#homenajeagridulce
Explore tagged Tumblr posts
Text
Hablar de lo personal para contar la cultura
Noviembre de 2015. Estoy en Tarragona en un coloquio sobre autoetnografía, aunque no sé muy bien porqué. Resulta que hace unos meses decidí retomar mi tesis y me pareció que apuntarse a unos coloquios era la mejor forma de animarme. Pero ¿autoetnografía? Quiero decir que sí, que yo ya había leído autoetnografías y que está aquello que dice Carolyn Ellis (Ellis, 2004) de que la autoetnografía es una forma de «investigación, escritura, historia y método que conecta lo autobiográfico y personal con lo cultural, social y político» y que hablar de lo personal es contar la cultura. Pero a mí me sigue sonando a algo que se escribe cuando quieres tratar temas como la vivencia del cuerpo, la enfermedad, identidad de género o la sexualidad y yo lo que quiero es hablar de proyectos y de cooperación y eso no suena muy íntimo o muy encarnado, precisamente.
Como de costumbre en estos eventos, me siento como una prima lejana invitada a la fiesta familiar a la que todos se acercan un poco por compromiso. Son los inconvenientes de mi querencia a la trashumancia (así lo llamo yo; culo de mal asiento diría mi madre) entre la antropología, la cooperación y la salud. Tomo algunas notas para tranquilizar mi conciencia. «Al fin y al cabo, ya te has gastado dos días de vacaciones en esto. Disfrútalos». Hasta que oigo a Óscar Guasch hablando sobre su tesis de doctorado.
—Todas las tesis tienen su origen en uno de los pecados capitales. En mi caso, nace de la ira
¡La ira! Bueno, igual ira es mucho decir. Pongamos, rabia, confusión y decepción. No es mi primera crisis con la cooperación, pero sí la más profunda. «No eres tú, soy yo» podía haber dicho en las anteriores. Yo con mis cuestionamientos, mi búsqueda de coherencia, mis miedos e inestabilidades. Esta vez siento que es algo más profundo y, de ahí, la necesidad de compartirlo para entenderlo, para explicármelo. Mis relatos personales —que son parte de mi tesis— nacen de esa urgencia por comprender y así calmar la rabia.
Mari Luz Esteban reflexiona en este sentido haciendo un paralelismo con lo que Juan José Millas comenta de que «la creación literaria necesita de las pasiones y entre otras cosas del resentimiento», lo que a ella le sugiere que, probablemente, «el trabajo de investigación y concretamente una buena autoetnografía puedan tener en el resentimiento un buen punto de partida» o el «referente polémico» del que habla Celia Amorós cuando nos recomienda tener presente al leer una obra «contra qué» está escribiendo el/la autora (Esteban, 2004).
En fin, que hablar de proyectos, de cooperación, ONGD y cooperantes era algo más personal de lo que yo quería reconocerme a mi misma. Personal y ambivalente porque, como dice Josep Comelles de su propia tesis sobre el hospital psiquiátrico en el que trabajaba, no termino de tener claro si quiero escribir «un panfleto destinado a arreglar cuentas pendientes con los otros y conmigo mismo» o quiero hablar del «hijo amado, del que tratamos de conocer las debilidades y grandeza, que queremos proteger de quienes desean hacerle daño» (Comelles, 2019).
En los casi seis años que llevo embarcada en esto, se ha ido pasando el enfado, pero no las ganas de entender. Ahora con una mirada más amable impregnada de nostalgia de una época y una manera de entender la cooperación y, también, una suerte de homenaje a los que formamos parte de ella. Vuelvo a tomar prestadas las palabras de Mari Luz Esteban:
«En el viaje etnográfico no se trata de abandonar el mundo del que nos sentimos rechazados para volver a ganarlo mediante una regeneración mítica, sino de tomar conciencia de ciertas limitaciones humanistas de nuestra propia civilización; es un estímulo para ir ‘más allá’, no de lo humano en general, sino de nuestra propia humanidad circunscrita, ‘cuestionada’ por una determinada coyuntura histórica». (Esteban, 2004)
Referencias citadas
Comelles, J. M. (2019). El extraño caso del doctor Talgo y Mr. Comie ¿Es posible una auto-etnografía a cuatro voces? En Autoetnografías, cuerpos y emociones (I). Perspectivas metodológicas en la investigación en salud (pp. 71-89). Publicaciones URV.
Ellis, C. (2004). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography.
Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 1-21.
0 notes