#bivariado
Explore tagged Tumblr posts
uaem2024 · 2 months ago
Text
Asociación del consumo de alcohol en la adolescencia y el trabajo en la vida adulta
Gráficos
Bibliotecas utilizadas y base de datos.
Tumblr media
2. Creación de dataFrame con las personas que cumplen con las características del análisis.
Tumblr media
3. Variables utilizadas para el análisis univariado.
Variable inicio de consumo de alcohol en la adolescencia.
Tumblr media Tumblr media
Tipo de empleo actual
Tumblr media Tumblr media
Género
Tumblr media Tumblr media
Ancestralidad
Tumblr media Tumblr media
Escolaridad
Tumblr media Tumblr media
Area de residencia
Tumblr media
Consumo de drogas
Tumblr media Tumblr media
4. Variables utilizadas para el análisis bivariado.
Tabla de contingencia de la variable inicio de consumo de alcohol y el empleo actual
Tumblr media Tumblr media
Gráficos de inicio de consumo de alcohol y empleo actual.
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
Gráficos de género y empleo actual
Tumblr media Tumblr media
Gráficos de ancestralidad y empleo actual
Tumblr media Tumblr media
Nivel educativo y empleo actual.
Tumblr media Tumblr media
Consumo de drogas y empleo actual.
Tumblr media Tumblr media
Resumen
Las gráficas presentan información sociodemográfica y de consumo de sustancias de la base de datos de NESARC. En cuanto al inicio del consumo de alcohol en la adolescencia, la mayoría comienza a los 18 años, seguido por los 19. Respecto al empleo actual, la mayoría se encuentra en la categoría 1 (Trabaja en una empresa privada con fines de lucro, negocio o propio). En términos de ancestralidad, la categoría 3 (Ascendencia europea) es la más representativa. En educación, la mayoría tiene nivel educativo en la categoría 4 (Educación superior).
Además, en el uso de drogas, el grupo con mayor frecuencia son los ex-usuarios, seguido de aquellos que nunca han consumido. En el área de residencia, se observa diversidad con mayor prevalencia en las categorías 3 y 9 (Centro Norte Este y Pacífico)
La gráfica con análisis bivariado, muestra que la mayoría de las personas que inician el consumo de alcohol, especialmente entre los 18 y 19 años, trabajan principalmente en empresas privadas con fines de lucro (categoría 1), lo que domina en todas las edades. Las demás categorías de empleo, como trabajo por cuenta propia (8) y gobiernos estatales o locales (4 y 5), tienen una representación significativamente menor. Hay una tendencia clara: conforme aumenta la edad de inicio del consumo de alcohol, aumenta la participación de los empleos en la categoría 1, mientras que otras categorías de empleo no muestran un incremento proporcional ni significativo.
0 notes
accacioneto3 · 10 months ago
Text
Final Assentment
Conjunto de Dados NESARC: Gráficos Univariados:
PROC UNIVARIATE DATA=new1; VAR USFREQMO S3AQ3C1 NUMCIGMO_EST; HISTOGRAM / NORMAL; RUN;
Gráfico Bivariado:
PROC SGPLOT DATA=new1; SCATTER x=USFREQMO y=S3AQ3C1 / GROUP=TAB12MDX; RUN;
0 notes
noheliahc · 4 years ago
Text
VIOLENCIA DE GÉNERO Y AUTOESTIMA EN MUJERES DE UN CENTRO POBLADO DE HUANCAVELICA – 2020
1. Planteamiento del problema 
Parece imposible entender y pensar que dos personas pueden llegar a violentarse, con los golpes, la tortura psicológica, sentimiento de culpa, miedos, amenazas, el maltrato psicológico, la humillación, sometimientos hasta la disminución de la capacidad de una persona para tomar decisiones con respecto a su propia vida, llegando al punto del deterioro de su autoestima, siendo más vulnerable a vivir en violencia. Se obtuvo un mayor porcentaje de violencia psicológica y verbal que reside en la sierra y con un porcentaje de 35.5% en la violencia física. 
Tumblr media
2. Formulación del problema 
Problema General 
¿Cuál es la relación entre violencia de género y autoestima en mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado José Carlos Mariátegui Acoria – Huancavelica 2020?
Problemas Específicos 
¿Cuál es el tipo de violencia de género que predomina en las mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado José Carlos Mariátegui Acoria – Huancavelica 2020? 
- ¿Cuál es el nivel de autoestima que predomina en las mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado José Carlos Mariátegui Acoria – Huancavelica 2020? 
- ¿Cuál es la relación entre violencia física y autoestima en mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado José Carlos Mariátegui Acoria – Huancavelica 2020? 
- ¿Cuál es la relación entre violencia psicológica y autoestima en mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado José Carlos Mariátegui Acoria – Huancavelica 2020? 
- ¿Cuál es la relación entre violencia sexual y autoestima en mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado José Carlos Mariátegui Acoria – Huancavelica 2020? 
-¿Cuál es la relación entre violencia económica y autoestima en mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado José Carlos Mariátegui Acoria – Huancavelica 2020?
3. Marco teórico 
Violencia de género
Bandura, A. Nos llega a explicar sobre la conjetura del aprendizaje social considerando que la conducta agresiva es el resultado por observación e imitación. Conjeturas de la interacción social: Nos indica el perfil interactivo de la conducta humana y considerando el comportamiento agresivo en el resultado de la interacción de las situaciones del entorno social y las particularidades individuales. Bourdieu, P , Refiere que la violencia es cuando se emite fuerza física o cuando llegan al punto de amenazar contra uno mismo, comunidad o grupo llegando a causar muertes, daños físicos, psicológicos y trastornos del desarrollo. 
Tipos de violencia 
Física: Es la acción o conducta que cause daño físico por algún integrante de la familia o personas externas. En cuanto podemos decir que la violencia física causa un daño en la persona ya sea mujeres, niños menores de edad, personas adultas, personas con discapacidad manifestándose de la siguiente manera: - Patadas  - Bofetadas - Arrojar objetos  - Puñetazos 
Psicológica: Es la acción de violencia que con gran frecuencia se emite y por lo tanto las personas que padecen de violencia psicológica es muy difícil de poder identificar como también llegan a causar daño psíquico. Se manifiesta de la siguiente manera: 
- Ofensas verbales y amenazas de daño - Gestos despreciativos - Indiferencia - Gritos e Insultos - Humillaciones - Aislamiento Social 
Sexual: Son acciones que llevan a prácticas sexuales no deseadas en contra de su voluntad como estas se pueden manifestar en tocamientos indebidos, materiales pornográficos entre otros. Esto puede causar un embarazo no deseado y/o ITS y VIH /SIDA. 
Económica: Es la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, educación, salud, así como también cuando te paguen un salario menor por tareas dentro de un mismo lugar de trabajo 
youtube
4. Metodología 
Método de investigación 
El método general empleado en la investigación es científico “el método científico es el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. Según Kerlinger (1981)
Tipo de investigación 
El tipo de investigación es básica, busca el conocimiento de la realidad o del fenómeno de la naturaleza, para contribuir a una sociedad cada vez más avanzada y que responda mejor a los retos de la humanidad. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014)
Nivel de investigación 
 Se empleó el nivel de investigación relacional, menciona que “es bivariado ya que se menciona que dos variables permitirán cuantificar la relación entre “Violencia de género y Autoestima”. Según Supo J. (Seminario de Investigación Científica Sinopsis del Libro 2012 pág. 2)
5. Conclusiones 
Se determinó que existe una relación baja entre violencia de género y el nivel autoestima en las mujeres de 25 a 30 años de edad. Después de la aplicación de los instrumentos se aprecia que rs = -0.294, se tiene correlación baja Además siendo p = 0,023 y α = 0,05.
Se determinó que existe una relación muy baja entre violencia psicológica y autoestima en las mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado aplicando el instrumento de investigación se tiene rs = -0.054, se tiene correlación muy baja. Además p = 0,683 entonces 0,683 > 0,05, se ratifica la correlación.
Se determinó la relación moderada y significativa entre violencia física y autoestima en las mujeres de 25 a 30 años de edad por lo que se ubica en una correlación moderada. Al aplicar el estadígrafo de prueba rho de Spearman se tiene que rs = - 0.511, se tiene correlación moderada Puesto que p = 0,023 entonces 0,000 < 0,05,. corrobora la correlación Considerando el acto de daño físico de manera accidental o planificado hacia una persona; su nivel de autoestima manifiesta carencia de amor, cariño por sí mismo e inseguridad y rechazo de sí mismo.
Se determinó que existe una correlación baja entre violencia económica y autoestima en las mujeres de 25 a 30 años de edad. Aplicando la prueba rho de Spearman rs = - 0.107, se tiene correlación baja. además, siendo p = 0,416 entonces 0,416 > 0,05, por lo tanto, la correlación se aprueba, Considerando la manipulación, control del agresor hacia la víctima y no llegar a cubrir las necesidades básicas.
Se determinó que existe una correlación baja y significativa entre violencia sexual y autoestima en las mujeres de 25 a 30 años de edad del Centro Poblado. Se ubica en una correlación baja, luego de aplicar el estadígrafo de prueba rho de Spearman se tiene que rs = -0.017, se tiene correlación muy baja. Además, siendo p = 0,894 entonces 0,894 > 0,05, por consiguiente, se corrobora la correlación ya que es acción o conducta sexual en contra de la voluntad a través de la fuerza física 
Tumblr media
4 notes · View notes
ouriver-blog · 5 years ago
Text
CANCER ESTOMACAL
Cancer Gástrico: Perfil Epidemiológico
     INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el cáncer es considerado como un verdadero problema de salud pública, no sólo por sus altas tasas de morbilidad y mortalidad, sino también por el costo social que produce, sobre todo en los países en vías de desarrollo 1,2. Los tipos de  cáncer más  frecuentes  a nivel mundial son: cáncer de estómago, mam a, cuello uterino, pulmón, colón, hígado, esófago, linfomas y las leucemias 1.
FORMULACION DEL PROBLEMA:
La región de Latinoamérica aporta el 13.1% de los casos mundiales de cáncer, es decir 833 mil casos nuevos por año, siendo el cáncer de mama, próstata, cuello uterino, estómago, pulmón y colon los predominantes 1.
Según el Informe de la Situación de las Enfermedades no Transmisibles en el Perú-2003 del Ministerio de Salud (MINSA) y Organización Panamericana de la Salud (OPS)3, hasta el año 2000, el cáncer en el Perú era la segunda causa de muerte, siendo responsable del 17% del total de muertos.
A pesar de ser el cáncer gástrico una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres y mujeres 5, la morbilidad y mortalidad ha venido disminuyendo en los últimos años en la mayoría de países incluyéndose al Perú 4, 6,7. Sin embargo, sigue afectando los tres indicadores de carga de enfermedad según las Estimaciones de parámetros epidemiológicos y cálculo de AVISA 8.
youtube
     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO?
Los factores de riesgo mejor documentados y más aceptados que se relacionan al cáncer gástrico son el nivel socioeconómico bajo 9,10, la dieta con alta ingesta de carnes rojas 11, la susceptibilidad genética, la infección por Helicobacter pylori 5,12,13, una alta ingesta de sal 5,11,13,14,15, la presencia de nitrosaminas en los alimentos consumidos 13,16, el consumo de bebidas alcohólicas 17, tabaquismo 18, la falta de refrigeración para los alimentos 19, poca actividad física 14,15 y gastritis atrófica 20.
Se han identificado también factores protectores como el consumo cotidiano de frutas y verduras, la no deficiencia de vitaminas A y C 11, 14,15.
En el Perú, se han relacionado factores como edad, sexo, clínica de presentación, localización anatómica de la lesión y tipo histológico de la lesión 22, 23, 24,25 con cáncer gástrico, siendo necesario un mayor conocimiento de estas variables en nuestra población.
youtube
      MARCO TEÓRICO:
CONTROLES
Criterios de Inclusión: Pacientes hombres y mujeres con diagnóstico de desordenes gástricos importantes como gastritis, úlcera péptica, diagnosticados por endoscopía y anatomía patológica.
Criterios de Exclusión: Pacientes que se nieguen a participar en el estudio, pacientes en mal estado o con enfermedades que hayan alterado su función mental o nerviosa.
El cuestionario aplicado estaba conformado por 4 partes: características socio-demográficas, antecedentes, exposición a polvos, hábitos nocivos y hábitos alimentarios. Finalmente, se tuvo una última parte con la descripción de las lesiones y datos del Endoscopista.
Las variables fueron: variable dependiente se consideró a la que define el caso control que corresponde a "tiene cáncer gástrico" o "no tiene cáncer gástrico"; las variables independientes dentro de las características socio-demográfi cas fueron: lugar de nacimiento (región del Perú donde nació el participante), escolaridad con años de estudios completos; hábitos alimentarios, conjunto de características dietéticas como el tipo de alimentos ingeridos regularmente, cantidad, frecuencia y forma de preparación, conservación, consumo y frecuencia de consumo; hábitos nocivos como consumo de cigarrillos (tabaco) y otras sustancias químicas procesadas de forma industrial que presentan los sujetos de estudio, considerándose tipo de cigarrillo, cantidad, frecuencia, edad de inicio, consumo de alcohol como las bebidas alcohólicas, considerando el tipo de bebida, edad de inicio, frecuencia, cantidad de consumo; antecedente de exposición ocupacional a polvo de minerales, polvo de madera o polvo de metales; antecedente de cáncer de estomago o historia familiar de cáncer gástrico en la familia.
Las variables y códigos se incluyeron en una matriz de EXCEL y se procesó la información mediante el programa STATA v.10.0. Se realizó un análisis descriptivo mediante promedios, desviaciones estándares y medianas, así como frecuencias absolutas y relativas cuando correspondía; finalmente, se realizó análisis bivariado y multivariado (regresión logística) para Ca-Co pareado, utilizando la p de X2 y el OR con IC95% para datos pareados.
youtube
      METODOLOGIA:
 Hubo diferencia significativa para los pacientes de cáncer gástrico con periodo de Escolaridad menor de 11 años, así como para sus mamás y papás que tuvieron una escolaridad menor de 6 años (Tabla1).
Antecedente de exposición ocupacional. Los pacientes del grupo casos expuestos a polvo de minerales y de madera fueron 6 (6,3%), respectivamente y a polvo de metales 2 (2,1%), siendo los más frecuentes Zinc, Hierro, Plomo, Cobre. Los pacientes del grupo control expuestos a polvo de minerales fueron 8 (8,3%), a polvo de madera 6 (6,3%) y a polvo de metales 4 (4,2%), siendo los más frecuentes Zinc, Plomo, Cobre, Oro, sin diferencia significativa.
Antecedente familiar de cáncer. El no tener una historia familiar de cáncer representa un factor de riesgo, probablemente para la búsqueda de evaluaciones clínicas preventivas, tal como se muestra en la Tabla 1.
Consumo de tabaco. Entre los casos, 11 pacientes (11,4%) refirieron que fumaban en ese momento, 23 pacientes tenían antecedente de haber fumado (24%) y los que nunca fumaron fueron 62 (64,6%). Entre los controles, los que fumaban fueron 11 (11,4%), ex-fumadores 26 (27,1%) y los que nunca fumaron 58 (60,5%), sin diferencia significativa. Fueron fumadores y ex fumadores de cigarrillos (excepto un control que fumaba puro o habano).
41% de los ex fumadores del grupo de casos y 60% en el grupo control llevaban más de 10 años sin fumar, sin encontrarse diferencia significativa. El rango del número de cigarrillos por semana, tanto para los casos como los controles, fue de 1 a 420 (mediana en los casos de 14 y de 21 en los controles).
Consumo de alcohol. En el grupo de casos 52 (54,2%) consumían alcohol, 28 (53,9%) de ellos se embriagaban cada vez que bebían y el 7,7% bebían 2 veces por semana o más. En los controles 58 (61,1%) consumían alcohol, 25 (43,1%) de ellos se embriagaban cada vez que bebían y el 6,9% bebía 2 veces por semana o más, sin encontrarse diferencia significativa.
Frecuencia de consumo de frutas y/o verduras.
36,7% de los casos consumían frutas y verduras, al menos una vez al día, y 53,3% en el grupo control, con diferencia significativa para los que consumen esporádicamente (Tabla 1).
Consumo de carnes rojas. 70 (72,9%) de los casos y 80 (84,2%) de los controles consumían carnes rojas. De ellos, el 61,4% de casos y el 56,3% de controles, consumían 2 veces por semana o más, sin encontrarse diferencia significativa.
youtube
     CONCLUSIONES:
El cáncer gástrico presenta una disminución en su incidencia y mortalidad en las últimas décadas 5 y esta tendencia se ha observado también en Latinoamérica y en el Perú 6, 7,21, sugiriéndose se deba a cambios en la conducta nutricional y fenómenos ambientales 21. Es importante poder reconocer a la población en riesgo e intervenir de manera efi ciente y oportuna. La presencia de un grupo control en nuestro estudio nos permite poder contrastar dichas características, a pesar de los posibles sesgos de selección, recuerdo o memoria que pueden ocurrir en estos estudios.
Según nuestros resultados, identificamos observaciones relevantes como que las dos terceras partes de los casos nacieron o emigraron de la sierra del Perú (zona andina + 3000msnm) a la costa (nivel del mar) y tenían además bajo nivel de instrucción bajo, reconociéndose a esta variable como factor de riesgo para cáncer gástrico en forma independiente o como indicador de un nivel socioeconómico bajo, al igual que se refiere en la literatura 9,10.
2 notes · View notes
lupinepublishers-ado · 4 years ago
Text
Lupine Publishers | Is there Association Between Dislipidemia and Diabetes Type 2 in the Population of Castilla-La Mancha?
Lupine Publishers | Archives of Diabetes & Obesity (ADO)
Tumblr media
Summary
Background and objective: The dislipidemia are one of the main factors of risk of cardiovascular illness in patients with diabetes mellitus type 2 (DM2). The aim of this study is to evaluate the prevalence and factors of risk associated to the dislipidemia in the population with DM2 of the Community of Castile-La Mancha.
Material and methods: It are a longitudinal study made in centers of Attention Primaria of the Service of Health of Castilla- La Mancha (n=70). It selected a representative sample of the population with DM2 of 18 to 85 years by means of a procedure polyetapic. They obtained the clinical history and by means of interview the data of the factors of risk to study. It analyzed the association with the dislipidemia by means of linear regression.
Results: 52.1% were men, the half age was of 69-84 years, the evolution of the diabetes of 999 years, 84.3% had HTA, 76.6% sobrepeso/obesigive and the HbA1c half was of 69.6%. The prevalence of dislipidemia was of 85.3% and in the analysis bivariado associated with antecedent of peripheral vascular illness, diabetes controlled, treatment antihypertensive, filtered glomerular, HbA1c>7%, grasto corporal estimated in sobrepeso and obesity, antecedent of cardiovascular illness, age and HbA1c. In the univariant analysis the independent factors were the feminine sex and the antecedent of cardiovascular illness.
Conclusion: The prevalence of dislipidemia in our study was of 85.3%. The factors of risk associated of independent form were the feminine sex and the personal antecedent of cardiovascular illness.
Keywords: Dislipidemia; Diabetes mellitus Type 2; Prevalence; Factors of risk
Introduction
The diabetes mellitus type 2 (DM2) is an illness that has purchased a character pandemic because of the increase of the hope of life, that supposes an increase of the aging of the population, to the increase of the obesity and to the change in the lifestyles to some habits no cardiosaludables (sedentarism and bad feeding) [1]. The prevalence of DM2, according to the study diabetes, emplaza in 13.79% of the Spanish population elder of age. According to data of the Organization Mundial of the Health (2016), in Spain the DM finds between the causes of death more frequent. The proportional mortality that attributes to this illness is of 3% of the total of deaths for all the groups etarios. The DM comports notable costs socioeconomics. Crespo Et al. They signaled that, in 2013, the annual cost of the DM was of 5. 890 million euros: 8.2% of the sanitary cost total [2]. In the patients with diabetes, the complications microvascular are the main cause of morbimortalidad to level mundial. Near of 3/4 parts die by cardiac illness or cerebrovascular. Likewise, the frequency of deaths by cardiovascular reasons in adult’s diabetes in comparison with the no diabetes is of 2 to 4 greater times [3]. The importance of the quilomicrones for the reduction of the cardiovascular risk in the DM2 has been showed in different studies and metanalysis [4]. The association between dislipidemia and cardiovascular illness (ECV) remained showed in the “United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS 23)”, where observed that an increase of 38.5 mg/dl in the concentration of quilomicrones associates to an increase of 15.7% to present coronary arterial illness and that an increase of 4 mg/dl of the cHDL associates to a descent of 15% of events cardiovascular [3]; like this then , the factor of risk of greater weight to develop coronary illness were the quilomicrones, followed of the levels of cHDL. It is necessary to diagnose and treat temperamental the dislipidemia of effective form for like this reduce the risk of cardiovascular events futures [1]. In Spain, diverse studies epidemiological have analyzed the prevalence of the alterations lipidic, that oscillate between 56.2% in the one of Domínguez and 92.6% in the study OBEDIA8; however, it is scarce the information on the prevalence and the factors associated to the dislipidemia in patients with DM2 in Castile-La Mancha [5].
The present study has like aims: a. Estimate the prevalence of the dislipidemia. b. Investigate the factors of risk associated to the dislipidemia and c. Investigate the factors of risk associated of independent form to the dislipidemia.
Material and Methods
Longitudinal study of populational base on a sample of 70 patients with DM2, between November of the 2019 and February of the 2020. It made a procedure polyetapic by means of the employment of a sample of the conglomerates of some centers of health. Of the 60 centers of health registered in the Service of Castile-La Mancha of Health, selected 30. The greater part of this in the province of Albacete (where selected 20), in Cuenca selected 4, in Ciudad Real 3 and in Toledo other 3. Later there was a second selection of a submaster of the contingents of patients of the doctors of each center of health elegido. If any of the centers of health rejected to participate in the study, was replaced by another inside the same stratum. Of each included patient in the study collected information of the following variables: age, sex, year of diagnostic of DM2, habitat, level of education, familiar economic level, labor situation, habit tobacco, weight, size, perimeter abdominal waist, corporal fat estimated, index of corporal mass (IMC), arterial systolic pressure, arterial diastolic pressure, abdominal obesity, antecedents of ECV, arterial hypertension (HTA), antihypertensive treatment, dislipidemia, hypolipidemia treatment, renal insufficiency and retinopathy. Besides, they collected the analytical parameters of quotient albumin/creatinine, filtered glomerular (FG), hemoglobin glycosylate (HbA1c), plasmatic glycemia, total cholesterol (CT), cLDL, cHDL, triglycerides (TG) and creatinine. For the register of the periarterial ion made 2 measurements of arterial pressure systolic and diastolic in 2 successive visits and with monitor of validated arterial pressure. For the analysis, the average of the two measurements is used.
For the analysis of data used the program statistician SPSS V23.0.0.0. The qualitative variables expressed like absolute value and percentage, with the estimate of the interval of confidence to 90% (IC 90%). The quantitative variables expressed like half ± typical deviation and IC 90%. For the relation of the quantitative and qualitative variables between himself employed an analysis bivariado with t of Student. It made the analysis multivariate of binary linear regression no conditional with the dislipidemia like dependent variable, having in unit the variables that in the analysis bivariado associated with the presence of the dislipidemia or were clinically notable, that were the following: age, sex, HTA, personal antecedent of peripheral vascular illness, diabetes controlled, antidiabetic treatment, HbA1c≥7%, quotient albumin/creatinine, FG, personal antecedent of ECV, years of evolution of DM, glycemia basal, creatinine and retinopathy. All the statistical analyses were of 1 tail and considered estimated signification a value of < p 0.05.
Results
Of the 70 patients, 68.9% were 65 years old or more, with average of age of 69-84 years and average of years of evolution of the diabetes of 999 years. 68.2% of the participants were of urban habitat, 50% had primary studies, 74% were jubilates and 75% had annual income <18.000 D. There was a light predominance of men (52.1%) and the women were of greater age (70.8 years). The tabaquismo active and the obesity according to the IMC was significantly greater in men; the abdominal obesity was significant and greater in women. The prevalence of dislipidemia was of 85.3%; the one of HTA, of 84.3%; renal insufficiency, of 22.9%; sedentarism, of 48.2%; logo albuminuria and proteinuria, 31.3%; sobrepeso and obesity according to IMC, of 76.6%; obesity according to the corporal fat estimated by means of CUN-BAE, of 93%; abdominal obesity, of 67.6% and the retinopathy was of 29.3%. The prevalence of dislipidemia was similar in women and men (87.7% in women in front of 83.1% in men; p = 0.085). Of the subjects dilapidations, 79.5% were dilapidations for receiving hypolipidemic treatment and 20.5%, dilapidations that did not receive hypolipidemic treatment and that presented values of cLDL>160mg/dl, cHDL < 40mg/dl in men or <50mg/dl in women, or TG≥150mg/dl. The 75.3% received hypolipidemic treatment; 71.1%, statins; 5.4%, ezetimibe; 3.3%, fibrates; 0.8%, resins of ionic exchange and 0.5%, esters etarios of sour grass omega 3. 69.6% received treatment in monotherapy and 5.7% in bitherapy. In the subject’s dilapidations for receiving hypolipidemic treatment, 96.5% received statins or ezetimibe; 4.3%, fibrates and 2%, statins and fibrates. In the subjects with diagnostic of dislipidemia and without hypolipidemic treatment, the 14.3% had the cLDL > 160mg/dl; 79%, cHDL < 40mg/ dl in men or <50mg/dl in women and 51.3% had TG>150mg/dl. The average of glycemia plasmatic basal was of 137.85 ± 46.59mg/ dl, of CT 178.17±38.18mg/dl, of cHDL. 47.09±12.10mg/dl, of cLDL 108,10±36.44mg/dl, of TG 136.6±66.3mg/dl and of creatinine 0.96±0.55mg/dl.
68.7% of the patients had normoalbuminuric; 23.8%, logo albuminuria and 7.5%, self-evident proteinuria. 77.1% of the patients had a tax of filtered glomerular (MDRD) TFGe>60ml/ min/1.73m2 and 22.9%, renal insufficiency (TFGe<60ml/ min/1.73m2). Of the patients with renal insufficiency, 19.1% had TFGe of 30-59 ml/min/1.73m2; 2.9%, of 15-29ml/min/1.73m2 and 0.9%, <15ml/min/1.73m2. The average of leukemia plasmatic basal, TG and creatinine was significantly greater in men and, the average of CT, cHDL and cLDL was significantly greater in the women. To his time, the logo albuminuria and proteinuria was significantly more prevalent in the men. They obtained the parameters lipidic complete of 70 patients that had registered one or more parameters. Of them, 26.6% did not reach the aims of CT (<200mg/ dl) neither 54.9% the ones of cLDL (<100mg/dl). They documented TG high (≥150mg/dl) in 33.7% and cHDL low (<40mg/dl in men and <50mg/dl in women) in 46%. With regard to the alterations combined, cLDL out of aims and cHDL low detected in 23.7%; cLDL out of aims, cHDL low or TG elevated in 14% and cLDL and CT future of aims, cHDL low or TG elevated in 6.6%. In the analysis bivariado, the variables associated to the presence of dislipidemia are: antecedent of peripheral vascular illness, diabetes controlled, pharmacological treatment for HTA, HbA1c ≥ 7%, FG, corporal fat estimated in sobrepeso and obesity, personal antecedent of ECV, age and HbA1c (Table 1). The antecedent of peripheral vascular illness is included in the variable antecedent of ECV.
Clinical diagnostic of dislipidemia*
*Dislipidemia: In treatment of hypolipidemia or those that do not follow treatment hypolipidemia and present figures of cLDL > 160 mg/dl; cHDL < 40 mg/dl in men and <50 mg/dl in women or TG > 150 mg/dl. cHDL: Cholesterol joined to lipoproteins of high density; cLDL: cholesterol joined to lipoproteins of low density; CT: total cholesterol; DM: diabetes mellitus; HbA1c: hemoglobin glycosylate; IC: interval of confidence; OR: odds ratio; TG: triglycerides.
We have not found significant differences in the presence of dislipidemia with the following variables: sex, familiar economic level, level of education, labor situation, habitat, habit tobacco, HTA, HTA controlled, pharmacological treatment DM, quotient albumin/ creatinine, IMC, obesity abdominal, retinopathy diabetic, years of evolution, glycemia basal neither creatinine. In spite of have not found significant differences, objectives that the subjects with dislipidemia had greater time of evolution of his DM, greater levels of glycemia basal and creatinine and greater values of IMC. To his time, the feminine sex, the black race, the familiar economic level “annual incomes < 18.000 D”, the low level of education (without studies and primary studies), the labor situation “retired” and the urban habitat were more prevalent in the subjects dyslipidemias. Likewise, the habit tobacco (smoker and exfumador), the HTA, the oligoalbuminuria, the proteinuria and the retinopathy diabetic were more prevalent in dislipidemic patients that in no dislipidemic. He also objectified that the prevalence of the dislipidemia was elder to measure that increased the oligoalbuminuria and the degree of retinopathy diabetic, as well as, when the TFGe diminished.
The model contains the following variables: sex (woman vs. man), personal antecedents of ECV (ictus, cardiopathy ischemic and peripheral arteriopathy), HbA1c>7% and age (continuous, by every year of more).
B: Coefficient of regression; ECV: cardiovascular illness; EE: standard error of B; H: men; HbA1c: glycosylated hemoglobin; IC: interval of confidence; M: women; OR: odds ratio.
In the analysis multivariable, identify that the variables that associate of independent form with the dislipidemia are the feminine sex and the personal antecedent of ECV (Table 2).
Discussion
The results indicate that the prevalence of dislipidemia in patients with DM2 of Castile-La Mancha is elevated and that less than 15% of the patients show the lipidic values normal or recommended by the main guides of clinical practice. Said findings of prevalence are consistent with the found in other works so much in Spain as in the international field. When we compare these results with different publications, observe that it exists a big variability. In the majority of the studies the prevalence of dislipidemia finds above 50%, with a rank that oscillates between 56.2% in the one of Dominguez and 92.6% in the study OBEDIA. On the other hand, the variability found in the prevalence of dislipidemia can be due to the heterogeneity in the form to diagnose it and to that is in relation with the different criteria diagnostics. In this context, the greater prevalence observed in the study OBEDIA could be in relation with the point of court of the cLDL considered in the definition of dislipidemia, that is lower that the used in the present study. These discrepancies are something usual in the medical bibliography, since the methodologies used to the hour to carry out the studies (is possible that other studies use distinct criteria diagnostics, methods of laboratory or different points of cut to determine the diverse factors lipidemic and his cardiovascular risk), as well as the populational diversity, affect to the results ends of the studies. Also it is important emphasize that the studies from populational samples can have the inconvenient that, in spite of his randomness in the selection of the subjects, the sample do not represent the population of reference or that this find very delimited in the space and the time and, therefore, was not comparable with other studies. This prevalence so high could be related with the profile of the patients studied (high taxes of obesity, sick age, bad metabolic control of the diabetes, etc.), since in the sample studied 69% were greater of 65 years. These analytical values do not depend of the register made by the professionals and are a faithful reflection of the reality. Although in multiple studies epidemiological longitudinal has analyzed the prevalency of dislipidemia in populations diabetics with distinct levels of cardiovascular risk, east is the first study in Spain that analyses the characteristics, prevalence and factors associated to the dislipidemia of a representative sample of patients with DM2 of Castile-La Mancha. Besides, the previous studies to the moment to value the prevalence of dislipidemia center usually in the isolated alteration of the CT or cLDL according to the recommendations of the NCEP ATP III, without a complete analysis of the lipid profile and without taking into account to patients in treatment lipid lowering. In the subjects with diagnostic of dislipidemia and without treatment lipid lowering we objectify that the low values of cHDL is the alteration lipidic more frequent (79%). Of the same way, observe a considerable increase of the levels of TG (51.3%) beside a discreet increase of the values of cLDL (14.3%). These results are concordant with the quantitative alterations described in the dislipidemia in the patient with DM “dislipidemia atherogenic”. The dislipidemia atherogenic is a characteristic element of the vascular residual risk of origin lipidic no associated to changes in the neither of them of cLDL and is a dislipidemia very prevalent in the people with DM2, in the patients with high risk or very high risk, with visceral obesity or metabolic syndrome.
In the sample studied observes that a high proportion of patients do not reach the aims of cLDL. Also, objectives that an important proportion of cases has TG high and cHDL low, which saves concordance with the described in the bibliography, where finds elevation of the TG and decrease of the cHDL in approximate mind the half of the patients with DM2. These data signal an important residual risk (levels of cLDL, cHDL and TG suboptimal) that probably have to be controlled with more intensity of what does in the daily clinical practice and that perhaps was in relation with the inertia and therapeutic fulfillment; in patients with DM2, the percentage of breach therapeutic is very high, and is of the 32, 36 and 38% for the lipid lowering, antidiabetics and antihypertensives. If we examine the fulfillment of objectives according to the recommendations of the guides of clinical practice, objectives that the 2/3 parts of the subjects have suitable levels of TG (67.2%) and less than the half do not reach the optimum levels of cLDL (45.1%) and cHDL (46%).
If we compare these results with the obtained in a transversal study made in the 17 autonomous communities of Spain, observe that the subjects studied attain more frequently the aims lipidics recommended. In patients with DM2 and dislipidemia the approach global therapeutic has to consider, in addition to cLDL, the control of the levels of cHDL and of TG like secondary therapeutic aims, what can involve a change in our therapeutic attitude to achieve such aims. The main contribution of this work is the knowledge of the high prevalence of dislipidemia (85.3%) in patients with DM2 of the Community of Castile-La Mancha and that the factors associated of independent form to the dislipidemia were the feminine sex and the antecedent of ECV. This knowledge is the first stair to implant the necessary means that make possible to improve the group of the profile lipidic, and, therefore, would have to be useful to establish strategies of continuous improvement that involve to all the agents involves (medical personnel, personnel of infirmary and sanitary authorities) in the implementation of the clinical guides and in improving the adherence of the patients. Our results indicate that frequently it exists more than an alteration of the values of plasmatic lipids. Like this, 23.7% showed conjoint alterations of cLDL and cHDL; 14.7%, of cLDL, cHDL and TG and, 6.6%, of the 4 parameters. On the other hand, the CT, cHDL and cLDL were significantly greater in women and the TG were significantly Minimal in men; these findings are similar to the described in a study made in Catalonia. In the Or.K. Prospective Diabetes Study 27, observed that the CT, cHDL and the cLDL were significantly greater in women, what saves relation with encountered in our study.
By means of the analysis multivariable, identify that the feminine sex and the personal antecedent of ECV associate of independent way with the dislipidemia, above the age and of the HbA1c. The prevalence of dislipidemia sand associated with the feminine sex, what was consistent with other studies [4]. Regarding the association between sex and dislipidemia, in the current investigation the feminine sex was the most affected by dislipidemia, although 52.1% of the participants were of masculine sex. The association of both categorical variables by means of the analysis multivariant allowed to estimate that belong to the feminine sex in this group of patients increased in almost 3 times the relative risk to present dislipidemia. The lipid profile altered is a characteristic of the DM and confers greater risk to present ECV, especially EAC. The relative risk of coronary cardiac illness fatal associated with the DM is 50% higher in the women that in the men. The caused the greater risk of coronary cardiopathy in women with DM still does not know completely. However, the changes induced by the DM2 in some factors of cardiovascular risk, like the cLDL, cHDL, TG and the PA, have found more pronounced in the women that in the men, and this can explain the greater increase in the risk of arteriosclerosis in women diabetics. Besides, the differences between the sexes in the lipid profile could exert a paper in the most negative impact that has gave diabetes on the cardiovascular risk in the women in comparison with the men. Likewise, it has posited that the increase of the prevalence of the dislipidemia in the women of age advanced can be related with the hormonal changes in the pre- and post-menopausal. The prevalence of dislipidemia associated with the personal antecedent of ECV [6]. In the current investigation, the antecedent of ECV was significantly more prevalent in the masculine sex (39.5%) and almost 4 of each 10 of patients with dislipidemia had the antecedent of ECV (35.8%). The association of both categorical variables by means of the analysis multivariant allowed to estimate that have the personal antecedent of ECV in this group of patients increased in 3.5 times the risk to present says lipidemia [7]. In this sense, is important to emphasize that the hypercholesterolemia is a factor of risk very prevalent in patients with ECV and confers special risk to suffer it, especially ischemic cardiopathy. Likewise, the high levels of CT and cLDL are between the most important factors of risk of ECV, the cHDL low and the TG high are independent factors of risk of ECV and the treatment with statins has a beneficial effect in the incidence of the ECV atherosclerotic [8]. Our studies presents diverse limitations and fortresses. Between the main limitations find the inherent to the type of study (longitudinal) and of analysis of the information; in this sense has to recognize the presence of the bias of survival, the impossibility to generalize the results to populations with different characteristics to the described; to his time, is necessary to make studies perspectives that can confirm these results and analyze with greater precision the variables associated tool to prevalence of dislipidemia.
Of the present study fits to stand out the sampling in which it is based, that is a representative sample of Castile-La Mancha, as well as the fact that it have been objective by several observers, what does it more damtativo in the recollection of data. In comparison of our results with the studies published to national and international level allows us to see the consistency of the data. Besides, other variables could be predictors valid of dislipidemia. Our study did not take into account the possible modifications of the therapy lipid lowering and the therapeutic fulfillment of the patients. Finally, the longitudinal design is very used, since his cost is relative inferior body to the of other epidemiological designs, like the transversal studies, and provide notable information and of fast form for the management of the services of health. Because of the importance of the object of analysis that occupies us, believe necessary emphasize the importance to follow investigating in this line.
Conclusion
This investigation shows that in the patients with DM2 of Castile- La Mancha there is a high prevalence of dislipidemia. The factors of risk associated of form independent were the feminine sex and the personal antecedent of ECV. In sight of these results, exists the need of a handle integral and intensive of the dislipidemia, for which has to try improve the metabolic control of the diabetes, decrease the obesity and promote changes in the lifestyles (cessation of the habit tobacco, physical exercise and decrease of the consumption of saturated fats and of alcohol), with the end to diminish the ECV and to improve the quality of individual and collective life of the population.
https://lupinepublishers.com/diabetes-obesity-journal/fulltext/is-there-association-between-dislipidemia-and-diabetes-type-2-in-the-population-of-castilla-la-mancha.ID.000147.php
https://lupinepublishers.com/diabetes-obesity-journal/pdf/ADO.MS.ID.000147.pdf
For more Lupine Publishers Open Access Journals Please visit our website: https://lupinepublishersgroup.com/
For more Archives of Diabetes & Obesity(ADO)  Please Click Here: https://lupinepublishers.com/diabetes-obesity-journal/ To Know more Open Access Publishers Click on Lupine Publishers
Follow on Linkedin : https://www.linkedin.com/company/lupinepublishers Follow on Twitter   :  https://twitter.com/lupine_online
0 notes
ouriver-blog · 5 years ago
Text
CANCER ESTOMACAL
Cancer Gástrico: Perfil Epidemiológico 
RESUMEN
OBJETIVO: Describir y comparar las características socio-demográficas y los estilos de vida de pacientes con cáncer gástrico versus un grupo control con otros desórdenes gástricos importantes, en centros de salud de referencia en Lima, Perú. METODOS: Estudio caso-control pareado por sexo y edad +2 años. Tiempo: Setiembre 2001 a noviembre 2007. Encuesta a 96 casos con cáncer gástrico y a 96 controles. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas en raza, estado conyugal, exposición a polvo de minerales, polvo de madera o de metales; consumo de alcohol, tabaco, carnes rojas, agregar sal a los alimentos, o temperatura elevada de los mismos. Se identificó lesión en el antro gástrico en 87,5% de los controles y 73% de los casos, siendo el adenocarcinoma tubular el tipo histológico más frecuente entre los casos (56%). No hubo antecedente familiar de cáncer en 85% de los casos y 59% de los controles, con diferencia significativa. En los casos se encontró baja escolaridad en las madres y padres de los casos en los casos (OR 3,9, 3,49 y 3,75, respectivamente), también en el consumo de frutas o vegetales, leche y queso en menos de una vez por día (OR 2,3, 2,57 y 2, 9 respectivamente), así mismo en el tipo de combustible para cocinar (leña, carbón o kerosene OR 5,25) y no usar refrigerador para la conservación de alimentos (OR 8,4). CONCLUSIONES: El perfil de un paciente con cáncer gástrico fue proceder de la sierra (+ 3000 msnm) y selva; condición socioeconómica baja (baja educación); bajo consumo de frutas, vegetales y leche; así como el uso de leña, carbón o kerosene para cocinar y falta de refrigerador para la conservación de los alimentos. El principal diagnóstico histológico entre los casos fue el adenocarcinoma tubular.
PALABRAS CLAVE: Cáncer gástrico, Adenocarcinoma, Caso-control pareado, Epidemiología, Factores de riesgo.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el cáncer es considerado como un verdadero problema de salud pública, no sólo por sus altas tasas de morbilidad y mortalidad, sino también por el costo social que produce, sobre todo en los países en vías de desarrollo 1,2. Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial son: cáncer de estómago, mama, cuello uterino, pulmón, colón, hígado, esófago, linfomas y las leucemias 1.
La región de Latinoamérica aporta el 13.1% de los casos mundiales de cáncer, es decir 833 mil casos nuevos por año, siendo el cáncer de mama, próstata, cuello uterino, estómago, pulmón y colon los predominantes 1.
Según el Informe de la Situación de las Enfermedades no Transmisibles en el Perú-2003 del Ministerio de Salud (MINSA) y Organización Panamericana de la Salud (OPS)3, hasta el año 2000, el cáncer en el Perú era la segunda causa de muerte, siendo responsable del 17% del total de muertos.
De acuerdo a los Registros de Cáncer con Base Poblacional 4 (Lima Metropolitana, 1994-1997; Registros de Trujillo, 1996-2002 con resolución ministerial 034-90-SA/ DM; y de Arequipa 2002-2003, resolución directoral 1422006-GRA/DIRESA/DG, Perú), se establece que en el Perú los tipos de cáncer más frecuentes en el sexo femenino son el cáncer de cuello uterino, de mama y el gástrico. Por otro lado, el cáncer gástrico, de próstata y de pulmón son los más frecuentes en el sexo masculino.
De acuerdo al Plan Nacional para el Fortalecimiento de la Prevención y Control del Cáncer en el Perú, resolución ministerial 030/2007/MINSA, se consideran prioridades en el Perú al Cáncer de cuello uterino, Cáncer de mama, Cáncer gástrico, Cáncer de próstata, Cáncer de pulmón, Cáncer de piel y Cáncer de cavidad oral, determinándose además que el cáncer con mayor mortalidad en ambos sexos es el cáncer gástrico; todo ello lleva a una alta magnitud de morbilidad, mortalidad, discapacidad y muerte prematura (Años Perdidos por Discapacidad (AVD), Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura (AVPP), Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA) (Ajuste de carga de enfermedad con datos nacionales de morbilidad USAID/Perú-PRAES).
A pesar de ser el cáncer gástrico una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres y mujeres 5, la morbilidad y mortalidad ha venido disminuyendo en los últimos años en la mayoría de países incluyéndose al Perú 4, 6,7. Sin embargo, sigue afectando los tres indicadores de carga de enfermedad según las Estimaciones de parámetros epidemiológicos y cálculo de AVISA 8.
Los factores de riesgo mejor documentados y más aceptados que se relacionan al cáncer gástrico son el nivel socioeconómico bajo 9,10, la dieta con alta ingesta de carnes rojas 11, la susceptibilidad genética, la infección por Helicobacter pylori 5,12,13, una alta ingesta de sal 5,11,13,14,15, la presencia de nitrosaminas en los alimentos consumidos 13,16, el consumo de bebidas alcohólicas 17, tabaquismo 18, la falta de refrigeración para los alimentos 19, poca actividad física 14,15 y gastritis atrófica 20.
Se han identificado también factores protectores como el consumo cotidiano de frutas y verduras, la no deficiencia de vitaminas A y C 11, 14,15.
En Latinoamérica, Chile tuvo una de las tasas más altas de mortalidad por cáncer gástrico en el mundo y se ha reducido en un 37% en los últimos 30 años 21, lo que varía por región, sugiriéndose que los cambios en la conducta nutricional y fenómenos ambientales se relacionarían con esta tendencia 21.
En el Perú, se han relacionado factores como edad, sexo, clínica de presentación, localización anatómica de la lesión y tipo histológico de la lesión 22, 23, 24,25 con cáncer gástrico, siendo necesario un mayor conocimiento de estas variables en nuestra población.
El objetivo de esta investigación fue de describir y comparar las características socio-demográficas así como los estilos de vida de los pacientes a los que se les hace el diagnóstico de cáncer gástrico en el INEN con las de los pacientes que presentan otros desórdenes gástricos importantes, durante el periodo comprendido entre los años 2001 y 2007, analizando también los probables factores de riesgo para desarrollar cáncer gástrico.
CASOS
Criterios de Inclusión: Pacientes hombres y mujeres con diagnóstico de cáncer gástrico, diagnosticados por endoscopía y anatomía patológica.
Criterios de Exclusión: Pacientes que se nieguen a participar en el estudio, pacientes en mal estado o con enfermedades que hayan alterado su función mental o nerviosa.
CONTROLES
Criterios de Inclusión: Pacientes hombres y mujeres con diagnóstico de desordenes gástricos importantes como gastritis, úlcera péptica, diagnosticados por endoscopía y anatomía patológica.
Criterios de Exclusión: Pacientes que se nieguen a participar en el estudio, pacientes en mal estado o con enfermedades que hayan alterado su función mental o nerviosa.
El cuestionario aplicado estaba conformado por 4 partes: características socio-demográficas, antecedentes, exposición a polvos, hábitos nocivos y hábitos alimentarios. Finalmente, se tuvo una última parte con la descripción de las lesiones y datos del Endoscopista.
Las variables fueron: variable dependiente se consideró a la que define el caso control que corresponde a "tiene cáncer gástrico" o "no tiene cáncer gástrico"; las variables independientes dentro de las características socio-demográfi cas fueron: lugar de nacimiento (región del Perú donde nació el participante), escolaridad con años de estudios completos; hábitos alimentarios, conjunto de características dietéticas como el tipo de alimentos ingeridos regularmente, cantidad, frecuencia y forma de preparación, conservación, consumo y frecuencia de consumo; hábitos nocivos como consumo de cigarrillos (tabaco) y otras sustancias químicas procesadas de forma industrial que presentan los sujetos de estudio, considerándose tipo de cigarrillo, cantidad, frecuencia, edad de inicio, consumo de alcohol como las bebidas alcohólicas, considerando el tipo de bebida, edad de inicio, frecuencia, cantidad de consumo; antecedente de exposición ocupacional a polvo de minerales, polvo de madera o polvo de metales; antecedente de cáncer de estomago o historia familiar de cáncer gástrico en la familia.
Las variables y códigos se incluyeron en una matriz de EXCEL y se procesó la información mediante el programa STATA v.10.0. Se realizó un análisis descriptivo mediante promedios, desviaciones estándares y medianas, así como frecuencias absolutas y relativas cuando correspondía; finalmente, se realizó análisis bivariado y multivariado (regresión logística) para Ca-Co pareado, utilizando la p de X2 y el OR con IC95% para datos pareados.
RESULTADOS
Escolaridad de los casos, los controles y de sus padres. Hubo diferencia significativa para los pacientes de cáncer gástrico con periodo de Escolaridad menor de 11 años, así como para sus mamás y papás que tuvieron una escolaridad menor de 6 años (Tabla1).
Antecedente de exposición ocupacional. Los pacientes del grupo casos expuestos a polvo de minerales y de madera fueron 6 (6,3%), respectivamente y a polvo de metales 2 (2,1%), siendo los más frecuentes Zinc, Hierro, Plomo, Cobre. Los pacientes del grupo control expuestos a polvo de minerales fueron 8 (8,3%), a polvo de madera 6 (6,3%) y a polvo de metales 4 (4,2%), siendo los más frecuentes Zinc, Plomo, Cobre, Oro, sin diferencia significativa.
Antecedente familiar de cáncer. El no tener una historia familiar de cáncer representa un factor de riesgo, probablemente para la búsqueda de evaluaciones clínicas preventivas, tal como se muestra en la Tabla 1.
Consumo de tabaco. Entre los casos, 11 pacientes (11,4%) refirieron que fumaban en ese momento, 23 pacientes tenían antecedente de haber fumado (24%) y los que nunca fumaron fueron 62 (64,6%). Entre los controles, los que fumaban fueron 11 (11,4%), ex-fumadores 26 (27,1%) y los que nunca fumaron 58 (60,5%), sin diferencia significativa. Fueron fumadores y ex fumadores de cigarrillos (excepto un control que fumaba puro o habano).
41% de los ex fumadores del grupo de casos y 60% en el grupo control llevaban más de 10 años sin fumar, sin encontrarse diferencia significativa. El rango del número de cigarrillos por semana, tanto para los casos como los controles, fue de 1 a 420 (mediana en los casos de 14 y de 21 en los controles).
Consumo de alcohol. En el grupo de casos 52 (54,2%) consumían alcohol, 28 (53,9%) de ellos se embriagaban cada vez que bebían y el 7,7% bebían 2 veces por semana o más. En los controles 58 (61,1%) consumían alcohol, 25 (43,1%) de ellos se embriagaban cada vez que bebían y el 6,9% bebía 2 veces por semana o más, sin encontrarse diferencia significativa.
Frecuencia de consumo de frutas y/o verduras.
36,7% de los casos consumían frutas y verduras, al menos una vez al día, y 53,3% en el grupo control, con diferencia significativa para los que consumen esporádicamente (Tabla 1).
Consumo de carnes rojas. 70 (72,9%) de los casos y 80 (84,2%) de los controles consumían carnes rojas. De ellos, el 61,4% de casos y el 56,3% de controles, consumían 2 veces por semana o más, sin encontrarse diferencia significativa.
Consumo de leche y queso. El 30,8% de los casos y el 56,8% de los controles consumía leche al menos una vez al día; con diferencia significativa para los que consumen esporádicamente (Tabla 1). El 13,8% de los casos y el 32,3% de los controles consumía queso al menos una vez al día; con diferencia significativa para los que consumen esporádicamente (Tabla 1).
Lugar de ingesta de los alimentos. El consumo de alimentos preparados sólo en el hogar sería un factor protector para cáncer gástrico (Tabla 1).
Adición de sal a las comidas preparadas. 34 (35,4%) de los casos y 27 (28,2%) de los controles adicionaban sal a sus comidas, sin encontrarse diferencia significativa.
Temperatura de alimentos ingeridos: 27 (28,1%) de los casos y 37 (38,9%) de los controles comía sus alimentos calientes o muy calientes, sin diferencia significativa.
Tipo de combustible con el que cocinan los alimentos: El combustible utilizado para cocinar como leña carbón o kerosene resulta ser un factor de riesgo (Tabla 1) (el resto utilizaba gas o electricidad).
Refrigeradora para conservación de alimentos: 33 (37,1%) de los casos y 76 (82,6%) de los controles tenían refrigeradora en sus viviendas, siendo un factor de riesgo no tener refrigeradora (Tabla 1).
Características anatomo-patológicas: En el 87,5% de los controles y en el 73% en los casos la lesión se localizó en el antro (p de X2 de 0,01). En los casos, el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma tubular (56,3%), seguido por el carcinoma de células en anillo de sello (27%); los controles presentaron gastritis antral crónica o erosiva (80), atrófica 10, gastritis nodular 3, pangastritis 2, leiomioma y esofagitis 1 cada una.
Análisis Multivariado: Se realizó regresión logística para casos pareados y el mejor modelo reducido (p de X2 para el modelo de 0,0000, pseudo R2 0,4465 y log likelihood de -27,24) dio como perfil del paciente con cáncer gástrico a aquél que tiene educación menor de 11 años, antecedente familiar de cáncer, consumo esporádico de frutas o verduras, y consume esporádicamente leche, cocina con leña, carbón o kerosene y no tiene refrigerador en su vivienda (Tabla 2).
DISCUSIÓN
El cáncer gástrico presenta una disminución en su incidencia y mortalidad en las últimas décadas 5 y esta tendencia se ha observado también en Latinoamérica y en el Perú 6, 7,21, sugiriéndose se deba a cambios en la conducta nutricional y fenómenos ambientales 21. Es importante poder reconocer a la población en riesgo e intervenir de manera efi ciente y oportuna. La presencia de un grupo control en nuestro estudio nos permite poder contrastar dichas características, a pesar de los posibles sesgos de selección, recuerdo o memoria que pueden ocurrir en estos estudios.
La mayoría de pacientes con cáncer gástrico en nuestro estudio son varones de la tercera edad, lo que concuerda con estudios previos realizados en nuestro país y en el mundo 22, 23, 24,25 donde se ha descrito que la disminución de este cáncer se ha dado a expensas precisamente de este grupo poblacional, a pesar que todavía sigue siendo el grupo mayoritario 6. Sin embargo, cabe resaltar la menor edad de aparición que bien puede estar referido a estilos de vida o exposiciones durante la niñez y/o adolescencia o las infecciones como Helicobacter pylori 26,27 y/o virus como el de Epstein-Barr 28, entre otros.
Según nuestros resultados, identificamos observaciones relevantes como que las dos terceras partes de los casos nacieron o emigraron de la sierra del Perú (zona andina + 3000msnm) a la costa (nivel del mar) y tenían además bajo nivel de instrucción bajo, reconociéndose a esta variable como factor de riesgo para cáncer gástrico en forma independiente o como indicador de un nivel socioeconómico bajo, al igual que se refiere en la literatura 9,10.
Tanto el antecedente ocupacional de exposición a polvo de madera, de metales o de minerales, como el antecedente familiar de cáncer estuvieron presentes en un bajo porcentaje de los casos, a diferencia de la literatura donde se describen como factores importantes en la etiopatogenia de las neoplasias en general y del cáncer gástrico en particular 10,29. El hecho de que en los controles este antecedente se dé en mayor número indicaría que ellos deberían tomar precauciones para disminuir el riesgo de desarrollar Cáncer en un futuro, como es el mejorar sus estilos de vida y sus hábitos de higiene, dado su mejor nivel educativo que se comportaría como un factor protector.
El consumo de tabaco parece no ser un factor importante en la población de nuestro estudio en comparación con lo que se describe en otras partes del mundo 18. Tampoco lo es el consumo de alcohol que es muy frecuente, como se ha descrito en anteriores estudios17, 23,25. Se ha señalado que el consumo de vino se asocia positivamente con cáncer gástrico, mas no así el consumo de cerveza y/o destilados (coñac, ron o tequila) 17. Entre nuestros pacientes la bebida más consumida fue la cerveza, seguida por el "cañazo o yonque" (destilado de caña de azúcar de alto contenido alcohólico) y algunos casos bebían hasta embriagarse una vez por semana y "cortar la resaca" consumiendo alcohol o ingiriendo alimentos muy condimentados (ají, pimienta, limón) al día siguiente, lo que llevaría a plantear que es este patrón y no el tipo de bebida consumida el que estaría relacionado positivamente con desórdenes gástricos importantes.
Nosotros encontramos que no consumir vegetales y frutas, al menos una vez al día, puede ser un factor de riesgo para cáncer gástrico. En la literatura, al consumo regular de vegetales se le atribuye un efecto protector para el cáncer gástrico 11,15, pero se debe tener en cuenta que al no determinarse la forma y cantidad en que son consumidos puede causar confusión (sesgo) en los resultados ya que se sabe que la cocción puede destruir sus propiedades anti-cancerígenas de los vegetales30. Llama la atención que las carnes rojas no presenten ningún efecto en nuestro estudio, lo que podría deberse al bajo consumo entre nuestra población de escasos recursos.
Por otro lado, la adición de sal a las comidas preparadas parece no ser un problema entre nuestros pacientes no presentándose como un factor de riesgo o los pacientes no suelen añadir sal a sus comidas; pero hay que tener en cuenta que si hay una relación demostrada entre el alto consumo de sal y el cáncer gástrico 5, 11, 13, 14,15, aunque las cantidades de sal ingeridas son difíciles de precisar.
En conclusión, podemos delinear el perfil del paciente con cáncer gástrico de nuestro estudio, varón o mujer, que puede estar predispuesto a desarrollar cáncer gástrico, es procedente de la sierra (andes), sin antecedente de cáncer gástrico, con bajo nivel de escolaridad, que no consume frutas ni verduras no ingiere leche, que cocina con leña, carbón o kerosene y no utiliza un refrigerador para la conservación de sus alimentos, con alta probabilidad de desarrollar un adenocarcinoma tubular en el antro, sin embargo se requiere de estudios de mayor poder analítico que definan este perfil y se puedan establecer programas de promoción-prevención.
youtube
1 note · View note