lo que constituiría una violación a sus derechos políticos, una discriminación por opinión política y una restricción indirecta a la libertad de expresión.
III. Audiencia privada de supervisión de cumplimiento de sentencia
El 10 de febrero de 2017 se realizó una audiencia privada de supervisión de cumplimiento de la Sentencia del Caso López Lone y otros Vs. Honduras. Se supervisó el cumplimiento de la reparación relativa a reincorporar a tres de las víctimas, dos jueces y una magistrada, a cargos similares a los que desempeñaban en el Poder Judicial al momento de los hechos, así como hacerse cargo de las previsiones sociales durante el tiempo que estuvieron fuera de dicha institución, o pagarles la indemnización fijada en la Sentencia en caso de que existiera una imposibilidad justificada para reincorporarlas.
III. Resoluciones sobre medidas provisionales
La Corte adoptó resoluciones sobre medidas provisionales que serán notificadas próximamente, en los siguientes casos:
– Masacre de La Rochela Vs. Colombia
– Fernández Ortega y otros Vs. México
Igualmente la Corte analizó la solicitud de medidas provisionales en el Asunto del Instituto Penal Plácido de Sá Carvalho.
IV. Resoluciones de supervisión de cumplimiento de Sentencia
La Corte emitió resoluciones de supervisión de cumplimiento de sentencia en los siguientes casos, las cuales serán notificadas próximamente:
– Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador
– Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú
– Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) Vs. Colombia
– Atala Riffo y niñas Vs. Chile
– Mémoli Vs. Argentina.
V. Firma de convenios
El 6 y 7 de febrero, en el marco de la apertura del Año Judicial Interamericano 2017 el Presidente de la Corte, Juez Roberto F. Caldas, firmó acuerdos de cooperación con las siguientes instituciones:
– Observatorio de Género de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
– Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
– Procurador General del Ministerio de Trabajo de Brasil
– Poder Judicial del Estado de México
Los acuerdos definen los términos de cooperación mutua entre las mencionadas instituciones y la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la prestación de asistencia recíproca mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y competencias inherentes al desempeño de sus respectivos mandatos manteniendo su independencia y la sujeción a sus marcos jurídicos aplicables.
IV. Reunión con nuevos agentes de Venezuela sobre cumplimiento de sentencias
El 10 de febrero de 2017 el Presidente del Tribunal, Juez Roberto F. Caldas, se reunió con los nuevos Agentes de la República Bolivariana de Venezuela para los procesos ante la Corte Interamericana. La delegación venezolana estuvo conformada por Larry Devoe Márquez, Agente del Estado ante el Sistema Internacional de los Derechos Humanos, y Romer Pacheco Morales, Agente alterno.
El 13 de febrero de 2017 se realizó una reunión informal con los referidos Agentes y el señor Alexis Crespo Daza, asesor del Estado, a fin de dialogar sobre los casos en etapa de supervisión de cumplimiento de sentencia. La reunión no tuvo el carácter de una audiencia de supervisión. Participaron la Jueza Elizabeth Odio Benito, el Secretario Pablo Saavedra Alessandri, la Secretaria Adjunta Emilia Segares Rodríguez, así como abogados de la Secretaría que trabajan en la unidad de supervisión de cumplimiento de sentencias.
La delegación venezolana manifestó la voluntad de avanzar en el camino de cumplimiento de las sentencias e indicó que prontamente remitirá información actualizada sobre el cumplimiento de reparaciones de algunos casos.
Por su parte, el Presidente de la Corte Interamericana, Juez Roberto F. Caldas, valoró positivamente la actitud asumida por el Estado y destacó el compromiso con realizar acciones concretas para colaborar con el cumplimiento de las decisiones del Tribunal.
V. Reunión con Panamá sobre cumplimiento de sentencias
El miércoles 8 de febrero de 2017 fue recibida Nadia Montenegro, Subdirectora General de Asuntos Jurídicos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, en representación de la Agente, Farah Diva Urrutia M., Directora General, con el fin de dialogar sobre los casos en etapa de supervisión de cumplimiento de sentencia. Se trató de una reunión informal, que no tiene el carácter de una audiencia de supervisión.
Estuvieron presentes en la reunión el Secretario Pablo Saavedra Alessandri, así como abogados de la Secretaría que trabajan en la unidad de supervisión de cumplimiento de sentencias. Durante la reunión la Subdirectora expresó el interés y la disposición de buscar las mejores maneras de dar un adecuado y efectivo cumplimiento a las reparaciones ordenadas en las sentencias que se encuentran pendientes.
VI. Agenda de 2017, revisión de casos y asuntos pendientes, así como de cuestiones administrativas.
La Corte también revisó la agenda de trabajo del año 2017. Las fechas de las sesiones se pueden encontrar aquí. Asimismo, examinó diversos casos, medidas provisionales y cumplimiento de sentencias que se encuentran bajo su conocimiento y, cuestiones administrativas.
****
La composición de la Corte para este período de sesiones fue la siguiente: Juez, Roberto F. Caldas, Presidente (Brasil); Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Vicepresidente (México); Juez Eduardo Vio Grossi (Chile); Juez Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia); Jueza Elizabeth Odio Benito (Costa Rica); Juez Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina), y Juez L. Patricio Pazmiño Freire (Ecuador).
****
El presente comunicado fue redactado por la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que es de responsabilidad exclusiva de la misma.
Para mayor información favor de dirigirse a la página de la Corte Interamericana http://corteidh.or.cr/index.cfm o envíe un correo dirigido a Pablo Saavedra Alessandri, Secretario a [email protected]. Para la oficina de prensa contacte a Bruno Rodríguez Reveggino [email protected]
Puede suscribirse a los servicios de información de la Corte aquí. También puede seguir las actividades de la Corte en Facebook y Twitter
1
El Juez Patricio Pazmiño Freire, de nacionalidad ecuatoriana, no participa en el conocimiento y deliberación del presente caso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19.1 del Reglamento de la Corte.
2
El Presidente de la Corte Interamericana, Juez Roberto F. Caldas, no participa del conocimiento ni deliberación del caso por ser de nacionalidad brasileña, conforme lo disDuesto en el artículo 19.1 del Reglamento de la Corte.
3
La Jueza Elizabeth Odio Benito no participó del conocimiento ni deliberación del caso por ser de nacionalidad costarricense, conforme lo dispuesto en el artículo 19.1 del Reglamento de la Corte.
[via Comunicados de Prensa]
http://www.dipublico.org/105206/corte-interamericana-celebro-su-117-periodo-ordinario-de-sesiones/
#brasile#cabo#contexto#Corte Interamericana#Derechos Humanos#habr#Juez Eduardo Vio Grossi Chile Juez Humberto Antonio Sierra Porto Colombia Jueza Elizabeth Odio Benito Costa Rica Juez Eugenio Ra#La Corte#Panamá#personas#resoluciones#responsabilidad#Reunión#tribunales#Venezuela
0 notes