Tumgik
#avances contra la ceguera
poemassemanales · 3 years
Text
EL MÉDICO EN LA LITERATURA (I)
Tumblr media Tumblr media
HIPOCRATES
Tumblr media
LA PROTECCIÓN DE LOS MÉDICOS ANTE LAS EPIDEMIAS EN LA EDAD MEDIA
Tumblr media
PETRARCA
Tumblr media
ROUSSEAU
Tumblr media
VOLTAIRE
Tumblr media
CHEJOV
Tumblr media
QUEVEDO
Tumblr media
GÓNGORA
Tumblr media
CERVANTES
Tumblr media
BAROJA
Tumblr media
EL ENEMIGO DE BAROJA
Tumblr media
(Hace muchos, demasiados años, asistí en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina a la lectura de una Tesis Doctoral y me fijé en unos azulejos que cubrían las paredes con unas frases alusivas al desempeño de la Medicina. En uno de ellos, firmado por un desconocido para mí en ese momento, el Dr. Letamendi, se leía: EL MÉDICO QUE SOLO SABE MEDICINA, NI MEDICINA SABE. Me gustó esa frase, pero no le presté mayor atención hasta unos años después leyendo El árbol de la ciencia, de Pío Baroja; allí aparecía la figura del Dr. Letamendi y desde luego con escasa filia por parte del escritor vasco. Me puse a investigar y me enteré de varias circunstancias: la primera, que yo desconocía hasta ese momento, era que Baroja había sido médico - aunque creo que ejerció la Medicina menos tiempo que uno de los últimos alcaldes de Sevilla - ; la segunda, que Letamendi era Catedrático de Medicina y un polifacético personaje del siglo XIX, muy estimado por los intelectuales; la tercera que había sido profesor de Baroja en la Facultad y al que había suspendido en 3 ocasiones; por último que don Pío sirvió la venganza en plato frio: a su profesor lo dejó hecho unos zorros en la novela anteriormente citada y eso significó una perdida enorme del prestigio del que disfrutaba don José de Letamendi. De cualquier forma, con mayor o menor prestigio, Letamendi marcó con la frase que he citado al comienzo, un principio esencial para la práctica actual de la Medicina en una época en que casi han desaparecido los médicos humanistas, que han sido reemplazados por grandes profesionales, pero al mismo tiempo esclavos de la tecnocracia. Grandes tecnócratas, quizá sometidos a una excesiva competitividad y al ejercicio de una medicina defensiva.
Es conveniente recordar a veces aquella frase magistral de Hipócrates que establecía la auténtica relación médico-enfermo y que no se debía haber perdido jamás: EL MÉDICO DEBE CURAR A VECES, ALIVIAR A MENUDO, CONSOLAR SIEMPRE. Al menos eso lo he procurado hacer siempre a lo largo de mi práctica profesional en una especialidad dura, enormemente dura. No menos interesante fue la descripción que dio unos siglos después el precursor del humanismo médico, Escribonio (siglo I d.C.), cuando definió al médico como VIR BONUS, MEDENDI PERITUS, PLENUS MISERICORDIA ET HUMANITAS, frase que creo no requiere traducción.
Las relaciones entre Medicina y Literatura forman parte de la esencia del ser humano desde el origen del mismo. Posiblemente el primero que estableció una conexión entre Medicina y Literatura fue el mismo Hipócrates cuando comparó el ejercicio de la Medicina con un drama con tres actores: el paciente, el médico y la enfermedad. La síntesis de todo puede ser de Antón Chejov que consideró a la Medicina como su “esposa legítima” y a la Literatura como su “amante”.
Esta relación Medicina-Literatura se ha establecido en varios sentidos. Por una parte, han sido innumerables los médicos que a lo largo de la historia han ejercido como escritores - algunos incluso abandonando su profesión original como fue el caso de Pío Baroja-. Por otra parte, la literatura se ha ocupado de la enfermedad como un componente esencial del devenir del ser humano: enfermedad, dolor, muerte... Pero en este trabajo no me voy a referir a estos dos aspectos, sino que me voy a centrar en la visión que la sociedad ha tenido de la profesión médica a través de la Literatura y a lo largo de los siglos en nuestro país. En los últimos meses hemos asistido a una especial   admiración de la sociedad hacia los trabajadores sanitarios en su conjunto, coincidiendo con la ominosa pandemia que nos ha tocado vivir. Lo hemos visto reflejado en medios de comunicación, en las redes sociales y en actitudes cívicas como aquellos aplausos multitudinarios de las 20 horas de la tarde que todos expresábamos desde nuestras ventanas o balcones durante el estricto confinamiento de las primeras semanas de pandemia. Pero esta consideración no fue siempre así a lo largo de la historia como vamos a tener ocasión de comprobar a continuación.
 De todo ello surgió una búsqueda de las relaciones – enormes, inabarcables - que han existido entre Medicina y Literatura. Varios textos como los de Díaz-Plaja - El médico en las letras españolas, 1996- o artículos como el del Profesor Navarro - Medicina y Cine, 2015 - me ayudaron a encontrar esas relaciones y todo ello lo plasmé en un power point que supuso la última presentación que hice en una Sesión Clínica en mi Servicio de Hematología unas semanas antes de mi jubilación. Buscando y rebuscando, lo he encontrado ahora tras casi 8 años de haberlo presentado y me ha parecido oportuno hacéroslo llegar debidamente revisado y puesto al día).
  .
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Desde Quevedo hasta Martín Santos la profesión médica ha ocupado un papel importante en la Literatura en castellano. Numerosos médicos han abordado la literatura y algunos con indudable calidad y éxito.
El catálogo de médicos-escritores y escritores-médicos es extenso. Podemos citar a Chejov, Rabelais, Somerset Maugham, Arthur Conan Doyle, John Keats, Céline, Crichton. Algunos estudiaron Medicina, aunque no llegaron a completar la carrera como James Joyce, Bertold Brecht o Henrik Ibsen. En España tenemos los casos de médicos escritores como Torres Villarroel, Marañón, Laín Entralgo, Trigo, Martín Santos o Pío Baroja.
 La percepción y por tanto la opinión que la sociedad ha tenido a lo largo de los tiempos del estamento sanitario se puede decir que ha conformado una especie de diente de sierra con etapas de alta consideración y etapas de descrédito absoluto. La Literatura ha sido el medio que nos ha transmitido esa opinión social del médico.
Curiosamente en la Edad Media, en nuestra tierra, los médicos eran considerados como físicos y especialmente gozaban de gran estimación social; resulta más curioso cuando conocemos que casi todos eran judíos y que quedaban automáticamente protegidos por los reyes, ya fuesen cristianos o musulmanes, ante cualquier pogromo que afectase a los de su raza o religión (en los reinos cristianos hispanos se fiaban más de la ciencia de unos herejes que de la de un cristiano de pura cepa).
En el Renacimiento esto cambia y el ser médico judío no supone ya crédito alguno ante la sociedad. Es difícil comprender la violencia que los autores más famosos usan para juzgar y condenar la actividad de los médicos. En todo tipo de textos se aprecia un odio visceral hacia la profesión médica en multitud de autores que señalan que en el médico confluyen todos los defectos inherentes al ser humano: petulancia, ignorancia, codicia, crueldad, pereza, etc. Estos defectos aparecen aplicados al médico en las obras de Cervantes, Quevedo, Tirso, Lope, Calderón, Torres Villarroel, etc.
 Tendría que llegar el siglo XVIII para que la Razón comenzara a cambiar esta percepción. La ciencia se convierte en el eje de los cambios sociales y los escritores por boca de la sociedad no podían olvidar los avances que se estaban produciendo en la Medicina.
El que eleva al médico (a los sanitarios en general) a la categoría de héroes en España es el poeta Manuel José Quintana: el médico es el héroe que lucha contra los microbios de la viruela (la expedición Balmis como ejemplo). El médico se ve reivindicado como un ser útil socialmente.
El siglo XIX reconoce en la generalidad de las obras literarias al médico como un individuo útil y amante de la humanidad. En el siglo XX el médico se convierte en el eje de la ciencia y muestra su supremacía sobre el mundo primario de la España rural. Al mismo tiempo, la magnífica Sanidad Pública representará un cambio en el rol del médico: por una parte, sobre todo en el ámbito hospitalario, pierde su individualidad para pasar a formar parte de un equipo y por otra parte aparece el médico “funcionario” como mostraron los autores de un magnífico trabajo: La proletarización del trabajo intelectual, en 1975.
El colofón, como señala Díaz-Plaja es el Psiquiatra, el Psicoanalista, que sustituye en el siglo pasado al director espiritual, conforme va disminuyendo la fe religiosa en el mundo occidental.
Vamos a revisar la posición de los médicos en la literatura española pues sería tarea infinita hacerlo la literatura de otras lenguas, pero no me dejo en el tintero tres de los máximos exponentes de la literatura universal que destilan una gran fobia hacia la profesión médica:
-Opinión de Petrarca sobre los médicos (Carta al papa Clemente VI, 1350):
“No hay leyes que castiguen la ignorancia que mata: y no hay ejemplo de castigo;  aprenden a expensas nuestras y se hacen expertos a fuerza de matar.
Sólo al médico le es concedido dar muerte a los hombres impunemente. Sea documento la memoria de aquel que en su tumba no quiso otro epitafio que: “He muerto por demasiados médicos”.
-Una visión lacerante pero ciertamente clara fue la de Voltaire en el siglo XVII:
“Los médicos recetan fármacos de los que saben poco para curar enfermedades de las que saben menos, en personas de las que no saben nada.”
-La opinión de Rousseau es aún más ácida (Emilio, 1761):
“La medicina, arte más pernicioso a los hombres que todos los males que pretende curar. No sé, por mi parte, de qué enfermedad nos curan los médicos, pero sé que nos provocan otras muchas funestas: la dejadez, la pusilanimidad, la credulidad, el terror de la muerte. Si curan el cuerpo, matan el valor. ¿Qué nos importa que hagan andar a los cadáveres? Lo que necesitamos son hombres, cosa que no vemos salir de sus manos”.
Afortunadamente también hay opiniones muy positivas como la de Saramago (Ensayo sobre la ceguera, 1996):
“Un médico, sólo por sí, vale por varios hombres, palabras que no vamos a entender como directamente cuantitativas sino cualitativamente…”
 Pero centrémonos en la literatura en castellano para la ver la evolución de la opinión de los escritores sobre la profesión médica:
 Antonio de Guevara (Epístolas familiares, 1539):
Antonio de Guevara utiliza una ironía: los médicos tratan de forma diferente las enfermedades ajenas de las propias:
“¿En qué ley cabe que curéis con vino… a vuestra calentura y por otra parte curéis con boñigas de buey a mi ciática?
De loar es la medicina, cuando el médico que viere al enfermo estar en mucho peligro, y de sospechosa enfermedad herido, huelga que con él llamen a otro, si quisiere el paciente, con tal condición que todos juntos se ocupen en estudiar, y que no se paren a parlar y se asean a porfiar.
…sino que por darnos a entender que saben lo que otros no saben, recetan cosas tan peregrinas e inusitadas, que al presente son muy difíciles de hallar, y después muy dificultosas de tomar…
… me quejo Sr, Doctor, que todos los médicos recetáis en latín cerrado, en cifras de jerigonza, en vocablos inusitados…”
 Francisco de Villalobos en Dos diálogos de Medicina (1550) hace alusión a algunos remedios que se prestaban al chiste fácil. La “ayuda” o lavativa realizada por el “obispillo” (ano) era uno de los tres remedios (los otros ventosas y sangrías) que los médicos recomendaban, incluso antes de ver personalmente el enfermo porque tenían la creencia que el daño lo causaba siempre un “humor” maligno que había que extraer del cuerpo del doliente lo antes posible. La “ayuda” (término que ha llegado hasta nuestros días) se prestaba fácilmente al chiste por la situación y postura del enfermo al tomarla:
“…tomaré la ayuda, más ha de ser con ciertas condiciones: primeramente, el cañutillo ha de ser nuevo y de plata, y la vejiga nueva, porque yo no me fio de la limpieza de los otros cañutillos.
-mirad María, si está bien descubierto todo lo que es menester.
-Señor y aun lo que no es menester”
 Juan de Timoneda (El sobremesa y alivio de caminantes, 1576) hace hincapié en alguien que tiene más sentido común para las respuestas que el que tiene el enfermo para las preguntas:
Preguntó un gran señor a ciertos médicos que a qué hora del día era de bien comer. El uno dijo: “Señor, a las diez”, el otro a las once y el otro a las doce. Dijo el más anciano: “Señor, la perfecta hora de comer es para el rico cuando tiene gana y para el pobre cuando tiene de qué”
 Jerónimo de Alcalá incide en las críticas que reciben los médicos (El donador hablado, 1625)
“…gane de comer el médico cuanto quisiere, tenga el crédito y la opinión que pudiere desear, todo es poco para el continuo trabajo y cuidado de su vida, el no tener hora segura de día ni de noche….  
…yo, a lo menos, lo que sé decir de mí, que, si en el siglo estuviera y cargado de hijos, a ninguno de ellos dejara estudiar semejante facultad, escarmentado de lo que vi pasar al bueno de mi amo. Dejo aparte las impertinentes razones del vulgo, aquel decirme cuando pasaba por alguna calle detrás de la mula: Veis allí al criado del matasanos”
Hay quien denuncia la provocación de una dama a su médico (Juan de Salinas, Composiciones varias, 1630). Intentar seducir una mujer al médico fingiendo problemas de salud debe ser tan antiguo como la acción contraria, porque en el siglo XVI ya cuente su irónica contestación el poeta que, en este caso, era también doctor y hablaba seguramente por experiencia.
A UNA DAMA QUE FINGIENDO DESCUIDO ENSEÑÓ LAS LIGAS AL DOCTOR
              Cubrid las ligas, amiga,
              Sin meterme en tentación;
                Que no yo gorrión
                Para que me arméis con liga
 La visión que Francisco de Quevedo tenía de los médicos fue infausta prácticamente en toda su obra y ya sea en verso o prosa, no hay fragmento alguno en el que se elogie al médico:
-(La visita de los chistes, 1540)
“¡Oh malditos pesquisidores contra la vida, pues ahorcan con el garrotillo, degüellan con sangrías, azotan con ventosas, destierran las almas, pues las sacan de la tierra de sus cuerpos sin vida y sin conciencia¡”
 -(El médico):
    ¿Tú sabes que es Medicina?
    Sangrar ayer, purgar hoy.
    Mañana ventosas secas
    y es otro Kirieleyson.
    Dar dineros al concejo,
    presentes al que sanó
    por milagro o por ventura,
    barbar bien, comer mejor.
    Contradecir opiniones.
    Culpar siempre al que murió
    de que era desordenado
    y ordenar su talegón.
    Que con esto y buena mula,
    matar cada año un lechón
    y veinte amigos enfermos;
    no hay Hipócrates como yo.
   Luis de Góngora y Argote da una de cal y otra de arena en este tema:          -(Décimas, 1620): El humor negro aplicado al médico ignorante que aprovecha cualquier fiebre para matar al paciente:
          Médico es, aunque lego
        Que, a la menor calentura,
        Su cara ni siendo cura,
        Da el olio y entierra luego,
        Le concederé de grado
        Un pergamino arrollado
        Y un engastado zafir.
        Mucho tengo que reír.
 -pero en algún caso, Góngora enaltece a un cirujano (Décimas, 1620):
AL LICENCIADO ENRIQUE VACA, MEDICO Y CIRUJANO, QUE ESCRIBIO UN LIBRO ACERCA DEL MODO DE CURAR LOS HERIDOS DE LA CABEZA
      Vences, en talento cano
      A tu edad, a tu experiencia,
      Así con tu sabia ciencia
      Como tu diestra mano    
      ¡Oh Enrique, oh del soberano  
Algunos, como Mateo Alemán satirizan la figura del médico. En el Barroco se critica sobre todo a los médicos que no merecen este nombre. Los ejemplos que ponen los escritores son de gente que se lanza al ejercicio de la medicina sin tener la menor idea de esa ciencia (El pícaro Guzmán de Alfarache, 1610):
“Quísome parecer a lo que aconteció en La Mancha con un médico falso: no sabía letra, ni había nunca estudiado; traía consigo gran cantidad de recetas, a una parte de jarabes, y a otra de purgas; y cuando visitaba algún enfermo, metía la mano y sacaba una, diciendo primero entre sí: Dios te la depare buena, y así le daba con que primero encontraba”.
 En El acero de Madrid (1630) Lope de Vega menciona cierta contumacia en algunos individuos para disfrazarse de médicos como único medio de poder acercarse, aún de forma subrepticia, a la mujer amada que permanecía encerrada en casa como era habitual en esa época y permitirse algún mínimo acercamiento físico.
 Calderón de la Barca va más allá y en El Médico de su honra (1670) glosa la
figura del médico que usa sus conocimientos para asesinar y salvar su honra:
   Este fue el más sutil medio
   Para que mi afrenta acabe
  Disimulada, supuesto
   Que el veneno fuera fácil
   De averiguar, las heridas
  Imposibles de ocultarse.
   Y así, contando la muerte,
   Y diciendo que fue lance
   Forzoso hacer la sangría
   Ninguno podrá probarme
No podía faltar la figura del médico en la novela picaresca. En vista del buen éxito que tiene la sátira del médico, del boticario y del cirujano el autor decide reunirlos en una familia, acumulando efectos cómicos. El médico está en combinación con su hermano el boticario para recetar 10 cosas al enfermo que necesitara sólo de 1 y partir las ganancias en un título muy evocador (Antonio Enrique Gómez, Vida de don Gregorio Guadaña, 1650).
“Yo, señores míos, nací en Triana, un tiro de vista de Sevilla, por no tropezar en piedra. Mi padre fue doctor de medicina, y mi madre comadre; ella servía de sacar gente al mundo, y él de sacarlos del mundo; uno le daba cuna, y otro, sepultura”.
 Una pregunta que hoy sería ridícula era en el siglo XVII fruto de debate: Y las mujeres ¿pueden ser doctores? (Tirso de Molina, El amor médico, 1640):
     QUITERIA:       Yo no te sé responder
                             Porque no sé argumentar
                             Pero ¿por qué ha de estudiar
                             Medicina una mujer?
      DOÑA JERONIMA: Porque estimo la salud
                              Que anda en poder de ignorantes.
                              ¿Piensas tú que seda y guantes
                               De curar tiene virtud?
No parece que Miguel de Cervantes tuviese una opinión muy positiva de los galenos:
-(El Licenciado Vidriera, 1600):
“Le preguntó entonces que qué sentía de los médicos, y respondió esto: de los malos que no hay gente más dañina a la república que ellos. El juez puede torcer o dilatar la justicia; el letrado sustentar por su interés nuestra injusta demanda; el mercader a quitarnos la hacienda; finalmente, todas las personas a quien de necesidad tratamos, nos pueden hacer algún daño; pero quitarnos la vida sin quedar sujetos al tenor del testigo, ninguno; sólo los médicos nos pueden matar: nos matan sin temor y a pie quedo sin desenvainar”.
-los personajes de Cervantes en El Quijote se dividen: Don Quijote trata el oficio de médico con respeto como señor que es y de cultura más que mediana. En cambio, Sancho cuando menciona esa profesión dirá lo que repite el vulgo con las acusaciones típicas- codicia e incapacidad- a cuentas de no haber recibido recompensa por resucitar a Altisidora:
“Es verdad señor que soy el más desgraciado médico que se debe hallar en el mundo, en el cual hay físicos que, con matar al enfermo que curan, quieren ser pagados de su trabajo que no es otro, sino firmar unas cedulillas de algunas medicinas que no las hace él, sino el boticario: A mí que la salud ajena me cuesta gotas de sangre, mamonas, pellizcos, alfilerazos y azotes no me dan un ardite”.
(A uno de los grandes médicos del siglo XVII, Thomas Sydenham, se le preguntó en una ocasión qué libro se debía leer para aprender Medicina: recomendó Don Quijote. Lo hizo por el humanismo que desbordaba el texto de Cervantes y como crítica al sectarismo de los libros científicos de la época).
  CONTINUARÁ…
  4/5/2021
1 note · View note
adjose · 6 years
Text
Descubrieron un microchip para ciegos que podría devolverles la vista
Descubrieron un microchip para ciegos que podría devolverles la vista
Solo quienes viven en la oscuridad tras conocer la luz saben realmente lo que supone la ceguera. Pensando en este tipo de pacientes, algunos investigadores se han centrado en buscar soluciones alternativas aprovechando la moderna tecnología. Y fruto de ello, surgió un microchip para ciegos, que podría devolverles la esperanza de volver a ver.
Consiste en un increíble mecanismo microscópico de…
View On WordPress
0 notes
enzotoscanini-blog · 6 years
Text
Reflexión Final.
Vamos cerrando el año, que para mi paso volando, y a medida que fui pensando como redactarlo me doy cuenta que así fue. Llegue a la conclusión de que será por la gran cantidad de aprendizajes (reflexivos, prácticos, analíticos y personales) obtenidos a lo largo de la cursada.
Empezando el año con el primer TPH, la Formula R fue un trabajo que particularmente no logre disfrutarlo al máximo. Uno de los objetivos era conocer, entrar en confianza con los compañeros, algo que no pude concretar como quizás lo habrán hecho todos ya que comencé tarde la cursada. Más allá de eso fue un tp muy interesante porque me dio una introducción respecto de cómo trabajar un material mediante sus ventajas y desventajas, además de que consistió en hacer un vehículo que es algo que me motivo mucho.
Luego, con el TP1 termino de comprender la necesidad de adaptar los materiales respecto del producto a realizar y la función que el mismo cumplirá para su usuario. Fue un tp en el que me desplegué bastante bien, encontrando así una virtud propia que es la de trabajar de manera práctica, entrando en contacto con los materiales para ver su comportamiento y saber sus pro y sus contras. Quizás no fue el trabajo en el que más conceptos aprendí, en comparación con el TP2, el tp que más me costó pero del cual más aprendí por esa razón. Trabajar mediante sensaciones, sentimientos y poder representarlos materialmente es algo que me costó bastante, sobre todo a la hora de conformar una propuesta conceptual abstracta, una frase que en su composición te lleve a concretar muchas ideas. Este tp fue difícil personalmente, estuve trabado gran parte del tiempo. 
El TP2 me expandió mucho el conocimiento, me hizo entender que el diseño no parte desde los aspectos materiales y morfológicos, sino que hay una investigación, una inspiración, un despliegue de conceptos, condicionantes y decisiones que te llevan a crear una propuesta conceptual y que de esta es donde comienza a partir el aspecto material de un proyecto. Digamos que esta parte previa a bajar productos es la que te permite trabajar desde un enfoque, te encamina mediante decisiones y conclusiones a no “flotar”, a tener una base sobre la cual se trabaja.
El TPH2 fue un trabajo duro, hubo un momento en el que no pude lograr contribuir en nada, no podía encontrar soluciones a las devoluciones que íbamos teniendo. Creo que si bien es una gran manera de aprender a trabajar en equipo, mis saberes eran muy escasos en comparación con los compañeros de 3er y 5to año de diseño. Finalmente ellos cargaron todas las decisiones y conclusiones importantes.
TP FINAL: Sistema Fátima fue, creo yo, uno de los trabajos más interesantes que tuvimos en el año. Al principio fue un poco difícil ya que comenzamos a hacer una investigación a fondo respecto de los usuarios con los que íbamos a trabajar y un trabajo de campo respecto del lugar a modificar/mejorar. Luego mientras se iba desarrollando el tp, con avances y retrocesos, logramos concretar la idea que nos encamino de una manera exitosa. Particularmente creo el plus de este trabajo fue el desafío de trabajar, crear productos para personas con capacidades diferentes (sordo ceguera), algo que me gustó mucho, que te hace mirar las cosas de manera diferente. Creo que este trabajo es diseño industrial en su máximo esplendor ya que no se trató solo de hacer algo más de un producto ya existente, sin menospreciar un trabajo de esa índole, sino que se trató de solucionarle un problema a un usuario que no cuenta con una variedad de productos a su favor. Buscarle mejorar o facilitar su vida cotidiana, algo tan simple como lo es para nosotros saber si un baño está ocupado o libre y ver que resulto, que nuestro usuario entendió la comunicación del producto no tiene precio, fue un momento muy conmovedor y que lo voy a recordar siempre.
Como cierre final de esta cursada, me llevo muchos conocimientos, siempre sabiendo que se aprende más de los errores que de los aciertos y que el diseño de eso se trata. Pude fortalecer mis virtudes y conocer mis defectos para poder solucionarlos, tanto proyectual como personalmente. Quizás no son muy bueno demostrando afecto pero quiero agradecer a mis compañeros con los que compartí proyectos o simplemente compartí ideas entendiendo que los saberes se comparten, que siempre podes aprender del otro, hubo un grupo con excelentes personas. También a los profesores por su atención y buen trato, hicieron una cursada muy cálida, algo crucial para poder trabajar de la mejor manera posible. Demostraron que son grandes profesionales y, aún más importante en mi opinión, grandes personas. *aplausos*
1 note · View note
Servir a los poblanos ha sido un honor verdadero: Tony Gali
Tumblr media
Con el cabal cumplimiento de los 22 compromisos del Plan para Puebla, el gobernador Tony Gali presentó su último Informe de Resultados ante diversos sectores de la sociedad.
Con la presencia de Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el mandatario destacó que mantuvo un gobierno con una identidad propia, cercano a la gente, incluyente, abierto, tolerante, respetuoso de los Derechos Humanos y transparente.
En este sentido, convocó a todas las fuerzas políticas a trabajar por el bienestar de la entidad con pasión, mesura y responsabilidad.
"Puebla es más grande y más fuerte que cualquier interés personal o de grupo. Aquí, en este maravilloso estado, hay lugar para todos. Aquí en esta Puebla plural caben todas las posturas políticas y todas las ideologías", sentenció.
En materia de igualdad, resaltó que, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la entidad ocupó el primer lugar nacional en reducción de la pobreza extrema, servicios básicos y calidad de espacios en la vivienda; el segundo en acceso a seguridad social y educación, y el tercero en servicios de salud.
Acompañado por toda su familia, el mandatario enlistó logros como la creación de la Subsecretaría de Asuntos Indígenas; la aprobación de cinco importantes reformas legislativas relacionadas con Derechos Humanos, educación, salud, cultura y justicia para las comunidades indígenas, así como el equipamiento de 10 casas del Niño Indígena.
En el rubro educativo se capacitaron más de 11 mil docentes, directores y asesores técnicos pedagógicos, se construyó el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano y se rehabilitó la Villa del Jubilado del SNTE.
Este esfuerzo de maestros y alumnos, se tradujo en la obtención del primer lugar nacional en Matemáticas y el tercero en Lenguaje y Comunicación, en la Prueba Planea.
Además, se entregaron más de un millón de uniformes escolares, se equiparon tres mil 208 aulas de medios en preescolares, y se creó la Red de Estancias Infantiles como parte de los compromisos 3, 4 y 6 firmados ante notario. Y el estado se convirtió en el primero del país en emitir títulos y cédulas profesionales electrónicos.
En el tema deportivo se realizó el Maratón Internacional Puebla 2018, la cuarta edición de la Copa Champions con más de 34 mil jugadores, se reactivó el Triatlón en Alchichica y se asignaron 8.8 millones de pesos en becas y estímulos a deportistas de alto rendimiento.
El titular del Ejecutivo citó que en salud dio cumplimiento al compromiso número 1, brindando atención médica las 24 horas del día en los 217 municipios, y se garantizó el abasto de medicinas del cuadro básico. Mientras que con la aplicación de cerca de 360 mil exámenes médicos en preescolares públicos se consolidó el compromiso número 2.
También el estado cuenta con una Unidad de Imagen y Resonancia Magnética para el Hospital del Niño Poblano, un Acelerador Lineal para la Unidad de Oncología y un hospital de campaña único en México, acciones por las que la Federación otorgó la distinción al “Trabajo Excepcional en Salud”.
El Ejecutivo condenó la violencia de género y aseguró que los feminicidios, que tanto lastiman a la sociedad, se han investigado en su totalidad durante esta administración. Añadió que para erradicar esta problemática se implementó la estrategia integral De una Vez por Todas, en tanto la Coordinación Especializada para Prevenir la Violencia contra las Mujeres impartió asesoría jurídica y psicológica a más de cinco mil personas y, como parte del empoderamiento de las mujeres, se entregaron más de 15 mil apoyos productivos a emprendedoras de 143 municipios.
Tony Gali reconoció la incansable labor de Dinorah López de Gali al frente del Patronato del Sistema Estatal DIF, ya que alcanzó resultados inéditos como las Casas Jóvenes en Progreso con 13 mil beneficiarios entre Amozoc, Tlatlauquitepec, Zacatlán San Andrés Cholula, Vicente Guerrero y Cuetzalan.
Asimismo se publicó la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y Puebla es el primer estado en instalar el Consejo de Participación Permanente para estos sectores.
Celebró el compromiso de la titular del Patronato del DIF con los grupos vulnerables al construir el Centro de Atención Integral para Ceguera y Debilidad Visual, y el Centro de Alta Tecnología para Personas con Discapacidad Auditiva y Sordoceguera.
Entorno a la atención de la población migrante, esta administración reunificó a 531 familias con el programa Raíces de Puebla, se llevó a cabo la “Feria de Pasaportes para Hijos de Migrantes Poblanos” y se adoptó el Protocolo de Atención y Reintegración de Migrantes y Dreamers en Retorno.
Explicó que Puebla es la segunda economía más vigorosa con un crecimiento de 5.9 por ciento, respecto a la media nacional de 1.9 por ciento; una tasa de desocupación de 2.7 por ciento; la generación de 57 mil empleos y más de mil 500 millones de dólares de inversión extranjera.
Agradeció la disposición de Salvador Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para instalar la Industria Militar en Puebla, cuya importancia se equipara con la llegada de Volkswagen en 1964 y de Audi en 2015.
Expresó su gratitud a Francisco Vidal Soberón, Secretario de Marina, por el inicio de la construcción del Centro de Mantenimiento Optoelectrónico para la reparación y mantenimiento de equipo especializado de la Armada de México.
En el fortalecimiento turístico mencionó la reciente declaración de la UNESCO que cataloga a la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la categoría sitio mixto.
Detalló la afluencia de 28 millones de visitantes, una derrama de 26 mil millones de pesos y la apertura de 289 hoteles -13 por mes- en estos 22 meses.
En apoyos al campo poblano, recalcó la inversión histórica de más de 2 mil 400 millones de pesos, en beneficio de 260 mil pequeños productores; y el aseguramiento del 100 por ciento de la superficie agrícola.
En medio ambiente hizo hincapié en el decreto de nuevas áreas naturales protegidas como el Parque Estatal Lagos de Tepeyahualco y Guadalupe Victoria, y las lagunas de Alchichica y Aljojuca, así como el Cerro Colorado, que abarcan más de 71 mil hectáreas.
En infraestructura recordó la inversión de más de 4 mil 917 millones de pesos en 241 obras, entre las que destacan los bulevares Carmelitas y Forjadores, el puente Xonacatepec, el Arco Sur en el municipio de Teziutlán, la modernización de la Avenida Juárez y el Parque Amalucan, entre otras.
Añadió la colaboración de BANOBRAS en la construcción y puesta en marcha de la tercera línea de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA).
Gali fue enfático al enumerar las acciones del Grupo de Coordinación Puebla Segura que, mediante la cooperación de los tres órdenes de gobierno, permitió el decomiso de más de 9 millones de litros de combustible de procedencia ilícita.
Ante los estragos del sismo de septiembre de 2017 sostuvo que hay un significativo avance en reconstrucción y recuperación.
Finalmente reiteró que Puebla es primer lugar nacional en el Índice de Información del Ejercicio del Gasto, otorgado por el IMCO y en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de Información Fiscal de A’Regional.
En el acto estuvieron el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Héctor Sánchez; los gobernadores de Campeche, Rafael Alejandro Moreno; de Tlaxcala, Marco Antonio Mena y de Yucatán, Mauricio Vila; los senadores Nadia Navarro, Rafael Moreno Valle y Pedro Haces; así como la gobernadora electa de Puebla, Martha Erika Alonso Hidalgo.
También el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez; el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Montiel; dirigentes de partidos políticos; los representantes de los estados de Guanajuato, Luis Felipe Bravo; de San Luis Potosí, Héctor Dávila y de Zacatecas, Raúl Rodríguez; integrantes del gabinete estatal, autoridades municipales, miembros de la academia, de la sociedad civil, entre otros invitados especiales.
1 note · View note
futureboysuper · 4 years
Text
Dia1.
Hoy es el primer dia sin ti desde que hablamos, pero haciendo cuentas desde la pelea ya pasaron 5 días.
Tu me pediste tiempo para sanar para arreglarte, para ya no lastimarme mas , yo acepte por que si podemos superar esto y regresamos mejor que nunca después de esto sera algo bueno.
Siendo sinsero veo esto como un tipo de castigo para mi, sabes que yo te amo demasiado y creo que eso no está en duda, ami me ah pesado siempre estar lejos de ti, ya sean horas, minutos, días y joder ahora será una semana , y es mas difícil por que se donde estas, se tus horarios, se tus rutas, podría romper el trato y correr, pero no quiero hacerlo y toparme de frente contra un hielo así como el último día que te pedí estar juntos , actuaste super fría y distante como si yo hubiera sido el culpable o el que estuviera a prueba.
A la vez también lo veo como algo bueno por que lejos de que tu lo uses para sanar yo también lo puedo usar para pensar, aclarar sentimientos confirmar las cosas que te eh dicho que quiero de ti y contigo ver si mi elección es correcta y no por ceguera de amor, por que estoy cometiendo las mismas cosas que tú, a él le diste dos oportunidades y esta es la segunda oportunidad que te doy y podría decirse que estoy en mi limite yo en verdad ya no quería arreglar esto, pero mi amor por ti es mas grande que no quiero alejarme y espero esta vez sea la ultima por que la verdad si vuelve a existir una tercera vez pues ya estoy demasiado desgastado para poder creer en ti, esto sería ya algo repetitivo y yo no quiero eso, por mucho que te ame no merezco que me correspondas de esta manera cuando yo me estoy entregando totalmente hacia ti, estoy como un niño indefenso disfrutando de tu compañía añorando que seas mi esposa y mi compañera final esa persona con la cual forme una familia de verdad no sabes cuanto te amo, no se si te imagines todo lo que veo en ti y lo que siento con tus besos, al tomar tu mano, al platicar contigo, al abrazarte, tu aroma, escuchar tu voz, verte sonreír, las caricias, el sexo, tu cuerpo, el tiempo juntos.
jamás te eh engañado o pensado en hacerlo, si eh volteado a ver a otras chicas, pero hasta ahí y ni si quiera han sido más de 5 veces por que hasta eso lo veo incorrecto por respeto a ti mi pareja.
Tienes razón en decir que eres mi prioridad y jamas lo dejaras de ser mientras estemos juntos, también tienes razón en decir que me centro en ti, que piensas que no avanzo por ti y es vdd a veces paso estudios o cosas por estar contigo, pero no quiere decir que no avance por eso por que si hago mis cosas y sabes no me arrepiento cada momento a tu lado ah sido un sueño.
Y bueno el punto de esto es expresar mis sentimientos frescos estos días sin ti.
El día de ayer al despedirme me dolía el corazón y quería llorar, no quería irme de tu lado.
Llegue a mi casa esperando un mensaje que nunca llego (llegaste bien)
No podía dormir me sentía fatal como a las 2 de la mañana logre conciliar el sueño como alas 5 :30am desperte porque escuche un ruido y ya no pude dormir, me la pase en cama tapado para sin hacer ruido y pensando para no despertar a mi mamá y evitar hablar con ella.
Cúando llegó la hora de tu salida estaba como loco queriendo pasar por ti, y me sentí triste por que mi último msj no te llegó, no me avisaste cuando saliste.
Por suerte eso ah sido todo, fui demasiado fuerte para ni si quiera decirte que si puedo verte, que lo necesito.
También necesito este tiempo.
0 notes
laliteral · 4 years
Text
15 Libros para aprender sobre Feminismo
Tumblr media
Podríamos decir que el feminismo está en todas partes, lo vemos a diario, en lo cotidiano, las pequeñas grandes victorias que ha logrado a lo largo de los años las estamos viviendo, poder elegir y ser elegidas, poder estudiar, poder decidir, la vida profesional y laboral; con mayor o menor intensidad y limitaciones en algunas sociedades. Hemos alzado la voz y estamos haciendo ruido. 
El feminismo lo vemos y lo vivimos. Sin embargo, teóricamente lo distorsionamos, pocos son los términos que conocemos (acertadamente) y mucho lo que se especula y mal dice. Por ello, queremos dejarte una pequeña pero práctica bibliografía sobre feminismo que te ayudará a navegar por las olas del feminismo, los conceptos, teorías y autoras que han aportado para la consolidación del movimiento de mujeres más grande y más fuerte de la historia. El presente listado corresponden a libros que conocemos desde La Literal, que nos parece útil y de gran ayuda para todas y todos aquellos que quieran aprender y conocer sobre qué es el feminismo.
-El segundo sexo, de Simone de Beauvoir
Tumblr media
No se nace mujer: se llega a serlo. 
Es un clásico. Desde la filosofía existencialista, Simone escribe en 1949 este ensayo donde cuestiona la construcción social del significado de ser mujer, de los ámbitos en que se mueve y lo privado y lo público en el entendimiento social.
-Una habitación propia, de Virginia Woolf
Tumblr media
No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.
La escritora Virginia Woolf, una mujer que se atrevió siempre a desafiar las imposiciones masculinas a la hora de la producción literaria narra en esta obra la situación de las mujeres y las escritoras frente a la sociedad, la literatura y la independencia de la mujer. 
-Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola Estés
Tumblr media
Cuando una mujer intenta formar parte de una asociación, organización o familia que desdeña examinarla por dentro para ver de qué está hecha, que no pregunta “¿Qué induce a esta persona a correr?” y que no se esfuerza en absoluto en plantearle retos o en animarla en toda la medida de sus posibilidades, su capacidad de prosperar y crear disminuye considerablemente.
Clarissa nos regaló una obra preciosa, densa y llena de conocimientos. En ella encontraremos un análisis de los arquetipos femeninos, del poder interno que todas tenemos y nos invita y motiva a empoderarnos desde dentro, desde el autoconocimiento.
-Mujeres, raza y clase, de Angela Davis
Tumblr media
Ser mujer es ya una desventaja en esta sociedad siempre machista, imaginen ser mujer y ser negra. Ahora, hagan un esfuerzo mayor, cierren los ojos y piensen, ser mujer, ser negra y ser comunista, ¡vaya aberración!
Este es un libro clave para entender que incluso las desigualdades han sido desiguales en las mujeres, una mujer negra peca por mujer y por negra en la sociedad. Incluso hoy día desconocemos que existe la discriminación y que la falta de oportunidades aumentan para las mujeres negras. Conocerlos nos hará sentir y tomar conciencia de la necesidad de un feminismo antirracial y multiétnico.
-Feminismo para principiantes, de Nuria Varela y Antonia Santolaya
Tumblr media
El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. El feminismo es una teoría y una práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de la discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. Partiendo de esa realidad, el feminismo se articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento social.
Es sin duda el libro que recomiendo a ojo cerrado para toda aquella persona que desee conocer más y entender qué es el feminismo. Es un libro práctico que recuenta la historia del feminismo, además tiene una bibliografía enorme que nos servirá para profundizar en lo que queramos.
- Feminismo 4.0, de Nuria Varela
Tumblr media
Si no tenemos leyes es muy difícil producir avances, pero las leyes en sí mismas no cambian la realidad.
Después de 15 años de la publicación de Feminismo para principiantes, llega Feminismo 4.0 podríamos decir que es una actualización que nos sitúa en el momento en el que estamos viviendo, recoge las voces a favor y en contra de la denominada cuarta ola y expone de manera precisa las discusiones que están sobre la mesa.
-Política sexual de Kate Millet
Tumblr media
El dominio sexual es tal vez la ideología más profundamente arraigada en nuestra cultura, por cristalizar en ella el concepto más elemental de poder.
Lo sexual es político, concluiría Millet después de realizar una reflexión de cómo la sexualidad ha sido utilizada como herramienta de sumisión y opresión contra la mujer, determinando la conducta política y social de hombres y mujeres. 
Al llegar al feminismo es importante notar que hasta lo que vemos como algo privado no se queda ahí exactamente, sino que transciende a lo público y a lo político y afrontar y decidir y asumir una posición sexual y sobretodo, una independencia sexual es clave en el camino del empoderamiento femenino.
-Teoría King Kong de Virginie Despentes
Tumblr media
Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las malfolladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.
Teoría King Kong es eso. La experiencia de vida de Despentes analizada y reconstruída para sustentar a la mujer king kong, aquella que sale de los parámetros estipulados por el machismo social. Es un libro crudo, real, que narra su violación y la forma cómo lo afrontó, su vida punk y su posición como feminista pero no femenina.
-Tsunami miradas feministas, de autoras varias
Tumblr media
En un momento histórico de visibilización de las distintas formas de violencia ejercida sobre las mujeres –#MeToo, #TimesUp–, diez autoras de generaciones distintas, con ideas y vivencias distintas, reflexionan en clave autobiográfica y a través de distintos géneros textuales –relato, ensayo, viñeta, memoria…– sobre el impacto sentimental, social, político y cultural del feminismo.
Tsunami, más que ola, porque viene con fuerza, con variantes, con fuerza y con un análisis empoderante que nos dejará con muchas reflexiones sobre cómo asumimos y vivimos el feminismo. Sin duda, un gran libro para conocer el abanico tan amplio y diverso del feminismo.
-Claves Ecofeministas, de Alicia H. Puleo
Tumblr media
Desde el ecofeminismo, ha de recordarse que esta búsqueda del equilibrio medioambiental de la soberanía alimentaria debe incluir y empoderar a las mujeres.
Cuando hablamos de feminismo somos conscientes que dentro podemos encontrar ramas y ramas, entre ellas, el ecofeminismo. Últimamente está tomando fuerza y los conceptos que maneja se vuelven importantes a la hora de hablar de la mujer.
-Monólogos de la vagina, de Eve Ensler
Tumblr media
Da miedo decir la palabra. "Vagina". Al principio tienes la sensación de estar atravesando violentamente una barrera invisible. "Vagina". Te sientes culpable e incómoda, como si alguien fuese a derribarte de un golpe. Entonces, después de haber dicho la palabra cien o mil veces, se te ocurre que es tu palabra, tu cuerpo, tu lugar más esencial. De repente te das cuenta de que toda la vergüenza y la incomodidad que has sentido hasta entonces al decir la palabra ha sido una forma de silenciar tu deseo, de minar tu ambición.
Es una obra teatral que ha sido traducida a 46 idiomas y representada en más de un centenar de países. Más allá de ser cómica, es realista. Muchas hemos pasado por una etapa de ceguera frente a nuestro cuerpo, descubrirlo es todo un hito. Con Los monólogos de la vagina descubrirás, te reirás y encontrarás que no eres la única, muchas hemos pasado y pensado lo mismo. ¡Además, el prólogo es de Gloria Steinem!
-Mamá desobediente, de Esther Vivas
Tumblr media
Una vez las mujeres hemos acabado con la maternidad como destino, toca poder decidir cómo queremos vivirla.
La maternidad es un gran tema en la lucha de independencia y búsqueda de igualdad de las mujeres. Sin embargo, por un tiempo se quedó silenciada dentro del feminismo. Algunas asumían que la maternidad es algo impuesto y no siempre es así. Hablar de ella, del embarazo, la lactancia, la violencia obstétrica es también empoderarse. Decidir sobre nuestro cuerpo es decidir si queremos ser madres y cómo queremos serlo.
-Mi vida en la carretera, de Gloria Steinem
Tumblr media
Tal vez el acto más revolucionario para una mujer sea emprender un viaje por iniciativa propia y ser bien recibida cuando vuelva a casa.
Es un libro autobigráfico, en él Steinem nos cuenta su decisión de viajar sola, las circunstancias que la impulsaron a la búsqueda de la igualdad y proyectos emprendidos en la India. Su viaje nos muestra un reflejo de las sociedades y el papel que desempeña la mujer, siempre tan al margen y tan desigual; sobretodo, a la hora de decidir y escoger viajar sola, sin ser tildada de puta, ni asesinada, ni violada, ni maltratada.
-Los hombres me explican cosas, de Rebecca Solnit
Tumblr media
Aún a día de hoy, cuando una mujer dice algo incómodo acerca del comportamiento impropio de algún hombre, habitualmente se la retrata como si estuviese loca, como si delirase, estuviese conspirando maliciosamente, fuese una mentirosa patológica, una llorona que no se da cuenta de que son solo bromas o todo esto a la vez.
Podríamos decir que Rebecca es la que acuñó el término de mansplaining, y nos lo relata en este libro de ensayos que cuestionan la mirada de la sociedad machista frente a la mujer y su intelectualidad.
El poder hablar, con seguridad y empoderamiento sigue siendo algo que intimida e incomoda a los hombres, por ello, tener consciencia de que muchas intervenciones son con la intención de hacernos creer menos no debe ser motivo de creerlo. 
-La mística de la feminidad, de Betty Friedan
Tumblr media
¿Qué es feminidad ? Es ser mujer; es sentirse bien como mujer; es ser fuerte unas veces y no tanto otras; es ser receptiva, estar abierta a los cambios y saber hablar desde dentro con todos los sentimientos y palabras para ser comprendida; es ser suave y a la vez un tigre […] En nuestra larga marcha, encontramos varias definiciones de feminidad
La feminidad es un concepto muy cuestionado dentro del feminismo, existen diversas definiciones y conceptos y vivencias. Betty, una feminista pionera en el movimiento nos hace una reflexión sobre el tema, con la que podemos comparar y compartir nuestra percepción sobre su significado.
Algunos de estos textos los puedes conseguir de manera gratuita en la internet. Algunas páginas lo ofrecen en PDF o lo puedes conseguir de segunda en tu librería preferida. Si te interesa alguno, házmelo saber y con gusto te comparto el PDF.
1 note · View note
Text
Vitamina C (ácido ascórbico)
Tumblr media
Vitamina C
Ácido ascórbico La vitamina C es una vitamina soluble en agua, lo que significa que su cuerpo no la almacena. Usted tiene que obtener lo que necesita de los alimentos, incluyendo frutas cítricas, brócoli y tomates.
Para qué sirve el ácido ascórbico
Necesitas vitamina C para el crecimiento y reparación de los tejidos en todas las partes del cuerpo. Ayuda al cuerpo a producir colágeno, una proteína importante que se utiliza para producir piel, cartílago, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos. Es necesaria para curar las heridas y para reparar y mantener los huesos y los dientes. También ayuda al cuerpo a absorber el hierro de fuentes no heme.
Es un antioxidante, junto con la Vitamina E, el betacaroteno y muchos otros nutrientes de origen vegetal. Los antioxidantes bloquean parte del daño causado por los radicales libres, sustancias que dañan el ADN. La acumulación de radicales libres con el tiempo puede contribuir al proceso de envejecimiento y al desarrollo de condiciones de salud tales como cáncer, enfermedades cardíacas y artritis.
Enfermedades asociadas
Es raro tener una deficiencia grave, aunque la evidencia sugiere que muchas personas pueden tener niveles bajo. Fumar cigarrillos reduce la cantidad de vitamina C en el cuerpo, por lo que los fumadores tienen un mayor riesgo de deficiencia.
Los signos de deficiencia vitamínica incluyen cabello seco y quebradizo; gingivitis (inflamación de las encías) y encías sangrantes; piel áspera, seca y escamosa; disminución de la tasa de cicatrización de heridas, moretones fáciles; hemorragias nasales; y una disminución de la capacidad para prevenir infecciones. Una forma grave de deficiencia se conoce como escorbuto.
Los niveles bajos se han asociado con una serie de afecciones, como hipertensión arterial, enfermedad de la vesícula biliar, accidente cerebrovascular, algunos tipos de cáncer y aterosclerosis, la acumulación de placa en los vasos sanguíneos que puede provocar un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular. Obtener suficiente ácido ascórbico de la dieta, consumiendo muchas frutas y verduras, puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar algunas de estas afecciones. No hay evidencia concluyente de que tomar suplementos ayude o prevenga cualquiera de estas condiciones.
La vitamina C juega un papel en la protección contra lo siguiente:
Enfermedad del corazón
Los resultados de los estudios científicos sobre si es útil para prevenir el ataque cardíaco o el accidente cerebrovascular son mixtos. La vitamina C no reduce los niveles de colesterol ni el riesgo general de ataque cardíaco, pero la evidencia sugiere que puede ayudar a proteger las arterias contra el daño.
Algunos estudios, aunque no todos, sugieren que puede retrasar el avance de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias). Ayuda a prevenir el daño al colesterol LDL (“malo”), que luego se acumula como placa en las arterias y puede causar ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Otros estudios sugieren que puede ayudar a mantener las arterias flexibles.
Además, las personas que tienen niveles bajo pueden ser más propensas a tener un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o enfermedad arterial periférica, todos resultados potenciales de tener aterosclerosis. La arteriopatía periférica es el término utilizado para describir la aterosclerosis de los vasos sanguíneos que van a las piernas. Esto puede causar dolor al caminar, lo que se conoce como claudicación intermitente. Pero no hay evidencia de que tomar suplementos ayude.
Lo mejor que puede hacer es obtener suficiente vitamina C a través de su dieta. De esta manera, usted también obtiene el beneficio de otros antioxidantes y nutrientes contenidos en los alimentos. Si usted tiene niveles bajos y tiene dificultad para obtener suficiente a través de los alimentos que come, pregúntele a su médico acerca de tomar un suplemento.
Presión arterial alta
Los estudios basados en la población (que incluyen la observación de grandes grupos de personas a lo largo del tiempo) sugieren que las personas que comen alimentos ricos en antioxidantes, incluyendo la vitamina C, tienen un riesgo menor de presión arterial alta que las personas que tienen dietas más pobres. Comer alimentos ricos en vitamina C es importante para su salud en general, especialmente si usted está en riesgo de tener presión arterial alta. La dieta que los médicos recomiendan con mayor frecuencia para el tratamiento y la prevención de la presión arterial alta, conocida como la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension), incluye muchas frutas y verduras, que están cargadas de antioxidantes.
resfriado común
A pesar de la creencia popular de que puede curar el resfriado común, la evidencia científica no apoya esa teoría. Tomar suplementos regularmente (no sólo al comienzo de un resfriado) produce sólo una pequeña reducción en la duración de un resfriado (alrededor de 1 día). La única otra evidencia que apoya para prevenir los resfriados proviene de estudios que examinan a las personas que hacen ejercicio en ambientes extremos (atletas, como esquiadores y corredores de maratón, y soldados en el Ártico). En estos estudios, sí pareció reducir el riesgo de contraer un resfriado.
Cáncer
Los resultados de muchos estudios basados en la población sugieren que comer alimentos ricos en vitamina C puede estar asociado con menores tasas de cáncer, incluyendo cáncer de piel, displasia cervical (cambios en el cuello uterino que pueden ser cancerosos o precancerosos, detectados por la citología vaginal) y, posiblemente, cáncer de mama. Pero estos alimentos también contienen muchos nutrientes y antioxidantes beneficiosos, no sólo vitamina C, así que es imposible decir con certeza que protege contra el cáncer. Tomar suplementos, por otro lado, no ha demostrado tener ningún efecto útil.
Además, no hay evidencia de que tomar grandes dosis de vitamina C una vez diagnosticado con cáncer ayude a su tratamiento. De hecho, a algunos médicos les preocupa que grandes dosis de antioxidantes de los suplementos puedan interferir con los medicamentos de quimioterapia. Se necesita más investigación. Si usted está recibiendo quimioterapia, hable con su médico antes de tomar vitamina C o cualquier otro suplemento.
Osteoartritis
Es esencial para que el cuerpo produzca colágeno, que es parte del cartílago normal. El cartílago se destruye en la osteoartritis (OA), ejerciendo presión sobre los huesos y las articulaciones. Además, algunos investigadores creen que los radicales libres, moléculas producidas por el cuerpo que pueden dañar las células y el ADN, también podrían estar involucrados en la destrucción del cartílago. Los antioxidantes parecen limitar el daño causado por los radicales libres. Sin embargo, ninguna evidencia sugiere que tomar suplementos ayude a tratar o prevenir la OA. Lo que la evidencia muestra es que las personas que comen dietas ricas son menos propensas a ser diagnosticadas con artritis.
Tomar medicamentos antiinflamatorios no esteroides puede reducir sus niveles. Si usted toma estos medicamentos regularmente para la OA, es posible que desee tomar un suplemento.
Degeneración macular Relacionada con la Edad
La vitamina C (500 mg) parece funcionar con otros antioxidantes, incluyendo el zinc (80 mg), el betacaroteno (15 mg) y la vitamina E (400 UI) para proteger los ojos contra el desarrollo de la degeneración macular (DMAE), la principal causa de ceguera legal en personas mayores de 55 años en los Estados Unidos. Las personas que parecen beneficiarse son las que tienen DMAE avanzada. No se sabe si esta combinación de nutrientes ayuda a prevenir la DMAE o si es beneficiosa para las personas con DMAE menos avanzada. Esta combinación incluye una dosis alta de zinc, que sólo debe tomar bajo supervisión médica.
Preeclampsia
Algunos estudios sugieren que tomar vitamina C junto con vitamina E puede ayudar a prevenir la preeclampsia en mujeres que están en alto riesgo. La preeclampsia, caracterizada por presión arterial alta y demasiada proteína en la orina, es una causa común de nacimientos prematuros. Sin embargo, no todos los estudios coinciden.
Asma
Los estudios son mixtos cuando se trata del efecto en el asma. Algunos muestran que los niveles bajos son más comunes en personas con asma, llevando a algunos investigadores a pensar que los niveles bajos podrían aumentar el riesgo de esta afección. Otros estudios parecen mostrar que puede ayudar a reducir los síntomas del asma inducida por el ejercicio.
Otros
Aunque la información es limitada, los estudios sugieren que también puede ser útil para:
Aumentar la inmunidad
Mantener las encías sanas
Mejorar la visión de las personas con Uveítis (una inflamación de la parte media del ojo)
Tratar afecciones relacionadas con las alergias, como el asma, el Eccema y la fiebre del heno (llamada rinitis alérgica)
Reducir los efectos de la exposición al sol, como quemaduras o enrojecimiento (llamado Eritema)
Aliviar la resequedad de la boca, particularmente con medicamentos antidepresivos (un efecto secundario común de estos medicamentos)
Curación de quemaduras y heridas
Disminución del azúcar en la sangre en personas con Diabetes
Algunas afecciones virales, incluyendo Mononucleosis: aunque faltan pruebas científicas, algunos médicos pueden sugerir dosis altas de vitamina C para tratar algunos virus.
 Alimentos y Fuentes Dietéticas
Las fuentes excelentes de vitamina C incluyen naranjas, pimientos verdes, sandía, papaya, toronja, melón, fresas, kiwi, mango, brócoli, tomates, coles de Bruselas, coliflor, repollo y jugos o jugos cítricos fortificados con vitamina C. Las verduras de hoja verde crudas y cocidas (nabos, espinacas), pimientos rojos y verdes, tomates frescos y enlatados, papas, calabazas de invierno, frambuesas, Arándanos, arándanos y piña también son fuentes ricas en vitamina C. Es sensible a la luz, el aire y el calor, por lo que usted obtendrá la mayor parte si come frutas y verduras crudas o ligeramente cocidas.
Formularios disponibles
Usted puede comprar vitamina C natural o sintética, también llamada ácido ascórbico, en una variedad de formas. Las tabletas, cápsulas y masticables son probablemente las formas más populares, pero la vitamina C también viene en forma de polvo cristalino, efervescente y líquido. La vitamina C viene en dosis que van de 25 a 1,000 mg.
La vitamina C “amortiguada” también está disponible si usted encuentra que el ácido ascórbico regular molesta su estómago. Una forma esterificada también está disponible, que puede ser más fácil en el estómago para aquellos que son propensos a la acidez estomacal.
Cómo tomar vitamina C
La mejor manera de tomar suplementos de vitamina C es de 2 a 3 veces al día, con las comidas, dependiendo de la dosis. Algunos estudios sugieren que los adultos deben tomar de 250 a 500 mg dos veces al día para cualquier beneficio. Hable con su médico antes de tomar más de 1,000 mg de vitamina C diariamente y antes de darle Ácido ascórbico a un niño.
La ingesta diaria en la dieta (según la Academia Nacional de Ciencias) se enumera a continuación.
Pediátrico
Nacimiento – 6 meses: 40 mg (Ingesta adecuada)
Bebés de 6 a 12 meses: 50 mg (Ingesta adecuada)
Niños de 1 a 3 años: 15 mg
Niños de 4 a 8 años, 25 mg
Niños de 9 a 13 años: 45 mg
Adolescentes de 14 a 18 años: 65 mg
Adolescentes de 14 a 18 años: 75 mg
Adulto
Hombres mayores de 18 años: 90 mg
Mujeres mayores de 18 años: 75 mg
Mujeres embarazadas de 14 a 18 años: 80 mg
Mujeres embarazadas mayores de 18 años: 85 mg
Mujeres lactantes de 14 a 18 años: 115 mg
Mujeres lactantes mayores de 18 años: 120 mg
Debido a que fumar reduce la vitamina C, las personas que fuman pueden necesitar 35 mg adicionales por día.
La dosis recomendada para prevenir o tratar muchas de las condiciones mencionadas en la sección de Usos es a menudo de 500 – 1,000 mg por día.
Precauciones
Debido a la posibilidad de efectos secundarios e interacciones con medicamentos, usted debe tomar suplementos dietéticos sólo bajo la supervisión de un profesional de la salud capacitado.
Los suplementos tienen un efecto diurético, lo que significa que ayudan al cuerpo a deshacerse del exceso de líquido. Asegúrese de tomar muchos líquidos cuando los tome.
La mayoría de la comercial está hecha de maíz. Las personas sensibles al maíz deben buscar fuentes alternativas, como la palma de sagú.
La vitamina C aumenta la cantidad de hierro absorbido de los alimentos. Las personas con hemocromatosis, una afección hereditaria en la que se acumula demasiado hierro en el cuerpo, no deben tomar suplementos.
Se considera generalmente segura porque su cuerpo se deshace de lo que no utiliza. Pero en dosis altas (más de 2,000 mg diarios) puede causar diarrea, gases o malestar estomacal. Si experimenta estos efectos secundarios, reduzca la dosis de Ácido ascórbico.
Las personas con problemas renales deben hablar con su médico antes de tomar vitamina C.
Las personas que fuman o usan parches de nicotina pueden necesitar más Ácido ascórbico porque la nicotina hace que sea menos efectiva en el cuerpo.
Los bebés nacidos de madres que toman 6,000 mg o más de vitamina C pueden desarrollar escorbuto de rebote debido a que su consumo disminuye después del nacimiento. Si está embarazada, hable con su médico antes de tomar más de 1,000 mg de Ácido ascórbico.
Las personas con anemia drepanocítica, así como las personas con un trastorno metabólico llamado G6PD, pueden tener potencialmente efectos secundarios graves por tomar altos niveles de vitamina C.
Los pacientes con talasemia y hemocromatosis podrían verse afectados negativamente por el aumento de la absorción de hierro, que puede ocurrir con la administración de suplementos.
Puede elevar los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes. En las mujeres mayores con diabetes, las dosis de Ácido ascórbico por encima de 300 mg al día se asociaron con un mayor riesgo de muerte por enfermedad cardíaca.
Tomar Ácido ascórbico justo antes o después de la angioplastia puede interferir con la curación.
Si está recibiendo tratamiento para el cáncer, hable con su oncólogo antes de tomar vitamina C. Puede interactuar potencialmente con algunos medicamentos de quimioterapia.
Posibles interacciones
Si usted está siendo tratado con cualquiera de los siguientes medicamentos, no debe usar suplementos de vitamina C sin hablar primero con el médico:
Aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE): tanto la aspirina como los AINE pueden reducir la cantidad de vitamina C en el cuerpo debido a que hacen que se pierda más de la vitamina C en la orina. Además, las dosis altas pueden hacer que más de estos medicamentos permanezcan en el cuerpo, elevando los niveles en la sangre. Las primeras investigaciones sugieren que podría ayudar a proteger contra el malestar estomacal que la aspirina y los NSAID pueden causar. Si usted toma aspirina o NSAID regularmente, hable con su médico antes de tomar más de la cantidad diaria recomendada de Ácido ascórbico.
Acetaminofeno (Tylenol): las dosis altas pueden disminuir la cantidad de acetaminofeno en la orina, lo cual podría hacer que los niveles de este medicamento en la sangre aumenten.
Antiácidos que contienen aluminio: puede aumentar la cantidad de aluminio que su cuerpo absorbe, lo cual podría hacer que los efectos secundarios de estos medicamentos sean peores. Los antiácidos que contienen aluminio incluyen Maalox y Gaviscon.
Barbitúricos: los barbitúricos pueden disminuir los efectos de la vitamina C. Estos medicamentos incluyen fenobarbital (Luminal), pentobarbital (Nembutal) y seconobarbital (Seconal).
Medicamentos quimioterapéuticos: como antioxidante, puede interferir con los efectos de algunos medicamentos que se toman para la quimioterapia. Sin embargo, algunos investigadores especulan que podría ayudar a que la quimioterapia sea más efectiva. Si está recibiendo quimioterapia, no tome Ácido ascórbico ni ningún otro suplemento sin consultar a su oncólogo.
Anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) y terapia de reemplazo hormonal (TRH): puede causar un aumento en los niveles de estrógeno cuando se toma con estos medicamentos. Los estrógenos orales también pueden disminuir los efectos en el cuerpo.
Inhibidores de la proteasa: el Ácido ascórbico parece reducir ligeramente los niveles de indinavir (Crixivan), un medicamento utilizado para tratar el VIH y el SIDA.
Tetraciclina: cierta evidencia sugiere que tomar Ácido ascórbico con el antibiótico tetraciclina puede aumentar los niveles de este medicamento. También puede disminuir los efectos de la vitamina C en el cuerpo. Otros antibióticos en la misma familia incluyen minociclina (Minocin) y doxiciclina (Vibramycin).
Warfarina (Coumadin): ha habido informes poco frecuentes de que la vitamina C interfiere con la efectividad de este medicamento anticoagulante. En estudios de seguimiento recientes, no se encontró ningún efecto con dosis de vitamina C de hasta 1,000 mg por día. Sin embargo, si usted toma warfarina u otro anticoagulante, hable con su médico antes de tomar vitamina C o cualquier otro suplemento.
Como la vitamina C, otros componentes esenciales de nuestra alimentación son:
Vitamina A o Retinol
Vitamina B1 o Tiamina
Vitamina B2 o Riboflavina
Vitamina B3 o Niacina
Vitamina B5 o Ácido Pantoténico
Vitamina B6 o Piridoxina
Vitamina B9 o ácido fólico
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina H o Biotina
Vitamina K
from WordPress https://homeopatiaynaturopatia.com/vitamina-c/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vitamina-c
0 notes
minarquia · 5 years
Text
Los ataques «progresistas» contra el capitalismo fueron clave para el éxito de Hitler, por Mises Hispano.
Tumblr media
Lo siguiente, escrito en 1940, es un extracto de Interventionism, An Economic Analysis, que originalmente era parte de Nationaloekonomie, el predecesor alemán de La Acción Humana.
Hitler, Stalin y Mussolini proclaman constantemente que son elegidos por el destino para traer la salvación a este mundo. Afirman que son los líderes de los jóvenes creativos que luchan contra sus ancianos que sobrevivieron. Traen del este la nueva cultura que reemplazará a la civilización occidental moribunda. Quieren dar el golpe de gracia al liberalismo y al capitalismo; quieren vencer el egoísmo inmoral mediante el altruismo; planean reemplazar la democracia anárquica por orden y organización, la sociedad de «clases» por el estado total, la economía de mercado por el socialismo. Su guerra no es una guerra por la expansión territorial, por el botín y la hegemonía como las guerras imperialistas del pasado, sino una cruzada santa en la que vivir un mundo mejor. Y se sienten seguros de su victoria porque están convencidos de que son soportados por «la ola del futuro».
Es una ley de la naturaleza, dicen, que los grandes cambios históricos no pueden ocurrir pacíficamente o sin conflicto. Sería mezquino y estúpido, sostienen, pasar por alto la calidad creativa de su trabajo debido a algunas de las cosas desagradables que la gran revolución mundial debe necesariamente traer consigo. Ellos sostienen que uno no debe pasar por alto la gloria del nuevo evangelio debido a la piedad mal puesta por los judíos y los masones, los polacos y los checos, los finlandeses y los griegos, la decadente aristocracia inglesa y la corrupta burguesía francesa. Tal suavidad y tal ceguera para los nuevos estándares de moralidad demuestran solo la decadencia de la pseudocultura capitalista moribunda. El lamento y el llanto de los viejos impotentes, dicen, es inútil; No detendrá el avance victorioso de la juventud. Nadie puede detener la rueda de la historia, o hacer retroceder el reloj del tiempo.
El éxito de esta propaganda es abrumador. La gente no considera el contenido del supuesto nuevo evangelio; simplemente entienden que es nuevo y creen ver en este hecho su justificación. Como las mujeres dan la bienvenida a un nuevo estilo en la ropa solo para tener un cambio, el estilo supuestamente nuevo en política y economía es bienvenido. Las personas se apresuran a intercambiar sus «viejas» ideas por «nuevas», porque temen parecer anticuadas y reaccionarias. Se unen al coro que denuncia las deficiencias de la civilización capitalista y hablan con entusiasmo exaltado de los logros de los autócratas. Nada está hoy más de moda que calumniar a la civilización occidental.
Esta mentalidad le ha facilitado a Hitler obtener sus victorias. Los checos y los daneses capitularon sin lucha. Los oficiales noruegos entregaron grandes secciones de su país al ejército de Hitler. Los holandeses y los belgas cedieron después de solo una corta resistencia. Los franceses tuvieron la audacia de celebrar la destrucción de su independencia como un «renacimiento nacional». Hitler tardó cinco años en llevar a cabo el Anschluss de Austria; Dos años y medio después fue maestro del continente europeo.
Hitler no tiene una nueva arma secreta a su disposición. No le debe su victoria a un excelente servicio de inteligencia que le informa sobre los planes de sus oponentes. Incluso la muy conocida «quinta columna» no fue decisiva. Ganó porque los supuestos oponentes ya simpatizaban con las ideas que defendía.
Solo aquellos que incondicionalmente y sin restricciones consideran a la economía de mercado como la única forma viable de cooperación social se oponen a los sistemas totalitarios y son capaces de combatirlos con éxito. Los que quieren el socialismo pretenden llevar a su país el sistema del que disfrutan Rusia y Alemania. Favorecer el intervencionismo significa entrar en un camino que conduce inevitablemente al socialismo.
Una lucha ideológica no puede librarse con éxito con concesiones constantes a los principios del enemigo. Quienes refutan el capitalismo porque supuestamente es contrario al interés de las masas, quienes proclaman «como una cuestión de rutina» que después de la victoria sobre Hitler la economía de mercado tendrá que ser reemplazada por un sistema mejor y, por lo tanto, todo debería hacerse ahora para que el control gubernamental de los negocios sea lo más completo posible, en realidad están luchando por el totalitarismo. Los «progresistas» que hoy se disfrazan de «liberales» pueden despotricar contra el «fascismo»; sin embargo, es su política la que allana el camino para el hitlerismo.
Nada pudo haber sido más útil para el éxito del movimiento nacionalsocialista (nazi) que los métodos utilizados por los «progresistas», que denuncian al nazismo como un partido que sirve a los intereses del «capital». Los trabajadores alemanes conocían esta táctica demasiado bien para ser engañados por ella nuevamente.
¿No era cierto que, desde los años setenta del siglo pasado, los socialdemócratas ostensiblemente pro-trabajadores habían combatido vigorosamente todas las medidas pro-laboristas del gobierno alemán, llamándolas «burguesas» y perjudiciales para los intereses de la clase obrera?
Los socialdemócratas habían votado sistemáticamente contra la nacionalización de los ferrocarriles, la municipalización de los servicios públicos, la legislación laboral y los seguros obligatorios de accidentes, enfermedad y vejez, el sistema de seguridad social alemán que se adoptó más tarde en todo el mundo. Luego, después de la guerra [Guerra Mundial l], los comunistas calificaron al partido socialdemócrata alemán y a los sindicatos socialdemócratas como «traidores a su clase». Así que los trabajadores alemanes se dieron cuenta de que todos los partidos que los reclamaban llamaban a los partidos en conflicto «servidores voluntarios del capitalismo», y su lealtad al nazismo no se verían afectadas por tales frases.
A menos que seamos completamente ajenos a los hechos, debemos darnos cuenta de que los trabajadores alemanes son los partidarios más confiables del régimen de Hitler. El nazismo los ha conquistado por completo al eliminar el desempleo y al reducir a los empresarios al estatus de gerentes de tiendas (Betriebsfuhrer). Los grandes negocios, los comerciantes y los campesinos están decepcionados. El laborismo está bien satisfecho y apoyará a Hitler, a menos que la guerra dé un giro que destruya su esperanza de una vida mejor después del tratado de paz. Solo los reveses militares pueden privar a Hitler del respaldo de los trabajadores alemanes.
El hecho de que los capitalistas y los empresarios, frente a la alternativa del comunismo o el nazismo, eligieran este último, no requiere ninguna explicación adicional. Preferían vivir como gerentes de una tienda bajo Hitler que ser «liquidados» como «burgueses» por Stalin. A los capitalistas no les gusta que los maten más que a otras personas.
Los efectos perniciosos que pueden producirse al creer que los trabajadores alemanes se oponen a Hitler fueron probados por las tácticas inglesas durante el primer año de la guerra. El gobierno de Neville Chamberlain creía firmemente que la revolución de los trabajadores alemanes pondría fin a la guerra. En lugar de concentrarse en armar y luchar vigorosamente, hicieron que sus aviones lanzaran folletos sobre Alemania diciéndoles a los trabajadores alemanes que Inglaterra no estaba peleando esta guerra contra ellos, sino contra su opresor, Hitler. El gobierno inglés sabía muy bien, dijeron, que el pueblo alemán, particularmente los trabajadores, estaban en contra de la guerra y solo fueron obligados a hacerlo por su dictador autoimpuesto.
Los trabajadores de los países anglosajones también sabían que los partidos socialistas que compiten por su favor usualmente se acusan mutuamente de favorecer al capitalismo. Comunistas de todos los tonos adelantan esta acusación contra los socialistas. Y dentro de los grupos comunistas, los trotskistas utilizaron este mismo argumento contra Stalin y sus hombres. Y viceversa. El hecho de que los «progresistas» traigan la misma acusación contra el nazismo y el fascismo no evitará que el trabajo de parto siga a otra pandilla con camisas de un color diferente.
Lo que está mal con la civilización occidental es el hábito aceptado de juzgar a los partidos políticos simplemente preguntando si parecen lo suficientemente nuevos y radicales, no analizando si son sabios o imprudentes, o si son aptos para lograr sus objetivos. No todo lo que existe hoy es razonable; pero esto no significa que todo lo que no existe sea sensible.
La terminología habitual del lenguaje político es estúpida. ¿Qué es «izquierda» y qué es «correcto»? ¿Por qué debería Hitler es de «derecha» y Stalin, su amigo temporal, es de «izquierda»? ¿Quién es «reaccionario» y quién es «progresista»? La reacción contra una política imprudente no debe ser condenada. Y el progreso hacia el caos no debe ser elogiado. Nada debe encontrar aceptación solo porque es nueva, radical y está de moda. La «ortodoxia» no es un mal si la doctrina sobre la que se apoya la posición «ortodoxa» es sólida. ¿Quién es antiobrero, aquellos que quieren reducir el trabajo al nivel ruso o aquellos que quieren para el trabajo el estándar capitalista de los Estados Unidos? ¿Quién es «nacionalista», aquellos que quieren poner a su nación bajo el talón de los nazis, o aquellos que quieren preservar su independencia?
¿Qué hubiera pasado con la civilización occidental si sus pueblos siempre hubieran mostrado tal gusto por lo «nuevo»? Supongamos que hubieran recibido como «la ola del futuro» ¿Atila y sus hunos, el credo de Mahoma o los tártaros? Ellos también eran totalitarios y tenían éxitos militares en su haber, lo que hizo que los débiles vacilaran y estuvieran listos para capitular. Lo que la humanidad necesita hoy es la liberación de la regla de consignas sin sentido y un retorno al razonamiento sólido.
El artículo original se encuentra aquí.
de Centro Mises https://www.mises.org.es/2019/03/los-ataques-progresistas-contra-el-capitalismo-fueron-clave-para-el-exito-de-hitler/
Tumblr media
de nuestro WordPress https://minarquia2.wordpress.com/2019/03/07/los-ataques-progresistas-contra-el-capitalismo-fueron-clave-para-el-exito-de-hitler-por-mises-hispano/ Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://www.mises.org.es/wp-content/uploads/2019/02/tumblr_inline_nnlyo2d7HC1rl437w_1280.jpg March 07, 2019 at 07:03AM
0 notes
souly8 · 6 years
Text
Feminismo y raza
Sabemos que a través del feminismo las mujeres hemos hecho valer muchos derechos que hoy día nos parece imposible no concebirlos como lo que son, simples y lógicos derechos que deben ser ejercidos por todos los ciudadanos, independientemente del sexo. El movimiento feminista nace como respuesta a tantos años de injusticias en contra de las mujeres, sobre todo las injusticias hacia las mujeres blancas. Sí amiga blanca, el feminismo nació pensando en ti.
El tema de las mujeres y su relación a nivel de raza es prácticamente nulo, dado que el feminismo casi nunca toma en cuenta los privilegios y desventajas de cada una de las mujeres dependiendo de sus razas, clase, cultura etc. El feminismo quiere abarcar los derechos de la mujer de forma general, pero es imposible… debemos detenernos en los casos y puntos específicos. Las activistas o representantes en su mayoría son mujeres blancas, obviamente con ciertos privilegios que la sociedad le ha “concedido”, una mujer negra no tiene los mismos privilegios de una blanca como tampoco los tienen las mujeres indígenas. Se debería pensar en forma un poco específica o variada y no vernos como una masa homogénea porque no estamos ni siquiera a un milímetro de serlo.  
Si echamos un vistazo al pasado nos damos cuenta que ciertas cosas han cambiado gracias al feminismo, pero: ¿Qué tan significativo ha sido dicho cambio? Esa es la madre de las incógnitas. No podemos decir que los avances han sido mínimos, pero tampoco podemos señalar que han sido suficientes. Recordemos que un movimiento que se rige mayormente por la perspectiva o visión de una raza, clase social o género no es más que eso, o sea el problema visto y explicado por un grupo de personas. Me apego totalmente a la idea que expresa que quien no ha vivido algo no se puede creer en derecho de articular su punto de vista como la realidad absoluta.
Dejando de lado la ceguera voluntaria podemos ver que dentro de dicho movimiento no existen suficientes representantes de color que expresen los maltratos que hemos adquirido al nacer por el simple hecho de tener rasgos distintos al resto. La vida de una niña negra es diferente… Su niñez y adolescencia es vivida desde otro plano en el cual ha sido el depósito de burlas de sus compañeros de clase debido su singular nombre o apellido, a la textura de su cabello, color de piel, boca, cuerpo y muchas otras cosas. Cuando una mujer negra crece tiene que tomar diversas decisiones sobre el acoplamiento a la «belleza estandarizada», esto reguarda a si se debe alisar el cabello o no… ¿Por qué?  porque sí, porque nuestra sociedad ha impuesto que un cabello liso o bien peinado dice mucho de una mujer, como si el hecho de llevar el cabello rizado al natural definiera el tipo de persona y las competencias en cualquier nivel.
Ese es solo un ejemplo de las arbitrariedades que habitualmente afrontamos porque nacimos en un mundo donde no se acepta la variedad, donde ser diferente es mal visto. Nacimos en un mundo donde la diversidad desde hace mucho forma parte del todo, pero la humanidad aun no lo asimila.  
Una mujer negra dentro de una sociedad mayormente blanca o mestiza rechina. Muchas de nosotras hemos visto como tú mujer blanca caminas deprisa al darte cuenta que una negra está detrás de ti, vemos como agarras el bolso y lo acomodas en tu parte delantera, vemos como nos miras de reojo y alzas tu mirada, vemos tu incomodidad cuando estás sentada al lado de una de nosotras. Todas estas actitudes han sido interiorizadas hasta el punto de verlas como casi normales, debido a los antecedentes del pueblo negro. Un pueblo que fue saqueado, violado, cambiado, agredido, esclavizado y finalmente estereotipado. Nos damos cuenta de la gran brecha racial que nos separa desde antaño.
Esta brecha es enorme y todavía no hemos aparecen suficientes salvadoras negras (obviamente) esas que un día serán nuestras representantes, que se pondrán delante de millones y contarán nuestra versión sobre la opresión femenina. Porque si, sabemos que es difícil ser mujer, pero aún más cuando eres una mujer negra en una sociedad en la que no encajas completamente.
Personalmente respiro alegre cuando me topo con mujeres como lo son Roxane Gay, Chimamanda Ngozi Adichie o Desirée Bela-Lobedde, estas son algunas de las mujeres que están despertándonos, las que se llenan de valor y ofrecen parte de nuestra visión de la vida femenina contemporánea.
2 notes · View notes
kiro-anarka · 4 years
Link
En 1988, a instancias de los compañeros “europeístas”, viajé a Estrasburgo para conocer mejor la realidad europea. Querían los compañeros que el presidente de nuestro grupo parlamentario, denominado Comunistas y Asimilados, Gianni Cervetti, me ilustrara sobre la nueva idea que redimiría a Europa. En una cena ad hoc aquel hombre me habló de “la Europa de la igualdad, la de la convergencia social, la Europa de la paz que iba a interponerse entre Estados Unidos y otras potencias”. Una cosa preciosa, rotunda, perfecta. Cuando terminó su exposición le hice la pregunta más elemental: “Todo esto, ¿con quién va a ser posible hacerlo? ¿Con los obreros, con los intelectuales, con los militares… con qué capas sociales?”. Y aquel hombre genial me contestó: “Ah, eso no lo hemos pensado”. Gianni Cervetti estaba vendiendo humo.
Julio Anguita, entrevistado por Julio Flor en Contra la ceguera
En la primera parte de este artículo se abordaron las consecuencias de la pandemia del coronavirus (como manifestación del colapso) en colectivos que actúan en conflictos sociales y ecológicos en clave sectorial. En esta segunda parte se analizan en colectivos con perspectiva global.
Cinco aportaciones de la pandemia al conocimiento del colapso
• Su naturaleza. La pandemia ha permitido conocer diferentes niveles de gravedad y respuesta según territorios, clases sociales, sistemas políticos, áreas geográficas… Todas comparten características: devastación y muertes focalizadas, personas débiles y/o ya damnificadas entre la mayoría de las víctimas, ausencia de respuestas globales y graves carencias en mecanismos de información e intervención.
• El factor sorpresa. La pandemia ha demostrado que un solo elemento, del amplio catálogo de catástrofes activas o potenciales, puede desencadenar una cascada de consecuencias imprevisibles, afectando a la economía, las finanzas, la producción y el consumo de petróleo, los alimentos, los materiales sanitarios básicos, etc. La pandemia no ha sido la única manifestación del colapso durante estos meses; coincidiendo con la pandemia, y hasta el momento de redactar este artículo, una gigantesca plaga de langostas está destruyendo parte de las cosechas de regiones de diez países de nordeste de África y dos del sudoeste de Asia; el incremento de la intensidad y frecuencia de estas plagas tiene relación con las alteraciones del régimen de lluvias causadas por el cambio climático. Y varios millones de personas podrían morir de hambre en esas zonas en los próximos meses. Para quienes abordábamos el análisis del colapso desde la visión más mediática (el cambio climático y sus secuelas físicas) o la más oculta (la escasez de energía y sus implicaciones), el factor sorpresa agrega nuevas incertidumbres.
• El factor respuesta. Oficialmente, en Europa y parte del mundo estamos ya en la etapa post-pandemia. Estamos en el umbral de otra muestra de sumisión de las instituciones políticas a los intereses de las élites. El dilema personas frente a economías es la manifestación de un conflicto múltiple y más profundo. Cuando los portavoces de las clases dominantes proclaman que la vida es secundaria frente a la economía, invocan sin tapujos la realidad que impera en la periferia del sistema y plantean la exigencia de que las clases acomodadas de los países ricos la asuman completamente; se preparan para el futuro. Mientras, mantienen el discurso oficial del todas y todos.
• El factor tiempo. Dos variables, 1) tiempo para que se haga patente la destrucción en curso y 2) tiempo de reacción social ante la devastación. Pregunta derivada de 1): ¿hay tiempo para mitigar el colapso? Respuesta: no.
Dos ejemplos de ese “no”: el conflicto sobre la velocidad del cambio climático; entre los informes globales y consensuados del IPCC y los informes de centros de investigación locales hay diferencias sobre la aceleración del proceso. La aceleración está reconocida por la ONU, pero los datos sobre liberación de gases retenidos en el permafrost indican que incluso los modelos más alarmantes se quedan cortos. El factor tiempo también se aplica al coronavirus: existe consenso en que no es la primera pandemia del siglo XXI, en que todas surgen de la destrucción de hábitats (algo intrínseco a la lógica del sistema), pero existen conflictos en cuanto a la duración, la evolución o el tiempo que pasará hasta que aparezca la siguiente.
Pregunta derivada de 2): ¿hay tiempo para la reacción social adaptativa al colapso? Respuesta: depende. Las clases dominantes disponen de tiempo y recursos (llevan años preparándose y tienen todo lo necesario, como se ha podido comprobar); las clases acomodadas tienen un cierto margen (según el nivel de recursos), y para las clases subalternas sin recursos casi no hay tiempo. Si se traslada esta cuestión a las llamadas regiones ganadoras o perdedoras por el cambio climático, o a las gradaciones de áreas vulnerables, encontramos la misma respuesta en clave territorial: depende.
• El principio de precaución. De lo anterior se deduce que a mayor convicción de que aún se dispone de tiempo para mitigar el colapso, menor posibilidad hay de que se haga algo eficaz. O, a la inversa, que la condición para un trabajo eficaz de resiliencia ante el colapso es asumir que está sucediendo ya y olvidarse de plazos. Concretemos todo esto desde los enfoques globales.
Respuestas globales
En 1991 se produjo la primera reacción a un colapso global, el ecosocialismo [1], que planteó las implicaciones de la ciencia ecológica en la política y la economía. Más adelante, a mediados de los 2000, mientras la evidencia del cambio climático se abría paso entre los sectores más conscientes de las clases acomodadas, surgieron los decrecimientos [2]. El ecosocialismo y el decrecimiento siguen siendo, aún hoy, social y políticamente minoritarios, aunque están asumidos por la gran mayoría de las numerosas minorías que impugnan el actual sistema.
A partir de 2012, la abrumadora evidencia de la degradación ambiental y el sucesivo vencimiento de los supuestos plazos para frenarla sin obtener resultados tangibles (exceptuando la publicación de una cantidad ingente de documentos, artículos y libros) provocaron que el ecosocialismo y el decrecimiento generasen dos líneas de análisis que comparten diagnóstico: ya no hay tiempo. La adaptación profunda proviene del decrecimiento y el colapsismo marxista, del ecosocialismo. Ambas parten de la necesidad de afrontar la peor hipótesis, es decir, la única razonable.
Consideremos el siguiente texto:
La Revolución ha muerto. El Socialismo moderno ha fracasado y el comienzo de una era post-moderna de colapso civilizatorio y derrumbe social planetario es inevitable. Tal como en el caso de una enfermedad mortal imposible de detener, nada puede impedir este pronto desenlace. Ni la globalización económica, ni la tecnología o la planificación socialista de la economía pueden ya evitar lo que, si se tiene en cuenta la real gravedad que poseen las actuales crisis ecológica y energética, se presenta hoy como ineludible: el pronto colapso de la sociedad contemporánea.
“¡Patrañas! —responderá ante esta afirmación el defensor de la libre competencia—. ¡Solamente necesitamos invertir en nuevas tecnologías!” “¡Derrotismo! —increpará desde la otra vereda el militante marxista—. ¡Esto lo solucionamos con la conquista del poder por los trabajadores!” “¡Determinismo! ¡Un ecosuicidio planetario es ciertamente posible —dirá el ecosocialista—, pero asumir su inevitabilidad es puro pesimismo!” ¡Falta de enfoque! —replicará a su vez el defensor del ‘decrecimiento’—. ¡Un colapso no tiene por qué ser algo negativo, sino que aquel puede ser ‘administrado’ en pos de un modelo alternativo de sociedad, constituyendo entonces una ‘oportunidad’!”
¿Pero es cierto que el peligro de un colapso civilizatorio inminente […] efecto de la combinación catastrófica de las contradicciones […] del sistema capitalista actual y el avance (ya imparable) de la crisis ecológica, energética y los futuros escenarios de sobrepoblación mundial y escasez planetaria de recursos, puede ser conjurado, esto ya sea mediante el desarrollo tecnológico, la implementación de un sistema económico planificado, el ecosocialismo o el impulso de “modelos alternativos” de sociedad basados en el “decrecimiento”?
Parte de este debate tiene lugar entre los grupos políticos de América Latina, escenario de los únicos intentos de corregir desigualdades profundas en este siglo XXI. El texto anterior corresponde a un artículo de marzo de 2019 del historiador y antropólogo marxista chileno Miguel Fuentes [3], el más conocido divulgador del marxismo colapsista. A pesar del esquematismo y ausencia de matices, tiene el mérito de la síntesis.
Para captar los matices que faltan es útil seguir el debate entre Michael Löwy, Antonio Turiel y Miguel Fuentes, desarrollado entre el 14 y el 26 de junio de 2019 (cuya primera y segunda partes se pueden encontrar aquí y aquí). Es ilustrativo el contraste entre las intervenciones breves y evasivas del ecosocialista Löwy, las extensas, agresivas y detalladas respuestas del marxista colapsista Fuentes, y los documentados apuntes del decrecentista Turiel (apoyando con matices a Fuentes). La otra respuesta rupturista, la adaptación profunda, proviene de algunas cátedras universitarias del Norte geopolítico, como veremos más adelante.
Ahora bien, ninguna de las cuatro líneas (ecosocialismo, marxismo colapsista, decrecentismo y adaptación profunda) integra los conflictos derivados de las desigualdades sociales. Su discurso tiene como destinatario al todas y todos. Es la conocida falacia del somos el 99%, que elude el análisis de las clases acomodadas y de unas clases subalternas definidas por la falta de cobertura de las necesidades materiales básicas.
Fatalidad no significa parálisis o impotencia
Variables de la clásica pregunta “¿qué hacer?”. El artículo más difundido de Michael Löwy en los últimos meses (“XIII tesis sobre la catástrofe ecológica y cómo evitarla”) se ciñe al modelo dominante: marco global, recomendaciones genéricas, sin destinatario concreto ni propuestas detalladas; lo mismo sucede, en otro campo, con los cinco principios para la recuperación de nuestra economía y la creación de una sociedad justa del Degrowth New Roots Collective. Como contraste, encontramos la deriva práctica sin reflexión de fondo de Antonio Turiel, en sus apuntes a raíz del coronavirus (“¿Qué puedo hacer yo? II” y su “Hoja de ruta IV”), y las visiones apocalípticas del post-colapso de Miguel Fuentes y sus compañeras y compañeros de web. Ahora bien, para los poderes que mandan sin haber sido elegidos todos esos discursos son humo. Y para quien valore la importancia de las desigualdades sociales también lo son, pero por diferente motivo.
Acotemos algunas variables del “¿qué hacer?” siguiendo la conversación entre Jorge Riechmann, Emilio Santiago Muiño y Jaime Vindel recogida en “Debate ecologista desde la desesperación”; la conversación continúa el 3 y 4 de mayo, cuando Santiago Muiño plantea la inevitable concreción práctica de lo debatido hasta entonces [4]. Ello provoca un apunte de respuesta en el blog de Jorge Riechmann, el 6 de mayo, en el que desarrolla una postura ética. Veamos:
Cuando nos percatamos de que ya no hay tiempo, y no obstante no renunciamos a intentar actuar para evitar lo peor de lo peor, ¿qué hacer? Dos grandes opciones:
a) Hacer como si hubiese tiempo, razonando a partir de la incertidumbre: no tenemos bola de cristal, puede haber más margen de acción del que percibimos, etc. (En mi opinión, por aquí se llega rápidamente a la ilusión de solución).
b) Actuar fuera del tiempo, lo que en la práctica quiere decir: dejar de pensar (al menos parcialmente) en términos de eficacia y hacer lo que se debe porque debemos hacerlo, no porque confiemos en que se logrará el éxito.
[…]
Actuar “fuera del tiempo” tiene además, allende la dimensión moral, una enorme ventaja: permite conectar directamente con las ecoespiritualidades, así tengan base religiosa confesional u otras más laicas. Y esto es importantísimo en un tiempo tan sombrío, tan inductor de desesperanza, como el que vamos a vivir. No me cansaré de recomendar Esperanza activa, el libro de la teórica de sistemas y practicante budista Joanna Macy (junto con Chris Johnstone).
Pero todo no se puede reducir a la disyuntiva entre un a) y un b) con consuelo espiritual para clases acomodadas. Aquí incide la reflexión de Jem Bendell que, a partir del decrecimiento, introduce su agenda de Adaptación Profunda. He aquí un párrafo:
En mi trabajo con estudiantes adultos, he encontrado que invitarles a considerar el colapso como algo inevitable, la catástrofe como algo probable y la extinción como algo posible, no ha llevado a la apatía ni a la depresión. En cambio, en un entorno propicio, en el que hemos disfrutado de la comunidad entre nosotros, hemos honrado a ancestros y disfrutado de la naturaleza antes de pasar a ver esta información y sus posibles planteamientos, sucede algo positivo. He sido testigo de una pérdida de la preocupación por ajustarse al statu quo, y de una nueva creatividad sobre la que centrarse para seguir adelante. A pesar de eso, se produce cierto desconcierto que permanece a lo largo del tiempo, a medida que se intenta encontrar un camino para avanzar en una sociedad donde estas perspectivas son poco comunes. Es importante el intercambio continuo sobre las implicaciones a medida que hacemos la transición en nuestro trabajo y nuestras vidas (p. 20).
Jem Bendell es catedrático de la Universidad de Cumbria (Reino Unido) y el fundador del Instituto de Liderazgo y Sostenibilidad (IFLAS) de esa universidad. Tras varios años participando en eventos de alto nivel para afrontar la crisis ecológica ha acabado siendo crítico sobre su utilidad.
En resumen, la experiencia aportada por la pandemia apoya una actitud de escepticismo frente a los absolutos; la conciencia de un colapso irreversible, presente, cercano e inmediato, no implica escapismo o parálisis, ni abandono de la búsqueda de una respuesta eficaz con la mirada puesta en el tiempo.
Conclusiones
1. Reducir factores de incertidumbre
Una vez asumida la realidad del colapso, la pregunta es: ¿cómo se materializará? Descartando una catástrofe global tipo guerra nuclear (general o limitada) entre potencias (EE.UU., Rusia, China, India, Pakistán, etc.) cuyas consecuencias son casi imposibles de imaginar, la realidad puesta en evidencia por la pandemia es que las clases dominantes aprovechan el colapso para apuntalar sus intereses geopolíticos. Así pues, afrontar el colapso desde las clases subalternas implica delimitar, concretar y cuantificar impactos territoriales, sectoriales y sociales, que recaen sobre ellas. En el caso más documentado, el del cambio climático, se impone un trabajo de contabilidad de los recursos necesarios para cubrir necesidades básicas [5]. Es el mismo trabajo que se impone en el ámbito de la energía, las materias primas, la reutilización de materiales, etc.; un trabajo en que cada análisis y cada medida se ha de considerar englobando factores como la Tasa de Retorno Energético, las implicaciones de la paradoja de Jevons y el equilibrio producción-destrucción en todo ciclo de materiales, entre otros.
Reducir incertidumbres supone no dar por asegurada la cobertura futura de ninguna de las necesidades básicas actuales, situarse en lo concreto y cuantificable y considerar posibles carencias futuras.
2. El papel vital del Estado
El trabajo que hay que abordar es, lógicamente, colectivo, y una de las urgencias consiste en mejorar y preservar la función del Estado, como garantía básica de que las necesidades de las clases subalternas podrán ser atendidas. Porque al margen de vuelos imaginativos, más o menos bucólicos, sobre la bondad intrínseca de comunidades de base adaptadas y autosostenibles, o de rancios tópicos neoliberales sobre las rigideces del Estado, las enseñanzas que brindan los casos de Vietnam y Kerala durante la pandemia ilustran lo importante que es disponer de un Estado que garantice y canalice unos mínimos de supervivencia (sin que ello suponga establecer analogías que están fuera de lugar). Y no hay que olvidar el caso del papel clave jugado por el Estado en el colapso provocado por el período especial en Cuba.
Si no existe un Estado plenamente operativo, se llega a lo que desde el discurso dominante llama Estado fallido, es decir, aquel en el que las clases subalternas sufren la violencia arbitraria de grupos armados (mafias o señores de la guerra) mientras las clases dominantes aseguran sus privilegios mediante violencia privada.
3. El papel vital de la geopolítica
Dejando a un lado la hipótesis bélica global, se impone afrontar el papel de la geopolítica en un doble sentido: como análisis de los recursos de los que debe disponer el Estado para cubrir las necesidades materiales básicas y como análisis de las estrategias de otros estados en la misma línea. Conocer estudios realizados hasta el momento, manteniendo siempre un punto de vista crítico sobre su contenido [6], permite una visión más realista y de conjunto que la que ofrecen los clásicos documentos sobre alternativas sectoriales.
4. Líneas de incidencia
No vender humo, según el acertado diagnóstico de Julio Anguita que encabeza este artículo, requiere una implicación de todas las partes conscientes del colapso global más allá de los discursos. El nivel de ignorancia sobre el colapso es enorme (basta revisar lo que aún se desconoce del y sobre el coronavirus), y las clases subalternas lo afrontan desde una situación que supera las clásicas —y estériles— discusiones entre las izquierdas sobre la denominada línea correcta. El diagnóstico de Miguel Fuentes, aunque esquemático, contiene un gran fondo de verdad.
Y es que la ausencia de certezas impide discernir un curso de acción correcto que invalide a los otros; la única opción es una reflexión que marque criterios. Desde ese enfoque, tanto el ecosocialismo como el marxismo colapsista, el decrecimiento o la adaptación profunda ofrecen posibilidades de incidencia real, si superan lo que han venido haciendo hasta ahora.
Así que no limitarse a vender humo exige: a) difundir documentos de elaboración y compromiso colectivo, no un agregado de brillantes artículos de opinión o respuestas individuales con adhesiones entre personas afines que lo apoyan, y que ahí quedan; b) ir más allá del nosotras/nosotros y el para todas y todos, definiendo un vosotras/vosotros y un ellas/ellos; c) detallar las denuncias más allá de cómodas generalizaciones, es decir, interpelar con nombres y apellidos a personas responsables y grupos implicados; d) plantear propuestas concretas de adaptación y contención, señalando responsabilidades de personas u organismos para su puesta en práctica, y yendo más allá de la política profesional aunque sin excluirla; e) no limitarse a redactar y publicar manifiestos que ahí quedan, sino hacer que el manifiesto sea el punto de partida de una campaña de seguimiento concreto, tenaz, reiterativa, perseverante en las denuncias y propuestas, evitando denunciar o proponer para retirarse luego, con toda dignidad, a un confortable “ya os lo dije” o al “llevo años explicándolo”; f) plantear todo lo anterior en el marco de los intereses materiales comunes de personas de las clases subalternas, no en un agregado de diversidades fragmentadas; g) incorporar y dar participación, en este proceso de preparación, desarrollo y seguimiento, a personas de dichas clases subalternas, considerando las contradicciones a corto y medio plazo que ello implica.
Incidir es no situarse al margen de la política partidista o institucional y de las y los profesionales que viven de ella, pero no dejarse arrastrar por todo ello. Superar la dualidad entre izquierdas progresistas y derechas reaccionarias, huir de patriotismos o banderas. Significa interpelar desde lo concreto y lo social.
5. Concreciones y amenazas
Intervenir política y socialmente, tanto si se hace desde los países del centro del sistema como si se hace desde los de la periferia, significa tener presente siempre la reacción hostil de las clases dominantes a todos los niveles. Por tanto, limitarse sólo a reivindicar medidas que deben ser aplicadas por gobiernos y administraciones, sin disponer de sólidos mecanismos de participación e intervención arraigados en las clases subalternas, no tiene recorrido: los casos de Bernie Sanders y su estructura de apoyo y de Jeremy Corbyn y el sabotaje de su estrategia; el aprovechamiento de las desviaciones del gobierno de Bolivia para dar cobertura a nuevos modelos de golpe de Estado; el uso de interpretaciones de la “democracia” y del poder político para blindarse apartando a quienes no apoyan el modelo, los neogolpes de Estado usando a conveniencia interpretaciones de las leyes, etc., son ejemplos de que en el colapso juegan intereses que van mucho más allá de pedagogías inocentes o llamamientos sentimentales a “salvar el planeta”.
Intervenciones
Se trata de superar desconciertos, resistir la presión de las políticas inmediatas que imponen los miles de personas que viven de ella, superar apelaciones al pluralismo o la complejidad como justificación de estrategias para no moverse más allá del confort de las certezas compartidas, y afrontar conflictos que no se limitan al enunciado genérico de vías [7].
Las implicaciones prácticas de la oposición a todo esto son fáciles de imaginar: resistencia a los cambios y discurso de distracción (como se ha comprobado también durante la pandemia), un discurso que se adapta a cada contexto político y social, que no permite traslaciones de experiencias de un país o región a otro.
Desde el ecosocialismo, intervenir significa ir más allá de los manifiestos genéricos y entrar en lo enunciado en el punto 4 de este texto dentro del marco jurídico que corresponda. Desde el colapsismo marxista, intervenir es vincularse a las clases subalternas desarrollando actividades concretas para prevenir o mitigar los impactos del colapso y medios de cubrir variables de supervivencia básica (agua potable, alimento, cobijo, calor, frío, luz, movilidad, información y servicios sanitarios). Desde el decrecimiento, la intervención significa ir más allá de los éxitos, analizar también límites, insuficiencias y errores…, difundirlos y abrirse al debate sobre ellos. Desde la adaptación profunda, intervenir es no limitarse al aspecto espiritual, sino llevarla a la realidad material, mucho más dolorosa y desagradable.
Y, en cada uno de los cuatro ámbitos globales, intervenir significa no cerrarse a los otros tres, debatir abiertamente entre todos, buscar un lenguaje común y entender que, ante el colapso global, no hay certezas, sino sólo aciertos parciales.
Conclusión
La especie humana no va a desaparecer a causa del colapso, pero millones de personas sufren y mueren todos los días en condiciones atroces, y muchas más sufrirán y morirán en tiempos inmediatos. La vida no se va a extinguir a causa del colapso, pero millones de especies y seres vivos serán destruidos. Las condiciones de vida en la Tierra cambiarán a causa del colapso, pero el planeta no se convertirá en inhabitable. Ante esta situación, intervenir significa una cosa diferente para cada persona o colectivo consciente de lo mucho que hay en juego.
Para el autor de este texto significa, ante todo, dejar de publicar y pasar a actuar.
Notas
[1] Ecosocialismo: véanse “El ‘manifiesto ecosocialista’ treinta años después”, de Joaquim Sempere (referido al documento original de 1990) y Joel Kovel y Michael Löwy, “Manifiesto ecosocialista” (2001).
[2] Decrecimiento: tras unas primeras formulaciones pintorescas y provocativas durante los años noventa, por parte de Serge Latouche, se concreta el movimiento internacional Degrowth y es objeto de un tratamiento sistemático y riguroso por parte del economista Tim Jackson en Prosperidad sin crecimiento (Icaria, 2009).
[3] Miguel Fuentes, 9/3/2019. Para una lectura más cómoda (sin inserciones de publicidad), recogido en
http://www.sirenovablesnuclearno.org/zportada/marxcolap/marxcolappresdebat2.html, pero publicado originalmente en https://www.eldesconcierto.cl/2019/03/09/marxismo-y-colapso-la-ultima-frontera-teorica-y-politica-de-la-revolucion/. Para la deriva catastrofista de brocha gruesa, véase la serie de pinturas Pesadillas, de Zdzisław Beksiński, o The Fall of Rome, de Thomas Coleque, que ilustran algunos de sus textos.
[4] Véase la nota a pie de página n.º 70 del artículo “La crisis del coronavirus como momento del colapso ecosocial”, de Jorge Riechmann.
[5] En el caso del cambio climático la contabilidad implica analizar la documentación existente a nivel de regiones y conectarla con los datos económicos y sociales sobre cobertura de necesidades básicas. Los informes del IPCC y de otras entidades (AEMET, RIE, MITECO, etc.).
[6] En clave interna se puede comenzar por https://lastrescrisis.blogspot.com/ o https://transecos.files.wordpress.com/2014/04/pedro-garcia-bilbao-geopolc3adtica-peak-oil-colapso-global.pdf, o por “Los españoles ante el cambio climático” (24/9/2019). En tendencias globales, por “Panorama de tendencias geopolíticas horizonte 2040”.
[7] Véanse Carmen Molina Cañadas, “Política agroalimentaria para un mundo saqueado” (2/5/2020), Álvaro García Linera, “Pánico global y horizonte aleatorio” (5/4/2020), y “La crisis del coronavirus como momento del colapso ecosocial” (9/6/2020).
[Miguel Muñiz Gutiérrez mantiene la web sobre energía y colapso http://www.sirenovablesnuclearno.org/]
0 notes
astillasdetinta · 4 years
Text
Con la pandemia nos dirigimos hacia un régimen de vigilancia biopolítica. No solo nuestras comunicaciones, sino incluso nuestro cuerpo, nuestro estado de salud se convierten en objetos de vigilancia digital. Según Naomi Klein, el shock es un momento favorable para la instalación de un nuevo sistema de reglas. El choque pandémico hará que la biopolítica digital se consolide a nivel mundial, que con su control y su sistema de vigilancia se apodere de nuestro cuerpo, dará lugar a una sociedad disciplinaria biopolítica en la que también se monitorizará constantemente nuestro estado de salud. Occidente se verá obligado a abandonar sus principios liberales; y luego está la amenaza de una sociedad en cuarentena biopolítica en Occidente en la que quedaría limitada permanentemente nuestra libertad.
P:¿Qué consecuencias van a tener el miedo y la incertidumbre en la vida de las personas?
R: El virus es un espejo, muestra en qué sociedad vivimos. Y vivimos en una sociedad de supervivencia que se basa en última instancia en el miedo a la muerte. Ahora sobrevivir se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente. Todas las fuerzas vitales se emplearán para prolongar la vida. En una sociedad de la supervivencia se pierde todo sentido de la buena vida. El placer también se sacrificará al propósito más elevado de la propia salud.
El rigor de la prohibición de fumar es un ejemplo de la histeria de la supervivencia. Cuanto la vida sea más una supervivencia, más miedo se tendrá a la muerte. La pandemia vuelve a hacer visible la muerte, que habíamos suprimido y subcontratado cuidadosamente. La presencia de la muerte en los medios de comunicación está poniendo nerviosa a la gente. La histeria de la supervivencia hace que la sociedad sea tan inhumana.
A quien tenemos al lado es un potencial portador del virus y hay que mantenerse a distancia. Los mayores mueren solos en los asilos porque nadie puede visitarles por el riesgo de infección. ¿Esa vida prolongada unos meses es mejor que morir solo? En nuestra histeria por la supervivencia olvidamos por completo lo que es la buena vida.
Por sobrevivir, sacrificamos voluntariamente todo lo que hace que valga la pena vivir, la sociabilidad, el sentimiento de comunidad y la cercanía. Con la pandemia además se acepta sin cuestionamiento la limitación de los derechos fundamentales, incluso se prohíben los servicios religiosos.
Los sacerdotes también practican el distanciamiento social y usan máscaras protectoras. Sacrifican la creencia a la supervivencia. La caridad se manifiesta mediante el distanciamiento. La virología desempodera a la teología. Todos escuchan a los virólogos, que tienen soberanía absoluta de interpretación.
La narrativa de la resurrección da paso a la ideología de la salud y de supervivencia. Ante el virus, la creencia se convierte en una farsa. ¿Y nuestro papa? San Francisco abrazó a los leprosos...
El pánico ante el virus es exagerado. La edad promedio de quienes mueren en Alemania por Covid-19 es 80 u 81 años y la esperanza media de vida es de 80,5 años. Lo que muestra nuestra reacción de pánico ante el virus es que algo anda mal en nuestra sociedad.
P:¿En la era postcoronavirus, nuestra sociedad será más respetuosa con la naturaleza, más justa; o nos hará más egoístas e individualistas?
R: Hay un cuento,“Simbad el Marino”. En un viaje, Simbad y su compañero llegan a una pequeña isla que parece un jardín paradisíaco, se dan un festín y disfrutan caminando. Encienden un fuego y celebran. Y de repente la isla se tambalea, los árboles se caen. La isla era en realidad el lomo de un pez gigante que había estado inmóvil durante tanto tiempo que se había acumulado arena encima y habían crecido árboles sobre él. El calor del fuego en su lomo es lo que saca al pez gigante de su sueño. Se zambulle en las profundidades y Simbad es arrojado al mar.
Este cuento es una parábola, enseña que el hombre tiene una ceguera fundamental, ni siquiera es capaz de reconocer sobre qué está de pie, así contribuye a su propia caída.
A la vista de su impulso destructivo, el escritor alemán Arthur Schnitzler compara la Humanidad con una enfermedad. Nos comportamos con la Tierra como bacterias o virus que se multiplican sin piedad y finalmente destruyen al propio huésped. Crecimiento y destrucción se unen.
Schnitzler cree que los humanos son solo capaces de reconocer rangos inferiores. Frente a rangos superiores es tan ciego como las bacterias.
La historia de la Humanidad es una lucha eterna contra lo divino, que resulta destruido necesariamente por lo humano. La pandemia es el resultado de la crueldad humana. Intervenimos sin piedad en el ecosistema sensible.
El paleontólogo Andrew Knoll nos enseña que el hombre es solo la guinda del pastel de la evolución. El pastel real está formado por bacterias y virus, que siempre están amenazando con romper esa superficie frágil y amenazan así con reconquistarlo.
Simbad el Marino es la metáfora de la ignorancia humana. El hombre cree que está a salvo, mientras que en cuestión de tiempo sucumbe al abismo por acción de las fuerzas elementales. La violencia que practica contra la naturaleza se la devuelve ésta con mayor fuerza. Esta es la dialéctica del Antropoceno. En esta era, el hombre está más amenazado que nunca.
P: ¿La Covid-19 es una herida a la globalización?
R: El principio de la globalización es maximizar las ganancias. Por eso la producción de dispositivos médicos como máscaras protectoras o medicamentos se ha trasladado a Asia, y eso ha costado muchas vidas en Europa y en Estados Unidos.
El capital es enemigo del ser humano, no podemos dejar todo al capital. Ya no producimos para las personas, sino para el capital. Ya dijo Marx que el capital reduce al hombre a su órgano sexual, por medio del cual pare a críos vivos.
También la libertad individual, que hoy adquiere una importancia excesiva, no es más en último término que un exceso del mismo capital.
Nos explotamos a nosotros mismos en la creencia de que así nos realizamos, pero en realidad somos unos siervos. Kafka ya apuntó la lógica de la autoexplotación: el animal arranca el látigo al Señor y se azota a sí mismo para convertirse en el amo. En esta situación tan absurda están las personas en el régimen neoliberal. El ser humano tiene que recuperar su libertad.
P: ¿El coronavirus va a cambiar el orden mundial? ¿Quién va a ganar la batalla por el control y la hegemonía del poder global?
R: La Covid-19 probablemente no sea un buen presagio para Europa y Estados Unidos. El virus es una prueba para el sistema.
Los países asiáticos, que creen poco en el liberalismo, han asumido con bastante rapidez el control de la pandemia, especialmente en el aspecto de la vigilancia digital y biopolítica, inimaginables para Occidente.
Europa y Estados Unidos están tropezando. Ante la pandemia están perdiendo su brillo. Zizek ha afirmado que el virus derribará al régimen de China. Zizek está equivocado. Eso no va a pasar. El virus no detiene el avance de China. China venderá su estado de vigilancia autocrática como modelo de éxito contra la epidemia. Exhibirá por todo el mundo aún con más orgullo la superioridad de su sistema. La Covid-19 hará que el poder mundial se desplace un poco más hacia Asia. Visto así, el virus marca un cambio de era.
Carmen Sigüenza y Esther Rebollo
(Con la colaboración de Javier Alonso en la traducción)
0 notes
serpientecoralillo · 4 years
Text
La transmutación del miedo
La transmutación del miedo me sano mi mente, en realidad nunca la sano, nunca hubo nada enfermo, saqué a la sombra de su jaula y dejé de juzgarla como todos lo hacían se volvió mi mejor aliada, la autora intelectual de mis escritos y mi arte. La sombra no es más que un creador enjaulado, es la marca del demonio que el creador inserto en nosotros es el desafío no para vencer para comprender la dualidad y encontrar un balance, avance el día que comprendo que los estigmas entre el bien y el mal no existen no al menos a nivel inconsciente y que nadie me juega una mala broma las que yo, me caigo tantas veces con la misma cuerda, cuerda de la que yo tiro. En el universo no hay distinción entre el bien y el mal eso uno lo define y no es lo que hagas es lo que sientes al hacerlo la vibración del miedo destruye y obstruye la energía y merecimiento. Cómo esperas recibir grandes consss si pasas la vida sintiendo lástima por ti .La transmutación del miedo es la creación, el miedo es la destruccion. La destruction de la perspectiva humana de ser creadores de inventar, elevar e iluminar la vida, al estar dentro del miedo la creación no es fecunda porque ni siquiera pasa por la mente del ser humano la búsqueda de la iluminación cuando se está en el miedo, lo más cercano a esto es el incansable deseo por perder la sensación de malestar y recuperar el alivio de la felicidad, consumiendo la vida de otro creador o dependiendo de alguna otra fuente, fuente no natural, fuente inagotable y momentanea. Es normal sentir miedo, sería un humano no hacerlo es un sistema de preservación de la vida pero al miedo hay que conocerlo profundizar en su fuente hasta entender las señales que indican que estamos sintiendo temor, contra el miedo no se puede luchar pues de ser así sería una lucha incansable, al temor hay que abrigarlo, arroparlo y tener una larga charla con el para que al final se quede dormido. El miedo nos cuenta cuentos insostenibles que deben ser repetidos muchas veces para ser mantenidos es una justificación declarando la guerra a la valentía, el miedo nos mantiene lejos del creador nos mantiene en un estado intermitente de codependencia y apego, con carecía de autosuficiencia y sintiendo lástima por uno mismo. Nuestro código viene marcado con el miedo pero puede ser trascendido si se comprende el origen del mismo, siempre al tener miedo de debe pensar que es lo peor que pueda pasar y nunca hay algo peor, lo peor sería la muerte pero aún así eso se supera. Sigamos en el ciclo de la creación y alejemonos de la ceguera que causa la prueba.
0 notes
seo-seox · 5 years
Text
Este implante logra enviar imágenes rudimentarias al cerebro de personas ciegas
Este implante logra enviar imágenes rudimentarias al cerebro de personas ciegas
Buscar soluciones contra la ceguera sigue pareciendo difícil a día hoy. Sin embargo, son muchos los laboratorios que trabajan sobre este asunto mediante la exploración de la tecnología.
El proceso de la vista es complejo de reproducir artificialmente, pero en personas donde no está dañada la corteza visual(esto suele ocurrir en las personas que no nacen ciegas) ha habido algunos avances. Uno de…
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
Nueva entrada publicada en https://www.enterateaguascalientes.com/ocho-avances-en-medicina-de-2018-que-pueden-salvarte-la-vida/
Ocho avances en medicina de 2018 que pueden salvarte la vida
Tumblr media
Este año ha sido muy promisorio para la medicina: se logró desde revertir la ceguera y la parálisis, hasta progresar en campos como la lucha contra el cáncer y el tratamiento para la infertilidad. BBC Mundo te presenta algunos de los hitos médicos alcanzados en 2018 y que se desarrollarán en ...
#Ataque, #Bacterias, #Campo, #Cáncer, #Ciencia, #Enfermedad, #Estados, #Estados_Unidos, #Examen, #Fertilidad, #Genes, #Medicamento, #Medicina, #Mujeres, #Mundo, #Niños, #Otra_Vez, #PADRES, #Salud, #Tema, #Trabajo, #Universidad, #Vida
0 notes
laflechanet · 6 years
Text
Nueva noticia publicada en LaFlecha
New Post has been published on https://laflecha.net/pulseras-personalizadas-vigilan-la-radiacion-ultravioleta-que-llega-a-tu-piel/
Pulseras personalizadas vigilan la radiación ultravioleta que llega a tu piel
Investigadores australianos y españoles han desarrollado un sensor de bajo coste que mide la radiación ultravioleta que afecta a cada persona según su tipo de piel. Los resultados se pueden visualizar en una pulsera con emoticonos tristes y alegres, que ayudan a prevenir los efectos dañinos del sol.
Vigilar nuestra exposición a los rayos ultravioletas (UV) a lo largo del día pronto se podría realizar de forma sencilla mediante pulseras, cintas del pelo y pegatinas que incorporen sensores como el desarrollado por investigadores de la Universidad RMIT (Australia) y la Universidad de Granada (UGR). De esta forma podríamos evitar los efectos nocivos del sol y controlar la absorción de la vitamina D.
El dispositivo incorpora un líquido invisible de polioxometalato, que se colorea cuando incide la radiación ultravioleta. Esta tinta se puede imprimir sobre papel e incorporar a pulseras desechables donde, mediante emoticonos con cuatro tipos de cara (de la más alegre a la triste), se indica que se ha superado un 25%, 50%, 75% y 100%, respectivamente, los límites de exposición solar UV considerados seguros para un individuo en particular.
Los cuatro emoticonos de la pulsera son inicialmente invisibles, pero se vuelven azules de izquierda a derecha tras superar, respectivamente, el 25%, 50%, 75% y 100% del límite de exposición UV al sol considerado seguro para un individuo en particular. / Ms Wenyue Zou
“Se trata del primer sensor que mide las distintas radiaciones que componen el ultravioleta (A, B y C)”, explica a Sinc José Manuel Domínguez-Vera, investigador de la UGR y coautor del trabajo, publicado en la revista Nature Communications.
Estos tres tipos de radiación difieren por su longitud de onda y afectan de distinta forma a la piel. Así, los rayos UVA, como el de las cabinas bronceadoras, son menos energéticos que los UVB, causantes principales de las quemaduras y cáncer de piel; mientras que los rayos UVC apenas atraviesan la atmósfera.
Un sensor personalizado
Además, el sensor se puede adaptar para cada tipo de piel, cuya tonalidad influye tanto en los daños que puede causar la radiacion UV (quemaduras solares, signos prematuros de envejecimiento, arrugas, melanomas, ceguera…) como en la absorción de vitamina D. Para ello los investigadores utilizan tablas generales de tipos de piel numeradas del I (piel blanca norteeuropea) al VI (negra negra).
La piel clara tipo I tolera una quinta parte de la exposición a los rayos UV que la negra tipo VI antes de que se produzcan los efectos nocivos. Por contra, las pieles más oscuras requieren más tiempo de exposición al sol para absorber cantidades saludables de vitamina D.
Los autores destacan lo importante que es conocer las necesidades de exposición solar diaria de cada uno y que el sensor se pueda personalizar, a diferencia de otros más genéricos. Enfermedades como el lupus y muchos medicamentos aumentan la fotosensibilidad de nuestra piel y reducen nuestra capacidad para absorber vitaminas a través de la dieta, lo que incide en la importancia de controlar nuestros umbrales de exposición al sol de forma individual.
El sensor se puede adaptar para cada tipo de piel, cuya tonalidad influye en los daños que puede causar la radiacion UV y en la absorción de vitamina D
Domínguez-Vera apunta otra ventaja del dispositivo: “Es de varios usos, pudiendo detectar una primera radiación y luego otra. El reactivo que marca el agotamiento del sensor es el ácido láctico, pero estamos viendo que si la parte de sensor de la pulsera esta en contacto con la piel, el uso se extiende enormemente porque el sudor contiene láctico”.
Material educativo e industrial
Según los investigadores, el diseño de estos “sensores UV de bajo costo y amigables para los niños” también facilitará su uso como material educativo, con el que se podrá concienciar sobre los peligros del sol y cómo tomar medidas para evitarlos.
Por otra parte, el avance tiene aplicaciones más allá del sector de la salud, ya que con el tiempo los rayos UV pueden tener efectos perjudiciales en la vida útil de muchos productos industriales y de consumo.
Monitorizar la exposición a la radiación UV podría ayudar a mejorar la seguridad y fiabilidad de multitud de materiales, incluyendo vehículos y equipamiento militar, con el consiguiente ahorro potencial de costes.
Fuente: SINC
0 notes
unaluchadegigantes · 7 years
Text
Carta veintinueve: posmodernismo
Hola y gracias por responder,
La frase que mencionaste de Sisel Lan: “de que historias vamos a decidir ser nosotros los personajes principales” me parece muy apropiada, es un excelente parteaguas para empezar a cuestionarnos de nuestras intervenciones, de nosotros como institución y como parte de otras instituciones, y más importante aún, de nosotros como profesionistas, como diseñadores.
Qué difícil tenemos nuestra actualidad, personalmente me ha sucedido varias veces que me invade la angustia de entender nuestra realidad, darme cuenta de que nuestra sociedad se encuentra demasiado corrompida y sé que tengo que hacer algo al respecto, actuar según mis creencias de igualdad y justicia. La posmodernidad es una época de angustia, todos los grandes relatos que alguna vez nos contaron de pequeños, se empiezan a desmoronar y cuestionamos las instituciones y nuestra propia existencia. Que sencilla la vida de nuestros abuelos que simplemente les dijeron que debían ser doctores o abogados, o que tenían que ser madres y amas de casa, que un poder superior a los seres humanos les iba a entregar un significado a la vida y a la misma muerte, que el gobierno estaba luchando por el bienestar de la nación y de sus habitantes. Que sencilla vida, pero a la vez que vacía. Estoy segura de que mi abuelo antes de morir no se angustió de esta ceguera que fue parte de su vida, pero si yo me muriera mañana, ese sería mi mayor arrepentimiento, el no haber hecho algo más significativo con mi vida. Alguna vez me preguntaron eso: ¿sí murieras mañana, morirías en paz?, perdón, creo que me desvié un poco, pero quiero cerrar este tema con la siguiente frase: “vive tu vida como si no hubiera un mañana”.
La posmodernidad nos ha bendecido y nos ha condenado a nosotros los millenials, a una gran mayoría de nosotros nos ha entregado este hermoso sentido de conciencia y del libre albedrío. Ya no creemos en lo correcto y lo incorrecto, vemos al mundo como un lugar lleno de matices y tonalidades, donde la experimentación y la burla de las reglas ha estado empezando a generar ciertas anarquías contra las superestructuras de la sociedad, generando su desmoronamiento. ¿Cuándo iba a pensar mi abuelo que iba a ser legal que dos hombres se casaran?, ¿cuándo iba a pensar mi abuela que sus nietos iban a ser tan rebeldes contra la religión a la que ella ve sagrada? Pero como dijo el abuelo de Peter Parker (spiderman): “un gran poder con lleva una gran responsabilidad” (jeje). La bendición de esta nueva percepción nos condena a la obligación de actuar al respecto. Antes el modernismo hacía buscar las respuestas, ahora el posmodernismo nos invita a la pregunta, lo que nos dirige al cuestionamiento y a la digestión de información. Creo que tenemos el poder del cambio, y que la idea de que nos “valga madres” lo que sucede a nuestro alrededor no es permitida. Tenemos que apoderarnos de nuestra propia narrativa bajo una postura ética correcta. Me gusta la idea de que nada es verdad absoluta, esto abre las puertas a oportunidades y opciones infinitas.
Es curioso que, en una época de cuestionamiento de las grandes estructuras, una estructura que ha permanecido estable es la del capitalismo. Creo que esto ha sido porque el capitalismo, aún dentro de su institución, permite y da paso a la personalización y a una mayor variedad de matices. Pero debo criticar, y yo también me declaro culpable, que estamos muy arraigados al capitalismo y creo que debería de ser la primera superestructura que se debería de erradicar, o al menos disminuir. El capitalismo considero que nos ha dañado demasiado como sociedad y como resultado ha dañado al medio ambiente. Es chistoso cómo la tendencia a la ecología, la sustentabilidad y a ser “verde”, ha incrementado en estos últimos años, digo que es chistoso porque no entiendo en qué punto estas ideas se perdieron, ¿por qué tuvimos que retomar algo que siempre debió de ser parte de nuestras vidas? Hemos olvidado que nosotros somos naturaleza, ¿cuándo fue que nos alejamos de nosotros mismos?
Coincido contigo que el ecodiseño y que la globalización, también el capitalismo, no tienen que estar peleados. Creo que hasta se podrían complementar de una increíble manera, pero desgraciadamente para que éste avance ocurra se va a necesitar de un estado de hiperalerta: una verdadera crisis medio ambiental, esta crisis va a ser similar a una guerra, va a generar los mismos sentimientos de alerta y va a provocar una revolución tecnológica que abra las puertas a una nueva época, talvez se convierta en el post posmodernismo. Honestamente odiaría que solamente mediante la tragedia nos diéramos cuenta de lo necesitado que está el planeta por actitudes y respuestas sustentables, pero ¿de qué otra manera lo podríamos lograr? Esa es uno de mis mayores cuestionamientos en las noches, ¿cómo podría yo, con mis diseños, generar un cambio de conciencia en el ecodiseño?
Saludos,
Carla Ma. Barbero Peralta
0 notes