#batan grande
Explore tagged Tumblr posts
Text
GRAND MANAN ADASI, FUNDY KÖRFEZİ [1852]
"Frederic Edwin Church"
Hevesli bir gezgin ve sanatçı-kaşif olan Amerikalı ressam Frederic Church, 1850'de Maine kıyılarına ilk seyahatini yaptı. Kıyı şeridinin ve doğal arazinin cazibesi, onu sonraki 30 yıl boyunca tekrar tekrar bölgeye çekti. Daha da uzak bir manzara arayışında, 1850 ve 1851 yazlarında, Maine'in en doğu noktasından 20 mil açıkta bulunan Kanada'daki bir ada olan Grand Manan adasına gitti.
Batan güneş tarafından çarpıcı bir şekilde aydınlatılan, gökyüzünün üst kısımlarındaki bulutların gölgeleri ile bu vahşi alanın Church tarafından yapılan resmi, kaba formlar, kırık yüzeyler ve pürüzlü konturlarla karakterizedir. Yalnız bir balıkçı, arkasındaki muhteşem manzarayı aydınlatan güneş ışığının parıltısında yıkanarak sahneden ayrı duruyor.
5 notes
·
View notes
Text
25 years down. A lifetime to go.
These are some snaps from the B event.
Safety shots fired so that I have a reference for the color grading. Syempre, unedited shots ito, always... because, hihihihihihi.
Abangan!
I said YES to this event kasi kita ko sa tita ko na gusto niya talaga ako ang mag-ayos ng mga ganaps. I told her na napaka raming uncontrolled variables nito pero sa ngalan ng Can't Buy Me Love na 'di ko pa rin napapanood, ayun na nga.
Sabi ko nga: I tried to say NO pero wala e. I can no longer say no.
Actually, andami kong realizations sa paganaps na 'to. LELS.
Yes, maganda ang Batanes pero elusive siya. 'Di madaling puntahan kasi ako, gusto ko oks 'yung weather and ilaw. And I know, kahit season niya now, dahil sa climate change, iba ang level ng pag-defy ng Accuweather.
Ilang beses ko rin tinanong tita ko kung super sure ba siya kasi hindi biro ang Batanes event, lalo renewal of vows with a group of boomers, Gen Z and alpha plus aging millennials. As a Gen X, sabi niya, syempre sure sila. HAHAHAHAHA.
Hindi kasi mala-Boracay ang Batanes na puwede kang mag-extend kasi keriiii mag-work from anywhere. Pinaka lowdown is kahit WiFi at mobile data, hindi super okay. 'Yun pa lang. Even 'yung mga online meetings namin na hindi naman marami, mahirap.
And shemayyyy, eto na. Another realization for me is Batanes is breathtaking pero again, backdrop lang siya kasi for me, kahit gaano pa kapakak ng location, ang importante, ano bang kwentong may kwenta ang baon mo? And I wasn't expecting this at all since dream destination ko siya talaga since I started traveling a decade or so ago.
And soooo, what are the notes that I've noted (noted???!!!) on the B event? Let's whirl.
The best love stories are those that are made of blood, sweat, and tears, however, these stories must be bound by a single core.
Akala mo mala-Ollivanders ang single core kimmy. Dapat aligned kayo kahit na opposites or not so similar ang personalities n'yo. Period.
The grand plan is always there, but, tbt, life is what happens talaga when you're busy making other plans.
When you're married and have kids, you change e. Hindi dahil sa gusto mo lang, pero madalas, dahil sa kung ano bang challenges and milestones na need mong itawid all forda greater good.
Kaya sobrang big topic sa akin ang kids kasi hindi ka naman magaanak para lang masabing may anak ka 'di ba? And seeing this family power through, grabe lang ang effort ng parents, pati na rin ang kids.
Patience is a virtue, I am finally, starting to embrace. SHEMAYYY.
Sabi ng tita ko: Bakit naco-control mo mga kids? Me: Kasi ayoko lang ng may panget or tapon PnV. Hahahahahahahahaha.
Honestly, as a makananay, kita ko kasi na sobrang focused pa rin ni tita ko sa mga kids kahit sobrang A+ siya sa mga pagsunod ng directions ng PnV. So, doon lang talaga ako kumakapit. I've seen mother dragon in this era, kaya ano ba naman 'yung magkaroon ako ng patience since ate naman talaga ako sa bunso kong kapatid na in fairness, ang legit kulit at aburido levels umaariba sa mga Gen Alpha na chikitings. And this just hit me now. Coming from a place of peace na rin, finally.
Do I hate kids? Still a solid yes, pero, if may goal, I can make them yield kaso tiklop ako e. Saka sa kids kasi patience and pake and oras talaga uubusin sa'yo. Feeling ko nga, pumuti na naman buhok ko kahit kaka-color ko lang kasi maemser, ang hassle talaga.
Worth it naman ba? Solid yes din kasi tawang-tawa ako na 'yung Virgo babe ay may paganap na smile siya kahit aburido siya or ngalngal mode.
Feel na feel kong puwede na talaga akong house elf or mayordoma sa Europa ng mayamang angkan. HAHAHAHAHAHA. Maging nanny to the rich nepo babes na lang ba talaga ako? I think qualified naman ako e. Para yumanan na ako agad tapos nasa Europa and travel mode malala pa, noh? Che.
Hangry mode is next to ungodly mode.
Kapag talaga gutom, mayamot levels 1000000 lalo 'pag kids and boomers. Period.
Safe space is where I thrive even when there's so much conflict.
This event sobrang natest introvert self ko. First time maka-interact closely ang mga panauhing pandagal, kaya ang hirap. And syempre, family 'yan so need talaga ng malakasang negotiation pro max. LELS. Dahil na-train ako ng nanay kong dragon, masasabi kong damang-dama ko love and light and shadows niya kasi 'yung flow ko is from her flow (pero 'yung kanya sobrang OC). Hahahahaha.
And since full tiwala and safe space itong group na 'to, I was able to deliver. Sabi ni dad, overdeliver pa nga e. Hahahahahaha. Gagiiii.
Everything is negotiable. *wink*wink*
Lahat ng bagay, kahit ano, negotiable basta ethical. As an example, same package namin is 90% couple, 10% with kids. Sinabi ko rin na sobrang importante ng kids na kasama kasi 'yun ang essence ng silver wedding anniv. KIMMMYY. Plus points para sa uniqueness kasi wala pa akong masyadong nakikitang kasama ang kids sa mga postnup shots. EMEEE. Meron naman pero hindi sa Batanes suppliers.
Sabi nga nila, first time daw itong request na 'to and sabi ko nung na-amaze sila bago kami lumipad pa-Manila, puwede nila gamitin as folio then mag-charge sila per head na ishoo-shoot. Hahahahahaha. Marketing. Always.
Eto na lang muna kasi marami pa akong tatawid today. January pa lang pero dammmmmnnnn. Sa Feb and March, full focus na muna ako sa Manila and near Manila tiny ganaps forda lifegoals. Abangan!!!
0 notes
Text
Bucket list in my late 20s
Updated list of things I want to cross out before I d-word. This serves as both an inspiration and reminder for me to work hard and enjoy the fruits of my hard work.
Local (Philippines)
Explore Palawan - Visit the Underground River and take a boat tour in El Nido.
Island-hop in Siargao - Relax on the white sand beaches and visit the Sugba Lagoon.
Visit Ilocos Sur and Ilocos Norte - Wander through the cobblestone streets of this UNESCO World Heritage Site.
Relax in Tagaytay - Enjoy the view of Taal Volcano from a cozy café.
Explore Intramuros, Manila - Discover the historic walled city and its Spanish-era landmarks.
Visit Davao's Eden Nature Park - Stroll through gardens and enjoy panoramic views.
Explore Batanes - Experience the serene landscapes and traditional Ivatan houses.
Visit the Chocolate Hills in Bohol - Marvel at these unique geological formations and check on the Tarsier sanctuaries.
Explore Cebu��s Historic Sites - Visit Magellan's Cross, Fort San Pedro, and Temple of Leah and more.
Attend the Sinulog Festival in Cebu - Experience vibrant street parades and cultural performances.
Visit Sagada - Experience the serene mountain scenery, explore the Hanging Coffins, and unwind in Echo Valley.
Tour the Banaue Rice Terraces - Marvel at these ancient terraces and learn about the Ifugao culture.
Visit a traditional Ifugao village - Learn about indigenous customs and crafts.
Watch an indie film at the Cinematheque Centre Manila - Explore local cinema.
Join a local pottery-making workshop - Create your own clay masterpiece.
Attend a Filipino cultural show at CCP - Experience traditional music and dance.
Learn about Filipino history at the National Museum - Explore the rich cultural heritage.
Attend a local music festival - Discover new artists and enjoy live performances.
Abroad (Japan and gaming focused)
Visit Kyoto, Japan - Explore the temples, gardens, and traditional tea houses in this historic city.
Experience the cherry blossoms in Tokyo - Stroll through parks and enjoy hanami (flower viewing).
Explore Akihabara, Tokyo - Dive into the world of gaming and otaku culture, especially otome games.
Visit the Pokémon Center in Osaka - Enjoy the themed merchandise and activities.
Visit Japan during Cherry Blossom Season - Stroll through sakura-filled parks.
Explore Kyoto's Temples and Gardens - Experience traditional Japan.
Attend an anime or gaming convention in Japan - Meet fellow enthusiasts and explore the latest trends.
Play otome games at a themed café in Japan - Immerse yourself in the gaming experience.
Visit a retro gaming arcade in Tokyo - Relive classic gaming moments.
Explore the Pokémon Center in Tokyo - Enjoy themed merchandise and activities.
Abroad (SEA focused)
Tour Gyeongbokgung Palace in Seoul, South Korea - Immerse yourself in Korean history and culture.
Relax in Jeju Island, South Korea - Explore the volcanic landscapes, beaches, and serene countryside.
Visit a book café in Seoul, South Korea - Relax with a good book and coffee.
Visit Taipei, Taiwan - Discover the bustling night markets, temples, and cultural landmarks.
Stroll through Gardens by the Bay in Singapore - Experience the futuristic gardens and Supertree Grove.
Explore Angkor Wat in Siem Reap, Cambodia - Discover the ancient temples and learn about their history.
Visit the temples of Chiang Mai, Thailand - Experience the rich cultural heritage and serene environment.
Relax in Bali, Indonesia - Enjoy the beaches, rice terraces, and cultural experiences.
Explore the Old Quarter in Hanoi, Vietnam - Wander through the bustling streets and enjoy local cuisine.
Visit the Grand Palace in Bangkok, Thailand - Marvel at the ornate architecture and learn about Thai history.
Tour the tea plantations in Cameron Highlands, Malaysia - Enjoy the cool climate and scenic landscapes.
Explore the streets of George Town, Penang, Malaysia - Discover the colonial architecture and street art.
Visit the Great Wall of China - Walk along a piece of history.
Abroad (EU, US and Others)
Visit the Harry Potter Studio Tour in London - Immerse yourself in the world of magic.
Explore the cafés of Paris - Enjoy the local cuisine and the ambiance.
Take a scenic train ride in Switzerland - Experience the Alps and beautiful landscapes.
Explore the streets of Amsterdam by bike - Visit the Van Gogh Museum and Anne Frank House.
Visit the Colosseum in Rome - Step back in time at this historic site.
Stroll through the streets of Barcelona - Admire Gaudí’s architecture.
Explore the street art in Melbourne, Australia - Discover vibrant murals and graffiti.
Attend a classical music concert in a historic European venue - Experience a performance in a grand setting.
Miscellaneous
Create a playlist inspired by your travels - Capture the essence of each place with music.
Attend a Fall Out Boy concert in the U.S. or Europe - Enjoy a live performance in an iconic venue.
Attend a local music festival in Southeast Asia - Discover regional talent.
Attend a gaming convention in the U.S. - Experience the latest in the gaming industry.
Collect exclusive otome game merchandise - Find rare items on your travels.
Create fan art or fan fiction for your favorite otome game - Share your creativity online.
Childe/Tartaglia focused
Visit Russia - Explore St. Petersburg and Moscow, the cities that inspired Childe's homeland, Snezhnaya.
Learn Archery - Take up archery as a hobby, channeling Childe's mastery of the bow.
Create a Childe-Inspired Outfit - Design a casual outfit or accessory inspired by Childe's style, minus the cosplay.
Explore Ice Caves in Iceland - Immerse yourself in the icy landscapes reminiscent of Snezhnaya.
Attend a Genshin Impact Fan Event - Connect with other fans, and explore Childe-themed art and merchandise.
Play the Harp - Learn to play a song from the Genshin Impact soundtrack on a harp or lyre, reflecting Childe's connection to music.
Collect Genshin Impact Merch - Specifically seek out Childe-themed figures, posters, and other collectibles.
Travel to Lake Baikal - Visit this vast, frozen lake in Siberia, evoking the icy waters and landscape of Snezhnaya.
Go Ice Skating in a Scenic Location - Enjoy the winter atmosphere, reminiscent of Snezhnaya's icy landscape.
Visit a Hot Spring - Relax in a hot spring, imagining Childe taking a break from his intense training.
Watch a Ballet Performance - Experience Russian culture through ballet, a graceful and powerful art form.
Learn to Make Russian Cuisine - Try cooking traditional Russian dishes like borscht or pelmeni.
Volunteer for a Charity Run - Participate in a cause that aligns with Childe's sense of duty and strength.
Visit a Frozen Lake - Experience the serene beauty of a frozen lake, reminiscent of Snezhnaya's chilly waters.
Ayn/Ayin focused
Visit a Historical Castle - Explore a castle or historic site, immersing yourself in the grandeur and mystery of Ayn’s world.
Attend a Renaissance Fair - Experience the charm of the past with costumes, jousting, and medieval-themed activities.
Learn Calligraphy - Channel Ayn’s elegant and refined nature by mastering the art of beautiful writing.
Read a Classic Romance Novel - Dive into a timeless love story that resonates with the themes of destiny and romance in Ayn’s narrative.
Attend a Classical Music Concert - Enjoy the sophistication of classical music, reflecting the elegance associated with Ayn’s character.
Visit a Museum of Art and History - Explore exhibits that blend art and history, connecting with the themes of love and time.
Write a Love Letter - Pen a heartfelt letter, inspired by the timeless and romantic gestures associated with Ayn Alwyn.
Majority of the items ay para sa mga interests ko na mukhang long term na kasi its been a hyperfixation and been going on for years. Hopefully may mga macross-out ako in the near future.
0 notes
Text
Chocolate chip cookies
Ingredientes (rinden bastantes galletitas, 24 grandotas o muchas medianas)
188 gr. harina 0000
157 gr. harina 000
1 cdta. bicarbonato de sodio
1 cdta. polvo de hornear
1 cdta. sal
226 gr. manteca a temperatura ambiente
100 gr. azúcar
287 gr. azúcar negra
2 cdtas. esencia de vainilla
2 huevos y 1 yema
350 gr. chocolate semiamargo (en pedacitos, chips o botones)
Precalentar el horno a 180C, y tamizar las harinas (si quieren saber por qué se usan dos harinas, recomiendo que lean esta entrada en el blog donde está la receta; pueden reemplazar todo por harina 0000, pero tengan en cuenta que no va a tener la misma textura) junto con el bicarbonato, polvo de hornear y sal. En el bowl de una batidora (o en algún bowl que sea más o menos grande y vayan a usar), batir/mezclar la manteca (que tiene que estar blandita) con la esencia de vainilla. Agregar los azúcares y batir hasta que la mezcla quede pálida (lo más posible teniendo en cuenta al azúcar negra/rubia, serán 2 o 3 minutos con batidora y un poco más a mano). Si están con una batidora, recuerden limpiar bien los bordes del bowl con una espátula para que se integren correctamente.
Agregar los huevos de a uno (siempre tengan en cuenta que cada 200 gr. de manteca, pueden incorporarle un huevo por vez sin que se vuelva horriblemente difícil reintegrar la manteca con tanto líquido; como la yema es casi todo grasa, no tiene tanto drama para emulsionar bien, así que no jode si se mete una extra por huevo entero), batiendo hasta que se integre casi por completo cada uno. Agregar los secos y batir o mezclar hasta que esté integrado, y finalmente agregar los chips de chocolate y de nuevo batan o mezclen.
Ahora viene la parte difícil: tienen que poner la masa en una ziploc (o envolverla en film) y dejarla descansar como mínimo 24 horas en la heladera (y como máximo 72). Pueden cocinarla ahora? Of cors! Pero no van a tener la textura supuestamente perfecta que le da el reposo a estas cookies. Al día siguiente, sacan la masa de la heladera y cuando está como para usar (blandita, pero no una masa horrorosa que apenas tocan se desarma, sino algo manejable; son más o menos 30' afuera de la heladera, aunque no puedo asegurar el tiempo necesario durante el verano) arman las bolitas (pueden ser con 3 cdas. de masa, para hacer unas super-gaietas, o con una cucharada y media para un tamaño más correcto por persona), las ponen en placas y las mandan al horno unos 12' a 15' (o hasta que estén doraditas) y las dejan enfriar un poco antes de intentar sacar de la placa. Tengan un poco de cuidado, porque tienden a pegarse un poco a la placa. Si sus placas están medio baqueta, recomiendo fuerte que o enmantequen y enharinen el molde (pajaaa) o que le pongan papel manteca en el fondo (mucho más fácil, limpio y rápido!).
0 notes
Photo
Beaker
Date: 1100-1470
Culture: Chimu
Geography: Batan Grande, Lambayeque, North Coast, Peru, Andean, South America
Provenience unknown, possibly looted
VMFA
28 notes
·
View notes
Photo
New Post has been published on https://wp.me/p5yJGk-3CI9
Los señores de los templos
Durante las dos últimas décadas, la investigación científica de las suntuosas tumbas de Sipán, San José de Moro, Batán Grande y Pashash ha vuelto a concentrar la atención de los arqueólogos en los líderes de los antiguos Andes. Esto ha originado un renovado interés por los palacios del mundo prehispánico. Pese a que el interés por las actividades cotidianas se ha desplazado hacia la vida de las élites, se ha dado poca importancia a los líderes que ejercieron su dominio antes de 200 d. de C. Ello se debe en parte a la ausencia de tumbas equivalentes en tamaño y riqueza a las de tiempos posteriores. Esta situación también refleja el reto que supone identificar a los líderes de esas épocas más antiguas, así como el problema de comprender cuán distinto pudo haber sido el liderazgo antes de la aparición de un estado completamente desarrollado. En las páginas siguientes resumiremos las evidencias existentes sobre los líderes andinos de los tres primeros milenios antes de Cristo y examinaremos las implicancias de esos descubrimientos. A lo largo del periodo estudiado, aquellos individuos que poseían autoridad parecen haber estado íntimamente ligados a los templos y a las actividades religiosas asociadas a los mismos (Fig. 1). De ahí el título de este capítulo.
Autor: Richard Burger
La autoridad en el periodo Precerámico Tardío (2700-1800 a. de C.) y sus antecedentes
En el escenario actual es difícil imaginar una sociedad sin líderes. Pero los antropólogos socioculturales, al estudiar las culturas de pequeña escala en todo el mundo, han documentado muchas en las que el liderazgo se encuentra intencionalmente disperso y nunca compromete a un solo individuo o familia. El etnógrafo francés Pierre Clastres ha explorado la ausencia de poder político entre los grupos nativos de las tierras bajas de Sudamérica, y afirma:
Ellos tenían una muy temprana premonición sobre el riesgo mortal que entraña la trascendencia del poder para el grupo y el reto que signifi ca para la propia cultura el principio de una autoridad que es externa y creadora de su propia legalidad.
¿Existieron esas sociedades relativamente igualitarias en el pasado prehispánico o corresponden a un desarrollo reciente, quizá incluso a la fantasía de académicos románticos?
Fig. 2. Mapa de ubicación de los principales sitios arqueológicos de los periodos Precerámico Tardío e Inicial.
Aunque las evidencias respecto de los periodos más tempranos de la prehistoria andina siguen siendo limitadas, varios proyectos se dedican al estudio del periodo Precerámico Medio (4500-2700 a. de C.), la época en la que aparecieron los primeros poblados en los Andes Centrales. Un conjunto de datos particularmente rico proviene de Paloma, donde docenas de viviendas fueron analizadas y más de un centenar de tumbas fueron recuperadas. Es significativa la ausencia de evidencias de la casa de un jefe o de la tumba de algún líder. Los hallazgos de Paloma se reflejan en otros sitios del mismo periodo y, al ser tomados en conjunto, resultan coherentes con un modelo de sociedad sin líderes poderosos.
El Precerámico Tardío o periodo Arcaico (2700-1800 a. de C.) está marcado por la aparición de vastos centros públicos con arquitectura monumental a lo largo de la costa y de la sierra del Perú. Centros como Caral, El Paraíso, Kotosh y La Galgada tienen pirámides con terrazas y plazas abiertas que rivalizan en tamaño con muchos centros administrativos posteriores (Figs. 2, 3). No obstante, una cuidadosa excavación de un amplio conjunto de construcciones en Caral, así como en El Paraíso y otros centros del periodo, ha demostrado que estas enormes edifi caciones y grandes plazas abiertas fueron construidas no solo por razones administrativas sino también como ambientes para actividades religiosas.
Ciertamente, el diseño y la construcción de estos vastos complejos requería de líderes que planearan y coordinaran las obras públicas, y que organizaran las actividades ceremoniales para las que estas edificaciones fueron concebidas, pero los arqueólogos han excavado en vano en pos de la tumba de un «Señor de Caral» o de una «Señora de La Galgada». A pesar de las excavaciones a gran escala hechas en cementerios de sitios del Precerámico Tardío como Río Seco y Bandurria, no se ha hallado a ningún individuo cuyo tratamiento mortuorio sugiera que él o ella fuera un líder prominente con poder coercitivo sobre el trabajo o los excedentes generados por los demás. Tal vez esto no deba sorprendernos. Clastres y otros especialistas han observado que incluso entre las sociedades nativas de Sudamérica que cuentan con líderes institucionalizados, «los privilegios del cacicazgo por lo general no residían en el plano material». En efecto, entre muchos grupos nativos de las tierras bajas de Sudamérica la exigencia de que los caciques fueran generosos evitaba que acumularan cualquier riqueza significativa que pudiera diferenciarlos de los demás miembros de la sociedad; de esta manera se reforzaba el ethos igualitario que seguía prevaleciendo en esas sociedades. Era la legitimidad de esos líderes, expresada a través de la ausencia de beneficios materiales derivados de su autoridad, lo que les permitía organizar proyectos de trabajo corporativo sin tener que recurrir a medidas de coerción.
Fig. 3. Conjunto de estructuras en Kotosh, Huánuco, uno de los sitios más importantes del Precerámico Tardío.
El sitio de La Galgada ha proporcionado evidencias que pueden arrojar cierta luz sobre la naturaleza del liderazgo durante el último periodo del tercer milenio anterior a Cristo. Aunque está situado a solo 1100 metros sobre el nivel del mar en la árida cuenca del río Tablachaca, tributario del Santa, sus construcciones ceremoniales son muy similares a las de la tradición religiosa Kotosh de la sierra y se asemejan a las cámaras rituales que hay en ese sitio y a las de Kotosh, Huaricoto y Piruru. Sin embargo, a diferencia de otros centros de la misma época ubicados en la sierra o en la costa, las cámaras rituales de La Galgada fueron reutilizadas como cámaras mortuorias luego de haber sido cubiertas por un nuevo —aunque similar— conjunto de construcciones ceremoniales. La mayoría de individuos enterrados en este sitio tenían menos de 4 o más de 40 años, y una cuarta parte de los mismos superaba los 50 años de edad. Puesto que solo un pequeño número de los pobladores que construyeron y realizaron actividades de culto en el sitio fueron enterrados allí, es probable que el grupo representado en las sepulturas proviniera de las principales familias de esa sociedad.
Fig. 4. Detalle de figurina de barro sin cocer de Áspero, valle de Supe. La figurina tiene cabellera larga y un collar sencillo. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima.
Aun cuando los hombres y mujeres adultos enterrados en las cámaras de La Galgada pueden haber sido los líderes de esa sociedad, los bienes que los acompañaban no son especialmente notables. Por ejemplo, en las tumbas más antiguas, dos mujeres adultas llevaban gorros de algodón y estaban cubiertas con tiras de corteza, y el individuo masculino que las acompañaba se hallaba envuelto en una manta doble de algodón amarillo y había sido colocado sobre una red de fibras vegetales. A otra mujer le faltaba el manto de algodón de uso común pero tenía cuatro alfileres de hueso para el pelo, pedazos de carbón de antracita y de cristal de roca. Entre las tumbas más antiguas, este último entierro era particularmente elaborado. En las tumbas algo posteriores las ofrendas eran más usuales y con frecuencia incluían alfileres de hueso para el pelo con incrustaciones, collares de piedras talladas y conchas marinas junto con artefactos de piedras verdes parecidas a las turquesas. Aunque con el tiempo los elementos exóticos parecen tornarse más comunes, aumentan en todas las tumbas del sitio en lugar de concentrarse en unos pocos individuos. Por tanto, su presencia parece reflejar la creciente importancia de los intercambios a larga distancia para el grupo principal que vivió en el sitio, antes que la aparición de gobernantes muy poderosos. Las tumbas de La Galgada sugieren que el liderazgo de las sociedades del periodo Precerámico Tardío debe ser considerado, más bien, en términos de familias con riqueza y poder limitados, y que estaban vinculadas a la arquitectura religiosa.
Fig. 5. Figurina de estilo Cupisnique. El personaje tiene marcas en el rostro y luce un collar. Esta figurina más tardía que las de Áspero muestra mayor cuidado en los rasgos y la manufactura. Colección particular.
En la costa se descubrió una línea paralela de evidencias en las viviendas desenterradas en Caral, en el valle medio de Supe. Cada una de las principales pirámides estudiadas cuenta con un área habitacional adyacente que consiste en pequeños cuartos rectangulares interconectados. Su tamaño, construcción y distribución indican que cada complejo de viviendas sería apropiado para las actividades domésticas de una familia grande. Los artefactos asociados corroborarían tal interpretación. Más aún porque en La Galgada los complejos habitacionales solo podrían haber albergado a una pequeña parte de la sociedad responsable de la construcción de las enormes pirámides y plazas. Este patrón sugeriría que a un conjunto menor de la población se le permitía establecer su residencia al pie de los recintos arquitectónicos sagrados, mientras que la mayoría vivía en pequeños poblados o en asentamientos cerca de sus campos. También parece razonable asumir que el grupo que residía en el centro justifi caba su ubicación privilegiada por su relación especial con las actividades que desarrollaban allí y, tal vez, por su relación con las propias deidades. Los desechos de estas viviendas no indican que sus residentes tuvieran un estilo de vida diferente del que llevaban los demás miembros de la misma sociedad. En apariencia, el rol que se les atribuía como líderes religiosos les permitía coordinar actividades para el bienestar público, tanto en este mundo como en el próximo, pero era imposible que acumularan riquezas o un poder coercitivo.
Otras evidencias sobre la naturaleza del liderazgo del periodo Precerámico Tardío se desprenden de las escasas representaciones de los propios líderes. En El Áspero, en el valle de Supe, se encontraron numerosas figurinas de arcilla sin cocer que representan a personajes adultos vestidos con indumentaria destacada (Figs. 4, 5). Estas figurinas solo aparecen ligadas a la arquitectura de los templos, por ejemplo, al menos trece de las figurillas de arcilla gris blancuzca sin cocer estaban enterradas entre dos pisos de un pequeño cuarto en la Huaca de los Ídolos. Más de un centenar de figurillas similares a aquellas de Áspero se han descubierto en Caral, también en contextos ceremoniales. Resulta tentador verlas como representaciones de los líderes de la sociedad, pero en ellas no se advierte ningún interés por hacer un retrato, aspecto que se mantiene a nivel rudimentario y genérico, aunque hay cuidado en representar los tocados característicos, los peinados, los collares de cuentas y las vestimentas. Estos elementos fácilmente identificables de los atuendos y estilos personales pueden ser considerados como emblemas de su estatus. El descubrimiento de raros collares de piedra rectangulares y biconcoidales, como los que lucen las figurinas de Áspero, sugiere que las imágenes de arcilla cruda representan los verdaderos elementos de la indumentaria que usaban selectos miembros de la sociedad. Asimismo, resulta significativo que las figurinas de arcilla sin cocer representen tanto a hombres como mujeres. Este patrón es coherente con las tumbas de La Galgada estudiadas, al igual que con los estrechos vínculos físicos entre las figurinas y la arquitectura ceremonial.
Otro raro ejemplo de iconografía figurativa relacionada con esta discusión son las litoesculturas 5 que decoran la terraza inferior de Cerro Sechín, ubicado en la parte baja del valle de Casma. No existe consenso en torno a si datan del periodo Precerámico Tardío o del comienzo del periodo Inicial. Estas litoesculturas representan una escena histórica o mítica en la que varios guerreros victoriosos se dirigen hacia la entrada del templo, separados por los cadáveres mutilados o pedazos de los cuerpos del grupo derrotado. De los cientos de esculturas, solo una pequeña fracción representa a los guerreros triunfantes en lugar de los muertos o víctimas mutiladas. En el arte prehispánico del Perú, la jerarquía de la condición social se expresaba usualmente a través de la escala, indumentaria y/o colocación de las representaciones humanas, de modo que es signifi cativo que todos los guerreros victoriosos tengan aproximadamente el mismo tamaño, lleven tocados similares de forma cónica y punta plana, usen taparrabos iguales, luzcan el mismo peinado y estén descalzos. La mayoría de ellos llevan mazas que parecen bastones o porras. Dada la semejanza entre los guerreros, no es fácil localizar al líder de esta partida de guerra triunfante. No obstante, las dos fi guras que aparecen guiando a la procesión podrían ser consideradas como de una condición especial debido a su ubicación. Ambas portan elaborados bastones y una de ellas resulta única por cuanto está adornada con cabezas decapitadas que cuelgan de su cintura (Fig. 6).
Fig. 6. Muro de la terraza interior de Cerro Sechín. Entre los litoesculturas destaca un guerrero que sostiene un mazo ceremonial en la mano y lleva como adorno dos bandas con cabezas trofeo.
Creemos que la forma en que estos guerreros victoriosos están representados en estas tallas alude a una sociedad en la que los principios de jerarquía política y social todavía no se han desarrollado. Los líderes apenas se destacan y, en el único caso notorio, la jerarquía está determinada por los símbolos de una hazaña personal, representada aquí por las cabezas trofeo colgantes, antes que por llamativos emblemas del atuendo u otros símbolos, muy comunes en épocas posteriores. Las litoesculturas de Cerro Sechín presentan un fascinante contraste con las escenas de guerreros victoriosos de una cultura ulterior como Moche. En esas imágenes se representan numerosas diferencias en la indumentaria de los distintos guerreros y las escenas a menudo terminan con la presentación de los individuos derrotados ante un ostentoso líder moche, cuya categoría está señalada por su notable vestimenta y porque se encuentra sentado por encima de los demás sobre una pirámide escalonada.
El periodo Inicial y sus líderes (1800-800 a. de C.)
Fig. 8. Collar del líder de Cardal, elaborado distancia o a los artesanos especializados, ni tampoco supone control sobre el trabajo con dientes de un mamífero marino. Museo de la Nación, Lima.
Durante el segundo milenio anterior a Cristo, la agricultura cobró mayor intensidad y la población aumentó con rapidez. Los valles costeños y serranos llegaron a poblarse más densamente, aun cuando la mayoría de los habitantes seguía residiendo en pequeños poblados y asentamientos. Los centros públicos fueron más comunes pero la escala de sus construcciones empequeñeció con respecto a los impresionantes monumentos del periodo Precerámico Tardío. Probablemente no existe ningún otro periodo en la prehistoria de los Andes Centrales que tenga tantos y tan grandes complejos piramidales como el periodo Inicial, y hacia el final del segundo milenio anterior a Cristo no era inusual que un mismo valle de la costa central contara con diez o más centros, cada uno con sus propias pirámides con terrazas y vastas plazas abiertas. No obstante, la suposición de que este florecimiento de la construcción fuera supervisado por líderes poderosos no ha sido confirmada.
No se han encontrado tumbas notables de líderes prominentes, como tampoco se han desenterrado palacios reales. Por el contrario, parece que el patrón del liderazgo se concentraba en familias selectas con poder limitado y un lazo estrecho con la arquitectura religiosa que predominaba en sus centros cívicoreligiosos. En muchos aspectos, el periodo Inicial se asemeja al patrón del Precerámico Tardío que hemos abordado previamente, a pesar de que en ciertas áreas hay indicios de brotes de divergencia en relación con ese patrón.
Los trabajos arqueológicos en los centros de la cultura Manchay en los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central, han encontrado evidencias que son particularmente relevantes para considerar un liderazgo que precedió a la aparición del estado. Al menos nueve centros en forma de «U» fueron construidos en las zonas bajas y medias del valle de Lurín durante el periodo Inicial, pero solo tres de estos —Mina Perdida, Cardal y Manchay Bajo— han sido investigados hasta ahora en profundidad. Aunque la construcción piramidal comenzó en los albores del periodo Inicial en Mina Perdida y a mediados del mismo en Manchay Bajo, no se han hallado mayores evidencias de ocupación en estos sitios que no fuesen las de una residencia estacional, en la época anterior al periodo Inicial Tardío. Sin embargo, hacia 1100 a. de C. sus residentes vivían en moradas compuestas por varios cuartos pequeños, con cimientos de piedra y construcciones superiores con materiales perecibles.
Fig. 7. Orejeras de hueso del líder de Cardal. de animales que fueron varados por la marea y no cazados, pero la ausencia de joyas
El número de habitantes nunca sobrepasó unos pocos centenares. Las viviendas de Mina Perdida y Cardal estaban localizadas detrás de la arquitectura ceremonial y unas escaleras traseras deben de haberles dado un fácil acceso a los ambientes de las terrazas y las cumbres de las pirámides. Como en La Galgada y Caral, estos ocupantes constituyeron probablemente un subgrupo de especial prestigio dentro de una sociedad más grande. Sin embargo, los desechos de sus viviendas sugieren que la dieta y las actividades diarias podrían haber sido similares a las de aquellos residentes en los pequeños asentamientos cerca de sus campos de cultivo. Las familias que habitaban los centros en forma de «U» pueden haber sido los líderes de sus comunidades, pero tallaban sus propias herramientas de hueso, separaban laboriosamente sus semillas de algodón y hacían sus amuletos con las piedras del lugar. Pocos de sus bienes provenían de fuera del valle y la mayoría se obtenían en el litoral y los hábitats de la parte baja del valle, a pocas horas de distancia de los sitios.19 En Cardal, donde varias viviendas han sido estudiadas, se han hallado pocas diferencias entre las edifi caciones y los artefactos vinculados a las mismas. Las tumbas se encuentran dentro y alrededor de las viviendas, pero los muertos eran enterrados en fosas modestas sin arquitectura funeraria y casi ningún objeto funerario.
Fig. 9. Botellas asa estribo de estilo Cupisnique. Otras similares fueron encontradas en contextos ceremoniales y funerarios. Colección Enrico Poli, Lima.
Depender de evidencias negativas resulta frustrante y el fracaso en cuanto al descubrimiento de tumbas notables o residencias palaciegas puede ser poco convincente, aun cuando exista concordancia con otras fuentes de evidencias como la iconografía. Por esta razón, el hallazgo de un cementerio en la cumbre de la pirámide central de Cardal es de especial interés, ya que se esperaría que los individuos enterrados allí proporcionen una visión exenta de ambigüedades de los líderes de este centro del periodo Inicial. En la última fase de construcción del sitio, el atrio fue enterrado ritualmente bajo un nuevo relleno de piedras y se construyó encima otro casi idéntico; justo antes de que esto sucediera, un conjunto de fosas funerarias fue excavado en el suelo del atrio medio. En las tumbas yacían hombres y mujeres de varias edades, incluso adultos mayores de 50 años, y también niños. Varios de los dieciséis individuos enterrados en este emplazamiento ventajoso carecían de ofrendas, pero otros estaban acompañados por uno o dos objetos de uso diario como husos y ollas de cocina.
Fig. 10. Botella asa estribo de estilo Cupisnique que presenta la transformación de un rostro humano en un rostro sobrenatural. Museo Larco, Lima.
Un hombre mayor enterrado en medio del grupo de tumbas se diferenciaba porque llevaba un collar con trece caninos de león marino perforados y adornos redondos para las orejas tallados en huesos de ballena (Fig. 7). Si juzgamos por los adornos personales, este individuo puede ser un raro ejemplo de un líder del periodo Inicial, quizá uno de los poquísimos sujetos de esa categoría jamás desenterrados por un arqueólogo. El emblema de autoridad que ostenta y el hecho de que sea llevado exclusivamente por él son datos ilustrativos. Tanto el collar como las orejeras pertenecen a mamíferos marinos conocidos por su gran tamaño y fuerza (Fig. 8). El collar nos recuerda a aquellos hechos de dientes de jaguar que usaban los líderes de los bosques tropicales de Sudamérica y a aquellos otros confeccionados con garras de oso que llevaban los líderes de los bosques templados de Norteamérica. En ambos casos, los materiales eran cuidadosamente escogidos para refl ejar las cualidades espirituales que el líder buscaba encarnar, al igual que para exhibir sus hazañas personales como cazador. En el caso de Cardal, los huesos de ballena empleados en las orejeras probablemente provenían de animales que fueron varados por la marea y no cazados, pero la ausencia de joyas o artefactos elaborados con huesos de ballenas en otras tumbas o entre los desechos indica que el uso de este material era una prerrogativa del líder.24 La posesión de los peculiares collares y orejeras no implica un acceso a las redes de comercio de larga distancia o a los artesanos especializados, ni tampoco supone control sobre el trabajo de otros. Por último, este aparente líder de Cardal se asemeja a los otros por haber sido enterrado junto con un instrumento de uso diario que fue empleado durante su vida, en este caso un punzón de hueso que era requerido para la confección de alfombras o textiles. Así, mientras que el líder de Cardal puede haber jugado un rol clave al coordinar la construcción de este complejo piramidal de 14 metros de altura, el contenido de su tumba también revela que estaba comprometido con las actividades habituales de subsistencia, junto con el resto de la comunidad.
Fig. 11. Botella asa estribo de estilo Cupisnique, con forma de fruto y cabezas de serpientes que caen sobre su cuerpo. Colección Enrico Poli, Lima.
A primera vista, las evidencias de Cardal coinciden con la imagen de un liderazgo temprano asociado a un subgrupo de familias y quizá vinculado por el parentesco a la organización y administración de los centros religiosos que eran el núcleo de la vida social y política de estas sociedades de pequeña escala. También encajan adecuadamente con la aparente incompatibilidad entre el liderazgo y las ventajas materiales y el rechazo societal al liderazgo coercitivo y a los símbolos ligados al mismo. La identificación del líder primario con un hombre de edad avanzada también es coherente con la mayoría de modelos antropológicos de liderazgo no coercitivo en las sociedades anteriores al estado. Asimismo, existen indicios de que en Cardal pueden haberse producido tensiones que socavaran el patrón de un liderazgo cuyo poder residía fundamentalmente en la ausencia de poder. El cementerio sobre la cumbre del sitio fue creado mediante el traslado de tumbas ya existentes desde el lugar de su entierro original hasta el atrio, una ubicación que poseía una carga simbólica. ¿Intentó así el grupo líder extender o reafi rmar su autoridad? ¿Fue esta reubicación de los muertos en
Fig. 13. Botella asa estribo de estilo Tembladera. El personaje principal es un individuo masculino, cuyo cuerpo yace sobre dos frutos. Colección Enrico Poli, Lima.
la cumbre de la pirámide un rechazo de los líderes a la costumbre habitual de la sociedad de sepultarlos en las viviendas? ¿Se buscaba formular una declaración simbólica al colocar a los ancestros de los nuevos líderes más cerca de los dioses que de los seres terrenales? ¿Se pretendía situar aparte al liderazgo, usurpando físicamente áreas que antes habían estado reservadas para los rituales religiosos? El registro arqueológico de Cardal aún está lejos de ser concluido, pero estas posibilidades son intrigantes, sobre todo por el abandono del sitio y de otros centros del valle de Lurín y sus adyacentes hacia fi nes del periodo Inicial. ¿El declive de los centros de Manchay estuvo relacionado con una crisis en el liderazgo tradicional de los complejos en forma de «U»?
Fig. 12. Botella de estilo Tembladera. Es un personaje femenino, con un cántaro sobre la cabeza y decoración incisa sobre la túnica. Colección Enrico Poli, Lima.
En otros lugares de la costa, las evidencias de líderes del periodo Inicial son difíciles de localizar. En el valle de Casma, donde se encuentra la mayor concentración de sitios con arquitectura pública del periodo, no se ha hallado tumbas notables o residencias pala ciegas, pese a los amplios estudios y excavaciones realizados desde la época de Tello.
Más al norte, en los valles de Moche y Chicama, en el corazón de la cultura Cupisnique, la excavación de numerosas tumbas del periodo Inicial que llevaron a cabo Rafael Larco y arqueólogos posteriores muestra un patrón ligeramente distinto al de la costa central.
Aunque la mayoría de individuos fueron enterrados en fosas sin alinear, estuvieron acompañados por un rango más amplio de bienes funerarios, entre los cuales los adornos personales y los objetos exóticos eran más comunes, así como cestos y estupendos ceramios (Fig.9). Algunos fueron enterrados con anillos de hueso tallado que lucían en tres, cuatro e incluso cinco dedos, aretes de hueso tallado con incrustaciones de conchas y turquesas, y faldas hechas con miles de cuentas (Fig. 15).
Estos artículos estaban relativamente difundidos y quienes los usaban fueron enterrados en fosas simples, con solo dos o tres vasijas de cerámica. En suma, estas tumbas parecen avalar la existencia de gente próspera con más acceso a redes de intercambio de larga distancia que los pobladores de la costa central, pero no corroboran la presencia de líderes poderosos (Fig. 11).
Algunas vasijas de cerámica de la cultura Cupisnique parecen mostrar líderes, o a sus míticos antepasados, y resulta interesante considerar estas representaciones. Por ejemplo, una clásica botella cupisnique con asa en forma de estribo presenta a un adulto con un peinado característico, orejeras y taparrabo; sus lazos con el mundo sobrenatural se hacen patentes por los elaborados símbolos religiosos tallados en su espalda. La iconografía de la pieza sugiere la habilidad del personaje para trascender la esfera de la experiencia y entrar en el mundo sobrenatural. Un tema similar se encuentra en una famosa botella cupisnique con asa en forma de estribo cuya imagen está dividida entre un rostro humano por un lado y un rostro con rasgos de jaguar por el otro (Fig. 10).
Fig. 15. Pectoral de hueso con incrustaciones de conchas de estilo Cupisnique. Museo Larco, Lima.
El característico estilo Tembladera del valle medio del Jequetepeque fue contemporáneo a la alfarería cupisnique clásica y se hallaba estrechamente relacionado con ésta; sus vasijas muestran a menudo hombres ricamente vestidos y mujeres que llevan unos impresionantes pectorales de cuentas de piedras semipreciosas y un complejo peinado. Pero, aun cuando estas representaciones parecen realistas, con frecuencia tienen fi guras sobrenaturales en la espalda o incluyen motivos religiosos en la indumentaria del personaje, lo que sugiere que las fi guras humanas desempeñaban el rol de líderes religiosos. Un rasgo distintivo de muchas de estas piezas de Tembladera es que la fi gura humana toca un instrumento musical semejante a una ocarina o una quena. La asociación de los líderes tempranos con los instrumentos musicales se vuelve aún más común en el Horizonte Temprano y se explica por la función especializada que cumplía la música como elemento central del ceremonial religioso y no de la vida profana.
Otro interesante aspecto de las representaciones de Tembladera es que reparte su énfasis entre hombres y mujeres adultos (Figs. 12, 13); en algunos casos esto se resalta al mostrarse a los dos juntos en la misma pieza. Unas cuantas vasijas de Tembladera presentan fi guras femeninas sosteniendo a bebés, lo que refuerza la idea de que debemos pensar sobre el liderazgo del periodo Inicial en términos de grupos familiares que incluyen hombres, mujeres y niños (Fig. 14). También vale la pena anotar que algunas de las tumbas del valle medio del Jequetepeque tuvieron forma de torres de mampostería con cámaras internas; aunque habían sido profanadas, al parecer por lo menos algunos entierros eran colectivos. Este es un dato significativo pues se trata de un patrón que se relaciona con el descrito para La Galgada, mientras que en otras tumbas había solo hombres o mujeres adultos enterrados individualmente. Basándose en la arquitectura funeraria y las ofrendas, Yuji Seki concluyó que en La Bomba y Montegrande «los individuos enterrados posiblemente pertenecieron al grupo sacerdotal de dicha sociedad». Puesto que en esas tumbas los restos corresponden tanto a hombres como mujeres, se podría implicar que el liderazgo religioso en esa área no estaba limitado a los varones.
Fig. 17. Trompeta de Strombus de Kuntur Wasi, Cajamarca. Tiene incisiones decorativas en estilo Chavín.
Una de las raras muestras del liderazgo en la sierra durante el periodo Inicial Tardío procede de La Capilla, un sector del gran centro público de Pacopampa, en el norte de Cajamarca. En este sitio los arqueólogos encontraron una amplia construcción oval excavada en la roca. Daniel Morales afirma que es una residencia que tal vez fue ocupada por los especialistas religiosos que se encargaban de las actividades del templo Entre los desechos asociados a la construcción, unos huesos humanos cortados y quemados seguían en abundancia a los huesos de venado, lo que sugiere que el canibalismo puede haber sido una de las prerrogativas del liderazgo en esa área. Entre los artefactos ligados a la vivienda se hallaban figurinas de cerámica hueca con pelo hasta los hombros y cerquillo corto, patillas, orejas alargadas en forma rectangular y largas túnicas parecidas a cushsmas. Dados su naturalismo y el cuidado puesto en el vestido y peinado, pueden haber sido representaciones de líderes religiosos o de sus ancestros semimíticos.
Varios casos de la sierra parecen demostrar que los líderes del periodo Inicial usaban su autoridad y prestigio para acumular mayor riqueza, en mayor grado que sus similares costeños, pero como en Pacopampa, estos líderes poderosos se mantuvieron estrechamente vinculados a la vida de los templos. En La Galgada, por ejemplo, los entierros del periodo Inicial aún eran múltiples. Incluían a hombres, mujeres y niños, pero entre las ofrendas había piezas importadas como un pendiente de ámbar perforado, una vasija de cerámica foránea decorada con serpientes bicéfalas y un fragmento de meteorito. La arquitectura de la tumba consistía en enormes muros de piedra techados con vigas horizontales de pared a pared y piedras cortadas que tenían hasta un metro de largo. En términos de la labor que demandó la construcción de esta galería de tumbas, aparte de los muros de contención, y considerando la calidad y rareza de los bienes funerarios, daría la impresión de que los líderes del sitio estuvieran comenzando a apropiarse del trabajo de sus seguidores con fi nes particulares, además del objetivo público de efectuar rituales y levantar una construcción ceremonial. Un patrón similar parece haber surgido en el valle del Huallaga, en el centro religioso de Shillacoto, donde fue construida una gran tumba sobre la superficie, con el interior pintado de rojo, en el periodo Inicial Temprano. Como en La Galgada, la tumba era para un grupo de por lo menos siete individuos. La construcción de grandes edificaciones de mampostería de carácter mortuorio en sitios del valle medio de Jequetepeque y del valle del Huallaga para honrar a prominentes grupos familiares nos remite a una de las modalidades de legitimación de los derechos políticos más comunes usadas por los líderes andinos en la prehistoria tardía de los Andes.
El Horizonte Temprano (800-200 a. de C.)
Fig. 16. Monolito que representa a un personaje sobrenatural. Kuntur Wasi, Cajamarca.
La aparición de líderes verdaderamente poderosos en los Andes Centrales debe de haber ocurrido durante el Horizonte Temprano, en conjunción con el desarrollo del culto chavín y su amplia esfera de interacción tanto en la sierra como en la costa del Perú. Es posible que estos líderes hayan sido sacerdotes especializados y capaces de transformar su autoridad en los asuntos sobrenaturales en un medio de control del trabajo de la comunidad y en una habilidad para acumular riqueza personal. La evidencia más importante de ese desarrollo es la proliferación de tumbas individuales llenas de ofrendas compuestas por elaboradas joyas de oro, alfarería importada, pigmento de cinabrio y otros artículos raros y valiosos. Por desgracia, las grandes tumbas del Horizonte Temprano en Zaña, Lambayeque, Huarmey, Ica y otros lugares de la esfera chavín o de su ámbito de influencia han sido saqueadas. Sus evidencias subsisten a través de las historias de los huaqueros y de las coronas de oro, telas pintadas y otros emblemas de riqueza y poder que albergan los museos y colecciones privadas en todo el mundo.
Afortunadamente, un grupo de tumbas del Horizonte Temprano pertenecientes a los primeros líderes del centro serrano de Kuntur Wasi no cayó en manos de los saqueadores. Ocho de estas tumbas fueron excavadas por un equipo de la Universidad de Tokio dirigido por Yoshio Onuki. En el sitio predominan las plataformas de mampostería, plazas abiertas y trazadas con piedras y grandes esculturas de piedra con representaciones de temas religiosos (Fig. 16). Pese a que el centro fue establecido en el periodo Inicial Tardío (conocido localmente como la fase Ídolo), todas las tumbas notables que se encontraron datan de las fases del Horizonte Temprano local que se denominan Kuntur Wasi (800-500 a. de C.) y Copa (500-250 a. de C.). Todas fueron halladas en la cumbre del complejo del templo, en hondos pozos excavados dentro de las plataformas con fachada de piedra. Luego de los entierros, las tumbas fueron selladas y cubiertas por construcciones posteriores. En un temprano proyecto dirigido por Julio C. Tello en los años 1946-1947 también se descubrió una tumba valiosa. En total, las nueve tumbas de Kuntur Wasi contenían preciosos objetos de metal y otros artículos de valor. Todas albergaban entierros individuales de hombres y mujeres adultos. El contenido de las mismas implicaba que los difuntos habían acumulado poder y riqueza considerable durante sus vidas, y Onuki interpretó que dichos sujetos fueron los líderes del centro.
Fig. 18. Vista del Templo Nuevo de Chavín de Huántar, Ancash.
Cuatro tumbas se encontraban dentro de la alta plataforma central, junto al eje central del sitio, mientras que otras cuatro estaban en una plataforma de la cumbre más pequeña, al sur. Las diferencias en ubicación y contenido sugirieron a Onuki que probablemente existió en el sitio una organización jerárquica de liderazgo sacerdotal. Por otro lado, estas tumbas muestran una inversión de trabajo mayor que en las fosas del periodo Inicial: los pozos tienen un promedio de 2,5 metros de profundidad, 1,5 metros de diámetro, y todos cuentan con una cámara lateral al fondo del hoyo. Ningún individuo tenía menos de 30 años y varios contaban con 60 o más años, una cifra muy superior a la edad promedio en el Horizonte Temprano o en cualquier otro periodo prehispánico. Entre los muertos de la fase Kuntur Wasi había cuatro hombres y una mujer; de la siguiente fase Copa, apenas se hallaron dos tumbas notables y estas pertenecían a un hombre y una mujer adultos. De ahí que si las tumbas encontradas en la cumbre del sitio pertenecieron a los líderes es posible concluir que la longevidad, antes que el género, fue un factor importante para determinar el liderazgo en el Horizonte Temprano.
Fig. 19. Detalle de la plaza circular del Templo Viejo de Chavín y sus fri
Las investigaciones recientes sobre sociedades complejas han puesto énfasis en la relación entre la acumulación de riqueza y la habilidad para ejercer el poder, aunque manteniendo la legitimidad. Por lo general, los objetos que encarnan el poder pueden ser reconocidos a pesar de las diferencias culturales porque reflejan altos niveles de control —directo o indirecto— de los recursos económicos, del trabajo o del conocimiento tecnológico. Jonathan Kenoyer ha resumido cuatro supuestos útiles para identificar los objetos de valor: 1) Los artículos raros o exóticos tienen mayor valor que las materias primas disponibles a nivel local. 2) El valor de un objeto se incrementa con la cantidad de trabajo requerida para su producción. 3) Los procesos tecnológicos que implican numerosas etapas, altos grados de destreza y/o conocimiento técnico especializado aumentan el valor de un objeto. 4) Una vez que un artículo ha sido aceptado como un símbolo de riqueza dentro de una sociedad, las élites intentarán restringir el acceso a las materias primas o al conocimiento con el fi n de limitar su producción y controlar su uso.
Los artículos desenterrados de los pozos de las tumbas de Kuntur Wasi encajan bien con la definición y principios articulados por Kenoyer. Como se adelantó, muchos de los objetos de estas tumbas eran artículos raros o exóticos. Por ejemplo, uno de los entierros contenía trompetas hechas de conchas de caracol Strombus, una materia prima cuya fuente más próxima es la cálida corriente marina que baña las costas de Ecuador (Fig. 17). Varias de las otras tumbas incluían cientos de cuentas de conchas Spondylus que también provenían de aguas profundas distantes del litoral ecuatoriano, a unos 300 kilómetros al noroeste. Igualmente, los difuntos fueron cubiertos con cinabrio, un pigmento que se obtiene a partir de raros depósitos de sulfato de mercurio, una sustancia poco común y cuya probable fuente es la mina Santa Bárbara próxima a la ciudad de Huancavelica, que está ubicada a unos 700 kilómetros al sur de Kuntur Wasi. Otros artículos como los pendientes de piedras y cuentas fueron elaborados con piedras semipreciosas y relativamente raras como calcedonia, jaspe, crisocola y esteatita, cuyas fuentes aún no han sido identificadas. También se hallaron miles de cuentas confeccionadas con conchas del Pacífico que eran traídas desde las playas ubicadas a 80 kilómetros al oeste.
Fig. 20. Laja tallada de Chavín de Huántar, en la que se representa uno de los personajes sobrenaturales con rasgos de felino, típicos de este estilo. Museo Nacional Chavín, Ancash.
Además, en estas tumbas de Kuntur Wasi abundaban los artefactos de oro y plata; su presencia implica el control de un gran volumen de trabajo al igual que de individuos con habilidades especializadas y un conocimiento tecnológico esotérico. Los preciados objetos de metal de las tumbas principales constituyen las joyas que usaban los líderes fallecidos. Eran comunes sobre todo las coronas, las orejeras, los collares y los pendientes de oro, y en algunos casos también las narigueras (véase p. 255, Fig 3). El oro es un mineral raro que solo puede obtenerse mediante un tedioso proceso minero o de recolección; luego debe ser laboriosamente transformado en adornos valiéndose de una tecnología especializada que supone martillar delgadas láminas, cortar, moldear y soldar. La cantidad de objetos y la variedad de técnicas utilizadas en los artefactos de oro de Kuntur Wasi y otros sitios afines implicaba controlar una labor considerable o los recursos para adquirir el oro nativo, así como las habilidades especializadas y el conocimiento necesario para producir estas joyas.
Por último, las tumbas de Kuntur Wasi contenían finas botellas de cerámica y otras vasijas, algunas de las cuales no eran de producción local. En suma, todas las tumbas, ya fueran de varones o mujeres, albergaban mucha más riqueza que la que ha sido encontrada en cualquier otro sitio del Precerámico Tardío o del periodo Inicial.
Dada la repentina aparición de desigualdades materiales, vale la pena considerar el contexto de la situación. Todas las tumbas eran parte física de la arquitectura ceremonial del templo de Kuntur Wasi. Además, muchos de los objetos preciados ostentaban imágenes del mundo mítico y sobrenatural que constituía el foco de las actividades religiosas del centro monumental. Aparentemente, los líderes de Kuntur Wasi tenían la prerrogativa de llevar objetos de oro, plata y piedra con las imágenes de los dioses y de los héroes míticos de su cultura. Si se toma en cuenta la presencia de las trompetas de Strombus, es probable que los artículos de las tumbas fueran realmente usados o portados durante las ceremonias de aquel centro serrano. Al ser enterrados con esos objetos, los líderes fallecidos llegaban a estar vinculados para siempre con las poderosas fuerzas sobrenaturales representadas en los elementos que componían su indumentaria.
Fig. 21. Una de las deidades principales de Chavín de Huántar. Nótese que porta una concha tropical en cada mano (Strombus sp. —pututu— y Spondylus sp.). Museo Nacional Chavín, Ancash.
Las tumbas de Kuntur Wasi y su ubicación son un testimonio del uso del conocimiento religioso y de la autoridad en el Horizonte Temprano que legitima un tipo de poder coercitivo ausente en épocas anteriores. Resulta significativo que en ninguna de ellas hubiera armas o herramientas de irrigación, piezas que se podría haber esperado hallar si las hazañas militares o el control del agua hubieran sido la base de su creciente autoridad. Asimismo, no había ofrendas humanas, un hecho que indica que el poder coercitivo de estos líderes tempranos se encontraba por debajo del que ejercieron los gobernantes de los posteriores estados andinos. También destacan por su ausencia las herramientas de uso cotidiano que prevalecían en las tumbas del periodo Inicial en Cardal. Si los líderes de esta época estuvieron alguna vez comprometidos con actividades mundanas de subsistencia como la agricultura, eso no es algo que se desprenda del examen de sus tumbas.
Existe la posibilidad de deducir datos adicionales sobre el carácter y las vidas de los líderes del Horizonte Temprano a partir del registro arqueológico de Chavín de Huántar, que está ubicado en el valle de Mosna, a 3150 metros sobre el nivel del mar (Fig. 18). Pese a que no se ha excavado ninguna tumba de élite en este famoso centro, hay evidencias de que valiosos objetos de metal, análogos a aquellos encontrados en Kuntur Wasi, fueron saqueados en algún momento antes de 1941. En 1975 se recobraron fragmentos de oro y de joyas hechas con conchas Spondylus en las supuestas residencias de la élite situadas al oeste del núcleo del templo. Uno de los rasgos únicos de Chavín de Huántar es la profusión de imaginería figurativa en cientos de tallas en piedra y otros materiales (Fig. 20). Es posible interpretar que algunas de estas esculturas representan a los líderes del centro o a sus míticos predecesores. Puesto que en muchas culturas tradicionales el sacerdote se convierte en el ancestro mítico durante las ceremonias, esta distinción resultaría insignificante. En cualquier caso, estas representaciones proporcionan una visión de las vestimentas, actividades y fuentes de autoridad de los líderes que no puede ser inferida a partir de contextos funerarios como los de Kuntur Wasi.
Fig. 22. Cuchara de oro y plata de estilo Chavín. Fue elaborada con las técnicas de martillado y soldado, y representaría a un sacerdote que toca un pututu (Strombus sp.). Colección Dumbarton Oaks, Washington, D.C. a) Vista anterior. b) Vista posterior.
Las esculturas que rodean el lado oeste de la Plaza Circular del Templo Viejo conforman un grupo particularmente sugerente (Fig. 19). Tomadas en conjunto, parecen mostrar una procesión de sacerdotes con sus atavíos o de sus míticos ancestros, los cuales convergen en pares repetidos sobre las escaleras que conducen a la fachada del Templo Viejo. Se puede conjeturar que este conjunto de litoesculturas proporciona el fuero mítico para los rituales que eran ofi ciados por los sacerdotes en la Plaza Circular. Las piedras mejor preservadas muestran fi guras antropomorfas con bocas con colmillos, manos como garras y patas de animales. Una de las parejas duplicadas lleva coronas y trompetas de concha de Strombus. Estos dos objetos vinculan a las fi guras con la parafernalia sacerdotal enterrada junto con los líderes de Kuntur Wasi y también con las trompetas de Strombus halladas al lado de la Plaza Circular de Chavín de Huántar, en la Galería de las Caracolas. También resultan interesantes las representaciones escultóricas de elementos perecibles del atuendo de los líderes, como un tocado que incluía una cola de jaguar colgante o una elaborada capa de plumas de aves, que sobresalía y estaba adosada a la espalda del sacerdote.
A través de la representación de los elementos exóticos de la vestimenta que llevaban los míticos antepasados de los dirigentes, las esculturas de piedra de la Plaza Circular legitimaban el control que ejercían los líderes tempranos de Chavín sobre los artículos raros y exóticos. Aparentemente, estas esculturas no solo muestran figuras antropomorfas que sostienen trompetas de Strombus, sino también conchas Spondylus enteras.51 Tal vez la expresión artística más poderosa y que justifica el vínculo cosmológico de los líderes de Chavín con los valiosos artículos exóticos sea una escultura que decora el Templo Nuevo y no la Plaza Circular. La famosa escultura denominada La Medusa representa a la principal deidad Chavín, según Rowe,52 con una concha Spondylus en una mano y una trompeta de Strombus en la otra; así, pues, se recurría a estas raras conchas para encarnar los principios del dualismo dinámico y de la armonía societal (Fig. 21). En una escultura ligeramente posterior, la célebre Estela de Raimondi, la deidad tiene báculos en ambas manos. No es descabellado sugerir que el par de conchas exóticas de aguas ecuatorianas, al igual que el par de elaborados báculos, eran los emblemas de la autoridad suprema de las deidades y, por extensión, de la potestad de sus representantes, los líderes sacerdotales.
Una de las esculturas mejor preservadas de la Plaza Circular muestra una figura antropomorfa con colmillos que sostiene un báculo que se parece a un tallo del cactus alucinógeno San Pedro (Fig. 19). La imagen es particularmente importante porque alude a otra fuente de autoridad de los líderes religiosos: el control de los alucinógenos y la habilidad inherente para transformarse en jaguares y águilas arpías con el fi n de ejercer su influencia en el orden sobrenatural en nombre de los integrantes de su comunidad.
Este poder de transformación de los sacerdotes bajo la influencia de alucinógenos parece haber sido el tema principal de las cabezas clavas que se proyectan en las cornisas exteriores del muro superior del templo (Fig. 23). Estas tallas líticas muestran las distintas etapas del proceso de transformación: 1) cabezas humanas alteradas por un reciente consumo de estas sustancias y con una ligera indicación de descarga mucosa debido a la irritación nasal causada por éstas; 2) rostros semihumanos con significativas transformaciones ocasionadas por la incorporación de elementos animales y con una fuerte descarga mucosa que indica el impacto del alucinógeno; 3) transformación total del rostro humano en la cabeza de un jaguar o de un águila.
Los líderes religiosos de los bosques tropicales de Sudamérica continúan consumiendo sustancias psicotrópicas para convertirse en felinos o grandes aves, al igual que los curanderos modernos de la costa y sierra del Perú.55
Fig. 23. Cabeza clava de Chavín de Huántar que representa a un personaje con rasgos antropomorfos. Museo Nacional Chavín, Ancash.
Otro detalle interesante de las cabezas clavas es su representación de un llamativo mechón, que al parecer constituía el peinado usual de los sacerdotes de Chavín. Este mismo peinado se observa en la efigie animal que adorna una cuchara de oro para inhalar perteneciente a la colección Dumbarton Oaks, lo que permitió que esta fi gura fuera identificada como la de un líder chavín (Fig. 22).56 Este objeto único, atribuido a Chavín de Huántar, constituye una soberbia muestra de artesanía y su uso probablemente estuvo reservado para las ceremonias más importantes, cuando se necesitaba aspirar alucinógenos. En el extremo de la cuchara se observa a un sacerdote soplando una trompeta de concha Spondylus de plata mientras se acuclilla sobre un taburete hecho con tejido de esterilla. Los taburetes bajos fueron importantes símbolos de autoridad prehispánicos, tanto en el imperio inca como en los antiguos Andes del norte. La cuchara, un objeto compuesto de oro y plata, suministra el primer indicio de que los taburetes bajos pueden haber estado vinculados al liderazgo en los Andes Centrales durante el Horizonte Temprano. Si los taburetes eran hechos con materiales perecibles como la fi bra de esterilla, tal como implica la pieza de la colección Dumbarton Oaks,entonces es imposible que subsistiera algún ejemplo de los mismos en un medio ambiente como el de la sierra. La fi gura sacerdotal del utensilio tiene una cabeza de águila de estilo Chavín grabada en la espalda, quizá para hacer referencia al proceso de transformación que facilitaba la inhalación de los alucinógenos colocados en la cuchara de oro.
Otras esculturas de Chavín de Huántar y sitios aledaños incluyen representaciones que pueden corresponder a los líderes del templo o a sus míticas contrapartes, sosteniendo armas como cuchillos, lanzas, garrotes, estólicas, dardos e incluso sangrantes cabezas trofeo.Algunas de estas mismas figuras llevan instrumentos musicales o bien otras piezas de la parafernalia ceremonial. Por ejemplo, una escultura de Pojoc tallada con un estilo que recuerda al de la Plaza Circular, muestra una fi gura que sopla una trompeta mientras porta una honda tejida. Dada la ubicación de los centros del Horizonte Temprano bajo la esfera de influencia de Chavín, resulta difícil sostener que la guerra fuera un factor significativo de la vida cotidiana o del surgimiento de un liderazgo poderoso. No obstante, las batallas rituales en los escenarios ceremoniales o las incursiones ocasionales en pos de víctimas para sacrificios pueden haber sido componentes del liderazgo temprano y es probable que la presencia de armas en las representaciones de Chavín tenga algún nexo con esa posibilidad. La presencia de huesos cortados y quemados en la Galería de las Ofrendas llevó a Luis Lumbreras a insinuar que se cometía canibalismo en un ambiente ceremonial de Chavín de Huántar y que, si ese era el caso, la procura de víctimas para el sacrificio y consumo podía haber estimulado el desarrollo de algunos de los más violentos temas del arte chavín.
La ubicación de las residencias de los líderes de Chavín aún no se ha determinado, pero los desechos encontrados en la zona residencial, en las laderas situadas al oeste del templo, aumentan las probabilidades de esta área. Una pequeña excavación desenterró allí parte de una vivienda con altos muros de piedra en lugar de los usuales cimientos bajos, un hecho coherente con los desperdicios de alto nivel asociados a la morada. Otra posible área de residencia son los oscuros cuartos del interior del templo. Los sacerdotes kogi de Colombia adiestraban a sus iniciados durante años en casas sin ventanas, así que la ausencia de luz en estos entornos podría haber sido intencional y no un obstáculo para su uso.
Buena parte de la arquitectura de Chavín de Huántar está consagrada a la creación de ambientes llenos de misterio, aunque su depurado estilo artístico parece haber puesto obstáculos a propósito, con el fi n de impedir una fácil interpretación de la imaginería (Fig. 24). Las edificaciones y esculturas del templo sugieren la existencia de una cosmología esotérica que solo podía ser totalmente comprendida por los especialistas religiosos. Esta conclusión concuerda con otras evidencias que indican que había una especialización en campos como la metalurgia y la hidráulica. Asimismo, tampoco hay indicios de una división entre un liderazgo religioso y otro profano. Por el contrario, todas las evidencias apuntan a que los líderes de Chavín de Huántar y centros afines como Kuntur Wasi fueron los sacerdotes especializados en el control de las actividades del templo. No es absurdo proponer la existencia de un grupo de líderes religiosos en el Horizonte Temprano, considerando que hubo especialistas religiosos de gran poder y prestigio en la etapa prehispánica tardía de los Andes, los cuales subsistieron durante las épocas colonial, republicana y moderna, tanto en los Andes como en los bosques tropicales de las tierras bajas del este.
Reflexiones finales
Fig. 25. Figurina antropomorfa proveniente de Puémape, costa norte. Nótese que está vestida con túnica y taparrabo, y tiene un collar. La indumentaria de la élite religiosa de los periodos tempranos se fue defi niendo con el paso del tiempo. Museo Nacional Chavín, Ancash.
A lo largo de estas líneas hemos mostrado que el carácter del liderazgo evolucionó lenta pero significativamente durante los tres milenios que configuran el Precerámico Tardío, el periodo Inicial y el Horizonte Temprano (Fig. 25). Antes de este último periodo, el liderazgo parece haberse concentrado en ciertos grupos de parentesco asociados con las actividades ceremoniales necesarias para asegurar la prosperidad y el bienestar de la unidad social más amplia. Aunque estos líderes tuvieron la capacidad de organizar proyectos sofisticados y de escala considerable, asumían las responsabilidades rituales además de sus actividades diarias de subsistencia y su estilo de vida difería poco del que llevaban los otros miembros de su comunidad. No hay indicios de que fueran capaces de emplear su prestigio como líderes para acumular riqueza o para apropiarse del trabajo de los demás en beneficio personal. Aunque existen ciertas señales de esfuerzos en pos de lograr una mayor concentración del poder durante el segundo milenio anterior a Cristo, estos no parecen haber alcanzado un éxito duradero. Solo con la aparición del culto chavín durante el primer milenio anterior a Cristo surgen sólidas evidencias de los líderes. Así, las pruebas de la existencia de dirigentes poderosos asoman mucho tiempo después de la construcción arquitectónica monumental de centros como Caral y Sechín Alto.
Como en épocas precedentes, los líderes del Horizonte Temprano se hallaban estrechamente vinculados a los templos que constituían el foco de la vida comunitaria.
Sin embargo, durante este periodo los líderes parecen ser sacerdotes especializados e iniciados en un mundo de conocimientos esotéricos que no era accesible al gran público. Su autoridad estaba basada en su relación especial con lo sobrenatural y fue apuntalada mediante el control de artículos exóticos, sustancias alucinógenas, y nuevas y sofisticadas tecnologías. Este nuevo poder les permitió acumular una considerable riqueza y apropiarse del trabajo de los demás para su beneficio personal. Es probable, aunque no una coincidencia, que estos cambios societales fundamentales ocurrieran en conjunción con la aparición y expansión de una nueva cosmología ligada al culto chavín. Se puede establecer la hipótesis de que un aspecto del nuevo sistema religioso era la justificación ideológica de las desigualdades materiales y el poder coercitivo. Aun cuando es posible que los líderes religiosos del Horizonte Temprano hayan cumplido también un rol en la organización de incursiones guerreras, probablemente fue secundario en relación con sus responsabilidades religiosas.
Al analizar las evidencias de las fases tempranas de los Andes Centrales resulta de interés que los roles en el liderazgo temprano puedan haber sido asumidos tanto por hombres como mujeres a lo largo de los tres milenios sometidos a consideración. La existencia de jerarquías religiosas paralelas para especialistas religiosos masculinos y femeninos en el periodo prehistórico tardío ha sido destacada por Irene Silverblatt, al igual que la presencia de deidades masculinas y femeninas en el Horizonte Temprano, de modo que esto quizá no deba sorprendernos.
Aunque los estudios tradicionales sobre la aparición de líderes religiosos en Sudamérica a menudo han puesto énfasis en la transición del chamanismo a los sacerdotes institucionalizados, nuestra interpretación del registro arqueológico sugiere que se produjo un cambio mucho más significativo: un grupo de dirigentes con poder limitado y cuya autoridad se apoyaba en el parentesco se convirtió en un grupo de líderes con un poder superior y cuya autoridad estaba basada en conocimientos religiosos esotéricos y en el control de las materias primas y nuevas tecnologías, emblemáticas de su elevada posición. Los sacerdotes tenían creencias y prácticas que en ciertos aspectos recuerdan a los chamanes históricos y modernos, pero la institucionalización de su rol societal guarda escasas similitudes con los chamanes descritos por la literatura etnográfica moderna. En efecto, individuos con roles semejantes a los de los chamanes pueden haber coexistido con los especialistas religiosos, pero tendrían que haber actuado en una esfera socioeconómica distinta y ejercido un poder mucho menor.
Fig. 24. Friso inferior de la plaza circular de Chavín que representa a un felino sobrenatural. Las manchas sobre su cuerpo lo relacionarían con el jaguar. Museo Nacional Chavín, Ancash.
Uno de los aportes de los tempranos líderes andinos fue el establecimiento de varias de las convenciones de riqueza y autoridad que se mantuvieron hasta la llegada de los españoles. Por ejemplo, la especial importancia del oro, la plata, las telas fi nas, el cinabrio y las piedras verdes fue determinada en el Horizonte Temprano y estos objetos perduraron durante los siguientes dos milenios como símbolos de riqueza, al igual que el uso de coronas, orejeras, narigueras, trompetas de concha Strombus y báculos, los cuales permanecieron como importantes símbolos de autoridad hasta bastante después de la desaparición de Chavín. De hecho, todos estuvieron presentes en el imperio Chimú. Aun cuando muchos de los símbolos y convenciones del liderazgo temprano subsistieron, la base religiosa y exclusiva de la autoridad que caracterizaba a los Andes en su fase temprana disminuyó con el tiempo, sin desaparecer nunca del todo.
#arqueologia del peru#batan grande#Development of complex societies#Formativo#Pashash#Peruvian Archaeology#San José de Moro#Sipán
0 notes
Text
Cookies time.
3/4taza de azúcar granulada
3/4taza de azúcar morena, comprimida
1taza de mantequilla o margarina, suavizada
1cucharadita de vainilla
1huevo grande
2 1/4tazas de harina multiusos o regular*
1cucharadita de bicarbonato de sodio (baking soda)
1/2cucharadita de sal
1taza de nueces picadas en pedazos grandes
1bolsa (12 oz) de chispas de chocolate semidulce (2 tazas)
Precalientan el horno a 375°F.
Baten los azúcares, mantequilla, vainilla y el huevo en un recipiente hondo grande con una batidora eléctrica a velocidad media, o mezcla con una cuchara. (Batan bien que se deshaga el azúcar y desaparezca el sabor fuerte del huevo)
Agregan la harina, el bicarbonato y la sal, y revuelva (la masa estará dura). Añaden las nueces y las chispas de chocolate y mézclan.
Coloca cucharadas llenas de masa en una bandeja para hornear galletas sin engrasar, separándolas 2 pulgadas ( yo en lo personal le aplasto un poquito haciendo la forma recóndita de la galleta)
Hornean de 8 a 10 minutos o hasta que se doren ligeramente (el centro de las galletas estará suave). Las sacan a algún plato o charola por que si la dejan en la bandeja se sigue cosiendo por el calor, de ahí dejan enfriar y buen provecho 😋😋
#amor#love quotes#quoteoftheday#amorproprioporfavor#eres poesia#inexistente#notas de amor#poema#amorporloslibros#poder#te amo#amor en el pensamiento#pensamientos#una chica rota#odio amarte#enamorada#realidad#tumblr#desamor#rota#recetas#recipe#galletas#cookies
3 notes
·
View notes
Text
«Well, fucking insane is kinda what we do… »
Parasite, Resident Evil, 1.07
Batan Silva (D), Mary Leah Sutton (S), 14/07/22
Bon, c'est vrai, j'adore Lance Reddick, depuis toujours, mais surtout depuis Fringe, mais là, j'avoue que le voir cabotiner et, cerise sur le parapluie, parodier Wesley Snipes en Blade à moumoute, ça aura été un grand moment bien foutraque.
2 notes
·
View notes
Text
Batanes
Skeptical, with a lot of doubt
Wearing a frown, a scowl, a pout
Just me wanting to escape
Restoring faith and trust in all
Wearing a smile, standing tall
Refreshed with nature’s landscape
In April 2019, I was still recovering from the lowest point of my life – after a failed relationship and the nth unsuccessful attempt at a career promotion.
Batanes has been on my travel bucket list for the longest time, and I decided to give myself the best birthday gift ever. I was bursting with excitement at the thought of my first solo travel but I was also filled with anxiety due to the fear of loneliness.
I used to think that I wanted to travel just to see beautiful places, but I realized that I wanted to travel for the learning experience and the new connections formed. There is always something to learn – it might not be something new, and it might not be something grand.
It was during this trip that my fear of loneliness transformed into an appreciation for solitude. My learning experience then was more of a self-discovery, a reconnection with myself.
Who am I and who do I want to become?
Why am I doing what I am doing?
What do I want to do and how will I do it?
I could not really answer these questions, but it is okay. I have a whole lifetime to get to know myself better.
Travel tip #1: Traveling to Batanes via Clark International Airport is relatively cheaper than via NAIA. There are P2P buses that travel from Manila to Clark and vice versa.
Travel tip #2: Even during the summer, there is no need for aircon. Winds are strong.
Travel tip #3: If you have long hair, be prepared to be whipped on your face. Caps and hats also tend to fly away.
Travel tip #4: Stay in Batanes for at least a week to maximize your stay. Tours often get cancelled if it rains (or if the waves are too big for island hopping).
What I liked most about the Ivatans is that they always greet each other with a smile and a slight nod of the head. They treat travelers as guests, and are always willing to help. Tour guides can share facts on their history and culture, and are also skilled at taking pictures. (Apparently, they have organized groups, in which they are being taught various skills, including customer service and photography. They have a strong sense of community.)
3 notes
·
View notes
Text
699
Before
When were you born? April 21st, 22 years ago.
Where were you raised? By who? For the first couple years of my life I lived with my dad’s family in Manila, but that didn’t last long because Manila is just so fucking filthy so we moved to my mom’s family in the city I currently live in. Until I was 10ish I was raised by extended family because my parents were still working hard. By the time they were able to climb enough rungs on their ladder they bought a house and they started looking after me and my siblings directly.
Do you have any siblings? How old are they? Yeah, Nina is 19 and my brother is 16.
What were your first words? No clue, I don’t think my parents got to take note of it.
What are your most vivid memories of your childhood? Playing outside, shifting through the three big kids’ channels to watch Drake and Josh, SpongeBob, Pokemon, and Mr. Bean every night, and babysitting my younger cousins. I also still remember the alcoholism issues but I try not to focus on that side.
What were some of your favorite things when you were young? The first thing I was crazy about was Bratz. It was the cool thing to like those days so I had Bratz shirts, lunchbox, pencil case, backpack, boots, etc. The prizes and giveaways for my 7th birthday were mostly Bratz stuff. When I got a bit older I started liking Disney stars (because Hannah Montana, Jonas Brothers, High School Musical, and Camp Rock lol), Pokemon, and WWE.
Do you have a lot of photos of yourself from before? Yeah, quite. My dad had a digital camera and a camcorder so he made great use of both.
Do you ever want to go back in time? Only when I find myself strugging in the present. I don’t actively yearn to have my childhood back, because I know it had some miserable parts too.
Or would you rather forget those days? Like I said, there are bits I would rather forget entirely.
Who was your kindegarden teacher? I had three kindergarten years but my very first teacher was named Kathy.
What did you grow up listening to? I didn’t have much of a taste as a kid. The first band I liked was Paramore and the rest is history.
What games did you play in the past? On my phone I had Snake and Space Impact. On my dad’s old laptop I had Insaniquairum, Cake Mania, Diner Dash, a brick breaker game I forgot the name of and a military-ish game I also forgot the name of.
What was the best birthday party you ever had? My parents threw me a grand party for my 7th birthday and it remains one of my favorites.
How about the best vacation? I have different reasons for my different favorites... Palawan’s scenery was breathtaking, our accommodations in Boracay are still unrivaled 11 years later, Batanes’ views were simply something else, Sagada was life-changing, the amount of history preserved in Bataan and Vigan is beautiful, Singapore was a nice glimpse to the modern world LMAO, Bali was super exotic and fun, and my East Asian cruise will always remind me of gaining my independence.
Who was your first crush? Andi.
Who was your first love [if you had one]? Gabie.
When you look back on yourself in the past, do you ever want to laugh? Always. That’s why I don’t look back lol. It’s embarrassing.
What was the best thing about being really young? The fact that my biggest worry was making sure I finished playing outside at the right time so that I can also still catch my favorite shows in the evening.
After
How old are you now? I’m 21, turning 22 in a little over two weeks. I know I’m getting older because the ages are starting to get more and more insignificant D: Who are your closest friends? Gab and Angela. Do you have any nicknames? Just one main nickname. I’m called Byn at home and by relatives. What do you enjoy doing? It depends on my mood. These days I like watching videos, doing a looooot of surveys, and catching up on reading on stuff that I couldn’t read up on because I was too focused on acads while I still had school. But on a normal day I like eating out and spending time with my friends and doing new things together with them. Where do you enjoy going? Coffee shops, chill bars, bazaars, food hubs, my org’s common area. Are you dating anyone? Who? Yeah.
Describe that person? Pretty pissed with them rn so I have no nice words to say, bye.
When you look in the mirror, do you like what you see? Maybe 7 or 8 times out of 10, sure. If you COULD change anything about what you see about yourself, it'd be... My teeth. Name 5 of your personality traits: 1. I’ll be shy with new people at first and whether I warm up quickly to them or not will always be unpredictable; 2. Trust is very important to me and I can easily cut ties with people if I feel like they broke mine; 3. I’m patient in most contexts but can be prrrretty short-tempered in some, i.e. if I have to deal with shitty co-workers or if I’m driving, lmao. 4. I’m scared to do most things on my own and I like having at least one friend with me all the time. 5. I’m quite sensitive and have to work on having thicker skin. What are some of your prized possessions? My dog.
Do you care what others think of you? Some people. I try not to care, but sometimes Personality Trait #5 will rear its ugly head haha.
What's important to you? A lot of things? This is a very vague question. Feeding my dog everyday is important lol but so are people’s political stances because it tells me what they think of the rights of those less fortunate than them.
How likable do you think you are? I honestly don’t think I am at first. I’m pretty aloof and simply quiet at first, but I don’t do it on purpose. I’ve also been told I’m a little formal and intimidating when meeting me for the first time, so I try to do my part in changing that impression and being friendly.
Do you ever have days where you feel useless? Of course.
Do you ever have days where you're very happy with yourself? Yes.
What are you best at? Getting in tune with people’s emotions, reading body language, that kind of stuff. Sometimes I wonder if I’m good only because I’m overwhelmingly anxious and have an uncontrollable need to please people, but I guess as long as I keep making people happy it shouldn’t matter lol.
What do you wish you were better at? Being more assertive.
Do you have any goals you want to accomplish? Yeah sure. I have more traditional goals like having kids but I also have goals for myself, like going to Wrestlemania 50 in 2034.
What song most accurately describes you/your life? I can’t think of any right now but if there is a song talking about having nothing to do during a lockdown in the middle of a pandemic outbreak, that song is it.
Do you regret anything at the moment? Right now, no.
Do you have any secrets you never intend to tell? I don’t think so, there’s at least one person who knows any one of my secrets.
Who do you think you take after the most? I have a fair share of qualities from each of my parents. My temper and attention to detail/neatness/organization are from my mom, and my shyness and the fact that I’m really good at giving gifts are all my dad.
How about the person you resemble the most? My mom. But I’m also told I have days where I look more like my dad.
Do you belong to any cliques/cultures? (preps, jocks, punks, goths, etc) Those days ended in high school.
Are you accepting of people that aren't like you/your own crowd? Yeah, as long as they aren’t being disruptive, bullies, or plain assholes.
What memory would you like to disappear from your mind forever? My grandpa’s one drunken night that went too far. I’ve already talked about it in a past survey and I don’t plan on mentioning it again for a long time.
If you were someone else, would you be friends with the person you are now? Yeah but I’d be pretty intimidated by her lol.
You could never imagine yourself without: My dog.
Do you consider yourself a smart person? Sure.
Can you be very deep sometimes? I can be, but I’m still a bit selective about what I go deep on. I hate talking about philosophy and morality, for one.
What color would you use to describe your personality? Probably like a mellow shade of olive.
Have you ever been "confused" about yourself? Yeah. I’ve been mostly confused about my sexuality until Dan Howell made a video validating me and everyone else who didn’t want to label themselves and it was okay if they just identified as a formless blob. Since then I don’t let the confusion eat me up anymore.
What friend in your life has been the greatest influence to you? Gabie.
What celebrity do you idolize? I hate that word but I admire Beyoncé a lot.
What's your favorite famous saying? Can’t seem to think of any right now. I don’t really rely on quotes.
1 note
·
View note
Photo
You know that thing when you’re getting old (yup, hello titohood), you easily get tired of noisy parties and rowdy crowd, and you just want a place where you can share your epic stories with the people closest to you. So in our quest to avoid the crowd in hopes of discovering totally off the path and more serene destinations, our journey had taken us to this otherworldly paradise situated north of Sta. Ana Cagayan that was Palaui Island. This jewel is a protected landscape and seascape and has been a Natural Reserve since 1994. Home to some of the most abundant ocean waters and captivating views, Palaui Island is set to leave you in awe for the rest of your life.
The view went from beautiful to breathtaking the higher we went. I was mostly alone during the hike up to the parola as I kept on pausing to look back and take a picture (read: I am a slow walker). Eventually, the two sides of Palaui Island came into view, the coral beach on the right and another smaller beach, blasted by enormous waves from the Pacific Ocean, on the left. And in between these, the rolling hills of Palaui Island. I gazed at the scene as a herd of carabaos was right on the cliff (i mean, how?!).
Sadly, the Cape Engaño Lighthouse is now in disrepair, with its two-foot walls doing the Angkor Wat routine—being eaten and reclaimed by wilderness in poetic slow motion. Besides the towering twin sentinels of an island dubbed as the Dos Hermanas, there’s nothing here but the full orchestra of the Earth; the gust of the wind, the massive sound of the crashing waves, and the full grandness of the ocean.
Lush, rough-hewn and deserted, Palaui exudes an ends-of-the-earth beauty.
The trail to Cape Engano involved some light hiking passing inside a forest filled with marked trees and to a wide grassland with rolling terrain reminiscent of the landscape in Batanes. The highlight of the trail is what remains of Cape Engano, a lighthouse built during the Spanish colonization period, completed in 1898. (Note: Those who don't want to hike can opt for a boat ride from Punta Verde).
To cap off the day, our last destination is the Anguib Beach which is 40 minutes away from Cape Engano. It is actually not located in Palaui Island anymore but on mainland Cagayan. Among all the beaches we’ve seen so far (Punta Verde, Cape Engano Beach, Mabolbol Shore) in this trip, Anguib beach is most ideal for swimming. It boasts a long stretch of fine white sand and clear waters. Staying overnight in Anguib beach is also possible, just bring your own tent.
Palaui is a rural area of a fishing community with most homes powered only by generators and solar panel. Electricity in the island is not available at night so if you are planning to stay over, make sure to bring a power bank or fully charge your gadgets ahead. Despite Palaui only a sight away from Santa Ana, it is still advised to visit during the summer days of late March to May when seas are calm. Getting to the island would mean heading out to the open sea where waves can be wild and rough.
After this adventure, on the way to our hotel peeking through the windows, the road was eerily quiet as if it was already past midnight in this part of the world when in reality, it was still 7 in the evening. I guess this is what I missed about the life in the province – there is no need to rush.
Everyone can take a rest without feeling guilty like time is being wasted.
#original photographers#photographers on tumblr#photography#travel#cagayan#palaui island#vsco#lensblr#vsco film#Philippines
42 notes
·
View notes
Text
A DIFFERENT KIND OF 'KILIG' IN JOMALIG
[Exploring Jomalig Island on a DIY Adventure]
There seems to be a special kind of fulfillment in getting a chance to set foot in a hidden paradise long before the rest of the world gets to see its wonders — something that definitely makes roughly 12 hours of travel time worth the physical fatigue.
Home to unspoiled beaches, amazing rock formations and truly beautiful people, Jomalig — an island municipality in Quezon province which gained popularity after a KMJS feature — welcomes its visitors with a kind of love that weary souls [and hearts, too] will truly appreciate.
Day 0 × Sunday
Our group's original plan was to take the Manila-Real route through an Infanta-bound bus or van at Raymond Transport in Sta. Teresita cor Legarda, Sampaloc, Manila. Due to shortage of Manila-bound buses in Lipa City because of the Holy Week, however, we decided to hire a Lucena-bound van priced at Php1500. We departed at around 8PM and arrived in Lucena City Grand Terminal at 10PM.
From Lucena, we rode an Infanta-bound van which will drop us off at Ungos Port in Real, Quezon. We were on the road for at least four hours and the bumpy slash zig-zag way gave us all some sort of a headache. Fare is at Php250.
Day 1 × Monday
We alighted at Ungos Port at around 2AM and paid for the terminal fee [Php10 per person]. Luckily, we were way early for the first trip to Jomalig [which means that there are still plenty of vacant seats] which usually departs at 5AM. Ticket is priced at Php400 each. It includes a simple meal which the crews prepare and freshly serve during the trip.
The boat ride is physically tiring as it usually lasts for four to six hours depending on the boat's speed. Those who aren't really comfortable traveling on water should take Bonamine as it can really get bumpy. Waves, you know?
Finally, we alighted at Jomalig Port at 25 minutes past 10 o'clock, paid for the environmental and tourism fees priced at Php170, and headed directly to South Pacific Island Resort [SPIR], our home away from home for three days, through a habal-habal.
Habal-habal is the main mode of transportation in the island. Every habal-habal ride will give you the 'mapapakapit ka kay kuya' feels — the kind that will make you feel like your soul is trying to leave your body and there's nothing that you can do about it. Hehe.
Please note that it's essential to make the necessary arrangements with the resort of your choice before leaving for the island adventure. It's also important to note that supply of electricity is only available from 1PM to 5AM daily.
I chose SPIR after getting several recommendations from a few Jomalig travel blogs I read some weeks before our planned escapade. Jomaligins, a term used to call the locals of the island, also say that SPIR is among the top picks when it comes to homestays. Tejada's Resort, meanwhile, comes as a good second pick.
SPIR is also a top choice because it's situated along the coast of Salibungot Beach, right in front of a vast and amazing sandbar.
We did not bring any food — yeah, not a single pack of biscuit — as the travel blogs I've read made mention of how we can count on Nanay Lota for food. She's actually the cook featured in the Jomalig episode of KMJS. During our stay, she would repeatedly recall bloopers and joke about her experiences while being interviewed for the magazine show.
"Naglapel-lapel pa ako, tapos hindi naman pala ako maririnig sa TV. Nakakangawit kaya maghawak 'nung isda at lobster doon," Nanay Lota would always recall whenever she would be identified by tourists as the cook featured in an episode of the show.
Nanay Lota will cook any dish you want as long as main ingredients for your requests are available, and just charge each person Php100 each for a truly delightful and almost unlimited serving.
You may find her and her amazing family at SPIR. Just look for the kainan tagged as "Byahe ni Lota."
After lunch, we decided to take some rest in our assigned kubo overlooking Salibungot sandbar. We paid Php750 per night for a native hut which can accommodate 5-6 people. We all fell asleep and it was past 4 o'clock when we decided to head to the beach, experienced the crystal clear waters of Salibungot and played a set of 3 on 3 Beach Volleyball to determine who will lose and pay for our first dinner. Luckily, my team won the set. Thanks to my excellent sets and pancake saves. Haha!
We slept at around 9PM to prepare for the island tour which will start at 4:30AM. The guides told us we'll have to leave as early as that if we want to make the best out of the experience.
Day 2 × Tuesday
The habal-habal adventure with Kuya Bibi [my assigned driver and guide] began at almost 5AM. We had to start early so we could catch the beautiful sunrise 'diumano' of Jomalig. The trip to the first destination was quite long that the sun started to pop while we were on our way. It was indeed beautiful. You may check photos and video clips in the album.
First stop was at Jomalig Rock Formations situated at the far end of the island municipality. The place was so quiet, so calm that it will give you some sort of Batanes feels you may have seen in travel videos online. We needed to rent a boat that will take us to the hill which would allow us to trek and see how picture-perfect the island really is. Boat ride is priced at Php600 [for a group of six] on top of an entrance fee worth Php50 per head.
Next destinations were Pamana Beach Resort and Lingayen Cove which locals call as Little Boracay and Little Batanes, respectively. These were two amazing and unspoiled beaches that will force you to have hearty eyes all along. Little Batanes will make you feel wanted so bad — by the waves. The waves were like hugging you and shouting "Akin ka na lang." Awwwww. Entrance fees are worth Php30 and Php50, respectively.
From Little Batanes, we headed to Puno ng Walang Forever. This hugot tree (Dapdap, if I heard it right) gained popularity as 'tis situated alone in the middle of the plains. Tour guides will help you climb up the tree through a wooden ladder. A container for entrance fees [usually Php5 per head] is placed not far from the place. Locals and tourists have associated the tree to 'naiwan feels' of people who visit the place. Titos and Titas can well relate to this.
From the hugot tree, we headed to Sadong Golden Sand Beach for another beach experience. Entrance fee is priced at Php20 per person. This one also features an IG-worthy golden sandbar and a truly breath-taking view.
I think Jomaligins also know what it means to save the best for last. Last stop was at the 'We ❤️ Jomalig' marker in Salibungot Golden Sand Beach. It looks surreal, like a photo with an automatic filter. It was literally jaw-dropping and even if we don't really have plans of swimming because it's nearly 12 high noon, we just couldn't resist the temptation.
We left the place just in time for a boodle fight-inspired lunch which Nanay Lota promised to prepare for us. The serving of grilled pork liempo and adobong seafood sa gata on top of steamed rice was almost unlimited, and while we were expecting it to be more pricey than our usual meals, we only paid Php100 each. And we were like: "Seryoso ka ba, 'Nay?"
Besides the beauty of the place, Jomaligins are truly beautiful people. People will greet you with smiles on their faces even when you're trying to compose yourself while on a blazing habal-habal. We also expected commodities to be a bit pricey like in other tourist destinations, but no.
We spent the last hours of our second day in the island with a two-set beach volleyball match. The revenge-seeking team who paid for our first dinner used dirty tactics to defeat my team in two sets and forced us to pay for two pitchers of iced tea. Haha.
Day 3 × Wednesday
We don't want to leave yet, but we had to leave SPIR at 4AM to make sure we'll have tickets for the first trip back to Real. We all have commitments [meetings, training and the like] and we just can't stay longer this time, but we can come back. We will come back.
Indeed, there's a kind of kilig only Jomalig can give. 😉
#WhenInJomalig #SummerInJomalig #MahumalingSaJomalig #Jomalig2019 #ItsMoreFunInThePhilippines
#JomaligIsland2019#MahumalingSaJomalig#ItsMoreFunInThePhilippines#Beach#itsmorefuninthephilippines#summer
9 notes
·
View notes
Text
Brownies
Rinde para una placa de 30x40cm. o dos moldes redondos de 24cm.
Ingredientes
150 gr. chocolate (cobertura o de taza (en este blog preferimos Águila))
150 gr. manteca
400 gr. azúcar
4 huevos grandes
4 cdas. harina 0000
1 cdta. polvo de hornear
Forrar con papel aluminio o enamtecar y enharinar un molde de 30x40cm. (o el tamaño que quieran hacer, no los juzgo si solo quieren hacer 1/4 de receta), y prender el horno a 200C. Picar el chocolate (traten de no llenarse demasiado las manos de chocolate, y tengan en cuenta que el chocolate es un enemigo vil de los cuchillos y los hace goma) y derretir un poco (a microondas (con amor y cariño porque el chocolate se puede quemar) o a baño María). Cuando está todo el choco a medio derretir, agregar la manteca en cubitos y seguir derritiendo hasta que quede una cosa uniforme.
En un bowl mediano mezclar los huevos con el azúcar. Si son medio paja como yo pueden usar un batidor, pero no hace falta que batan mucho. A esto le agregan el chocolate con la manteca (a temperatura ambiente) y lo vuelven a mezclar. Finalmente le meten la harina y polvo de hornear (sin necesidad de tamizar). En general, la masa va a quedar mucho más líquida si usan huevos grandes. Yo tenía nomás chiquitos, así que quedó más consistente la mezcla (Como pueden ver en la última foto). Igual no es malo, es levemente diferente.
Esto lo vuelcan en el molde o coso elegido para cocinar los brownies y lo cocinan de 20’ a 40’, hasta que lo pinchen con un cuchillo en el centro y salga sin mezcla húmeda (en esto difiere de casi todas las otras recetas de brownie, pero créanlo o no, igual salen húmedos). Con respecto al molde: la verdad me sorprendió. Los brownies salieron perfectos y ninguno se pegó al separador. Además me gusta cómo quedan todos los bordes un poco cocidos.
0 notes
Photo
Description: Pre-Columbian, north coast of Peru, Sican / Lambayeque culture, ca. 750 to 1370 CE. A pair of Sican silver tupus with beautiful bird finials - comprised of 96% silver. The birds display wonderful detailing on both sides - notice their outspread wings and tailfeathers - and their wide opened eyes as each one flies downward as if darting through the skies toward a floral bud to pollinate it. Birds were popular motifs for various Pre-Columbian cultures; the ancients believed them to serve as messengers between humankind and their deities of the celestial realm. Size: each measures about 5.5" H (14 cm); 8.25" H (21 cm) on included custom stand. Weight: 10.2 grams. Silver quality: 96% silver. Most of what we know about Sican comes from a large area called the Batan Grande Archaeological Complex, a huge ceremonial and cemetery site for a little-understood ancient civilization. Building pyramids and thousands of tombs, the Sican occupied this region for a lengthy period. Fabulous finds - often containing gold and silver objects - mark out the graves of the ancient elite. These tombs were filled with human sacrifices, mantles made of shell and feathers, lapis lazuli, cinnabar, scepters, arrows, effigy jars, and vessels like these probably once were. Provenance: private Hawaii, USA collection; ex-private Hans Juergen Westermann collection, Germany All items legal to buy/sell under U.S. Statute covering cultural patrimony Code 2600, CHAPTER 14, and are guaranteed to be as described or your money back. A Certificate of Authenticity will accompany all winning bids. We ship worldwide and handle all shipping in-house for your convenience. #144577
https://www.invaluable.com/auction-lot/lot-of-3-sican-silver-tupus-bird-finials-10.2-a094a4581a
2 notes
·
View notes
Text
A neural network invents some pies
(Pie -> cat courtesy of https://affinelayer.com/pixsrv/ )
I work with neural networks, which are a type of machine learning computer program that learn by looking at examples. They’re used for all sorts of serious applications, like facial recognition and ad targeting and language translation. I, however, give them silly datasets and ask them to do their best.
So, for my latest experiment, I collected the titles of 2237 sweet and savory pie recipes from a variety of sources including Wikipedia and David Shields. I simply gave them to a neural network with no explanation (I never give it an explanation) and asked it to try to generate more.
Its very first attempt left something to be desired, but it had figured out that "P”, “i”, and “e” were important somehow.
e Piee i m t iee ic ic Pa ePeeetae a e eee ema iPPeaia eieer i i i ie e eciie Pe eaei a
Second checkpoint. Progress: Pie.
Pie Pee Pie Pimi Pie Pim Cue Pie Pie (er Wie Pae Pim Piu Pie Pim Piea Cre Pia Pie Pim Pim Pie Pie Piee Pie Piee
This is expected, since the word “pie” is both simple and by far the most common word in the dataset. It stays in the stage above for rather a while, able to spell only “Pie” and nothing else. It’s like evolution trying to get past the single-celled organism stage. After 4x more time has elapsed, it finally adds a few more words: “apple”, “cream”, and “tart”. Then, at the sixth checkpoint, “pecan”.
Seventh checkpoint: These are definitely pies. We are still working on spelling “strawberry”, however.
Boatin Batan Pie Shrawberry Pie With An Cream Pie Cream Pie Sweesh Pie Ipple Pie Wrasle Cream Pie Swrawberry Pie Cream Pie Sae Fart Tart Cheem Pie Sprawberry Cream Pie Cream Pie
10th checkpoint. Still working.
Coscard Pie Tluste Trenss Pie Wot Flustickann Fart Oag's Apple Pie Daush Flumberry O Cheesaliane Rutter Chocklnd Apple Rhupperry pie Flonberry Peran Pie Blumbberry Cream Pie Futters Whabarb Wottiry Rasty Pasty Kamphible Idponsible Swarlot Cream Cream Cront
16th checkpoint. Showing some signs of improvement? Maybe. It thinks Qtrupberscotch is a thing.
Buttermitk Tlreed whonkie Pie Spiatake Bog Pastry Taco Custard Pie Apple Pie With Pharf Calamed apple Freech Fodge Cranberry Rars Farb Fart Feep-Lisf Pie With Qpecisn-3rnemerry Fluit Turd Turbyy Raisin Pie Forp Damelnut Pie Flazed Berry Pie Figi's Chicken Sugar Pie Sauce and Butterm's Spustacian Pie Fill Pie With Boubber Pie Bok Pie Booble Rurble Shepherd's Parfate Ner with Cocoatu Vnd Pie Iiakiay Coconate Meringue Pie With Spiced Qtrupberscotch Apple Pie Bustard Chiffon Pie
Finally we arrive at what, according to the neural network, is Peak Pie. It tracks its own progress by testing itself against the original dataset and scoring itself, and here is where it thinks it did the best.
It did in fact come up with some that might actually work, in a ridiculously-decadent sort of way.
Baked Cream Puff Cake Four Cream Pie Reese's Pecan Pie Fried Cream Pies Eggnog Peach Pie #2 Fried Pumpkin Pie Whopper pie Rice Krispie-Chiffon Pie Apple Pie With Fudge Treats Marshmallow Squash Pie Pumpkin Pie with Caramelized Pie Butter Pie
But these don’t sound very good actually.
Strawberry Ham Pie Vegetable Pecan Pie Turd Apple Pie Fillings Pin Truffle Pie Fail Crunch Pie Crust Turf Crust Pot Beep Pies Crust Florid Pumpkin Pie Meat-de-Topping Parades Or Meat Pies Or Cake #1 Milk Harvest Apple Pie Ice Finger Sugar Pie Amazon Apple Pie Prize Wool Pie Snood Pie Turkey Cinnamon Almond-Pumpkin Pie With Fingermilk Pumpkin Pie With Cheddar Cookie Fish Strawberry Pie Butterscotch Bean Pie Impossible Maple Spinach Apple Pie Strawberry-Onions Marshmallow Cracker Pie Filling Caribou Meringue Pie
And I have no what these are:
Stramberiy Cheese Pie The pon Pie Dississippi Mish Boopie Crust Liger Strudel Free pie Sneak Pie Tear pie Basic France Pie Baked Trance pie Shepherd's Finger Tart Buster's Fib Lemon Pie Worf Butterscotch Pie Scent Whoopie Grand Prize Winning I*iple Cromberry Yas Law-Ox Strudel Surf Pie, Blue Ulter Pie - Pitzon's Flangerson's Blusty Tart Fresh Pour Pie Mur's Tartless Tart
More of the neural network’s attempts to understand what humans like to eat:
Perhaps my favorite: Small Sandwiches
All my other neural network recipe experiments here.
Want more than that? I’ve got a bunch more recipes that I couldn’t fit in this post. Become a supporter of AI Weirdness to get more selected recipes as bonus content.
Want to help with neural network experiments? For NaNoWriMo I’m crowdsourcing a dataset of novel first lines, after the neural network had trouble with a too-small dataset. Go to this form (no email necessary) and enter the first line of your novel, or your favorite novel, or of every novel on your bookshelf. You can enter as many as you like. At the end of the month, I’ll hopefully have enough sentences to give this another try.
5K notes
·
View notes
Text
Los señores de los templos
Durante las dos últimas décadas, la investigación científica de las suntuosas tumbas de Sipán, San José de Moro, Batán Grande y Pashashha vuelto a concentrar la atención de los arqueólogos en los líderes de los antiguos Andes. Esto ha originado un renovado interés por los palacios del mundo prehispánico. Pese a que el interés por las actividades cotidianas se ha desplazado hacia la vida de las…
View On WordPress
#arqueologia del peru#batan grande#Development of complex societies#Formativo#Pashash#Peruvian Archaeology#San José de Moro#Sipán
1 note
·
View note