#autoetnografía
Explore tagged Tumblr posts
Text
Mi proyecto de maestría
Ayer tomé la decisión de utilizar un proyecto fotográfico-archivístico abandonado para desarrollarlo como proyecto de final de mi maestría Arte en Contexto. La decisión ha sido difícil y apresurada, pero dentro de todas las ideas que tenía está es en la que me puedo proyectar trabajando en los siguientes 9 meses. Desde ya pronostico un proceso emocionalmente demandante, artísticamente retador y académicamente bello. Es esta última para en la que tengo más certezas, ya que vengo años investigando sobre fotografía, archivos, historias familiares, identidad, perspectivas feministas decoloniales y autoetnografía. Me emociona también saber todo lo que viene por leer y descubrir. En la maestría de Arte en Contexto en la Universidad de Arte de Berlin, proponen como trabajo final un proyecto artístico que alimente nuestra investigación artística. La descripción actual de mi proyecto está aún en borrador pero me gustaría registrar en este blog qué es lo que propongo al inicio de este proceso.
Quisiera crear mi archivo familiar, inventarlo, reconstruirlo, compartirlo. Este archivo, que podría verse como un album de fotos, es inspirado por un archivo de una familia alemana que encontré abandonado en Leipzig. Pienso, que para muchxs, el acceso a tu propia historia es un privilegio, y quiero explorar la manera en que se construyen estas historias familiares, las narrativas generacionales y en cómo influye en la construcción de nuestra identidad. Quiero construir un libro de artista o foto libro, dedicado a la nieta de la familia del archivo alemán, quien tampoco tiene acceso a esta información que cayó en mis manos, para hacer dialogar ambas historias.
1 note
·
View note
Text
-
Autoetnografía sobre rituales cosméticos en la generación Z
Autores: Javiera Águila, Ymara Escobar, Analía Fuentes, Carlos Zamora
Pregunta de Investigación: ¿Cómo se configuran las dimensiones simbólicas en los rituales cosméticos para la generación Z en Santiago de Chile el año 2023?
Objetivo General: Comprender las dimensiones simbólicas que se representan en los rituales cosméticos para la generación Z en Santiago de Chile el año 2023.
Objetivos Específicos: → Describir prácticas cosméticas en personas de la generación Z en Santiago de Chile el año 2023.
→ Caracterizar los estados emocionales asociados a los resultados del rito cosmético.
→ Reconocer la percepción de las personas generación z respecto a sus propios rituales cosméticos.
Santiago, 2023.
0 notes
Text
Autoetnografía sobre rituales cosméticos en la generación Z.
Integrantes:
Javiera Águila
Ymara Escobar
Analía Fuentes
Carlos Zamora
Pregunta de Investigación: ¿Cómo se configuran las dimensiones simbólicas en los rituales cosméticos para la generación Z en Santiago de Chile el año 2023?
Objetivo General: Comprender las dimensiones simbólicas que se representan en los rituales cosméticos para la generación Z en Santiago de Chile el año 2023.
Objetivos Específicos: → Describir prácticas cosméticas en personas de la generación Z en Santiago de Chile el año 2023.
→ Caracterizar los estados emocionales asociados a los resultados del rito cosmético.
→ Reconocer la percepción de las personas generación z respecto a sus propios rituales cosméticos.
Santiago, 2023.
1 note
·
View note
Text
Autoetnografía
El elemento recurrente en mi historia de vida y familia son los altares. Los encuentro constantemente, en distintos sitios y momentos. Cargan un simbolismo gigante, y varían muchísimo dependiendo de la persona. He reconectado con esta práctica familiar que antes repudiaba, y de la que era excluida. Encuentro en estos rincones, una dedicación a la fe, al recuerdo y memoria, a la búsqueda de paz y el anhelo.
0 notes
Text
Jueves 11 de mayo de 2023
> Álvaro Corral - Putos, muus e fodidos: penetración, virilidad y determinación homosexual en la lírica medieval gallega.
> Francisco Sanchéz - Queer monstrum vos pedicabit: Lecturas postsexuales de las fábulas mitológicas. (online)
ACEs - El espectro asexual, el orgullo es nuestro…y el placer también!
El espectro asexual. Mitos y prejuicios. El sexo más allá de la normatividad.
Ane Matres - ¿Loveless?: la asexualidad en Loveless de Alice Oseman.
En esta ponencia se va a considerar la asexualidad como una orientación con potencialidad crítica y subversiva frente a la cisheteronorma y al discurso de otras sexualidades. Por ello, se va a realizar desde los estudios queer un análisis ético y estético de la representación de esta sexualidad en Loveless de Alice Oseman como sexualidad que conduce a revisitar el mundo en el que vivimos, la atracción sexual y romántica, el sexo y las relaciones interpersonales.
Junio Pereña - YO, LILITH. Manifiesto blasfemo contra el deseo único.
Fruto de una epifanía marginal, este cuento escrito en clave blasfema (nos) habla desde la rabia de una abeja a la que le arrebataron las flores, de una ola a la que no le permitieron estrellarse contra las rocas, de un árbol al que le prohibieron soltar sus hojas. Habla de las cuerpas marchitas en vida que reclaman un espacio donde florecer. Habla de escalones gigantes y de vórtices que se expanden. Habla de follar con el viento. Y habla la puta que un día decidió cagarse en el deseo único.
Manuela Trasobares - El deseo está condicionado por el poder.
Mi tesis sobre la Voluntad de Poder abarca todos los ámbitos del ser humano. Por supuesto el sexo para mí también es una manipulación del sistema. Creo que incluso el instinto del deseo es completamente condicionado por el Poder, así como cualquier manifestación sexual. Todo es una fabricación perceptiva, producto de la imaginación condicionada externamente.
Ignacio Elpidio Domínguez - El deseo roto: trastornos de la conducta alimentaria y sexualidad en hombres no cisheterosexuales.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan con características o prevalencias concretas a hombres gais y bisexuales. En estos y otros casos, los TCA se solapan con problemáticas o efectos en la sexualidad y el deseo, tanto por los efectos directos de estos trastornos como por los factores y traumas subyacentes. Desde esta perspectiva, esta intervención combina la reflexión académica, la autoetnografía con expresión poética y las entrevistas con participantes para exponer el papel complejo del deseo bajo TCAs en hombres no cisheterosexuales.
> Laura Castro y Laura Albet - “How can you stay with a fat girl?” Politizando el deseo gorde.
> Clara Moreno - Rellenar una lista. (perfomance)
> Néstor Vega - El BDSM y el bondage como nexo entre las artes y las artes marciales, el sexo y la violencia.
> Observatorio Deseo - Bingo del Deseo.
1 note
·
View note
Text
One cup, or two...
As previously posted, soon (next week), you will be able to watch my documentary short film about this beautiful drink: tea. And of course something about my horrid socialization.
Some stills:
2 notes
·
View notes
Video
youtube
Aquí dejo mi ponencia ““Academias” e identidades relegadas: testimonio de una antropóloga tusán“, dada en el evento “Racismos y discriminaciones en y desde la academia” que coordiné, la primera semana de marzo. Le puse mucho punche a su contenido; como digo ahí, fue un ejercicio extremo de reflexividad. Además, la coordinación del evento llevó meses. Sin embargo, también con lo mal que se dio tomé la decisión que ésa era la última vez que organizaba algo con tanta dedicación, gratis y con una respuesta tan dejada y floja desde la logística.
No quería dejar mi trabajo a la deriva, encima que considero es algo bastante sólido. Aquí dejo la sumilla:
“ La ponencia vertirá sobre la falta de reconocimiento de identidades étnicas como el tusán (designación peruanizada para descendientes de migrantes chinos) en las aulas y en investigaciones, viéndose como algo histórico y no como grupos humanos contemporáneos. Asimismo, se expondrá cómo ello decante en la falta de respaldo para políticas públicas e investigaciones académicas. “
#racismo#raza#investigación#tusán#tusanidad#Identidad#lectures#conferencia#anthropology#antropología#racism#structural racism#identity#research#gradlife#academia#women in academia#testimonio#autoethnography#autoetnografía
2 notes
·
View notes
Link
Saluden con un # de arte y autoetnografía - autobiografía en el Padlet.
Nos vemos luego de ahí, en el zoom.
#todoesbiografía
1 note
·
View note
Text
Fragmentos de Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos, Mercedes Blanco.
“La tesis central es que es posible leer una sociedad a través de una biografía” (Iniesta y Feixa, 2006: 11). Sin embargo, el mismo autor explica: “El individuo no totaliza una sociedad global directamente. Lo hace a través de la mediación de su contexto social inmediato y de los grupos limitados de los cuales forma parte... [...] De igual manera, la sociedad totaliza a cada individuo específico a través de las instituciones mediadoras...” (Ferraroti, [1983] 1988: 94)”
“Tal vez la siguiente afirmación de Carolyn Ellis aclare su significado: “La autoetnografía es un género de escritura e investigación autobiográfico que [...] conecta lo personal con lo cultural” (2003: 209). Richardson coincide con Ellis al puntualizar: “Las autoetnografías son altamente personalizadas, textos reveladores en los cuales los autores cuentan relatos sobre su propia experiencia vivida, relacionando lo personal con lo cultural” (Richardson, 2003: 512).”
“Es hasta la década de los noventa que Carolyn Ellis y Arthur Bochner (1996) —fundadores y activos promotores del género de la autoetnografía como “método de investigación”— junto con Laurel Richardson (2003) —otra de las figuras más conocidas de “la escritura como método de investigación”— plantearon que esta vertiente “explora el uso de la primera persona al escribir, la apropiación de modos literarios con fines utilitarios y las complicaciones de estar ubicado dentro de lo que uno está estudiando” (Gaitán, 2000: 1).6 De esta manera, la autoetnografía amplía su concepción para dar cabida tanto a los relatos personales y/o autobiográficos como a las experiencias del etnógrafo como investigador —ya sea de manera separada o com binada— situados en un contexto social y cultural.”
1 note
·
View note
Text
Hablar de lo personal para contar la cultura
Noviembre de 2015. Estoy en Tarragona en un coloquio sobre autoetnografía, aunque no sé muy bien porqué. Resulta que hace unos meses decidí retomar mi tesis y me pareció que apuntarse a unos coloquios era la mejor forma de animarme. Pero ¿autoetnografía? Quiero decir que sí, que yo ya había leído autoetnografías y que está aquello que dice Carolyn Ellis (Ellis, 2004) de que la autoetnografía es una forma de «investigación, escritura, historia y método que conecta lo autobiográfico y personal con lo cultural, social y político» y que hablar de lo personal es contar la cultura. Pero a mí me sigue sonando a algo que se escribe cuando quieres tratar temas como la vivencia del cuerpo, la enfermedad, identidad de género o la sexualidad y yo lo que quiero es hablar de proyectos y de cooperación y eso no suena muy íntimo o muy encarnado, precisamente.
Como de costumbre en estos eventos, me siento como una prima lejana invitada a la fiesta familiar a la que todos se acercan un poco por compromiso. Son los inconvenientes de mi querencia a la trashumancia (así lo llamo yo; culo de mal asiento diría mi madre) entre la antropología, la cooperación y la salud. Tomo algunas notas para tranquilizar mi conciencia. «Al fin y al cabo, ya te has gastado dos días de vacaciones en esto. Disfrútalos». Hasta que oigo a Óscar Guasch hablando sobre su tesis de doctorado.
—Todas las tesis tienen su origen en uno de los pecados capitales. En mi caso, nace de la ira
��La ira! Bueno, igual ira es mucho decir. Pongamos, rabia, confusión y decepción. No es mi primera crisis con la cooperación, pero sí la más profunda. «No eres tú, soy yo» podía haber dicho en las anteriores. Yo con mis cuestionamientos, mi búsqueda de coherencia, mis miedos e inestabilidades. Esta vez siento que es algo más profundo y, de ahí, la necesidad de compartirlo para entenderlo, para explicármelo. Mis relatos personales —que son parte de mi tesis— nacen de esa urgencia por comprender y así calmar la rabia.
Mari Luz Esteban reflexiona en este sentido haciendo un paralelismo con lo que Juan José Millas comenta de que «la creación literaria necesita de las pasiones y entre otras cosas del resentimiento», lo que a ella le sugiere que, probablemente, «el trabajo de investigación y concretamente una buena autoetnografía puedan tener en el resentimiento un buen punto de partida» o el «referente polémico» del que habla Celia Amorós cuando nos recomienda tener presente al leer una obra «contra qué» está escribiendo el/la autora (Esteban, 2004).
En fin, que hablar de proyectos, de cooperación, ONGD y cooperantes era algo más personal de lo que yo quería reconocerme a mi misma. Personal y ambivalente porque, como dice Josep Comelles de su propia tesis sobre el hospital psiquiátrico en el que trabajaba, no termino de tener claro si quiero escribir «un panfleto destinado a arreglar cuentas pendientes con los otros y conmigo mismo» o quiero hablar del «hijo amado, del que tratamos de conocer las debilidades y grandeza, que queremos proteger de quienes desean hacerle daño» (Comelles, 2019).
En los casi seis años que llevo embarcada en esto, se ha ido pasando el enfado, pero no las ganas de entender. Ahora con una mirada más amable impregnada de nostalgia de una época y una manera de entender la cooperación y, también, una suerte de homenaje a los que formamos parte de ella. Vuelvo a tomar prestadas las palabras de Mari Luz Esteban:
«En el viaje etnográfico no se trata de abandonar el mundo del que nos sentimos rechazados para volver a ganarlo mediante una regeneración mítica, sino de tomar conciencia de ciertas limitaciones humanistas de nuestra propia civilización; es un estímulo para ir ‘más allá’, no de lo humano en general, sino de nuestra propia humanidad circunscrita, ‘cuestionada’ por una determinada coyuntura histórica». (Esteban, 2004)
Referencias citadas
Comelles, J. M. (2019). El extraño caso del doctor Talgo y Mr. Comie ¿Es posible una auto-etnografía a cuatro voces? En Autoetnografías, cuerpos y emociones (I). Perspectivas metodológicas en la investigación en salud (pp. 71-89). Publicaciones URV.
Ellis, C. (2004). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography.
Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 1-21.
0 notes
Text
Cómo destruir la civilización en 10 sencillos pasos [ENG]
1- Afirmar que la ciencia, la razón, y la racionalidad son herramientas de opresión. 2- Centrarse en la igualdad de resultados en vez de en la igualdad de oportunidades. 3- Enseñar a una generación de estudiantes que sentirse ofendidos por ciertas cosas les hace mejores personas. 4- "Descolonizar" los currículos académicos sustituyendo epistemologías sólidas (método científico) por otras altamente subjetivas (autoetnografía). Afirmar igualmente que quien tenga problemas con esto no sólo se equivoca sino que es mala persona. [...]
etiquetas: civilización, occidente, posmodernismo, boghossian
» noticia original (twitter.com)
0 notes
Text
mi vida se volvió una etnografía
en tiempo real. No puedo dejar de considerar las diversas aristas que le son posible a este objeto de estudio, es decir, a esta pandemia mundial. Voy a clasificarlas randomly, porque eso hacemos los investigadorxs: En primer lugar, tenemos las miradas teóricas. Desde las ciencias que se les ocurran. Voy a resumir aquí la perspectiva desde la economía y desde la sociología. En el caso de la economía, podemos señalar que todas las variables clave, es decir, aquellas que analizamos cómo se mueven y cuyo crecimiento o decrecimiento llama la atención de los "lideres", permanecen hoy ceteris paribus* (es decir, fijas, y hasta diría inservibles). Y si no se mantienen fijan, se comportan de formas re deformes (pensá en algo fácil, la inflación. la inflación ahora actúa de un modo rarísimo, en un momento en el que no se produce tanto, el trabajo es otro, el consumo es otro? está todo deformado, “fuera de las planillas” de “los economistas”). Ejemplos: El PBI no se mueve. El mercado de dinero está pausado, no hay rosca de ninguna divisa. Los precios, el mercado de trabajo, la economia feminista! Al fin, al fin podemos analizar todo desde una perspectiva donde las tareas del hogar SON RECONOCIDAS! No las habian visto? Còmo es que estaban excluidas del sistema de mediciòn, sr. economista? Pero no se dá cuenta todo el tiempo que le lleva lavar, limpiar, secar, cocinar, cuidar ? Y como que eso que lleva tanto tiempo no es parte de lo que Ud. llama “economía”? En fin, podría seguir. Sin embargo, me detengo a pensar: la especulación sigue siendo la variable más útil de este sistema, cosa que podría llevarnos a las segundas miradas.
Las conspirativas. Analizar nuestro objeto de estudio desde una perspectiva conspirativa, es decir, metafísica, puede llegar a ser muy divertido. Pero bastante inútil. Me gustarìa perder un tiempo acà, ya que personalmente como buena investigadora y reciente etnógrafa, le destino tiempo a estas prácticas, pero ya fue. Y aunque el tarot y la astrología (me) han ayudado mucho, a otros les habrán servido otras prácticas y tendràn otros dioses y así. Por otro lado, esto pretende ser un ensayo científico -aunque en un sentido ampliado de la ciencia-**. Desde una perspectiva sociológica, los valores están cambiando de una manera tan drástica que me cuesta recordar un período así. Un revisionismo histórico es preciso, y las analogías son complicadas cuando todo ocurre en tiempo real. Podríamos pensar en un momento muy clave como aquel en el cual la sociedad pre-capitalista pasó a ser capitalista. En muy grandes rasgos, ese cambio fue impulsado por la apariciòn del sentimiento de “propiedad privada” -en general aquí se habla de la propiedad de la renta, y de ahí la teoría de Ricardo y Marx, pero yo voy a hablar desde la sociología porque aguante-. Si analizamos aquel preciso momento en que el padre de la tribu comienza a querer saber quién era su hijx -digo, antes los hijxs eran los hijxs de la tribu, no habia distincion de familia tal y como el capitalismo creo y conocemos y avalamos, obvio- , podemos ponerle pausa ahí y analizar. Allì los hijxs dejan de ser hijxs de la tribu y pasan a ser de una madre y un padre. Familia, y bueno, todo lo que sigue está en Wikipedia. Pero asumo que ese proceso debió llevar su tiempo, no fue de un dia para el otro, bueno estaríamos ahí. Que bueno haber empezado esta etnografìa acà, entonces. Las terceras miradas al fenómeno pandémico mundial son las prácticas, las cognitivas, las experimentales. Esto es el propio trabajo que hago conmigo misma, como etnografa. Son mis autoetnografías, trabajo de campo en tiempo real: yo soy parte del fenómeno. Lo vivo, lo siento, me afecta. Cumplo un patrón, vivo en una ciudad capital, soy de clase media alta, propietaria, tengo muchos privilegios, no tengo hijxs, por lo tanto puedo dedicarme a pasar el día autoanalizandome, observando mi alrededor mas cercano, escribiendo practicas que pueden ser leídas para ampliar la investigación.
*una de esas palabras que usan lxs economistas. se dieron cuenta que un varón es economista y no economisto? alta ciencia guaxi. **es decir, para mi ciencia es una cosa gelatinosa, no tan rigida como la creamos, confio y valido el metodo cientifico pero creo tambien que ese metodo puede modificarse un poco, ampliarse - las variables son muchos mas, es momento de ampliar un poco la visión cientificista también -.
1 note
·
View note
Photo
ALEE PEOPLES + LAURA HUERTAS MILLÁN + YASMIN THAYNÁ
If you can’t see my mirrors, I can’t see you - Alee Peoples. EE.UU. 2016. 12’. 16mm (Estreno en España)
Dos mujeres, desde lo alto de una colina, comparten historias íntimas. Una conversación entre amigas, en el que abordan ciertos momentos vividos de pequeñas, relacionadas con situaciones “normalizadas” de abuso de poder. Mientras, la directora recorre la ciudad de Los Ángeles, mostrándola desde una perspectiva, totalmente, alejada de la imagen habitual que el cine más comercial, nos ha dado de ella. Rodada en 16 mm, Peoples fragmenta y descontextualiza el paisaje, a través de una minuciosa planificación, y un montaje que engarza estas imágenes a manera de verso libre, mostrando una sinfonía disonante de la ciudad.
Alee Peoples, es una cineasta y artista plástica con base en Los Ángeles, su trabajo como escultora se ve reflejado en su obra audiovisual a partir de cuidadas composiciones que resignifican los elementos urbanos, entre los que se deslizan sus historias. Con una larga trayectoria en el circuito de festivales norteamericanos, su obra sin embargo es un muy poco conocida a este lado del Atlántico.
Sol negro – Laura Huertas Millán. Colombia / Francia. 2016. 43’. DCP (Estreno en Madrid)
Una experiencia catártica, una radiografía de las emociones personales a partir del retrato de una familia, protagonizado por la propia directora, su tía y su madre en el que, de forma muy sutil y contenida, nos vamos acercando a los conflictos que rodean a estas mujeres, y que tuvieron su detonante en el intento de suicidio de Antonia, la tía, una cantante de ópera caída en depresión. Sentimientos que afloran en forma de aria, mostrando toda su intensidad en el rostro de la protagonista, mientras el relato bascula entre la autoetnografía y la ficción.
La película ha sido presentada en algunos de los festivales de cine más importantes a nivel internacional, siendo premiada, entre otros, en el FIDMarseille (Francia, 2016) o en el Doclisboa (Portugal, 2016)
vimeo
Kbela - Yasmin Thayná. Brasil. 2015. 22’. Digital (Estreno en España)
Poderoso ensayo visual en torno a la cultura “Nappy”, con un alto componente performativo en su ejecución, se presenta como una forma de resistencia a la invisibilidad y opresión de las mujeres negras en Brasil y una oda a su fuerza y diversidad, representada aquí, a través de uno de sus elementos identitarios por excelencia, el pelo. Un pelo rizado, libre y natural, tantas veces sometido, que busca emanciparse del modelo dominante de los códigos occidentales.
Kbela, es la ópera prima de Yasmin Thayná, nuevo talento del cine brasileño, tuvo su premiere internacional en el pasado festival de Rotterdam.
Fotografía Yasmin Thayná by Davi Marcos
youtube
#smn2017#smnfestival#she makes noise#alee peoples#if you can’t see my mirrors i can’t see you#laura huertas millán#sol negro#yasmin thayná#kbela#artistas#cine
0 notes