#aumento del conocimiento
Explore tagged Tumblr posts
Text
«El hombre, hasta ahora, se ha visto impedido de realizar sus esperanzas, por ignorancia de los medios. A medida que esta ignorancia desaparece, se capacita cada vez mejor para moldear su medio ambiente, su medio social y su propio ser según las formas que juzga mejores. Mientras sea sensato, este nuevo poder le será beneficioso. Pero si el hombre es necio, le será contraproducente. Por consiguiente, para que una civilización científica sea una buena civilización, es necesario que el aumento de conocimiento vaya acompañado de un aumento de sabiduría. Entiendo por sabiduría una concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporciona. El aumento de la ciencia en sí mismo no es, por consiguiente, bastante para garantizar ningún progreso genuino, aunque suministre uno de los ingredientes que el progreso exige. »
Bertrand Russell: La perspectiva científica. Editorial Ariel, pág. 9. Barcelona, 1969.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#bertrand russell#russell#la perspectiva científica#hombre#ser humano#ignorancia#medio ambiente#medio social#civilización#civilización científica#progreso#conocimiento#aumento del conocimiento#sabiduría#fines#fines de la vida#vida#necedad#teo gómez otero
4 notes
·
View notes
Text
LA ESPERANZA DE VIDA DESDE EL SIGO XX.
La esperanza de vida ha aumentado significativamente a lo largo del último siglo debido a avances en diversas áreas del conocimiento, como la medicina, la biología, la nutrición y las ciencias sociales. A principios del siglo XX, la esperanza de vida global era de apenas 30-40 años, pero actualmente supera los 70 años en muchos países. Este incremento se debe a factores como la erradicación de enfermedades infecciosas, vacunas, antibióticos, mejoras en la higiene y en la calidad del agua potable, así como un mejor acceso a la atención médica y la educación sobre salud pública.
La medicina y la investigación científica han sido clave para tratar y prevenir enfermedades que solían ser fatales. Por ejemplo, el descubrimiento de la penicilina en 1928 y las campañas globales de vacunación han salvado millones de vidas. Además, las mejoras en la nutrición y en la seguridad alimentaria han reducido considerablemente la mortalidad infantil y por desnutrición.
Por otro lado, la demografía y las políticas públicas han jugado un papel importante. El aumento de la longevidad también trae consigo desafíos, como el envejecimiento de la población y la necesidad de ajustar sistemas de pensiones y atención sanitaria. La investigación continua en biología y genética sugiere que, con nuevas terapias y tecnologías médicas, podríamos seguir extendiendo la esperanza de vida en las próximas décadas.
10 notes
·
View notes
Text
La Inteligencia Artificial y su Impacto en Programadores y Desarrolladores Web: Visión a Corto, Mediano y Largo Plazo
La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama de la tecnología, incluyendo la forma en que los programadores y desarrolladores web realizan su trabajo. Desde herramientas automatizadas hasta sistemas de aprendizaje profundo, la IA está redefiniendo la productividad y las habilidades requeridas en esta industria. A continuación, analizamos el impacto de la IA en el trabajo de los desarrolladores a corto, mediano y largo plazo.
Impacto a Corto Plazo: Aumento de la Productividad y Automatización de Tareas Repetitivas
En el corto plazo, el impacto de la IA se observa principalmente en la mejora de la productividad y la automatización de tareas rutinarias. Herramientas impulsadas por IA, como GitHub Copilot y ChatGPT, están ayudando a los programadores a generar y revisar código rápidamente. Estas herramientas actúan como asistentes virtuales, sugiriendo fragmentos de código, detectando errores comunes y proporcionando recomendaciones de optimización.
Para los desarrolladores web, esto significa una reducción en el tiempo invertido en tareas tediosas, como escribir código repetitivo o depurar problemas menores. Además, la IA puede realizar pruebas automáticas de calidad, acelerando el ciclo de desarrollo. Aunque estas herramientas aún requieren supervisión humana, ayudan a los desarrolladores a enfocarse en tareas más complejas y creativas, aumentando su eficiencia.
Impacto a Mediano Plazo: Evolución de las Habilidades y Nuevas Expectativas Laborales
A medida que la IA sigue evolucionando, los desarrolladores enfrentarán nuevos desafíos y oportunidades en el mediano plazo. Las habilidades necesarias en el sector tecnológico comenzarán a cambiar, demandando una comprensión profunda de IA, aprendizaje automático y análisis de datos. Con la creciente integración de IA en aplicaciones y sistemas web, los desarrolladores web necesitarán tener conocimientos básicos sobre cómo funcionan los modelos de IA y cómo pueden integrarse en sus proyectos.
Este cambio también traerá consigo nuevas oportunidades laborales, como el desarrollo de interfaces de usuario adaptativas impulsadas por IA, que personalicen la experiencia del usuario en función de su comportamiento. Además, se espera que los desarrolladores adquieran competencias en ética de la IA y privacidad, ya que deberán garantizar que las aplicaciones cumplan con normas de transparencia y equidad.
Asimismo, el trabajo colaborativo con IA se intensificará, y los desarrolladores trabajarán cada vez más en equipos multidisciplinarios, colaborando estrechamente con científicos de datos e ingenieros de aprendizaje automático para crear productos innovadores.
Impacto a Largo Plazo: Transformación del Rol del Programador
En el largo plazo, la IA tiene el potencial de transformar profundamente el rol de los programadores y desarrolladores web. Con el avance de la inteligencia artificial, el desarrollo de software podría volverse cada vez más autónomo, donde la IA sea capaz de diseñar, codificar y hasta depurar aplicaciones completas. En este escenario, el rol de los desarrolladores se centraría en la supervisión, la orientación y el ajuste de sistemas de IA que crean código de manera autónoma.
Aunque esta idea puede sonar futurista, ya existen modelos de IA que aprenden de millones de ejemplos de código y que, en teoría, pueden desarrollar software de manera autónoma. En el futuro, los programadores podrían trabajar como “entrenadores” de sistemas de IA, guiándolos en la creación de aplicaciones complejas y asegurando que cumplan con altos estándares de calidad y seguridad.
Esta transformación podría llevar a que los programadores sean vistos menos como codificadores y más como diseñadores de sistemas y arquitectos de software, con un enfoque en decisiones estratégicas y conceptuales más que en la implementación del código. Aunque el rol de los desarrolladores no desaparecerá, el tipo de habilidades requeridas y el enfoque de su trabajo cambiarán drásticamente.
Conclusión: Adaptación Continua en un Mundo Impulsado por IA
La inteligencia artificial está cambiando la manera en que los desarrolladores web y programadores trabajan y aprenden. En el corto plazo, la IA está mejorando la productividad, en el mediano plazo está redefiniendo las habilidades necesarias, y en el largo plazo tiene el potencial de transformar el rol del programador. Adaptarse a estos cambios será crucial para los desarrolladores, que deberán aprender nuevas habilidades y adoptar una mentalidad de aprendizaje constante.
En este entorno en rápida evolución, los programadores que estén dispuestos a entender y trabajar con IA estarán mejor posicionados para aprovechar sus beneficios y liderar en un futuro cada vez más impulsado por la inteligencia artificial.
3 notes
·
View notes
Text
Gestos del cuerpo, escribiendo para idear / Gloria Anzaldúa
Cuando escribo de noche, soy consciente de la luna, Coyolxauhqui, flotando sobre mi casa. La imagino muerta y decapitada, una cabeza con los párpados cerrados. Pero luego sus ojos se abren y la miro dar luz a los lugares oscuros, la veo iluminarlos. Escribir es un proceso de descubrimiento y de percepción que produce saberes y conocimiento. A menudo soy llevada por el impulso de escribir algo, por el deseo y la urgencia de comunicar, de dar sentido, de que las cosas tengan sentido, de crearme a mí misma a través de este acto productor de conocimiento. Llamo a este impulso “la imperativa Coyolxauhqui”: una lucha por reconstruirse a una misma y sanar los sustos productos de heridas, traumas, racismo y otros actos de violación que hacen pedazos nuestras almas, nos dividen, disuelven nuestras energías y nos acechan. La imperativa Coyolxauhqui es el acto de convocar a que vuelvan esas partes de una misma, esas partes del alma que se han dispersado o perdido, es el acto de duelar las pérdidas que nos acechan. La bestia sombra y su ayudante desconocimientos (la ignorancia que cultivamos en orden de permanecer irresponsables y alejarnos del conocimiento), están tenazmente aferrados a nosotrxs. Lidiar con la falta de coherencia y estabilidad en la vida, así como el aumento de las tensiones y conflictos, me motivan para procesar la lucha. La aguda angustia mental, emocional y espiritual me motiva para escribir mi/nuestras experiencias. Más que eso, mis aspiraciones hacia la integración mantienen mi cordura, una cuestión de vida y muerte. Lidiar con (des)conocimientos, con lo que no quiero saber, abrir y cerrar mis ojos y oídos a las realidades culturales, expandir mi consciencia y mi percepción, o rehusarme a hacerlo, a veces, resulta en el descubrimiento de la sombra positiva: aspectos ocultos de mí y del mundo. Cada molestia es un grano de arena en la ostra de la imaginación. A veces, lo que se acumula alrededor de una molestia o una herida, produce una perla de gran revelación, una teoría.
Estoy en constante lucha con mis propias formas de producción cultural y con el rol que juego como artista. Al espacio donde doy esta lucha con mis creaciones lo llamo “nepantla”. Nepantla es el lugar donde mis códigos personales y culturales se chocan, donde me enfrento a lo que el mundo dicta, donde estos distintos mundos se fusionan en mi escritura. Soy consciente de varios nepantlas – lingüístico, geográfico, de género, sexual, histórico, cultural, político y social- cuando escribo. Nepantla es el punto de contacto y el lugar entre mundos, entre la existencia física e imaginaria, entre las realidades ordinarias y no-ordinarias (espirituales). Estas cuestiones de nepantla automáticamente se infunden en mi escritura: no tengo que lidiar yo misma con estos puntos particulares; estos nepantlas me habitan e inevitablemente emergen en cualquier cosa que esté escribiendo. Nepantlas son lugares de constante tensión, donde las piezas ausentes o perdidas pueden ser convocadas a volver, donde la transformación y la sanación son posibles, donde la totalidad se mantiene fuera de alcance, pero parece posible.
Escribo para “idear” –como se dice en español: “para formar o concebir una idea, desarrollar una teoría, inventar e imaginar”.
Mi trabajo es cuestionar, afectar y cambiar los paradigmas que gobiernan las nociones prevalentes de realidad, identidad, creatividad, activismo, espiritualidad, raza, género, clase y sexualidad. Para desarrollar una epistemología de la imaginación, una psicología de la imagen, he construido mi propio sistema simbólico. Mientras intento crear nuevos marcos epistemológicos, reflexiono constantemente sobre la actividad de idear. El deseo o la necesidad de compartir el proceso de “seguimiento” de las imágenes y la creación de “historias” y teorías me motivan para escribir este texto.
Existen pocos precedentes sobre las relaciones directas de lxs artistas con sus imágenes. Hay muy poca investigación directa, personal y artística, así que tuve que implicarme en mis propias experiencias y construir mis propias fórmulas. Intento dar testimonio de mi propio proceso y conciencia de escritora chicana. Soy la que escribe y se escribe. Últimamente es el escribir que me escribe. Me creo a mí misma en lo que “leo” y en lo que “hablo”. La escritura es donde cuestiono la realidad, la identidad, el lenguaje y las representaciones de la cultura dominante y de dominación ideológica.
Utilizando un enfoque multidisciplinario y un formato “narrativo”, teorizo sobre las luchas propias y ajenas por la representatividad, la identidad, la propia inscripción y las expresiones creativas. Cuando “me hablo” en escrituras creativas y teóricas, estoy constantemente cambiando de posición –lo cual implica considerar remolinos ideológicos, disonancias culturales y la convergencia de mundos rivales. Significa tratar con el hecho de que yo, como la mayoría de las personas, habito en diferentes culturas y, al cruzar a otros mundos, giro hacia o me alejo de las perspectivas de cada uno; significa vivir en espacios liminales, en nepantlas. Focalizándome en la experiencia e identidad chicana/mestiza (mexicana tejana) en distintos ejes –escritora/artista, intelectual, académica, profesora, mujer, chicana, feminista, lesbiana, de clase trabajadora- intento analizar, describir y recrear estos desplazamientos identitarios. Hablar desde geografías de distintos “países” me vuelve una hablante privilegiada. “Hablo en lenguas” –entiendo los lenguajes, las emociones, los pensamientos y fantasías de las varias sub-personalidades que me habitan y los varios suelos desde donde hablan. Para hacerlo, debo descifrar cuál persona (yo, ella, vos, nosotrxs, ellxs), qué tiempo (presente, pasado, futuro), qué lenguaje y registro, desde qué voz o estilo hablar. La formación de la identidad (que implica “leerse” y “escribirse” a una misma y al mundo) es un proceso alquímico que sintetiza dualidades, contradicciones y perspectivas desde estos diferentes yoes y mundos.
En estas auto-etnografías soy a la vez observadora y participante –simultáneamente me miro a mí misma como objeto y sujeto. En un abrir y cerrar de ojos, desdibujo las fronteras entre sujeto y objeto, de clase o género, entre otras. Mi postura metodológica emerge en el proceso de escritura, y así también mi teoría. Trato a todos mis trabajos, incluidos estos capítulos, como ficción o poesía.
Al formular nuevas formas de conocer, nuevos objetos de conocimiento, nuevas perspectivas y nuevos ordenamientos de las experiencias, lidio, casi inconscientemente, con una nueva metodología –una que espero no reafirme los modos predominantes. Llego a saber cómo “leer” y “escribir”; llego al saber y al conocimiento a través de imágenes e “historias”. Uso varios formatos narrativos consistentes con las experiencias sobre las que reflexiono, y uso cualquier lenguaje y estilo que se corresponda con la forma en que trabajo. Creo que la meditación y la percepción consciente sobre la significación de la imagen promueve (y no obstruye), en mí, su creadora, y en usted, su lectorx/intérprete/co-creadorx, la producción de la obra. Obtengo marcos de referencia a través de teorizar experiencias cotidianas, al permitirle a las imágenes que me hablen a mí y a través de mí, imaginando mis caminos a través de las imágenes y siguiéndolas a sus profundos cenotes, dialogando con ellas, y traduciendo lo que he vislumbrado. A veces la sombra bloquea este proceso y domina mi conducta, haciendo este proceso doloroso.
No puedo usar el lenguaje tradicional para describir, referirme o contener las nuevas subjetividades. Usando métodos primarios de presentación (auto-historia) antes que métodos secundarios (interpretar las concepciones de otras personas), reflexiono sobre los aspectos psicológicos/metodológicos de mi propia expresión. Examino mis heridas, toco mis cicatrices, mapeo la naturaleza de mis conflictos, canturreo a las musas que persuado para inspirarme, me arrastro en la forma que toma la sombra, y trato de hablarles.
Los métodos tienen supuestos subyacentes, posiciones teóricas implícitas y premisas básicas. Hay dos puntos de vista: el perceptual, que tiene una realidad literal; y el imaginario, que tiene una realidad psíquica. Al elaborar imágenes en historias (la historia que cuento sobre las imágenes) uso pensamiento imaginativo, empleo una consciencia imaginativa. Me guía el espíritu de la imagen. Mi naguala (daimon o espíritu guía) es una sensibilidad interna que guía mi vida –una imagen, una acción, o una experiencia interna. Mi imaginación y mi naguala están conectadas, son aspectos del mismo proceso, de la creatividad. A menudo mi naguala me lleva hacia cosas que son contrarias a mi voluntad y a mi propósito (compulsiones, adicciones, negatividades), y resulta en un impasse angustiante. Sobrellevar estos impasses es parte del proceso. Este modo de percepción es un tipo de pensamiento mágico: lee lo que sucede en el mundo exterior en términos de mis intensiones e intereses personales. Usa los acontecimientos externos para dar sentido a mi propia creación de mito. El pensamiento mágico no es valorado tradicionalmente en la escritura académica.
Mi texto es sobre la imaginación (la facultad de la psique para crear imágenes, el poder de producir ficción o historias, películas internas como la holocubierta de Star Trek), sobre la “imaginación activa”, ensueños (soñar despiertx), y sobre la interacción consciente entre éstos. Estamos conectadxs con el cenote a través del árbol de la vida, individual y colectivo, y nuestras imágenes y ensueños emergen de esa conexión, desde el ser-en-comunidad (interior, espiritual, natural/animal, racial/étnica, de intereses, vecindario, ciudad, nación, planeta, galaxia y universos desconocidos). Uso soñar o ensueños (hacer imágenes) para darme cuenta de lo que está mal, predecir eventos actuales o futuros; y establecer conexiones ocultas, desconocidas, entre la experiencia de vida y la teoría. Este texto es sobre los momentos de sufrimiento que disparan pensamientos, reflexiones y contemplaciones imaginativas. Se enfrenta indirectamente con los símbolos con los que asocio ciertas experiencias y procesos arquetipales:
Los pensamientos pasan como ondas a través de su cuerpo, haciendo que un músculo se tense por aquí, se afloje por allá. Todo pasa por la piel, los ojos, los oídos. Ella experimenta la realidad físicamente. No existe una acción por fuera de lo físico. Toda acción es el resultado de una decisión, de un conflicto interno, una lucha, resolución o estancamiento. El cuerpo siempre refleja actividad interior. “Espanto” en Los sueños de la Prieta.
Para mí, escribir es un gesto del cuerpo, un gesto de creatividad, un trabajo de adentro hacia afuera. Mi feminismo se basa en realidades corporales, no en abstracciones incorpóreas. El cuerpo material es el centro, y es central. El cuerpo es la base del pensamiento. El cuerpo es texto. Escribir no se trata de estar en tu cabeza; se trata de estar en tu cuerpo. El cuerpo responde física, emocional e intelectualmente a estímulos internos y externos, y el escribir guarda, ordena y teoriza estas respuestas. Para mí, el escribir comienza con el impulso de superar barreras, dar forma a ideas, en imágenes y palabras que viajen por el cuerpo y hagan eco en la mente, creando algo que antes no existía. El proceso de escritura es el mismo proceso misterioso que usamos para hacer el mundo.
Hay una diferencia entre hablar con las imágenes/historias y hablar sobre ellas. En este texto pretendo hablar con las imágenes/historias, meterme en el proceso creativo y espiritual, y con sus aspectos rituales. Al promover la relación entre ciertas imágenes y conceptos y mi propia experiencia y psique, fusiono narrativas personales con discursos teóricos, viñetas autobiográficas y prosa teórica. Creo un género híbrido, un nuevo modo discursivo, al que llamo “auto-historia” y “autohistoria-teoría”. Conectando experiencias personales con realidades sociales, obtengo auto-historia, y teorizando sobre esta actividad, desemboco en autohistoria-teoría. Esta es una forma de inventar y producir conocimiento, sentido, e identidad a través de auto-inscripciones. Al hacer ciertas experiencias personales el objeto de este estudio, borro también las fronteras entre lo público y lo privado.
Al escribir este libro, tuve que descifrar cómo imaginar/crear/descubrir ciertos conceptos/teorías, cómo darle forma a cada ensayo, su estructura y diseño –en otras palabras, tuve que mapear el universo de cada ensayo, despejar su terreno. Hago estos descubrimientos mientras escribo, y no antes. Descubro y libero la energía que da forma a cada trabajo, descubro sus premisas, argumentos y contra-argumentos, ideas principales y su arco narrativo. Rastreo aquello que subyace a la idea original, sigo hasta su punto de inflexión, su dinámica emocional y la conexión entre sus partes. Trato a cada ensayo como si fuera una historia, con antagonismo, diálogo, crisis, clímax, resolución y poética. Considero varios aspectos de un borrador: su técnica narrativa, el uso del lenguaje –cuándo es necesario el uso del español, cuando el uso de lenguaje teórico es pertinente o el uso de lenguaje coloquial es apropiado.
No escribo desde una posición disciplinaria única. Escribo desde afuera de una lengua oficial teórica o filosófica. La mía es una lucha por el reconocimiento y legitimidad de aquellxs excluidxs, especialmente mujeres, personas de color, queers y otredades. Organizo y ordeno estas ideas como “historias”. Creo que es a través de la narrativa que terminás de entenderte y conocerte, y que el mundo cobra sentido. A través de narrativas es que formulás tus identidades, al ubicarte inconscientemente en narrativas sociales que no fueron hechas por vos. Tu cultura te da la historia de tu identidad, pero en un buscado rompimiento con la tradición creás una historia alternativa.
Este libro contiene muchos tipos de “narrativas” que hacen a mi vida: feminismo, raza, etnicidad, queericidad, género, práctica artística. Trata de los procesos que ocurren al leer, escribir y hacer otros actos creativos. Mientras se lee o se escribe un libro suceden imaginaciones chamánicas. Los “vuelos” controlados a los que nos envía la lectura o escritura son una suerte de “ensueños”, similares a los procesos del sueño o la fantasía, parecidos a los vuelos mágicos de los viajes chamánicos. Mi imagen de los ensueños es de la Llorona montada en un caballo salvaje, volando. En una de sus facetas es vista como una mujer con cabeza de caballo. Me “apropio” de las figuras, símbolos y prácticas de la cultura indígena mexicana, como Coyolxauhqui. Uso figuras imaginales (arquetipos) del mundo interno. Me detengo en el rol de la imaginación en el viaje a realidades “no ordinarias”, en el uso de lo imaginante en el nagualismo y su conexión con la espiritualidad de la naturaleza. Este texto trata sobre actos de vuelo imaginativo en la realidad y las construcciones y reconstrucciones de la identidad.
Al re-escribir narrativas de identidad, nacionalismo, etnicidad, raza, clase, género, sexualidad y estética, intento mostrar (no sólo nombrar) cómo sucede la transformación. Mi trabajo no es sólo interpretar o describir realidades, sino crearlas a través del lenguaje y la acción, los símbolos y las imágenes. Mi tarea es guiar a lxs lectorxs y darles el espacio para co-crear, usualmente en contra de la cultura, familia y mandamientos del ego, en contra de las censuras internas y externas, en contra de lo que dictan los genes. Desde la infancia nuestras culturas nos inducen a estados de semi-trance de la consciencia ordinaria, a estar de acuerdo con las personas que nos rodean, a creer que todo está bien como está. Es extremadamente difícil cambiar el enfoque y salir de este trance.
Este texto cuestiona sus propios intentos de formalización y ordenamiento, sus propias estrategias, las maquinaciones del pensamiento mismo, de la teoría formulada en un nivel de discurso experiencial. Explora las variadas estructuras de la experiencia que organizan mundos subjetivos, e ilumina el sentido en la experiencia y conducta personales. Entra en diálogo con la nueva historia y la vieja, e intenta revisar la historia oficial. Espero contribuir en el debate entre académicxs activistas al tratar de intervenir, interrumpir, desafiar y transformar las estructuras de poder existentes que limitan y constriñen a las mujeres. Mis principales campos disciplinares son la escritura creativa, el feminismo, el arte, la literatura, la epistemología, así como los estudios espirituales, raciales, de frontera, Raza y étnicos. Al cuestionar sistemas de conocimiento, intento agregar o alterar sus normas y hacer cambios en estos campos presentando nuevos modelos teóricos. Con el nuevo tribalismo desafío las narrativas nacionalistas chicanas (así como otras). Mi dilema y el de otras escritoras chicanas y mujeres de color, es doble: cómo escribir (producir) sin ser inscrita (reproducida) en la estructura blanca dominante, y cómo escribir sin reinscribir y reproducir aquello frente a lo que nos hemos rebelado. Nuestra tarea es escribir en contra del decreto de que las mujeres deben temerle a su propia oscuridad, de que no la abordemos en nuestras escrituras. Nuestra tarea es imaginar a Coyolxauhqui, no muerta y decapitada, sino con los ojos bien abiertos. Nuestra tarea es iluminar la oscuridad.
Prólogo a la edición en inglés de Light in the dark/Luz en lo Oscuro. Traducción Violeta Benialgo y Valeria Kierbel. Editorial Hekht (2015).
3 notes
·
View notes
Video
youtube
"El Insuperable Método Silva de Control Mental" - Audiolibro con Índice - Voz Humana + PDF - HD
"ADVERTENCIA": el audiolibro incluye cortes selectivos al final de algunos Capítulos, para una experiencia más condensada y efectiva. Por ello incluyo el PDF del libro para que si lo desean ver, puedan comprobar que los cortes son de anotaciones sin importancia para la realización del aprendizaje del Método, y recortar las mas de 7 horas, a 5 horas y 14 minutos, que dura su lectura.
El Método Silva es un método de autoayuda y desarrollo mental ideado por José Silva que afirma mejorar el cociente intelectual y desarrollar habilidades mentales como la capacidad de la clarividencia o la sanación. Silva confeccionó un método heterogéneo que mezclaba desde técnicas de memorización basadas en libros de Harry Loraine, hasta ejercicios de visualización creativa inspirados en autores como el ocultista francés Ophiel o el norteamericano William Walker Atkinson (Yogui Ramacharaka).
Se trata de un curso que pretende: Controlar el estrés negativo y mejorar el descanso. Mejorar el rendimiento intelectual, la capacidad de estudio y concentración. Mejorar la actitud positiva y la eficacia en el trabajo. Aumentar la imaginación y la creatividad para resolver problemas. Mejorar la salud, la autoestima, la confianza en uno mismo y la fuerza de voluntad para controlar hábitos.
Los cursos del Método Silva de Control Mental consisten en ejercicios sencillos que, según su creador, sirven para conseguir entrar en un estado de relajación profunda, y desde ese nivel mental (ondas alfa) autoprogramarse para conseguir mejoramiento personal. Utilizado en diversas Terapias con éxitos increíbles e inesperados en algunas adicciones, Adelgazamiento, dejar de consumir todo tipo de sustancias, además de los esperados aumento de la memoria, auto estima, motivación, concentración, liderazgo, tranquilizante antes de presentaciones de productos tanto al publico como a inversores, alcanzar Metas increíbles, etc.
Dejado de lado y en el olvido para la población, mientras que los grandes empresario, SEO, Políticos y personalidades de todos los ámbitos, lo utilizan hasta el día de hoy por su gran facilidad y Rapidez en dar grandes resultados.
INDICE DE CONTENIDO;
00:00:00 Introducción
00:12:58 Capítulo 1º
00:23:39 Capítulo 2º
00:36:50 Capítulo 3º
00:47:05 Capítulo 4º
00:58:55 Capítulo 5º
01:11:37 Capítulo 6º
01:18:00 Capítulo 7º
01:33:32 Capítulo 8º
01:46:51 Capítulo 9º
02:01:32 Capítulo 10º
02:20:31 Capítulo 11º
02:31:22 Capítulo 12º
02:59:25 Capítulo 13º
03:09:39 Capítulo 14º
03:24;29 Capítulo 15º y 16º
03:37:27 Capítulo 17º
04:06:14 Capítulo 18º
04:42:29 Capítulo 19º
04:57:34 Capítulo 20º Final.
Descubre el increíble potencial de tu mente con el método Silva de control mental. Este audiolibro te guiará a través de técnicas probadas de meditación, visualización e intuición para desbloquear nuevas capacidades en tu cerebro y transformar tu vida. Utilizado en terapias de gestión del estrés, mejora del rendimiento cognitivo y auto ayuda, el método Silva ha sido reconocido mediante metodología Científica, por su eficacia en el desarrollo personal.
Únase a nosotros para alimentar nuestra misión de crear vídeos perspicaces respaldados por una investigación en profundidad apoyándonos PayPal "YA QUE ESTE CANAL NO SERÁ MONETIZADO" por lo que dependo tan solo de vuestra ayuda, lean lo que les digo tras el vinculo y luego si es posible vuelva a él, donando lo que le parezca bien y justo: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=LWYVMXG8VGHX2 Tu apoyo puede ayudarnos a profundizar en temas importantes, permitiéndonos producir contenidos convincentes que informan e inspiran. Al contribuir, no sólo está apoyando un proyecto, sino que está permitiendo que se comparta una gran cantidad de conocimientos. Apóyenos en nuestros esfuerzos por dar vida a vídeos significativos. Cada contribución cuenta.
#youtube#audiolibros audio_libro adelgazar habitos salud abundancia éxito método deshabituación poder metodosilva controlmental audiolibro desarrollo
4 notes
·
View notes
Text
Se llevó a cabo el 10 de septiembre de 1993 entre la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades y el Clan Kodama. Es un documento de suma importancia para el devenir de las relaciones de ambas instituciones y fue clave para poner fin de manera formal y bajo juramento a las tensiones y hostilidades definitorios de sus relaciones desde mediados de los setenta. A través de este acuerdo, ambas partes se ven obligadas al cumplimiento de los compromisos alcanzados en favor de la hermandad y el bien común. Durante el largo e incierto proceso de diálogo se proporcionaron concesiones suficientes desde ambas partes como para hacer realidad dicha conciliación, todo siempre en pos del orden y el equilibrio entre pliegues, además de la seguridad de la humanidad.
Como resultado, se diseñó un código que recoge los deberes y restricciones a los que tanto agentes como chamanes están sujetos como miembros de sus respectivas organizaciones. Son normas de obligatorio conocimiento y cumplimiento.
Obligatoriedad de contar con al menos un agente y un chamán como representantes de sus respectivas instituciones en la formación de las unidades destinadas al ejercicio de misiones de campo sea cual sea la naturaleza.
Deber sobre la responsabilidad individual de agentes y chamanes acerca de a consciencia del gran poder que se posee, evitando en la medida de lo posible la destrucción y los daños colaterales. Prima por encima de todo, la seguridad ciudadana. Cualquiera que exceda sus propios límites y ponga en peligro el bien común, podrá ser condenado a muerte.
Acudir a la llamada de sus superiores cuando se les requiera, independientemente de cuál sea la situación, emplazamiento o uso horario en el que el agente o chamán se encuentre. La omisión de la misma supondrá una sanción y la reiteración el fin de su ejercicio, que podría terminar con una sentencia de muerte.
Compartir los recursos disponibles, tanto tecnológicos como rituales, que faciliten el desempeño de las funciones y objetivos comunes en defensa de la humanidad, con el fin de garantizar igualdad de condiciones y una comunicación honesta y real.
Realización de reuniones mensuales entre los altos mandos de las dos partes implicadas para analizar el progreso de sus respectivos proyectos, revisar sus objetivos y mantener una apropiada comunicación entre ellos.
Derecho a reservarse la información que no sea indispensable para la seguridad pública y que no repercuta en misiones o investigaciones esenciales.
Responsabilidad de mantener a sus respectivos agentes o chamanes bien entrenados y asegurarse la lealtad de todos ellos por el bien común y de las operaciones conjuntas.
Obligatoriedad de juzgar y sancionar a los miembros de cada organización en base a su propia normativa. Una falta leve —desobediencia, faltar a sus tareas— abrirá un expediente; una falta media —civiles heridos, filtración de información de manera involuntaria— conllevará la apertura de un expediente y una reducción del sueldo y un aumento de horas de trabajo; y una falta grave —víctimas civiles, filtración de información fundamental, traición— conllevará la pena de muerte.
Establecer un estatuto común de derechos y obligaciones de los trabajadores, si bien cada organización se encarga de ajustar a sus propios valores y condiciones algunos de sus apartados. En este acuerdo se constató que no se podrían mandar al campo de batalla a ningún agente o chamán menor de veinticuatro años.
Imposibilidad de abrir los sellos que se reparten por el mundo y obligatoriedad de protegerlos, estableciendo bases a lo largo de todos los que son de su conocimiento con agentes y chamanes que los protejan.
1 note
·
View note
Text
Beneficios de trabajar con consultores SEO - Consultor Seo Murcia
Trabajar con consultores SEO pueden ofrecer una serie de beneficios, entre los que se incluyen:
Mejor posicionamiento en los motores de búsqueda: Un consultor SEO puede ayudarte a mejorar el posicionamiento de tu sitio web en los resultados de búsqueda, lo que puede conducir a un aumento del tráfico, las ventas y la visibilidad de tu marca.
Ahorro de tiempo y dinero: Un consultor SEO puede ayudarte a ahorrar tiempo y dinero al realizar las tareas de SEO de forma eficiente y eficaz.
Acceso a conocimientos especializados: Un consultor SEO tiene acceso a conocimientos especializados sobre SEO que pueden ayudarte a mejorar el rendimiento de tu sitio web.
Si estás interesado en mejorar el posicionamiento web de tu empresa, no dudes en contactar con nuestro equipo de Consultor SEO Murcia para obtener más información y asesoramiento personalizado.
4 notes
·
View notes
Photo
Versión escrita: En el día de la visibilidad trans queremos recordar quién la instaura y porqué surge esta fecha: Rachel Crandall, la directora de Transgender Michigan, creó el TDOV en 2009 para celebrar la comunidad trans bajo una luz positiva. El TDOV es un día para mostrar apoyo a la comunidad trans. Su objetivo es destacar los logros de las personas trans en todo el mundo, al tiempo que se lucha contra el cisexismo y la transfobia mediante la difusión del conocimiento de la comunidad trans. Es un día de empoderamiento y de obtener el reconocimiento que merecemos. En ese contexto, queremos relevar los logros de la comunidad a nivel internacional y nacional, tales como: informe de la CIDH y resolución de la ONU; y, algunos logros a nivel nacional serían: LIG, la circular 21, la resolución 812, personas trans en puestos políticos y un leve aumento de la visibilidad en medios de comunicación. Sin embargo, éstos logros han venido acompañados de limitaciones e impedimentos, no pudiendo ser implementados como eran originalmente. Además, de no ser necesariamente garantía su cumplimiento, ya que hay un proceso más lento que el de las leyes, circulares y resoluciones, el cambio cultural. Por otra parte, el aumento de nuestra visibilidad, lamentablemente, ha llevado también a un aumento de ataques de odio a través de agresiones físicas, redes sociales, medios de comunicación, les polítiques, etc. ganando más relevancia y espacios el rechazo de una parte de la sociedad chilena hacia las personas trans y el creciente aumento del poder político de grupos ultraderechistas, lo cual ya ha sucedido en otros países occidentales, en los que se han perdido derechos que se habían conseguido debido a la llegada al poder de la derecha fascista. Si bien, hemos conseguido alcanzar algunas metas, estas no debemos obviarlas, o ya sabemos lo que puede llegar a suceder. #TDOV #TDOV2023 #diainternacionalvisibilidadtrans #diavisibilidadtrans #trans #lgbtqia Agradecimientos especiales a quienes hacen posible este espacio comunitario y de activismo constante no solo por los derechos de las personas asexuales y arromanticas, sino también por otras que se entre cruzan con la nuestra.
3 notes
·
View notes
Text
— Promesas
— — ♡ — —
• escrito del especial #VolkacioLovingMonth (día 1 + día 12)
• nada de streamers!
• one shot soft
• revlog si les gustó^^
— — ♡ — —
Permaneció sentado durante todas esas horas, que ante sus ojos pasaron más lento de lo normal.
Con la mirada en el suelo, nuevamente pasó la mano por sus grises cabellos. Trató de mantener la calma, pero el intenso aroma a hospital solo hizo que su angustia aumentara.
No puede evitar preocuparse, cada instante que pasaba en esa sala de espera parecía una eternidad, aguardando por alguna señal.
En su cabeza rondaba un único pensamiento: la salud de su amado. Fue su mayor prioridad durante toda esta semana; y al llegar el día de la operación, estuvo más atento que nunca.
Pendiente de cada avance, con pensamientos angustiantes y un miedo que le perseguía. El sentimiento permanecía mientras el tiempo seguía su curso.
La tortuosa espera llegó a su final cuando escuchó su nombre; inmediatamente se puso de pie, al mismo tiempo que observaba al doctor acercarse hacia él.
El profesional parecía bastante neutral, cosa que al contrario no le tranquilizó en lo absoluto, y no lo estaría hasta escuchar las nuevas noticias.
—Señor Volkov, vengo a informarle que la operación de corazón de Horacio Pérez... luego de tantas complicaciones...— hizo una pausa, ocasionando un aumento en los latidos del ruso. —... fue realizada con éxito.
El mayor soltó un enorme suspiro, liberando toda tensión provocada. Sintió como el alma volvía a su cuerpo, aliviado de tener una respuesta positiva. Ahora podía respirar con normalidad, sabiendo que todo terminó.
—El paciente aún se encuentra dormido por la anestesia, le tomará una o dos horas recuperar el conocimiento, o quizás un poco menos. Mientras tanto, ¿le gustaría verlo?
—Sí, por favor.
El médico lo guió a la sala donde el de cresta se encontraba. Al llegar, el peligris dió las gracias al hombre antes de que se retirara, dejándoles a solas.
Desde esos instantes, percibió como su cuerpo se llenó de paz.
No apartó la vista en ese momento, observando a su pareja durmiendo en la blanca camilla.
Él está bien, todo salió bien.
Horacio pudo superarlo a pesar de las dificultades, y de a poco su salud mejorará.
Tal y como se lo había prometido, del mismo modo que Volkov le juró estar a su lado sin importar qué. Y ambos cumplieron su palabra.
Ligeramente sonrió para sí mismo, aquellos pensamientos que se creaban ahora eran positivos, trayéndole calma a su mente preocupada.
Ya a su lado, Volkov dejó un pequeño beso en la frente de su amado, antes de hablar en voz baja:
—Me... alegra muchísimo que todo haya salido bien.
Agachando la cabeza, miró la unión de su mano con la del moreno, la cual fue mimada por delicadas caricias.
—Debo confesarte algo.— dijo en un tono más audible. —Tenía... tenía demasiado miedo. Desde el diagnóstico hasta el día de hoy, Horacio, nunca sentí tanto temor en mi vida.
El ruso estuvo acumulando tanta angustia en su interior, que posteriormente fue liberada en forma de lágrimas. Corrían por sus mejillas sin control, dejando salir todo aquello que guardaba.
—No tienes idea... de lo mucho que me preocupé y...— con su muñeca limpia un poco su rostro. —... de lo orgulloso que estoy de ti. Eres... la persona más fuerte que conozco.
Se dió un segundo para secar bien la humedad en su cara, manteniendo la mirada en sus manos juntas.
—Cuando te sientas mejor, quizás podríamos... empezar a cumplir ese sueño que tenemos.
En el momento donde la salud del moreno había alcanzado su punto más vulnerable, aquellos planes que ambos tenían se vieron afectados, pero nunca olvidados.
Ahora, con la tranquilidad de vuelta en sus vidas, por fin tendrán la oportunidad de construir un futuro en paz.
—Podremos... comprar esa casa en la playa que nos gustó tanto. Daremos paseos en la orilla y disfrutaremos de las vistas. Cada mañana oiremos el sonido del mar, te miraré y sabré que el esfuerzo valió la pena. Y tal vez, en unos años... tengamos una familia...— su sonrisa ya se puede notar más. —Horacio, te prometo que siempre estaré allí para ti, así como tú lo estuviste para mi. No te voy a dejar solo.
—Yo tampoco lo haré.
Fue grande su sorpresa al escuchar su voz, y alzando rápidamente la mirada comprobó su veracidad.
Horacio había despertado.
Con los ojos entreabiertos le regaló una sonrisa al contrario, a la vez que correspondió el agarre de su mano.
—Amor.— dijo el mayor con alegría, pero usando un tono suave para no aturdirlo. —¿Cómo te sientes?
—Estoy... extra��o.
—¿Extraño? ¿Te duele algo?
El de cresta giró su cabeza hacia el lado del ruso para verle mejor. Al notar su cara preocupada parpadeó un par de veces antes de hablar:
—¿Acaso... estoy en el cielo? Digo, porque tengo un hermoso ángel frente a mi.
Volkov dejó salir su risita acompañado de un suspiro.
—Horacio, por dios...— el nombrado río junto a él, victorioso por haber conseguido sacarle una sonrisa. —Entonces, ¿te encuentras bien? ¿no tienes alguna molestia?
—Estoy algo mareado, pero no me duele nada. La verdad es que... me siento mucho mejor ahora.
Escucharlo de sus labios le generó tanta felicidad, que sin saberlo ya estaba derramando lágrimas otra vez.
—Me alegra mucho saberlo, amor...
—Viktor, no llores, mírame.— dijo relajado, conectando sus miradas. —Estoy aquí, estoy bien y en unos días me recuperaré por completo.
—Lo sé, querido mío, tú eres muy fuerte.
En ningún momento el ruso ha soltado la mano del menor, la cual levantó para besar tiernamente los morenos nudillos.
—Por cierto, ¿dijiste algo sobre una casa en la playa?— la pregunta logró sorprenderlo.
—Sí, estaba... hablándote sobre nuestro sueño, y el plan que tenemos para el futuro. ¿Lograste oírlo?
—Un poco sí, y me gustó todo lo que has dicho.— contestó honesto. —Así que, ¿qué estamos esperando? ¿vamos a cumplirlo?
—Claro, pero... será mejor que charlemos sobre esto en otra ocasión, primero necesitas descansar.
—De acuerdo, lo haré,— respondió, por más que no lo quisiera, sabía que era necesario un descanso. —Pero con una condición.
—¿Cuál?
—¿Me das un beso?
El de cresta se vió tan pequeño ante los ojos del ruso, quien no pudo resistirse en cumplir su pedido. Aunque, de todas maneras, lo hubiera hecho por cuenta propia.
Con cuidado acortan la distancia, los labios de Volkov rozaron los de su amado, que sin dudarlo fue correspondido.
El beso no solo les transmitió calma y el tacto que necesitaban, también les dejó en claro que ambos estaban allí para el otro.
Luego de separarse, el ruso besó nuevamente la frente de su pareja, quien en voz baja le habló:
—Gracias... por estar aquí.
—En las buenas y en las malas, yo siempre estaré aquí, Horacio.
—Lo mismo digo.— cerrando los ojos, disfrutaba las caricias en su cresta que su amado le daba. Soltó un largo suspiro y continuó. —Creo que... al final, dormiré un poco.
—Está bien, descansa todo lo que quieras, amor. Yo estaré por aquí.
—Soñaré con esa casa en la playa...— espetó en forma de canto, haciendo que el ruso se riera por lo bajo.
—Cumpliremos ese sueño, Horacio, te lo prometo.
Volkov siguió acariciando el colorido cabello, observando como de a poco el menor volvió a quedarse dormido.
Justo al lado de la camilla se encontraba un asiento, el cual ocupó para, también, descansar por unos instantes.
Cerró los ojos, respiró profundo, pensando en las cosas buenas que vendrán al cumplir su promesa; y exhaló, sintiéndose afortunado de tener a Horacio a su lado un día más.
♡Fin♡
2 notes
·
View notes
Text
Tics
¿Como se llega a ser un influencer? Debes tomar en cuenta las siguientes claves: Especialízate en un tema. Apoya tus contenidos en fotos y vídeos. Sé constante y relevante. Sé honesto con tus seguidores. Interactúa con tu público. Usa hashtags relevantes.
¿Como interviene la ética en el desempeño de los influencer? El desempeño y triunfo de un INFLUENCER es afectado directamente por su ética, debido a que es una figura para la comunidad y debe guardar una fachada, por ende, si su ética no es aceptada por las demás personas su triunfo se irá yendo por los suelos
¿Que es una tendencia en redes sociales y cómo se llama? Las��tendencias las determinan los usuarios de redes sociales al adoptar un tema, un hashtag, un meme que hacen viral a través de sus comentarios, de las publicaciones que hacen sobre ese tema en particular, sobre la utilización de las etiquetas etc
¿Es mejor ser influencer que community manager? ¿Por que?
Si, ser un mini influencer, gestionar redes sociales trabajando como community manager o generar contenidos en Youtube
Freelancer y outsourcing
¿Cuales son las ventajas y desventajas de ser freelancers?
Ventajas de ser freelance
Tú decides cuándo trabajas
Tú eliges para quién trabajas
Tú decides desde dónde trabajas
Eres tu propio jefe
Los beneficios que genere la empresa son tuyos
Desventajas de ser freelance
Trabajo e ingresos inestables
Dificultad para conciliar vida personal y profesional
Serás tu propio comercial
Problemas con los cobros
Adiós a los beneficios sociales
¿Que necesitas para ser un freelancer?
Lo único que se necesita para ser un freelancer es tener alguna habilidad o conocimiento que pueda ser de gran ayuda para algunas empresas o clientes.
¿Cuales son las ventajas y desventajas de outsourcing?
Desventajas del outsourcing
Cuando se trata de dependencia de terceros, el outsourcing lo promueve.
Se pierde el contacto directo con nuevas tecnologías o procesos.
Disposición de información valiosa de la empresa, hacia otras empresas, arriesgando el aumento de empresas competidoras en el rubro.
Ventajas del outsourcing
Al aplicar a esta actividad, es posible reducir los gastos tanto en manufactura como en salarios. Igualmente no se debe invertir sumas de dinero en mobiliarios o equipos de trabajo.
Este servicio te permitirá obtener una respuesta acertada cuando se presentan cambios que son inevitables.
Sirve de fortaleza a los procesos dentro de las empresas.
¿Que tipos de ourtsourcing?
Tipos de Outsourcing
Co-Sourcing. Ambas empresas –la empresa que delega y la subcontratada– comparten las responsabilidades y los riesgos que surjan del desarrollo de la actividad en cuestión.
Off – site. ...
Off-Shoring. ...
In- house.
Freenlancer sitios
Upwork. 99designs. Toptal. Workana. World Freelance.
Anuncio
2 notes
·
View notes
Text
Inseguridad 'obliga' renuncia de alcaldesa y secretario general en Jalisco
GUADALAJARA, Jal. * Enero 30, 2025 ) Apro La alcaldesa de Santa María de los Ángeles, Minerva Robles Ortega, y el secretario general del Ayuntamiento, Cristian Guerra, solicitaron licencia por tiempo indefinido y renunciaron al cargo, respectivamente, casi cuatro meses después de haber iniciado la actual administración. Ella argumentó "motivos de salud" y él afirmó que "quiere seguir estudiando y trabajando". El secretario general del gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, confirmó la noticia y negó ingobernabilidad, así como amenazas a la presidenta municipal, aunque algunas versiones extraoficiales señalaron que la inseguridad de la región habría sido un motivo de estas salidas. “Yo hablé directamente con la presidenta que pidió licencia y, momentáneamente, no me expresó preocupación alguna ni me dio explicaciones detalladas de sus motivos personales. Sin embargo, nosotros estuvimos muy atentos a este proceso, siempre pendientes de sus necesidades”, expresó. La sesión del pleno del ayuntamiento en la que se efectuó el relevo anticipado fue resguardada por elementos de la Secretaría de Seguridad Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército. Tras las licencias, los regidores eligieron por mayoría a Dinora Ronquillo de León como alcaldesa sustituta y a Casandra Lizbeth Martínez Hernández como nueva secretaria general del Ayuntamiento. Los alcaldes de la zona Norte han denunciado un incremento en la inseguridad. Tal es el caso de José Quezada, quien reportó el aumento de robos de vehículos en la región. “Hubo despojos de vehículos a particulares. Anteriormente, eran selectivos, afectando cierto tipo de camionetas, pickups o SUV familiares. Hace unas dos semanas, el último reporte en el municipio de Santa María, colindante con el de Huejúcar, indicaba el despojo de un Nissan Sentra a unos maestros que se trasladaban a Huejuquilla”, resaltó el alcalde. El incremento de actividad delictiva fue confirmado por Salvador Zamora en entrevista. “Tenemos conocimiento, por parte de ellos mismos (los alcaldes de la región Norte), de algunos robos en la zona y afectaciones a personas en caminos rurales. Por ello, hemos reforzado la presencia del personal tanto de la Secretaría de Seguridad Pública como de las corporaciones federales, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional”, agregó. Cabe destacar que el 7 de febrero del año pasado, a través de una llamada al 911, se solicitó apoyo para atender un supuesto vehículo varado. Sin embargo, cuando llegaron los policías de Santa María de los Ángeles, fueron emboscados por grupos delictivos, resultando en la desaparición de dos policías que aún no han sido localizados. Según los alcaldes de la zona Norte del Estado, se han incrementado los asaltos y despojos de vehículos de todo tipo en la carretera federal 23, en el tramo Huejúcar-Santa María de los Ángeles, así como en la carretera estatal Huejuquilla-Bolaños. Según los artículos 69 y 70 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, el ayuntamiento debe nombrar de entre sus miembros en funciones, por mayoría absoluta de votos, al presidente o presidenta municipal interino en los siguientes casos: licencia mayor a dos meses, suspensión del mandato o privación de la libertad por proceso penal. Esa norma establece que el ayuntamiento debe nombrar de entre sus miembros en funciones, por mayoría absoluta de votos, al presidente o presidenta municipal sustituto en los siguientes casos: falta absoluta o interdicción definitiva, legalmente declarada, revocación del mandato o destitución del cargo, según lo previsto en la Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas del Estado de Jalisco. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
Margarita Pertejo Seseña (1922-2017) pintora española.
Nació en Zamora. Fue la pequeña de once hermanos, criada en una familia humilde pero con una madre librepensadora, con muchos arrestos, donde la joven pintora entendió muy pronto la prioridad de la formación en un expuesto oficio para vivir de él.
Con apenas 20 años acude al estudio que el profesor, Manuel Gracia, tenía en Salamanca. Un profesional que tocó todos los géneros: bodegón, paisaje, desnudo, retratos y vistas urbanas.
En ese ambiente creativo sobresalió pronto su impulso artístico y un año después de su incorporación al taller del pintor cartelista salmantino, obtuvo un accésit en la exposición de Pintura Regional de Salamanca.
Uno de sus hermanos, médico, estaba destinado en la ciudad alicantina de Elda, esto le permitió a Margarita Pertejo pasar temporadas en aquella ciudad levantada sobre una terraza inclinada y rodeada de un circo de montañas. Se da la circunstancia de que este hermano, José, conoció al poeta Miguel Hernández en la cárcel y que, incluso, le trató de tuberculosis en un estado ya muy avanzado.
La joven acudió allí al estudio de los pintores Melchor Aracil Gallego, muy implicado con su ciudad y las costumbres de sus gentes, y Gastón Castelló, seguramente el creador alicantino más conocido y emblemático.
Con 22 años, Margarita Pertejo obtiene el segundo premio con Autorretrato en la Exposición de Arte Provincial de Alicante. Más tarde, recibe otra distinción por el óleo Claveles en la I Exposición de Amigos del Arte de Elda que se mostraba al público en el Casino de esta ciudad.
En 1945, acude al Salón de Otoño de la Asociación de la Prensa de Zamora con cuatro obras y es en esta fecha cuando su amigo, el pintor y grabador, José María García Fernández, Castilviejo, le presenta al maestro imaginero y pintor, Ricardo Segundo ya que este se había interesado por un bodegón que firmaba el supuesto nombre masculino de Gari, aunque en realidad la rúbrica correspondía al seudónimo femenino de Margarita Pertejo Seseña.
Diez años después de este encuentro casual, se casarían Ricardo Segundo y Margarita.
A partir de este momento, la pintora se convierte en alumna de Ricardo Segundo en el taller que tiene este reconocido autor en una céntrica calle de Zamora. La afición a la pintura de la joven veinteañera sigue en aumento y en la temporada de verano, sale a pintar al campo. En ocasiones, se traslada a localidades como Villalcampo, Ribadelago en la alta Sanabria o pueblos alistanos como Viñas o Rábano para plasmar al aire libre el vestuario de lugareños de las comarcas elegidas con modelos que posaban para ella.
Tanto en esta época como en otras posteriores desarrolla también su universo pictórico en visitas a lugares como Nava en Asturias o Candelario y La Alberca en la provincia cercana de Salamanca en donde los habitantes de esos pueblos posaban para ella luciendo sus trajes típicos.
Se trataba, lógicamente, de un ejercicio de entrenamiento para adiestrar la mano y la mente en el ámbito artístico, “siempre dirigido por mi padre, incluso por carta”, como ha recordado su hija, Gloria García Pertejo.
Los reconocimientos en favor de Margarita continúan en el ámbito local de Zamora hasta que decide trasladarse a Madrid para seguir su formación en dibujo en el Casón del Buen Retiro e, incluso, como copista del Museo del Prado, un selecto y centenario club de meritorios que reciben la autorización para aprender de los grandes maestros en la mayor pinacoteca española.
La pintora decide desplazarse a Barcelona para ampliar sus conocimientos artísticos en el estudio que Ricardo Segundo, donde impartía clases como profesor.
Durante esos años, combina su etapa formativa con exposiciones.
Abrió la que se puede considerar primera academia de arte en Zamora a la que acuden chicas jóvenes interesadas en introducirse en el campo de la pintura en un ámbito donde apenas había oportunidades para ellas.
La actividad artística de Margarita, se detuvo con motivo de su casamiento. Era difícil ser artista y madre a la vez.
Entonces Pintaba en el interior o en los alrededores de la casa: cuadros de flores, autorretratos o sus propios retoños como modelos de urgencia y más próximos.
Murió en Valladolid a los 94 años.
Le ponemos cara con su Autorretrato.
Y en fotografía.
0 notes
Text
El futuro en cinco años
Había una vez un joven llamado Andrés, quien, en su cumpleaños número 25, se encontraba insatisfecho con su vida. Aunque tenía sueños grandes, sus días se escapaban entre distracciones y malos hábitos. Un día, su abuelo, un hombre sabio y respetado, le dio un consejo sencillo pero poderoso: "Quién serás dentro de cinco años depende de los libros que lees, la comida que comes, los hábitos que construyes, las personas con las que pasas el rato, la actividad física que practicas, el dinero que inviertes y los sacrificios que haces". Intrigado, Andrés decidió tomar estas palabras en serio y cambiar su vida, construyendo un futuro que valiera la pena.
Los libros que lees Andrés comenzó a dedicar tiempo a la lectura cada noche. Pasó de leer novelas ligeras a libros que le enseñaban sobre liderazgo, finanzas y desarrollo personal. En uno de esos libros, aprendió que "la vida mejora cuando mejoras tus decisiones". Inspirado, tomó notas y aplicó lo aprendido, cultivando su mente con nuevas ideas. Resultado: Al cabo de un año, su forma de pensar era más estratégica, y sus decisiones comenzaron a reflejar sus nuevos conocimientos.
La comida que comes Dejó atrás las comidas rápidas y optó por aprender a cocinar recetas saludables. Investigó sobre nutrición y entendió que su cuerpo era su herramienta más importante. Incorporó frutas, vegetales y proteínas en su dieta, notando rápidamente un aumento en su energía y bienestar. Resultado: Su mente estaba más clara, y ya no se sentía fatigado a mitad del día.
Los hábitos que construyes Al principio, construir hábitos fue difícil, pero Andrés empezó con pasos pequeños: levantarse temprano, escribir sus objetivos del día y practicar gratitud cada mañana. Al repetir estas acciones, se convirtieron en parte de su rutina diaria. Resultado: Andrés se volvió más disciplinado y productivo, logrando avanzar en proyectos que antes parecía imposible terminar.
Las personas con las que pasas el rato Andrés evaluó sus relaciones y se dio cuenta de que algunas personas en su círculo no compartían sus valores. Aunque fue difícil, decidió rodearse de amigos que lo motivaban y que también trabajaban en sus metas. Resultado: Su nuevo círculo lo inspiraba a crecer, y juntos se desafiaban a alcanzar nuevos logros.
La actividad física que practicas Un día, un amigo lo invitó a correr. Al principio, no podía completar ni un kilómetro, pero persistió. Más tarde, se inscribió en un gimnasio y encontró en el ejercicio una forma de liberar el estrés y fortalecer su cuerpo. Resultado: Andrés no solo mejoró físicamente, sino que también adquirió una mayor confianza en sí mismo.
El dinero que inviertes Inspirado por sus lecturas, Andrés aprendió sobre inversiones. Comenzó ahorrando un pequeño porcentaje de su salario y luego invirtió en un fondo indexado. También tomó un curso para aprender a gestionar mejor sus finanzas. Resultado: En cinco años, había acumulado un ahorro sólido y generado ingresos pasivos, lo que le permitió cumplir metas como viajar y estudiar.
Los sacrificios que haces Andrés entendió que el éxito requiere dejar de lado algunas cosas. Renunció a noches de fiesta sin sentido, redujo el tiempo que pasaba en redes sociales y se enfocó en actividades que sumaban valor a su vida. Resultado: Aunque los sacrificios eran incómodos al principio, se sintió más satisfecho al ver los resultados.
El Andrés de 5 años después A los 30 años, Andrés casi no reconocía al joven que era cinco años atrás. Ahora tenía una vida plena: estaba rodeado de personas que lo apoyaban, se sentía fuerte y saludable, tenía un negocio que le apasionaba y un futuro financiero sólido. En una reunión familiar, su abuelo le preguntó: "¿Qué hiciste para llegar hasta aquí?"
Andrés sonrió y respondió: "Seguí tus palabras. Leí, comí mejor, construí buenos hábitos, cuidé a quién dejé entrar en mi vida, me mantuve activo, invertí en mi futuro y tuve el coraje de hacer sacrificios."
0 notes
Text
El Futuro en Cinco Años
Había una vez un joven llamado Andrés, quien, en su cumpleaños número 25, se encontraba insatisfecho con su vida. Aunque tenía sueños grandes, sus días se escapaban entre distracciones y malos hábitos. Un día, su abuelo, un hombre sabio y respetado, le dio un consejo sencillo pero poderoso:
"Quién serás dentro de cinco años depende de los libros que lees, la comida que comes, los hábitos que construyes, las personas con las que pasas el rato, la actividad física que practicas, el dinero que inviertes y los sacrificios que haces".
Intrigado, Andrés decidió tomar estas palabras en serio y cambiar su vida, construyendo un futuro que valiera la pena.
Los libros que lees
Andrés comenzó a dedicar tiempo a la lectura cada noche. Pasó de leer novelas ligeras a libros que le enseñaban sobre liderazgo, finanzas y desarrollo personal. En uno de esos libros, aprendió que "la vida mejora cuando mejoras tus decisiones". Inspirado, tomó notas y aplicó lo aprendido, cultivando su mente con nuevas ideas.
Resultado: Al cabo de un año, su forma de pensar era más estratégica, y sus decisiones comenzaron a reflejar sus nuevos conocimientos.
La comida que comes
Dejó atrás las comidas rápidas y optó por aprender a cocinar recetas saludables. Investigó sobre nutrición y entendió que su cuerpo era su herramienta más importante. Incorporó frutas, vegetales y proteínas en su dieta, notando rápidamente un aumento en su energía y bienestar.
Resultado: Su mente estaba más clara, y ya no se sentía fatigado a mitad del día.
Los hábitos que construyes
Al principio, construir hábitos fue difícil, pero Andrés empezó con pasos pequeños: levantarse temprano, escribir sus objetivos del día y practicar gratitud cada mañana. Al repetir estas acciones, se convirtieron en parte de su rutina diaria.
Resultado: Andrés se volvió más disciplinado y productivo, logrando avanzar en proyectos que antes parecía imposible terminar.
Las personas con las que pasas el rato
Andrés evaluó sus relaciones y se dio cuenta de que algunas personas en su círculo no compartían sus valores. Aunque fue difícil, decidió rodearse de amigos que lo motivaban y que también trabajaban en sus metas.
Resultado: Su nuevo círculo lo inspiraba a crecer, y juntos se desafiaban a alcanzar nuevos logros.
La actividad física que practicas
Un día, un amigo lo invitó a correr. Al principio, no podía completar ni un kilómetro, pero persistió. Más tarde, se inscribió en un gimnasio y encontró en el ejercicio una forma de liberar el estrés y fortalecer su cuerpo.
Resultado: Andrés no solo mejoró físicamente, sino que también adquirió una mayor confianza en sí mismo.
El dinero que inviertes
Inspirado por sus lecturas, Andrés aprendió sobre inversiones. Comenzó ahorrando un pequeño porcentaje de su salario y luego invirtió en un fondo indexado. También tomó un curso para aprender a gestionar mejor sus finanzas.
Resultado: En cinco años, había acumulado un ahorro sólido y generado ingresos pasivos, lo que le permitió cumplir metas como viajar y estudiar.
Los sacrificios que haces
Andrés entendió que el éxito requiere dejar de lado algunas cosas. Renunció a noches de fiesta sin sentido, redujo el tiempo que pasaba en redes sociales y se enfocó en actividades que sumaban valor a su vida.
Resultado: Aunque los sacrificios eran incómodos al principio, se sintió más satisfecho al ver los resultados.
El Andrés de 5 años después
A los 30 años, Andrés casi no reconocía al joven que era cinco años atrás. Ahora tenía una vida plena: estaba rodeado de personas que lo apoyaban, se sentía fuerte y saludable, tenía un negocio que le apasionaba y un futuro financiero sólido.
En una reunión familiar, su abuelo le preguntó: "¿Qué hiciste para llegar hasta aquí?"
Andrés sonrió y respondió: "Seguí tus palabras. Leí, comí mejor, construí buenos hábitos, cuidé a quién dejé entrar en mi vida, me mantuve activo, invertí en mi futuro y tuve el coraje de hacer sacrificios."
1 note
·
View note
Text
Empoderar a las productoras de manteca de karité en África Occidental para prosperar en el mercado global
La manteca de karité, conocida como el "oro de las mujeres", se ha convertido en una fuente de esperanza para los pequeños productores y cooperativas agrícolas en África Occidental. Con el aumento de la demanda mundial de productos naturales, sostenibles y de origen ético, el karité ofrece una oportunidad única para que las comunidades locales participen en la economía global y promuevan el desarrollo sostenible. Este artículo explora estrategias probadas y consejos prácticos para ayudar a los productores de karité de África Occidental a maximizar su potencial en el mercado internacional. A través de historias de éxito, descubriremos cómo la calidad, la innovación y la colaboración pueden transformar los desafíos en oportunidades, permitiendo a los productores prosperar mientras preservan su patrimonio cultural y sus recursos naturales.
La calidad es lo primero: construir confianza a través de la excelencia
En el competitivo mercado de productos naturales, la calidad no es negociable. Los productores de África Occidental deben priorizar:
Procedimientos de prueba rigurosos para garantizar pureza y consistencia.
Certificaciones (orgánico, comercio justo, etc.) para validar la autenticidad y cumplir con estándares internacionales.
Mejora continua en las técnicas de producción para mantener productos de alta calidad.
Historia de éxito: La Cooperativa de Mujeres de Ojoba (Ghana) La Cooperativa de Mujeres de Ojoba en Ghana es un ejemplo perfecto de la importancia de la calidad. Al implementar estrictos controles de calidad y obtener certificaciones orgánicas, ganaron la confianza de compradores internacionales, incluyendo marcas de cosméticos como L’Occitane. Su compromiso con la excelencia no solo aumentó sus ingresos, sino que también fortaleció su reputación en el mercado global.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con laboratorios locales y organismos de certificación internacional para simplificar el proceso de certificación, manteniendo los costos bajo control.
Adoptar la trazabilidad y la transparencia: contar la historia del producto
Los consumidores modernos valoran la transparencia y quieren conocer el origen de sus compras. Los productores deben:
Documentar los lugares de abastecimiento y los procesos de producción.
Destacar prácticas sostenibles y su impacto positivo en las comunidades locales.
Usar tecnología (por ejemplo, códigos QR) para permitir a los consumidores rastrear el recorrido del producto.
Historia de éxito: La Asociación de Mujeres de Tungteiya La Asociación de Mujeres de Tungteiya colaboró con The Body Shop para crear una cadena de suministro transparente. Al implementar un sistema de trazabilidad, permitieron a los consumidores seguir el viaje de su manteca de karité, desde el árbol hasta la mesa. Esta transparencia fortaleció su posición en el mercado y fomentó asociaciones duraderas.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con startups tecnológicas para desarrollar soluciones de trazabilidad asequibles, facilitando la comunicación de su historia a un público global.
Aprovechar el poder de la colaboración: la fuerza de la unión
La colaboración amplifica el impacto. Los pequeños productores deben:
Formar o unirse a cooperativas para aumentar su poder de negociación y reducir costos.
Compartir conocimientos y recursos para mejorar la eficiencia en la producción.
Participar en estrategias de marketing colectivo para acceder a mercados más grandes.
Historia de éxito: La Alianza Global del Karité La Alianza Global del Karité ha unido a más de 500 miembros en 35 países, creando una red poderosa para compartir conocimientos y acceder a mercados. Sus esfuerzos colaborativos han impulsado un aumento del 600 % en las exportaciones de karité desde África Occidental en las últimas dos décadas.
Consejo adicional Las cooperativas pueden colaborar con ONG y agencias gubernamentales para acceder a capacitaciones, financiamiento y conexiones comerciales, fortaleciendo su impacto colectivo.
Desarrollar inteligencia de mercado: comprender el panorama global
La inteligencia de mercado es clave para el éxito. Los productores deben:
Investigar mercados nicho (por ejemplo, cosméticos de lujo, alimentos orgánicos).
Mantenerse actualizados sobre las tendencias de los consumidores (por ejemplo, productos veganos y libres de crueldad).
Innovar desarrollando nuevos productos basados en karité (por ejemplo, chocolates o velas con infusión de karité).
Historia de éxito: Baraka Shea Butter Baraka Shea Butter identificó una creciente demanda de manteca de karité de origen ético en América del Norte. Al enfocarse en este nicho, expandieron significativamente su negocio, suministrando a más de 1,000 marcas de cuidado de la piel.
Consejo adicional Los productores pueden usar herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Trends y análisis de redes sociales para identificar oportunidades emergentes.
Priorizar la sostenibilidad: proteger el futuro
La sostenibilidad es una ventaja competitiva. Los productores deben:
Participar en iniciativas de reforestación y cosecha sostenible.
Adoptar prácticas ecológicas para minimizar el impacto ambiental.
Promover la biodiversidad en las zonas de producción de karité.
Historia de éxito: El Proyecto Shea Parkland de ICCO (Ghana) El Proyecto Shea Parkland de ICCO en Ghana combina la producción de karité con la conservación ambiental. Al capacitar a las comunidades en prácticas sostenibles, aumentaron los rendimientos mientras preservaban la biodiversidad, atrayendo compradores premium que valoran la sostenibilidad.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con organizaciones ambientales para acceder a financiamiento y apoyo técnico en iniciativas sostenibles.
Enfocarse en productos de valor agregado: capturar más valor
Subir en la cadena de valor maximiza los retornos. Los productores deben:
Desarrollar productos cosméticos (por ejemplo, lociones, jabones) y culinarios.
Crear productos especializados para diferentes segmentos de mercado.
Invertir en equipos de procesamiento a pequeña escala para producir bienes terminados.
Historia de éxito: Ele Agbe (Ghana) Ele Agbe, una empresa liderada por mujeres en Ghana, pasó de vender manteca de karité cruda a producir productos de valor agregado como jabones y cremas. Este cambio aumentó sus ganancias y generó empleos en su comunidad.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con universidades o instituciones de investigación locales para desarrollar productos innovadores basados en karité.
Resaltar los beneficios para la salud y el bienestar: aprovechar la tendencia del wellness
Las propiedades naturales de la manteca de karité son un gran atractivo. El marketing debe enfatizar:
Su riqueza en antioxidantes y vitaminas (por ejemplo, vitamina E).
Sus propiedades hidratantes y antiinflamatorias.
Sus beneficios para la salud como alternativa natural a los productos sintéticos.
Historia de éxito: Savannah Fruits Company Savannah Fruits Company promocionó con éxito los beneficios para la salud de su manteca de karité, estableciendo asociaciones con marcas de cuidado natural en Europa y América del Norte.
Consejo adicional Los productores pueden colaborar con influencers en el ámbito del bienestar para amplificar sus esfuerzos de marketing.
Invertir en branding y empaque: destacarse en el mercado
Un branding fuerte diferencia los productos. Los productores deben:
Desarrollar empaques ecológicos y atractivos.
Crear una identidad de marca que refleje el patrimonio cultural y la calidad.
Usar storytelling para conectar emocionalmente con los consumidores.
Historia de éxito: TAMA Cosmetics (Burkina Faso) TAMA Cosmetics en Burkina Faso construyó una marca sólida basada en el conocimiento tradicional y empaques ecológicos, ingresando a mercados de alta gama en Europa y Medio Oriente.
Consejo adicional Los productores pueden usar plataformas de crowdfunding para recaudar fondos y mejorar su branding y empaque.
Adoptar el comercio electrónico: llegar a clientes globales
El comercio electrónico abre puertas a mercados globales. Los productores deben:
Crear tiendas en línea o colaborar con plataformas de e-commerce.
Usar redes sociales para marketing y compromiso con los clientes.
Ofrecer envíos internacionales para ampliar su alcance.
Historia de éxito: Karité Karité utilizó el comercio electrónico para vender directamente a clientes en más de 30 países, aumentando significativamente sus márgenes de ganancia.
Consejo adicional Los productores pueden usar plataformas como Shopify o Etsy para crear tiendas en línea asequibles.
Buscar asociaciones estratégicas: ampliar oportunidades
Las asociaciones brindan acceso a recursos y mercados. Los productores deben:
Colaborar con empresas de cosméticos para obtener apoyo técnico y comercial.
Trabajar con ONG y agencias gubernamentales para acceder a financiamiento y capacitación.
Buscar asociaciones de comercio justo para garantizar precios equitativos.
Historia de éxito: La Cooperativa Shea Yeleen La Cooperativa Shea Yeleen colaboró con Sundial Brands, aumentando sus ingresos en más de un 200 % gracias al apoyo técnico y precios justos.
Consejo adicional Los productores pueden asistir a ferias comerciales y eventos del sector para establecer contactos y construir asociaciones.
Formar cooperativas: la fuerza de la unión para calidad, reducción de costos y acceso al mercado
Una de las estrategias más efectivas para los productores de karité a pequeña escala es formar o unirse a cooperativas. Las cooperativas permiten:
Garantizar calidad constante mediante controles compartidos.
Reducir costos al compartir recursos para equipos, certificaciones y logística.
Acceder a mercados más grandes mediante poder de negociación colectivo.
Compartir conocimientos y mejores prácticas para mejorar la producción.
Historia de éxito: La Cooperativa de Mujeres de la Red de Karité (Ghana) Esta cooperativa invirtió en equipos modernos y obtuvo certificaciones orgánicas y de comercio justo. Gracias a esfuerzos de marketing colectivo, aseguraron contratos con compradores internacionales, aumentando significativamente los ingresos de sus miembros.
Consejo adicional Las cooperativas pueden explorar herramientas digitales para monitorear la producción y ventas, mejorando la transparencia y eficiencia.
Conclusión
El mercado global de la manteca de karité ofrece un potencial inmenso para los productores de África Occidental. Al enfocarse en la calidad, la sostenibilidad y la innovación, y al inspirarse en los éxitos de cooperativas como Ojoba, Tungteiya y la Red de Mujeres del Karité, los productores pueden ocupar un lugar destacado en la escena internacional.
La formación de cooperativas es una estrategia poderosa para compartir recursos, garantizar calidad y acceder a mercados globales. Aunque el camino hacia el éxito global está lleno de desafíos, las recompensas —crecimiento económico, empoderamiento comunitario y preservación ambiental— valen la pena.
A medida que la manteca de karité de África Occidental gana reconocimiento como un producto premium y sostenible, el futuro es prometedor para los productores que adoptan estas estrategias. Al trabajar juntos, aprovechar la tecnología y mantenerse fieles a sus raíces, los productores de karité de África Occidental no solo pueden competir en el escenario global, sino también liderar el camino en prácticas comerciales sostenibles y éticas. La oportunidad está aquí, es momento de aprovecharla.
Foto: Una mujer maliense produce manteca de karité (crédito: Sahel Agri-Sol / Adalidda / Dominio Público)
#MantecaDeKarité#ÁfricaOccidental#EmpoderamientoFemenino#ComercioJusto#Sostenibilidad#CertificaciónOrgánica#Trazabilidad#InnovaciónAgrícola#EconomíaSostenible#RecursosNaturales#TradicionesLocales#CooperativasFemeninas#MercadoInternacional#ImpactoSocial#DesarrolloComunitario
0 notes
Text
Prevén desaparición de 92 millones de empleos por IA para 2030
CIUDAD DE MÉXICO.- El mercado laboral global atraviesa una transformación sin precedentes, impulsada por la automatización y la inteligencia artificial (IA). Según el “Future of Jobs Report” del Foro Económico Mundial, se estima que, hacia el año 2030, podrían desaparecer aproximadamente 92 millones de empleos por la creciente adopción de tecnologías autónomas. Sin embargo, dicho informe también destaca la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo, evidenciando una evolución dinámica en múltiples sectores. Los trabajos más vulnerables ante la automatización La primera categoría de empleos en riesgo son aquellos que dependen de tareas repetitivas o administrativas, las cuales pueden ser sustituidas con facilidad por sistemas automatizados. Un ejemplo claro es el de los cajeros de centros comerciales, puesto que las cajas automáticas y las aplicaciones móviles han reducido sustancialmente la demanda de personal en esta área. Por otro lado, los empleados de correos también enfrentan una notable disminución en sus actividades, debido a la digitalización de la mayoría de los procesos de envío y recepción de correspondencia. Además, los asistentes administrativos se encuentran en una posición complicada. Herramientas como calendarios inteligentes, sistemas de gestión de documentos y asistentes virtuales se han convertido en aliados indispensables para las empresas, sustituyendo en gran medida las actividades que antes requerían presencia humana constante. Áreas en crecimiento y oportunidades En contraposición, el reporte subraya que los perfiles tecnológicos gozarán de una alta demanda a corto y mediano plazo. Los especialistas en Big Data, ingenieros en Fintech, expertos en inteligencia artificial y Machine Learning, desarrolladores de software y los profesionales en ciberseguridad son solo algunos de los cargos que se verán fortalecidos. El auge de estas profesiones está ligado al aumento de las plataformas digitales y la necesidad de proteger y analizar grandes volúmenes de datos. Asimismo, el foco en la sostenibilidad también impulsa oportunidades en áreas como las energías renovables y la creación de sistemas ecológicos, donde se valoran los conocimientos en innovación y cuidado del medioambiente. La combinación de habilidades tecnológicas y la conciencia medioambiental se perfila como una de las grandes tendencias para la próxima década. Áreas en crecimiento y oportunidades En contraposición, el reporte subraya que los perfiles tecnológicos gozarán de una alta demanda a corto y mediano plazo. Los especialistas en Big Data, ingenieros en Fintech, expertos en inteligencia artificial y Machine Learning, desarrolladores de software y los profesionales en ciberseguridad son solo algunos de los cargos que se verán fortalecidos. El auge de estas profesiones está ligado al aumento de las plataformas digitales y la necesidad de proteger y analizar grandes volúmenes de datos. Asimismo, el foco en la sostenibilidad también impulsa oportunidades en áreas como las energías renovables y la creación de sistemas ecológicos, donde se valoran los conocimientos en innovación y cuidado del medioambiente. La combinación de habilidades tecnológicas y la conciencia medioambiental se perfila como una de las grandes tendencias para la próxima década. Read the full article
#app#automatización#automatizaciónlaboral#automatizacióntrabajo#bigdataempleos#carrerasdelfuturoMéxico#ciberseguridadtrabajo#desarrolloprofesionaltecnología#empleosaltademanda#empleosdelfuturo#empleosenergíasrenovables#empleosmássolicitados2025#empleosporIA#empleossostenibles#empleostecnológicosdemanda#fintechMéxico#FutureofJobsReport2030#futuroautomatización#futurodelempleo#inteligenciaartificialempleos#machinelearningcarrera#mercadolaboralMéxico#oportunidadeslaboralestecnología#Slider#trabajosenextinción#trabajosenriesgoporIA#trabajosentecnología#trabajosrepetitivos#transformacióndigitalempleos#transformaciónmercadolaboral
0 notes